Está en la página 1de 205

Modalidad Abierta

y a Distancia
Carrera de
Psicología

Bases Biológicas
Guía didáctica

La Universidad Católica de Loja

Facultad de Ciencias de la Salud


MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Facultad de Ciencias de la Salud


Departamento de Ciencias de la Salud

Bases Biológicas
Guía didáctica

Carrera Ciclo

ƒ Psicología
ƒ Psicopedagogía (Bases Biológicas del Aprendizaje Humano) I

Autora:
Gina Elizabeth Castro Moyano

La Universidad Católica de Loja


Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
BASES BIOLÓGICAS
Guía Didáctica
Gina Elizabeth Castro Moyano

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


4.0, CC BY-NY-SA

Diagramación y diseño digital:


EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Primera edición
ISBN digital - 978-9942-25-414-6

La versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA:
Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar
públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales
y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada.
creativecommons.org

10 de octubre, 2018
2. Índice

2. Índice 4

3. Introducción 7

4. Bibliografía 9

4.1. Básica 9

4.2. Complementaria 9

5. Orientaciones generales para el estudio 11

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias 14

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO CELULAR 14

1.1. Origen de la vida: Formación de las primeras células 14

1.2. Organización de las células 16

1.3. Continuidad de la vida 24

1.4. Metabolismo celular y fotosíntesis 28

Autoevaluación 1 32

UNIDAD 2. BASES DE LA GENÉTICA PARA LA CONDUCTA 35

2.1. Reproducción sexual y las bases cromosómicas de la herencia 35

2.2. Genética Mendeliana y no Mendeliana 37

2.3. Genomas y manipulación genética 43

2.4. Genética humana 45

Autoevaluación 2 49

UNIDAD 3. FORMACIÓN DE SISTEMAS 52

3.1. Clasificación de los organismos 52

3.2. Procariontes y eucariontes 54

3.3. Tejidos, órganos y sistemas de los vertebrados 56

Autoevaluación 3 65
UNIDAD 4. SISTEMA NERVIOSO, NEURONAS Y SINAPSIS 68

4.1. Estructura y función del sistema nervioso 68

4.2. Neuronas 70

4.3. Sinapsis 72

4.4. Transmisores químicos 75

Autoevaluación 4 79

UNIDAD 5. IMPULSO NERVIOSO, ANATOMÍA DEL ENCÉFALO Y


PLASTICIDAD NEURONAL 82

5.1. Procesamiento sensorial: Inicio del impulso nervioso 82

5.2. Anatomía del encéfalo 83

5.3. Memoria, almacenamiento y procesamiento de la información 89

5.4. Plasticidad neuronal 91

Autoevaluación 5 92

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 6. BASES FISIOLÓGICAS DEL SISTEMA ENDÓCRINO 94

6.1. Hormonas 94

6.2. Glándulas endócrinas y hormonas 97

6.3. Interacción entre el sistema endócrino y nervioso 101

Autoevaluación 6 103

UNIDAD 7. BASES FISIOLÓGICAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO,


CIRCULATORIO Y DIGESTIVO 105

7.1. Generalidades y características del sistema respiratorio 105

7.2. Generalidades y características del sistema circulatorio 108

7.3. Generalidades y características del sistema Digestivo 111

Autoevaluación 7 116
UNIDAD 8. BASES FISIOLÓGICAS DEL SISTEMA OSTEO-
ARTROMUSCULAR Y EXCRETOR 118

8.1. Generalidades del Sistema osteo-artromuscular 118

8.2. Generalidades del sistema excretor 123

8.3. Equilibrio hídrico y regulación térmica 126

Autoevaluación 8 129

UNIDAD 9. BASES FISIOLÓGICAS DEL SISTEMA INMUNITARIO 131

9.1. Función y componentes del sistema inmunitario 131

9.2. Respuestas inmunológicas no específicas o innatas 133

9.3. Respuesta inmunitaria adaptativa 134

9.4. Linfocitos B y la producción de anticuerpos 137

Autoevaluación 9 140

UNIDAD 10. SISTEMA REPRODUCTIVO Y DESARROLLO EMBRIONARIO


142

10.1. Sistema reproductor masculino y femenino 142

10.2. Fecundación y reproducción asistida 145

10.3. Etapas del desarrollo embrionario y desarrollo fetal 150

10.4. Comportamiento animal 151

Autoevaluación 10 153

7. Solucionario 155

8. Glosario 178

9. Referencias Bibliográficas. 189

10. Anexos 194


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRELIMINARES

3. Introducción

En la carrera de Psicología y Ciencias de la Educación, Mención Educación


Infantil de la Universidad Técnica Particular de Loja, en la Modalidad Abierta y
a Distancia se imparte Bases Biológicas como una asignatura del primer ciclo,
pertenece a la unidad de organización curricular básica y al campo de formación
en fundamentos teóricos, para esta asignatura se han determinado 160 horas de
estudio en el período académico.

Esta materia contribuye a comprender los fundamentos biológicos del


comportamiento, el cual es el objeto de estudio de la psicología humana, y en
el campo educativo aporta a la optimización del proceso docente a partir de la
comprensión de cómo funciona y aprende el ser humano.

Las Bases Biológicas permitirán conocer el origen y evolución del sistema


nervioso, reconocer al cerebro como estructura orgánica que rige todo
comportamiento, emoción, conocimiento, aspiración, sentimiento y aprendizaje,
además, considerar que una disfunción, alteración o anomalía puede generar
patologías que impidan el correcto desempeño del ser humano con su entorno,
de igual forma, esta asignatura destacará la relación entre la genética, el sistema
endócrino e inmunológico con la conducta humana.

En esta materia se han programado cinco unidades en el primer bimestre y cinco


en el segundo bimestre, las cuales en esta guía se describirán de forma sencilla
considerando sus aspectos más relevantes; se analizará en el primer bimestre
la estructura y funcionamiento celular, las bases genéticas de la conducta, la
formación de sistemas en el cuerpo humano, el sistema nervioso y el impulso
nervioso; en el segundo bimestre, se estudiarán las bases fisiológicas del sistema
endócrino, el sistema respiratorio, circulatorio y digestivo, al igual que el sistema
osteo-artromuscular, el excretor, el sistema inmunitario y por último el sistema
reproductivo.

7 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRELIMINARES

Lo invito a explorar con detenimiento la temática establecida, con seguridad


confirmará que todo lo aprendido lo podrá asociar con su vida diaria, favorecerá
su salud y bienestar, a más de adquirir las competencias para su ejercicio
profesional; no dude en considerar que si entrega su mejor esfuerzo, disciplina,
voluntad y sacrificio, tendrá su recompensa con la consecución de sus metas,
realice un compromiso académico que evidencie que su actitud positiva ligada a
la acción permanente, aún en momentos difíciles, lo llevará a lograr sus objetivos
académicos y le ofrecerá la satisfacción del deber cumplido. Anímese, su tutor
acompañará de cerca este proceso.

¡Le deseo éxitos para este ciclo!

8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRELIMINARES

4. Bibliografía

4.1. Básica

Curtis, H., Barnes, B., Schnek A., & Massarini A., (2013). Biología. Madrid.
Editorial Médica Panamericana.

La selección de este texto se ha realizado en función de los contenidos


relacionados al estudio de las Bases Biológicas que permitirán comprender
el comportamiento y el aprendizaje humano.

Los autores han descrito su obra con rigor científico, la presentan de forma
amplia y de fácil comprensión, incluyen información de las innovaciones en
el campo de la Biología, en este libro, también han colaborado especialistas
cuyas investigaciones son valiosas e importantes para los seres vivos.

Castro, G. (2018). Guía didáctica Bases Biológicas. Loja: Editorial Universidad


Técnica Particular de Loja.

Esta guía presenta de una forma sencilla todos los temas del ciclo y a la
vez complementa con actividades que favorecerán la comprensión de los
contenidos del texto básico, sean o no complejos.

4.2. Complementaria

Audesirk, T. Audesirk, G. & Byers, B. (2013). Biología. La vida en la tierra. Con


fisiología.9ª edición. México. Pearson Educación de México.

Libro con los temas que se revisarán en el ciclo, analizados con detalle,
utiliza el estudio de casos, el razonamiento de conceptos, aplicación de
conceptos y bioética.

9 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRELIMINARES

Solomon, E. (2013). Biología 9ª edición. México. Mc. Graw Hill.

Texto que contiene la descripción profunda de todos los temas a analizarse


en el ciclo, además, información para el cuidado de la salud, enlaces con la
vida diaria e información de las innovaciones e investigaciones científicas
más actuales.

Enlace web recomendado

Biblioteca Virtual UTPL:

A través de la página Web de la UTPL se accede a la biblioteca virtual que


posee catálogo de libros y las bases de datos con información científica del Área
Biológica y Multidisciplinarias tales como:

Eureka: Base de datos digital que concentra todos los contenidos de Editorial
Médica Panamericana con textos de múltiples disciplinas.

Cabi-Ovid: Posee más de 7 millones de registros en las áreas agrícola, pecuaria,


ambiental y ciencias de la vida.

J-Stage: Enlaza al catálogo de revistas científicas en todas las áreas del


conocimiento.

E-Libro ProQuest: Plataforma de libros digitales académicos en español.

10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRELIMINARES

5. Orientaciones generales para el estudio

Estimado estudiante, en este ciclo es indispensable ofrecer mucho esfuerzo


en el análisis de los contenidos planificados, por esa razón, para canalizarlo
adecuadamente, deberá tomar en cuenta las directrices de este apartado.
En el curso se utilizará un texto base y una guía didáctica la misma que es
recomendable revisar en primer lugar porque dirige el proceso de aprendizaje y el
trabajo a desarrollar con el texto, para profundizar y consolidar cada tema.

Es indispensable considerar que la asignatura se ajusta a un plan docente y


a un cronograma o calendario que determina las fechas de envío de tareas y
evaluaciones presenciales, las cuales se establecen desde el inicio del ciclo
y no varían, de igual forma, en ambos documentos constan las fechas de las
actividades síncronas y asíncronas que deberá ejecutar.

Antes de iniciar el análisis de los contenidos, revise con detenimiento el sistema


de evaluación de la asignatura con el que podrá conocer cómo se aprueba el
ciclo.

Es recomendable que realice el cálculo de las horas diarias que deberá dedicar
a esta asignatura y distribuirlas adecuadamente en las dieciséis semanas
del ciclo, hágalo a partir del número de horas designadas para la asignatura;
utilice estrategias pedagógicas apropiadas para optimizar el tiempo de estudio,
aproveche los recursos didácticos que el tutor ingresará periódicamente en el
aula, específicamente, en la sección de recursos educativos abiertos REA, éstos
pueden ser videos, presentaciones en PowerPoint, documentales, archivos PDF y
tutoriales confiables que contribuirán con el éxito del período académico.

Para el estudio de lo programado en esta materia, es conveniente que oriente su


voluntad al análisis profundo de cada tema con el fin de obtener un aprendizaje
autónomo significativo y las competencias específicas de esta asignatura.

11 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRELIMINARES

Lo animo a mantenerse en contacto permanente con el tutor a través del servicio


de mensajería del entorno virtual de aprendizaje EVA, del chat de consultas o
mediante el correo electrónico institucional, le sugiero hacer uso de la tutoría
telefónica para que sea orientado oportunamente en temas de mayor complejidad.

Tenga presente, que en el ciclo se han programado actividades en línea síncronas


y asíncronas como foros, chats, videocolaboraciones, cuestionarios, wikis y
tareas con categoría de obligatorias, por ello, deberá organizarse para realizarlas
oportunamente. Escoja para actividades académicas un espacio adecuado, que
pueda utilizarlo diariamente y donde no tenga distracciones, si es posible, a una
misma hora para fortalecer sus hábitos de estudio.

En la guía didáctica hay una actividad recomendada y una autoevaluación para


cada unidad, debe realizarlas y considerar que facilitarán su preparación y la
consecución de los objetivos del aprendizaje, de igual forma, observe los videos
que se proponen en la guía ya que sintetizan temas extensos, elabore resúmenes,
construya organizadores gráficos para contenidos complejos, subraye o resalte
las ideas principales de las lecturas, asocie con la vida cotidiana la temática
del programa formativo, enlace con la realidad todos los fundamentos teóricos
impartidos y para memorizar secuencias de procesos biológicos, emplee siglas
o acrónimos con las iniciales de cada etapa, fase o nivel, con seguridad estas
prácticas le ayudarán.

Le recomiendo resolver las tareas de ambos bimestres progresivamente a medida


que vaya sintetizando y dominando los temas, no se esfuerce por desarrollarlas
directamente en los primeros días del ciclo sin el análisis previo de las unidades
planificadas para cada parcial ya que eso no le va a permitir interiorizar los
contenidos, simplemente responderá sin haber logrado que los fundamentos
teóricos realmente sean comprendidos.

12 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRELIMINARES

Por último, para la manipulación de todas las funciones de la plataforma del


EVA, le sugiero el uso frecuente de los manuales ingresados en el aula y la Guía
General de Educación a Distancia de la UTPL, ya que contienen los instructivos
para el manejo del sistema.

¡Le auguro un exitoso proceso formativo en la asignatura!

13 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el


vapor, la electricidad y la energía atómica: la
voluntad”
Albert Einstein

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO CELULAR

Estimado estudiante, la sinopsis de la unidad 1 que se presenta en esta guía,


con el análisis paralelo del texto básico en la sección 1, le permitirá describir el
origen de la vida, comprender la formación de las primeras células e identificar los
mecanismos que utilizan las células para organizarse, dividirse y obtener energía;
le animo a que desarrolle la actividad recomendada y la autoevaluación 1 para
optimizar su aprendizaje. Le aseguro que tendrá éxitos.

¡Iniciemos ahora!

1.1. Origen de la vida: Formación de las primeras células

De acuerdo a Curtis, Barnes, Shneck & Massarini (2016), evidencias de cuándo


comenzó la vida y cómo existió la célula, no existen con seguridad, pero las
investigaciones realizadas de la historia del planeta y los experimentos de
laboratorio, favorecen la hipótesis de que los sistemas precursores de las
primeras células son el resultado espontáneo de acoples de moléculas simples;
a partir de la complejidad de sistemas polimoleculares se originaron las células
sencillas capaces de reproducirse, ellas evolucionaron y éstos procesos se

14 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

asociaron a los cambios de la tierra, es por ello, que para comprender el origen de
la vida, también es necesario conocer el origen y cambios de la tierra, al respecto,
las diferentes teorías que explican el origen del universo y la tierra, describen que
probablemente se inició con una gran explosión o “Big Bang”, antes de ella, la
materia y energía se encontraban comprimidas como energía pura en un punto,
luego de ella, a medida que el universo se expandió y al bajar la temperatura la
energía se convirtió en materia, primero se formaron los protones y neutrones que
dieron lugar a los núcleos, bajó más la temperatura y se formaron los electrones y
con ello los primeros átomos.

La condensación de gas y polvo en la tierra primitiva hace 4.600 millones de


años, formó el sistema solar, los materiales más pesados se reunieron formando
un denso núcleo central y en la superficie se formó la corteza, así mismo, la
atmósfera formada por los gases hidrógeno y helio, cuando se escaparon al
espacio, fueron reemplazados por gases volcánicos y el vapor de agua del interior
del planeta, al bajar la temperatura, se condensó y formó los océanos.

En relación al origen de la vida, Valdivia, Granillo &Villarroel (2013), refieren


que las primeras hipótesis contrastables que la explican fueron propuestas
por A. I. Oparin y J.B. Haldane, quienes postularon que la aparición de la
vida fue precedida por una evolución química que llevó a la formación de las
moléculas orgánicas que constituyen a los seres vivos, las mismas que fueron
incrementando su complejidad y que permitieron la aparición posterior de un
metabolismo sencillo. En 1953 Stanley Miller y Urey proporcionaron los primeros
apoyos experimentales a la teoría de Oparin, demostraron que casi cualquier
fuente de energía puede convertir moléculas simples en moléculas orgánicas
complejas.

Así mismo, los autores destacan, que uno de los mayores desafíos de las
investigaciones sobre el origen de la vida es explicar cómo cualquier forma
rudimentaria de vida pudo transferir un manual de instrucciones de generación
en generación, para lo cual se vinculó a este proceso al ADN, al ARN y a las
proteínas. Es difícil explicar como un agregado de sustancias puede atravesar la
zona de penumbra de lo vivo y no vivo, si bien no se sabe cuándo aparecieron

15 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

las primeras células vivas, se puede establecer una escala temporal en donde los
fósiles encontrados hasta el momento, han presentado ciertas semejanzas con
las bacterias actuales.

¿Qué le pareció ésta primera parte?

Si le resultó interesante, lo invito a observar este documental para que


amplíe los conocimientos sobre el tema.

Documental: Enlace
Origen de la vida

1.2. Organización de las células

Según Curtis, Barnes, Shneck & Massarini (2008), así como el átomo es
considerado la unidad básica de la materia, la célula es la unidad básica,
estructural y funcional de los seres vivos, lo que está fundamentado en la teoría
celular la cual establece entre sus postulados que todos los seres vivos están
formados por una o más células, en las células se llevan a cabo todas las
funciones metabólicas y que las células nuevas se forman por división de las
preexistentes.

También exponen los autores, que en relación a su organización, la célula puede


formar parte de los organismos unicelulares constituidos por una sola célula y
de organismos pluricelulares formados por muchas células, en ambos casos, las
células requieren de una fuente de energía para sobrevivir. Los animales, hongos
y muchos organismos unicelulares obtienen energía a partir de la incorporación
de moléculas orgánicas del ambiente que son degradadas para extraer energía
y otros componentes para su estructura, estos organismos toman el nombre de
heterótrofos.

16 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Otros organismos, sintetizan moléculas orgánicas ricas en energía a partir de


moléculas inorgánicas simples y se los identifica como autótrofos, entre ellos
se encuentran las plantas y algunos organismos unicelulares, que toman la luz
del sol para las reacciones de síntesis química, los mismos, son denominados
fotosintéticos; las bacterias obtienen energía de reacciones inorgánicas y son
conocidas también como organismos quimiosintéticos.

Un aspecto importante que señalan los autores, es que hay dos posturas
de los científicos acerca del tipo de células que aparecieron en la tierra, la
primera, considera que las células heterótrofas surgieron primero y que la
disminución de los recursos, la competencia entre ellas hizo que sobrevivieran
las que se adaptaron y dieron paso a nuevas células capaces de sintetizar su
propio alimento; la segunda, sugiere que las primeras células en existir fueron
las autótrofas quimiosintéticas o fotosintéticas, debido a que podrían haber
sobrevivido en condiciones de la tierra primitiva ya que se han encontrado
bacterias extremófilas o adaptadas a condiciones ambientales extremas.

Células eucariontes y procariontes.

De acuerdo a Curtis, Barnes, Shneck & Massarini (2008), se considera que


por su estructura, existen dos tipos de células: las procariontes o procariotas
y eucariontes o eucariotas, cuyas características principales se exponen a
continuación:

Las células procariontes están presentes en bacterias y en archaes, los cuales


son organismos unicelulares que forman colonias; el tipo de células eucariontes
se encuentran en organismos eucariotas: animales, plantas, fungis y protistas.

Las células procariotas carecen de núcleo definido, no poseen organelas


rodeadas por membranas, la reproducción se realiza por fisión binaria, gemación
u otras; cuando tienen flagelos, son considerados simples, en estas células el
ADN se encuentra en un cromosoma único.

17 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Las células eucariontes poseen un núcleo con membrana, son más complejas
y más grandes que las procariontes, presentan organelas como los cloroplastos
y las mitocondrias rodeadas por membranas, la reproducción está asociada con
la mitosis y cuando presentan cilios o flagelos, son considerados complejos. El
ADN, en organismos pluricelulares, se encuentra en una cantidad constante de
cromosomas específicos para cada especie.

Las células tienden a ser esféricas aunque algunas pueden poseer otras formas
por la presencia de pared celular, por la adhesión o presión de células vecinas; el
tamaño puede ser entre 0.1 y 100 micrómetros.

Figura 1. Célula procarionte y eucarionte animal.


Fuente: Hijano, M. (2015).

Los seres vivos poseen células especializadas que se asocian y se organizan


en tejidos, los cuales se agrupan para formar órganos, a su vez estos se reúnen
para formar sistemas y finalmente los sistemas conforman organismos; al
interactuar un organismo con otro se organizan para formar las poblaciones,
éstas se agrupan formando comunidades, las cuales cuando se asocian forman
los ecosistemas, el último nivel de organización es la biósfera, que comprende a
todos los seres vivos, sus interacciones y las características físicas del ambiente.

18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Estructura celular.

Según Estrada, Maulini, Montenegro & Murialdo (2010), las células eucariontes
animales y vegetales, poseen una estructura específica la cual se describe
brevemente a continuación:

Las células animales poseen la membrana celular, un citoplasma y un núcleo. Las


células vegetales, presentan una pared celular y cloroplastos, las células animales
carecen de éstas estructuras, pero presentan centriolos.

La pared celular es una capa rígida externa a la membrana plasmática, formada


principalmente por celulosa, se presenta en células vegetales para dar rigidez y
forma a las células, facilita el transporte de agua y sales minerales, también dan
sostén a tejidos y órganos.

La membrana celular permite mantener la integridad de la célula y su


individualidad, regula el transporte de sustancias, es llamada membrana
plasmática o plasmalema, está formada por lípidos y proteínas, es de estructura
fluida debido a la abundancia de residuos de ácidos grasos poli-insaturados, sirve
para la regulación de la permeabilidad celular, es decir, el flujo de materiales hacia
uno y otro lado regulado por la permeabilidad selectiva, este flujo se denomina
transporte a través de membrana.

El citoplasma se encuentra desde la cara interna de la membrana celular


hasta la membrana o envoltura del núcleo, en su interior se encuentra la
matriz citoplasmática que sirve de transporte a los organoides u organellas
citoplasmáticos y las inclusiones citoplasmáticas.

La matriz citoplasmática o hialoplasma es amorfa o carente de forma, es


una compleja solución coloidal no uniforme, la parte más externa de la matriz o
ectoplasma es más viscosa por esa razón también se la denomina plasmagel y la
parte más interna o fluida es el endoplasma o plasmasol.

19 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Los organoides citoplasmáticos: Son estructuras permanentes en la célula,


cuya mayoría se encuentran distribuidos en el plasmasol o citosol, existen con
membranas y sin membranas o desnudos.

▪▪ Organoides sin membranas

Son los ribosomas, microtúbulos, centriolos, huso de división, cilias y flagelos.

Ribosomas: Son los organoides donde se produce la síntesis proteica, se


produce la traducción de la información en una molécula operativa. Los ribosomas
se reúnen en conjunto, unidos por una hebra común de ARNm llamados
poliribosomas o polisomas.

Microtúbulos: Los encontramos en el entramado del esqueleto celular sirviendo


de puntos de apoyo y como elemento de unión a los otros componentes
filamentosos formados por dos proteínas: tubulinas a y tubulinas b, los
microtúbulos se organizan formando el aparato mitótico que se ordenan en el
momento de la división celular.

Centríolos: Son cilindros huecos dispuestos en forma perpendicular, actúan


como reguladores en la síntesis y organización de los microtúbulos, son los
organizadores del huso de división celular.

Huso mitótico o de división celular: Es parte de la maquinaria responsable de


la distribución del material hereditario entre las células hijas.

Cilias y flagelos: Son los organoides de la movilidad celular y son prolongaciones


filiformes, presentan el aspecto de delgados filamentos o hilos en la superficie
celular. Las cilias son prolongaciones cortas y numerosas mientras que los
flagelos son prolongaciones largas, fuera de la superficie celular que consumen o
gastan energía.

20 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

▪▪ Organoides membranosos:

En este grupo se encuentran los componentes del sistema vacuolar


citoplasmático y sus derivados, entre ellos constan los lisosomas, peroxisomas,
glioxisomas, vesículas de secreción, mitocondrias y los plástidos propios de las
células vegetales.

Sistema vacuolar citoplasmático: Formado por membranas que al doblarse


forman estructuras huecas como los túbulos (alargadas), vesículas (redondeadas)
y cisternas (aplanados); los componentes de este sistema son: retículo
endoplasmático, membrana o envoltura nuclear y el aparato de Golgi.

