Está en la página 1de 19

CAPÍTULO II.

EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS


En todas las épocas el hombre ha sentido la presión de un problema económico
fundamental: satisfacer sus necesidades básicas. Pero la peculiar organización
socio-económi.ca de cada época le permitirá soluciones distintas. El hombre crea
y al mismo tiempo lucha contra estas instituciones. De esta lucha del hombre por
encontrar soluciones para el problema económico se fueron desarrollando una
serie de instituciones económicas que respondían a la formación de ciertas
ideologías que fueron modelando la estructura del sistema económico. Estas
ideologías ofrecían las bases filosóficas para la justificación del sistema
económico imperante. El feudalismo, el mercantilismo, el capitalismo y el
socialismo constituyen la culminación de las ideologías que se fueron
desarrollando a lo largo de la historia del hombre en su lucha por resolver el
problema económico. Cada uno de estos sistemas representa una solución
particular a los problemas típicos de cada época.
FEUDALISMO
El Orden Político, Social y Económico
El feudalismo es el orden social, político y económico que se inicia en el
continente europeo con la caída del Imperio Romano en el siglo V (D.C.), y que se
extendió hasta mediados del siglo XV (D.C.). Los órdenes político, económico y
social, formaban una sola unidad estaban tan íntimamente vinculados que
formaban un cuerpo de instituciones interrelacionadas e interdependientes.
Orden Político: trata de un sistema altamente descentralizado, a diferencia de la
rígida centralización que caracterizó al Imperio Romano. Con la caída de éste, se
produce en forma acelerada un orden político que finalmente tenía como eje
central al monarca. Al quebrarse el Imperio Romano, y perder el control político de
su vasto territorio, se inicia el surgimiento de pequeños estados autónomos. Estos
pequeños estados o feudos se movían en el orden social, político y económico en
torno a la figura del señor feudal. Éste era ahora el centro de toda actividad
política, económica y social. Su poder absoluto se extendía a todo cuanto se
encontrara dentro de los límites de su dominio señorial y lo ejercía sobre vidas y
haciendas.
Orden Social: en el orden social se trataba de una sociedad rígidamente
estratificada en clases sociales. Cada persona tenía una posición social
claramente definida en términos de los derechos y privilegios de cada clase. En el
vértice de la pirámide social estaba la nobleza, seguida ·de .la villanía y de la gran
masa de siervos. La nobleza era, por razón de su estirpe social, acreedora a todos
los privilegios políticos, económicos y sociales. También existían los villanos:
hombres semilibres obligados a vivir dentro de los límites del dominio señorial
cultivando la tierra y prestando otros servicios para el príncipe.
Orden Económico: la caída del Imperio Romano, con el inevitable disloque del
orden social y político, fue un factor determinante. Con la disolución del Imperio
Romano desaparece la vida urbana y se reduce la actividad comercial, tanto
localmente como hacia el exterior. Para esta nueva sociedad desplegada hacia los
campos, la agricultura se convierte en la actividad económica principal. Para las
clases sociales más bajas la agricultura constituye, en efecto, la única fuente de
subsistencia. Todas las clases sociales, desde el más elevado miembro de la
nobleza hasta el más humilde siervo, dependen para su vida del producto de la
tierra. En ausencia de una actividad económica lucrativa, el dinero, como
instrumento que facilita las transacciones económicas, deja de tener importancia.
Influencia de la Iglesia.
Las condiciones económicas que predominaron durante todo este período forzó
un tipo de vida austera en la que la acumulación de riquezas era no sólo
imposible, sino también una meta en conflicto con la naturaleza humana. A esta
vida de austeridad contribuyó mucho la filosofía del cristianismo que encontró su
máxima expresión en la organización de la Iglesia Católica. Cuando todo se
desintegraba, la iglesia se erguía como un símbolo de unidad y fortaleza, no sólo
en el orden moral, sino, y aunque parezca paradójico, en el orden económico
también. La Iglesia se convierte en el centro más importante de la vida
económica, social y política de la Edad Medía.
La nobleza se vio obligada a reclutar dentro del clero el personal imprescindible
para desempeñar las actividades administrativas más importantes. Cancilleres,
secretarios, notarios y todo el docto personal con que contaba la nobleza provenía
del clero, ya que si no hubiera sido por la gran formación intelectual de los
miembros de la Iglesia, príncipes y reyes no hubieran podido mantener en orden
los asuntos administrativos por falta de personal adecuado. La austeridad de la
época era una condición forzada por la ·extrema pobreza en que estaban sumidas
las clases menos privilegiadas, pero a tenor con la doctrina de la Iglesia,
austeridad y pobreza eran de origen divino. Tratar de hacer fortuna era un pecado,
no importa cual fuere el medio de lograrlo. En este sentido el mercader y el
prestamista eran tipos humanos que no encajaban en un orden socio-económico
modelado bajo la influencia mística de la Iglesia.
Problema del Latifundio.
La concentración de grandes extensiones de tierra en manos de la nobleza
-Latifundio- constituía el problema más significativo para esta sociedad, desde el
punto de vista económico. Para una sociedad que dependía para su subsistencia
del producto de la tierra, la posesión de la misma era un factor decisivo. Sin lugar
