Está en la página 1de 22

Introducción

Desde la historia el hombre a estado en constantes actividades, en el


fondo la física a estado presente en todo momento, ya sea directamente o
indirectamente; pues en las demarcaciones de los territorios y otros, en las
cuales al hacer las medidas correspondientes, habían errores que se cometían
incidentalmente o por errores de los instrumentos de medición con las cuales
se ejecutaban.

Una magnitud física es un atributo de un cuerpo, un fenómeno o una


sustancia, que puede determinarse cuantitativamente, es decir, es un atributo
susceptible de ser medido.
Ejemplos de magnitudes son la longitud, la masa, la potencia, la velocidad, etc.
A la magnitud de un objeto específico que estamos interesados en medir, la
llamamos mesurando. Por ejemplo, si estamos interesado en medir la longitud
de una barra, esa longitud específica será el mesurando para establecer el
valor de un mesurando tenemos que usar instrumentos de medición y un
método de medición. Asimismo es necesario definir unidades de medición. Por
ejemplo, si deseamos medir el largo de una mesa, el instrumento de medición
será una regla.
Si hemos elegido el Sistema Internacional de Unidades (SI), la unidad será el
metro y la regla a usar deberá estar calibrada en esa unidad (o submúltiplos).
El método de medición consistirá en determinar cuantas veces la regla y
fracciones de ella entran en la longitud buscada.
En ciencias e ingeniería, el concepto de error tiene un significado
diferente del uso habitual de este término. Coloquialmente, es usual el empleo
del término error como análogo o equivalente a equivocación. En ciencia e
ingeniería, el error, como veremos en lo que sigue, está más bien asociado al
concepto de in certeza en la determinación del resultado de una medición.
Más precisamente, lo que procuramos en toda medición es conocer las cotas
(o límites probabilísticas) de estas in certezas. Gráficamente, buscamos
establecer un intervalo, donde con cierta probabilidad, podamos decir que se
encuentra el mejor valor de la magnitud x. Este mejor valor x es el más
representativo de nuestra medición y al semi ancho x D lo denominado la in
certeza o error absoluto de la medición.
Objetivos

 Utilizar las herramientas de medición adecuadamente a los


objetos en medición, y luego ejecutarlas en medidas directas e
indirectas.

 Recordar, la teoría de errores, para luego aplicarlas en


mediciones realizadas a los objetos en el presente trabajo
realizado en el laboratorio.

 Poner en práctica la teoría de errores hacia las medidas obtenidas


de un objeto cualquiera que se aya medido.
Marco teórico y conceptual
Una persona al realizar las mediciones de una magnitud, se enfrenta con
una serie de problemas que cometería al realizar el medido, ya puede ser
errores involuntarios o instrumentales con las cuales, pues ello se debe a la
agudeza de los sentidos, y también a también está sujetas acciones
involuntarias o controlables.

Por eso es fundamental que la persona realice acciones o medidas en


las cuales aplique la teoría en la cual llegue a reducir al mínimo los problemas y
tener exactitud con el margen en las medidas sometidas las magnitudes.

MEDIDA.

Es muestra de cuantificar nuestra experiencia del mundo exterior. El proceso


de cuantificación trae consigo la comparación con alguna cantidad de
referencia (unidad de medida).

CLASES DE MEDIDAS.

Medidas directas.- Son resultados de una comparación directa de una


magnitud desconocida con otra considerada como patrón, que generalmente se
realiza con la ayuda de instrumentos..

Medidas indirectas.- Son el resultado de cálculo de una magnitud como una


función de una o mas medidas.

ERROR EN UNA MEDICIÓN.

Llámese error a:
 La diferencia que se obtiene de una medición y el valor verdadero.
 La incertidumbre estimada de un valor medido o calculado, la que puede
ser expresada mediante la desviación estándar.

CLASES DE ERRORES.