Retículo endoplasmático: Estructura formada por túbulos, vesículas y cisternas,


representan vías de circulación en la célula, junto a los componentes del
citoesqueleto, contribuye en el mantenimiento de la forma de la célula, hay de
dos tipos el: retículo endoplasmático liso y el rugoso o granular, el liso no tiene
ribosomas adheridos en la cara externa mientras que el rugoso si los posee
formando gránulos.

Membrana o envoltura nuclear: Envuelve al núcleo y lo aísla de la masa


citoplasmática, desaparece en el momento de la división celular y se restituye al
término de ella.

Aparato de Golgi: Es el organoide de la secreción celular, formado por un


conjunto de cisternas o sacos aplanados, hacen posible el transporte del material
de secreción por el citoplasma.

Lisosomas: Son vesículas que contienen enzimas digestivas hidrolíticas o


hidrolasas encargadas de la digestión celular.

21 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Microsomas o microcuerpos: Son organoides de tipo vesicular que contienen


enzimas del tipo óxido-reductasa, en este grupo se encuentra los peroxisomas
y glioxisomas; los peroxisomas actúan en la descomposición del peróxido de
hidrógeno generado al oxidar ciertos sustratos y los glioxisomas contienen las
enzimas comprometidas en la vía del glioxilato, ruta metabólica que desvía el ciclo
de Krebbs.

Mitocondrias: son los organoides responsables de la respiración celular.

Plástidos: Son propios de las células vegetales, caracterizados por la presencia


de pigmentos especializados en la síntesis y acumulación de sustancias de
reserva, entre los plástidos tenemos a los leucoplastos, cromoplastos y los
cloroplastos que son los organoides caracterizados por la presencia del pigmento
verde de la clorofila, contienen todo el sistema enzimático comprometido en el
proceso químico de la fotosíntesis.

Núcleo: Es el rector de las funciones celulares, contiene a los cromosomas o


cromatina, al nucléolo y presenta una envoltura nuclear. Controla la herencia y
dirige la división celular.

Cromosomas: Son filamentos de ADN que contienen a los genes, en los


eucariontes se encuentran en el interior del núcleo, cuando la célula no se está
dividiendo forman una red llamada cromatina, al inicio de la división celular los
hilos de cromatina se enrollan y se condensan en filamentos cortos formando los
cromosomas.

Figura 2. Estructura de un cromosoma.


Fuente: Díaz, M. (2014).

22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Intercambio de materia y energía.

Según Curtis, Barnes, Shneck & Massarini (2016), los seres vivos son sistemas
abiertos, intercambian materia y energía de forma permanente, los cuales
están medidos a través de magnitudes denominadas flujos, el intercambio de
sustancias se realiza a través del transporte celular para mantener un equilibrio
entre su estructura interna y el medio que los rodea, también se lo conoce como
homeostasis.

El paso de una sustancia se realiza a través de la membrana plasmática y por


medio de dos procesos, el transporte pasivo que se efectúa sin gasto de energía y
el transporte activo realizado con gasto de energía o ATP.

A continuación, para facilitar su comprensión, se hace énfasis en los aspectos


relevantes de cada tipo de transporte a partir de lo definido por los autores Curtis
et al. (2016).

Transporte pasivo es llamado difusión, comprende el movimiento de sustancias


de una zona de mayor concentración a otra de menor concentración.

El transporte pasivo o difusión de soluto se llama diálisis y el de solvente se


denomina ósmosis.

La difusión puede ser simple o facilitada. La difusión simple implica la difusión


según el tamaño de las moléculas y por la afinidad con la parte lipídica de la
membrana en donde las sustancias liposolubles difunden más fácilmente. La
difusión facilitada o mediada, comprende la difusión de sustancias por acción o a
través de una proteína.

Transporte activo: implica el flujo de sustancias a contra gradiente, es decir, de


una zona de menor concentración a otra de mayor concentración, comprende la
ingestión o endocitosis y la exocitosis o excreción.

23 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

La ingestión o endocitosis, cuando se refiere a la incorporación de sólidos se


denomina fagocitosis y cuando es ingestión de líquidos se llama pinocitosis.
Luego de la ingestión el destino del material ingerido es la digestión a cargo de los
lisosomas.

La exocitosis, es el proceso por el cual, la célula descarga ciertas sustancias no


digeridas al exterior de la célula, es inversa a la endocitosis.

¿Ésta breve visión de la temática, le disipó algunas dudas?

Espero que sí, lo invito entonces a profundizar lo tratado en el capítulo 1, 2


y 3 de la sección 1 de su texto básico: Biología de Curtis, Barnes, Shneck &
Massarini

1.3. Continuidad de la vida

De acuerdo a Curtis, Barnes, Shneck, & Massarini (2016), una de las principales
características de los seres vivos es la de generar descendientes y así perpetuar
la vida, esta característica comprende su capacidad de reproducción. Si una
especie perdiera su potencial reproductivo, estaría condenada a la extinción.

La reproducción puede ser: sencilla o asexual y compleja o sexual. En la


reproducción asexual, a partir de un progenitor se producen organismos idénticos
entre sí; en la reproducción sexual intervienen dos progenitores uno masculino
y uno femenino, los cuales poseen células especializadas para la reproducción
llamadas gametos o gametas que deben unirse para dar origen a un nuevo
individuo.

Para que un organismo pluricelular se pueda reproducir se requiere que alcance


un determinado desarrollo, el mismo que se logra incrementando el número de
sus células, este proceso que permite que las células se dividan dando origen a
nuevas células es la reproducción celular que forma parte del denominado ciclo
celular, cuyas características principales se exponen a continuación.

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Ciclo celular

El proceso que atraviesa un organismo durante su existencia, es conocido como


ciclo biológico, cuando se refiere específicamente a la célula, este ciclo biológico,
se denomina ciclo celular, en los eucariontes comprende dos etapas la primera: la
interfase y la segunda, la fase de división que puede ser mitosis para las células
somáticas o meiosis exclusiva para células sexuales, luego de la división celular
se produce la citocinesis.

La Interfase es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de


la célula. Es el proceso de desarrollo normal de toda célula se extiende desde el
fin de la última división celular hasta el comienzo de la próxima división, ocurre la
síntesis del material celular y posee tres subfases que son:

▪▪ G1 (gap 1 = abertura 1): Célula crece, duplica las organelas, en las células
animales, se duplican los centriolos.

▪▪ S (Syntesis= Síntesis): Ocurre la duplicación del material hereditario, síntesis


de DNA e histonas en los ribosomas.

▪▪ G2 (gap 2 = abertura 2): Se compacta material hereditario en forma de


cromosomas, los centriolos terminan de duplicarse, se inicia la síntesis de
ARN para realizar la síntesis proteica y para dar comienzo a la división
celular.

Las células somáticas, luego de la interfase, inician la etapa de división celular


llamada Mitosis, ocurre en organismos con células eucariotas, cuyo propósito es
producir 2 células con igual patrimonio cromosómico de la madre; en organismos
de reproducción sexual se produce la meiosis para obtener células reproductoras,
este evento sucede en los animales en las llamadas gónadas y produce 4 células
con la mitad del patrimonio cromosómico de la especie.

25 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

La Mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas,


consiste en el reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico.
Este tipo de división ocurre en las células somáticas y normalmente concluye con
la formación de dos núcleos separados o cariocinesis, seguido a este evento se
produce la partición del citoplasma o citocinesis, en donde se forman dos células
hijas con igual contenido cromosómico. La mitosis comprende 4 etapas cuyas
características más relevantes se destacan a continuación:

▪▪ Profase: condensación de la cromatina (ADN) en cromosomas.

▪▪ Metafase: organización de los cromosomas en el centro de la célula.

▪▪ Anafase: separación de las cromátidas hermanas de cada cromosoma hacia


los polos de la célula.

▪▪ Telofase: división del citoplasma y formación del anillo contráctil.

Citocinesis: División total de la célula.

La Meiosis, es una de las formas de división o reproducción celular, se realiza en


las glándulas sexuales para la producción de gametos. Es un proceso en el cual
una célula diploide 2n (2 juegos de cromosomas de la especie) experimenta dos
divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides n (un
juego de cromosomas de la especie). En los organismos con reproducción sexual,
tiene vital importancia ya que es el mecanismo por el que se producen los óvulos
y espermatozoides llamados gametos femeninos y masculinos respectivamente.
Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas
llamadas primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis
II. Ambas comprenden: profase, metafase, anafase y telofase al igual que en la
mitosis, su comparación se muestra en la figura 3.

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Figura 3. Comparación entre mitosis y meiosis.


Fuente: Morocho, M. (2016).

Ausencia de división celular:

La célula experimenta ausencia de división celular por senescencia, apoptosis y


necrosis.

Senescencia o envejecimiento de la célula:

Se presenta cuando en una célula, el número de divisiones disminuye con el


tiempo por el acortamiento progresivo de los telómeros hasta alcanzar la ausencia
de división celular.

Apoptosis o muerte celular:

Es la muerte celular programada genéticamente. Controla el número de neuronas


durante el desarrollo de las células nerviosas, elimina las células defectuosas y da
forma a órganos en desarrollo.

Necrosis celular:

Es la muerte celular no controlada, suele producir la hinchazón y el estallido de


las células.

27 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

1.4. Metabolismo celular y fotosíntesis

Según Solomon, Berg & Martin (2013), la suma de reacciones químicas que
ocurren en los seres vivos se llama metabolismo, estas reacciones ocurren en
las células, son consideradas como una red de redes, en los nodos de la misma,
están las enzimas como las participantes celulares o proteínas relacionadas más
importantes, las conexiones son establecidas por los metabolitos o productos
intermediarios, consta de dos fases el catabolismo y el anabolismo.

El anabolismo abarca las reacciones de biosíntesis de partes estructurales de la


célula, el catabolismo comprende las reacciones que degradan y proveen energía
para las reacciones y materiales necesarios para la biosíntesis.

Las enzimas que participan en el metabolismo celular pueden activarse,


desactivarse o regularse, se activan cuando las enzimas se unen a otras
moléculas que varían su constitución, se regulan cuando se producen en el
momento en que es necesario y se inactivan por acción de la desnaturalización
llevada a cabo por acción de la temperatura y otros factores.

Las reacciones químicas en los seres vivos son las de óxido-reducción que
implican el movimiento de electrones de un átomo o molécula a otro, la energía
que requieren las reacciones pueden ser reconvertidas casi sin restricciones, la
cantidad de energía requerida para una reacción química a una presión constante
se conoce como entalpia.

La termodinámica estudia la conversión de una forma de energía en otra, en los


seres vivos, las conversiones energéticas están gobernadas por las leyes de la
termodinámica: la primera y segunda ley.

La primera ley establece que la energía del universo permanece constante, es


decir no se crea ni se destruye, pero si es transformada; la segunda ley determina
que cuando se emplea una cantidad de energía en un proceso, una fracción se
disipa, cuando la energía útil se haya disipado no pueden ocurrir más procesos,

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

la energía disipada favorece un desequilibrio o desorden del sistema que se


denomina entropía, cuanto más desorden tiene un sistema , tanto mayor es su
entropía, en el universo el desorden o entropía aumenta todo el tiempo.

La energía utilizada o liberada en los procesos biológicos corresponde a


una molécula llamada trifosfato de adenosina o ATP, constituida por la base
nitrogenada adenosina, el azúcar de cinco carbonos ribosa y tres grupos fosfatos.

Durante el metabolismo de los seres humanos el azúcar se combina con el


oxígeno para producir dióxido de carbono, agua y la liberación de energía, lo
mismo que sucede en la combustión, se oxidan carbohidratos y convierten
energía almacenada en otras formas de energía según la siguiente reacción:

Glucosa C6H12O6 +6 O2  6 O2 +6H2O + energía

La oxidación de la glucosa se realiza en etapas: la glucólisis y respiración celular;


la primera se realiza en el citoplasma y la segunda en la membrana celular en
procariontes, se efectúa en los mitocondrias en eucariontes y comprende el ciclo
de krebbs y el transporte de electrones.

La vida es un proceso de combustión al igual que el metabolismo, ambos, son


procesos exergónicos o de liberación de energía, pero, existe otro proceso inverso
conocido como fotosíntesis que necesita de energía para llevarse a cabo, es
endergónico, se realiza en las plantas verdes que absorben la energía solar que
incide en la superficie terrestre, mediante una compleja serie de reacciones, esta
energía se almacena como energía química y se utiliza para convertir dióxido de
carbono y agua en azúcar, como lo indica la reacción:

CO2+H2O + Luz  C6H12O6 + H2O + O2

La fotosíntesis se realiza en dos etapas, la etapa lumínica en la que se producen


las moléculas de energía y la etapa fijadora de carbono que utiliza los productos
de la primera etapa para producir azúcares.

29 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

¿Cómo le fue con la revisión de la unidad?

Seguramente le fue muy bien, espero que los aspectos importantes de los
temas revisados le hayan ayudado, ahora, para complementar su análisis lo
invito a realizar la actividad recomendada 1.

Actividad recomendada 1

1. Complete el siguiente esquema relacionado al transporte celular.

2. Complete los casilleros con el concepto relacionado a la característica.

Característica Concepto
1. Suma de reacciones químicas que
ocurren en los seres vivos.
2. División que ocurre en las células
somáticas.
3. Proceso que se realiza en las glándulas
sexuales para la producción de gametos.
4. División total de la célula.

Opciones.
a. Mitosis.
b. Metabolismo.
c. Meiosis.
d. Citocinesis.

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

¡Felicitaciones estimado estudiante!

Ha culminado el análisis de la unidad 1 y para confirmar la comprensión de


la misma, le sugiero realizar la autoevaluación respectiva.

31 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 1

Lea detenidamente los siguientes enunciados y seleccione la opción correcta.

Para verificar sus respuestas revise el solucionario de la página 155.

1. Abarca las reacciones de biosíntesis de partes estructurales de la célula.

a. Catabolismo.
b. Anabolismo.
c. Metabolismo.

2. Son filamentos de ADN

a. Flagelos.
b. Cromosomas.
c. Núcleo.

3. Los organismos que obtienen energía a partir de la incorporación de


moléculas orgánicas del ambiente, las degradan y extraen la energía y otros
componentes para su estructura se denominan.

a. Autótrofos.
b. Simbióticos.
c. Heterótrofos.

4. Proceso inverso al metabolismo.

a. Glucólisis.
b. Fotosíntesis.
c. Combustión.

32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

5. Rector de las funciones celulares, contiene a los cromosomas.

a. Centrosoma.
b. Núcleo.
c. Mitocondrias.

6. Energía liberada o utilizada en los procesos biológicos.

a. ADN.
b. ARN.
c. ATP.

7. Participan en el metabolismo celular pueden activarse, desactivarse o


regularse.

a. Enzimas.
b. Carbohidratos.
c. Lípidos.

8. Muerte celular programada genéticamente.

a. Necrosis.
b. Apoptosis.
c. Senescencia.

9. Posee tres subfases que son: G1, S1 y G2.

a. Telofase.
b. Profase.
c. Interfase.

33 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

10. Postula que todos los seres vivos están formados por una o más células.

a. Teoría del Big Bang.


b. Teoría de la Generación espontánea.
c. Teoría Celular.

Importante

Analice con detenimiento la información de su texto en la sección1 capítulo 1, 2,


3, y 4, elabore sus propias esquematizaciones para facilitar su comprensión.

34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

“Sonríe. Aprender es estimulante y divertido.


Aprende a aceptar y a estar satisfecho de ti
mismo y de tus triunfos.
Ralph Burns

UNIDAD 2. BASES DE LA GENÉTICA PARA LA CONDUCTA

Estimado estudiante, la síntesis de la unidad 2 en esta guía, con el análisis


paralelo del tema en la sección 2 de su texto básico, le permitirá describir la
relación de la reproducción sexual con las bases cromosómicas de la herencia
y diferenciar los fundamentos de la Genética Mendeliana de la no Mendeliana;
para optimizar su aprendizaje, le sugiero realizar la actividad recomendada y
la autoevaluación 2 para que conozca su progreso, no se desanime en ningún
momento y manténgase con optimismo.

¡Empezamos y buena suerte!

2.1. Reproducción sexual y las bases cromosómicas de la herencia

Según Curtis, Barnes, Shneck, & Massarini (2008), los organismos eucariontes
como los seres humanos y la mayoría de ellos, se reproducen sexualmente,
generan descendencia con características de los progenitores, este proceso
involucra a la meiosis y a la fecundación.

La meiosis permite que se mantenga la dotación cromosómica de una especie de


manera constante. En la mayoría de las plantas y animales sus células somáticas
poseen una dotación doble de cromosomas y sus gametos haploides una
dotación simple, en las células diploides cada cromosoma tienen su par homólogo
proveniente del padre y de la madre.

Durante el inicio de la meiosis I, se efectúa el entrecruzamiento de los


cromosomas homólogos en donde un fragmento de cromátida de un homólogo
se entrecruza con un fragmento de cromátida del otro cromosoma, este evento

35 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

se denomina el crossing over, en la meiosis II, las cromátidas de cada homólogo


se distribuyen al azar entre las células hijas, los cromosomas homólogos o sus
cromátidas se pueden separar de forma incorrecta y dar lugar a gametos con
números sobrantes o faltantes de cromosomas.

En las especies de reproducción sexual ocurren tres procesos que actúan como
fuente de variabilidad genética, es el entrecruzamiento, la segregación al azar
de los cromosomas de los progenitores y la fecundación. Esta variabilidad es un
aspecto clave en el proceso evolutivo de los seres vivos.

En el núcleo celular se encuentran los ácidos nucleicos llamados: ácido


desoxirribonucleico ADN y ácido ribonucleico o ARN, estos ácidos son grandes
estructuras moleculares formadas por la unión de muchos nucleótidos. Los
ácidos nucleicos Son las moléculas portadoras de la información biológica,
son responsables de la síntesis, conservación y expresión de la herencia del
organismo. El ADN mantiene la herencia y el ARN expresa la herencia.

Un nucleótido está formado por tres moléculas, una de ácido fosfórico, una
molécula de azúcar o un carbohidrato pentosa y una molécula de una base
nitrogenada. Las bases operantes en el ADN son: Citosina, guanina, adenina y
timina y en el ARN son: citosina, guanina, adenina y uracilo. Su distribución se la
puede observar en la figura 4.

Figura 4. Estructura del ADN y ARN.


Fuente: Calderón, J. (2013).

36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

La herencia de un organismo está representada por factores hereditarios llamados


genes, cada gen es un trozo de ADN.

El flujo de información genética se realiza desde el ADN al ARN y de este a la


síntesis de proteínas, es lo que se conoce como el Dogma central de la Biología,
no puede darse de proteína a proteína ni de proteína a un ácido nucleico.

La síntesis de ADN se llama duplicación o replicación. La síntesis del ARN por


parte del ADN se llama transcripción. La herencia se expresa en la síntesis de
las proteínas, la síntesis de proteínas se llama traducción.

Cuando la duplicación del ADN es incorrecta se produce una mutación, de igual


forma, la alteración en la posición de los aminoácidos durante la síntesis de
proteína también produce mutaciones.

Los ácidos nucleicos difieren en el tipo de azúcar, en las bases nitrogenadas, en


la función, en donde operan y en la conformación espacial.

¿Interesante el tema, verdad?

Tal vez, requiera de más recursos para dominarlo, por ello, estos videos con
seguridad le ayudarán.

¿Qué es un gen? Enlace


ADN. Códigos que Enlace
gobiernan la vida

2.2. Genética Mendeliana y no Mendeliana

De acuerdo a Estrada, Maulini, Montenegro & Murialdo (2010), Gregor Mendel,


fue un monje Austriaco que dio una explicación al proceso hereditario cuando
se interesó en el mejoramiento de las plantas mediante cruzamientos, es
considerado el Padre de la Genética por descubrir los principios fundamentales
de la herencia y validarlos matemáticamente. Mendel realizó cruzas monohíbridas

37 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

y didhíbridas con plantas de guisantes o arvejas, estudió siete pares de


características opuestas, las cruzas monohíbridas ocurren entre individuos que
difieren en una característica y las dihíbridas entre individuos que difieren en dos.

Al cruzar individuos monohíbridos de dos líneas puras una dominante y otra


recesiva, para expresar los resultados de sus cruzamientos, Mendel utilizó letras
mayúsculas para representar los caracteres dominantes y letras minúsculas para
los caracteres recesivos.

Mendel obtuvo en la F1 o primera generación filial, el 100 % de plantas con


carácter dominante, en la F2 o segunda generación, obtuvo el 75 % de plantas
con carácter dominante y 25% con el carácter recesivo representados por la
proporción 3:1, (ver ejemplo de cruces monohíbridos y dihíbridos en el anexo 1).

Las conclusiones que Mendel obtuvo a partir de sus experimentos fueron


enunciadas posteriormente por otros investigadores, cuando se redescubrieron
sus trabajos, como leyes de la herencia y tienen los siguientes enunciados:

Primera ley: Ley de la segregación o separación independiente.

Esta ley establece que al formarse lo gametos o células sexuales los genes se
separan independientemente unos de otros.

Segunda ley: Ley de la recombinación independiente.

Establece que cuando se unen los gametos, los genes se recombinan al azar
dando lugar a distintas combinaciones génicas o genotipos.

38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Gregor Mendel

Figura 5. Gregor Mendel pionero en estudios de la herencia


Fuente: Khan, S. (2017).

A partir de los trabajos de Mendel, las posteriores investigaciones determinaron


otros fundamentos importantes para la genética.

A las características físicas de los individuos que son visibles o medibles, se les
llama fenotipo y es la expresión física de o la forma en que se manifiesta un
carácter hereditario por ejemplo el color de los ojos, del cabello, de la piel, etc.

El fenotipo resulta de la interacción del genotipo con el ambiente.

La constitución genética de un individuo se denomina genotipo o genoma.

El genotipo está representado por pares de cromosomas homólogos, los cuales


comparten un sitio idéntico para un mismo carácter o locus.

Los cromosomas son la base física de la herencia y están conformados por los
genes que son segmentos de ADN, éstos son los portadores de la herencia.

En un individuo que en su genotipo posee alelos opuestos o contrastantes


respecto a un carácter se dice que es heterocigoto o híbrido.

39 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Un gen dominante es el que se manifiesta o se expresa en condición homocigota


(AA) o heterocigota (Aa).

Las letras mayúsculas indican el carácter dominante de un alelo, las letras


minúsculas el alelo recesivo.

El gen tiene codones o sea tres bases nitrogenadas sucesivas que codifican un
aminoácido en vez de una proteína compleja.

Heredamos de nuestros padres dos juegos de cromosomas, uno del padre y otro
de la madre. Cada par de cromosomas contiene para cada carácter una pareja de
genes (o alelos) en posiciones análogas.

Estos dos genes portadores de la información para el mismo carácter se


denominan alelos y los cromosomas que los llevan, cromosomas homólogos. Los
alelos no tienen por qué llevar la misma información.

Cada miembro de un par de genes se llama alelo. Si los alelos son idénticos se
dice que el individuo que los posee es homocigoto o de línea pura y puede ser
homocigoto dominante o recesivo.

Los alelos son formas alternativas del mismo gen y ocupan la misma posición en
los cromosomas homólogos conocida como locus.

Todos los seres humanos tienen 22 pares de cromosomas iguales, denominados


autosomas y un par de cromosomas diferentes según el sexo del individuo, los
cromosomas sexuales o heterocromosomas.

40 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Teoría cromosómica de la herencia.

Mendel explicó el mecanismo básico de la herencia, sin haber visto ni imaginado


a los cromosomas o a los genes, tuvo la idea de que debía existir una entidad
física responsable de los caracteres pero el trabajo posterior a Mendel por parte
de otros investigadores como Fleming permitió sospechar que el material nuclear
de la célula estaba estrechamente ligado a la herencia.

En 1890 el descubrimiento de los cromosomas hizo que se convencieran los


biólogos que los genes formaban parte de los cromosomas, los cuales son parte
del núcleo celular a esto se le llamó la “Teoría Cromosómica de la Herencia”.

Cuadro de Punnett

Es un diagrama desarrollado por Reginald Punnett para establecer la probabilidad


de genotipos y fenotipos en los cruces monohíbrido, dihíbridos y trihíbridos.

Un cruce monohíbrido es aquel en el que se difiere en una característica, por


ejemplo, el color de los guisantes de Mendel; en el cruce dihíbrido el individuo
presenta dos características diferentes y de igual forma, el trihíbrido presenta tres
características distintas.

