Está en la página 1de 38

“Universidad Santiago Antúnez de Mayolo”

Facultad de ingeniería
Escuela profesional de arquitectura y urbanismo

ASIGNATURA:

FISICA

INFORME N° 1 DE LABORATORIO:

MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES

FECHA DE PRESENTACION:

22-03-2023

ESTUDIANTE:

LEIVA CAMONES YERSON

DOCENTE:

Mg. Ruben Dario GUZMAN ALOR

HUARAZ - PERU
1. OBJETIVOS
1.1. Utilizar instrumentos precisos como vernier, micrómetro y cronómetro, etc.
en medidas directas e indirectas.

1.2. Aplicar la teoría del error en la medición de diferentes magnitudes


físicas realizado en el laboratorio.

1.3. Identificar las diversas fuentes que generan error en la medición,


determinar el verdadero valor de las magnitudes físicas medidas de forma
directa (medir la altura de un cilindro con el calibrador Vernier) e indirecta
(medir el volumen de un cilindro, midiendo su altura y diámetro con el
calibrador Vernier).

1.4. Además, es muy importante en esta práctica que el alumno se familiarice


y posea un adecuado manejo de los equipos de medición de laboratorio.

2. MATERIALES
2.1. Una regla graduada de 1 mt.

2.2. Un vernier (pie de Rey) de sensibilidad 0,05 mm.

2.3. Un micrómetro de sensibilidad 0,01mm.

2.4. Un cronómetro.

2.5. Un cilindro sólido.

2.6. Un paralelepípedo.

2.7. Un péndulo simple.

2.8. Un soporte universal, una varilla y nuez.

2.9. Una balanza.

3. MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL


Las magnitudes físicas son determinadas experimentalmente por medidas o
combinación de medidas. Estas medidas obtenidas por algún equipo de laboratorio
generan una incertidumbre debido a muchos factores. Estos errores hacen que sea
imposible determinar el valor exacto de magnitud medida. Ello se debe:

i. A que la agudeza de los sentidos humanos tiene un Límite.

ii. A que toda medida está sujeta a influencias involuntarias no controlables y


que varían con el tiempo.
3.1. Medición:
Es el proceso de cuantificar nuestra experiencia del mundo exterior. Este
proceso trae consigo la comparación con alguna cantidad de referencia

(unidad de medida).

3.2. Clases de medidas:


3.2.1. Medidas directas: Son el resultado de la comparación directa de una
magnitud desconocida con otra considerada como patrón, que generalmente se
realiza con la ayuda de instrumentos.

3.2.2. Medidas indirectas: Son el resultado del cálculo de una magnitud como
una función de una o más medidas directas.

3.3. Error en una medición:


Llámese error a:

a) La diferencia que se obtiene de una medición y el valor verdadero.

b) La incertidumbre estimada de un valor medido o calculado, la que


puede ser expresada mediante la desviación estándar

3.4. Clases de errores:


3.4.1. Errores casuales o accidentales: son aquellos que se presentan a cada
instante en la medición de cualquier magnitud física, siendo imposible
determinar la causa de estos errores, pueden ser:

a) De apreciación o juicio.

b) De condiciones de trabajo.

c) De factor de definición.

3.4.2. Errores sistemáticos: son aquellos que se repiten constantemente en el


transcurso del tiempo, o bien durante una serie particular de medidas; pueden
ser:

a) Debido a la mala calibración de los instrumentos.

b) Debido a las condiciones experimentales no adecuadas.

c) Debido al uso de técnicas imperfectas.

d) Debido al uso de fórmulas incorrectas.

e) Debido al uso de teorías incorrectas.


3.5. Cálculo de errores para medidas directas:
3.5.1. Tratamientos estadísticos: En la medición de una magnitud física “a”,
supongamos lo siguiente:

a) Se ha tenido cuidado en eliminar los errores sistemáticos, es decir, las medidas


son exactas.

b) Solo existen errores aleatorios o casuales de modo que las medidas son
precisas.

c) Las mediciones se repiten n ≥ 10 veces, siguiendo el mismo proceso,


con los mismos instrumentos, obteniéndose distintas lecturas.

ai = a1; a2; ...; an

d) Para determinar el valor verdadero de la magnitud “a” a partir de


las lecturas, se toma como el mejor valor de la magnitud a su valor
promedio “ā”, dado por:

e) El error cuadrático medio, de una serie de medidas de la magnitud “a” se


obtiene mediante la ecuación:

Donde:
• “n” es el número de medidas
• ek = (ai - ā), es el error aparente de la cantidad “a”.

f) si luego de calculando μ se tiene que alguna de las lecturas, está


fuera del intervalo: ā - 3μ ≤ ai ≤ ā+ 3μ, esta lectura no es
confiable y debe ser eliminada. En esta situación se procede
nuevamente a hacer los cálculos utilizando el número de valores de
medidas confiables.

g) El error estándar, de una serie de medidas de la magnitud “a” se obtiene


mediante la ecuación:

h) El error estándar calculado por la ecuación (3), indica que, si las


lecturas corresponden a una distribución gaussiana, entonces en el
intervalo: ā – 3σ ≤ a ≤ ā + 3σ, se encuentra con casi absoluta
certeza el valor “verdadero” de la magnitud “a”.

i) La magnitud física debe ser escrita finalmente en la forma siguiente:

a = ā ± 3σ ............................ (4)

3.5.2. Tratamiento no estadístico: Proceso donde el número


de mediciones (n) es menor que 10. Existen dos
posibilidades:

a) Si el número de medidas de la magnitud física es menor


que 10, entonces el error está dado por:

Donde:
amax. = max (a1, a2, ..., an); n < 10
amin = min (a1, a2, ..., an); n < 10
La magnitud se escribe finalmente mediante:

a = ā ± ∆a ........................ (6)

b) Si solo se ha efectuado una medida, el error


∆a0, se estima como la sensibilidad del
instrumento, luego el valor considerado
verdadero se obtiene mediante:

a = a1 ± ∆a0...................... (7)

3.5.3. Error absoluto: Se refiere a las cantidades (3σ, ∆a y

∆a0) de las ecuaciones (4), (6) y (7).

3.5.4. Error relativo: Está dado por el cociente


del error absoluto y el valor

promedio de la magnitud física medida.

3.5.5. Error porcentual: Definido por el producto del error


relativo por 100, expresado en porcentaje.

ep = er x 100% ......................... (9)


3.6. Cálculo de errores para medidas indirectas:
Si F es una magnitud física que depende de varias
magnitudes distinta x, y, z, ..., es decir:

F=f (x, y, z, …) ................................. (10)

Y al medir experimentalmente las magnitudes x, y, z, ..., se considera


a F como resultado de una magnitud indirecta. Para determinar la F
con su respectivo error, se tiene que distinguir las siguientes
situaciones:

i. Todas las magnitudes x, y, z, ..., son estadísticas.


ii. Ninguna de las magnitudes x, y, z, ..., son estadísticas.
iii. Alguna de las magnitudes x, y, z, ..., son estadísticas y las
restantes no lo son.

3.6.1. Tratamiento estadístico: En la medida de cierta


magnitud física F, supongamos lo siguiente:

a) Se ha tenido cuidado en eliminar los errores sistemáticos y solo


existen errores casuales.

b) Las lecturas de las mediciones de cada una de las magnitudes


se repiten para n ≥ 10, siguiendo el mismo proceso.

xi = x1; x2; ...; xn


yi = y1; y2; ...; yn
zi = z1; z2; ...; zn
c) Se obtienen los valores promedios década una de las magnitudes.

11
d) El valor promedio de la magnitud física F, está dada por:

F = F (x, y, z, ...) ................ (12)

e) El error cuadrático medio de la magnitud F, está


dado por:

13
f) El error cuadrático medio de la magnitud F, está
dado por:

14

g) La magnitud física F, finalmente debe ser escrita de


la siguiente forma:

F = F ± 3σf ..................... (15)

h) La magnitud física F, finalmente debe ser escrita de


la siguiente forma:

16
i) El error porcentual estará expresado por:

17

3.6.2. Tratamiento no estadístico: El problema que se plantea a


continuación es un caso general.

