Está en la página 1de 13

LA LEY 14/1986, DE 25 DE ABRIL, GENERAL DE SANIDAD.

PRINCIPIOS GENERALES, ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN. LAS


NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL SISTEMA.1

1
http://www.grupocto.es/tienda/pdf/EI_OPEM_Cons_cej.pdf

1
LA LEY 14/1986, DE 25 DE ABRIL, GENERAL DE SANIDAD. PRINCIPIOS GENERALES,
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN. LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y
GESTIÓN DEL SISTEMA
FUNDAMENTOS DE LA LEY GENERAL DE SANIDAD
El derecho a la protección de la salud está referido de forma concreta en nuestra Consti-
tución Española y principalmente en el artículo 43. Sin embargo, el derecho a la salud está
también apoyado y referenciado de forma relacionada en el articulado complementario que
garantiza y posibilita la consecución de la salud desde la salvaguarda del Estado y de sus Insti-
tuciones.
El artículo 43 de la Constitución dice:
1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
2. Compete a los Poderes Públicos organizar y tutelar la Salud Pública a través de medi-
das preventivas y las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los dere-
chos y deberes de todos al respecto.
3. Los Poderes Públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el depor-
te. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio.
Este artículo es un referente claro para el derecho a la salud; de su redacción se des-
prende que el mismo es aplicable a todo/as aquellos/as que residan en España: dice todos, no
todos los españoles, como hace expresamente la Constitución cuando quiere limitar el ejerci-
cio de un derecho a sólo aquellos/as que gocen de nacionalidad española.
Ello justifica, por ejemplo, que se esté facilitando asistencia sanitaria incluso a los que
carecen en la actualidad de documentación legal para residir en nuestro país.
Otra cuestión no menos importante es que se reconoce el derecho a la protección de la
salud, no el derecho a la salud, puesto que esta puede faltar por motivos ajenos al funciona-
miento de los Servicios Sanitarios.
REFERENCIAS CONSTITUCIONALES RELACIONADAS CON LA SALUD Y LAS PERSONAS
 Artículo 10. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes,
el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás
son fundamentos del orden político y de la paz social.
 Artículo 14. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discrimina-
ción alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra con-
dición o circunstancias personal o social.
 Artículo 18. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la
propia imagen.
 Artículo 43. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para
el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.
 Artículo 49. Los Poderes Públicos realizarán una política de previsión, tratamiento,
rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que
prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para
el disfrute de los derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos.
Tal como se ha comentado en el artículo 43, también en este artículo es aplicable este
derecho a todos los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos que residan en España. Decir,
asimismo, que el Título a que hace referencia el artículo es el Título I de la Constitución, que
recoge los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos.
 Artículo 31. Los Poderes Públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usua-
rios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legí-
timos intereses económicos de los mismos.
LEY GENERAL DE SANIDAD
En el año 1986 se aprueba la Ley General de Sanidad, que constituye un paso decisivo
para desarrollar el Sistema Sanitario a nivel nacional, ya que en él, y de acuerdo con la Consti-
tución Española, la protección a la salud es un derecho para todos los ciudadanos.

2
El artículo 1.1 de la Ley 14/1986 de 23 de abril, conocida como Ley General de Sanidad
dice: La presente Ley tiene por objeto la regulación general de todas las acciones que permitan
hacer efectivo el derecho a la protección de la salud reconocido en el artículo 43 y concordan-
tes de la Constitución.
Todo ello viene a decir que su función es dar cumplimiento al mandato constitucional,
recogido en el artículo 43.2 de la Carta Magna cuando disponía que la ley establecerá los dere-
chos y deberes de todos al respecto.
Por ello, regula el Sistema de Salud, las competencias de las Administraciones Públicas,
la estructura del Sistema Sanitario Público, las actividades sanitarias privadas, los productos
farmacéuticos y la docencia y la investigación, entre otros temas.
Dicha Ley constituye legislación básica por disponerlo así su artículo 2, por lo que será
de aplicación en todo el Estado español, con independencia de las diferentes competencias
que hayan asumido las distintas Comunidades Autónomas en materia de sanidad, las cuales
tan sólo podrán dictar normas de desarrollo y complementarias de la Ley General de Sanidad.
La Ley General de Sanidad consta de 7 Títulos, 10 Disposiciones Adicionales, 3 Transito-
rias, 2 Derogatorias y 13 Disposiciones Finales.
 Título Preliminar. Del Derecho a la Protección de la Salud.
 Título I. Del Sistema de Salud.
 Título II. De las competencias de las Administraciones Públicas.
 Título III. De la estructura del Sistema Sanitario Público.
 Título IV. De las actividades sanitarias privadas.
 Título V. De los productos farmacéuticos.
 Título VI. De la docencia y la investigación.
 Título VII. Del Instituto de Salud Carlos III.
A continuación vamos a desarrollar los aspectos más importantes de estos Títulos, así
como las características básicas de la Ley.
NOCIONES BÁSICAS
La directriz de la Reforma Sanitaria es la creación de un Sistema Nacional de Salud (en-
tendiendo como tal el conjunto de los Servicios de Salud de la Administración del Estado y los
Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas.
El eje del modelo son las Comunidades Autónomas.
Las piezas básicas de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas son las Áreas
de Salud (mínima demarcación territorial donde se prestan de forma integrada los dos niveles
asistenciales: Atención Primaria y atención especializada.. Para una mayor operatividad y efi-
cacia, las áreas sanitarias se dividen en Zonas Básicas de Salud (demarcación territorial donde
presta su servicio el Equipo de Atención Primaria, con base en el Centro de Salud..
TÍTULO I. DEL SISTEMA DE SALUD
El Título I de la Ley General de Sanidad da comienzo con los tres principios generales del
Sistema de Salud:
1. Los medios y actuaciones del Sistema Sanitario estarán orientados prioritariamente a
la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades (art. 3.1.)
2. La asistencia sanitaria pública se extenderá a toda la población española. El acceso y
las prestaciones sanitarias se realizarán en condiciones de igualdad efectiva (art. 3.2.)
3. La política de salud estará orientada a la superación de los desequilibrios territoriales y
sociales (art. 3.3.)
Las acciones sanitarias de las Administraciones Públicas competentes (el Estado, las Co-
munidades Autónomas y otros entes públicos. se organizarán y desarrollarán dentro de una
concepción integral del Sistema Sanitario (art. 4.1), sin perjuicio de que las Comunidades Au-
tónomas puedan crear sus propios Servicios de Salud, dentro del marco de la Ley General de
Sanidad y de sus respectivos Estatutos de Autonomía (art. 4.2.)
Las actuaciones de las Administraciones Públicas estarán orientadas según el artículo 6:

3
1. A la promoción de la salud.
2. A promover el interés individual, familiar y social por la salud mediante la adecuada
educación sanitaria de la población.
3. A garantizar que cuantas acciones sanitarias se desarrollen estén dirigidas a la preven-
ción de las enfermedades y no sólo a la curación de las mismas.
4. A garantizar la asistencia sanitaria en todos los casos de pérdida de la salud.
5. A promover las acciones necesarias para la rehabilitación funcional y reinserción social
del paciente.
Como actividades fundamentales del Sistema Sanitario se consideran las siguientes:
 La realización de los estudios epidemiológicos necesarios para orientar con mayor efi-
cacia la prevención de los riesgos para la salud.
 La planificación y evaluación sanitaria, debiendo tener como base un sistema organi-
zado de información sanitaria, vigilancia y acción epidemiológica.
 La que pueda incidir sobre el ámbito propio de la Veterinaria de Salud Pública en rela-
ción con el control de higiene, la tecnología y la investigación alimentarias, así como la
prevención y lucha contra la zoonosis y las técnicas necesarias para la evitación de
riesgos en el hombre debidos a la vida animal o a sus enfermedades.
 Información a los usuarios de los servicios del Sistema Sanitario Público o vinculados a
él, de sus derechos y deberes. En los artículos 10 y 11 se desarrollan los derechos y de-
beres de los ciudadanos respecto a las Administraciones Públicas sanitarias, que han
sido subsumidos en su mayor parte de la Carta de Derechos del Enfermo de 1984.
TÍTULO II: DE LAS COMPETENCIAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
La Ley General de Sanidad en su artículo 38, apartado 1 establece que son competencia
exclusiva del Estado:
 La sanidad exterior (actividades relacionadas con vigilancia y control de los posibles
riesgos para la salud derivados de la importación, exportación o tránsito de mercancías
y del tráfico internacional de viajeros..
 Los acuerdos sanitarios internacionales.
Por su parte, la Ley General de Sanidad, en su artículo 40, dispone: La Administración
del Estado, sin menoscabo de las competencias de las Comunidades Autónomas, desarrollará
las siguientes actuaciones:
1. La determinación, con carácter general, de los métodos de análisis y medición y de los
requisitos técnicos y condiciones mínimas en materia de control sanitario del medio
ambiente.
2. La determinación de los requisitos sanitarios de las reglamentaciones técnico-
sanitarias de los alimentos, servicios o productos directa o indirectamente relaciona-
dos con el uso y consumo humanos.
3. El registro general sanitario de alimentos y de las industrias, establecimientos o insta-
laciones que los producen, elaboran o importan, que recogerá las autorizaciones y co-
municaciones de las Comunidades Autónomas de acuerdo con sus competencias.
4. La autorización mediante reglamentaciones y listas positivas de aditivos, desnaturali-
zadores, material macromolecular para la fabricación de envases y embalajes, compo-
nentes alimentarios para regímenes especiales, detergentes y desinfectantes emplea-
dos en la industria alimentaria,...
También indica la Ley General de Sanidad, en su artículo 41, las competencias de las Comuni-
dades Autónomas:
 Las Comunidades Autónomas ejercerán las competencias asumidas en sus Estatutos y
las que el Estado les transfiera o, en su caso, les delegue.
 Las decisiones y actuaciones públicas previstas en esta Ley que no se hayan reservado
expresamente al Estado se entenderán atribuidas a las Comunidades Autónomas.
Las competencias de las Corporaciones Locales, Ayuntamientos, se establecen en la Ley
General de Sanidad, artículo 42:

4
 Las normas de las Comunidades Autónomas, al disponer sobre la organización de sus
respectivos Servicios de Salud, deberán tener en cuenta las responsabilidades y com-
petencias de las provincias, municipios y demás administraciones territoriales intra-
comunitarias, de acuerdo con lo establecido en los Estatutos de Autonomía, la Ley de
Régimen Local y la presente Ley.
 Las Corporaciones Locales participarán en los órganos de dirección de las Áreas de Sa-
lud.
Los Ayuntamientos, sin perjuicio de las competencias de las demás Administraciones
Públicas, tendrán las siguientes responsabilidades mínimas en relación al obligado cumplimien-
to de las normas y planes sanitarios:
a) Control sanitario del medio ambiente: contaminación atmosférica, abastecimiento de
aguas, saneamiento de aguas residuales, residuos urbanos e industriales.
b) Control sanitario de industrias, actividades y servicios, transportes, ruidos y vibracio-
nes.
c) Control sanitario de edificios y lugares de vivienda y convivencia humana, especial-
mente de los centros de alimentación, peluquerías, saunas y centros de higiene perso-
nal, hoteles y centros residenciales, escuelas, campamentos turísticos y áreas de acti-
vidad físicodeportivas y de recreo.
d) Control sanitario de la distribución y suministro de alimentos, bebidas y demás pro-
ductos, directa o indirectamente relacionados con el uso o consumo humanos, así co-
mo los medios de su transporte.
e) Control sanitario de los cementerios y política sanitaria mortuoria.
TÍTULO III. ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANITARIO DE SALUD
El Título III determina la estructura del Sistema Sanitario de Salud, así como su organiza-
ción. Consta de seis Capítulos y 43 artículos.
EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Se crea el Sistema Nacional de Salud, que la ley define como el conjunto de los Servicios
de Salud de la Administración del Estado y de los Servicios de Salud de las Comunidades Autó-
nomas en los términos establecidos en la presente Ley (art. 44.2.)
Las características fundamentales del Sistema Nacional de Salud son las siguientes:
 La extensión de sus servicios a toda la población.
 La organización adecuada para prestar una atención integral a la salud, que compren-
da tanto la promoción de la salud y prevención de la enfermedad como la curación y
rehabilitación.
 La coordinación y, en su caso, la integración de todos los recursos sanitarios públicos
en un dispositivo único.
 La financiación de las obligaciones derivadas de esta Ley se realizará mediante recur-
sos de las Administraciones Públicas, cotizaciones y tasas por la prestación de deter-
minados servicios.
 La prestación de una atención integral de la salud, procurando altos niveles de calidad
debidamente evaluados y controlados.
El Sistema Nacional de Salud integra todas las funciones y prestaciones sanitarias que,
de acuerdo con lo previsto en la presente Ley, son responsabilidad de los Poderes Públicos
para el debido cumplimiento del derecho a la protección de la salud (art. 43.)
EL CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Por el artículo 47 se crea el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que
estará integrado por un representante de cada una de las Comunidades Autónomas y por igual
número de miembros de la Administración del Estado.
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud será el órgano permanente de
comunicación e información de los distintos Servicios de Salud, entre ellos y con la Administra-
ción estatal, y coordinará, entre otros aspectos, las líneas básicas de la política de adquisicio-