a dudas la rígida división de clases y el sistema de privilegios que favoreció a la
nobleza, fueron factores que contribuyeron a la intensificación del latifundio.
El latifundio tenía consecuencias no sólo económicas sino también de orden social
y político. La posesión de la tierra era, a un mismo tiempo, fuente de poder
económico, político y social. El que poseía tierras era un hombre libre y poderoso;
todos los demás quedaban reducidos a la servidumbre.
Una consecuencia de naturaleza económica y social de la institución del latifundio
fue que ayudó a perpetuar la esclavitud de los que por su condición social fueron
expropiados de sus tierras.
A pesar del monopolio de la tierra en manos de la nobleza, el sistema no era tan
injusto como pudiera parecer a primera vista. La distribución de la tierra entre las
clases bajas para fines de cultivo aseguraba cierto bienestar económico. Las
tierras cultivables eran divididas en fajas y distribuidas entre los siervos, en tal
forma, que las tierras más ricas se distribuyeran equitativamente. A cada siervo se
le daba una serie de estas fajas, teniendo cuidado de que las tierras de cada
siervo quedaran dispersas. Este sistema de distribución permitía el cultivo rotativo
de la tierra. Las tierras cultivadas en una temporada se dejaban descansar durante
la próxima época de cultivo.
Gremios de Artesanos.
El gremio de artesanos era otra organización socio-económica característica de la
Edad Media. El gremio era una organización cerrada que pretendía unir bajo una
misma denominación a todas las personas dedicadas a una misma ocupación.
Zapateros, tejedores, remendones, comerciantes, sastres.
Los gremios desempeñaban funciones importantes en protección de la ocupación
y en protección de los miembros del grupo. En primer término, era la autoridad
reguladora de las ocupaciones. Las personas diestras en el manejo de las varias
fases en la producción de un artículo se veían obligadas a pertenecer al gremio
correspondiente. Nadie podía ejercer su ocupación sin pertenecer al gremio.
Quedaba prohibido a los artesanos dedicarse al comercio. Los comerciantes
formaban su propio gremio. En esta forma se eliminaba la posibilidad de que una
persona lograra el monopolio sobre la producción y distribución de los artículos.
El gremio ejercía también una función educativa. Todo aspirante a una
determinada ocupación tenía necesariamente que pasar por un período de
aprendizaje de siete años. Los maestros de la artesanía supervisaban
directamente la labor del aprendiz al mismo tiempo que se veían obligados a
suplirle ropa y alimentos. Terminada la etapa de aprendizaje, el aspirante quedaba
libre para ofrecer sus servicios como "obrero diestro." Si la suerte le beneficiaba
podía trabajar libremente hasta lograr reunir el capital necesario para establecer
su propio taller y convertirse en maestro.
Decadencia del Sistema Gremial.
El rígido control de las ocupaciones, la norma inflexible de mantener un reducido
número de aprendices de oficios, la separación de la fase fabril de las de
distribución y mercadeo, y las barreras artificiales impuestas a los aspirantes a
maestro, fueron todos elementos que precipitaron la caída del sistema gremial.
Este pudo mantener su hegemonía sobre la actividad económica dentro del
estrecho marco de una economía agrícola, orientada a producir para satisfacer las
necesidades de consumo. Pero al resurgir la vida urbana, con el correspondiente
auge de la actividad comercial, el sistema gremial resultaba inadecuado.
aparece en escenario un nuevo tipo humano que habría de socavar decisivamente
las bases del sistema económico gremial: el comerciante capitalista. Los
comerciantes empezaron a proveer materia prima a los talleres para la producción
de ciertos productos. Se inicia así un tipo de producción a consignación. El auge
de la actividad económica frente a la inercia del sistema gremial para evolucionar
al ritmo de la transformación económica, fuerza la entrada de los comerciantes a
la fase productiva. Como primera fase en esta nueva relación económica, el
comerciante provee los talleres con maquinaria adquirida con su propio capital.
Finalmente establecen sus propios talleres consolidando en esta forma su posición
en el proceso productivo. La entrada del comerciante capitalista a la fase
productiva tuvo efectos significativos tanto en el orden económico como en el
orden social. Esta nueva organización abrió las puertas a la libre contratación de
obreros que antes encontraban grandes dificultades para conseguir trabajo en los
talleres.
Fin de la Edad Media.
Con la aparición del sistema capitalista incipiente que hemos descrito se quiebra la
estructura social medieval, y se producen cambios fundamentales en el orden
social, político y económico de la edad media. La actividad económica deja de
girar en torno al producto de la tierra y en su lugar aparece el floreciente comercio
y la industria de tipo capitalista.
Bajo el influjo del desarrollo de la ciencia el hombre abandona su actitud de
austeridad, contemplación y pobreza mística, y se guía ahora por una serie de
principios materialistas que lo lanzan en la búsqueda del bienestar material.
En el orden social, una nueva clase de ricos comerciantes desplaza el poder de la
nobleza. Los "nuevos ricos" constituyen ahora el centro de la actividad económica
y política. En el orden político aparecen naciones-estados con un poder central
con tendencias absolutistas. En el orden económico la actividad industrial
desplaza la antigua economía agrícola de consumo.
En esta forma se forjaron las nuevas naciones del continente europeo, y se echan