Sea F = (x, y, z, ...), se plantea las siguientes situaciones:

a) Todas las magnitudes físicas x, y, z, ..., se miden un número de veces


no mayor que 9 (n < 10), el error absoluto de la magnitud F se
determina por la ecuación:

18

b) Todas las magnitudes físicas x, y, z, ..., se miden una sola vez,


entonces el valor absoluto F está dado por:

19

c) Un grupo de cantidades se mide una sola vez; otro grupo, un número de veces
menor que 10 y lo que resta, un número de veces mayor que 10, entonces el valor
absoluto de F se determina por:

20
4. DATOS Y PROCESAMIENTO
4.1. Para determinar la dimensión de la mesa
a) Seleccione una dimensión de la mesa (largo, ancho o altura).
b) Con la regla mida la dimensión seleccionada, registrando su
lectura en la tabla I.
c) Repita el paso (b) por 12 veces.

Tabla I. Datos para determinar la dimensión de la


mesa

N* 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Li 62.3 62.1 61.6 61.6 62.4 61.2 61.3 61.1 61.2 61.3 61.4 61.4

4.2. Para determinar el volumen del cilindro


a) Seleccione una de los cilindros (plomo, cobre o aluminio).
b) Con el vernier, mida el diámetro 12 veces, registre su lectura en la
tabla II.
c) Con el vernier, mida la altura 12 veces y registre sus
lecturas en la tabla II.

Tabla II. Datos para determinar el volumen del


cilindro

N* 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

D(mm) 26.7 26 25.8 25.9 26 26.1 26 26.2 26 26.5 25.8 25.6

m(g) 114 112 108 115 118 122 120 106 120 118 115 114

4.3. Para determinar el periodo del péndulo


a) instale el equipo tal como se muestra en la Fig. 1,
suspendiendo la masa esférica del soporte pendular.

b) Ajuste el hilo que sostiene la masa pendular a 1m de longitud,


verificando dicho valor con la regla, registrando la lectura en la
tabla II.

c) Desplace la masa pendular hasta la posición c,


aproximadamente 10 cm., midiendo en la forma horizontal y
suelte dicha masa a partir del reposo.

d) Con el cronómetro mida el tiempo que demora el

péndulo en dar 10 oscilaciones, registre su lectura en la


tabla III.

e) Repita el paso (d) por 10 veces y anote sus lecturas en la


tabla III.

f) Con los datos obtenidos en los pasos (d) y (e) determine el


periodo de la masa pendular (T = t/n)

Tabla III. Datos para determinar el período


del péndulo
N* 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

t(s) 19.18 19.09 20.1 20.53 19.91 19.79 20.03 20.01 19.75 19.82

t(s) 1.918 1.909 2.01 2.053 1.991 1.979 2.003 2.001 1.975 1.982
4.4. Para determinar la densidad de la masa pendular
a) Con el micrómetro mida por 6 veces el diámetro de la
esfera del péndulo, registre su lectura en la tabla IV.

b) Con la balanza mida por una sola vez la masa de la esfera del
péndulo, registre su lectura en la tabla IV.

Tabla IV. Datos para determinar la densidad de la


masa pendular.

N* 1 2 3 4 5 6

D(mm) 14.1 14.8 14.6 14.11 14.09 14.1

m(g) 11.02

4.5. Para determinar el volumen de un paralelepípedo


a) Con el vernier mida dos veces cada
una de las dimensiones (largo, ancho y
altura) del paralelepípedo, registre su
lectura en la tabla V.
b) Con el vernier mida por 11 veces las alturas y los
diámetros de cada uno de los orificios
cilíndricos del paralelepípedo, registre su lectura
en la tabla V.
Tabla V. Datos para determinar el volumen de un
paralelepípedo
N* a(cm) b(cm) c(cm) d1(cm) h1(cm) d2(cm) H2(cm)
1 8.28 7.45 1.55 1.07 0.5 1.95 0.8
2 8.3 7.46 1.51 1.1 0.45 1.95 0.9
3 8.27 7.5 1.5 1.09 0.49 1.94 0.88
4 8.28 7.49 1.49 1.08 0.47 1.94 0.89
5 8.31 7.47 1.48 1.14 0.7 1.95 0.88
6 8.33 7.5 1.47 1.15 0.45 1.93 0.9
7 8.3 7.51 1.48 1.08 0.49 1.9 0.89
8 8.3 7.48 1.46 1.1 0.5 1.95 0.9
9 8.31 7.45 1.49 1.09 0.49 1.94 0.88
10 8.29 7.46 1.5 1.1 0.51 1.93 0.8
11 8.3 7.5 1.54 1.08 0.49 1.92 0.89

5 DESARROLLO DE CUESTIONARIO
5.1. Con los datos de la tabla I, determine la dimensión de la mesa
con su respectivo error absoluto y porcentual.

