Está en la página 1de 6

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 5.

“CARLOS PELLICER CÁMARA”


CLAVE: 27DST0005K

ASIGNATURA: ESPAÑOL

DOCENTE:

TEMA: TAREA 8. MONOGRAFIA DEL TEMA: LA PANDEMIA DEL


COVID-19.

ALUMNO: YAHIR NICOLAS HERNANDEZ MENDEZ

GRADO: 1°

GRUPO: “D”
INTRODUCCIÓN

Coronavirus es una gran familia de virus conocidos por causar enfermedades que
van desde un resfriado común hasta manifestaciones clínicas más severas como
las observadas en el Síndrome respiratorio por el coronavirus de Oriente Medio
(MERS) y el Síndrome espiratorio agudo grave (SARS).

Se identificó en 2019 en Wuhan, China. Este es un nuevo coronavirus que no se


ha identificado previamente en humanos.

Cualquier mención de nCoV se refiere a la COVID-19, la enfermedad infecciosa


causada por el coronavirus descubierto más recientemente.

Después de la revisión efectuada por la OMS sobre la denominación de la


enfermedad y del virus que la causa, "COVID-19" es considerada como una
locución femenina.
LA PANDEMIA DEL COVID 19

Desde poco después de empezar la pandemia de COVID-19 que azota al mundo han circulado
por la red noticias relacionadas con el posible efecto perjudicial de determinados fármacos
antihipertensivos en estos pacientes. En concreto referidas a los inhibidores de la enzima
convertidora de la angiotensina (IECA) y los antagonistas del receptor de la angiotensina II
(ARA II). Estos fármacos se utilizan ampliamente no sólo en pacientes con hipertensión arterial
sino también en la insuficiencia cardíaca, la diabetes y en la insuficiencia renal crónica

Ante la emergencia sanitaria mundial de proporciones no imaginadas, se han movilizado los


científicos para conocer en profundidad el causante de COVID-19 y buscar, en el tiempo más
breve posible, factores atenuantes o agravantes, el tratamiento más adecuado o una vacuna
que nos proteja frente a él. Nunca antes habíamos visto semejante rio de publicaciones sobre
un tema, enfocadas desde todos los puntos de vista. No habiendo ya limitación de espacio en
las revistas científicas y pudiéndose difundir electrónicamente los artículos son innumerables
las revistas, entre las que se incluye la nuestra, que están publicando números monográficos
con las publicaciones que reciben sobre COVID-19. En el tiempo que lleva afectando a la
humanidad, cuatro meses, se ha determinado el cuadro clínico más frecuente, las formas de
presentación, la afectación mayor o menor según existan circunstancias agravantes, los grupos
de riesgo, etc. En cuanto al tratamiento se han ensayado múltiples medicaciones; algunas se
han desechado, otras están en fase de evaluación o arrojando resultados esperanzadores. En
lo referente a una posible vacuna, se marca el tiempo de 18 meses para su consecución.
Cuando el hombre se compromete con un objetivo firmemente y decide poner todos los medios
a su alcance el resultado es, afortunadamente beneficioso. Recordemos la gesta de Kennedy
cuando, en su pugna con los soviéticos durante el periodo de la guerra fría para ver quien
llegaba antes a la luna, aventuró que los americanos alcanzarían el satélite en 1970. Destinó
para ello todos los medios materiales y económicos que se consideraron oportunos y el objetivo
se consiguió un año antes de lo previsto, en 1969, aunque el presidente Kennedy no pudo verlo
por haber sido asesinado en 1963.

El mundo occidental se movilizó para buscar la causa y la solución de esta pandemia que era
del síndrome de inmunodeficiencia adquirida y los resultados no se hicieron esperar. Gallo y
Montagnierconfirmaron el descubrimiento del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La
secuencia de su genoma fue publicada a principios de 1985, y comenzó también la
caracterización de sus proteínas. Entre su descubrimiento y 2014 el sida ha causado un
estimado de 39 millones muertes en todo el mundo. En 1987 mediante un procedimiento
abreviado en respuesta a la pandemia de SIDA se inició tratamiento con AZT, un antirretroviral.