las bases de una nueva sociedad económica que tiene como contrapunto, de un
lado, una masa creciente de trabajadores asalariados, y del otro lado, una clase
capitalista que controla los medios de producción. Estos dos elementos
-asalariados y capitalistas- constituyen el fermento de una nueva sociedad
económica: el capitalismo.
EL MERCANTILISMO CAPITALISTA
La Nueva Economía. Con la desaparición de los pequeños estados feudales
surgen las naciones-estados y se consolida el poder político en manos de los
monarcas. Esta consolidación del poder político permitió la unificación del territorio
nacional y la eliminación de las barreras artificiales al tráfico comercial que habían
permanecido como reminiscencia del viejo régimen feudal. Esto, a su vez, hizo
posible el desarrollo de una nueva estructura económica que toma tres caracteres
distintos.
En primer lugar, el nuevo orden económico es de naturaleza nacional en la medida
en que la actividad económica cubre todo el territorio nacional.
En segundo lugar, era esta una economía libre en el más amplio sentido de la
palabra, en lo que respecta a la actividad económica local, el nuevo orden
económico se había librado del oprobioso sistema de privilegios feudales, e hizo
posible la total desaparición del arcaico sistema gremial; y con ello, se eliminaron
las barreras regionales al libre tráfico comercial. En el orden social desaparece la
institución de la servidumbre y surge el trabajador libre.
En tercer lugar, la nueva actividad económica se proyecta hacia el exterior bajo la
regulación del orden político.
Doctrina Mercantilista.
Los gobernantes pronto comprendieron que su fortaleza política dependía en
buena parte del estado de la riqueza nacional; y los capitalistas, por otro lado,
vieron con buenos ojos la protección oficial de sus intereses económicos. De esta
nueva relación entre la empresa privada y el estado surgió lo que Adam Smith
llamó "el mercantilismo".
El mercantilismo no fue un sistema económico propiamente dicho, sino más bien,
un conjunto de normas económicas inarticuladas, encaminadas a promover la
riqueza nacional mediante la regulación de la actividad económica. El fin del
mercantilismo, como puede verse, era la consolidación del poder político sobre
bases económicas. El medio para lograr este fin era la promoción del más alto
nivel de riqueza nacional. Por ser la actividad mercantil o comercial la de mayor
importancia económica para esta época, y la que aparentemente resultaba más
lucrativa, fue también la más intervenida por los gobernantes. Para los
mercantilistas la riqueza nacional consistía en la cantidad de metales preciosos
que poseyera una nación. Por esta razón las medidas mercantilistas iban dirigidas
a promover toda actividad comercial que produjera una entrada de metales
preciosos a la nación y limitar toda actividad que indujera una salida.
En lo que respecta a la política de promoción de las industrias nacionales, el
mercantilismo asume un doble aspecto. En la primera fase, se estimula la
empresa monopólica mediante concesiones especiales del Estado. La empresa
monopólica formó parte importante de la política expansionista del mercantilismo.
Los grandes carteles monopólicos, creados para la colonización y explotación
económica de nuevas tierras, jugaron un papel importante en la política de
promoción de nuevos mercados.
La segunda fase de desarrollo del mercantilismo fue el fomento de las empresas
industriales nacionales existentes, que no tenían carácter monopólico. Fue,
precisamente, el desarrollo de estas empresas capitalistas no monopólicas, lo que
promovió la guerra contra los grandes monopolios.
LIBERALISMO ECONOMICO
A comienzos del siglo XVIII, se inició una nueva doctrina económica apoyada en el
principio de laissez-faire. Este nuevo principio que puede traducirse como dejar-
hacer, sirvió de base al liberalismo económico que predominó sobre las doctrinas
mercantilistas, y que hizo posible el rápido crecimiento del capitalismo moderno. El
liberalismo económico tiene sus raíces en los principios básicos del liberalismo
político. El principio del laissez-faire constituye, en efecto, una translación al orden
económico del principio político de libertad individual. Las doctrinas del liberalismo,
tanto en lo que respecta al orden económico como al político, se apoyan en la
doctrina del derecho natural. El Estado no debe l intervenir con la actividad
económica, sino dejar que se desenvuelva libremente según los intereses de cada
individuo.
El liberalismo económico, amparado en el principio del laissez-faire, significa una
revisión del orden económico establecido bajo las doctrinas mercantilistas.
Las doctrinas propulsadas por Adam Smith echaron por el suelo la idea de los
mercantilistas de que la riqueza de las naciones estaba determinada por la
cantidad de metales preciosos, oro y plata, que pueda un país acumular. Para
Adam Smith, la riqueza de una nación se mide por la cantidad de bienes y
servicios que pueda producir o adquirir mediante el comercio. En esta forma, abre
Adam Smith las puertas al libre comercio internacional.
Frente al sistema económico de los mercantilistas, basado en los grandes
monopolios económicos regulados estrechamente por el Estado, Adam Smith
consideró como el mejor orden económico aquel que se basaba en la libertad
individual, la iniciativa privada, la empresa pequeña y la libre competencia. Todas
estas fuerzas dejadas libres para actuar, establecerían un equilibrio económico
que redundaría en el máximo beneficio para todos. Fue sobre estos principios que
se desarrolló el sistema capitalista moderno.