N* 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Li 62.3 62.1 61.6 61.6 62.4 61.2 61.3 61.1 61.2 61.3 61.4 61.4

1: PROMEDIO:
𝐿1+𝐿2+...+𝐿𝑛
𝐿=
𝑛
𝐿
62.3 + 62.11 + 61.6 + 61.6 + 61.4 + 61.2 + 61.3 + 61.1 + 61.2 + 61.3 + 61.4 + 6.14
=
12

𝐿 = 56.88
2: ERROR CUDRATICO MEDIO
2
∑(𝐿𝑖 − 𝐿)
𝜇 = ±√
𝑛−1
 (L − L)
= (62.3 − 56.88)2 + (62.11 − 56.88)2 + (61.6 −
2
i

56.88)2+ (61.6 − 56.88)2+ (61.4 − 56.88)2+ (61.2 − 56.88)2+


(61.3 − 56.88)2+ (61.1 − 56.88)2+ (61.2 − 56.88)2+
(61.3 − 56.88)2+ (61.4 − 56.88)2+ (61.4 − 56.88)2
 (L − L) = 256.78
2
i

3: CONFIABILIDAD DE DATOS
53.88 ≤ 62.3 ≤ 59.88
53.88 ≤ 62.11 ≤ 59.88
53.88 ≤ 61.6 ≤ 59.88
53.88 ≤ 61.6 ≤ 59.88
53.88 ≤ 61.4 ≤ 59.88
53.88 ≤ 61.2 ≤ 59.88
53.88 ≤ 61.3 ≤ 59.88
53.88 ≤ 61.1 ≤ 59.88
53.88 ≤ 61.2 ≤ 59.88
53.88 ≤ 61.3 ≤ 59.88
53.88 ≤ 61.4 ≤ 59.88
53.88 ≤ 61.4 ≤ 59.88
4: ERROR ESTANDAR

 =  i
256.78
𝜎 = ±√ 12(12 − 1)

𝜎 = ±√1.95
𝜎 = ±1.4

5: ERROR ABSOLUTO

Ea = 3

𝐸𝑎 = ±3(1.4)
𝐸𝑎 = ±4.2 𝑐𝑚
6: ERROR RELATIVO
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 3𝜎
𝐸𝑟 = ± =±
𝐿 𝐿

4.2
𝐸𝑟 = ±
56.88
𝐸𝑟 = ± 0.07 cm
7: ERROR PORCENTUAL
3𝜎
𝐸% = 𝐸𝑟 × 100 % = ± × 100%
𝐿

𝐸% = 0.07 × 100%
𝐸% = 0.7%
8: VALOR VERDADERO

𝐿 = 𝐿 ± 3𝜎
𝐿 = 𝐿 ± 𝐸%
𝐿 = 56.88 + 0.7 = 57.58
𝐿 = 56.88 − 0.7 = 56.18
5.2. Con los datos de la tabla II, determine el volumen del
cilindro con su respectivo error absoluto y
porcentual.

N* 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

D(mm) 26.7 26 25.8 25.9 26 26.1 26 26.2 26 26.5 25.8 25.6

m(g) 114 112 108 115 118 122 120 106 120 118 115 114

V=(base)(altura)
V= (𝜋𝑟2)

2
𝐷
𝑉 = 𝜋. ( ) . ℎ
2

 .D2.h
𝑉= 4
F=f (x, y, z…)
V=v (D, h)
1: PROMEDIOS

D1 + D2 + D3 + D4 + D5 + D6 + D7 + D8 + D9 + D10 + D11 + D12


D=
12
𝐷
26.7 + 26 + 25.8 + 25.9 + 26 + 26.1 + 26 + 26.2 + 26 + 26.5 + 25.8 + 25.6
=
12
312. 6
𝐷=
12
𝐷 = 26.5 mm

h1 + h2 + h3 + h4 + h5 + h6 + h7 + h8 + h9 + h10 + h11 + h12


h=
12


114 + 112 + 108 + 115 + 118 + 122 + 120 + 106 + 120 + 118 + 115 + 114
=
12
1382
ℎ=
12
ℎ = 115.17𝑚𝑚