Con los antirretrovirales desarrollados se ha conseguido convertir la enfermedad mortal en una


enfermedad crónica. En los estudios que se han llevado a cabo en COVID-19 una de las
observaciones fue que los inhibidores de enzimas convertidores de angiotensina (IECA) y los
antagonistas del receptor de la angiotensina II (ARA II)), utilizados en distintas
formas como tratamiento de la hipertensión podían ser perjudiciales en los
pacientes afectos de COVID-19

Los profesionales de la salud son una población de alto riesgo para el desarrollo del trastorno
por estrés postraumático o cuadros ansioso-depresivos. Las extenuantes jornadas de trabajo,
la presión asistencial debido al desbordamiento de los hospitales, la falta de recursos
materiales para llevar a cabo su trabajo, el miedo al contagio por la escasez de sistemas de
protección, la necesidad de tomar decisiones que tienen un impacto decisivo sobre la vida de
las personas y la resonancia emocional del sufrimiento ajeno, están poniendo al límite la salud
mental de nuestros sanitarios y, en especial, de aquellos profesionales que trabajan en las
UCIs.

Un trauma se define como una experiencia que constituye una amenaza para la integridad
física o psicológica de la persona. Con frecuencia suele estar asociado a vivencias de
confusión, desconcierto, horror, hipervigilancia, restricción afectiva y/o sensación de
desapego(2). La exposición a la situación traumática puede ser directa o indirecta. Presenciar
situaciones de enfermedad o muerte puede tener el mismo impacto traumático, como es el
caso del personal sanitario que vive, día tras día, la dureza de la situación de los pacientes que
sufren esta enfermedad. Pero el trastorno por estrés postraumático no es el único cuadro que
podrán presentar los profesionales sanitarios. El estrés psicológico mantenido está generando
ya cuadros de ansiedad y estados depresivos que necesitan ser atendidos.

El confinamiento genera una pérdida de la rutina, una reducción del contacto social y físico,
frustración, aburrimiento y una sensación de soledad que puede resultar difícil de gestionar
para muchas personas. Una revisión reciente sobre periodos de cuarentena en otras crisis
sanitarias como el brote epidémico del SARS (2003), del Ébola (2014) o del influenza AH1N1
(2009; 2010), nos permiten predecir las consecuencias psicológicas que podrían derivarse de la
crisis actual. Estos estudios arrojaron una prevalencia de síntomas de ansiedad de hasta un
20% y un 18% de síntomas depresivos en la población en cuarentena, siendo los sanitarios
significativamente los más afectados.

La bibliografía también señala cambios conductuales significativos incluso meses después del
periodo de cuarentena, como el mantenimiento de la hiperalerta, del lavado de manos excesivo
o la evitación de multitudes. Cabe pensar que hay grupos que sufrirán en mayor medida el
confinamiento; aquellos con patología mental previa, las embarazadas, los niños, las personas
de edad avanzada y los sanitarios.
CONCLUSION

La COVID-19 puede producir una afección grave del sistema cardiovascular. Los pacientes con
factores de riesgo cardiovascular o con una enfermedad cardiovascular establecida son
poblaciones particu-larmente vulnerables, con un incremento muy importante en su riesgo de
complicaciones y de mortalidad. El presente suplemento, con una serie de artículos elaborados
por autores de prestigio, aporta una información de gran valor práctico en situaciones en que la
evidencia científica aun es muy escasa o inexistente.

En el momento de entrar en el organismo, la proteína viral S del SARS-CoV-2 es capaz de


mediar en la unión con el receptor y fusionarse con la membrana celular de las células
epiteliales del pulmón mediante la enzima de conversión de la angiotensina II (ECA2). El ARN
del virus empieza a transcribirse y reproducirse, principalmente dentro de las células epiteliales
del tracto respiratorio superior e inferior, y causa un daño directo en los epitelios pulmonares.
La progresión de la COVID-19 se produce en 3 fases: la fase temprana de infiltración y
reproducción viral, la fase pulmonar y la fase de hiperinflamacion.
BIBLIOGRAFIA

 Gallo R, Montagnier L. The discovery of HIV as the cause of AIDS. N Engl J


 Med. (2003) 349:2283–5. doi: 10.1056/NEJMp038194

 Revista española de Cardiología

 Librería Nacional de Medicina

También podría gustarte