Errores casuales o accidentales.- Son aquellos que se presentan a cada


instante en la medición de cualquier magnitud física, siendo imposible la causa
de estos errores.

a) De apreciación o juicio.
b) De condiciones de trabajo.
c) De factor de definición.
Errores sistemáticos.- Son aquellos que se repiten constantemente en el
transcurso del tiempo, o bien en una serie de particular de medidas; pueden
ser:
a) Debido a la mala calibración de los instrumentos.
b) Debido a las condiciones experimentales no adecuadas.
c) Debido al uso de técnicas imperfectas.
d) Debido al uso de formulas incorrectas.
e) Debido al uso de teorías incorrectas.

CÁLCULO DE ERRORES PARA MEDIDAS DIRECTAS.

Tratamiento estadístico.
Las mediciones de una magnitud física “a”.
a. Se ha tenido cuidado en eliminar los errores sistemáticos, es decir, las
medidas son exactas.
b. Solo existen errores aleatorios o casuales de modo que las medidas son
precisas.
c. Las mediciones se repiten n>10 veces, siguiendo el mismo proceso, con
los mismos instrumentos, obteniendo distintas lecturas.

a = a1 ; a2 ; a3 ;…;an
d. Para determinar el valor verdadero de la magnitud “a” a partir de las
lecturas, se toma como el mejor valor promedio “a”, dado por:

â
a 1  a 2  a 3  ...  a n
=  ai (1)
n n

Error cuadrático medio.-de una serie de medidas de una magnitud “a” se


obtiene la siguiente ecuación:


a 1  â 2
=  e 2
k
(2)
n 1 n 1

Donde “n” es número de medidas. Y ek = (ai-ā),


es el error aparente de la cantidad.

Confiabilidad de datos.

â - 3  ai  â  3

e. El error estándar.
 a i - â 2
 
n
  n n  1 (3)

La magnitud física de ser escrita de la forma.


a = ā+ 3σ (4)
TRATAMIENTO NO ESTADÍTICO.

Son para aquellas medidas que se han efectuado menores a diez, (n<10).

a max  a min
a  . (5)
2

a  â  a (6)

a  â  a o (7)
Error absoluto.

Llamase error absoluto a las cantidades (3σ, ∆a y ∆a o) de las ecuaciones


anteriores.

Error relativo.

error .absoluto
er  (8)
â

Error porcentual.

e p  er x100% (9)

Calculo para medidas indirectas.

Es una magnitud física que depende de varias magnitudes distintas x, y, z,…,


es decir:

F=(x, y, z,…) (10)

Tratamiento estadístico.
Es la medida de cierta magnitud física F, supongamos lo siguiente.

 Se ha tenido cuidado en eliminar lo errores sistemáticos, y solo existen


errores casuales.
 Las lecturas de cada medida se repiten para n>10 veces.
 Se obtienen los valores promedios de cada una de las magnitudes.

x
x i
y
y i
z
z i
(11)
n n n

 El promedio de la magnitud física F, está dado por:


F  F  x, y, z ,... (12)

 El error cuadrático medio de la magnitud F, está dada por:

 F  2  F  2  F  2
F      x     y     z  .... (13)
 x   y   z 

 El error estándar está dado por:

 F  2  F  2  F  2
F     x    y    z  .... (14)
 x   y   z 

 La magnitud física F, finalmente debe ser escrita de la siguiente forma.

F = F + 3σf (15)
 La cantidad 3 constituye el error absoluto, y el error relativo está
expresado por:

3 F
er  (16)
F
 El error porcentual estará expresado por:

3 F
e%  x100% (17)
F

Tratamiento no estadístico.
Sea F=f(x,y,z,…) se plantea la siguiente situación.

 Todas las magnitudes físicas x,y,z,…, se mide un número no mayor que


9 (n<10) el error de la magnitud F se determina por la ecuación.