 .D2.h
𝑉= 4

𝜋(26.5 )2(115.17)
𝑉=
4
𝑉 = 63521.54
2: ERROR CUADRATICO MEDIO

∂𝑉 2 ∂𝑉 2
𝜇𝑉 = ±√( ) 𝜇 + ( ) 𝜇2
2
∂𝐷 ∂ℎ
𝐷 ℎ

V
D
=  .D.h
𝜕𝐷
𝜕𝑉
𝜕𝐷
𝜕𝑉
2

=
𝜋(26.5
)(115.
17)
2

=
479
4.08
∑( 𝐷𝑖 − 𝐷)2
𝜇𝐷 = ± √
𝑛−1

 (D − D)
= (26.7 − 26.5 )2 + (26 − 26.5 )2 + (25.8 − 26.5 )2+
2
i

(25.9 − 26.5 )2+ (26 − 26.5 )2+ (26.1 − 26.5 )2+ (26 − 26.5 )2+
(26.2 − 26.5 )2+ (26.7 − 26.5 )2+ (26.5 − 26.5 )2+ (25.8 − 26.5 )2+
(25.6 − 26.5 )2

 (D − D) =3.23
2
i

3.23
𝜇𝐷 = ±√
12 − 1

𝜇𝐷 = ±0. 54

V =  .D 2

h 4

𝜕𝑉 = 𝜋 26.52
𝜕ℎ 4
𝜕𝑉

= 551.55
𝜕ℎ

√∑( ℎ𝑖 − ℎ)2
𝜇ℎ = ±
𝑛−1

 (h − h)
2
i = (114 − 115.17)2 + (112 − 115.17)2 + (108 − 115.17)2 +

(115 − 115.17)2+ (118 − 115.17)2+ (122 − 115.17)2+ (120 −


115.17)2+ (106. −115.17)2+ (120 − 115.17)2+ (118 − 115.17)2+
(115 − 115.17)2+ (114 − 115.17)2
2
∑(ℎ𝑖 − ℎ) = 10179.17

10179.17
𝜇ℎ = ± √
12 − 1

𝜇ℎ = 30.42
∂𝑉 2 ∂𝑉 2
) )
𝜇𝑉 = ±√( ∂𝐷 𝜇𝐷2 + ( ∂ℎ 𝜇2

𝜇𝑉 = ±√(4794.08)2(0.54)2 + (551.55)2(30.42)2
𝜇𝑉 = ±16976.7

3: ERROR ESTANDAR

∑(𝐷 2
𝑖−𝐷)
𝜎𝐷 = ±√ 𝑛(𝑛−1)
3.23
𝜎𝐷 = ± √ 12−1

𝜎𝐷 = 0. 54

∑(ℎ𝑖 − ℎ)2
𝜎ℎ = ± √
𝑛(𝑛 − 1)

10179.17
𝜎ℎ = ±√
12 − 1

𝜎ℎ = 30.4
∂𝑉 𝜋
=
∂𝐷 2 𝐷. ℎ

𝜕𝑉 ∂ℎ
𝜕𝐷
𝜕𝑉
𝜕𝐷
∂𝑉
=
𝜋(26.5
)(115.1
7)
2

=
4794.
08
=
𝜋
(
𝐷
)2
2
𝜕𝑉 = 𝜋 26.52
𝜕ℎ 4
𝜕𝑉

= 551.55
𝜕ℎ

√ ∂𝑉 2 ∂𝑉 2
𝜎𝑉 = ± ( ) 𝜎 2 + ( ) 𝜎 2

∂𝐷 𝐷 ∂ℎ ℎ

2
𝜎𝑉 = ±√(4794.08)2(0.54)2 + (551.55) (30.42)2

𝜎𝑉 = ±16976.7
4: ERROR ABSOLUTO

𝐸𝑎 = ±3𝜎𝑣
𝐸𝑎 = ±3(16976.7)
𝐸𝑎 = 50930.1
6: ERROR RELATIVO
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝐸𝑟 = ±
𝑉
50930.1
𝐸𝑟 =±
63521.54

𝐸𝑟 = ±0.8
7: ERROR PORCENTUAL
Error absoluto
𝐸% = ± [ 𝑉
× 100] %

𝐸% = ± 𝐸𝑟 × 100%
𝐸% = ±0.8 𝑋 100%
𝐸% = ±0.8%
8: VALOR VERDADERO

V =V  3

V =𝑉 E%

𝑉 = 63521.54 + 0.8 = 63522.34


𝑉 = 63521.54 − 0.8 = 63520.74

5.3. Con los datos de la tabla n° 03,


determine el periodo del péndulo simple
con su respectivo error absoluto y
porcentual.