En un cuadro de Punnett se facilita la simulación de un cruce mono o dihíbrido y


los resultados probables obtenidos en el cruce (ver anexo 1).

¿Le pareció difícil el tema?

No se preocupe, el anexo 1 tiene ejercicios que favorecerán su comprensión,


así mismo, el video que le recomiendo le garantizará el éxito en esta unidad.

Conceptos básicos de Enlace


genética : cruces

41 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Patrones de herencia no Mendeliana.

Cuando fueron redescubiertos los trabajos de Mendel, se extendió su


experimentación a otros organismos y caracteres, así, se pudo comprobar que
las leyes de Mendel se aplicaban o cumplían en ciertos casos, por lo tanto, la
combinación de genes en donde las proporciones fenotípicas y genotípicas
esperadas no se cumplían de acuerdo a las leyes de Mendel, se las identificó
como patrones de herencia no Mendeliana, ejemplos de ellos son:

Codominancia: También llamada dominancia incompleta, los dos genes que


controlan una característica se expresan al mismo tiempo, originando fenotipos
intermedios, ejemplo: cruce de flores rojas y blancas que generan flores rosadas.

Alelos múltiples: Ocurre cuando en una población existen más de dos alelos
para una característica en particular como es el caso de los tipos de sangre.

Herencia poligénica o multifactorial: Cuando las características que muestran


variación cuantitativa, como la estatura, el color de piel y la inteligencia, se
heredan por varios pares de genes independientes.

Herencia ligada al sexo: Es aquella que está determinada por los genes que se
encuentran en los cromosomas sexuales, ejemplo: hemofilia y daltonismo.

Herencia influenciada por el sexo: Este tipo de herencia es independiente de


los cromosomas sexuales, pero es debido a las diferentes hormonas propias a
cada sexo, ejemplo: la calvicie.

¡Qué bien!

Ha concluido este breve análisis de la Herencia Mendeliana y no Mendeliana,


para confirmar su comprensión, tome unos minutos para realizar la
siguiente actividad recomendada, recuerde utilizar el Cuadro de Punnett y
los ejercicios del anexo 1.

42 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Actividad recomendada 2

Seleccione el literal que contenga los términos que completan los enunciados:

1. En la sangre humana, el sistema ____________ está definido por tres genes


alelos, los que se combinan generando los grupos o tipos distintos de sangre
en este sistema conocidos como: ____________.

a. B-0; tipo A, tipo B, tipo AB.


b. A-B-0; tipo A, tipo B, tipo AB y tipo 0.
c. A-0; tipo A, tipo 0.

2. En un cruzamiento entre una planta alta dominante homocigótica y otra


planta baja recesiva homocigótica, obtenemos una descendencia de:

a. 50 % de plantas altas heterocigóticas y 50 % plantas bajas


homocigóticas.
b. 100 % de plantas altas heterocigóticas.
c. 75 % de plantas heterocigóticas altas y 25 % de plantas bajas
homocigóticas.

2.3. Genomas y manipulación genética

Según Solomon, Berg & Martin (2013), La información genética total de las células
humanas es conocida como el genoma humano, a partir de esta información los
científicos dedican mucho tiempo a estudiar a los genes y sus funciones, cómo
interaccionan y cómo se regula la expresión de cada gen en los diferentes tejidos.

43 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

El Proyecto Genoma Humano secuenció el ADN del genoma humano y a través


de los resultados han empezado a usar estudios de asociación del genoma
completo AGC para identificar las variaciones genéticas con las enfermedades
humanas complejas.

En la actualidad, los investigadores complementan la información obtenida del


genoma humano con la ingeniería genética para la manipulación de genes.

La ingeniería genética es el conjunto de técnicas que permiten aislar genes y


estudiarlos, para luego modificarlos y transferirlos del organismo de origen a otro.
Desde que la Biología dispone de estas técnicas puede intervenir en el patrimonio
genético de los seres vivos.

Según Valdivia, Granillo & Villareal (2013), los motivos que han llevado a los
investigadores a realizar trabajos de trasplante de genes son: la aplicación de la
terapia génica y la producción de organismos transgénicos.

Los organismos transgénicos son aquellos que reciben genes de otras especies
empleando técnicas que permiten modificar características heredables.

La terapia génica comprende el reemplazo de genes defectuosos por


genes humanos normales, este tratamiento ya se ha empleado en algunas
enfermedades hereditarias.

La terapia génica que altera las células sexuales, óvulos y espermatozoides,


origina un cambio permanente en todo el organismo y las generaciones
posteriores. Esta terapia no se considera viable en los seres humanos por
razones éticas.

De acuerdo a Estrada, Maulini, Montenegro & Murialdo (2010), para la


investigación de enfermedades los investigadores utilizan la recombinación
homóloga de genes para estudiar las enfermedades como la fibrosis quística, se

44 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

producen nuevas cepas de ratones homocigotos o heterocigotos, los resultados


de estos estudios pueden dar lugar a fármacos más efectivos para tratar la
enfermedad en seres humanos.

La ingeniería genética ha permitido el estudio de los genes y sus mecanismos


de acción en especial en los sectores agroalimenticios y farmacéuticos, se está
tratando de aplicar el trasplante de un gen para mejorar o curar a enfermos
de enfermedades como la hemofilia, existen sustancias producidas por ciertos
microorganismos, como proteínas de interferón, hormona de crecimiento, insulina
y otros.

La manipulación genética puede producir cepas de bacterias capaces de


alimentarse de compuestos tóxicos, como los químicos liberados por el hombre en
grandes cantidades en diferentes procesos industriales y que resultan imposibles
de degradar, sin embargo, también existe el riesgo de que se desarrollen
oportunidades de que a una bacteria se le introduzca el gen de cáncer y causar
epidemias, por lo que, las implicaciones éticas de la ingeniería genética son
delicadas de tratar.

Figura 6. Manipulación genética


Fuente: Ramanujan, S. (2016).

2.4. Genética humana

Los autores, Valdivia, Granillo & Villareal (2013) establecen que la Genética
humana es una de las ramas de la Biología que utiliza los fundamentos o
principios básicos de la herencia de los seres vivos para estudiar las mutaciones
que ocurren en el ser humano y que originan alteraciones o ciertas enfermedades.

45 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Las mutaciones son la fuente de variabilidad entre todas las especies, no todas
las mutaciones son perjudiciales u ocasionan trastornos o enfermedades, pero en
el caso de la genética humana se enfoca en las mutaciones que causan daños en
el ser humano.

Para analizar con precisión las alteraciones se llevan a cabo estudios del cariotipo
humano.

El cariotipo es una fotografía tomada a través del microscopio de los


cromosomas de una célula ordenados por tamaño y forma.

Los cromosomas de cada especie poseen una serie de características, como


la forma, el tamaño, la posición del centrómero y las bandas que presentan al
teñirse para su identificación. Este conjunto de particularidades, que permiten
distinguir o diferenciar los cromosomas de las distintas especies, recibe el nombre
de cariotipo y su representación gráfica, ordenada por parejas de cromosomas
homólogos, se denomina cariograma.

Los valores normales del cariotipo humano son:

Mujeres: 44 autosomas y 2 cromosomas sexuales (XX), que se escribe como 46,


XX.

Hombres: 44 autosomas y 2 cromosomas sexuales (XY), que se escribe como 46,


XY.

El cariotipo en su representación normal debe ser escrito con la coma luego del
número de cromosomas de la especie que en este caso es 46, luego de la coma
se indica a quién corresponde si es a un hombre XY o mujer XX.

46 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Figura 7. Cariotipo de un hombre normal.


Fuente: Rodríguez-Martorell, F. et al (2009).

En la actualidad se conocen cerca de 2000 tipos de enfermedades genéticas o


anomalías en el ser humano.

Según Estrada, Maulini, Montenegro & Murialdo (2010), las anomalías en


los seres humanos son causadas por mutaciones génicas o de punto y por
mutaciones cromosómicas. Las alteraciones genéticas más frecuentes en
humanos son causadas por mutación de un único gen, entre ellas se encuentran
el albinismo, la anemia drepanocítica, la fenilcetonuria y el mal de Huntington,
entre otros.

Muchas enfermedades genéticas se heredan como rasgos autosómicos recesivos


es decir solo se presentan en el estado homocigótico; algunas enfermedades se
heredan como rasgos autosómicos dominantes que se presentan en estado homo
o heterocigóticos.

Los desórdenes debidos a mutaciones cromosómicas se presentan en el


número y estructura de cromosomas, las más comunes son las trisomías y las
monosomías, entre ellas el síndrome de: Down, Klinefelter y Turner.

Las anomalías cromosómicas no sólo están causadas por cambios en el número


cromosómico sino también por distintos cambios en la estructura de uno o
más cromosomas. El rompimiento y unión de partes de cromosomas da como

47 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

resultado cuatro cambios estructurales dentro o entre cromosomas: duplicaciones,


inversiones, deleciones y translocaciones.

¿Le resultó complejo el tema?

Espero que no, pero, para fortalecer su comprensión, le recomiendo


observar el video que aquí describo.

Mutación genética Enlace

Importante

Analice con detenimiento la información de su texto en la sección 3 capítulo 10 y


11; elabore sus propios organizadores gráficos para facilitar su comprensión.

¡Buen trabajo!

Estimado estudiante, ha finalizado la revisión de la unidad 2 y ahora puede


medir su comprensión con la autoevaluación.

48 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 2

Lea detenidamente los siguientes enunciados y seleccione la opción correcta.

Para verificar sus respuestas puede revisar el solucionario que se encuentra en el


apartado respectivo.

1. La dotación cromosómica de un individuo normal comprende :

a. 23 pares de autosomas o cromosomas somáticos y un par de


gonosomas.
b. 22 pares de autosomas y un par de gonosomas o cromosomas
sexuales.
c. 21 pares de autosomas y dos pares de gonosomas.

2. La información genética total de las células humanas se conoce como:

a. Cromosoma.
b. Genoma.
c. Centrosoma.

3. Genes portadores de la información para el mismo carácter se denominan:

a. Alelos.
b. Telómeros.
c. Monómeros.

4. La síntesis de ADN se llama

a. Transcripción.
b. Traducción.
c. Duplicación.

49 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

5. Los ácidos nucleicos son grandes estructuras moleculares formadas por la


unión de:

a. Aminoácidos.
b. Proteínas.
c. Nucleótidos.

6. El conjunto de particularidades que permite distinguir o diferenciar los


cromosomas de las distintas especies, recibe el nombre de:

a. Fenotipo.
b. Cariotipo.
c. Cromátida.

7. Cruces entre individuos que difieren en dos caracteres.

a. Monohíbrido.
b. Dihíbrido.
c. Trihíbrido.

8. Diagrama utilizado para establecer las probabilidades de los cruzamientos


de genotipos y fenotipos.

a. Cariograma.
b. Cuadro de Punnett.
c. Radiograma.

9. Permite el estudio de los genes y sus mecanismos de acción.

a. Terapia génica.
b. Ingeniería genética.
c. Genética humana.

50 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

10. Herencia que está determinada por los genes que se encuentran en los
cromosomas sexuales.

a. Poligénica.
b. Ligada al sexo.
c. Influenciada por el sexo.

51 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Las grandes obras no son llevadas a cabo por


la fuerza, sino por la perseverancia.
(Samuel Johnson)

UNIDAD 3. FORMACIÓN DE SISTEMAS

Estimado estudiante, con la sinopsis de la unidad 3 de esta guía y el análisis


simultáneo de su texto básico en la sección 5 y 6, podrá diferenciar los
organismos procariotas de los eucariotas, identificar características de eucariotas
vertebrados y describir la formación de sus sistemas; recuerde realizar la actividad
recomendada y también medir su progreso con la autoevaluación 3.

¡Iniciamos, le deseo éxitos!

3.1. Clasificación de los organismos

Para comprender el proceso de formación de los sistemas en vertebrados, es


indispensable conocer la diversidad del mundo vivo y cómo se clasifican a los
seres vivos, para avanzar con mayor rapidez en su estudio y en la comprensión
de los mecanismos que logren su bienestar.

Según Solomon, Berg & Martin (2013), existen millones de especies en nuestro
planeta, no todas han sido identificadas, para estudiarlas de forma efectiva,
se utiliza la sistemática como disciplina científica que estudia la diversidad
de los seres vivos, intenta clasificarlos mediante un sistema ordenado por las
características que comparten, afinidades y relaciones evolutivas, para nombrar y
agrupar a las especies conocidas de una manera lógica, objetiva consistente y no
redundante.

Las clasificaciones son hipótesis que los biólogos ponen a prueba continuamente
a través de su trabajo.

52 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Para clasificar a los seres vivos se emplea la taxonomía que es una rama de la
biología en la que se apoya la sistemática y que marca los lineamientos para
clasificar a los organismos vivos.

Las clasificaciones son estructuras jerárquicas que utilizan niveles o categorías


taxonómicas. Las principales categorías taxonómicas en los organismos son:
reino, filum o filo, clase, orden, familia, género y especie.

Una especie es una categoría en la que todos los organismos tienen un gran
parecido morfológico, poseen el mismo número cromosómico, son capaces de
reproducirse entre sí y tienen descendencia fértil. En la tabla 1 se describen los
datos correspondientes a la taxonomía del hombre.

Tabla 1. Taxonomía del hombre


Reino Animalia
Filo Cordados ( eje esquelético)
Clase Mamíferos (madres alimentan a sus crías)
Orden Primates (son placentarias)
Familia Homínidos (evolución humana)
Género Homo (hombre)
Especie Sapiens (sabio)
Fuente: Solomon, Berg & Martin (2013).
Elaboración: Gina Castro

La clasificación actual de los seres vivos abarca cinco reinos:

1. Mónera(bacterias),

2. Protoctista o protista( algas, protozoos, mohos del limo, organismos


acuáticos y parásitos menos conocidos ),

3. Fungi (líquenes y hongos) ,

4. Animalia ( vertebrados e invertebrados) y,

5. Plantae (musgos, helechos, coníferas y plantas con flor).

53 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Figura 8. Ejemplo de Taxonomía.


Fuente: Luna, P. 2015.

3.2. Procariontes y eucariontes

En 1977 Carl Woese postuló tres dominios de clasificación de los organismos


vivos: bacteria, archae y eukaria, consideró que el dominio de las bacterias y
achae son procariontes y esta clasificación resalta las diferencias entre ellos y
que el dominio eukaria corresponde a los eucariontes; al respecto, no todos los
taxónomos aceptan este principio clasificatorio, lo que reconocen es que en el
mundo vivo, según el tipo de células que los conforman, los organismos vivos
pueden ser eucariontes y procariontes.

Los eucariontes son aquellos cuyas células son eucariotas o eucariontes,


pertenecen a este grupo el reino: animalia, plantae, fungi y protista.

Los eucariontes del reino animalia y plantae son organismos pluricelulares.


Los del reino fungi y protistas pueden ser unicelulares y pluricelulares.
Los procariontes son aquellos cuyas células son procariotas o procariontes y
pertenecen a este grupo el reino mónera, los cuales son organismos unicelulares.

A los procariontes del reino mónera pertenecen las bacterias, organismos


sencillos con un cromosoma circular y pared celular, viven en todos los ambientes,
su forma puede ser de cocos, bacilos, espiroquetas y vibriones. Algunas bacterias

54 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

son autótrofas y otras heterótrofas, su respiración puede ser anaerobia o


aerobia y su reproducción es asexual y en algunos casos presentan procesos de
conjugación.

Las archaes que también pertenecen a este reino, son bacterias primitivas que
viven en pantanos, aguas calientes, saladas, ácidas o en condiciones extremas.

Los eucariontes del reino protista, son de organización sencilla, de respiración


aerobia, la mayoría se reproducen asexualmente, se agrupan formando colonias,
en este grupo se encuentran los protozoarios o protistas de tipo animal y las algas
o protistas de tipo vegetal, son organismos con clorofila y fotosintéticos.

El reino fungi son eucariontes y sus integrantes son los hongos, los hay de dos
tipos los hongos o mohos deslizantes y los verdaderos.

El reino plantae comprende eucariontes vegetales que son organismos


pluricelulares, incluyen a las algas rojas, café y verde, las briofitas y las plantas
vasculares.

El reino animalia, Incluye a todos los animales, son pluricelulares, heterotrófos


con tejidos desarrollados, algunos con sistemas de órganos y en su mayoría con
capacidad de locomoción, se clasifican en dos grandes grupos los invertebrados
que carecen de columna vertebral y los vertebrados que si la presentan.

Los invertebrados pueden ser inferiores y superiores, a los inferiores pertenecen


las esponjas o poríferos, cnidarios, gusanos planos o platelmintos, gusanos
redondos como los nematodos, a los invertebrados superiores pertenecen los
anélidos o gusanos anillados, los moluscos, artrópodos y equinodermos.

A los vertebrados pertenecen los peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos


dentro de éste grupo se encuentra el hombre.

55 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

¿Le interesó el tema?

Con seguridad así fue, en estos momentos, lo invito a observar este video
para comprender y dominar la información.

Clasificación de Enlace
los seres vivos

3.3. Tejidos, órganos y sistemas de los vertebrados

De acuerdo a Estrada, Maulini, Montenegro & Murialdo (2010), los organismos


vivos formados por muchas células se denominan pluricelulares o multicelulares,
los formados por una célula se denominan unicelulares, ambos, tienen
básicamente las mismas necesidades y se diferencian en que los unicelulares
con su única célula realizan todas las actividades y en los multicelulares existe
división de trabajo, es decir, se reparten y estas actividades están reguladas por
mecanismos de control y coordinación que hacen que esta división de trabajo no
sea anárquica.

Tejidos.

Los organismos multicelulares, aprovechan en mayor proporción la energía, por


lo que pueden ocupar diferentes hábitats e independizarse dentro de los límites
que el ambiente les ofrezca, las células para cumplir las distintas funciones, se
agrupan y se especializan en una actividad, no es una agrupación caprichosa,
esta agrupación especializada se denomina tejido y a más de realizar las
funciones propias de cada célula para subsistir, tienen que realizar funciones para
que sobrevivan y funcionen en conjunto.

En el cuerpo humano se distinguen cuatro tipos de tejidos:

Tejido Epitelial, tejido muscular, tejido conjuntivo o conectivo y el tejido nervioso


cuyas funciones se describen en la tabla 2.

56 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Tabla 2. Tejidos y sus funciones

Tipo de Tejido Función Subtipos


Tejido Tejido de revestimiento, Epidermis: capa más externa de la
Epitelial protege y recubre el piel con células que en su citoplasma
organismo, tanto exterior tienen la proteína llamada queratina
como interiormente, posee que le da gran resistencia a la célula.
células de mayor grado de Epitelio de cavidades y conductos:
especialización. Comunican con el exterior y aumentan
enormemente la relación superficie /
En este tipo de tejido volumen, ej. Epitelio respiratorio e
epitelial, encontramos intestinal.
subtipos como: la epidermis, Epitelio Glandular. Con células
epitelio de cavidades y especializadas en secreción de
conductos, epitelio glandular sustancias, ej. el epitelio digestivo. Se
y el epitelio reproductor. agrupan formando glándulas exocrinas
y endócrinas.
Epitelio reproductor: Son fuente
de las células germinativas óvulos y
espermatozoides.

57 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Tipo de Tejido Función Subtipos


Tejido Posee células especializadas Hay dos tipos de tejido muscular :
Muscular en producir movimiento
mediante la contracción y Tejido estriado: Tiene sus proteínas
relajación. arregladas, se deslizan unas sobre
otras hacia el centro de la célula
dándole el aspecto de estriado.

Su movilización es voluntaria, rodea


los huesos, se puede contraer de
forma rápida y mantenerse un tiempo
prolongado. Ej. Músculo cardíaco
o del corazón se contrae rítmica y
automáticamente, es especial, ya que
lo controla el sistema nervioso sin
estímulo externo.
Tejido Liso: Forma parte de las
paredes de la mayoría de los órganos
internos, las células no tienen el arreglo
de sus proteínas como en el estriado.

Su contracción es más lenta y


prolongada que la del estriado, ayuda a
mantener la forma de los órganos.

58 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Tipo de Tejido Función Subtipos


Tejido Es el que conecta, Tejido Conjuntivo: Interviene en el
Conjuntivo o proporciona apoyo y sostén y relleno de los órganos ubicado
conectivo cohesión al cuerpo, sus debajo de la epidermis donde forma la
células no están unidas, dermis o entre las fibras musculares.
las separa una abundante Tejido cartilaginoso: Se especializa
material intercelular o matriz en sostén, ofrece gran flexibilidad
formada por fibras proteicas y elasticidad se encuentra en el
como el colágeno o de esqueleto del embrión, en el adulto,
elastina y líquido extracelular. persiste en fosas nasales, tráquea,
bronquios, costillas y en la articulación
de los huesos largos.
Tejido óseo: Tiene función de sostén
y protección, su matriz es endurecida
por la presencia de sales minerales
en especial el calcio, sirve para el
movimiento y locomoción, se puede
regenerar.
Tejido Sanguíneo: Posee matriz
líquida, compuesta por plasma y el
80% de plasma y el 20% de proteínas,
lípidos, sales, vitaminas, hidratos de
carbono y otros componentes.

59 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Tipo de Tejido Función Subtipos


Tejido Recibe estímulos y responde, Neuronas Sensitivas: Captan
Nervioso su unidad estructural estímulos del exterior o del medio
es la neurona posee interno, luz, temperatura, olores, acción
propiedades de irritabilidad mecánica.
y conductibilidad que se la Neuronas Motoras: Responden a los
confiere a todo el sistema estímulos .
nervioso.
Neuronas Asociativas: Reciben

Los cuerpos de las neuronas, información de las sensitivas y las


forman la sustancia gris del llevan a las motoras.

cerebro, de la médula espinal


y de los ganglios.

Los axones de las neuronas


cerebrales y medulares con
su recubrimiento graso de
mielina forman la sustancia
blanca.
Fuente: Estrada, Maulini, Montenegro & Murialdo (2010).
Elaboración: Gina Castro

¡Excelente!

Está avanzando muy bien y para fortalecer su comprensión, lo invito a


realizar la actividad recomendada 3.

60 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Actividad recomendada 3

1. Seleccione los enunciados correctos con respecto a los tejidos:

1. La epidermis constituye la capa más interna de la piel.


2. La neurona es la unidad estructural del tejido conectivo.
3. El músculo estriado es el que rodea los huesos y su movilización es
voluntaria.
4. El tejido cartilaginoso posee gran flexibilidad y elasticidad.
5. Los tejidos actúan de forma aislada y se agrupan en órganos

Opciones:
a. 1,3 y 5.
b. 2,4 y 5.
c. 3 y 4.

2. Elija los términos que completan de forma correcta el enunciado:


Existen cuatro tipos de tejido _______________ que se conocen como:
tejido conectivo, cartilaginoso, _________________ y sanguíneo los cuales
tienen la función de proporcionar ________________al cuerpo.

Opciones:
a. Muscular; nervioso; protección y revestimiento.
b. Conjuntivo; óseo; apoyo y cohesión.
c. Epitelial; nervioso; respuestas y estímulos.

61 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Órganos y sistemas.

Los tejidos se agrupan en órganos, estos se organizan formando sistemas


de órganos que trabajan coordinadamente entre sí, al igual que los tejidos no
trabajan aisladamente. Son diez los sistemas de órganos y algunas de sus
funciones se describen en la tabla 3.

Tabla 3. Sistemas y sus funciones

Sistema Función División/componentes


Sistema Sirve para proteger tejidos Órganos compuestos por
Tegumentario subyacentes o internos, recepción tejidos epiteliales en donde
sensorial, secreción entre otras se encuentra la epidermis,
funciones. la dermis, las glándulas
endócrinas, exócrinas,
asociado a estructuras que
reciben estímulos.
Sistema Osteo- Es el sistema básico de sostén, Los huesos, son de
Artromuscular protección y movilidad. Comprende consistencia dura, formados
huesos, músculos y articulaciones por moléculas de calcio cuyo
metabolismo está regulado
por la hormona paratiroidea,
la vitamina d facilita la
absorción del calcio.
Los músculos, órganos,
rojizos y muy contráctiles,
se agrupan alrededor de los
huesos, son responsables de
los movimientos pueden ser,
largos, anchos y cortos.
Las articulaciones,
Representan el esqueleto en
acción, permiten la movilidad
de los huesos, pueden ser,
fijas, semimóviles y móviles.