F F F
F  x  y  z (18)
x y z

 Todas las magnitudes físicas x,y,z,…, se mide una sola vez, entonces el
error absoluto está dado por:

F F F
F  x 0  y 0  z 0 (19)
x y z

 Un grupo de cantidades se mide una sola vez, otro grupo de cantidades


se mide una sola vez, otro grupo un número de veces que diez,
entonces el error absoluto de F, se determina.
F F F
F  x 0  y  3 z (20)
x y z

Contenido de la practica
I. Para determinar una dimensión de la mesa.

a) Seleccione una dimensión de la mesa (largo, ancho o altura).


b) Con la regla mida la dimensión seleccionada, registrando su
lectura en la Tabla I.
c) Repita el paso (b) por 12 veces.

Tabla I

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ai 60.5 60.6 60.6 60.6 60.6 60.65 60.7 60.65 60.5 60.7 60.7 60.7

II. Para determinar el volumen del cilindro.

a) Seleccione uno de los cilindros (plomo, cobre o aluminio).


b) Con el vernier, mida el diámetro 12 veces, registra su lectura en la
Tabla II.
c) Con el vernier, mida la altura 12 veces y registre sus lecturas en
la Tabla II.

Tabla II

N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
D(mm) 26.45 26.00 25.95 25.80 25.80 26.00 25.80 25.75 25.10 25.90 26.15 26.10
h(mm) 102.25 102.2 101.7 102.3 101.7 101.9 102.1 101.9 --------- --------- --------- ---------

III. Para determinar el periodo del péndulo.

a) Instale el péndulo, suspendido la masa esférica del soporte


pendular.

b) Ajuste el hilo, que sostiene la masa pendular a 1m de longitud,


verificando dicho valor con la regla, registrando la lectura en la
Tabla III

c) Desplace la masa pendular hasta la posición “c”,


aproximadamente 10cm, medido en forma horizontal y suelte
dicha masa a partir del reposo.
d) Con el cronometro mida en tiempo que demora el péndulo en dar
10 oscilaciones, registre su lectura en la Tabla III.

e) Repita el paso (d) por 10 veces y anote sus lectura en la Tabla III.

f) Con los datos obtenidos en los pasos (d) y (e) determine el


periodo de la masa pendular. (T = t/n).
L = 1m.

Tabla III
N=10
n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
t(s) 18.21 17.21 18.40 19.13 19.49 18.31 18.20 18.33 18.19 17.89
T(s) 1.821 1.721 1.84 1.913 1.949 1.831 1.82 1.833 1.819 1.789

IV. para determinar la densidad de la masa pendular.

- Con el micrómetro mida por 6 veces el diámetro de la esfera del


péndulo, registre su lectura en la tabla IV.
- Con la balanza mida por una sola vez la masa de la esfera del péndulo,
registre su lectura en la Tabla IV.
-

n 1 2 3 4 5 6
D(mm) 19.47 19.47 19.55 19.48 19.46 19.50
m(g) 19.5

V. Datos para determinar el volumen de un paralelepípedo.


- Con el vernier mida dos veces cada una de las dimensiones (largo,
ancho y altura) del paralelepípedo, registre su lectura en la tabla V.
- Con el vernier mida por 11 veces las alturas y los diámetros de cada uno
de los orificios cilíndricos del paralelepípedo, registre su lectura en la
tabla V.

N a(cm) b(cm) c(cm) d1(cm) h1(cm) d2(cm) h2(cm)


1 8.32 7.44 1.67 1.985 0.43 1.135 1.04
2 8.325 7.43 1.55 1.95 0.44 1.13 1.045
3 ……… …….. …….. 1.99 0.441 1.12 1.02
4 …….. …….. …….. 1.98 0.43 1.14 1.025
5 …….. …….. …….. 1.945 0.43 1.15 1.01
6 …….. …….. …….. 1.97 0.45 1.14 1.03
7 …….. …….. …….. 1.99 0.45 1.135 1.02
8 …….. …….. …….. 1.97 0.45 1.145 1.035
9 …….. …….. …….. 1.99 0.45 1.14 1.03
10 …….. …….. …….. 1.995 0.45 1.13 1.035
11 …….. …….. …….. 1.99 0.44 1.145 1.03