N* 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

t(s) 19.18 19.09 20.1 20.53 19.91 19.79 20.03 20.01 19.75 19.82

T(s) 1.918 1.909 2.01 2.053 1.991 1.979 2.003 2.001 1.975 1.982

1: PROMEDIO
𝑡1+𝑡2+𝑡3+𝑡4+𝑡5+𝑡6+𝑡7+𝑡8+𝑡9
𝑇 =
9
𝑇
19.18 + 19.09 + 20.1 + 20.53 + 19.91 + 19.79 + 20.03 + 20.01 + 19.75
=
9
198.21
𝑇=
9
𝑇 = 22.023
2: ERROR ABSOLUTO
𝑇𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟−𝑇𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
Δ𝑇 =
2
2.053 − 1.909
Δ𝑇 =
2
0.144
Δ𝑇 =
2
Δ𝑇 = 0.072

3: ERROR RELATIVO
Δ𝑇
𝐸𝑟 = ±
𝑇
0.072
𝐸𝑟 = ±
22.023
𝐸𝑟 = ±0.0033

4: ERROR PORCENTUAL
𝐸% = 𝐸𝑟 × 100%
𝐸% = ± 3𝜎𝐿 × 100%
𝐸% = ±0.0033 × 100%
𝐸% = ±0.33%
5: VALOR VERDADERO
T = T  T
T = T  E%

𝑇 =22.023+0.33=22.35

𝑇 =22.023-0.33=21.39

5.4. Con los datos de la tabla IV, determine la densidad de la esfera


pendular con su respectivo valor absoluto y porcentual.

N* 1 2 3 4 5 6

D(mm) 14.1 14.8 14.6 14.11 14.09 14.1

m(g) 11.02

TRATAMIENTO NO ESTADISTICO

FORMULACION DE LA DENSIDAD DE LA MASA PENDULAR

𝑚 𝑑
𝛿= 𝑉 = 𝜋. 𝑟3
4 𝑟=
𝑣 3 2
3
4 𝑑 3 4 𝑑3 𝜋𝐷
𝑉 = 𝜋. ( ) 𝑉 = 𝜋. 𝑉=
3 2 3 8 6
1: PROMEDIO
ƍ = ƍ (m, D)
6𝑚0
m = m0 𝛿= 3
𝜋𝐷

𝐷1+𝐷2+𝐷3+𝐷4+𝐷5+𝐷6
𝐷=
6
14.1 + 14.8 + 14.06 + 14.11 + 14.09 + 14.1
𝐷=
6
85.26
𝐷=
6
𝐷 = 14.21
𝑚 = 11.2
6(11.2)
𝛿=
𝜋(14.21)3

𝛿 = 0.01𝑚𝑚3
2: ERROR ABSOLUTO
∂𝛿 6
∂𝑚0
= 3
𝜋𝐷
∂𝛿 6
=
∂𝑚0 𝜋(14.21)3
∂𝛿

∂𝑚0
=0.00066 𝑚𝑚3

∂𝛿 −18
∂𝐷
= 4
𝜋𝐷
∂𝛿 −18
=
∂𝐷 𝜋(14.21)4
∂𝛿 = −0.00014𝑚𝑚4
∂𝐷
Dmax − Dmin m0 = Sensibilidad de la balanza = 0,1
D = 2
14.8−14.09
∆𝐷 =
2

∆𝐷 = 0.36

Δ𝛿 = | ∂𝛿 | Δ𝑚0 + | ∂𝛿 | Δ𝐷
∂𝑚
0 ∂𝐷

Δ𝛿 = (0.00066)(0.1) + (−0.00014)( 0.36)

Δ𝛿 =0.0000156
3: ERROR RELATIVO
Δ𝛿
𝐸𝑟 = ±
𝛿
0.0000156
𝐸𝑟 = ±
0.01

𝐸𝑟 = 0.00156
4: ERROR PORCENTUAL
𝐸% = 𝐸𝑟 × 100%
𝐸% = 0.00156 × 100%
𝐸% = 0.00156%
5: VALOR VERDADERO
 =   
 =   E%

𝛿 = 0.01 + 0.00156 = 0.01156


𝛿 = 0.01 − 0.00156 = 0.00844
5.5. Con los datos de la tabla V, determine el volumen del
paralelepípedo ahuecado, con su respectivo valor absoluto y
Porcentual.