62 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Sistema Función División/componentes


Sistema Incorpora materia orgánica al Boca, glándulas salivales,
Digestivo organismo, está formado por una esófago, estómago, intestino
serie de órganos que trabajan delgado, hígado, páncreas,
coordinadamente, procesa intestino grueso, recto.
alimentos mientras avanza de la
boca al ano.
Sistema Encargado de aportar de oxígeno Cavidad nasal, epitelio
Respiratorio al ser humano para que pueda olfatorio, faringe, epiglotis,
aprovechar la energía, la respiración laringe, tráquea ,árbol
es aerobia, permite el metabolismo branquial, sacos aéreos
aeróbico celular de todo el cuerpo , alveolos pulmonares,
difundiendo el oxígeno en el interior pulmones, pleuras ,
y difunde el dióxido de carbono al diafragma.
exterior de ellas.

Sistema Es el encargado de transportar Vasos: Arterias, venas y


Circulatorio oxígeno y nutrientes a los diferentes capilares.
tejidos, distribuye lo que ingresa
y recoge los desechos por todas Corazón.
las células de todos los tejidos del
cuerpo.
Sistema Responsable del mantenimiento Riñón, uréteres, vejiga, uretra
Excretor y composición de los líquidos y nefrona.
del organismo elimina productos
resultantes del metabolismo celular
que resultan tóxicos para la célula.

Cumple con esta función a través de


la formación de la orina, se lo llama
también sistema urinario. Conserva
la homeostasis.

63 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Sistema Función División/componentes


Sistema Realiza la comunicación entre Anatómicamente se divide
Nervioso diferentes porciones del organismo en: Sistema Nervioso Central:
y provee respuestas ante cambios Encéfalo y Médula espinal.
en el medio interno y en el medio
externo. Sistema Nervioso Periférico:
Somático (voluntario) y
autónomo (involuntario).
Sistema Llamado sistema hormonal, Hipófisis, hipotálamo, tiroides,
Endócrino controla las glándulas endócrinas suprarrenales, gónadas,
encargadas de funciones pineal, páncreas, paratiroides.
metabólicas, morfogenéticas,
sexuales, reproductivas, nerviosas,
mentales, de existencia y de
adaptación.
Sistema Es el sistema que asegura que los Sistema reproductor femenino
Reproductor individuos se perpetúen a través del y sistema reproductor
tiempo a partir de la reproducción. masculino.
Sistema Sistema de defensa natural del • Macrófagos.
Inmunológico o cuerpo contra las infecciones, • Linfocitos T.
Inmunitario reconoce, combate y destruye • Proteínas específicas.
agentes infecciosos u organismos
nocivos antes de que causen daño.
Fuente: Estrada, Maulini, Montenegro & Murialdo (2010). Elaboración: Gina Castro

¡Excelente el esfuerzo que ha dedicado a la unidad 3!

Ahora, con la culminación de la misma, es necesario que reconozca su


progreso con la autoevaluación.

64 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 3

Lea detenidamente los siguientes enunciados y seleccione la opción correcta.

Para verificar sus respuestas puede revisar el solucionario que se encuentra en el


apartado respectivo.

1. Reino, filum, clase , orden, familia, género y especie son:

a. Nomenclaturas binomiales.
b. Categorías taxonómicas.
c. Epítetos específicos.

2. Los organismos del reino plantae y animalia son:

a. Procariontes pluricelulares.
b. Eucariontes unicelulares.
c. Eucariontes pluricelulares.

3. El tejido que recibe estímulos y responde se llama:

a. Conjuntivo.
b. Nervioso.
c. Muscular.

4. El tejido que comprende la epidermis, la dermis, las glándulas endócrinas,


exócrinas, asociado a estructuras que reciben estímulos se conoce como.

a. Sanguíneo.
b. Conectivo.
c. Epitelial.

65 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

5. El sistema responsable del mantenimiento y composición de los líquidos del


organismo se denomina:

a. Endócrino.
b. Circulatorio.
c. Excretor.

6. Los peces, anfibios y aves son:

a. Invertebrados inferiores.
b. Invertebrados superiores.
c. Vertebrados.

7. El sistema encargado de transportar oxígeno y nutrientes a los diferentes


tejidos se conoce como:

a. Respiratorio.
b. Inmunitario.
c. Circulatorio.

8. El sistema básico de sostén, protección y movilidad se identifica como:

a. Urinario.
b. Osteo-artro-muscular.
c. Tegumentario.

9. Bacteria, Archae, Eukaria son:

a. Dominios.
b. Reinos.
c. Filos.

66 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

10. Los tejidos: conjuntivo, óseo, sanguíneo y el cartilaginoso son parte del
tejido:

a. Epitelial.
b. Muscular.
c. Conectivo.

Importante

La información de su libro en la sección 5, capítulo 23 y 24 , sección 6 capítulo 30,


es más profunda, contiene detalles que debe ir resaltando para complementar su
estudio de la diversidad de los seres vivos y los sistemas respectivamente, evite
descuidarlo.

67 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

El tamaño de tu éxito será el tamaño de tu


esfuerzo.
Francisco de Miranda

UNIDAD 4. SISTEMA NERVIOSO, NEURONAS Y SINAPSIS

Estimado estudiante, vamos a revisar la unidad 4 de esta guía y paralelamente


debe analizar la sección 6 de su libro, al finalizar el trabajo con ambos recursos,
logrará determinar la estructura y función del sistema nervioso, además, distinguir
la función de las neuronas, sinapsis y los transmisores químicos que controlan el
cuerpo humano, recuerde aprovechar los recursos disponibles para complementar
el estudio, le sugiero realizar la actividad recomendada 4 y la autoevaluación 4,
mantenga su entusiasmo y sin duda alcanzará su objetivo.

¡Comenzamos!

4.1. Estructura y función del sistema nervioso

Estrada et al (2010), establece que el sistema nervioso realiza la comunicación


entre diferentes porciones del organismo y provee respuestas ante cambios en el
medio interno y en el medio externo, el objetivo de sus actividades será siempre
mantener la homeostasis.

La unidad estructural del sistema nervioso es la neurona, la unidad funcional es el


arco reflejo y la interconexión neuronal o sinapsis es la base de su complejidad.

El arco reflejo es el trayecto que siguen la energía y el impulso nervioso de un


estímulo en una o más neuronas.

En un arco reflejo, el estímulo recibido es conducido por una neurona sensorial a


la médula espinal. Allí hace sinapsis directamente con una neurona motora, o con
una o más interneuronas y luego con una neurona motora. Por último, la neurona
motora activa al efector que lleva a cabo la acción refleja.

68 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Las acciones reflejas son respuestas básicas, involuntarias, innatas,


estereotipadas y de alto valor adaptativo.

El sistema nervioso tiene dos divisiones principales: el sistema nervioso central


SNC y el sistema nervioso periférico SNP.

El SNC consta de un encéfalo altamente desarrollado que es continuo con la


médula espinal tubular y dorsal.

Varias partes del cuerpo están relacionadas con el encéfalo por nervios craneales
y con la médula espinal por nervios espinales.

El SNP está conformado por receptores sensoriales (receptores táctiles, auditivos


y visuales) y los nervios que unen el SNC con efectores (músculos y glándulas).

Consta de la división somática- voluntaria o de la vida de relación, ayuda al


cuerpo a responder a cambios en el ambiente externo.

Los nervios y receptores que mantienen la homeostasis a pesar de cambios


internos constituyen la división autónoma o de la vida vegetativa- involuntaria,
esta última tiene la división simpática y parasimpática.

La división simpática está formada por dos cadenas de ganglios a los lados de
la columna vertebral, los nervios periféricos conectados a diferentes órganos, su
función es acelerar las actividades viscerales. La división parasimpática, tiene
el 80% de las neuronas que van por el nervio vago o neumogástrico al tórax
y al abdomen, actúa deprimiendo las funciones de las vísceras, es decir, es
antagonista de la división simpática.

69 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

4.2. Neuronas

El sistema nervioso está formado por las células nerviosas llamadas neuronas
y las células gliales que en conjunto forman las neuroglias (pegamento de los
nervios). Las neuronas, se organizan de manera que se comunican una con
la otra sucesivamente, se encargan de enviar y recibir información; las células
gliales sostienen y protegen las neuronas y llevan a cabo muchas funciones
regulatorias.

Figura 9. Estructura de una neurona.


Fuente: Gálvez, R. (2017).

Las neuronas producen y transmiten señales eléctricas denominadas impulsos


nerviosos o potenciales de acción.

La estructura de una neurona consta entre otras partes de:

▪▪ Cuerpo o soma, del cual surgen un axón o cilindroeje y una o varias


dendritas.

▪▪ Axón es una prolongación larga y única en la que el sentido del impulso es


siempre centrífuga o eferente, es decir, que va del soma y corre por el axón
saliendo al exterior hacia otra neurona.
Los axones pueden ser ramificados o sin ramificaciones denominados
colaterales.

70 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

▪▪ Vaina de mielina, rodean los axones, agilizan la conducción del impulso


nervioso.

▪▪ Dendritas, son prolongaciones generalmente muy ramificadas (arboriformes)


que constituyen la vía centrípeta (hacia el soma) o aferente de transmisión
del impulso nervioso.

Las neuronas son células especializadas con ciclo celular limitado, permanecen
en estado de interfase continuo, lo que significa que nunca se dividen, por lo que
cualquier lesión puede provocar pérdida de neuronas.

Entre las propiedades de las neuronas se destacan:

▪▪ la excitabilidad o capacidad de responder a un estímulo, con un umbral de


excitación y un potencial de acción.

▪▪ Conductibilidad. Capacidad de conducir un impulso mediante la propagación


de un potencial de acción.

▪▪ Valor umbral. Necesitan de una intensidad mínima de estímulo para que se


produzca una respuesta.

▪▪ Ley del todo o nada. Es referido al potencial de acción. O hay o no hay


potencial de acción, pero no existen medias respuestas, ni intensidades
medias.

Entre las neuronas se distinguen algunos tipos de acuerdo a la función, cuyas


características se exponen en la tabla 4.

71 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Tabla 4. Clases funcionales de neuronas

Aferentes Eferentes Asociación e intercalares


Reciben impulsos Sacan los impulsos del Son neuronas aisladas o en
de terminaciones SNC hacia los músculos cadena que conectan a las
sensoriales, órganos o glándulas, que son los aferentes con las eferentes, son
de los sentidos y efectores. También bajan las que pueden alterar la actividad
nervios periféricos impulsos de centros de un circuito neuronal. De allí
y los llevan hacia el superiores a centros que estas neuronas pueden ser
SNC. Se encuentran inferiores en el SNC. Se excitatorias (+) o inhibitorias
en nervios craneales y encuentran en los nervios (-), según favorezcan o impidan
espinales. craneales o espinales. que el impulso nervioso se siga
propagando por un circuito
neuronal.
Fuente: Estrada, Maulini, Montenegro & Murialdo (2010).
Elaboración: Gina Castro

4.3. Sinapsis

Una sinapsis comprende la región o los sitios de comunicación que hay entre dos
neuronas o entre una neurona y un efector, como entre una neurona y una célula
muscular, a través de los cuales se transmite el impulso nervioso, en la sinapsis
no hay continuidad sino contigüidad, en la sinapsis la transmisión del impulso
nervioso es siempre unidireccional, siempre del axón de una neurona a las
dendritas o el soma de otra.

El potencial de acción en propagación entre neuronas sucesivas es un impulso


nervioso, desatado originalmente por un estímulo adecuado.

En una sinapsis pueden distinguirse una neurona presináptica cuyo axón termina
en una porción denominada botón terminal con vesículas sinápticas que contienen
los neurotransmisores.

La membrana de esta neurona en la sinapsis se llama membrana presináptica.


Separada del botón terminal por la hendidura sináptica, que es sumamente
pequeña, se encuentra la neurona postsináptica, con su membrana postsináptica.

72 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Figura 10. Sinapsis química.


Fuente: D’Escrivan, N. (2012).

Despolarización de membrana: Las neuronas pueden presentar su membrana


en reposo, cuando hay un estímulo se despolariza para permitir que llegue al valor
umbral y pueda el estímulo transformarse en impulso nervioso, luego llegar a la
sinapsis y pueda propagarse de una neurona a otra para que se produzca una
respuesta.

Un potencial puede ser excitatorio o inhibitorio, es excitatorio cuando el estímulo


despolariza la membrana, se llega al valor umbral para transformarse en impulso
nervioso y provocar una respuesta al estímulo.

Un potencial es inhibitorio cuando polariza aún más la membrana, no se llega al


valor umbral y es necesario un estímulo más fuerte o más frecuente para lograr
despolarizar la membrana hasta el valor umbral o potencial electroquímico.

¿Cómo estuvo el trabajo con este tema?

Seguramente estuvo muy bien, para reforzar, le sugiero que realice la


actividad recomendada 4.

¡Adelante!

73 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Actividad recomendada 4

1. Elija los enunciados correctos respecto a la estructura de las neuronas.

1. Poseen un cuerpo o soma que mantiene su vida y funciones.


2. Contienen una capa que las cubre totalmente llamada vaina de mielina.
3. Carecen de núcleo definido.
4. Constan de una prolongación llamada cilindro eje.
5. Presentan ramificaciones arboriformes denominadas dendritas.

Opciones:
a. 1,3 y 4.
b. 2 y 4.
c. 1, 4 y 5.

2. Seleccione tres enunciados correctos con respecto a las propiedades de una


neurona:

1. Permanecen en un estado de interfase continuo.


2. Transmiten el impulso nervioso de forma bidireccional.
3. Entre sus propiedades se encuentran la excitabilidad y la
conductibilidad.
4. Funcionalmente pueden ser aferentes, eferentes y de asociación e
intercalares.
5. Tienen un ciclo celular ilimitado, por lo que fácilmente pueden
regenerarse.

Opciones:
a. 1, 3 y 5.
b. 1, 3 y 4.
c. 2, 4 y 5.

74 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

4.4. Transmisores químicos

Curtis et al (2008) exponen que los transmisores químicos son las sustancias
que se liberan en la terminal axónica de una neurona cuando llega un potencial
de acción, se difunden a través de la hendidura sináptica y se unen a receptores
específicos ubicados en la membrana postsináptica, de forma inmediata, las
moléculas transmisoras son removidas o destruidas.

Las moléculas transmisoras pueden ser neurotransmisores, neuromoduladores,


neurohormonas y transmisores gaseosos que se difunden a través de la
hendidura sináptica. La unión transmisor-receptor puede tener un efecto excitador
o inhibidor sobre el potencial de acción. A continuación en la tabla 5 se describen
algunas funciones de los transmisores químicos.

Tabla 5. Función de los transmisores químicos

Neurotransmisores Los neurotransmisores crean o no potenciales de acción


(impulsos eléctricos que se producen en la membrana celular).

Transmiten el impulso nervioso.


Neuromoduladores Los neuromoduladores no crean potenciales de acción,
modulan la síntesis y/o liberación de un neurotransmisor;
postsinápticamente, no queda restringido al espacio sináptico
sino que se difunde por el fluido extracelular.

Entre los más comunes se encuentran: gabapentina, la


pregabalina y carbamazepina, topiramato y el ácido valproico
Neurohormonas Mensajeros químicos u hormonas producidas la mayoría de
ellos por células neurosecretoras en la glándula endócrina
hipotálamo. Desde el hipotálamo pasan a la hipófisis. Se unen
a los receptores situados en las membranas de otras células a
diferencia de los neurotransmisores que interactúan sólo con
otras neuronas. Ej. Oxitocina, noradrenalina.

75 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Gaseotransmisores Sustancias sintetizadas, en organismo, tejido o célula, usadas


o Transmisores para transmitir señales químicas que incluyen ciertos cambios
gaseosos. fisiológicos o bioquímicos en el organismo, tejido o célula.

Puede ser: Óxido nítrico, óxido nitroso, monóxido de carbono,


dióxido de tricarbono, ácido sulfhídrico, dióxido de azufre, ácido
cianhídrico, amoniaco, metan, etileno.
Fuente: Curtis, H. Barnes, N. Scnek, A. & Mazarini, A. (2008).
Elaboración: Gina Castro

Clasificación de los neurotransmisores

Teniendo en cuenta su composición química se pueden clasificar en:

Colinérgicos: como la acetilcolina.

Adrenérgicos: que se dividen a su vez en catecolaminas, ejemplo adrenalina o


epinefrina, noradrenalina o norepinefrina y dopamina; e indolaminas: serotonina,
melatonina e histamina.

Aminoacidérgicos: GABA, taurina, ergotioneina, glicina, beta alanina, glutamato y


aspartato.

Peptidérgicos: endorfina, encefalina, vasopresina, oxitocina, orexina, neuropéptido


Y, sustancia P, dinorfina A, somatostatina, colecistoquinina, neurotensina,
hormona luteinizante, gastrina y enteroglucagón.

Radicales libres: óxido nítrico (NO), monóxido de carbono (CO), adenosin


trifosfato (ATP) y ácido araquidónico.

En la tabla 6 se describen algunas funciones de algunos neurotransmisores.

76 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Tabla 6. Función de algunos neurotransmisores

Acetilcolina Estimula los músculos, a través de las neuronas motoras, cumpliendo


funciones excitatorias o inhibitorias, cumple funciones en el cerebro,
en zonas asociadas a la atención, la excitación, el aprendizaje y la
memoria.
GABA Es inhibidora, reduce la actividad neuronal y evita la sobreexcitación y
como consecuencia disminuye la ansiedad.
Serotonina Su función es inhibidora, interviene en las emociones, el humor y la
ansiedad, participa de la regulación del sueño, de la vigilia y de la
alimentación.
Dopamina Controla los movimientos voluntarios del cuerpo y también regula las
emociones placenteras. Cumple funciones inhibitorias.
Endorfinas Tiene un efecto similar al de los opiáceos: reducir el dolor, el estrés
y ayudar a recuperar la calma. En algunos animales, les permite
hibernar, gracias a una disminución del metabolismo, del ritmo
respiratorio y del ritmo cardíaco.
Norepinefrina Su función es excitatoria, regula el estado de ánimo y la excitación
tanto física como mental. Aumenta el ritmo cardíaco y la presión
arterial.
Histamina Tiene funciones principalmente excitatorias, asociadas a las
emociones y a la regulación de la temperatura y del balance de agua.
Fuente: Curtis, H. Barnes, N. Scnek, A. & Mazarini, A. (2008).
Elaboración: Gina Castro

¡Buen trabajo!

Este tema es importante, lo invito a observar el video para que amplíe sus
conocimientos sobre el tema tratado.

Cómo se conectan las Enlace


neuronas.
El éxito llama al éxito Enlace

77 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Estimado estudiante, su análisis de la unidad 4 ha terminado y es el


momento de confirmar su comprensión con la autoevaluación, anímese a
realizarla.

¡Buena suerte!

78 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 4

Lea detenidamente los siguientes enunciados y seleccione la opción correcta


para verificar sus respuestas puede revisar el solucionario que se encuentra en el
apartado respectivo.

1. El encéfalo forma parte importante del sistema nervioso identificado como:

a. Periférico.
b. Autónomo.
c. Central.

2. El trayecto que siguen la energía y el impulso nervioso de un estímulo en


una o más neuronas se denomina:

a. Acción refleja.
b. Arco reflejo.
c. Interconexión neuronal.

3. Prolongación muy ramificada de la neurona y es la vía aferente del sistema


nervioso.

a. Dendritas.
b. Terminales axónicas.
c. Botones sinápticos.

4. Son transmisores químicos que crean o no potenciales de acción y los


transmiten.

a. Neuromoduladores.
b. Gasotransmisores.
c. Neurotransmisores.

79 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

5. Disminuye la ansiedad y es un aminoacidérgico.

a. Dopamina.
b. Serotonina.
c. GABA.

6. Sostienen y protegen a las neuronas, además, llevan a cabo muchas


funciones regulatorias.

a. Neuroglias.
b. Endorfinas.
c. Meninges.

7. La duramadre, piamadre y aracnoides sirven de protección al:

a. Hipotálamo.
b. Tálamo.
c. Cerebro.

8. La intensidad mínima de estímulo que necesita una neurona para producir


respuesta se llama:

a. Ley del todo o nada.


b. Valor umbral.
c. Potencial electroquímico.

9. Las neuronas que sacan los impulsos del sistema nervioso central hacia los
músculos o glándulas se conocen como:

a. Aferentes.
b. Eferentes.
c. Intercalares.

80 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

10. Tiene funciones excitatorias, control de emociones, regulación de


temperatura y balance de agua.

a. Óxido nítrico.
b. Noradrenalina.
c. Histamina.

Importante

Debe utilizar su libro en la sección 6, capítulo 31 para ampliar el tema y culminar


el análisis de forma adecuada.

81 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo,


involúcrame y lo aprendo.
Benjamín Franklin

UNIDAD 5. IMPULSO NERVIOSO, ANATOMÍA DEL ENCÉFALO Y


PLASTICIDAD NEURONAL

Estimado estudiante, la visión general de la unidad 5 en esta guía y el análisis


paralelo del texto base en la sección 6, le permitirá establecer la función
del impulso nervioso en el ser humano, identificar las partes del encéfalo
que intervienen en el control del organismo y destacar las características
de la plasticidad neuronal; le sugiero realizar la actividad recomendada y la
autoevaluación respectiva. Anímese y con seguridad alcanzará la meta.

¡Empezamos!

5.1. Procesamiento sensorial: Inicio del impulso nervioso

Curtis et al. (2008), señalan que un impulso nervioso es un estímulo convertido en


potencial de acción por la despolarización de la membrana de una neurona para
producir la respuesta de un órgano determinado, estos estímulos generalmente
son sensoriales.

Los estímulos sensoriales generalmente provienen de los órganos de los sentidos,


son conocidos como información sensorial, esta es recibida por el sistema
nervioso, procesada por las neuronas, sinapsis del encéfalo y la médula espinal.

Para analizar el procesamiento sensorial, es necesario diferenciar entre sensación


y percepción, la sensación es la respuesta a receptores sensitivos de estímulos
específicos provenientes del ambiente, la percepción es el resultado de la
integración y del procesamiento de las sensaciones por los centros nerviosos
superiores que se sintetizan de forma explicable y consciente. Ambos procesos
son subjetivos y dependen de la especie del individuo.

82 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

El procesamiento de las sensaciones inicia con la transducción que es la


conversión de la energía de un estímulo en energía eléctrica de un potencial
de acción o impulso nervioso para enviarlo a otros centros del sistema nervioso
central donde son interpretadas para que respondan los órganos y glándulas
específicas, la respuesta depende de la parte del cerebro que procesa la
información.

La energía de un estímulo puede provenir del calor, frio, presión, luz, sonido,
posición del cuerpo y para recibirlos se encuentran los receptores sensitivos
entre ellos se destacan: para el tacto, la audición los mecanorreceptores, para
el frio, calor, sabor, olor, la concentración de sustancias en el medio interno los
quimiorreceptores, para la luz, temperatura y dolor los fotorreceptores.

Figura 11. Órganos de los sentidos. Receptores sensoriales


Fuente: Cabrera, Y. (2013)

5.2. Anatomía del encéfalo

En el sistema nervioso se encuentran estructuras que se encargan de la


respuesta específica frente a los estímulos, entre ellas se destacan el sistema
nervioso central formado por el encéfalo y la médula espinal.

83 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

El encéfalo está protegido por los huesos del cráneo, al igual que la médula
espinal están formados por sustancia blanca (axones revestidos con mielina) y la
sustancia gris (somas y dendritas de un número enorme de neuronas).

Durante el desarrollo embrionario, el encéfalo se forma a partir de tres


protuberancias en el extremo anterior del tubo neural dorsal hueco, la misma
disposición lineal se mantiene y forma el cerebro posterior o rombencéfalo, el
cerebro medio o Mesencéfalo y el anterior o prosencéfalo. A continuación en la
tabla 7, se destacan algunas de sus estructuras y funciones.