Cuestionario

1. Con los datos de la Tabla I, determine la dimensión de la mesa Con su


respectivo valor absoluto y porcentual.
2. Con los datos de la Tabla II, determine el volumen del cilindro Con
respectivo valor absoluto y porcentual.
3. Con los datos de la Tabla III, determine el periodo el periodo del péndulo
simple con su respectivo error absoluto y porcentual.
4. Con los datos de la Tabla IV, determinar la densidad de la esfera
pendular con su respectivo error absoluto y porcentual.
5. Con los datos de la Tabla V, determine el volumen del paralelepípedo
ahuecado, con su respectivo error absoluto y porcentual.
6. Describa Ud. Cada uno de los instrumentos utilizados en la experiencia
de laboratorio.
7. Defina: precisión, exactitud y sensibilidad de un instrumento.
8. Describa Ud. Las distintas clases de errores sistemáticos y casuales,
señalando ejemplos.
RESPUESTA AL CUESTIONARIO.

1) PARA LA MEDIDAS DE LA MESA.

– Tipo de medición: DIRECTA.


- Nº de medidas: 12
- Tratamiento: ESTADÍSTICO.

a) VALOR PROMEDIO.

a 1  a 2  a 3  ...  a n
â , entonces tenemos.
n
60.5  60.6  60.6  60.6  60.6  60.65  60.7  60.65  60.5  60.7  60.7  60.7
â
12

727.5
â  60.625  â  60.625
12
b) ERROR CUADRÁTICO MEDIO.
a  2
â

1
, entonces tenemos.
n 1

 60.5  60.625 2  0.015625


 60.6 - 60.625 2  0.000625
 60.6 - 60.625 2  0.000625
 60.6 - 60.625 2  0.000625
 60.6 - 60.625 2  0.000625
 60.65 - 60.625 2  0.000625
 60.7 - 60.625 2  0.005625 a 1 â 2  0.0575 Con n=12 entonces

 60.65 - 60.625 2  0.000625


 60.5 - 60.625 2  0.015625
 60.7 - 60.625  0.005625
 60.7 - 60.625 2  0.005625
 60.7 - 60.625 2  0.005625
tenemos.

0.0575 0.0575
    0.005227272  0.072299875    0.072299875
12  1 11

Entonces tenemos 60.625 - 3  ai  60.625  3 .


â - 3  ai  â  3
3μ=0.216899626.
c) CONFIABILIDAD DE DATOS.

60.625  0.216899626  ai  60.625  0.216899626

60.40810037  ai  60.84189963
60.40810037  60.5  60.84189963  confiable
60.40810037  60.6  60.84189963  confiable
60.40810037  60.6  60.84189963  confiable
60.40810037  60.6  60.84189963  confiable
60.40810037  60.6  60.84189963  confiable
60.40810037  60.65  60.84189963  confiable
60.40810037  60.7  60.84189963  confiable
60.40810037  60.65  60.84189963  confiable
60.40810037  60.5  60.84189963  confiable
60.40810037  60.7  60.84189963  confiable
60.40810037  60.7  60.84189963  confiable
60.40810037  60.7  60.84189963  confiable

Todos son confiables, entonces el error estándar.

a - â
2
 i
    tenemos
n n n  1

0.0575 0.0575 0.0575


    0.000435606  0.020871176
1212  1 1211 132

  0.020871176

El error absoluto es:

error.absoluto  3  error.absoluto  3 0.020871176

error.absoluto  0.06261358 Respuesta

El error relativo es:

error .absoluto
er  Entonces tenemos.
â

0.06261358
er   er  0.001090899
60.625

El error porcentual es:

e p   er x100 %  tenemos....e p   0.001090899x100 % 


Respuesta.
e p  0.109089979

2) DATOS PARA DETERMINAR EL VOLUMEN DEL CILINDRO.