N* a(cm) b(cm) c(cm) d1(cm) h1(cm) d2(cm) H2(cm)


1 8.28 7.45 1.55 1.07 0.5 1.95 0.8
2 8.3 7.46 1.51 1.1 0.45 1.95 0.9
3 8.27 7.5 1.5 1.09 0.49 1.94 0.88
4 8.28 7.49 1.49 1.08 0.47 1.94 0.89
5 8.31 7.47 1.48 1.14 0.7 1.95 0.88
6 8.33 7.5 1.47 1.15 0.45 1.93 0.9
7 8.3 7.51 1.48 1.08 0.49 1.9 0.89
8 8.3 7.48 1.46 1.1 0.5 1.95 0.9
9 8.31 7.45 1.49 1.09 0.49 1.94 0.88
10 8.29 7.46 1.5 1.1 0.51 1.93 0.8
11 8.3 7.5 1.54 1.08 0.49 1.92 0.89

Tratamiento estadístico

Formulación del volumen

V = .V (a,b, c, D, H , d, h)

  .D 2 .H  .d 2 .h 
VP = a.b.c −  + 
 4 4 

.D2.H .d 2.h

VP = a.b.c − −
4 4

PROMEDIO

V = .V (a,b, c, D, H , d, h)
8.28+8.30+8.27+8.28+8.31+8.33+8.30+8.30+8.31+8.29+8.30
a=
11
a= 8.29
7.45+7.46+7.5+7.49+7.47+7.5+7.51+7.48+7.45+7.46+7.5
b=
11
b = 7.47

1.55+1.51+1.5+1.49+1.48+1.47+1.48+1.46+1.49+1.5+1.54
c=
11
c= 1.49
1.07+1.1+1.09+1.08+1.14+1.15+1.08+1.1+1.09+1.1+1.08
D=
11
D = 1.09
0.5+0.45+0.49+0.47+0.7+0.45+0.49+0.5+0.49+0.51+0.49
H=
11
H = 0. 50
1.95+1.95+1.94+1.94+1.95+1.93+1.9+1.95+1.94+1.93+1.92
d=
11
d = 1.93
0.8+0.9+0.88+0.89+0.88+0.9+0.89+0.9+0.88+0.8+0.89
h=
11
h = 0.87

 .D 2 .H −  .d .h
2

V = a.b.c −
4 4
𝜋(1.09)2(0.50) 𝜋(1.93)2(0.87)