Tabla 7. Características de las partes del sistema nervioso central

Encéfalo Médula espinal


Primeras Subdivisiones Formada por nervios,
divisiones se extiende desde
embrionarias la base del cerebro
hasta
Cerebro Tallo Controla las actividades el nivel de la segunda
posterior o cerebral automáticas necesarias para la vértebra lumbar.
Rombencéfalo supervivencia, formado por bulbo Consta de materia
raquídeo y protuberancia. blanca y materia gris.
La información que llega al La sustancia gris
cerebro o sale de él debe pasar transmite señales
por el tallo cerebral. entre la periferia y el
cerebelo Regula y coordina la actividad cerebro e integra las
de los músculos. Así mismo actividades motoras.
actúa en el mantenimiento del La materia blanca
equilibrio. conduce los impulsos
Cerebro medio Incluye también al tallo cerebral y al cerebelo, por la médula hasta el
o Mesencéfalo contienen neuronas sensitivas y motoras, cerebro.
que inervan la piel, los músculos y otras
estructuras de la cabeza. Reciben información
sensorial visual, auditiva, de las articulaciones,
músculos y vías motoras.

84 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Encéfalo Médula espinal


Procesa y clasifica
la información
sensorial. Recibe
la información de
los sentidos a las
Tálamo
partes del cerebro.
Regula la emoción
y la alerta. Centro
de enlace del
impulso sensitivo
Centro principal
para la integración
del sistema
endócrino y
Cerebro Hipotálamo
nervioso.
anterior o Diencéfalo
Controla la
Prosencéfalo
expresión de los
ritmos circadianos.
Recibe información
de la corteza
auditiva, visual de
la corteza cerebral
es responsable
de producir
Amígdala
respuestas
conductuales
adecuadas
a estímulos
ambientales. Junto
al hipocampo.

85 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Encéfalo Médula espinal


Forma memoria
de largo plazo,
se requiere para
el aprendizaje,
Cerebro curvada alrededor
anterior o Diencéfalo Hipocampo del tálamo, si se
Prosencéfalo estimula al igual
que la amígdala,
produce gran
variedad de
emociones.
Centro del
intelecto, la
memoria, la
conciencia y el
lenguaje; también
controla funciones
de la sensación y
motoras.
Está relacionado
Cerebro con la información
anterior o Telencéfalo Cerebro olfatoria, está
Prosencéfalo formado por dos
hemisferios, con
muchos surcos y
circunvoluciones
reconocidas como
corteza cerebral
formada por
lóbulos: frontal,
temporal, parietal y
occipital.

86 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Encéfalo Médula espinal


El cerebro humano
y la médula espinal
son protegidos
por los huesos y
tres meninges:
la duramadre,
Cerebro
la aracnoides y
anterior o Telencéfalo Cerebro
la piamadre; el
Prosencéfalo
cerebro humano
y la médula
espinal están
amortiguados
por el fluido
cerebroespinal
Fuente: Curtis, H. Barnes, N. Scnek, A. & Mazarini, A. (2008).
Elaboración Gina Castro

¿Qué le pareció este tema?

De seguro interesante, para reforzar lo que hasta ahora ha avanzado, le


animo a que dedique unos minutos a realizar la siguiente actividad.

Actividad Recomendada 5

La comunicación entre diferentes porciones del organismo y las respuestas ante


cambios en el medio interno y externo es realizada por el sistema nervioso y por
ello su importancia en el mantenimiento del equilibrio del individuo, referido a este
tema, realice la selección de los conceptos que corresponden a las descripciones
expuestas.

Descripción Concepto
1. Cambios o estímulos que provocan ondas de tipo electroquímico que
se propagan de una neurona a otra en cadena.
2. Sitios de comunicación entre dos neuronas de forma unidireccional y
por contigüidad.

87 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Descripción Concepto
3. Sustancias químicas elaboradas por neuronas en los botones
terminales.
4. Intensidad mínima de estímulo para que se produzca una respuesta
en las neuronas.
5. Zona donde se asientan los complejos fenómenos de conciencia,
inteligencia, discernimiento e interpretación de las sensaciones, entre
otras funciones.
6. Controla actividades voluntarias tanto físicas como intelectuales.
7. Coordina actividades involuntarias y las automáticas que aseguran el
mantenimiento de la vida.
8. Está conformado por el encéfalo y la médula espinal.
9. Forman parte de este sistema la división simpática y parasimpática.
10. Se ubican los centros del apetito, temperatura, equilibrio hídrico,
metabolismo de los hidratos de carbono y proteínas, centro del sueño
y de la presión arterial.

Opciones:

a Sinapsis
b Neurotransmisores
c Hipotálamo
d Sistema nervioso autónomo
e Impulsos nerviosos
f Valor umbral
g Sistema nervioso periférico
h Sistema nervioso somático
i Sistema nervioso central
j Hemisferios cerebrales

88 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

5.3. Memoria, almacenamiento y procesamiento de la información

El aprendizaje se define como un cambio de comportamiento basado sobre la


experiencia, depende de las estructuras que conforman el cerebro, si hay cambios
en ellas se dan cambios en estos procesos.

La memoria es la capacidad de almacenar y recuperar información de


experiencias pasadas y se consolida en dos etapas: la memoria de corto plazo
que es la que se establece inmediatamente después de adquirir la información y
dura unos cuantos segundos o minutos, luego de un proceso de consolidación, se
establece un almacenamiento en la memoria a largo plazo, la cual es de carácter
estable en el tiempo.

Los procesos de consolidación dependen de la frecuencia de recuperación o


evocación de la información para realizar una acción.

El tener acceso a la memoria de largo plazo es considerado el desafío en la


actualidad de los neurobiólogos ya que los procesos de consolidación implican
alteraciones en la sinapsis por la cual las neuronas se comunican unas a otras.

La memoria se clasifica en:

Memoria retrógrada: comprende recuerdos de hechos ocurridos en el pasado.

Memoria anterógrada: establece nuevas memorias a partir de un momento dado,


este tipo de memoria se presenta en casos de amnesia posteriores a traumas en
donde una persona puede recordar la infancia pero no los eventos posteriores al
trauma.

De acuerdo al contenido la memoria puede ser:

Memoria declarativa: considera recuerdos que pueden ser narrados.


Memoria de procedimientos o hábitos.
Memoria motora: ejemplo conducir una bicicleta.

89 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

La capacidad de recordar información es llamada evocación, la memoria no se


pierde, lo que se pierde es la capacidad de recuperar la información.

Las partes del encéfalo humano relacionadas con la consolidación y


almacenamiento de la información parecen ser el hipocampo, la amígdala, el
tálamo, el prosencéfalo basal y la corteza prefrontal. Los daños en el hipocampo
que forma parte del encéfalo no afectan a la memoria de largo plazo pero si a la
de corto plazo.

Figura 12. Impulso nervioso y procesamiento de la información.


Fuente: Balbuena, J. (2012).

Bases neuroquímicas de la memoria: Se encuentran en el prosencéfalo basal,


que es la fuente principal de acetilcolina en el cerebro, un neurotransmisor vital
para los procesos del circuito, en la amígdala e hipocampo. La enfermedad de
Alzheimer produce neurodegeneración del procencéfalo basal por lo que produce
la incapacidad de recuperar recuerdos.

La amígdala es la región que enlaza la información procedente de los sentidos,


por lo que lo que se ve, toca, huele, escucha, saborea, permite la evocación
de recuerdos; la conexión de la amígdala con el hipotálamo puede hacer que
los recuerdos tengan contenido emocional. Lo detallado es considerado para la
memoria narrativa, la memoria de procedimientos se guarda en otros circuitos
sensoriales, motores y emocionales.

90 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

5.4. Plasticidad neuronal

La plasticidad neuronal se refiere a la capacidad del encéfalo adulto de los


mamíferos en presentar células nuevas y a la capacidad de cambios continuos y
nuevos arreglos en el funcionamiento de las neuronas.

Pese a que por mucho tiempo se consideró que no aparecen nuevas neuronas,
se han observado que hay cambios entre las conexiones de las neuronas que
permiten cambios relacionados con comportamientos adaptativos, estos cambios
fortalecen o debilitan las conexiones sinápticas, que pueden afectar la memoria y
el aprendizaje.

La regeneración de neuronas en algunas especies de invertebrados y vertebrados


como los anfibios cuando han sufrido cortes o alguna lesión, evidencia la
plasticidad neuronal.

Sin duda lo revisado, lo ha comprendido y para que se motive a conocer


cómo se aplica, ahora, le sugiero observar este video.

Plasticidad neuronal y Enlace


neurorreparación.

¡Atención!

Para favorecer el logro de las competencias específicas de la asignatura, analice


su texto base en la sección 6, capítulo 31.

Estimado estudiante, es el momento propicio para confirmar la comprensión


de los temas analizados con la siguiente autoevaluación.

91 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 5

Lea con detenimiento e Identifique con una V los enunciados verdaderos y con
una F los falsos.

1.  (   ) El aprendizaje es la capacidad de almacenar y recuperar


información de experiencias pasadas.

2.  (   ) El procesamiento de las sensaciones inicia con la transducción


que es la conversión de la energía de un estímulo en energía
eléctrica de un potencial de acción o impulso nervioso.

3.  (   ) La enfermedad de Alzheimer produce neurodegeneración


del procencéfalo basal por lo que produce la incapacidad de
recuperar recuerdos.

4.  (   ) La sustancia blanca comprende los somas y dendritas de un


número enorme de neuronas.

5.  (   ) Los procesos de consolidación de la información implican


alteraciones en la sinapsis por la cual las neuronas se comunican
unas a otras.

6.  (   ) La memoria de corto plazo que es la que se establece


inmediatamente después de adquirir la información, dura 2
semanas y más.

7.  (   ) La percepción es el resultado de la integración y del


procesamiento de las sensaciones por los centros nerviosos
superiores que se sintetizan de forma explicable y consciente.

8.  (   ) El conjunto de células gliales forman las neuroglias.

92 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas PRIMER BIMESTRE

9.  (   ) Las estructuras del Prosencéfalo, reciben información sensorial


visual, auditiva, de las articulaciones, músculos y vías motoras.

10.  (   ) La transducción es la conversión de la energía de un estímulo en


energía eléctrica de un potencial de acción o impulso nervioso
para enviarlo a otros centros del sistema nervioso central.

93 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

SEGUNDO BIMESTRE

Hay una fuerza motriz más poderosa que el


vapor, la electricidad y la energía atómica: la
voluntad.
Albert Einstein

UNIDAD 6. BASES FISIOLÓGICAS DEL SISTEMA ENDÓCRINO

Estimado estudiante, espero que se encuentre con ánimo y con su voluntad


fortalecida y esté listo para revisar la unidad 6 de esta guía, recuerde que el
análisis de su texto base en la sección 6 debe ser paralelo, al término de este,
usted podrá distinguir la función del sistema endócrino y de las glándulas que lo
conforman, así mismo, podrá establecer la interacción entre el sistema endócrino
y nervioso, sin duda le irá muy bien, sin embargo, recuerde realizar la actividad
recomendada y la autoevaluación que se incluye en la unidad.

¡Empezamos!

6.1. Hormonas

Según Solomon, Berg & Martin (2013), para establecer la importancia de las
hormonas es necesario comprender la actividad endocrina y para estudiarla se
requiere de la endocrinología.

La endocrinología, es la rama de la Biología que estudia la actividad endocrina,


generada por el sistema endócrino el cual está formado por algunas células
órganos, tejidos y glándulas endócrinas especializadas que producen o secretan
las hormonas.

94 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

El sistema endocrino regula el desarrollo de conductas complejas que requieren


de varios sistemas, estos procesos fisiológicos y muchos más, incluyendo
el crecimiento y el desarrollo, el metabolismo, el equilibrio de líquidos y las
concentraciones de iones y compuestos químicos específicos en la sangre, la
orina y otros fluidos corporales; la reproducción y la respuesta al estrés, son
regulados por las glándulas endócrinas que producen hormonas. El término
hormona es una palabra griega que significa excitar.

Los tejidos y los órganos del sistema endocrino secretan hormonas que son
mensajeros químicos que envían o actúan como señales químicas que regulan la
actividad de otras células y órganos para excitar o estimular cambios en tejidos
específicos.

Al analizar las glándulas endócrinas, hay que referir que en el cuerpo existen
glándulas exocrinas como las sudoríparas, mamarias y gástricas, pero que se
diferencian con las endócrinas en que las exocrinas secretan sus productos hacia
conductos y las endócrinas secretan sus productos u hormonas hacia el fluido
intersticial o el torrente sanguíneo circundante desde las células que las producen
o almacenan, la sangre las distribuye por todo el organismo, pero sólo inducen
una respuesta en grupos restringidos de células que presentan receptores
específicos, son conocidas como células diana o células blanco, las cuales son
influidas por una hormona particular.

Las células diana pueden estar en otra glándula endócrina o en un tipo de órgano
totalmente diferente, como un hueso o un riñón, tienen efecto a pequeñas dosis,
poseen respuestas lentas pero duraderas, son activadoras de la actividad génica,
a través de la estimulación de enzimas específicas. Algunas neuronas también
secretan hormonas las mismas que toman el nombre de neurohormonas.

95 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

Clasificación de hormonas:

De acuerdo a su constitución química, las hormonas pueden pertenecer a estos 4


grupos descritos en la tabla 8.

Tabla 8. Tipos de hormonas

Tipo de hormonas Características


1. Derivadas de ácidos Se sintetizan a partir del ácido araquidónico, un ácido
grasos graso de 20 carbonos, ejemplo: las prostaglandinas.
2. Esteroides Son conocidas como esteroides, son hormonas
sintetizadas a partir del colesterol como las hormonas
sexuales.
3. Aminas o derivados de Son derivadas de aminoácidos sencillos o de menor
aminoácidos tamaño y son sintetizadas en el citoplasma, ejemplo: la
adrenalina y tiroxina.
4. Péptidos o Proteínas Constituidas por aminoácidos complejos de gran
tamaño, son el grupo hormonal más grande como la
Insulina.
Fuente: Solomon, Berg & Martin (2013). Elaboración: Gina Castro

Mecanismo de acción de las hormonas:

De acuerdo a Estrada et al. (2010), las glándulas endócrinas secretan hormonas


en mínimas cantidades y en forma conjunta, alrededor de 30 a 40 hormonas
simultáneamente, siendo captadas por órganos blancos a través de proteínas
receptoras especializadas situadas en la membrana celular de las células
del órgano blanco, las hormonas afines a ellas se unen para generar nuevas
respuestas.

La función hormonal activadora enzimática de la actividad de los genes se lleva


a cabo a través dos mecanismos: Si el tamaño de la molécula de la hormona es
pequeño, podrá difundir libremente a través de la membrana de las células del
órgano blanco y pasar al citoplasma, donde se unirá con un receptor intracelular
que influye en la transcripción del ARN. Si la hormona es una molécula de gran

96 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

tamaño, se acoplará a un receptor de membrana, el cual activará un segundo


mensajero intracelular que estará a cargo de producir cambios en el metabolismo
celular.

Las hormonas son reguladoras y activadoras del funcionamiento de otras células,


complementando así las actividades del sistema nervioso.

La función de las glándulas endócrinas puede variar según ritmos estacionales,


ritmos circadianos (alternancia día-noche), en distintas etapas de la vida
(puberales, menstruales, climatéricas) y situaciones ambientales diversas.

Feed Back: Regulación de la secreción hormonal.

El mecanismo de retroalimentación negativa o feed back, regula y dosifica la


secreción hormonal, cuando el nivel en la sangre de una hormona determinada
supera la cantidad fisiológica, acciona retrógradamente sobre la glándula
productora, logrando una inhibición o cese de secreción, con lo cual desciende el
nivel de dicha hormona en la circulación, pero, cuando ésta baja en concentración
respecto a los niveles considerados como óptimos, nuevamente la glándula
retoma su producción, logrando a través de este mecanismo de comunicación
llamado de retroalimentación, lograr un nivel estable de hormonas que favorecen
la homeostasis de las funciones.

6.2. Glándulas endócrinas y hormonas

Solomon, Berg & Martin (2013), exponen que las investigaciones realizadas por
los endocrinólogos describen la presencia de aproximadamente diez glándulas
endocrinas distintas, así como también, células especializadas en el tracto
digestivo, corazón, riñones y en otras partes del cuerpo que secretan hormonas
o sustancias similares a estas, por ello, el campo de estudio de la endocrinología
también incluye la producción y los efectos de mensajeros químicos producidos
por una amplia variedad de órganos, tejidos y células.

97 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

Entre las glándulas endócrinas encontramos: La hipófisis, el hipotálamo, la pineal,


la tiroides, las paratiroides, el páncreas, las suprarrenales, ovarios y testículos.

Figura 13. Sistema endócrino.


Fuente: Bayas, E. (2016).

A continuación, en la tabla 9 se describe brevemente la función de las glándulas


endócrinas según lo establecido por Estrada et al. (2010).

Tabla 9. Glándulas endócrinas y sus hormonas

Algunas hormonas que


Glándula Función
producen
Hipófisis La hipófisis o pituitaria yace Las hormonas de la
debajo del hipotálamo, es un adenohipófisis son:
órgano pequeño que regula Somatotrofina., Tirotrofina (TSH),
las funciones de las glándulas Prolactina (PRO), Corticotrofina
endócrinas, llamada glándula (ACTH), Gonadotrofinas: folículo
maestra y está formada por la estimulante (FSH) y luteinizante
adenohipófisis y neurohipófisis. (LH).

Las hormonas de la neurohipófisis


son: Oxitocina, Hormona
antidiurética (HAD).

98 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

Algunas hormonas que


Glándula Función
producen
Hipotálamo Íntimamente relacionado con las Hormonas liberadoras
funciones viscerales y endócrinas, o liberelinas, hormonas
reguladoras de las conductas hipotalámicas Inhibidoras y
emocionales y motivacionales. neurohormonas.
Pineal Esta glándula es responsable Produce melatonina.
de regular y adecuar los ritmos
biológicos endógenos (circadianos
o biorritmos) con los ritmos
externos.
Tiroides Situada en la base del cuello, Las hormonas tiroideas
por delante de la tráquea y está son: Triyotironina o T3 y la
conformada por dos lóbulos tetrayodotironina o T4, conocida
unidos por una porción llamada también como tiroxina y
istmo. La función primordial de las tirocalcitonina o calcitonina.
hormonas tiroideas es estimular
el metabolismo celular a nivel de
todo el organismo y de inducir y
acelerar la síntesis proteica.
Paratiroides Ubicadas detrás de la tiroides, Hormona paratiroidea o
participan en el metabolismo de paratohormona.
minerales como el calcio y de
sales como el fosfato en sangre.
Páncreas Tiene una función endócrina y Insulina, glucagón, y
exocrina, es llamada mixta por somastotatina (también producida
ello, controla y regula los niveles por el hipotálamo).
de glucemia o glucosa en el
organismo. En su función exocrina En su función exocrina produce
produce jugos digestivos. secreciones digestivas.

99 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

Algunas hormonas que


Glándula Función
producen
Suprarrenales Prepara al organismo para Secretan algunos tipos de
reaccionar adecuadamente a los hormonas, conocidas con el
estímulos ambientales y permitir nombre de corticoesteroides
adecuarse de la mejor manera suprarrenales o corticoides.
a las vicisitudes de la vida, es la
glándula de la adaptación. • Mineralocorticoides:
aldosterona.
La médula de las suprarrenales • Glucocorticoides: cortisol
produce neurohormonas. • Esteroides sexuales:
andrógenos.
• Neurohormonas: Adrenalina y
noradrenalina.
Ovarios Producen células sexuales Hormonas sexuales: estrógenos,
femeninas llamadas óvulos y y progesterona.
hormonas sexuales.
Testículos Producen células sexuales Testosterona.
femeninas llamadas óvulos y
hormonas sexuales.
Fuente: Estrada, Maulini, Montenegro & Murialdo (2010). Elaboración: Gina Castro

Hay otros órganos que también producen hormonas como: riñones, corazón,
estómago, hígado y timo que producen secreciones de gran importancia.

¿Interesante tema, verdad?

Ahora, para favorecer el dominio de la información, le recomiendo la


observación del video y luego la realización de la actividad recomendada.

Con seguridad le ayudará.

Sistema endócrino Enlace

100 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

Actividad recomendada 6

1. Elija la opción que contiene los términos que completan el enunciado de


forma correcta:

Las biomoléculas que circulan por la ________________y actúan cerca


o lejos en _____________________dosis sobre células específicas, son
llamadas ________________.

a. Sangre, grandes, feromonas.


b. Linfa, medianas, hormonas.
c. Sangre, pequeñas, hormonas.

2. Identifique la opción que reconoce a los participantes en el ciclo ovárico


a partir del siguiente listado. 1. Testículos. 2. Ovarios. 3. Estrógenos y
progesterona. 4. Inhibina y Relaxina. 5. Folículo estimulante y Luteinizante.

Opciones:
a. 1 y 5.
b. 1, 3 y 4.
c. 2, 3, 4 y 5.

6.3. Interacción entre el sistema endócrino y nervioso

Según Curtis et al. (2016), en el ser humano, el sistema nervioso y el sistema


endócrino complementan sus acciones y ejercen control mutuo de ellas a través
de las hormonas del sistema endócrino, de los neurotransmisores y de las
neurohormonas que se producen en el sistema nervioso.

101 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

Mediante la inervación de las glándulas, el sistema nervioso controla la secreción


hormonal de las glándulas, esta interacción se produce a través de ejes o
combinaciones de glándulas tales como:

Eje hipotalámico-hipófiso-adrenal: Combina las glándulas: hipotálamo, hipófisis y


adrenales o suprarrenales.

Eje hipotalámico-hipófiso-gonadal: combina: hipotálamo, hipófisis y gónadas.

Eje hipotalámico-hipófiso-somatotrífco: combina hipotálamo, hipófisis e influencia


de la hormona somatotrofina o de crecimiento.

Eje hipotálamo-hipofisario: combina hipotálamo e hipófisis.

Figura 14. Eje hipotálamo-hipófiso-gonadal


Fuente: Rocha, L. (2013).

Importante

Analice la información de su texto base, sección 6 capítulo 34; realice


esquematizaciones y utilice los recursos didácticos propuestos o los que
optimicen su proceso de aprendizaje.

Estimado estudiante, ha culminado la unidad y es recomendable que evalúe


lo aprendido, con seguridad le irá muy bien.

102 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 6

Lea con detenimiento e Identifique con una V los enunciados verdaderos y con
una F los falsos.

1.  (   ) Las glándulas endócrinas secretan sus productos hacia


conductos.

2.  (   ) La adrenalina es una hormona producida por la tiroides.

3.  (   ) El cortisol es producido por la glándula pineal.

4.  (   ) Las hormonas se producen en grandes cantidades en las


glándulas exocrinas.

5.  (   ) Las células diana son receptores específicos en donde las


hormonas inducen una respuesta.

6.  (   ) Las neuronas producen hormonas llamadas neurohormonas.

7.  (   ) El páncreas es una glándula reconocida como de la adaptación.

8.  (   ) Las hormonas son reguladoras y activadoras del funcionamiento


de otras células, complementando así las actividades del sistema
nervioso.

9.  (   ) El hipotálamo es llamado como la glándula rectora o maestra por


regular las secreciones de las gónadas.

103 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

10.  (   ) Existen órganos y tejidos que producen hormonas como el riñón y


el estómago.

104 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

La diferencia entre una persona con éxito


y los demás, no es la falta de fuerza o de
conocimiento, sino más bien una falta de
voluntad.
Vince Lombardi

UNIDAD 7. BASES FISIOLÓGICAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO,


CIRCULATORIO Y DIGESTIVO

Estimado estudiante, la visión general de la unidad 7 de esta guía y el análisis


de su texto básico en la sección 6, de forma simultánea, le permitirá describir
la estructura y función de los sistemas respiratorio, circulatorio y digestivo del
hombre y valorar su importancia; es importante que aproveche la actividad
recomendada y la autoevaluación de la unidad para reforzar lo estudiado.

¡Comenzamos!

7.1. Generalidades y características del sistema respiratorio

De acuerdo a Estrada et al. (2010), el sistema respiratorio tiene la siguiente


función, anatomía y mecanismo respiratorio que se describen brevemente en este
apartado.

Función: La función del sistema respiratorio es la de tomar el oxígeno del aire,


necesario para las funciones celulares y eliminar hacia el exterior el dióxido de
carbono producto de esas funciones.

El oxígeno del aire ingresa al organismo a través de las vías respiratorias


superiores, continúa por vías inferiores y llega a los pulmones, allí con una alta
concentración se encuentra la sangre cargada con dióxido de carbono, que
proviene del metabolismo de todas las células, por diferencia de concentración, el
oxígeno se difunde hacia los capilares y el dióxido de carbono se difunde hacia la
cavidad pulmonar.

105 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

Anatomía: El sistema respiratorio consiste básicamente en un sistema de tubos


con aire y dos pulmones, en donde intervienen también estructuras del sistema
digestivo y otros órganos.