- Tipo de medición: DIRECTA.

La ecuación para el volumen del cilindro, está dado la siguiente ecuación.



V  R 2 h  Pero el radio es la mitad del diámetro, entonces tenemos.

D  2
R  D  2R  V  D h.
2 4

De la formula (20) el error absoluto, está expresado así.

 F   F   F 
F    x0    y   3 z
 x   y   z 

F = F(x,y,z).
X→n=1
Y → n < 10
Z → n >10

En el caso tenemos.

V = V (D,h) → D→n>10, h→n<10.

Valor promedio. ( V )

D1  D2  D3  ....  Dn
D , cm.
n

 2
V  D h cm3, donde.
4

2.645  2.6  2.595  2.58  2.58  2.6  2.58  2.575  2.51  2.59  2.615  2.61
D
12
31.08
D  D  2.59 , cm.
12

h1  h2  h3  ...  hn
h , cm. en este caso n vale 8.
n

10.225  10.22  10.17  10.23  10.17  10.19  10.21  10.19


h
8
81.605
h  10.20065, cm...  h  10.20065, cm
8

Luego.


V   2.59 2 10.20065  53.744463  V  53.74242463,.cm 3
4

Error absoluto.

V V V  2
V  3G D  h , donde h  D ,
D h h 4
 2
Si V  D h , entonces tenemos.
4

V   V
  2.59 10.20065 , donde.  1.57079637   41.4999418
D 2 2 D

Entonces.

V V
  0.785398163 2.59 
2
 5.26852942
h h

D  D 
2
i
GD  , con n = 12
n n  1

D  D 
2
i 0.011125
GD    0.00008428  0.009180413  G D  0.009180413
n n  1 1211 

hmax  hmin 10.225  10.17


h   hmax  10.225... y...hmin  10.17  h  
2 2
h  0.0275

Reemplazamos los valores para hallar error absoluto.

 F   F   F 
F    x 0    y   3 z   41.4999418 3 0.009180413 
 x   y   z 
 5.26852942 0.0275

F  1.87844375 Respuesta

Error relativo  er  .

F 1.87844375
er    er  0.034952716
V 53.74242463

Error porcentual.

e%   er x100 %  e%  3.495271683 Respuesta

3) PARA DETERMINAR EL PERIODO DEL PÉNDULO.

– Tipo de medición: DIRECTA.


Periodo T , tratamiento estadístico, tipo de medición: directa.
Valor promedio T
T  T2  T3  ...  Tn
T 1 , en este caso n = 10
n
1.821  1.721  1.84  1.913  1.949  1.831  1.82  1.833  1.819  1.789
T 
10

18.336
T   T  1.8336
10

Error cuadrático medio.    .

 T T
2


i
, para este caso n = 10
n 1

1.821 - 1.8336 2  0.00015876


1.721 - 1.8336 2  0.0167876
1.84 - 1.8336 2  0.000040896
1.913 - 1.8336 2  0.00630436
1.949 - 1.8336 2  0.14791716
1.831 - 1.8336 2  0.00000679
1.82 - 1.8336 2  0.00018496
1.833 - 1.8336 2  0.00000036
1.819 - 1.8336 2  0.00021316
1.789 - 1.8336 2  0.00198916

 T  T   0.173603206
2
i

0.173603206
   0.019289245    0.138885726
9

Confiabilidad de datos.

T    Ti  T   .

