Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

1. CONCEPTO DE ACTIVIDAD FINANCIERA


El Estado cumple funciones complejas para la realización de los fines
que persigue, ya que selecciona sus objetivos, sus gastos, la
obtención de los medios para atender esos gastos, ya sean esos
medios pecuniarios o de otra especie, y a la gestión y a la
administración o manejo de estos, todo esto constituye la actividad
financiera.

El Estado realiza diversas actividades para la ejecución de sus


finalidades a través del Poder Ejecutivo desarrolla una actividad “que
se encamina a la realización de los servicios públicos y a la
satisfacción de las necesidades generales. Siendo esto así la
Administración de un Estado como la de cualquier otra entidad pública
o privada, tiene que utilizar medios personales, materiales y jurídicos
para lograr el cumplimiento de sus fines. De donde resulta que uno de
los sectores más importantes de la actividad administrativa está
constituido precisamente por la gestión de interés económicos”.

El Artículo 1. De la Constitución Política de la República de Guatemala


declara: Protección a la persona. “El Estado de Guatemala se
organiza para proteger la persona y a la familia; su fin supremo es la
realización del bien común.” El Artículo 2. Establece: Deberes del
Estado. “Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la
república la vida, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral
de la persona”.

Las dos normas anteriores significan que el Estado de su fin supremo


es la realización del bien común y dentro de sus obligaciones que
tiene es la prestación de los servicios públicos, entre los cuales se
encuentran prestar los servicios la seguridad, salud, educación,
justicia, medios de comunicación, vivienda, etc. Y para prestar los
servicios indispensables que necesitamos debe de contar con fondos
necesarios para ejecutar los planes que se ha trazado, planes que se
encuentran contemplados dentro del presupuesto de ingresos y
egresos del año que corresponde para la ejecución de los mismos.

La actividad financiera del Estado es la que realiza en la obtención o


recaudación del dinero, la administración o gestión de ese patrimonio y
la erogación o gasto que realice para el cumplimiento de sus fines (fin
común) y para el sostenimiento de todo el aparato estatal (organismos
del Estado), pero especialmente la prestación de servicios públicos.
La actividad financiera del Estado ha sido definida por el fiscalista
mexicano Joaquín B. Ortega mencionado por el Licenciado Sergio
Francisco de la Garza en su libro intitulado Derecho financiero
Mexicano como: “la actividad que desarrolla el Estado con el objeto de
procurarse los medios necesarios para los gastos públicos destinados
a la satisfacción de” las necesidades públicas y en general a la
realización de sus propios fines.

Benvenuto Griziotti la define como: “La actividad financiera del Estado


es la acción que el Estado desarrolla a efecto de procurarse los
medios necesarios y correlativos al gasto públicos para satisfacción y
cumplimiento de los fines del Estado.”

Con base en los criterios apuntados se puede estructurar una


definición contando con los elementos esenciales y podemos sostener
que “la actividad financiera del Estado es la acción que realiza a través
de sus organismos (El Ejecutivo y entidades centralizadas,
descentralizadas, autónomas y semiautónomas) que tiene por objeto
la obtención, administración y gasto de los recursos o medios
económicos necesarios para el sostenimiento de sus organismos y
realización de sus fines, que se encuentran educación, salud,
comunicaciones, vivienda, seguridad, administración de justicia, etc.,
los cuales solo podrán realizar si tiene los recursos o medios
económicos necesarios, actividad que en la mayoría de países está
encomendada al Ministerio de Hacienda Pública o Ministerio de
Finanzas Públicas.

En nuestro país la actividad financiera está encomendada, cuando se


trata de tributos a la Superintendencia de Administración Tributaria,
quien controla, recauda y fiscaliza los tributos al Ministerio de Finanzas
públicas, que le corresponde recaudar, administrar, controlar y
fiscalizar las demás rentas e ingresos que debe percibir el gobierno de
conformidad con la ley. Y al Banco de Guatemala-Junta Monetaria
cuyo objetivo fundamental es contribuir al mantenimiento de las
condiciones más favorables al desarrollo de la economía nacional para
lo cual proporcionará las condiciones monetarias, cambiarias y
crediticias que promuevan la estabilidad en el nivel general de precios.
Y dentro de sus funciones está la de administrar las reservas
monetarias internacionales, de acuerdo con los lineamientos que dice
la Junta Monetaria.

NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

Con propósitos de sistematización, generalmente las doctrinas se


agrupan en tres categorías: teorías económicas, teorías políticas y
teorías sociológicas. Otros las agrupan en cuatro categorías
adicionando la teoría jurídica. Sin embargo, veremos al examinarlas
que ciertos autores ocupan posiciones intermedias, o mejor dicho que
sus ideas participan de las características de todas, por lo cual esa
clasificación no debe entenderse en términos absolutos.
Comprobaremos también que el criterio selectivo responde a
apreciaciones subjetivas, por lo cual tratadista como Jeze y Seligman
son ubicados por unos en la escuela sociológica, en tanto que otros lo
atribuyen a la política.

1.2.1 TEORIA ECONÓMICA

Las explicaciones de económico no son uniformes; coinciden en


cuanto consideran de la actividad financiera estatal como fenómeno
económico, pero difieren en la formación de las explicaciones. Así
para la Escuela Clásica Inglesa (Adan Smith, Ricardo, MacCulloch,
Mill) y sus continuadores, la acción del Estado se traduce en un
consumo improductivo, pues al intensificar la presión tributaria sustrae
de los particulares una porción de renta que podría utilizarse en nueva
producción de bienes.

Otros autores como (Senior y Bastiat) ven en esa acción una


serie de actos de cambio o de equivalencia entre los servicios públicos
y las prestaciones de los particulares, que constituirán su precio;
interpretación objetada por ser imposible la formación automática del
precio de los servicios del Estado, no solamente por la falta de libertad
en su elección, ya que están obligados, la utilidad de aquéllos, que es
el elemento para la libre formación del precio. Aquí lo que se indica es
un cambio de tributos por servicios, por el cual los tributos vienen a
resultar la retribución de los servicios públicos.

Mayor trascendencia ha tenido la teoría de la UTILIDAD


RELATIVA O MARGINAL, creada por Sax y Wicksell y aceptada por
tratadistas de varios países. Pretende que lo mismo que en la
economía privada, se procura la máxima utilidad posible; es decir,
aplica el concepto hedonista del mayor beneficio con el mínimo de
sacrificio.

En esta teoría de la Utilidad relativa o marginal significa que la riqueza


de los contribuyentes podía ser gravada por el impuesto sólo cuando
su erogación fuese más útil para los gastos públicos que para el
empleo que el contribuyente podría hacer de ella por su cuenta para
satisfacer sus necesidades.
Se recurre a la noción del valor. Cada individuo realiza una
valoración de sus necesidades creando una escala en orden de
importancia. Del mismo modo el Estado realiza una valoración de los
servicios públicos para saber que parte de sus riquezas es juntos que
entreguen los particulares.

Economistas modernos consideran que la actitud financiera es el


resultado de una ACCIÓN COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN o
ESTADO COOPERATIVO. El italiano De Viti de Marco concebía al
Estado como una cooperativa de producción y consumo que producía
bienes públicos y los traspasaba a sus miembros según determinados
principios cooperativos de bien común, en esta teoría el Estado es un
factor de producción y, como tal, tiene derecho a cierta proporción de
la riqueza creada con su aporte, como si fuera un empresario
cualquiera, sólo que esta proporción la utilizaría para el cumplimiento
de sus fines.
En conclusión la teoría económica nos orienta a que la naturaleza de
la actitud financiera es por los bienes o medios que cada individuo
adquiere o posee, y para su uso y disfrute va a generar un movimiento
dinerario, que la ciencia de la Economía lo estudia y analiza.

1.2.2 TEORÍA SOCIOLÓGICA


Se atribuye la paternidad de esta teoría al italiano Vilfredo Pareto a
quien siguen varios sociólogos de su país y sostienen que el régimen
de los tributos y de los gastos públicos, ejercen una determinada
influencia más o menos decisiva sobre los grupos sociales que operan
dentro del Estado, y porque los fines políticos de los impuestos
aparecen muchas veces inspirados y condicionados por los deseos y
anhelos que laten en los grupos sociales que actúan dentro de cada
organización política.

