Está en la página 1de 17

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOLORES MARÍA UCRÓS

DE SOLEDAD

MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO

Por:

Gutiérrez Blanco Mishel

Orozco Mercado Mayra

Salinas Vargas Yoselin

Segura Vergara Sharo

Presentado al licenciado Luis Rivera


en la clase de Economía

11°4

2023
INDICE

1. Introducción
2. Objetivos
2.1 Objetivo general
2.2 Objetivos específicos
3. Justificación
4. Marco conceptual
5. ¿Qué es el modo asiático de producción?
5.1 Un complemento al modo de producción asiático
5.2 El Estado y su desempeño en la producción
5.3 Culturas más representativas
6. Marco temporal

7. Características

8. Ventajas y desventajas

9. Explotación del hombre por el hombre

10. Importancia

10.1 Condiciones igualitarias

10.2 Clase dominante

11. Argumento

12. Bibliografías – Webgrafía

13. Glosario
INTRODUCCION
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general

2.2 Objetivos específicos


 Ñ
 Ñ
 Ñ

3. JUSTIFICACION

4. MARCO CONCEPTUAL
5. MODO ASIATICO DE PRODUCCION
Se denomina modo de producción asiático o despotismo tributario a las
sociedades caracterizadas por la aparición de un poder estatal centralizado, político
y económico, basado en la explotación generalizada de las comunidades aldeanas
comprendidas en el territorio dominado por el Estado. Tal explotación se realiza
por medio de la extracción de excedentes de la producción aldeana a través del
tributo en especie o en trabajo.

Representa un proceso de
transición hacia la sociedad de
clases, en las cuales existen
comunidades sometidas al poder
de una minoría de individuos,
que representan una comunidad
superior, y que se beneficia por
los servicios prestados a las
comunidades aldeanas. Con
frecuencia, estas comunidades
sufren la expropiación del suelo,
que se convierte en propiedad del gobernante. Con esta explotación del hombre,
aparece una clase explotadora, sin que exista la propiedad privada de la tierra.

El modo de producción asiático está ligado a la organización de grandes trabajos


económicos que sobrepasan los medios de las comunidades particulares o de los
individuos aislados y que constituyen para esas comunidades las condiciones de su
actividad productiva. El Estado y la clase dominante intervienen directamente en
las condiciones de la producción a través de la organización de los grandes
trabajos. Se realizan grandes obras hidráulicas para el cultivo intensivo y extensivo
que exige grandes cantidades de mano de obra campesina, tributos para el Estado y
un aparato tecno-administrativo eficiente y extenso.

Durante esta época, se pasa definitivamente de la economía de ocupación del suelo


hacia el dominio de la naturaleza, y se inventan nuevas formas de agricultura, la
arquitectura, el cálculo, la escritura, el comercio, la moneda, nuevas religiones, etc.

Con la explotación de las comunidades por el Estado a través de la recaudación


masiva de una renta de productos, las estructuras de la producción se estabilizan,
impidiendo el nacimiento de un mercado. La posibilidad que tiene el Estado de
disponer del trabajo campesino limita igualmente las posibilidades de desarrollo de
un mercado y frena la transformación de las fuerzas productivas. La subordinación
de las ciudades (comerciantes ricos, productores, prestamistas, intelectuales) a la
agricultura y al poder central implica que el capital no pueda alcanzar su pleno
desarrollo.

El concepto de modo de producción asiático encierra características que se


parecían por igual en sociedades propiamente asiáticas, es decir, situadas en Asia,
como en otras que se localizan en otros continentes.

De esta forma, convencionalmente podemos clasificar estás sociedades de la


siguiente manera:

Sociedades asiáticas orientales:

China, India, Mesopotamia, Persia, Arabia, Turquía, Tartaria, Rusia, Indias


Holandesas y Java

Sociedades asiáticas no orientales:

Egipto, Pero incaico, México azteca, Grecia protohistórica (Creta y Micenas) y


España islámica.

La lista no es exhaustiva, ni pretende ser una tipología. Sólo muestra que el modo
de producción asiático se encuentra por igual en Asia que en otras partes del
mundo.