1.694714274  Ti  1.972485726
1.694714274  1.821  1.972485726  confiable
1.694714274  1.721  1.972485726  confiable
1.694714274  1.84  1.972485726  confiable
1.694714274  1.913  1.972485726  confiable
1.694714274  1.949  1.972485726  confiable
1.694714274  1.831  1.972485726  confiable
1.694714274  1.82  1.972485726  confiable
1.694714274  1.833  1.972485726  confiable
1.694714274  1.819  1.972485726  confiable
1.694714274  1.789  1.972485726  confiable

Error estándar.

 T T
2
i 0.173603206
       0.001928924
n n  1 10 9

Error absoluto  ea  .

ea  3  ea  0.005786773 .

Error relativo  er  .

ea 0.005786773
er   er   er  0.003155962 . Respuesta.
T 1.8336

Error porcentual  e p  .

e 
ep   r  x100%  e p   0.003155962x100 %  e p  0.315596258 Respuesta.
T 

4) PARA DETERMINAR DENSIDAD DE LA MASA PENDULAR.

Diámetro (D), masa (m), densidad    .

Sabemos que el volumen, se halla por la siguiente ecuación.


4 D 4 D 
3
6m
V  R 3 , pero,..R  ,.entonces,.V      V  D 3 y 
3 2 3 2 6 D 3
Valor promedio    .

6 m
 , donde.
 D3

D1  D2  D3  ...  Dn
D ,..eneste,..caso,..n  6
n

19.47  19.47  19.55  19.48  19.46  19.50 111 .93


D D  D  18.655
6 6
Luego.

  1.909859317 
19.5    1.996368624 gr/mm3
18.655

Error absoluto  ea  .

 
  m 0  D , tenemos que:
m D

 6  6 
     0.102377878
 m x D 3
 m  3.14159265418.655 m

 18m   1819.5 
     0.00092252 . Confiabilidad del
D D
4
 D 380479.1706 D
micrómetro.

m0  0.01mm ,

Dmax  Dmax
D  ,..donde,..Dmax  19.50,..Dmax  19.47  D  0.015 mm.
2

Reemplazamos los valores para hallar el error absoluto.

 
  m 0  D
m D

   0.102377878 0.01    0.001023778 .

Error relativo  er  .

 0.001023778
er   er   er  0.00051282
 1.99636864

Error porcentual.

e%   er x100 %  e%   0.00051282 x100   e%  0.051282011 . Respuesta.

5) LA PARA DETERMINAR EL VOLUMEN DEL PARALELEPÍPEDO.

Largo (L), ancho (A), altura (h)………..tratamiento estadístico.

Diámetro (d1), diámetro (d2), altura (h1), altura (h2)

El volumen está dado por.


 2 
V   L  A h   d1 h1  d 22 h2
4 4

V  V  L, A, h, D1 , h1 , D2 , h2 

Valor promedio.

 2 
V   L  A h   d1 h1  d 22 h2 , cm3
4 4

L1  L2 A1  A2 h1  h2
L  L  7.4375 , A  A  8.325 , h  h  1.5575
2 2 2

d1  d 2  ...  d11 1.985  1.95  1.99  1.98  1.945  1.97  1.99  1.97  1.99  1.995  1.99
d1   d1 
11 11
d 1  1.980181818
h  h2  ...  h11 0.43  0.4  0.441  0.43  0.43  0.45  0.45  0.456  0.45  0.45  0.44
h1  1  h1 
11 11
h1  0.438818181
d  d 2  ...  d11 1.135  1.13  1.12  1.14  1.15  1.14  1.135  1.145  1.14  1.13  1.145
d2  1  d2 
11 11
d 2  1.137272727
h  h2  ...  h11 1.04  1.045  1.02  1.025  1.01  1.03  1.02  1.035  1.03  1.035  1.03
h2  1  h2 
11 11
h 2  1.029090909

Reemplazando los valores tenemos.


V   7.4375 8.3251.5575  1.980181818 2  0.438818181  V  95.97956751
4

Error absoluto  ea  .

V V V V V V V
V  L  A  h  3d1  3h1  3d 2  3h2
L A h  d1 h1 d 2 h2
Tenemos que.