5
nes, contrataciones de productos farmacéuticos, sanitarios y de otros bienes y servicios, así
como los principios básicos de la política de personal. También ejercerá las funciones en mate-
ria de planificación que esta Ley le atribuye. Asimismo, llevará a cabo las funciones que le pue-
dan ser confiadas para la debida coordinación de los Servicios Sanitarios.
Será Presidente del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el Ministro de
Sanidad y Consumo.
A los efectos previstos en el artículo 3.2 de esta Ley, se crea un Comité Consultivo vincu-
lado con el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud al que se refieren los aparta-
dos anteriores, integrado paritariamente por representantes de las organizaciones empresaria-
les y sindicales más representativas.
El Plan Integrado de Salud recogerá en un documento único los planes estatales, los pla-
nes de las Comunidades Autónomas y los planes conjuntos, y se entenderá definitivamente
formulado una vez que tenga conocimiento del mismo el Consejo Interterritorial del Sistema
Nacional de Salud, que podrá hacer las observaciones y recomendaciones que estime perti-
nentes. Corresponderá al Gobierno la aprobación definitiva de dicho plan (art. 74 y s.)
En cada Comunidad Autónoma se constituirá un Servicio de Salud integrado por todos
los centros, servicios y establecimientos de la propia Comunidad, Diputaciones, Ayuntamientos
y otras administraciones extraterritoriales intracomunitarias, que estará gestionado bajo la
responsabilidad de la respectiva Comunidad Autónoma basado en la aplicación de un concepto
integrado de atención a la salud.
Con el fin de articular la participación en el ámbito de las Comunidades Autónomas, se
creará el Consejo de Salud de la Comunidad Autónoma. En cada Área, la Comunidad Autónoma
deberá constituir, asimismo, órganos de participación en los Servicios Sanitarios.
Cada Comunidad Autónoma elaborará un Plan de Salud que comprenderá todas las ac-
ciones sanitarias necesarias para cumplir los objetivos de sus Servicios de Salud y se ajustará a
los criterios generales de coordinación aprobados por el Gobierno, deberá englobar el conjun-
to de planes de las diferentes Áreas de Salud.
LAS ÁREAS DE SALUD
Las piezas básicas de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas son las Áreas
de Salud que son las estructuras fundamentales del Sistema Sanitario, responsabilizadas de la
gestión unitaria de los centros y establecimientos del Servicio de Salud de la Comunidad Autó-
noma en su demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y programas sanitarios a
desarrollar por ellos.
En todo caso, las Áreas de Salud deberán desarrollar las siguientes actividades:
a) En el ámbito de la Atención Primaria de salud, mediante fórmulas de trabajo en equi-
po, se atenderá al individuo, la familia y la comunidad; se desarrollarán programas, ac-
tividades de promoción de la salud, prevención, curación y rehabilitación, a través tan-
to de sus medios básicos como de los equipos de apoyo a la Atención Primaria.
b) En el nivel de atención especializada, a realizar en los hospitales y centros de especiali-
dades dependientes funcionalmente de aquellos, se prestará la atención de mayor
complejidad a los problemas de salud y se desarrollarán las demás funciones propias
de los hospitales.
Las Áreas de Salud serán dirigidas por un órgano propio, en el que deberá participar la
Corporación Local de su zona de influencia con una representación no inferior al 40 por 100,
dentro de las directrices y programas generales sanitarios establecidos por la Comunidad Au-
tónoma.
Las Áreas de Salud se delimitarán teniendo en cuenta factores geográficos, socioeconó-
micos, demográficos, laborales, epidemiológicos, culturales, climatológicos y de dotación de
vías y medios de comunicación, así como las instalaciones sanitarias del Área. Aunque puedan
variar la extensión territorial y el contingente de población comprendida en las mismas, debe-
rán quedar delimitadas de manera que puedan cumplirse desde ellas los objetivos que en esta
Ley se señalan.

6
Como regla general, y sin perjuicio de las excepciones a que hubiera lugar, atendidos los
factores expresados en el apartado anterior, el Área de Salud extenderá su acción a una pobla-
ción no inferior a 200.000 habitantes ni superior a 230.000. Se exceptúan de la regla anterior
las Comunidades Autónomas de Baleares y Canarias y las ciudades de Ceuta y Melilla, que po-
drán acomodarse a sus específicas peculiaridades. En todo caso, cada provincia tendrá, como
mínimo, un Área de Salud.
En cada Área de Salud debe procurarse la máxima integración de la información relativa
a cada paciente, por lo que el principio de historia clínico-sanitaria única por cada uno, deberá
mantenerse, al menos, dentro de los límites de cada institución asistencial. Estará a disposición
de los enfermos y de los facultativos que directamente estén implicados en el diagnóstico y el
tratamiento del enfermo, así como a efectos de inspección médica o para fines científicos,
debiendo quedar plenamente garantizados el derecho del enfermo a su intimidad personal y
familiar y el deber de guardar el secreto por quien, en virtud de sus competencias, tenga acce-
so a la historia clínica. Los Poderes Públicos adoptarán las medidas precisas para garantizar
dichos derechos y deberes.
Cada Área de Salud estará vinculada o dispondrá, al menos, de un hospital general, con
los servicios que aconseje la población a asistir, la estructura de esta y los problemas de salud.
El hospital es el establecimiento encargado tanto del internamiento clínico como de la
asistencia especializada y complementaria que requiera su zona de influencia.
En todo caso, se establecerán medidas adecuadas para garantizar la interrelación entre
los diferentes niveles asistenciales.
En los Servicios Sanitarios públicos se tenderá hacia la autonomía y control democrático
de su gestión, implantando una dirección participativa por objetivos.
La evaluación de la calidad de la asistencia prestada deberá ser un proceso continuado
que informará todas las actividades del personal de salud y de los Servicios Sanitarios del Sis-
tema Nacional de Salud.
La Administración sanitaria establecerá sistemas de evaluación de calidad asistencial oí-
das las sociedades científicas sanitarias.
Los médicos y demás profesionales titulados del centro deberán participar en los órga-
nos encargados de la evaluación de la calidad asistencial del mismo.
Las Áreas de Salud contarán, al menos, con los siguientes órganos:
 De participación: el Consejo de Salud de Área.
Son órganos colegiados de participación comunitaria para la consulta y el seguimiento
de la gestión y están constituidos por:
a) La representación de los ciudadanos mediante las Corporaciones Locales com-
prendidas en su demarcación, que supondrá el 30 por 100 de sus miembros.
b) Las organizaciones sindicales más representativas, en una proporción no inferior al
23 por 100, a través de los profesionales sanitarios titulados.
c) La Administración Sanitaria del Área de Salud.
Serán funciones del Consejo de Salud:
a) Verificación de la adecuación de las actuaciones en el Área de Salud a las normas y
directrices de la política sanitaria y económica.
b) Orientación de las directrices sanitarias del Área, a cuyo efecto podrán elevar mo-
ciones e informes a los órganos de dirección.
c) Propuesta de medidas a desarrollar en el Área de Salud para estudiar los proble-
mas sanitarios específicos de la misma, así como sus prioridades.
d) Promoción de la participación comunitaria en el seno del Área de Salud.
e) Conocimiento e información del anteproyecto del Plan de Salud del Área y de sus
adaptaciones anuales.
f) Conocimiento e información de la Memoria anual del Área de Salud.
g) Podrán crear órganos de participación de carácter sectorial