5.1 Un complemento al modo de producción asiático

Completamente reacio a aceptar que puede existir una formación social que por
sus propias condiciones frene el desarrollo de la Humanidad, Maurice Godelier
sostiene que el modo de producción asiático muestra el máximo desarrollo de las
fuerzas productivas en su época. Aquellas sociedades enmarcadas dentro de dicho
modo serían las grandes civilizaciones de la Antigüedad, y eso demostraría que es
falsa la hipótesis de su estancamiento.
En su libro Sobre el modo de producción asiático, Godelier se propone desarrollar
los planteos de Marx en las Formen. Su primera hipótesis es que Marx halló el
paso de una sociedad sin clases a otra clasista en la propia dinámica del modo
asiático. Godelier observa que el hecho de que un grupo de la sociedad se vuelva
dominante y logre acumular un cierto excedente a través de una primera
apropiación por su poder de función (organizador de construcciones o de la
producción, habilidades bélicas, poder judicial, etc.,) expresa la conformación de
una clase dominante que explota a otra. Encuentra en la contradicción que se
genera entre el grupo dominante que haciendo uso Esa otra clase, la explotada, es
aún la antigua comunidad campesina autosuficiente, aún con relaciones sociales de
parentesco que no permiten, hacia el interior, la división de clase.
Todas las sociedades de la Historia deberían de haber pasado por un cierto grado
de modo de producción asiático antes de transformarse en algún otro. Sin
embargo, se pregunta acerca de las razones que influyeron para que en ciertas
sociedades se hayan dado las transformaciones hacia otro tipo de modos de
producción y que la gran mayoría no. Según él, la contradicción se dio entre el
crecimiento demográfico por incremento de la productividad y la extracción del
excedente debieron llevar, en momentos de crisis en que las tierras comunales no
daban abasto con la población ascendente y los tributos. La salida a esta situación
fue la colonización de nuevas tierras, continuando con la misma dinámica previa
de comunidad aldeana autosuficiente por un lado y la explotación hacia ella
mediante los tributos por el otro. Así sería la forma de reproducción del sistema.
En aquellas sociedades donde no podía darse esta colonización, por cuestiones
ecológicas, el poder central perdió ímpetu y, debido a una aristocratización de la
clase dominante, con su consecuente apropiación privada del suelo (en términos de
propiedad inherente pero no posesión usufructuaria) dio paso a transformaciones
en las relaciones de producción. Las sociedades grecolatinas habrían sido las que
siguieron este camino.

5.2 El Estado y su desempeño en la producción


El modo de producción asiático está ligado a la organización de grandes trabajos
económicos que sobrepasan los medios de las comunidades particulares o de los
individuos aislados y que constituyen para esas comunidades las condiciones de su
actividad productiva. El Estado y la clase dominante intervienen directamente en
las condiciones de la producción a través de la organización de los grandes
trabajos. Se realizan grandes obras hidráulicas para el cultivo intensivo y extensivo
que exige grandes cantidades de mano de obra campesina, tributos para el Estado y
un aparato tecno-administrativo eficiente y extenso.
Durante esta época, se pasa definitivamente de la economía de ocupación del suelo
hacia el dominio de la naturaleza, y se inventan nuevas formas de agricultura, la
arquitectura, el cálculo, la escritura, el comercio, la moneda, nuevas religiones, etc.
Con la explotación de las comunidades por el Estado a través de la recaudación
masiva de una renta de productos, las estructuras de la producción se estabilizan,
impidiendo el nacimiento de un mercado. La posibilidad que tiene el Estado de
disponer del trabajo campesino limita igualmente las posibilidades de desarrollo de
un mercado y frena la transformación de las fuerzas productivas. La subordinación
de las ciudades (comerciantes ricos, productores, prestamistas, intelectuales) a la
agricultura y al poder central implica que el capital no pueda alcanzar su pleno
desarrollo.

A continuación, se presentan algunas de las

5.3 Culturas más representativas

Región ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates. La civilización mesopotámica


comprendía varios pueblos, entre ellos:

Sumerios: a quienes se les atribuye la invención de la escritura cuneiforme.


Presentaban una organización social compleja, constituida por un rey o cacique en
cada ciudad, artesanos, campesinos, mercadores y esclavos. Se dedicaban al
comercio, a la agricultura de cereales y a la producción de alfarería.

Acadios: Asentados desde el


Golfo Persa hasta las costas
del mar Mediterráneo. Su
capital era Babilonia.
Durante el imperio de
Hammurabi se redactó el
primer conjunto de leyes
más antiguo.

Asirios: pueblo dominado


por el Imperio Babilónico.
Ubicado al norte de
Mesopotamia. Trabajaban el
hierro e introdujeron la
moneda acuñada.

Caldeos: se establecieron
desde el Golfo Persa hasta el
Mediterráneo.
6. MARCO TEMPORAL

Surge 3,500 a.C. aproximadamente (30 ene 3500 año a.C. – 30 ene 3000 año a.C.)