PROBLEMAS DEL CAPITALISMO


El rápido crecimiento del capitalismo sobre las bases de la libertad individual, la
iniciativa privada y la libre competencia no logró erradicar los problemas
económicos heredados del sistema feudal y de la época mercantilista.
Las continuas sacudidas que sufren las sociedades económicas capitalistas es un
problema que ha ocupado gran parte de las energías de los economistas
modernos. Los llamados ciclos económicos cortos, caracterizados por una fase de
deflación -una contracción de la producción, aumento en el desempleo, reducción
de los ingresos, bajas en las ventas de las empresas, bajas en los precios y
reducción en las ganancias- seguida de la recuperación, con aumentos en los
niveles de empleo, en los ingresos, en las ventas, en los precios y en las
ganancias, parece un fenómeno natural e inherente a la organización económica
de tipo capitalista. Esto es, el sistema capitalista sufre de inestabilidad económica.
Esta inestabilidad económica es un obstáculo al desarrollo económico.
PRESION DEMOGRAFICA

Hacia fines del siglo XVII, un clérigo inglés, Thomas Robert Malthus, alarmado
ante el rápido crecimiento demográfico de las colonias inglesas en América, lanzó
al mundo su famosa teoría del crecimiento poblacional. Malthus sostenía que a
medida que crecía la población, sin que esto acarrease el correspondiente
crecimiento de la producción, ocurría el empobrecimiento gradual de la especie
humana. Pero el crecimiento poblacional llegaría a un límite crítico después del
cual sobrevendrían una serie de calamidades sociales que diezmarían la
población. Estas calamidades sociales -las guerras civiles, el hambre, las
epidemias-, que Malthus llamó frenos positivos.
Malthus consideró seriamente la necesidad de regular el crecimiento poblacional
mediante métodos preventivos que estuvieran en armonía con la mora y la
dignidad del ser humano. Su condición de clérigo le llevó a descartar todo método
que en alguna forma contraviniera el orden moral. El método que a su juicio
estaba más acorde con el orden moral natural era el de la posposición del
matrimonio: “no contraer matrimonio hasta tener probabilidades de ser capaces de
sostener a nuestros hijos” fue su sentencia favorita.
El principio del crecimiento poblacional de Malthus, ha ejercido gran influencia en
la discusión de los problemas económicos de los países económicamente
subdesarrollados, y ha promovido el resurgimiento de medidas encaminadas al
control del crecimiento demográfico por los medios artificiales. La falla principal del
principio poblacional de Malthus es que descansa sobre la visión de una sociedad
estática.
Los países superpoblados encuentran un dilema que parece no tener solución;
hay la urgente necesidad de aumentar la producción económica y elevar los
niveles de vida de la población; pero para ello es necesario buscar medios para
aliviar la presión demográfica que resta impulso al desarrollo económico. Ahora
bien, según la teoría de la transición demográfica, fuerzas naturales, sociales y
económicas tienden a mantener en equilibrio el crecimiento poblacional.

INDUSTRIALIZACION Y ESPECIALIZACION ECONOMICA


La Revolución Industrial, cuya característica esencial fue la introducción de la
máquina en el proceso productivo, produjo también la necesidad de la
especialización de las diferentes fases de la producción. El uso de la fuerza
mecánica vino acompañada por la subdivisión de los procesos más complejos en
una serie de fases más sencillas que permitían a los trabajadores especializarse
en una fase especial.
La especialización y división del trabajo es la característica esencial de la sociedad
industrial moderna. Las ventajas de la especialización y la división del trabajo son
obvias. Permite el mejor uso del factor humano, así como de los recursos
económicos naturales; permite el uso de maquinaria, que aumenta la capacidad
productiva del trabajador, y, por último, permite una mayor uniformidad en la
calidad del producto.
ACUMULACION DE CAPITAL Y DESARROLLO ECONOMICO.
El desarrollo económico es el problema económico fundamental de nuestra época,
y que preocupa tanto a los especialistas como al hombre de la calle. Hay muchos
factores determinantes de la capacidad de desarrollo económico de un país: el
estado de las técnicas de producción, el nivel de educación de la población, las
condiciones de vivienda, la cantidad de los recursos económicos disponibles. Sin
embargo, la presencia de estos factores no asegura de por sí el bienestar
económico.
Por lo general, todos estos países no desarrollados, dependen de la agricultura
como fuente principal de producción económica, y en muchos casos del
monocultivo. Es decir, la producción agrícola se limita al cultivo de un solo
producto, como el café o la caña de azúcar. En estos casos los países no tienen
más alternativas que la industrialización y la diversificación y mecanización de la
agricultura. La industrialización, diversificación y mecanización de la economía de
estos países requieren la inversión de capital en grandes proporciones. La
escasez de capital de inversión es precisamente el problema fundamental de los
llamados países subdesarrollados. Estos países, por razón de su estado de
pobreza económica, no han logrado un nivel de producción que les permita
ahorrar parte de sus ingresos. Toda la producción va destinada a satisfacer las
necesidades de consumo.
No puede haber desarrollo económico sin capital, y para que ocurra la
acumulación de capital es necesario que haya ahorros. Todo plan de desarrollo
económico esbozado por los países económicamente menos afortunados debe
tener como meta hacer que la producción económica dependa, progresivamente,
menos del capital extranjero.
EJERCICIOS.
l. Defina los siguientes términos.
l. Latifundio: se refiere a la concentración de grandes extensiones de tierra en
manos de la nobleza
2. Gremio: era una organización cerrada que pretendía unir bajo una misma
denominación a todas las personas dedicadas a una misma ocupación.
3. Mercantilismo: es el sistema en donde el estado político tiende a fomentar el
comercio, tanto local como exterior, como medio para aumentar la riqueza
nacional.
4. Liberalismo: es la doctrina política, económica y social, nacida a finales del
siglo XVIII, que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del
estado en la vida social y económica.
5. Laissez·faire: “dejar-hacer”, fue una doctrina económica que sirvió de base al
liberalismo económico que predominó sobre las doctrinas mercantilistas, y que
hizo posible el rápido crecimiento del capitalismo moderno.
II. Analice y discuta las siguientes preguntas.
l. Compare el sistema de castas sociales de la Edad Media con las clases
sociales de su país.
Considerando que las clases sociales o castas de la edad media, se dividían en
nobleza, clero, mercantiles, servidores y esclavos, y que, en mi país, por el paso
del tiempo ya no hay esclavos y ni se rigen por el sistema feudal, no habría una
comparación muy ambigua. En la edad media, existía la nobleza, que sería la
representación de un reinado, en República Dominicana, gobierna un presidente
electo, el clero tiene su función desligada del estado y solo como ente religioso, y
el sistema económico que predomina es el sistema capitalista, por lo que los
sirvientes y esclavos no tienen lugar.
2. ¿En qué medida cree usted que el sistema gremial de la Edad Media era
incompatible con el orden económico capitalista?
En el sistema capitalista, se fundamenta el monopolio, y se anima a la población a
crear y producir más, se promueve la propiedad privada, ya que esto genera
ganancias hacia el estado. Sin embargo, en el sistema gremial, era poco probable
que una persona perteneciente a cualquier gremio, lograra establecer su
propiedad. Se dedicaban a enseñar para que más adelante los aprendices fueran
también maestros. No se permitía aventurarse a otra perspectiva de negocio, y
para ser reconocido ante la sociedad, debía pertenecerse obligatoriamente al
gremio.
3. ¿Cuáles eran los principios más importantes del mercantilismo?
 El sistema mercantilista animaba y promovía a la producción de productos y
servicios para el mercado, permitiendo el crecimiento económico debido a
la gran diversificación de los productos.
 Buscaba crear empresarios capitalistas.
 Promovía la riqueza nacional.
 La riqueza nacional consistía en la cantidad de metales preciosos que
poseyera una nación.