7
 De dirección: el Consejo de Dirección de Área.
Le corresponde formular las directrices en política de salud y controlar la gestión
del Área, dentro de las normas y programas generales establecidos por la Administra-
ción Autonómica.
Estará formado por la representación de la Comunidad Autónoma, que supon-
drá el 60 por 100 de los miembros de aquel, y los representantes de las Corporaciones
Locales, elegidos por quienes ostenten tal condición en el Consejo de Salud. Serán fun-
ciones del Consejo de Dirección:
a) La propuesta de nombramiento y cese del gerente del Área de Salud.
b) La aprobación del proyecto del Plan de Salud del Área, dentro de las normas, di-
rectrices y programas generales establecidos por la Comunidad Autónoma.
c) La aprobación de la Memoria anual del Área de Salud.
d) El establecimiento de los criterios generales de coordinación en el Área de Salud.
e) La aprobación de las prioridades específicas del Área de Salud.
f) La aprobación del anteproyecto y de los ajustes anuales del Plan de Salud del Área.
g) La elaboración del Reglamento del Consejo de Dirección y del Consejo de Salud del
Área, entro de las directrices generales que establezca la Comunidad Autónoma.
 De gestión: el Gerente de Área.
Es el órgano de gestión de la misma. Será nombrado y cesado por la Dirección
del Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma, a propuesta del Consejo de Direc-
ción del Área. Podrá, previa convocatoria, asistir con voz, pero sin voto, a las reuniones
del Consejo de Dirección.
El Gerente del Área de Salud será el encargado de la ejecución de las directrices
establecidas por el Consejo de Dirección, de las propias del Plan de Salud del Área y de
las normas correspondientes a la Administración Autonómica y del Estado. Asimismo,
presentará los anteproyectos del Plan de Salud y sus adaptaciones anuales y el proyec-
to de Memoria Anual del Área de Salud.
LAS ZONAS BÁSICAS DE SALUD
Para conseguir la máxima operatividad y eficacia en el funcionamiento de los servicios a
nivel primario, las Áreas de Salud se dividirán en Zonas Básicas de Salud.
En la delimitación de las Zonas Básicas deberán tenerse en cuenta:
a) Las distancias máximas de las agrupaciones de población más alejadas de los servicios
y el tiempo normal a invertir en su recorrido usando los medios ordinarios.
b) El grado de concentración o dispersión de la población.
c) Las características epidemiológicas de la zona.
d) Las instalaciones y recursos sanitarios de la zona.
La Zona Básica de Salud es el marco territorial de la Atención Primaria de salud donde
desarrollan las actividades sanitarias los Centros de Salud, centros integrales de Atención Pri-
maria.
LOS CENTROS DE SALUD
Los Centros de Salud desarrollarán de forma integrada, y mediante el trabajo en equipo,
todas las actividades encaminadas a la promoción, prevención, curación y rehabilitación de la
salud, tanto individual como colectiva, de los habitantes de la Zona Básica; a cuyo efecto, serán
dotados de los medios personales y materiales que sean precisos para el cumplimiento de
dicha función.
Como medio de apoyo técnico para desarrollar la actividad preventiva, existirá un Labo-
ratorio de Salud encargado de realizar las determinaciones de los análisis higiénico-sanitarios
del medio ambiente, higiene alimentaria y zoonosis.
El Centro de Salud tendrá las siguientes funciones:
a) El albergue de la estructura física de consultas y servicios asistenciales personales co-
rrespondientes a la población en que se ubica.