V V V L  Lmin
 Ah   8.3251.5575   12.9661875   max .
A L L 2

Entonces.

1.565  1.55
h   L  0.015
2

V V V
 Lh    8.325 7.4375   61.9171875
L L L
Amax  Amin 8.35  8.32
A   A   A  0.015
2 2

V V V
 Lh    7.43751.5575   11 .58390625
h h h

V  V
  d1 h1   1.36492742
 d1 2  d1

V  V
  d 2 h2   1.838392515
d 2 2 d 2

  d   d2 
2

d 2 
2 i
, con,..n  11
n n  1

 d 
2 i  d2 
2

1.135 - 1.137272727  2  0.000005165


1.13 - 1.137272727  2  0.00005289
1.12 - 1.137272727  2  0.000298347
1.14 - 1.137272727  2  0.000007438
1.15 - 1.137272727  2  0.000161983
1.14 - 1.137272727  2  0.000007438
1.135 - 1.137272727  2  0.000005165
1.145 - 1.137272727  2  0.00005971
1.14 - 1.137272727  2  0.000007438
1.13 - 1.137272727  2  0.00005289
1.145  1.137272727  2  0.00005971

743.000711
d 2   67.61818828  8.23027926
1110 

 d  d1 
2
i
d1 
n n  1

 d i  d1  2
1.985 - 1.980181818 2  0.000023214
1.95 - 1.980181818 2  0.000910942
1.99 - 1.980181818 2  0.000096396
1.98 - 1.980181818 2  0.000000033
1.945 - 1.980181818 2  0.0013776
1.97 - 1.980181818 2  0.000103669
1.99 - 1.980181818 2  0.000096396
1.97 - 1.980181818 2  0.000103669
1.99 - 1.980181818 2  0.000096396
1.995 - 1.980181818 2  0.000219578
1.99 - 1.980181818 2  0.000096396
d  d1   0.003124283
2
i

0.003124283
d1   d1  0.005329406  d1  0.07300278
1110

   h  hi 
2

h1 
i
Donde n = 11.
n n  1

 0.43 - 0.438818181 2  0.00007776


 0.44 - 0.438818181 2  0.000001396
 0.441 - 0.438818181 2  0.00000476
 0.43 - 0.438818181 2  0.00007776
 0.43 - 0.438818181 2  0.00007776
 0.45 - 0.438818181 2  0.000125033
 0.45 - 0.438818181 2  0.000125033
 0.45 - 0.438818181 2  0.000125033
 0.45 - 0.438818181 2  0.000125033
 0.45 - 0.438818181 2  0.000125033
 0.44 - 0.438818181 2  0.000001396

   h  hi   0.000865997
2
i

V  V
 D12   3.07964047
 hi 4  hi

  d   d 2   0.000718174
2
2 i

0.000718174
d 2   d 2  0.000006528  d 2  0.002554995
1110

Para el error hallar el error absoluto  V  reemplazamos los datos.

V   61.9171875 0.015  12.9661875 0.015  11 .58390625 0.015    1.3649742


3 0.0730078  3 3.07964047    1.83839515 3 8.23027926  1.00035823 31.0256369
V  0.00199804841

Error porcentual.

e%   Vx100 %  e%   0.0019980484x100  e%  0.19980484 . Respuesta

6) LA DECRIPCIÓN DE LOS MATERIALES UTILIZADON EN EL LABORATIO


ES:

REGLA GRADUADA: están graficadas, que Permite leer las medidas


directamente. Al objeto al que se está midiendo, etc.
VENIER: es un instrumento que permite obtener medias más exactas de
cualquier cosa en medición, por que tiene medidas más especificadas, mas
exactas que la regla graduada, etc.
MICROMETRO: Instrumento de gran precisión destinado a medir cantidades
lineales o angulares muy pequeñas. Medida de longitud que equivale a las
millonésimas.