La naturaleza sociológica queda sustentada en que si el fin del Estado


es el bien común de un grupo humano, todas sus actividades van a
estar encaminadas para lograr dicho objetivo, que es la razón
fundamental de su existencia y por ende de la actividad financiera de
un país.

1.2.2 TEORÍA JURÍDICA

Sergio Francisco de la Garza cita que entre los que defienden esta
posición se encuentra D.A Giannini, quien dice que la actividad
financiera del Estado es una rama de la actividad administrativa y
aparece como tal regulada por el derecho objetivo. Constituye una
reconocida exigencia del Estado moderno “Estado de Derecho” que
todas sus manifestaciones de voluntad en el campo de la
administración y las relaciones con los particulares que ésta engendra,
encuentran en la ley su fundamental disciplina; y porque el dinero
público que se utiliza para la satisfacción de las necesidades públicas,
necesita una administración que requiere un desenvolvimiento
ordenado, necesita para ello un sistema de disposiciones imperativas.

Esto significa que ninguna actividad financiera se pudiera aplicar en un


país si no se cuenta con un ordenamiento jurídico ordenado y
estructurado, que estableciera las reglas precisas y claras que
expliquen todo el proceso de recaudación, gestión y erogación de los
recursos financieros que el Estado obtiene.

CONCLUSIÓN: Se puede concluir diciendo que las teorías citadas no


son concluyentes, sino por el contrario se complementan, por lo que la
actividad financiera del Estado debe estudiarse coordinando los
aspectos indicados, en virtud de que el sujeto titular (El Estado) es de
naturaleza política, los medios sociales, elementos que van
complementados por el aspecto jurídico, el que es inseparable en un
Estado de Derecho.

EVALUACIÓN DE LOS FINES DEL ESTADO Y DE SU ACTIVIDAD


FINANCIERA

La evaluación del concepto de Estado y de las teorías que explican la


naturaleza de su actividad financiera ha dado motivo para que también
hayan variado los fines del Estado, evolución que se limita a tres
etapas o sistemas que son El Estado Policía (Escuela Económica), el
Estado Providencia (Liberalismo Social con economía intervencionista)
y el Estado Socialista (Dirigismo del Estado de la Economía) y por
último tenemos la Escuela Neoliberal que consiste en la Reingeniería
del Estado.

1.3.1 Estado Gendarme o Estado Policía

Se le ubica en la época de vigencia de la Escuela Económica Liberal


(Siglos XVIII y XIX), la que propugnaba porque el Estado únicamente
se limitara a su función de vigilancia para que los individuos pudieran
desarrollarse sin limitación alguna, siendo recordada su famosa
expresión “deja hacer y dejar pasar”, por lo que se afirmó que la
actividad financiera del Estado tenía un carácter pasivo y estático.
El Lic. Felipe J. Mendizábal y Mendizábal, expone que los principios
en que se basa el liberalismo son:
a) Admiten la existencia de un orden natural de los fenómenos
económicos que el hombre no puede alterar, rechazan la intervención
del Estado por ser contraria a los intereses del individuo y de la
comunidad.

b) Establece que el individuo debe trabajar por su propio interés y por


el de la comunidad en un régimen de libre competencia, admitiendo la
asociación voluntaria y libre para aumentar la potencia productiva del
individuo.

c) Reconocer la existencia de la desigualdad de los individuos, como


consecuencia de un orden natural que determina la desigualdad
fisiológica. Esta desigualdad es un factor de constante progreso, un
afán de superación y de la lucha por lograr el mejoramiento, en el cual
el Estado no debe intervenir, porque operaria en sentido inverso a lo
que se propone el liberalismo, admite que es el hombre mismo quien
debe superarse y en esa constante lucha los débiles serán siempre
inferiores.

Felipe J. Mendizábal y Mendizábal, expone el pensamiento de la


Escuela Liberal, que predominó en varios países durante mucho
tiempo, tuvo una poderosa influencia en Francia, durante la
Revolución Francesa y las ideas fueron difundidas por América donde
la mayoría de las revoluciones sociales de la segunda mitad del siglo
XIX estuvieron impregnados de un fuerte liberalismo económico.