8
b) El albergue de los recursos materiales precisos para realizar las exploraciones com-
plementarias de que se pueda disponer en la zona.
c) El servir como centro de reunión entre la comunidad y los profesionales sanitarios.
d) El facilitar el trabajo en equipo de los profesionales sanitarios de la zona.
e) La mejora de la organización administrativa de la atención de salud en su zona de in-
fluencia.
LA COORDINACIÓN GENERAL SANITARIA
El Estado y las Comunidades Autónomas aprobarán planes de salud en el ámbito de sus
respectivas competencias, en los que se preverán las inversiones y acciones sanitarias a desa-
rrollar, anual o plurianualmente.
La Coordinación General Sanitaria incluirá:
a) El establecimiento con carácter general de índices o criterios mínimos básicos y comu-
nes para evaluar las necesidades del personal, centros o servicios sanitarios, el inven-
tario definitivo de recursos institucionales y de personal sanitario y los mapas sanita-
rios nacionales.
b) La determinación de objetivos mínimos comunes en materia de prevención, protec-
ción, promoción y asistencia sanitaria.
c) El marco de actuaciones y prioridades para alcanzar un Sistema Sanitario coherente,
armónico y solidario.
d) El establecimiento con carácter general de criterios mínimos básicos y comunes de
evaluación de la eficacia y rendimiento de los programas, centros o Servicios Sanita-
rios.
El Gobierno elaborará los criterios generales de coordinación sanitaria de acuerdo con
las previsiones que le sean suministradas por las Comunidades Autónomas y el asesoramiento
y colaboración de los sindicatos y organizaciones empresariales.
Los criterios generales de coordinación aprobados por el Estado se remitirán a las Co-
munidades Autónomas para que sean tenidos en cuenta por estas en la formulación de sus
Planes de Salud.
TÍTULO IV. DE LAS ACTIVIDADES SANITARIAS PRIVADAS
Se reconoce el derecho al ejercicio de las profesiones sanitarias, de acuerdo con lo esta-
blecido en los artículos 33 y 36 de la Constitución Española.
Se reconoce la libertad de empresa en el sector sanitario, conforme al artículo 38 de la
misma. Las Administraciones Públicas Sanitarias competentes podrán establecer convenios o
conciertos con entidades sanitarias privadas, siempre teniendo en cuenta la utilización óptima
de los recursos sanitarios públicos y, cuando existan análogas condiciones de eficacia, calidad y
costes, tendrán prioridad las entidades de carácter no lucrativo.
Tanto los profesionales que trabajen para el Sistema Nacional de Salud, como en las en-
tidades sanitarias privadas que concierten con él, se tendrán en cuenta las circunstancias reco-
gidas en la legislación sobre incompatibilidades para el personal al servicio de las Administra-
ciones Públicas.
TÍTULO V. DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS
La Administración Sanitaria del Estado, para la circulación y uso de los medicamentos y
productos sanitarios asimilados, exigirá la autorización previa que será temporal y, agotada su
vigencia, deberá revalidarse. Para los demás productos y artículos sanitarios se podrá exigir
autorización previa individualizada o el cumplimiento de condiciones de homologación.
La Administración Sanitaria del Estado, de acuerdo con los Tratados internacionales de
los que España sea parte, otorgará a los medicamentos una denominación oficial española
adaptada a las denominaciones comunes internacionales de la Organización Mundial de la
Salud, que será de dominio público y lo identificará apropiadamente en la información a ellos
referida y en sus embalajes, envases y etiquetas. Las marcas comerciales no podrán confundir-
se ni con las denominaciones oficiales españolas ni con las comunes internacionales.

9
El formulario nacional contendrá las directrices según las cuales se prepararán, siempre
con sustancias de acción e indicación reconocidas, las fórmulas magistrales por los farmacéuti-
cos en sus oficinas de farmacia.
La Administración del Estado exigirá la licencia previa a las personas físicas o jurídicas
que se dediquen a la importación, elaboración, fabricación, distribución o exportación de me-
dicamentos y otros productos sanitarios y a sus laboratorios y establecimientos. Esta licencia
habrá de revalidarse periódicamente.
La Administración del Estado establecerá normas de elaboración, fabricación, transporte
y almacenamiento.
La publicidad de medicamentos y otros productos sanitarios dirigida a los profesionales
se ajustará a las condiciones de su licencia y podrá ser sometida a un régimen de autorización
previa por la Administración. La publicidad de medicamentos y productos sanitarios dirigida al
público requerirá su calificación especial y autorización previa de los mensajes por la autoridad
sanitaria.
La custodia, conservación y dispensación de medicamentos corresponderá:
a) A las oficinas de farmacia legalmente autorizadas.
b) A los servicios de farmacia de los hospitales, de los Centros de Salud y de las estructu-
ras de Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud para su aplicación dentro de
dichas instituciones o para los que exijan una particular vigilancia, supervisión y control
del equipo multidisciplinario de atención a la salud.
Las oficinas de farmacia abiertas al público se consideran establecimientos sanitarios y
están sujetas a la planificación.
Sólo los farmacéuticos podrán ser propietarios y titulares de las oficinas de farmacia
abiertas al público.
TÍTULO VI. DE LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN
Toda la estructura asistencial del Sistema Sanitario debe estar en disposición de ser utili-
zada para la docencia pregraduada, postgraduada y continuada de los profesionales.
Las Universidades deberán contar, al menos, con un hospital y tres centros de Atención
Primaria universitarios o con función universitaria para el ejercicio de la docencia y la investi-
gación.
El régimen de conciertos entre las Universidades y las Instituciones Sanitarias podrá es-
tablecer la vinculación de determinadas plazas asistenciales de la Institución Sanitaria con las
plazas docentes de los cuerpos de profesores de universidad, que se cubrirán por concursos de
méritos.
En cuanto a las actividades de investigación, habrán de ser fomentadas en todo el Sis-
tema como elementos fundamental para el progreso del mismo.
TÍTULO VII. EL INSTITUTO DE SALUD CARLOS III
Se crea el Instituto de Salud Carlos III como órgano de apoyo científico-técnico del De-
partamento de Sanidad de la Administración del Estado y de los distintos Servicios de Salud de
las Comunidades Autónomas. Está derogado por Ley 14/2007 de 3 de julio.
DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DEL
SISTEMA SANITARIO
La Ley General de Sanidad regula los derechos básicos de los ciudadanos en su relación
con los centros sanitarios, convirtiéndose en la traslación de los derechos ciudadanos y fun-
damentales de nuestra Constitución al ámbito sanitario.
Establece que corresponde a los Poderes Públicos el deber de informar a los usuarios de
los servicios del Sistema Sanitario, de sus derechos y deberes (art. 9.)
Para hacer efectivos tanto los derechos como los deberes de los usuarios, el Gobierno
aprobará las normas precisas para evitar el intrusismo profesional y la mala práctica (art 13.) El
Ministerio de Sanidad y Consumo acreditará servicios de referencia, a los que podrán acceder
todos los usuarios del Sistema Nacional de Salud una vez superadas las posibilidades de diag-