4. ¿Cree usted que las ideas del laissez faire predominan en su sociedad, o
cree usted que el intervencionismo ejerce mayor influencia?
Sin lugar a dudas el intervencionismo ejerce una mayor influencia. El estado
siempre intenta intervenir en la vida social y económica de los habitantes. Lo
podemos ver con el simple ejemplo de todos los impuestos y requisitos que se
necesitan completar para emprender un negocio legal. Y que puede extrapolarse a
las circunstancias de un negocio local que desee exportar.
5. ¿Qué importancia tiene para una economía la acumulación de capital?
Mucha. La acumulación del capital proviene de la capacidad de ahorrar con
respecto a lo que se genera. Sin embargo, no podemos ignorar la tendencia
consumista de los países no desarrollados, y que, por consecuente, no estimula la
acumulación del capital, y cuando se presenta una emergencia, una catástrofe, o
simplemente una situación ajena a lo estimado, debe acudirse a los prestamos
extranjeros, razon por la que nunca saldan la deuda externa.
III. ¿Existe en su país un problema demográfico? ¿Cree Ud. que la teoría de
la "transición demográfica" está funcionando en su país?
Si. Como en la mayoría de los países latino-americanos, la población total
asciende a la cantidad de territorio demográfico correspondiente, y con ello, a la
cantidad de empleos disponibles, de comida factible y educacion de calidad. No.
esta teoría de transición demográfica no funciona en nuestra realidad. Sigue
aumentando la tasa de natalidad de manera descomunal y parece que a nadie le
interesa realmente el daño que este crecimiento poblacional puede implicar.
IV. ¿Qué significa la frase "circulo vicioso de la pobreza"? ¿Existe este
problema en su país? ¿Cómo puede un país salir del círculo vicioso de la
pobreza?
El circulo vicioso de la pobreza, explica la dificultad que tienen algunos países
para lograr su desarrollo, esto, entiendo, se basa en la no capacidad de la
acumulación de capital y falta de la cultura del ahorro y desecho de la cultura
consumista. La mayor parte de los habitantes de la Republica dominicana, trabaja
para consumir y no para producir y generar más capital.
Los países pueden mejorar esta situación acogiendo una postura de inversión y
generación de capital que pueda acumularse, y dejando detrás todo el sistema de
consumismo inmensurable.