El sistema comienza con las ventanas de la nariz, las cuales se comunican con la
cavidad nasal, en donde el aire que ingresa, se humidifica, se filtra y se calienta,
en las cavidades se encuentra el epitelio olfatorio formado por células sensoriales
olfativas, el aire pasa luego a la faringe, luego a la laringe y a la epiglotis, el aire
inspirado se dirige a la tráquea que desemboca en los bronquios que poseen
orificios llamados bronquiolos, las ramificaciones de los bronquios forman sacos
denominados alveolos y es donde el intercambio real de aire se realiza para
luego dirigirse a los pulmones, son los órganos en donde radica el intercambio
gaseoso o respiración directa, los pulmones tienen una cubierta epitelial llamada
pleura visceral o del propio órgano, estos órganos se encuentran en la cavidad
torácica las cuales también tienen una cubierta epitelial llamada pleura parietal, la
pleura visceral secreta un líquido que lubrica las superficies de las pleuras que se
encuentran en contacto.

En este sistema se encuentra el diafragma que es el órgano que separa la


cavidad torácica de la abdominal.

Figura 15. Sistema Respiratorio


Fuente: Alemán, J. (2011).

106 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

Mecanismo de la respiración.

La respiración externa es llamada respiración Indirecta la cual requiere de


la inspiración, un proceso activo que requiere energía para contraer juegos
musculares que amplían la capacidad de la caja torácica y por lo tanto, permite la
entrada de un volumen extra de aire atmosférico, así mismo también requiere de
la espiración, se diferencia de la inspiración porque es un proceso pasivo se basa
en la relajación de los músculos que intervienen en la inspiración, aunque algunos
juegos musculares se contraen para ayudar a la expulsión del aire, la respiración
indirecta tiene como unidad funcional el alvéolo pulmonar y consta de 4 etapas:

1. Ventilación pulmonar: entrada y salida de aire desde la atmósfera hasta el


saco aéreo.

2. Hematosis o intercambio de gases: difusión de O2 y CO2 desde el aire a la


sangre.

3. Transporte de gases: realizado por la sangre y líquidos corporales. Se


transportan los gases desde las células a la sangre y de la sangre a las
células.

4. Regulación o control: se realiza por el sistema nervioso, que activa u omite


activar ciertos músculos, respondiendo a estímulos que provienen de los
receptores. La ventilación y la hematosis requieren un bombeo constante de
aire por el tórax, el abdomen y el pulmón.
La regulación de la respiración está a cargo del sistema autónomo con sus
dos divisiones, el SN Simpático: provoca bronco dilatación, disminuyendo
la resistencia al paso del aire actuando sobre la musculatura lisa de
los bronquiolos. También disminuye las secreciones bronquiales; el SN
Parasimpático provoca bronco constricción, aumentando la resistencia al
paso del aire y aumentando las secreciones bronquiales. También provoca
la liberación de histamina por parte de los mastocitos, provocando bronco
constricción.

107 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

7.2. Generalidades y características del sistema circulatorio

Según Estrada et al. (2010), el sistema circulatorio posee algunas características


que se describen brevemente a continuación:

Función: El sistema circulatorio es un sistema de transporte, que distribuye lo


que ingresa y recoge los desechos por todas las células de todos los tejidos del
organismo.

Este sistema lleva a cabo varias funciones:

▪▪ Transporta nutrientes del sistema digestivo y depósitos de almacenamiento a


cada célula al igual que el oxígeno de estructuras respiratorias (pulmones) a
las células.

▪▪ Transporta desechos metabólicos de cada célula a órganos que los


excretan.

▪▪ Transporta hormonas de las glándulas endocrinas a tejidos objetivo, ayuda a


mantener el equilibrio de líquidos, ayuda a distribuir calor metabólico dentro
del cuerpo, lo cual es de utilidad para mantener una temperatura corporal
constante en animales endotérmicos, ayuda a mantener un pH adecuado y
defiende al cuerpo contra microorganismos invasores.

Estructura: El sistema circulatorio o sistema de transporte, está formado por un


conjunto de vasos (arterias venas y capilares) el corazón y dentro de los cuales
se mueve o circula un líquido denominado sangre, linfa, vasos linfáticos y órganos
asociados como el timo, el bazo y el hígado.

▪▪ El corazón es una bomba pulsátil cuya función es mantener la circulación


de la sangre de forma que siempre haya una adecuada cantidad de ella y
suficiente presión de contacto con los tejidos, posee cuatro cavidades, dos
aurículas y dos ventrículos. La función de las aurículas es la de permitir la

108 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

entrada de sangre a los ventrículos impulsándola débilmente hacia éstos.


Los ventrículos son los que impulsan la sangre a los pulmones y todo el
sistema circulatorio periférico.

Cada minuto, el corazón late alrededor de 70 veces. Un latido completo del


corazón se lleva a cabo en aproximadamente 0.8 s y se denomina ciclo cardiaco.
La porción del ciclo en que ocurre la contracción se denomina sístole; el periodo
de relajamiento es la diástole.

▪▪ Los capilares, los vasos sanguíneos más pequeños, tienen paredes muy
delgadas que permiten el intercambio de materiales entre la sangre y el
fluido intersticial.

▪▪ La sangre consta de un fluido amarillento pálido denominado plasma, donde


están suspendidas células sanguíneas rojas o eritrocitos, células sanguíneas
blancas o leucocitos y plaquetas.

▪▪ Arterias y arteriolas: Las paredes contienen una cantidad relativamente


grande de tejido elástico. Ellas son distendidas durante la sístole y se retraen
sobre la sangre durante la diástole.

▪▪ Vénulas y Venas: Son ligeramente más gruesas que los capilares, las
paredes son delgadas y se distienden fácilmente. Ellas tienen músculo
liso relativamente escaso. Se produce venoconstricción por el estímulo de
nervios noradrenérgicos y la región íntima de las venas de miembros está
plegada para formar válvulas que impiden el flujo retrógrado. No existen
válvulas en: venas muy pequeñas, venas del encéfalo y vísceras.

▪▪ Plaquetas: Son pequeñas células ovaladas nucleadas denominadas


trombocitos que funcionan en la coagulación de la sangre. Las plaquetas
son desprendimientos de células de gran tamaño en la médula ósea,
una plaqueta no es una célula completa sino un fragmento de citoplasma
encerrado por una membrana.

109 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

▪▪ Capilares: Las arteriolas se dividen en vasos más pequeños de paredes


musculares, algunas veces llamadas meta-arteriolas y éstas, a su vez,
desembocan en capilares.

Figura 16. Sistema Circulatorio


Fuente: Ontiveros, Y. (2016).

Funcionamiento:

Aunque el corazón puede latir independientemente, su ritmo es regulado por los


sistemas: nervioso y endocrino. El sistema nervioso central integra lo que ocurre
desde la médula hasta el encéfalo y el sistema nervioso periférico regula la
actividad involuntaria del órgano.

El nervio vago es un nervio inhibidor de la actividad cardíaca utiliza como


intermediario químico la acetilcolina, la excitación directa produce aceleración de
la frecuencia cardíaca o taquicardia; esto se produce a expensas del acortamiento
de la diástole y por ende de la sístole. La influencia aceleradora se denomina
acción cronotrópica y el intermediario químico es la noradrenalina.

Además del sistema circulatorio sanguíneo, los vertebrados tienen un sistema


circulatorio accesorio: el sistema linfático, reúne y devuelve fluido intersticial a la
sangre, lanza respuestas inmunes que defienden al cuerpo contra organismos
patógenos, y absorbe lípidos del tracto digestivo.

110 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

El sistema linfático consta de una extensa red de vasos linfáticos, o simplemente


linfáticos, que conducen linfa, el fluido acuoso claro formado a partir del fluido
intersticial y de tejido linfático, un tipo de tejido conectivo con un gran número de
linfocitos.

El tejido linfático está organizado en pequeñas masas de tejido denominadas


nodos linfáticos y nódulos linfáticos. Las amígdalas, la glándula del timo y el bazo,
que constan principalmente de tejido linfático, también forman parte del sistema
linfático.

7.3. Generalidades y características del sistema digestivo

Estrada et al. (2010), describe la función, estructura y fisiología del sistema


digestivo de la siguiente forma:

Función: En el cuerpo humano, como en algunos vertebrados, el sistema


digestivo es el encargado de incorporar la materia orgánica al organismo a través
de procesar los alimentos que comen en la alimentación.

La alimentación es la selección, adquisición e ingestión de comida y la ingestión


es el proceso de llevar alimentos a la cavidad digestiva, en algunos vertebrados
la ingestión incluye introducir alimentos en la boca y tragarlos. El proceso de
descomponer los alimentos se denomina digestión.

Estructura: Este sistema está formado por una serie de órganos que trabajan
coordinadamente, a manera de tubo con excrecencias, porciones dilatadas y
glándulas asociadas que complican su estructura básica, pero que en el plan
general, continúa siendo un tubo en el cual se ¨procesan¨ los alimentos mientras
avanzan de la boca al ano.

111 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

En el tubo digestivo se pueden considerar las siguientes porciones:

▪▪ Boca: Es el centro de la masticación y deglución del alimento.

▪▪ Glándulas salivales: Son las encargadas de la lubricación y acción


enzimática sobre los alimentos.

▪▪ Esófago: Sirve como conductor del alimento hasta el estómago.

▪▪ Estómago: Almacena los alimentos ingeridos para liberarlos al intestino en


forma paulatina, donde los nutrientes serán absorbidos y donde se realiza la
digestión enzimática.

▪▪ Intestino delgado: Es la absorción de los nutrientes.

▪▪ Hígado y vías biliares: Secretan la bilis y favorece la acción de las lipasas,


emulsiona las grasas y favorece la absorción de vitaminas liposolubles,
como la K, E y D, de igual forma, realiza el metabolismo de los glúcidos,
lípidos, proteínas, vitaminas, minerales.

▪▪ Páncreas: Libera jugos pancreáticos al duodeno, porción inicial del intestino,


el jugo pancreático es alcalino y posee enzimas hidrolíticas potentes,
también produce hormonas la insulina y el glucagón.

▪▪ Intestino grueso: Se encarga de absorber agua y ciertas vitaminas.

▪▪ Recto: Su función es la eliminación de materia fecal.

112 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

Partes del Sistema Digestivo

Figura 17. Sistema Digestivo.


Fuente: Andrés. C. 2017.

Fisiología:

Durante la alimentación se ingieren compuestos orgánicos complejos o


macromoléculas y en la digestión se descomponen o degradan en moléculas
simples que luego sirven para sintetizar nuevas macromoléculas para las
necesidades del organismo, que pasan por el revestimiento del sistema digestivo
y hacia la sangre por absorción, luego, el sistema circulatorio transporta los
nutrientes a todas las células del cuerpo, las cuales los usan para sintetizar
proteínas y otros compuestos orgánicos o como combustible para la respiración
celular. Los alimentos que no son digeridos y absorbidos son desechados del
cuerpo por un proceso denominado egestión o eliminación.

El proceso digestivo se realiza por hidrólisis, con la colaboración de enzimas


específicas.

Por ejemplo, las proteínas se descomponen en los aminoácidos que las


constituyen, más tarde, estos aminoácidos son utilizados para sintetizar proteínas
adaptadas a las necesidades de esa persona en ese momento particular.

113 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

El sistema nervioso y el endócrino regulan la digestión, los plexos coordinan los


movimientos las terminales colinérgicas, cuando son estimuladas, aumentan el
tono de la pared, la frecuencia y la intensidad de las contracciones rítmicas. El
control hormonal se realiza a través de la enterogastrona, secretada por la pared
intestinal (duodeno) y que inhibe la motilidad gástrica.

¡Muy bien!

Con seguridad ha logrado la comprensión del tema y para consolidar


sus conocimientos, lo invito a realizar la actividad recomendada y la
autoevaluación respectiva, le auguro éxitos.

Actividad recomendada 7

1. Seleccione el literal que contiene los numerales correctos.


Entre las propiedades de la sangre se encuentran:

1. Regulación de la insulina.
2. Transporte de nutrientes.
3. Transporte de impulso nervioso.
4. Transporte de hormonas, enzimas y otras sustancias.
5. Metabolismo de lípidos.

a. 1, 3 y 4.
b. 2, 4.
c. 2 y 3.

114 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

2. Identifique los enunciados correctos acerca del sistema digestivo:

1. Las glándulas salivales, secretan amilasa salival que desdobla


almidones y glúcidos complejos.

2. La bilirrubina es un pigmento producido por el estómago.

3. El páncreas tiene una función exocrina y una endócrina.

4. El proceso digestivo se da por electrólisis con la intervención de


electrolitos de sodio y potasio.

5. Los nutrientes absorbidos en el intestino se transportan por vía


sanguínea.

a. 2 y 5.
b. 3, 4 y 5.
c. 1, 3 y 5.

Ahora, le invito a observar estos videos que le ayudarán a la comprensión


de los temas tratados.

Sistema Circulatorio Enlace

Sistema Digestivo Enlace

Sistema respiratorio Enlace

Luego de haber observado los videos y analizado el tema, anímese a medir


su progreso con la autoevaluación.

115 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 7

Lea con detenimiento e Identifique con una V los enunciados verdaderos y con
una F los falsos.

1.  (   ) El páncreas es una glándula exocrina que produce bilis para


emulsionar las grasas.

2.  (   ) Los pulmones actúan como reservorio de sangre de tercer orden


debido a la presencia de innumerables vasos sanguíneos que
contienen un gran volumen de sangre.

3.  (   ) La sangre fluye por las venas debido principalmente a la acción


bombeante del corazón, ayudado por el latido cardíaco, el
incremento de la presión intratorácica y la acción de los músculos
esqueléticos.

4.  (   ) Las plaquetas son desprendimientos de células de gran tamaño


en la médula espinal.

5.  (   ) El diafragma, el corazón y el hígado pertenecen al sistema


digestivo.

6.  (   ) El recto sirve para la absorción de nutrientes.

7.  (   ) Las plaquetas son células denominadas también linfocitos.

8.  (   ) En las venas muy pequeñas existen vávlulas que impiden el flujo
retrógrado de la sangre.

116 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

9.  (   ) El estómago almacena los alimentos ingeridos para liberarlos


al intestino en forma paulatina, donde los nutrientes serán
absorbidos y donde se realiza la digestión enzimática.

10.  (   ) El sistema respiratorio es un sistema de transporte, que distribuye


lo que ingresa y recoge los desechos por todas las células de
todos los tejidos del organismo.

Importante

Analice la información de su texto base, en la sección 6, capítulo 35, 36 y 37;


realice esquematizaciones y utilice los recursos didácticos propuestos o los
ingresados en el REA para que optimicen su proceso de aprendizaje.

117 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

Nunca consideres el estudio como una


obligación, sino como una oportunidad para
penetrar en el bello y maravilloso mundo del
saber.
Albert Einstein.

UNIDAD 8. BASES FISIOLÓGICAS DEL SISTEMA OSTEO-


ARTROMUSCULAR Y EXCRETOR

Estimado estudiante, con la sinopsis de la unidad 8 de esta guía y el estudio


simultáneo de la sección 6 de su texto base, podrá identificar las características
del sistema osteo-artromuscular y excretor, al igual que relacionar el mecanismo
para alcanzar el equilibrio hídrico y la regulación térmica del cuerpo, considere
que para la consolidación de los conocimientos es recomendable que realice
la actividad recomendada y la autoevaluación. Lo invito a ofrecer sus mejores
esfuerzos para la lograr el objetivo de la unidad.

¡Empezamos!

8.1. Generalidades del sistema osteo-artromuscular

De acuerdo a Estrada et al. (2010), el sistema osteo-artromuscular tiene las


siguientes características:

Función: Es el sistema básico de sostén protección y movilidad, formado por


huesos, articulaciones y músculos.

Los huesos son estructuras rígidas que sirven de punto de apoyo de los
músculos, los cuales son estructuras flexibles del sistema, las articulaciones son
el punto de relación de dos o más huesos permitiendo desde una nula o casi nula
movilidad hasta una enorme variedad de movimientos.

118 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

Estructura:

Huesos: Son de estructura dura formados por moléculas inorgánicas de fosfato


de calcio y carbonato de calcio, la vitamina D favorece la absorción de calcio en
las paredes intestinales, el metabolismo del calcio está regulado por la hormona
paratiroidea.

Los huesos se pueden clasificar de la siguiente manera:

Planos: El largo y el ancho predominan sobre el espesor, se encuentran en áreas


que no ejecutan movimiento como la región cefálica y en la torácica y forman
estructuras protectoras alrededor de los órganos vitales.

Cortos: La longitud, el ancho y el espesor son más o menos iguales, están


dispuestos en zonas de movimientos acotados, pero pueden imprimir mucha
fuerza, se hallan en las muñecas, en los pies y en la columna vertebral.

Largos: La longitud predomina sobre el ancho y el espesor. En la diáfisis se


encuentra el canal medular, que aloja la médula ósea amarilla, se ubican en
regiones que llevan a cabo amplios e intensos movimientos, forman el esqueleto
de las extremidades.

El esqueleto humano está compuesto por huesos, ligamentos y tendones, se


divide en cabeza, tronco y miembros.

En el cuerpo humano existen 208 huesos incluido los ocho huesecillos del oído.
34 son impares y 87 son pares:

26 en la columna vertebral.
8 en el cráneo.
14 en la cara.
8 en el oído.

119 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

1 hueso hioides.
25 en el tórax.
64 en los miembros superiores.
62 en los miembros inferiores.

Figura 18. Sistema óseo


Fuente: Mestas, J. (2012)

Músculos: Son responsables del movimiento, son órganos rojizos y muy


contráctiles, se agrupan alrededor de los huesos, se insertan en ellos
directamente o por cordones fibrosos llamados tendones, están formados
por tejido muscular cuyas células se especializan en contraerse, responder a
estímulos y en la conductividad del estímulo.

El tipo de músculo involucrado en este sistema es el estriado o esquelético


formado por fibra muscular.

Según sus dimensiones los músculos son:

▪▪ Largos: extremidades y cuello.


▪▪ Anchos: tórax, abdomen y cráneo.
▪▪ Cortos: los que rodean a la columna vertebral.

120 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

Figura 19. Sistema Muscular


Fuente: Acuña, D. (2014).

Las propiedades de estos músculos son la excitabilidad, la contractilidad y la


elasticidad. Se hace referencia a la excitabilidad ya que reaccionan frente a un
estímulo, a la contractilidad, debido a que la respuesta que genera es acortarse
y/o endurecerse y finalmente a la elasticidad debido a que luego de la contracción
el músculo vuelve a su longitud primitiva u original.

El músculo que se contrae para producir una acción particular se denomina


agonista, el músculo que produce el movimiento opuesto se denomina
antagonista, cuando el agonista se contrae, el antagonista se relaja, los
movimientos se logran por medio de grupos de músculos que trabajan de manera
conjunta, de modo que varios agonistas y antagonistas pueden tomar parte en
cualquier acción.

El sistema nervioso controla el sistema muscular a través de las neuronas


motoras que transmiten mensajes desde el cerebro o la médula espinal a las
fibras musculares. Cuando una neurona motora transmite un mensaje, libera el
neurotransmisor acetilcolina hacia la hendidura sináptica, un pequeño espacio
entre la neurona motora y cada fibra muscular.

121 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

La acetilcolina se une con receptores en cada fibra muscular, ocasionando


despolarización, un cambio en la distribución de carga eléctrica a través de su
sarcolema. La despolarización puede provocar que en la fibra muscular se genere
una señal eléctrica o potencial de acción que pone en movimiento las fibras
musculares, cuando los impulsos nerviosos cesan las fibras musculares se ponen
en reposo.

Articulaciones: Representan el esqueleto en acción y pueden clasificarse según


el grado de movilidad en:

▪▪ Fijas: Se encuentran en los huesos del cráneo.

▪▪ Semimóviles: Existen entre las vértebras, poseen disco que separa un hueso
del otro.

▪▪ Móviles: Permiten movimientos rápidos y de gran amplitud, por ejemplo las


de las extremidades, además del movimiento, soportan peso y por lo tanto
están provistas de elementos que amortiguan, como el cartílago hialino
intraarticular y el líquido sinovial y la cápsula que mantiene en su lugar la
articulación.

Figura 20. Sistema articular.


Fuente: Aguirre, M. (2015).

122 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

8.2. Generalidades del sistema excretor

Solomon, Berg & Martin (2013), describen la función y estructura del sistema
excretor de la siguiente forma:

Función: Es el encargado de eliminar las sustancias (líquidas o sólidas) del


cuerpo.

Estructura: Este sistema está compuesto por el sistema urinario, la piel, los
pulmones y el hígado.

El sistema urinario está formado por los riñones, la vejiga y conductos asociados
o vías urinarias.

▪▪ Los riñones. Tienen como función mantener la homeostasis al regular el


equilibrio de líquidos y excretar desechos metabólicos, producen la enzima
renina, que ayuda a regular el equilibrio de líquidos y la presión arterial,
producen dos hormonas: eritropoyetina, que estimula la producción de
glóbulos rojos, y 1,25-dihidroxivitamina D3, que estimula la absorción de
calcio por el intestino, equilibra los electrolitos, regula el volumen de líquido
corporal y la presión arterial. Son dos órganos que miden 12 cm de largo
y 6 cm de ancho, tienen un peso aproximado de 150 gramos cada uno,
son de color rojo y se encuentran rodeados por una cápsula renal y se
componen de glándulas suprarrenales. Su unidad funcional es la nefrona.
El sistema endocrino regula estas funciones homeostáticas de los riñones.
Entre las hormonas involucradas se incluyen: hormona antidiurética (HAD),
aldosterona, angiotensina II y péptido.

▪▪ Vejiga urinaria. Su función es almacenar la orina, es considerada como


uno de los órganos principales del sistema excretor, su capacidad de
almacenamiento varía según la persona; entre 500 ml y 1 litro de orina, el
vaciado de la vejiga la cambia del tamaño de un melón pequeño al de una
nuez, debido al musculo liso y el epitelio especializado de la pared de la
vejiga, que es capaz de contraerse y expandirse de manera excepcional.

123 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

▪▪ Uréteres, son los encargados de conducir la orina desde el riñón hasta llegar
a la vejiga.

▪▪ Uretra. Es quien permite la salida de la orina hacia el exterior.

La piel. Es un órgano excretor que expulsa sustancias líquidas que el organismo


ya no necesita mediante las glándulas sudoríparas, tiene dos funciones
específicas: la primera, excretar el exceso de cloruro de sodio, sustancias tóxicas
ingeridas, el exceso de alcohol o residuos de ciertos medicamentos y la segunda,
regular la temperatura del cuerpo.

Los pulmones como órganos excretores cumplen la función de retirar de la sangre


el dióxido de carbono.

El hígado recibe glóbulos rojos viejos destruidos por el bazo que liberan
hemoglobina, es el encargado de procesar y degradar la hemoglobina, produce
úrea y ácido úrico, que son transportados por la sangre a los riñones. La mayor
parte de los pigmentos biliares producidos por la descomposición de los glóbulos
rojos es excretada por el hígado hacia el intestino, luego pasan fuera del cuerpo
con las heces.

¡Buen trabajo con lo tratado!

Ahora, es recomendable que consolide su análisis, con la actividad


recomendada 8, la misma que ayudará a lograr los objetivos de la unidad.

124 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

Actividad recomendada 8

1. Ordene las siguientes estructuras en la secuencia precisa por la que pasa la


orina.

1. uretra.
2. vejiga urinaria.
3. riñón.
4. uréteres.

Opciones:

a. 4, 3, 2, 1.
b. 3, 4, 2, 1.
c. 1, 2, 3, 4.

2. Seleccione la opción con los términos que completan el enunciado con los
términos correspondientes:

La cantidad de orina producida depende de la necesidad corporal de retener


el agua o deshacerse de ella. Cuando la ingesta de líquido es ___________,
el cuerpo empieza a deshidratarse y el volumen sanguíneo____________. A
medida que esto ocurre, la concentración de sales disueltas en la sangre se
vuelve más __________, provocando un incremento en la presión osmótica.

Opciones:
a. alta, crece, pequeña.
b. disminuye, incrementa, grande.
c. baja, decrece, grande.