10
nóstico y tratamiento de los servicios especializados de la Comunidad Autónoma donde resi-
dan (art. 13.2.) Asimismo, se recogen los niveles siguientes de derecho a la atención sanitaria
en los Servicios Sanitarios públicos:
 Si se han superado las posibilidades de diagnóstico y tratamiento de la Atención Pri-
maria, que el usuario pueda acceder a la atención especializada (art. 13.1.)
 Si se han superado las posibilidades de diagnóstico y tratamiento de la atención espe-
cializada de su Comunidad Autónoma, que el usuario pueda acceder a la atención es-
pecializada en centros de referencia de nivel nacional (art. 13.2.)
Las normas de utilización de los Servicios Sanitarios serán iguales para todos, indepen-
dientemente de la condición en que se acceda a los mismos. En consecuencia, los usuarios sin
derecho a la asistencia de los Servicios de Salud (las personas no incluidas en la Seguridad So-
cial, así como las personas sin recursos económicos, podrán acceder también a los Servicios
Sanitarios con la consideración de pacientes privados. La facturación (en el caso de pacientes
no incluidos, pero con recursos. por la atención a estos pacientes será efectuada en función de
los costes efectivos. Estos ingresos tendrán la condición de propios de los Servicios de Salud.
En ningún caso estos ingresos podrán revertir directamente en aquellos que inter vienen en la
atención de estos pacientes (art. 16.)
LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS
La Ley General de Sanidad recoge los derechos y deberes del usuario de los Servicios Sa-
nitarios. Respecto a los derechos, dice su artículo 10 (tras su nueva redacción establecida por
la Ley 41/2002, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente.: todos tienen los siguientes
derechos con respecto a las distintas Administraciones Públicas sanitarias:
1. Al respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad, sin que pueda ser discri-
minado por razones de raza, de tipo social, de sexo, moral, económico, ideológico, po-
lítico o sindical.
2. A la información sobre los Servicios Sanitarios a que puede acceder y sobre los requisi-
tos necesarios para su uso.
3. A la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso y con su es-
tancia en Instituciones Sanitarias públicas y privadas que colaboren con el Sistema Pú-
blico
4. A ser advertido de si los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que
se le apliquen pueden ser utilizados en función de un proyecto docente o de investiga-
ción, que, en ningún caso, podrá comportar peligro adicional para su salud. En todo ca-
so será imprescindible la previa autorización y por escrito del paciente y la aceptación
por parte del médico y de la Dirección del correspondiente Centro Sanitario
7. A que se le asigne un médico, cuyo nombre se le dará a conocer, que será su interlocu-
tor principal con el equipo asistencial. En caso de ausencia, otro facultativo del equipo
asumirá tal responsabilidad.
10. A participar, a través de las instituciones comunitarias, en las actividades sanitarias, en
los términos establecidos en esta Ley y en las disposiciones que la desarrollen.
12. A utilizar las vías de reclamación y de propuesta de sugerencias en los plazos previstos.
En uno u otro caso, deberá recibir respuesta por escrito en los plazos que reglamenta-
riamente se establezcan.
13. A elegir el médico y los demás sanitarios titulados de acuerdo con las disposiciones
que se dicten para su desarrollo y en las que regulen el trabajo sanitario en los Centros
de Salud.
14. A obtener los medicamentos y productos sanitarios que se consideren necesarios para
promover, conservar o restablecer su salud, en los términos que reglamentariamente
se establezcan por la Administración del Estado.
15. Respetando el peculiar régimen económico de cada Servicio Sanitario, los derechos
contemplados en los apartados 1, 3, 4, 3, 6, 7, 9, y 11 de este artículo serán ejercidos
también con respecto a los servicios sanitarios privados».