CAPITULO III.
SISTEMAS ECONÓMICOS

EL SISTEMA ECONOMICO
El sistema económico se refiere a la peculiar organización de las ideas, reglas,
procedimientos e instituciones creadas por una sociedad para resolver el problema
económico básico. Cada sistema económico representa una forma peculiar
distinta de lidiar con el problema económico. Lo que distingue a un sistema
económico no son las funciones que desempeña, pues ya hemos dicho que todas
persiguen el mismo fin, sino la forma o el modo adoptado para conseguir este fin.
LOS CINCO PROBLEMAS CENTRALES DE TODA ECONOMIA
Toda sociedad económica tiene que resolver cinco problemas económicos
centrales: (1) determinar qué y cuánto producir, (2) cómo producir, (3) para quién
producir, (4) estabilidad y (5) crecimiento económico.
Qué y Cuánto Producir
El primer problema básico que tiene que resolver un sistema económico es el de
qué y cuánto producir. Es decir, dados los limitados recursos económicos con que
cuenta una sociedad, es imprescindible decidir qué bienes y servicios producir, y
en qué cantidades. La decisión de qué producir está íntimamente vinculada a las
creencias o valores fundamentales que tenga una sociedad en el orden cultural,
moral, social y religioso, los cuales, necesariamente, influyen en la decisión de qué
cosas producir. El problema de qué producir, aunque es fundamentalmente de
naturaleza económica, participa del problema más amplio de los valores, fines o
metas generales que persiga la sociedad.
Cómo Producir
En segundo lugar, todo sistema econom1co tiene que resolver el problema técnico
de cómo se va a organizar la producción de bienes y servicios. Este problema
comprende otras tres fases. En primer término, plantea el problema de qué
técnicas de producción han de utilizarse. En segundo término, plantea el problema
de qué recursos utilizar y en qué forma. Y, finalmente, quiénes han de organizar la
producción.
Para Quién Producir
En tercer lugar, todo sistema económico tiene que decidir en qué forma se habrá
de distribuir la producción de bienes y servicios entre los miembros de esa
sociedad.
Estabilidad Económica
Puesto que el fin de la producción es satisfacer las necesidades humanas, es
preciso, por lo tanto, que el proceso productivo siga un curso normal. Es por ello
necesario que se tomen las medidas necesarias para reducir a un mínimo las
fluctuaciones económicas.
Crecimiento Económico
Las necesidades humanas están en constante crecimiento, junto a ellas, al
crecimiento natural de la población, es suficiente para señalar la necesidad de
crecimiento de un sistema económico. Este debe, necesariamente, ampliar su
capacidad productiva para poder satisfacer adecuadamente las necesidades
Crecientes de la sociedad.
Centralización vs. Descentralización Económica
Como forma de tratar de solucionar los problemas, las sociedades han intentado
seguir dos formas de organización económica. En primer lugar, la sociedad
económica centralizada, en donde las decisiones, en cuanto a qué bienes y
servicios producir, qué uso han de darse a los recursos económicos, cómo se ha
de distribuir la producción entre los miembros de la sociedad, su equilibrio y
crecimiento, emanan de una autoridad central en algún punto de la escala de
mando político. Al contrario, la sociedad económica descentralizada, en la que no
podemos identificar un centro común de decisiones, sino que las decisiones
económicas se dejan al libre albedrío. Nadie en particular toma estas decisiones.
Todos los miembros de la sociedad participan en los procesos económicos
siguiendo sus propios intereses.
En el primer caso, la centralización de las decisiones económicas presupone la
intervención del poder político o del Estado en todos los procesos económicos. Es
el poder político quien determina qué, cómo y para quién producir. En el segundo
tipo de organización económica, la descentralizada, se presupone la no
intervención del Estado en la actividad económica. Las decisiones económicas
emergen de la libre participación de los individuos en los procesos económicos.
Entre la sociedad económica centralizada colectivista y la organización económica
descentralizada puede lograrse una organización socioeconómica mixta. Con
arreglo a esta posibilidad ciertas funciones, como la determinación del uso que
deban darse a los recursos pueden quedar en manos de la autoridad central,
mientras que la distribución de la producción puede dejarse a la iniciativa
particular.
EL CAPITALISMO
Descentralización de las Decisiones Económicas.
La característica principal del sistema económico capitalista es la ausencia de la
planificación económica. En ausencia de una agencia central de planificación, las
decisiones económicas quedan a la libre acción de las fuerzas económicas,
representadas de un lado por las empresas productoras y del otro, por los
consumidores.
De la libre acción de productores y consumidores, cada uno atendiendo sus
propios intereses, surge un sistema económico descentralizado. Si el sistema
dejado a su libre albedrío, logra resolver los problemas económicos fundamentales
en perfecto orden, no hay razón para que el Estado trate de dirigir la vida
económica. Este es el principio que ha servido de base al desarrollo del sistema
capitalista.
Instituciones del Capitalismo.
El capitalismo, como ideología, se apoya en una serie de instituciones y libertades
económicas que son las que le han impartido al sistema características peculiares
que lo distinguen de las demás formas de organización. Las instituciones son: la
propiedad privada, la empresa privada, la soberanía del consumidor y el sistema
de precios.
Propiedad Privada.
La institución de la propiedad privada de todos los bienes, tanto los de consumo 1
como los medios de producción, es una de las instituciones características del
capitalismo. o. Se ha establecido como un principio de categoría constitucional, el
derecho de los miembros de la sociedad a poseer y disfrutar libremente de los
medios de producción y consumo. El Estado no puede, sin destruir la esencia de-
la organización económica capitalista, eliminar la institución de la propiedad
privada. No obstante, frente al derecho a la propiedad privada se ha desarrollado
el principio de la intervención del Estado cuando el interés público así lo requiera.
Empresa Privada.
La empresa privada tiene en el sistema capitalista la importante función de
organizar el proceso productivo. Son los empresarios particulares los que,
atendiendo a las condiciones económicas, organizan los recursos para la
producción de bienes y servicios. El Estado entra en el campo de la producción.
Pero se sobrentiende que no es función del Estado convertirse en una empresa
productora para competir con la empresa privada.
Soberanía del Consumidor.
La soberanía del consumidor, como institución del capitalismo, se refiere a la
libertad de los individuos a expresar sus preferencias libremente en el mercado. La
decisión de comprar o no un determinado producto se deja en absoluto a la libre
discreción del consumidor. La decisión del consumidor constituye, en última
instancia, un "voto de aceptación o de rechazo" de lo que los productores ponen
en el mercado.
Sistema de Precios Libres.
El mecanismo del precio es una de las instituciones más interesantes del sistema
capitalista. Todas las cosas tienen un precio que se expresa en términos de la
unidad monetaria común a una determinada sociedad. El precio de un producto no
es otra cosa que la cantidad de dinero que se puede adquirir de su venta en el
mercado. O, dicho de otra forma, es el valor en el mercado de una cosa expresada
en términos de la unidad monetaria.
Es mediante el mecanismo del precio que los productores determinan qué y
cuánto producir, qué cantidad y en qué proporciones combinar los factores de
producción, etc. El mecanismo del precio permite resolver el problema de la
distribución de la producción en conformidad con los ingresos de los individuos. El
sistema de precios es lo que guía al sistema económico hacia un equilibrio
general.
Libre Competencia
El concepto de libre competencia presupone una lucha pacífica y leal entre las
empresas por apoderarse del mercado. Un empresario puede lograr la salida de
otros empresarios del mercado ofreciendo mejores condiciones económicas a sus
clientes, y esto es, no sólo permitido, sino deseable y a tono con el modus
operandi del sistema capitalista. La competencia desleal es también incompatible
con la ideología capitalista. Hay competencia desleal, por ejemplo, cuando las
empresas tienden a eliminar del mercado a otras firmas recurriendo al descrédito
de los productos.