Surge 3,500 a.C. aproximadamente.


El modo de producción asiático fue característico de aquellas comunidades que
dejaban atrás sus modelos económicos primitivos. Se trata de un sistema
precapitalista, aunque tiene algunos aspectos parecidos. Fueron algunos autores
europeos quienes lo bautizaron con “régimen despótico-tributario”, ya que
pretendían que se diferenciara de los sistemas que se establecieron en Europa.
En cualquier caso, no solo se dio en Asia, sino también en algunos países africanos
o en civilizaciones precolombinas como la azteca.
Se distinguía porque el Estado jugaba un rol predominante a través del control de
los canales de irrigación indispensables para la labor agrícola. Además,
el Estado controlaba las tierras, el poder político y militar.
El modo de producción asiático fue característico de aquellas comunidades que
dejaban atrás sus modelos económicos primitivos. Se trata de un sistema
precapitalista, aunque tiene algunos aspectos parecidos.
Fueron algunos autores europeos quienes lo bautizaron con “régimen despótico-
tributario”, ya que pretendían que se diferenciara de los sistemas que se
establecieron en Europa. En cualquier caso, no solo se dio en Asia, sino también
en algunos países africanos o en civilizaciones precolombinas como la azteca.
Cronológicamente se coloca en un amplio periodo que duró 4000 años, acabando
en el primer milenio antes de nuestra era.
De igual forma, se puede considerar como ventaja la capacidad para
autoabastecerse de todo lo necesario para sobrevivir. Por último, cuando se
producían excedentes los trabajadores podían comerciar con ellos, enriqueciendo
así a la comunidad.
7. CARACTERÍSTICAS DEL MODO DE PRODUCCIÓN
ASIÁTICO
En este sistema productivo los habitantes de la comunidad trabajaban para
conseguir los productos necesarios para ser autosuficientes. Se trataba de
explotaciones comunitarias, y cuando existían excedentes se podían intercambiar o
vender a otras comunidades.
La estructura económica de este tipo de comunidades era bastante simple. Entre
los trabajadores no había prácticamente especialización ni diferencias sociales.
Todos eran igualmente explotados por las clases dirigentes.
Formalmente, los trabajadores eran libres y se ocupaban de las tierras que eran
propiedad de la comunidad. En la práctica, estaban subordinados a los
mandatarios.
Por sus propias características, se dice que este modo de producción está unido a
otras formas productivas más desarrolladas, como pueden ser la agricultura o la
ganadería.
Se establece para las
economías que no forman
parte de occidente.
❖ Muchos teóricos lo han
propuesto para las economías
que han estado bajo el
dominio colonial.
❖ No existe un consenso sobre a
qué hace referencia dicho
modelo de producción.

❖ El Estado jugaba un rol


predominante a través del
control estatal.
❖ Hacía referencia a distintos
territorios, aunque estos
presentaban grandes
diferencias.
❖ Es un concepto que ha
generado un gran debate a lo
largo de la historia.
Se establece para las
economías que no forman
parte de occidente.
❖ Muchos teóricos lo han
propuesto para las economías
que han estado bajo el
dominio colonial.
❖ No existe un consenso sobre a
qué hace referencia dicho
modelo de producción.

❖ El Estado jugaba un rol


predominante a través del
control estatal.
❖ Hacía referencia a distintos
territorios, aunque estos
presentaban grandes
diferencias.
❖ Es un concepto que ha
generado un gran debate a lo
largo de la historia.
Se establece para las economías que no forman parte de occidente.
 El Estado jugaba un rol predominante a través del control estatal.

 Muchos teóricos lo han propuesto para las economías que han estado bajo el
dominio colonial.

 Existe explotación del hombre por el hombre, es decir, existe una clase
dominante y una clase dominada.

 Una comunidad explota colectivamente a otra como consecuencia de guerras


por territorio.

 Es un sistema precapitalista.

 Propiedad colectiva de la tierra.

 No existe un consenso sobre a qué hace referencia dicho modelo de


producción.

 Hacía referencia a distintos territorios, aunque estos presentaban grandes


diferencias.

 Es un concepto que ha generado un gran debate a lo largo de la historia.

8. VENTAJAS
La capacidad para autoabastecerse de todo lo necesario para sobrevivir. Por
último, cuando se producían excedentes los trabajadores podían comerciar con
ellos, enriqueciendo así a la comunidad.
 Dentro de las comunidades no existían diferencias sociales, aunque sí las había
con las clases dirigentes.