125 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

8.3. Equilibrio hídrico y regulación térmica

Curtis, Barnes, Shneck & Massarini (2016) describen algunas características del
equilibrio hídrico y la regulación térmica de la siguiente forma:

Equilibrio hídrico: El peso de un animal es aproximadamente el 70 % de agua,


dos tercios de esta agua se encuentra dentro de las células, el tercio restante se
encuentra en el líquido extracelular que baña y nutre las células. La homeostasis
es una de las características de los animales que permite mantener constante
el ambiente interno, en un medio ambiente de temperaturas y composiciones
variables y con legiones de microorganismos invasores capaces de alterar el
mecanismo interno, para esta función deben participar todos los sistemas de
órganos y células del cuerpo, los procesos que contribuyen a mantenerla son:

1. La regulación del azúcar en la sangre.


2. La absorción y distribución del O2 en las células.
3. La eliminación del CO2 del cuerpo.

Estos procesos se dirigen específicamente a ciertas funciones homeostáticas


como:

▪▪ La regulación de la composición química de los líquidos corporales.

▪▪ La regulación de la temperatura y la defensa del cuerpo contra los invasores


extraños.

Los sistemas que más intervienen en estas funciones homeostáticas son el


sistema nervioso y el endócrino.

La sangre abastece de productos químicos y las libera de sustancia que


desechan, utiliza medios de limpieza, la sangre es un medio eficiente de
suministro y limpieza, debido a que los desechos celulares se eliminan
continuamente en ella, este proceso se denomina excreción, es diferente a la

126 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

eliminación de heces por el flujo intestinal, puesto que este proceso elimina
sustancias que no han pasado el epitelio del tubo digestivo y la excreción de
sustancias acarreadas por el torrente sanguíneo es un proceso selectivo de
control, análisis y rechazo.

Para que la sangre realice su función homeostática o de equilibrio del medio


químico, es necesario que su composición sea regulada, la sangre está
constituida por plasma que equivale a un 7 % del total de los líquidos corporales,
la regulación de su composición es importante en el mantenimiento del medio
químico en todo el cuerpo, la regulación del medio químico implica tres procesos
diferentes y relacionados.

▪▪ La excreción de los desechos metabólicos: CO2 gas carbónico, compuestos


nitrogenados en particular amoniaco NH3.

▪▪ La regulación de la concentración de iones y otros compuestos químicos.

▪▪ El mantenimiento del balance hídrico.

Un vertebrado como el hombre, se encuentra en equilibrio hídrico cuando el total


de agua perdida por el aire espirado, la evaporación de la piel, la orina y las heces
es igual a la cantidad total contenida por la ingestión de alimentos y líquido junto
con el aporte de agua de la oxidación de moléculas de alimento.

El control de la pérdida del agua por la orina es un mecanismo de regulación


de agua del cuerpo, en los mamíferos el control del volumen de la orina y su
composición lo determinan ciertas hormonas, entre ellas, la hormona antidiurética
ADH, la aldosterona secretada por las adrenales y el factor natriurético auricular
hormona producida por las aurículas del corazón y el sistema renina angiotensina.

Factores como la ingesta de grandes cantidades de agua, disminuyen la cantidad


ADH, por lo tanto se excreta más agua; el estrés por frío inhibe la secreción
de ADH incrementa el flujo de orina; el dolor y el estrés emocional provocan la
secreción de ADH, se producen los vómitos y disminuye el flujo de orina.

127 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

El factor natriurético y el sistema renina angiotensina actúan de forma antagónica


y regulan el equilibrio hídrico salino y la presión sanguínea.

Regulación térmica:

El mantenimiento de estructuras celulares, y las múltiples reacciones bioquímicas


en el cuerpo son procesos fisiológicos controlados por enzimas y ellas actúan
específicamente en un intervalo de temperatura determinado para una enzima
específica, si se altera la temperatura superando los valores adecuados, provoca
la desnaturalización de las enzimas, es decir, pierde su conformación espacial y
se inactivan; las bajas temperaturas también pueden ocasionar que las enzimas
se inactiven y detengan procesos fisiológicos.

Para mantener el ritmo de los procesos fisiológicos, se ha establecido que el ser


humano puede mantenerse entre temperaturas de 45 a 50 º C y apenas unos
grados bajo cero, lo ideal es ajustar un hábitat a esos intervalos.

El balance del calor del agua requiere que la pérdida y ganancia neta del calor
en animales sean iguales. La fuente primaria de ganancia de calor es la energía
radiante del sol y el metabolismo celular.

¿Qué le pareció esta unidad?

Seguramente fue muy productiva, lo invito a tomar unos minutos, para


reforzar el estudio realizado con la observación del siguiente video.

Sistema Osteo- Enlace


artro-muscular

Estimado estudiante, para que pueda reconocer su progreso en la unidad 8,


es importante que realice la autoevaluación.

128 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 8

Lea con detenimiento e Identifique con una V los enunciados verdaderos y con
una F los falsos.

1.  (   ) Entre los componentes del sistema básico de sostén se


encuentran las articulaciones, los riñones y los músculos.

2.  (   ) La piel es un órgano que pertenece al sistema básico de sostén


del cuerpo, que tiene la función de expulsar únicamente el cloruro
de sodio del organismo.

3.  (   ) Las articulaciones móviles se encuentran en los huesos del


cráneo y le dan movilidad a los mismos.

4.  (   ) Los músculos tienen como propiedades la excitabilidad, la


contractilidad y la elasticidad.

5.  (   ) Los huesos pueden ser móviles, semimóviles y fijos.

6.  (   ) El músculo que se contrae para producir una acción particular


se denomina agonista, el músculo que produce el movimiento
opuesto se denomina antagonista.

7.  (   ) La hormona ADH antidiurética, la adrenalina y la epinefrina son


las únicas hormonas que controlan la pérdida de agua por la
orina.

8.  (   ) El sistema nervioso y el endócrino no tienen control en el sistema


excretor.

129 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

9.  (   ) El circuito o sistema renina- angiotensina actúan de forma


antagónica y regulan el equilibrio hídrico salino y la presión
sanguínea.

10.  (   ) La regulación térmica en el organismo humano favorece


reacciones bioquímicas en el cuerpo, controladas por enzimas
que actúan específicamente en un intervalo de temperatura.

Atención

Analice la información de su texto base en la sección 6, capítulo 39, realice


resúmenes, organizadores gráficos y utilice los recursos didácticos propuestos o
los que optimicen su proceso de aprendizaje.

130 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

No hay secretos para el éxito, éste se alcanza


preparándose, trabajando arduamente y
aprendiendo del fracaso.
Colin Powel

UNIDAD 9. BASES FISIOLÓGICAS DEL SISTEMA INMUNITARIO

Estimado estudiante, en esta visión general de la unidad 9 de su guía y con el


análisis paralelo de su texto base, al finalizar su revisión, usted podrá establecer
la función del sistema inmunitario y de cada uno de los órganos que lo componen,
de igual manera, comprenderá cómo se produce la respuesta inmunitaria, le
sugiero que para un aprendizaje óptimo, realice la actividad recomendada y la
autoevaluación respectiva, le aseguro que le irá muy bien.

¡Es hora de comenzar!

9.1. Función y componentes del sistema inmunitario

Los autores Solomon, Berg & Martin (2013), explican los fundamentos de esta
unidad considerando que el sistema inmunitario llamado también de adaptación,
es un sistema de defensa interno, integrado por células y moléculas que protegen
al cuerpo contra ciertas toxinas, organismos causantes de enfermedades o
patógenos.

El sistema inmunológico reconoce sus propias células y puede identificar como


extrañas las de otros organismos, las macromoléculas distintivas de un patógeno
que invaden al organismo estimulan sus respuestas defensivas, estas respuestas
son conocidas como respuestas inmunológicas.

Una respuesta inmunológica es el proceso de reconocimiento de macromoléculas


extrañas o peligrosas y de responder para eliminarlas.

131 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

El reconocimiento que hace el sistema inmunológico entre lo propio y lo ajeno, se


debe a que cada individuo es bioquímicamente único y a que las células tienen
proteínas superficiales diferentes a las que están sobre las células de otra especie
o inclusive de otros individuos de la misma especie. Algunas de esas proteínas,
llamadas en conjunto complejo mayor de histocompatibilidad MHC, por sus
siglas en inglés, en el ser humano se conoce como sistema antígeno leucocitario
humano, son únicas para cada persona con excepción de los gemelos idénticos,
que tienen los mismos genes y por tanto, las mismas proteínas MHC.

Entre los organismos causantes de enfermedades se encuentran las bacterias,


hongos, protozoos y gusanos, además, el cuerpo se ve afectado por la presencia
de virus los cuales son partículas o elementos genéticos móviles que causan
enfermedades, no poseen células por ello no se los considera como organismos.

El sistema inmunológico emite respuestas contra los propios tejidos del organismo
provocando las enfermedades autoinmunes, responde eficazmente a través
de respuestas inmunológicas de dos tipos: Las respuestas específicas y las no
específicas.

Componentes del sistema inmunitario.

En el ser humano, el sistema inmunológico comprende algunas estructuras como:

La piel, que bloquea la entrada de patógenos, el sistema digestivo, el tracto


respiratorio, el tracto digestivo (gastrointestinal), las vías respiratorias, el tracto
urinario y la vagina, todos están abiertos hacia el exterior del cuerpo, de igual
forma, los revestimientos epiteliales de estas vías, son barreras entre el entorno
externo y el interior del cuerpo, varios mecanismos dentro de las barreras
epiteliales expulsan, atrapan o destruyen patógenos.

132 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

Figura 21. Sistema Inmunológico.


Fuente: Placencia, J. (2017).

A este sistema se asocia la médula ósea, timo, bazo, amígdalas, vasos y nódulos
linfáticos que producen o maduran células de respuesta inmunitaria como los
glóbulos blancos, células dendríticas, macrófagos y linfocitos.

En el cuerpo hay barreras físicas que contienen sustancias químicas tóxicas,


como las defensinas, péptidos antimicrobianos de la saliva que atacan a bacterias
y hongos, la lisozimas de las lágrimas, una enzima que ataca a las bacterias
grampositivas.

Moco, lágrimas y otros líquidos del cuerpo llevan patógenos fuera del cuerpo e
impiden su proliferación.

9.2. Respuestas inmunológicas no específicas o innatas

Las respuestas inmunológicas no específicas llamadas también inmunidad innata,


proporcionan protección general e inmediata contra patógenos, parásitos, algunas
toxinas, medicamentos, drogas, células corporales y células cancerosas, evitan
que la mayoría de los patógenos entren al cuerpo y destruyen rápidamente a los
que penetran las defensas externas, son altamente específicas para diversas
micromoléculas, ésta respuesta consiste en la acción de glóbulos blancos,
inflamación y fiebre.

133 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

Las defensas no específicas funcionan de la siguiente forma:

Para el bloqueo físico de la entrada de microbios en el cuerpo e inhibir su


crecimiento, se tiene a la piel y sus secreciones; a nivel de conductos respiratorios
y digestivo se tienen a las membranas mucosas que secretan las sustancias
antibióticas y el moco que atrapa los microbios, cuando ingresan al cuerpo
microbios, los glóbulos blancos fagocíticos, los fagocitan y eliminan.

En el organismo el sistema inmunológico de respuesta innata provee de células


asesinas naturales (NK) que secretan proteínas que matan a células infectadas o
cancerosas.

Cuando se producen lesiones físicas se estimulan las respuestas inflamatorias,


en la cual se liberan sustancias químicas que atraen a los glóbulos blancos
fagocíticos, aumenta el flujo sanguíneo y hay filtración en los capilares, luego, los
coágulos sanguíneos se separan de las paredes en el sitio de la lesión. La fiebre
se debe a los pirógenos endógenos, sustancias que liberan los glóbulos blancos
en respuesta a una infección. Las altas temperaturas inhiben el crecimiento
bacteriano y aceleran la respuesta inmunitaria.

9.3. Respuesta inmunitaria adaptativa

Las respuestas inmunológicas específicas o adaptación, destruyen selectivamente


las toxinas o microbios en particular y recuerda al invasor, lo que permite una
respuesta más rápida si éste reaparece en el futuro.

Cuando hay una infección se produce este tipo de respuestas que se adaptan
a los patógenos específicos que invaden el cuerpo; se dirigen hacia antígenos
particulares y suelen incluir producción de anticuerpos, proteínas altamente
especializadas que reconocen y se unen con antígenos específicos.

Los antígenos son moléculas que las células del sistema inmunológico reconocen
como extrañas, los antígenos más poderosos son las proteínas, aunque algunos
polisacáridos y lípidos también son antígenos.

134 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

Cuando en el organismo ingresan microbios invasores o células cancerosas se


producen moléculas grandes y complejas llamadas antígenos, las mismas que
son identificadas por las células del sistema inmunitario de adaptación y produce
anticuerpos en los linfocitos B y en los receptores de linfocitos T ubicados en
los linfocitos T, los que se unen a los antígenos específicos para desencadenar
respuestas en sus respectivos tipos de linfocitos.

Los anticuerpos son proteínas producidas por el sistema inmunológico cuando


detectan sustancias dañinas, cada anticuerpo posee sitios específicos que se
adhieren sólo a uno o a pocos tipos de antígenos. El linfocito B produce un solo
tipo de anticuerpo, único para esa célula en particular y sus hijas.

Los millones de anticuerpos diferentes provienen de la mezcla genética durante


el desarrollo de los linfocitos B. Los receptores de los linfocitos T tienen una
estructura distinta pero una forma de unión y una diversidad de antígenos
similares.

Las células propias del cuerpo y los invasores extraños, poseen antígenos que se
pueden unir a los anticuerpos y a los receptores de linfocitos T, pero si las células
inmunes son inmaduras se mueren si se unen a antígenos, las proteínas propias
del cuerpo continuamente están presentes durante este periodo.

¿Cómo le fue con este interesante tema?

Con seguridad fue comprendido, ahora, para complementarlo le sugiero


realizar la actividad recomendada y observar los videos que se indican a
continuación.

135 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

Actividad recomendada 9

1. ¿Cómo funciona el Complejo Mayor de Histocompatibilidad?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las diferencias entre la respuesta inmunológica innata y la


adaptativa?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Sistema Inmunitario- Enlace


Educatina.
Relación del sistema Enlace
nervioso con el
sistema inmunitario.
Funcionamiento del Enlace
sistema inmunitario.

136 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

9.4. Linfocitos B y la producción de anticuerpos

Los linfocitos son un tipo de glóbulos blancos más comunes en el sistema


linfático específicamente en la linfa, que en la sangre; forman parte del sistema
inmunológico, son de tres tipos: Linfocitos T que maduran en el timo y ofrecen
inmunidad celular son llamados citotóxicos, los linfocitos B que ofrecen inmunidad
humoral ya que se maduran en la médula ósea, bloquean y destruyen patógenos,
y finalmente las células asesinas NK son parte del sistema inmune innato y
combate células tumorales y afectadas por virus.

Los linfocitos B y T se activan por la unión de antígenos se reproducen y causan


una respuesta inmunitaria específica a un microbio invasor, a este proceso se le
llama selección clonal, los linfocitos B producen células plasmáticas, que secretan
anticuerpos en el torrente sanguíneo, provocando inmunidad humoral. Los
anticuerpos destruyen microbios o sus toxinas mientras están fuera de las células
corporales. Los linfocitos T citotóxicos producen citocinas destruyen algunos
microbios, células cancerosas y células virales en contacto, lo que provoca
una inmunidad mediada por células. Los linfocitos T auxiliares, estimulan las
respuestas inmunitarias humorales y mediadas por células. Algunas células hijas
de los linfocitos B y T son células de memoria de larga vida. Si el mismo antígeno
reaparece en el torrente sanguíneo, se activan de inmediato, se dividen con
rapidez y producen una respuesta inmunitaria que es mucho más veloz y eficaz
que la respuesta original.

Para complementar el análisis de las respuestas inmunológicas, es importante


establecer la función de algunos compuestos utilizados en nuestro medio para
enfrentar médicamente a los invasores y favorecer las respuestas inmunológicas,
por ejemplo, los antibióticos matan a los microbios o desaceleran su reproducción,
ofreciendo a las defensas del cuerpo más tiempo para responder y exterminar a
los invasores.

137 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

Las vacunas poseen antígenos de los organismos de la enfermedad, en algunos


casos los microbios debilitados o muertos, estos antígenos originan una respuesta
inmunitaria que ofrece una memoria y una respuesta rápida en caso de que
después se presente una infección real.

Figura 22. Linfocitos


Fuente: Castillo, L. (2015).

Cuando el sistema inmunológico no responde adecuadamente se pueden


presentar enfermedades tales como: las alergias, las mismas que son respuestas
inmunes a sustancias extrañas normalmente inofensivas, los linfocitos B las
identifican como antígenos y producen “anticuerpos alérgicos” que se unen a los
mastocitos. Cuando se exponen al antígeno, los mastocitos liberan la histamina,
lo que ocasiona una respuesta inflamatoria local.

Las enfermedades autoinmunes surgen cuando el sistema inmunitario confunde a


las células propias del cuerpo con invasores extraños y las destruye.

Las enfermedades de inmunodeficiencia ocurren cuando el sistema inmunitario no


puede responder con la fuerza suficiente para protegerse contra enfermedades
menores, pueden ser innatas, como la inmunodeficiencia combinada grave
(SCID), o adquiridas a través de una infección viral, como el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

138 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

El cáncer es una población de células en el cuerpo que se multiplica sin control. El


sistema inmunitario identifica las células cancerosas como “diferentes”, de manera
que las células asesinas naturales y los linfocitos T citotóxicos las destruyen. El
cáncer se puede desencadenar debido a factores genéticos, ambientales, errores
en la división celular o virus. Las vacunas ayudan a prevenir ciertos tipos de
cáncer causados por virus. Están en desarrollo otras vacunas para la cura del
cáncer una vez que éste se manifestó.

Importante

Analice la información de su texto base, en la sección 6, capítulo 40, realice


resúmenes, organizadores gráficos y utilice los recursos didácticos propuestos o
los que optimicen su proceso de aprendizaje.

¡Felicitaciones, ha culminado la unidad!

Es momento de medir su progreso con la resolución de la autoevaluación,


con seguridad le irá muy bien.

139 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 9

Lea con detenimiento e identifique con una V los enunciados verdaderos y con
una F los falsos.

1.  (   ) Son componentes del sistema inmunitario, el bazo, el hígado y las


glándulas suprarrenales.

2.  (   ) Los linfocitos son un tipo de glóbulos rojos presentes en la sangre.

3.  (   ) Los anticuerpos son lípidos producidos por el sistema


inmunológico cuando detecta sustancias dañinas.

4.  (   ) Una respuesta inmunológica reconoce macromoléculas extrañas


o peligrosas y responde para eliminarlas.

5.  (   ) En la saliva se encuentra la lisozima que combate a las bacterias


grampositivas.

6.  (   ) La respuesta inmunológica innata consiste en la acción de


glóbulos blancos, inflamación y fiebre.

7.  (   ) El complejo mayor de histocompatibilidad MHC, es un conjunto


de proteínas especiales de las células de un individuo que las
hace bioquímicamente únicas y que permite que el sistema
inmunológico distinga entre lo propio y extraño.

8.  (   ) Las enfermedades autoinmunes surgen cuando el sistema


inmunitario confunde a las células propias del cuerpo con
invasores extraños y las destruye.

140 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

9.  (   ) Los antígenos son moléculas producidas por el sistema


inmunológico para combatir los patógenos.

10.  (   ) Las vacunas poseen anticuerpos de los organismos de la


enfermedad, originan una respuesta inmunitaria rápida para
combatir virus.

141 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

La educación es el arma más poderosa que


puedes usar para cambiar el mundo.
Nelson Mandela

UNIDAD 10. SISTEMA REPRODUCTIVO Y DESARROLLO EMBRIONARIO

Estimado estudiante, este es la última unidad del plan docente, por lo que debe
recordar que los contenidos de cada una de las unidades revisadas contienen
una visión general de cada tema y que debe ser profundizado con la ayuda de su
bibliografía básica en sus diferentes secciones.

En esta unidad se presenta una sinopsis de las características del sistema


reproductivo masculino y femenino, de igual forma, se explica cómo sucede
la fecundación y los mecanismos utilizados para la reproducción asistida
y finalmente se describen brevemente las diversas etapas del desarrollo
embrionario y fetal con el propósito de comprender que la reproducción garantiza
la perpetuidad de la especie. Utilice su libro base en la sección 6, realice la
actividad recomendada y la autoevaluación, con seguridad alcanzará los objetivos
descritos.

¡Empezamos!

10.1. Sistema reproductor masculino y femenino

Según Solomon, Berg & Martin (2013), los seres vivos tienen una característica
esencial que permite garantizar la supervivencia de la especie, la perpetuidad, la
copia de sus genes y la variabilidad genética entre los miembros de la especie,
esta característica es la reproducción, puede ser asexual y sexual.

En la reproducción asexual no se requieren dos individuos o células para


producir otro ser vivo, evento que si sucede en la reproducción sexual en la que
se requieren dos células sexuales provenientes de un macho y una hembra
para producir otro individuo con características de ambos progenitores por su
combinación de genes y con capacidad reproductiva.

142 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

La reproducción del ser humano es sexual, lo que implica que cada individuo debe
tener un mecanismo reproductivo capaz de producir células sexuales, favorecer la
fecundación y sostener un embarazo.

El hombre posee el sistema reproductor masculino y la mujer el femenino.

Figura 23. Reproducción sexual y asexual


Fuente: Cucaita, J. (2016).

Sistema reproductor masculino.

Los autores Estrada et al. (2010), describen algunas de las características del
sistema reproductor masculino y femenino de la siguiente forma:

El sistema reproductor masculino permite diferenciar un hombre de una mujer,


produce caracteres sexuales primarios y secundarios, en su estructura se
encuentran glándulas que producen las células sexuales masculinas y las
hormonas masculinas como los testículos. Los caracteres sexuales primarios
comprende la presencia de órganos externos del sistema reproductor entre los
que se encuentra el escroto y el pene, entre los órganos internos se encuentran
los testículos, epidídimo, conducto deferente, vesículas seminales, conducto
eyaculador, próstata, uretra y glándulas bulbo uretrales.

143 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

Los caracteres sexuales secundarios masculinos corresponden a la presencia


de barba, pelo en el cuerpo, ensanchamiento de la espalda, timbre de voz más
grave, etc.

Los caracteres sexuales culturales masculinos son: el cabello, coloración artificial,


depilación, tipo de vestimenta, ornamentos, entre otros.

Sistema reproductor femenino

El sistema reproductor femenino es el responsable de los caracteres sexuales


primarios y secundarios en una mujer, tiene estructuras encargadas de producir
las células sexuales y las hormonas femeninas, que diferencian a mujeres de los
hombres.

Está formado por un órgano externo llamado vulva, y por órganos internos: el
útero y los ovarios. Los ovarios constituyen los caracteres sexuales primarios de
las mujeres, los ovarios son órganos pares, situados a los lados del útero y se
comunican con él mediante las trompas de Falopio, tienen doble función, una
endócrina con la que secretan hormonas como el estrógeno y progesterona, la
otra función es la de generar gametos femeninos o células sexuales femeninas
llamados óvulos.

En un corte por el ovario se reconocen el epitelio germinal que lo recubre y dos


zonas: una central llamada médula o zona vasculosa, rica en vasos sanguíneos,
linfáticos y nervios y otra más ancha denominada la corteza, formada por un
estroma cortical. En el estroma cortical se encuentran numerosos agrupamientos
celulares o folículos en diferente grado de desarrollo identificados como: folículos
primarios, folículos secundarios y el folículo maduro o De Graf. Otras estructuras
que forman parte del ovario son: los folículos atrésicos, el cuerpo lúteo o amarillo
y los cuerpos albicans.

En las mujeres, las hormonas mantienen un ciclo menstrual mensual que prepara
el cuerpo para un posible embarazo; la ovulación suele ocurrir a la mitad del ciclo.
Los caracteres sexuales secundarios femeninos son: el crecimiento del vello

144 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

púbico, ensanchamiento de las caderas, desarrollo de las glándulas mamarias,


cambios a nivel de los huesos de la pelvis y depósitos de grasa en las caderas y
muslos.

El medio ambiente y los diferentes tipos de sociedades generan en los seres


humanos costumbres que también diferencian a hombres y mujeres conocidas
como caracteres culturales que incluyen: cabello, coloración artificial de labios y
ojos, depilación, vestimenta y distintos ornamentos.