EL SOCIALISMO (COMUNISMO)
El socialismo y el capitalismo se considera, por la opinión común, como sistemas
diametralmente opuestos.
Centralización Económica
la centralización de los procesos económicos es la característica esencial del
socialismo. el socialismo es colectivista, ya que la realización de las metas
económicas es un problema colectivo. La centralización de los procesos
económicos del sistema socialista tiene como fin el logro racional de los fines
económicos en beneficio del interés colectivo. Este es el primer elemento distintivo
del sistema socialista y que explica la orientación general que ha de seguir el
orden económico. El principio del interés particular del capitalismo queda
desplazado por el del interés colectivo.
Posesión Pública de los Medios Económicos.
El principio de la centralización económica conduce a consecuencias
diametralmente opuestas a las del sistema capitalista. La primera es la abolición
de la propiedad privada, amparada en la idea de que la institución de la propiedad
privada conduce a la explotación del hombre por el hombre mismo. La propiedad
privada queda abolida y pasa a manos del Estado. Este explotará los medios de
producción para beneficio de la sociedad. El interés individual queda en esta forma
supeditado al interés colectivo.
La socialización.
La posesión pública o el control por el Estado de los medios de producción, es,
pues, la segunda característica de importancia del sistema socialista.
Planificación Central.
La tercera característica importante del socialismo es la planificación central de
los procesos económicos. El proceso de planificación central consiste en la
determinación racional de las metas económicas colectivas, y el uso que ha de
darse a los recursos económicos para el logro de dichas metas. En esta forma es
el Estado, con exclusión de los consumidores, el que tiene la responsabilidad de
determinar qué, cómo y para quién producir, y como lograr el crecimiento
económico estable.
Distribución de la Producción.
Bajo el sistema socialista, la producción se distribuye siguiendo el principio de a
cada cual de acuerdo con su contribucióf1 al-proceso productivo y sus
necesidades. "En esta forma cada individuo que haya aportado trabajo en el
proceso productivo tiene asegurada una porción del producto nacional.

Acumulación de Capital.
Todo sistema tiene que dedicar parte de sus recursos económicos a la producción
de bienes de producción -edificios, maquinaria, fábricas, etc.- que permitan la
producción de otros bienes y servicios, y otra parte a la producción de bienes de
consumo. Esta producción de bienes de producción es lo que conocemos como
acumulación de capital.
Sistema de Precios Dirigidos.
En todo sistema económico hace falta algún mecanismo que permita a los
empresarios determinar la combinación más eficaz de los factores de producción,
y a los consumidores la distribución más eficaz de sus ingresos. En el sistema
capitalista esto se consigue mediante el mecanismo de un sistema de precios
establecido mediante la libre acción de las fuerzas económicas de la oferta y la
demanda. En el sistema socialista la autoridad planificadora determina en forma
centralizada los precios de los factores de producción al igual que los precios de
los bienes de consumo.
El sistema de precio dirigidos del socialismo, como hemos visto, persigue los
mismos objetivos del sistema de precios libres del sistema capitalista: permitir a
empresarios y consumidores determinar la mejor disposición de sus recursos.
El Interés Público
La sociedad capitalista también sirve un interés público. En efecto, el desarrollo de
un amplio sector de actividades económicas, orientadas a prestar servicios al
público no se mira como una amenaza al capitalismo. Para este sector público los
fines se determinan, y los medios se orientan, según un plan de acción racional.
Visión Integral de la Economía.
El interés está en la reglamentación del gasto total de la comunidad, y no en el de
un grupo especial; en los niveles de ocupación y producción total, y no en el de un
sector económico. Es decir, predomina un enfoque abarcador de toda la estructura
económica.
Planificación Económica.
La mentalidad capitalista ha ido gradualmente aceptando la idea de la planificación
económica, especialmente durante épocas de guerra. El surgimiento de una nueva
clase profesional -los planificadores-, ha tenido mucho que ver con la liberalidad
con que se ha aceptado la idea de fijar en forma racional y centralizada las metas
económicas y hasta dirigir en cierto grado el uso de los medios de producción.

