Está en la página 1de 3

DOLOR EN EL PECHO, PALPITACIONES, ATAQUES AL CORAZÓN Y

DERRAMES CEREBRALES SON ALGUNAS DE LAS CONSECUENCIAS


DEL COVID-19
Publicado por Nashua López
23 de agosto de 2023

Los especialistas destacan la importancia de modificar malos hábitos como el


fumar para evitar complicaciones médicas, pues el cigarrillo aumenta la
vulnerabilidad ante estas secuelas
Nashua López F. El Covid-19 cambió por completo la vida de las personas en dos
etapas, un antes y un después, sin embargo existen casos de millones de personas en
el mundo que actualmente no es solo un tiempo vivido , sino más bien se convirtieron
en condiciones de salud con las cuales conviven a diario después de haber tenido el
complejo virus. Luego de padecer COVID-19, algunas personas sufren secuelas
cardiacas desconcertantes de acuerdo a las estadísticas médicas de varias naciones.

Médicos de varias naciones han recomendado dejar de fumar sobre todo si el paciente
tuvo Covid-19
En los Estados Unidos los números de paciente cardiacos van en una constante subida,
«Estamos viendo efectos sobre el corazón y el sistema vascular que realmente
superan en número, desafortunadamente, a los efectos sobre otros sistemas de
órganos», dijo la doctora Susan Cheng, Cardióloga del Centro Médico Cedars-Sinai en
Los Ángeles.
Hasta por un año después de haberse contagiado de COVID-19, las personas podrían
correr mayor riesgo de desarrollar un nuevo problema relacionado con el corazón, lo
cual puede ir desde coágulos y arritmias hasta un infarto, incluso si en un principio
parecen haberse recuperado bien, destacó la especialista.

Los coágulos de sangre humana han mantenido una relación de incidencia pos Covid-
19 en pacientes
Por su parte en la capital estadounidense otro especialista declaró «Estamos a punto
de salir de esta pandemia como una nación aún más enferma» debido a problemas
cardiacos relacionados con el virus, dijo el doctor Ziyad Al Aly de la Universidad
Washington, que ayudó a hacer sonar la alarma sobre problemas de salud persistentes
relacionados con el COVID-19. Las consecuencias, añadió, «probablemente
repercutirán por generaciones».

Ejemplificación de como desgasta el Covid-19 el cuerpo humano

Desde hace mucho tiempo, las enfermedades del corazón han sido la principal causa
de fallecimientos en la nación norteamericana y el mundo. Pero en Estados Unidos, las
muertes relacionadas con el corazón habían descendido a niveles récord en 2019,
justo antes de que azotara la pandemia. El COVID-19 borró una década de esos
avances, señaló Cheng.
Las muertes por ataques al corazón aumentaron durante cada uno de los repuntes del
coronavirus. Peor aún, se supone que los jóvenes no sufren infartos cardiacos, pero la
investigación de Cheng documentó un incremento de casi el 30% en muertes por
ataques al corazón en personas de entre 25 y 44 años en los primeros dos años de la
pandemia.
El siguiente es un indicio inquietante de que los problemas podrían continuar: la
hipertensión es uno de los mayores riesgos para las enfermedades cardiacas, y «de
hecho, la presión arterial de la gente se ha incrementado considerablemente durante
el transcurso de la pandemia», agregó.
Los síntomas cardiovasculares forman parte de lo que se conoce como COVID largo,
un término general que abarca decenas de problemas de salud, los cuales incluyen
fatiga y confusión mental. Los Institutos Nacionales de Salud están iniciando estudios
pequeños de algunos posibles tratamientos para ciertos síntomas de COVID largo,
incluido un problema en el ritmo cardiaco.
¿Qué tan grande es el riesgo de padecer problemas del corazón luego de contagiarse
de COVID? Para averiguarlo, Al Aly analizó registros médicos de una enorme base de
datos de la Administración de la Salud de los Veteranos. Las personas que habían
sobrevivido al COVID-19 en las primeras etapas de la pandemia tenían más
probabilidades de experimentar arritmias, coágulos, dolor en el pecho y palpitaciones,
e incluso ataques al corazón y derrames cerebrales, hasta un año después en
comparación con las que no se habían infectado. Eso incluye incluso a personas de
mediana edad que no habían presentado señales previas de enfermedad cardiaca.
Con base en esos hallazgos, Al Aly calculó que 4 de cada 100 personas requieren
atención por algún tipo de síntoma relacionado con el corazón en el año posterior a
que se recuperaron del COVID-19.
Por persona, ese es un riesgo menor. Pero dijo que la mera enormidad de la pandemia
significa que millones de personas quedaron con al menos algún síntoma
cardiovascular. Aunque una reinfección todavía podría provocar problemas, ahora Al
Aly está estudiando si el riesgo general disminuyó gracias a las vacunas y a que
surgieron cepas más moderadas del coronavirus.
Investigaciones más recientes confirman la necesidad de comprender y atender mejor
estas secuelas cardiacas. Un análisis esta primavera de una amplia base de datos de
aseguradoras de Estados Unidos halló que era dos veces más probable que los
pacientes con COVID largo buscaran atención médica por problemas cardiovasculares,
incluidos coágulos, arritmias o derrames cerebrales en el año posterior a la infección,
en comparación con pacientes similares que no se contagiaron de COVID-19.
El que haya un vínculo con daños al corazón posterior al contagio no es tan
sorprendente, destacan los médicos, a esto se le suma la fiebre reumática, una
reacción inflamatoria a la faringitis estreptocócica no atendida , especialmente antes
de que el uso de antibióticos fuese algo común, la cual genera cicatrices en las válvulas
cardiacas.
«¿Esto va a convertirse en la próxima enfermedad reumática del corazón? No lo
sabemos», señaló el médico especialista.
Pero Al Aly dice que hay un simple mensaje con el cual quedarse, y es que uno no
puede modificar su historia de infecciones de COVID-19, pero si ha hecho caso omiso
de otros riesgos para el corazón, como el colesterol o la presión arterial elevados, la
diabetes mal cuidada o el fumar, ahora es el momento de cambiar eso.
«Estas son las cosas sobre las cuales podemos hacer algo. Y creo que son más
importantes ahora de lo que lo eran en 2019», manifestó.

También podría gustarte