11
Vamos a comentar estos epígrafes seguidamente:
Por lo que respecta al artículo 10.1, se recoge por la Ley el mandato del artículo 14 de la
Constitución que prohíbe cualquier tipo de discriminación por motivos de raza, tipo social,
sexo, moral, económico, ideológico, político o sindical. Todos, dice la Ley, tienen derecho al
respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad.
 Debe informarse sobre los servicios sanitarios a que se puede acceder (art. 10.2.)
 Existe un deber de secreto profesional, que el Código deontológico de la Enfermería
española desarrolla más ampliamente que abarca tanto el hecho del ingreso del en-
fermo en el centro como la patología que padece (art. 10.3.)
 Conforme dispone el artículo 10.4 de la Ley General de Sanidad, si el enfermo participa
en un proyecto docente o de investigación, debe ser informado. Este aspecto está re-
gulado más ampliamente por la Ley del medicamento (arts. 39, 60 y 64.) También está
recogido por la Ley 41/2002, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente (art. 8.4.)
 El paciente tiene derecho a un médico de referencia, que será el encargado de propor-
cionarle información. Igualmente tiene derecho a saber del equipo de enfermería (en-
fermeras, auxiliares. que le atiende (art. 10.7.)
 El paciente tiene también derecho:
 A participar en las actividades sanitarias, por ejemplo mediante asociaciones de
usuarios de la sanidad (art. 10.10.)
 A presentar reclamaciones, con el derecho subsiguiente a respuesta escrita (art.
10.12.)
 A la libre elección de médico, derecho que si bien es ejercitable en Atención Pri-
maria, es más difícilmente realizable en atención hospitalaria, pese a que se pre-
tende su implantación (art. 10.13.)
 A obtener medicamentos y productos sanitarios de conformidad con las normas
que desarrollen este derecho (art. 10.14.)
 Los derechos recogidos en los apartados 1, 3, 4 y 7 se pueden ejercer, asimismo, en las
instituciones sanitarias privadas (art. 10.13.)
LOS DEBERES DEL USUARIO
El artículo 11 de la Ley General de Sanidad recoge los deberes del usuario:
Serán obligaciones de los ciudadanos con las instituciones y organismos del Sistema Sa-
nitario:
1. Cumplir las prescripciones generales de naturaleza sanitaria comunes a toda la pobla-
ción, así como las específicas determinadas por los Servicios Sanitarios.
2. Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de las Ins-
tituciones Sanitarias.
3. Responsabilizarse del uso adecuado de las prestaciones ofrecidas por el Sistema Sani-
tario, fundamentalmente en lo que se refiere a la utilización de servicios, procedimien-
tos de baja laboral o incapacidad permanente y prestaciones terapéuticas y sociales.
Respecto a los mismos cabe decir lo siguiente:
 Hay obligación de seguir las indicaciones de los Servicios Sanitarios, lo que puede ha-
cer que llegado el caso, incluso la autoridad sanitaria competente pueda adoptar me-
didas de tratamiento, hospitalización o control cuando se aprecien indicios racionales
que permitan suponer la existencia de un peligro para la salud de la población debido
a la situación sanitaria concreta de una persona, conforme establece el artículo 2 de la
Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Públi-
ca. Tal sería el caso de una persona con tuberculosis activa que no quiere el tratamien-
to y se niega a estar aislado (art. 11.1.)
 Cuidar las instalaciones sanitarias, puesto que no son un patrimonio particular sino de
la comunidad (art. 11.2.)
 Evitar el fraude al utilizar los recursos del sistema sanitario (art. 11.3.)

12
3.3.3. LA SALUD MENTAL
Pese a no decirlo textualmente, a diferencia de como lo hace el artículo 43, la Ley Gene-
ral de Sanidad desarrolla también el artículo 49 de la Constitución, relativo a los disminuidos
psíquicos, en lo referente a su salud.
Así, el artículo 20 de la Ley General de Sanidad dice: Sobre la base de la plena integración de
las actuaciones relativas a la salud mental en el sistema sanitario general y de la total equipa-
ración del enfermo mental a las demás personas se prevé que:
1. La atención a los problemas de salud mental de la población se realizará en el ámbito
comunitario, potenciando los recursos asistenciales a nivel ambulatorio y los sistemas
de hospitalización parcial y atención a domicilio, que reduzcan al máximo la posible
necesidad de hospitalización.
Se considerarán de modo especial aquellos problemas referentes a la psiquiatría infan-
til y psicogeriatría.
2. La hospitalización de los pacientes por procesos que así lo requieran se realizará en las
unidades psiquiátricas de los hospitales generales.
3. Se desarrollarán los servicios de rehabilitación y reinserción social necesarios para una
adecuada atención integral de los problemas del enfermo mental, buscando la necesa-
ria coordinación con los servicios sociales.
4. Los servicios de salud mental y atención psiquiátrica del sistema sanitario general cu-
brirán, asimismo, en coordinación con los servicios sociales, los aspectos de preven-
ción primaria y la atención a los problemas psicosociales que acompañan a la pérdida
de salud en general.
Como se puede apreciar, una vez más la Ley recoge unos principios generales que se han
ido desarrollando de modo distinto según las diferentes administraciones implicadas, Comuni-
dades Autónomas, Diputaciones, etcétera. Lo que puede traducirse en situaciones de de-
sigualdad importantes.
La Ley establece un marco muy general que precisa de la concreción de las enfermeras
especialistas en salud mental y Atención Primaria en este ámbito de la salud mental, tanto en
la atención diaria en las unidades asistenciales como en la toma de decisiones relacionadas con
la gestión y administración de servicios.

13

También podría gustarte