𝑉 = (8.29)(7.47)(1.49) − −
4 4
𝑉 = 89.27

ERROR CUADRATICO MEDIO

v =     +         
 a   b   c 

a =  n=10
(D − D)
D =  n=11

V V V
= b.c = a.c = a.b
a b c

V −  DH V −  D 2
= =
D 2 H 4

ERROR ESTANDAR

 =    +   
 a   b 

(D − D)
D =  h = 

4: ERROR ABSOLUTO

Ea = 3

6: ERROR RELATIVO

Error absoluto
Er = 
V

7: ERROR PORCENTUAL

E = 
Error absoluto 
100 % E =  E 100%
%  V  % r

8: VALOR VERDADERO

V = V  V
V =V  E%
5.6. DESCRIBIR CADA UNO DE LOS INSTRUMENTOS QUE SE
UTILIZARON EN LA EXPERIENCIA DEL LABORATORIO

• Regla graduada: Es un instrumento de medición en forma


de una delgada placa rectangular. Incluye una escala
longitudinal y puede ser rígido, semirrígido o flexible. Por
lo general, está hecho de madera, metal o material
plástico. Fue un instrumento esencial en el laboratorio
• Vernier : Es otra escala auxiliar que tienen algunos
instrumentos de medición, y al agregar una escala de
regla, los resultados de la medición se pueden entender
con mayor precisión y exactitud
• Micrómetro : Su funcionamiento se basa en tornillos
micrométricos, que se utilizan para estimar las
dimensiones de los objetos en centésimas o milésimas de
milímetro con alta precisión.
• Cronometro : es un reloj preciso que se utiliza para medir
el tiempo iniciando y deteniendo un mecanismo de
control, generalmente botones que inician el tiempo o
detienen la medición una vez activados.
• Cilindro solido : Es un sólido que consta de dos círculos
iguales ubicados en planos paralelos, y dentro de él y
todos los segmentos de una línea que son paralelos al
segmento que contiene los centros de dos círculos cuyos
extremos se encuentran en las regiones circulares.
• Paralelepípedo : Un paralelogramo es un poliedro de seis
caras, todas las caras son paralelogramos, paralelas e
iguales dos veces por dos. Un paralelogramo tiene 12
lados iguales y paralelos en grupos de cuatro y ocho
vértices.
• Péndulo simple : Es un sistema idealizado que consiste en
una partícula de masa m suspendida en un punto fijo o
alambre cuya longitud y peso se pueden ajustar.
• Soporte universal : Es un tipo de equipo de laboratorio y
el accesorio de laboratorio se fija con tuercas dobles. Se
utiliza para contener tubos de ensayo, buretas, embudos
de filtración, embudos de decantación, etc.
• Varilla : Consiste en un núcleo de acero y un recubrimiento
de cobre aplicado por un proceso electrolítico que
garantiza una unión a nivel molecular, asegurando un
buen desempeño a lo largo de su vida útil.
• Balanza : Se utilizan para pesar o medir la masa de un
objeto o sustancia. Solo en este caso, sus medidas se
pueden obtener con alta precisión.

5.7. DEFINIR PRECISION , EXACTITUD Y SENSIBILIDAD EN


UN INSTRUMENTO

• Precisión: La precisión es el detalle con el que un


instrumento o proceso puede medir una variable, y la
precisión es el grado en que la medida se acerca al valor
real.
• Exactitud: Es la capacidad que tiene un instrumento de dar
un valor real a una medida (calidad) Confiabilidad: la
capacidad que tiene el instrumento de repetir el mismo
valor cada vez que se mide la misma cantidad.
• Sensibilidad: se relaciona con el valor mínimo de la
cantidad de una magnitud, que es capaz de medir.

5.8. DESCRIBIR LAS DIFERENTES CLASES DE ERRORES


SISTEMATICOS Y CASUALES

ERRORES CASUALES:
• DE APRECIACION O JUICIO : es el cometido cuando un
instrumento de medición no está correctamente
calibrado
• DE CONDICIONES DE TRABAJO: es en la mal medida
de insumos y materia que se maneja
• DE FACTOR DE DEFINICION: que siempre afectan la
medida en un mismo sentido. Una vez estimados
pueden sustraerse del resultado de la medición.
ERRORES SISTEMATICOS:
• A LA MALA CALIBRACION DE LOS INSTRUMENTOS: se
dan por una mala calibración en el aparato de
medición, defecto del instrumento o por una mala
posición del observador al realizar la lectura
• A LAS CONDICIONES NO ADECUADAS: Los ejemplos
incluyen variaciones de medición resultantes de
diferencias entre instrumentos individuales

• USO DE FORMULAS Y TEORIAS INCORRECTAS: Afecta


a todas las medidas de forma determinista y es el
mismo para todas las medidas. Las posibles causas
pueden ser: error de instrumento, error humano, error
de selección de método

CONCLUSIONES:

− La correcta medida con los materiales e instrumentos que se emplean nos dan una mejor
recopilación de datos y una cantidad escaza de errores
− La mediciones no suelen ser exactas o siempre ser la mismas, debes en cuando varian de
cantidad o longitud
− El uso de formulas ayudo de forma enormemente para los resultados dados

BIBLIOGRAFIA:

✓ GIANBERNANDINO ´´Teoria de los errores´´ Edit. Reverte. España 1987


https://www.ugr.es/~esteban/earth/apuntesbasesfisicas/tr_err.pdf
✓ SQUIRES ´´Fisica practica´´ Edit. Mc. Graw-Hill 1990
http://www.vialibros.com/fisica/fisica-practica-g-l-squires-_280
✓ Goldemberg ´´fisica general y experimental´´ Vol 1
https://es.scribd.com/document/330508716/Fisica-General-y-Experimental-Vol-1

También podría gustarte