CRONOMETRO: dispositivo empleado para medir o indicar el paso del tiempo,


que puede ser fijo o portátil.
Los relojes mecánicos de alta precisión conocidos como cronómetros eran
empleados por los navegantes para determinar la longitud geográfica y calcular
su posición en alta mar. También los utilizaban astrónomos y joyeros para
calibrar instrumentos de medida. El primer cronómetro eficaz fue construido en
1761 por el relojero británico John Harrison. Era un instrumento portátil
montado sobre balancines para mantener el delicado mecanismo en posición
horizontal.

Otro reloj de precisión, denominado cronógrafo, no sólo proporciona la hora


exacta sino que también registra el tiempo transcurrido en fracciones de
segundo. Hay distintas formas de cronógrafo: el tacómetro, que mide la
velocidad de rotación; el pulsómetro, que determina el ritmo de una pulsación, y
el contador de producción, que indica el número de productos fabricados en un
tiempo determinado. Los cronógrafos o cronómetros empleados en
competiciones deportivas indican el tiempo transcurrido, pero no la hora del
día.
MESA: es un objeto medido, la cual hemos utilizado en la experiencia de
laboratorio.
CILINCDRO: es sólido geométrico que hemos utilizado en el laboratorio, es de
aluminio, la cual hemos medido con el vernier.
PARALELEPÍPEDO: Paralelepípedo, poliedro con seis caras que son paralelogramos,
paralelas e iguales dos a dos. Por ejemplo:
Los paralelepípedos son prismas cuyas bases son paralelogramos.

PENDULO SIMPLE: En el péndulo más sencillo, el llamado péndulo simple,


puede considerarse que toda la masa del dispositivo está concentrada en un
punto del objeto oscilante, y dicho punto sólo se mueve en un plano. El
movimiento del péndulo de un reloj se aproxima bastante al de un péndulo
simple. El péndulo esférico, en cambio, no está limitado a oscilar en un único
plano, por lo que su movimiento es mucho más complejo.

BALANZA: Balanza, dispositivo mecánico o electrónico empleado en


laboratorios, empresas e industrias para determinar el peso o la masa (debido
a la relación que existe entre ambas magnitudes) de un objeto o sustancia;
también puede denominarse báscula en algunos casos. El mecanismo para
pesar más sencillo es la balanza de brazos iguales.

7) LA DEFINICIÓN ES:
PRESICIÓN.- en un aparato, de una máquina, de un instrumento, etc.:
Constituye con cuidado y singular esmero para obtener resultados exactos.
En mediciones con aparatos digitales, son más confiables, por que el error
tiende a cero, la variabilidad es pequeña, a ese tipo de mediciones se les
denomina precisión.

EXACTITUD.- es la Puntualidad y fidelidad en la ejecución de algo, a


realizarse, cuando se manipula un instrumento siempre lecturar en forma
precisa, para evitar problemas y errores, que en tomaría efecto.

SENCIVLIDAD DE UN INSTRUMENTO.-la sensibilidad de un instrumento,


quiere decir, que registra hasta lo más mínimo de los detalles de un objeto que
está en medición.
Grado o medida de la eficacia de ciertos aparatos científicos, ópticos,
etc. Capacidad de respuesta a muy pequeñas excitabilidad de los
sensores de los objetos en medición.

8) LA DECRIPCIÓN DE DISTINTAS CLASES DE ERRORES SISTEMÁTICOS


Y CASUALES SON:
BIBLIOGRAFÍA

 www.google.com.pe (fecha 01 – 06 - 05).


 GIAN BERNARDINO, V. “Teoría de errores” Edit. Reverte.
España 1987.
 SQUIRES, G. “ Física General y Experimental”, Vol. 1,
Edit. Interamricana S.A. Mexico 1972.
 Biblioteca de cosulta multimedia, “encarta 2005”.s

También podría gustarte