La escuela liberal sostenía el criterio de que el Estado no debía crear


tributos ya que con el rendimiento de su propio patrimonio podía
cumplir eficientemente sus fines, que se limitaban a desempeñar
funciones de vigilancia de policía de las actuaciones de los
particulares y prestar los servicios esenciales de educación, salud y
seguridad.

1.3.2 Estado Intervencionista


A la posición de la escuela clásica liberal, se opuso la corriente
intervencionista del Estado en las actividades económicas y sociales a
las que se le señala como época de su inicio los años que precedieron
la primera guerra mundial (1964-1918), como consecuencia del
desarrollo del capitalismo y la quiebra de los principios de la libre
competencia, que es reemplazada por los monopolios ejercidos por las
concentraciones industriales, lo cual acentúa los desequilibrios
económicos y sociales por lo que el Estado se ve obligado a intervenir
para evitar abusos y aplacar la inquietud social estimuladas por las
ideas extremistas del socialismo.

Según esta corriente ideológica la intervención del Estado debe ser


más agresiva, activa y dinámica en la solución de los problemas
económicos y sociales, por lo que debe ampliar sus fines y crear los
tributos necesarios para cumplir con los mismos lo que paulatinamente
debilita los objetivos del Estado Liberal, que son reemplazados por
otros especialmente de contenido social.

En esta etapa la participación del Estado en las actividades


económicas y sociales, son más directas, interviene en la
redistribución del ingreso, el control de los precios de ciertas
mercancías, especialmente de productos alimenticios, medicinales,
etc., y sus fines se amplían a la prestación de un mayor número de
servicios públicos a la comunidad, como las comunicaciones, la
vivienda, la seguridad pública, la salud, la educación, etc., por lo que
lógicamente tiene que buscar los medios económicos que le permiten
prestar dicho servicios, lo que logra por medio de la implantación de
nuevos y mayores tributos y promulgación de leyes con contenido
económico que peritan construir la economía.

1.3.3 Estado Socialista

Si bien se inicia a principios de este siglo se desarrolló con más


dinamismo después de la segunda guerra mundial, caracterizándose
porque los objetivos del Estado están dirigidos a servir a la comunidad,
especialmente a obtener la realización de la prosperidad social, que se
traduce en la satisfacción de las necesidades sociales, mediante una
eficientes prestación de servicios públicos, la adopción de medidas
que propongan el desarrollo económico del país y realizar una
distribución social y económicamente justa de la renta nacional, para
aumentar el nivel de vida de toda la población.

Consecuencia de la actitud del Estado de dirigir la economía, fue que


la mayoría de Estados de Latinoamérica durante el presente siglo,
adquirieron o crearon toda una serie de empresas para cumplir con
sus fines y prestar sus servicios que la colectividad necesita, actitud
que ha sido seriamente criticada porque los servicios que el Estado
presta son ineficientes, onerosos permiten la corrupción administrativa
y limitan las actividades lucrativas de los particulares, al imponer
demasiados tributos y sustraer capital de trabajo de la economía
privada.
1.3.4 Reingeniería del Estado

Por las medidas económicas y tributarias que los gobiernos de


Latinoamérica han puesto en práctica en los últimos años, tales como
reducir el aparato burocrático del Estado, eliminar el déficit fiscal,
suprimir precios tope, privatizar las empresas estatales, recaudar y
reducir o eliminar tributos, incentivos fiscales, exoneraciones, etc. Se
puede sostener que estamos volviendo a la implantación del sistema
económico de la Escuela Liberal de dejar hacer y dejar pasar,
limitando al Estado a ser un mero espectador y observador de las
actividades económicas de la iniciativa privada, con la única diferencia
que ahora no se le denomina Escuela Liberal, sino que se le llama
Escuela Neoliberal, con lo que se volverá a la época de la bonanza y
enriquecimiento incontrolado del capitalismo en perjuicio de las
mayorías sociales de nuestros países subdesarrollados.

También podría gustarte