 Los trabajadores tenían los mismos derechos y obligaciones, por lo que no se


producían conflictos por ese motivo.
 Dada la explotación de los trabajadores, no es sencillo mencionar muchas
ventajas de este modo de producción.

 Entre las que se pueden encontrar está la propiedad comunal de los medios de
producción.
Aunque debían pagar el tributo correspondiente, el hecho de que las tierras fueran
comunales hacía que la distribución de lo producido fuera muy equitativo.

DESVENTAJAS
La primera de las desventajas era la situación de explotación de los trabajadores
por parte del aparato dirigente; es lo que Marx describió como “esclavitud
general”. Aunque no había una relación personal amo-esclavo, la realidad era que
toda la comunidad debía responder ante los dirigentes. Igualmente, los expertos
consideran como desventaja la obligación de pagar tributos al déspota.
Dependiendo de la actitud de este, podían ser más o menos abusivos, pero siempre
representaban una gran carga para los trabajadores.
De igual forma, cuando la guerra provocaba que una comunidad explotara a otra,
la situación de los vencidos se acercaba mucho al esclavismo.
Igualmente, los expertos consideran como desventaja la obligación de pagar
tributos al déspota. Dependiendo de la actitud de este, podían ser más o menos
abusivos, pero siempre representaban una gran carga para los trabajadores.

9. EXPLOTACIÓN DEL HOMBRE POR EL HOMBRE


Karl Marx fue uno de los primeros pensadores que describió este tipo de modo de
producción. Para él daba lugar a una esclavitud general, ya que en definitiva los
trabajadores tenían que obedecer a una clase dirigente. Por esta razón Marx
argumentaba que había una explotación del hombre por el hombre.
A diferencia de otros sistemas en los que también aparece esa explotación, en el
modo asiático no era personal, sino colectiva; es decir toda la comunidad estaba
explotada por una clase superior.
Uno de los autores que popularizó este término
fue el filósofo Karl Marx. En su obra
Formaciones económicas precapitalistas (1858)
describió los sistemas que dieron lugar al paso
de la propiedad comunal de la tierra a la privada.
Entre estos sistemas destacaba el despotismo
oriental, ligado al modo de producción asiático.
Frente a las estructuras más primitivas, en este
modo de producción ya existía la explotación
del hombre por el hombre. Además, a pesar de
que se trabajaba para cubrir las necesidades de
la comunidad, existía una clase dirigente que
cobraba un tributo a los trabajadores. La figura
principal de esa clase dominante era el déspota.
Para Marx, estas sociedades, aunque no son consideradas esclavistas, sí dan lugar
a una “esclavitud general”. Esto se puede observar especialmente cuando las
comunidades tenían que trabajar para otras comunidades por razones de conquista.

10. IMPORTANCIA
Fue un sistema precapitalista con rasgos similares a varios modos de producción.
Está ligado a formas de producción más desarrolladas (agricultura, ganadería,
etc.). El modo de producción asiático fue característico de aquellas comunidades
que dejaban atrás sus modelos económicos primitivos. Se trata de un sistema
precapitalista, aunque tiene algunos aspectos parecidos. Su principal exponente es
Karl Marx.

10.1 Condiciones igualitarias


Dentro de las comunidades no existían diferencias sociales, aunque sí las había
con las clases dirigentes. Los trabajadores tenían los mismos derechos y
obligaciones, por lo que no se producían conflictos por ese motivo.
Los historiadores también apuntan a que esa igualdad alcanzaba a las mujeres con
respecto a los hombres. Aunque a ellas se les reservaba el papel de madre y
cuidadora, estas actividades estaban muy protegidas y consideradas como
primordiales.
10. 2 Clase dominante
La clase dominante recibía el tributo que los trabajadores de las comunidades
tenían que pagar. Este tributo podía ser en especies (parte de lo producido) o en
trabajos en beneficio de esa clase dominante. Por ejemplo, era común que los
campesinos tuvieran que trabajar en la construcción de palacios, tumbas o templos.
Se puede concluir que esa clase dominante era la forma primitiva de Estado y era
formada por la aristocracia de la zona, los militares y los sacerdotes.
En la cúspide del sistema se encontraba el déspota oriental, con un poder absoluto,
y a menudo de raíz religiosa. Este máximo dirigente era el que recibía más
riquezas de las entregadas por las comunidades.

11. ARGUMENTO

También podría gustarte