EL SOCIALISMO LIBERAL
En el socialismo liberal pueden encontrarse las características esenciales del
capitalismo y del socialismo. Del sistema capitalista pueden retenerse la
descentralización en la distribución de la producción, la libre expresión de los
gustos y preferencias de los consumidores en el mercado, y la iniciativa privada en
las actividades económicas de menor importancia. Del sistema socialista pueden
adoptarse la determinación en forma centralizada de los fines colectivos, la
nacionalización de los recursos económicos esenciales a la consecución de los
objetivos nacionales, y la planificación central de las actividades económicas. Es
interesante observar que el socialismo liberal contempla la nacionalización sólo de
aquellos recursos económicos considerados de importancia estratégica para el
logro de los objetivos de la sociedad.
En el socialismo liberal se mantiene la soberanía del consumidor y el mercado
libre con el fin de resolver en forma descentralizada los problemas básicos de
producción y distribución de la producción. El socialismo liberal es un sistema
híbrido que combina las libertades económicas esenciales del capitalismo con una
buena dosis de planificación económica.
EJERCICIOS
l. Defina los siguientes conceptos:
l. Soberanía del consumidor: se refiere a la libertad de los individuos a expresar
sus preferencias libremente en el mercado. La decisión de comprar o no un
determinado producto se deja en absoluto a la libre discreción del consumidor.
2. Centralización económica: explica la orientación general que ha de seguir el
orden económico
3. Socialismo: Es un sistema económico que se basa en la centralización
económica con el fin de buscar el interés colectivo.
4. Capitalismo: Es un sistema económico que se basa en la descentralización
económica, la propiedad privada, la empresa privada y el interés individual.
5. Socialismo liberal: es un sistema económico que combina algunos factores del
sistema capitalista y algunos del sistema socialista, como son la soberanía y el
mercado libre, y la distribución de la producción generada en el sector público.
II. Describa las funciones comunes a todo sistema económico.
El sistema capitalista y el socialista, son sistemas muy opuestos, sin embargo,
existe un factor que, aunque se ha enfocado de manera distinta en cada sistema,
tienen el mismo objetivo. El sistema de precio dirigidos del socialismo, persigue los
mismos objetivos del sistema de precios libres del sistema capitalista: permitir a
empresarios y consumidores determinar la mejor disposición de sus recursos.
III. Analice la importancia, para el sistema capitalista, de las siguientes
instituciones:
De manera general, estos factores juegan un papel importantísimo en el sistema
capitalista, ya que son la base del mismo. Los principios que estipula este sistema,
son precisamente los descritos aquí debajo. Sin la libertad de elegir cuando y de
que crear nuestra empresa, colocar nuestros precios, tener acceso a la propiedad
privada y competir libremente con otras marcas, no sería un sistema capitalista,
sería entonces un sistema socialista. En el sistema capitalista, el que desea, debe
trabajar para conseguirlo.
l. Libre empresa: Es uno de los factores y principios fundamentales de este
sistema. El empresario tiene el derecho y la libertad de elegir la empresa que
desea formar, y con ella, los productos y servicios a ofrecer, ya que no hay una
entidad centralizada que dicte los requisitos de la misma.
2. Sistema de precios: Un factor importante que sostiene el sistema capitalista,
es la libertad de los empresarios de colocar el precio a los bienes y servicios que
oferta, considerando la oferta y demanda, así como el consumidor decide
libremente si el precio favorece a sus necesidades y alcances.
3. Propiedad privada: En el sistema capitalista, todo pertenece al estado y es el
estado, quien divide todo, incluyendo la tierra, las casas. Sin embargo, un factor
vital del sistema capitalista es la libertad de adquirir propiedades privadas, sin la
necesidad de dar cuentas a una institución centralizada.
4. Libre competencia: En este principio hay un factor a considerar, y es el de
pelear limpia y lealmente, sin llegar a descreditar la competencia.
5. Afán de lucro: Sin lucro, el sistema capitalista no sobrevive. La fuente de
sostenibilidad de este sistema, es la continua ganancia que genera la libertad de
empresa y el sistema de precios, y con ellos, la posibilidad de exportar e importar,
generando así ganancias hacia el estado mismo.
IV. Analice el sistema económico imperante en su país. ¿A cuál de los
sistemas económicos se acerca más? ¿Por qué?
El Sistema imperante en Republica Dominicana, es el Sistema capitalista, pues
cumple con todos los principios y factores como son la propiedad privada, la
empresa privada, libre competencia, descentralización económica y sistema
precios. Aquí si deseas conseguir más, debes trabajar más. El crecimiento es
individual.

V. Si usted pudiera determinar el sistema económico que más conviniera a


su país, ¿a cuál se acercaría más? ¿Al capitalismo? ¿Al socialismo? ¿Al
sistema mixto?
Al sistema mixto. Si bien mucho socialismo es demasiado perjudicial, así mismo
mucho capitalismo también lo es. Ambos sistemas ofrecen ventajas y desventajas,
y se puede sacar algo mejor de su fusión.

También podría gustarte