Figura 24. Sistema reproductor masculino y femenino


Fuente: Andrés, C. (2017).

10.2. Fecundación y reproducción asistida

Curtis et al. (2008), explica que la fecundación es la fusión del núcleo del
espermatozoide con el óvulo para formar un cigoto diploide, el óvulo y el
espermatozoide son células sexuales, la fecundación generará un nuevo ser, el
origen de estas células sexuales o gametos es el proceso general conocido como
gametogénesis.

Gametogénesis: Es el proceso por el cual se originan los gametos, se


produce en las gónadas femeninas y masculinas llamadas ovarios y testículos
respectivamente, las gónadas sexuales producen óvulos y espermatozoides a
partir de células germinales y por la división celular conocida como meiosis.

145 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

La gametogénesis toma un nombre específico de acuerdo al individuo en la que


se realiza, en las mujeres la producción de los gametos femeninos se denomina
ovogénesis y el de los gametos masculinos espermatogénesis.

Ovogénesis: Se produce íntegramente en los ovarios, en el quinto mes de vida


intrauterina de una niña, cuando nace tiene entre 40000 y 300000 ovocitos, en
esos momentos son ovocitos primarios, la cantidad de cromosomas que posee
es de 44 somáticos y 2 sexuales, por meiosis el ovocito se transforma en ovocito
secundario con 22 cromosomas somáticos y 1 sexual.

En las mujeres, los ovocitos primarios maduran cíclicamente después de la


pubertad, en un ciclo biológico o ciclo hormonal femenino conocido también como
ciclo menstrual, que dura 28 días y que se repite hasta su declinio y cese en la
menopausia. Dos hormonas hipofisarias, la hormona folículo estimulante FSH y la
hormona luteinizante LH regulan estos cambios.

Espermatogénesis: Se produce en los túbulos seminíferos, a partir de las


células especiales del epitelio que se dividen y dan origen a los espermatogonios,
células madre de los espermatozoides. La espermatogénesis ocurre íntegramente
en el varón luego de que nace, no se producen cuerpos polares, todos son
espermatozoides, los cuales se caracterizan por poseer una cabeza, un segmento
intermedio y la cola.

La espermatogénesis y la producción de testosterona son estimuladas por FSH y


LH, secretadas por la hipófisis anterior. La espermatogénesis y la producción de
testosterona son prácticamente continuas, empiezan en la pubertad y duran hasta
la muerte.

La fecundación ocurre durante la copulación, el hombre eyacula semen en la


vagina de la mujer, los espermatozoides con su flagelo se movilizan a través
de la vagina y el útero hasta el conducto uterino, donde casi siempre se logra
la fecundación. El óvulo sin fecundar está rodeado por dos barreras: la corona

146 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

radiada y la zona pelúcida. Las enzimas liberadas de los acrosomas en la


cabeza de los espermatozoides digieren estas capas, permitiendo que los
espermatozoides lleguen hasta el óvulo. Sólo un espermatozoide entra en el óvulo
y lo fecunda.

En caso de que no ocurra fecundación, ocurre la menstruación.

Métodos anticonceptivos:

En la actualidad, la mayoría de las personas no necesitan tener muchos hijos


para asegurar el bienestar de los mismos, por ello, existen métodos para evitar la
concepción.

Entre los métodos más comunes para evitar la concepción se encuentran:

▪▪ Métodos que impiden la producción de células sexuales, como los


inhibidores de la ovulación y de la espermatogénesis,

▪▪ Métodos que alteran la inseminación como la vasectomía;

▪▪ Métodos que impiden la fecundación como los dispositivos intrauterinos,

▪▪ Métodos que impiden la anidación del cigoto como la píldora.

▪▪ Métodos que evitan el desarrollo del embarazo como el aborto.

147 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

Figura 25. Métodos anticonceptivos


Fuente: Tarín, E. (2016).

Reproducción asistida.

Así como algunos evitan tener más cantidad de hijos, hay personas que al no
poder tener descendencia, deben hacer uso de técnicas de reproducción asistida,
tales como:

▪▪ Inseminación artificial: se realiza cuando se introducen espermatozoides en


el aparato reproductor femenino.

▪▪ Transferencia intratubaria, utilizada para los casos de disminución de la


ovulación;

▪▪ Fecundación in vitro que consiste en la aspiración de óvulos y provocar


la inseminación en laboratorio y la formación de embriones que serán
implantados posteriormente.

▪▪ Inyección del espermatozoide en el citoplasma de un ovocito.

Los métodos de fertilización asistida favorecen la producción de ovocitos, los


cuales son fecundados y algunas veces dan como consecuencias embarazos
múltiples.

148 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

¿Le resultó interesante esta información?

Considero que sí y para que optimice su aprendizaje le sugiero realizar la


siguiente actividad.

Actividad recomendada 10

1. Identifique en el listado las afirmaciones correctas acerca de la


gametogénesis.

1. La ovogénesis se produce íntegramente en los testículos.


2. La espermatogénesis se produce en el varón luego de que nace.
3. La gametogénesis es el proceso por el cual se producen las gónadas.
4. Cuando una niña nace tiene entre 40000 y 300000 ovocitos.
5. La maduración de óvulos cesa con la llegada de la menopausia.

Opciones
a. 3 y 4.
b. 2, 4 y 5.
c. 1, 2 y 3.

2. Del siguiente listado, seleccione las partes que conforman el sistema


reproductor femenino. 1. Próstata. 2. Trompas de Falopio. 3. Glande. 4.
Útero. 5. Endometrio.

Opciones
a. 1, 3 y 4.
b. 2 y 3.
c. 2, 4 y 5.

149 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

10.3. Etapas del desarrollo embrionario y desarrollo fetal

Estrada et al. (2010), explican que luego de la fecundación se forma un cigoto


que sufre de divisiones posteriores hasta que se forma el embrión, que se tendrá
que desarrollar en una etapa conocida como desarrollo embrionario en donde el
embrión tiene que atravesar por ciertas fases:

▪▪ Gametogénesis y Fecundación: formación de gametos a través de la meiosis


a partir de células germinales.

▪▪ Segmentación: Comprende una serie de rápidas divisiones celulares.

▪▪ Implantación: Es la adhesión del embrión humano en la pared del útero.

▪▪ Gastrulación. Implica la formación de las hojas germinales: ectodermo,


mesodermo y endodermo; cada una da origen a tipos de tejidos específicos.

▪▪ Formación del embrión y anexos. Los anexos embrionarios son aquellas


partes principales para que el embrión pueda subsistir, crecer y nutrirse.

▪▪ Desarrollo del sistema nervioso. Uno de los primeros eventos en la


organogénesis o desarrollo de órganos es la neurulación, el origen del
sistema nervioso central.

Desarrollo fetal:

De acuerdo a Audesirk, Audesirk & Brikes (2013), el desarrollo humano sigue


el patrón de los mamíferos placentarios. Los primeros dos meses de embarazo
constituyen un periodo de diferenciación y crecimiento muy rápidos para el
embrión, así como de peligro considerable, sobre todo con las sustancias tóxicas.

Después del segundo mes de desarrollo, casi todos los órganos han empezado a
desarrollarse, el embrión tiene una apariencia humana y se lo identifica como feto.

150 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

Figura 26. Desarrollo Fetal


Fuente: Arguello, I. (2017).

El feto crece y se desarrolla durante siete meses más. El cerebro sigue


desarrollándose con rapidez y la cabeza sigue siendo desproporcionadamente
grande, al tercer mes el feto responde a estímulos, tiene movimiento,
comportamientos distintivos como la succión; en esta etapa, los pulmones,
riñones, estómago, intestinos se hacen más grandes y funcionales, los fetos a
partir de las 32 semanas pueden sobrevivir fuera del útero con asistencia médica,
sin embargo, los nacimientos prematuros de fetos con 26 semanas también
son viables y pueden sobrevivir con cuidados médicos extremos, es importante
considerar que los fetos con mayor madurez tienen más probabilidades de
sobrevivir con salud a pesar de ser prematuros.

10.4. Comportamiento animal

Curtis et al( 2008) expone que la actividad hormonal de los sistemas


reproductores, genera comportamientos específicos que diferencian a hombres y
mujeres, de igual forma, en esta diferenciación de comportamientos intervienen
también el sistema nervioso, el sistema endocrino, la información genética de
cada individuo y partes biológicas reconocidas por los científicos, que también
consideran que en los seres humanos los diferentes comportamientos son
respuestas adaptativas a contingencias ambientales.

151 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

Algunos científicos establecen que en el pasado el comportamiento del hombre


dependió de sus genes, en la actualidad se establece que el comportamiento
es producto de su cultura y su experiencia individual, los investigadores señalan
que no es posible explicar el comportamiento humano sin tomar en cuenta sus
sistemas sociales y las propiedades emergentes.

Son algunos los puntos de vista al respecto que mantienen en debate los
aspectos que controlan el comportamiento humano, por lo que finalmente, se
considera que hay un componente genético-biológico, cultural, social y de la
experiencia individual que rige el comportamiento humano.

¡Felicitaciones, ha culminado el estudio de la unidad!

Para reforzar los temas que se han tratado, es recomendable que observe
los videos que se presentan a continuación.

Reproducción Enlace
humana
Cómo comienza Enlace
la vida

Atención

Considere la información de su texto base en la sección 6, capítulo 41, 42 y 43,


realice esquematizaciones y utilice los recursos didácticos propuestos o los que
optimicen su proceso de aprendizaje.

Estimado estudiante, al finalizar el análisis de la unidad, es necesario


realizar un repaso por todos los temas revisados en la misma, para que
pueda realizar la autoevaluación 10 con éxito.

¡Adelante!

152 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 10

Lea con detenimiento e identifique con una V los enunciados verdaderos y con
una F los falsos.

1.  (   ) Entre las partes que conforman el sistema reproductor masculino


se encuentran los testículos, próstata, vulva y epidídimo.

2.  (   ) Los ovarios son glándulas sexuales que producen estrógenos y


testosterona.

3.  (   ) La ovogénesis es regulada por las hormonas folículo estimulante


y luteinizante.

4.  (   ) La vasectomía es un método anticonceptivo realizado en las


mujeres.

5.  (   ) Un ciclo menstrual dura entre 35 y 45 días.

6.  (   ) La organogénesis comprende la formación de los anexos


embrionarios.

7.  (   ) La gastrulación establece ectodermo, mesodermo y endodermo;


cada uno da origen a tipos de tejido específicos.

8.  (   ) La fecundación es la fusión del núcleo del espermatozoide con el


óvulo para formar un cigoto diploide.

153 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SEGUNDO BIMESTRE

9.  (   ) En el hombre, el sistema reproductor masculino produce


caracteres sexuales primarios y secundarios.

10.  (   ) Los dispositivos intrauterinos son métodos que impiden la


fecundación.

¡Felicidades!

Ha concluido con el análisis de los temas del ciclo y seguramente con el


esfuerzo que ha dedicado a sus estudios ha alcanzado las competencias
específicas programadas para la asignatura.

¡Le auguro éxitos en todo lo que se proponga!

154 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SOLUCIONARIO

7. Solucionario

Actividad recomendada 1

Pregunta Respuesta Retroalimentación


El transporte
celular puede ser
pasivo y activo.
El transporte
pasivo a su vez se
realiza por diálisis y
1
ósmosis.
El transporte
activo se realiza
por ingestión o
endocitosis y por
exocitosis.

Pregunta Ítem Respuesta Retroalimentación


1 b El metabolismo es la suma de reacciones
químicas que ocurren en los seres vivos.
2 a La mitosis es la división que ocurre en las células
somáticas.
2 3 c La meiosis es el proceso que se realiza en
las glándulas sexuales para la producción de
gametos.
4 d En la citocinesis se produce la división total de la
célula haciéndolas independientes.

155 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SOLUCIONARIO

Actividad recomendada 2

Ítem Respuesta Retroalimentación


1 b En la sangre humana, el sistema ABO está definido
por tres genes alelos, los que se combinan generando
los grupos o tipos distintos de sangre en este sistema
conocidos como: tipo A, tipo B, tipo AB y tipo 0.
2 b En un cruzamiento entre una planta alta dominante
homocigótica y otra planta baja recesiva homocigótica,
obtenemos una descendencia del 100 % de plantas altas
heterocigóticas puesto que corresponden a un carácter
dominante.

156 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SOLUCIONARIO

Actividad recomendada 3

Ítem Respuesta Retroalimentación


1 c El músculo estriado es el que rodea los huesos y su
movilización es voluntaria.
El tejido cartilaginoso posee gran flexibilidad y elasticidad.
2 b Existen cuatro tipos de tejido conjuntivo que se conocen
como: tejido conectivo, cartilaginoso, óseo; y sanguíneo
los cuales tienen la función de proporcionar apoyo y
cohesión al cuerpo.

157 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SOLUCIONARIO

Actividad recomendada 4

Ítem Respuesta Retroalimentación


1 c Las neuronas poseen un cuerpo o soma que mantiene su
vida y funciones, constan de una prolongación llamada
cilindro eje y presentan ramificaciones arboriformes
denominadas dendritas.
2 b Permanecen en un estado de interfase continuo. Entre
sus propiedades se encuentran la excitabilidad y la
conductibilidad, funcionalmente pueden ser aferentes,
eferentes y de asociación e intercalares.

158 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SOLUCIONARIO

Actividad recomendada 5

Ítem Respuesta Retroalimentación


1 e Los impulsos nerviosos son cambios o estímulos que
provocan ondas de tipo electroquímico que se propagan
de una neurona a otra en cadena.
2 a La sinapsis comprende los sitios de comunicación entre
dos neuronas de forma unidireccional y por contigüidad.
3 b Los neurotransmisores son sustancias químicas
elaboradas por neuronas en los botones terminales.
4 f El valor umbral es la intensidad mínima de estímulo para
que se produzca una respuesta en las neuronas.
5 j Los hemisferios cerebrales comprenden la zona donde
se asientan los complejos fenómenos de conciencia,
inteligencia, discernimiento e interpretación de las
sensaciones, entre otras funciones.
6 h Sistema nervioso somático controla actividades voluntarias
tanto físicas como intelectuales.
7 d Coordina actividades involuntarias y las automáticas que
aseguran el mantenimiento de la vida.
8 i El sistema nervioso central está conformado por el
encéfalo y la médula espinal.
9 g Al sistema nervioso periférico pertenecen la división
simpática y parasimpática.
10 c En el hipotálamo se ubican los centros del apetito,
temperatura, equilibrio hídrico, metabolismo de los hidratos
de carbono y proteínas, centro del sueño y de la presión
arterial.

159 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SOLUCIONARIO

Actividad recomendada 6

Ítem Respuesta Retroalimentación


1 c Las biomoléculas que circulan por la sangre y actúan cerca
o lejos en pequeñas dosis sobre células específicas, son
llamadas hormonas.
2 c En el ciclo ovárico participan ovarios, estrógenos,
progesterona, inhibina, relaxina, folículo estimulante y
luteinizante.

160 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SOLUCIONARIO

Actividad recomendada 7

Ítem Respuesta Retroalimentación


1 b Transporte de nutrientes, hormonas, enzimas y otras sustancias.
2 c Las glándulas salivales, secretan amilasa salival que desdobla
almidones y glúcidos complejos. El páncreas tiene una función
exocrina y una endócrina.
Los nutrientes absorbidos en el intestino se transportan por vía
sanguínea.

161 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SOLUCIONARIO

Actividad recomendada 8

Ítem Respuesta Retroalimentación


1 b La secuencia precisa por la que pasa la orina es: riñón,
uréteres, vejiga urinaria y uretra.
2 c La cantidad de orina producida depende de la necesidad
corporal de retener el agua o deshacerse de ella. Cuando
la ingesta de líquido es baja, el cuerpo empieza a
deshidratarse y el volumen sanguíneo decrece, a medida
que esto ocurre, la concentración de sales disueltas en la
sangre se vuelve más grande, provocando un incremento
en la presión osmótica.

162 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SOLUCIONARIO

Actividad recomendada 9

Ítem Retroalimentación
1 El complejo de histocompatibilidad mayor CHM, En humanos, se
denomina sistema antígeno de leucocitos humanos (ALH). Los genes
del CHM son polimorfos (variables). Al interior de las poblaciones hay
múltiples alelos, más de 40 por cada sitio. Los genes CHM codifican
antígenos CHM, denominados autoantígenos, difieren en estructura
química, función y distribución de tejidos.
2 La respuesta inmunológica innata se diferencia de la adaptativa porque la
innata o no específica proporciona protección general e inmediata contra
patógenos, algunas toxinas y drogas, así como contra células cancerosas
mientras que las respuestas inmunológicas específicas o adaptativas se
dirigen hacia distintos antígenos, moléculas reconocidas como extrañas o
peligrosas por células del sistema inmunológico.

El sistema inmunológico produce anticuerpos, proteínas altamente


específicas que reconocen y se unen con antígenos específicos. Otra
característica definitoria de la inmunidad específica es la memoria
inmunológica; es decir, el sistema “recuerda” moléculas extrañas o
peligrosas y responde más fuertemente a encuentros repetidos con las
mismas moléculas.

163 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SOLUCIONARIO

Actividad recomendada 10

Ítem Respuesta Retroalimentación


1 b La espermatogénesis se produce en el varón luego de que
nace.
Cuando una niña nace tiene entre 40000 y 300000
ovocitos.
La maduración de óvulos cesa con la llegada de la
menopausia.
2 c Entre las partes que forman el sistema reproductor se
encuentran las trompas de Falopio, útero y endometrio.

164 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SOLUCIONARIO

Autoevaluación 1
Item Respuesta Retroalimentación
1 b El anabolismo abarca las reacciones de biosíntesis de
partes estructurales de la célula.
2 b Los cromosomas son filamentos de ADN.
3 c Los organismos heterótrofos obtienen energía a partir de
la incorporación de moléculas orgánicas del ambiente, las
degradan y extraen la energía y otros componentes para
su estructura.
4 b La fotosíntesis es un proceso inverso al metabolismo.
5 b El núcleo es el rector de las funciones celulares, contiene
a los cromosomas.
6 c El ATP es la energía liberada o utilizada en los procesos
biológicos.
7 a Las enzimas participan en el metabolismo celular pueden
activarse, desactivarse o regularse.
8 b La apoptosis es la muerte celular programada
genéticamente.
9 c La interfase posee tres subfases que son: G1, S1 y G2.
10 c La Teoría Celular postula que todos los seres vivos están
formados por una o más células.

165 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SOLUCIONARIO

Autoevaluación 2
Item Respuesta Retroalimentación
1 b La dotación cromosómica de un individuo normal
comprende: 22 pares de autosomas y un par de
gonosomas o cromosomas sexuales.
2 b La información genética total de las células humanas se
conoce como Genoma.
3 a Los alelos son genes portadores de la información para el
mismo carácter.
4 c La síntesis de ADN se llama Duplicación.
5 c Los ácidos nucleicos son grandes estructuras moleculares
formadas por la unión de nucleótidos.
6 b El conjunto de particularidades que permite distinguir o
diferenciar los cromosomas de las distintas especies,
recibe el nombre de cariotipo.
7 b El cruce dihíbrido se realiza entre individuos que difieren
en dos caracteres.
8 b El cuadro de Punnett es un diagrama utilizado para
establecer las probabilidades de los cruzamientos de
genotipos y fenotipos.
9 b La ingeniería genética permite el estudio de los genes y
sus mecanismos de acción.
10 b La herencia ligada al sexo está determinada por los genes
que se encuentran en los cromosomas sexuales.

166 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SOLUCIONARIO

Autoevaluación 3
Item Respuesta Retroalimentación
1 b Reino, filum, clase, orden, familia, género y especie son
categorías taxonómicas.
2 c Los organismos del reino plantae y animalia son
eucariontes pluricelulares.
3 b El tejido nervioso recibe estímulos y responde.
4 c El tejido epitelial comprende la epidermis, la dermis, las
glándulas endócrinas, exócrinas, asociado a estructuras
que reciben estímulos.
5 c El sistema excretor es responsable del mantenimiento y
composición de los líquidos del organismo.
6 c Los peces, anfibios y aves son vertebrados.
7 c El sistema circulatorio es el encargado de transportar
oxígeno y nutrientes a los diferentes tejidos.
8 b El sistema osteo-artromuscular es el sistema básico de
sostén, protección y movilidad.
9 a Bacteria, Archae, Eukaria son Dominios.
10 c El tejido conjuntivo, óseo, sanguíneo y el cartilaginoso son
parte del tejido conectivo:

167 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SOLUCIONARIO

Autoevaluación 4
Item Respuesta Retroalimentación
1 c El encéfalo forma parte importante del sistema nervioso
central.
2 b El trayecto que siguen la energía y el impulso nervioso
de un estímulo en una o más neuronas se denomina arco
reflejo.
3 a Las dendritas son prolongaciones muy ramificada de la
neurona y es la vía aferente del sistema nervioso.
4 c Los neurotransmisores son transmisores químicos que
crean potenciales de acción y los transmiten.
5 c El GABA es un neurotransmisor que disminuye la ansiedad
y es un aminoacidérgico.
6 a Las neuroglias sostienen y protegen las neuronas y llevan
a cabo muchas funciones regulatorias.
7 c La duramadre, piamadre y aracnoides sirven de protección
al cerebro.
8 b El valor umbral es la intensidad mínima de estímulo que
necesita una neurona para producir respuesta.
9 b Las neuronas eferentes, sacan los impulsos del sistema
nervioso central hacia los músculos o glándulas.
10 c La histamina es un neurotransmisor que tiene funciones
excitatorias, control de emociones, regulación de
temperatura y balance de agua.

168 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SOLUCIONARIO

Autoevaluación 5
Item Respuesta Retroalimentación
1 F El aprendizaje no es la capacidad de almacenar y
recuperar información de experiencias pasadas. El
aprendizaje se define como un cambio de comportamiento
basado en la experiencia.
2 V El procesamiento de las sensaciones inicia con la
transducción que es la conversión de la energía de un
estímulo en energía eléctrica de un potencial de acción o
impulso nervioso.
3 V La enfermedad de Alzheimer produce neurodegeneración
del procencéfalo basal por lo que produce la incapacidad
de recuperar recuerdos.
4 F La sustancia blanca no comprende los somas y dendritas
de un número enorme de neuronas, lo es la sustancia gris.
5 V Los procesos de consolidación de la información implican
alteraciones en la sinapsis por la cual las neuronas se
comunican unas a otras.
6 F La memoria de corto plazo no es la que se establece
inmediatamente después de adquirir la información, dura 2
semanas y más.
La memoria de corto plazo dura unos cuantos segundos o
minutos.
7 V La percepción es el resultado de la integración y del
procesamiento de las sensaciones por los centros
nerviosos superiores que se sintetizan de forma explicable
y consciente.
8 V El conjunto de células gliales forman las neuroglias.
9 F Las estructuras del Prosencéfalo, no reciben información
sensorial visual, auditiva, de las articulaciones, músculos
y vías motoras, quienes lo hacen son las estructuras del
mesencéfalo.

169 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SOLUCIONARIO

Autoevaluación 5
Item Respuesta Retroalimentación
10 V La transducción es la conversión de la energía de un
estímulo en energía eléctrica de un potencial de acción o
impulso nervioso para enviarlo a otros centros del sistema
nervioso central.

170 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SOLUCIONARIO

Autoevaluación 6
Item Respuesta Retroalimentación
1 F Las glándulas endócrinas no secretan sus productos hacia
conductos, lo hacen hacia el fluido intersticial o torrente
sanguíneo.
2 V La adrenalina es una hormona producida por la tiroides
3 F El cortisol no es producido por la glándula pineal, es
producido por las glándulas suprarrenales.
4 F Las hormonas no se producen en grandes cantidades en
las glándulas exocrinas, se producen en las glándulas
endócrinas en pequeñas dosis.
5 V Las células diana son receptores específicos en donde las
hormonas inducen una respuesta.
6 V Las neuronas producen hormonas llamadas
neurohormonas.
7 F El páncreas no es una glándula reconocida como de
la adaptación. Las glándulas de la adaptación son las
suprarrenales.
8 V Las hormonas son reguladoras y activadoras del
funcionamiento de otras células, complementando así las
actividades del sistema nervioso.
9 F El hipotálamo no es llamado glándula rectora o maestra
por regular las secreciones de las gónadas, la hipófisis es
llamada glándula rectora y regula las secreciones de las
glándulas del sistema endócrino.
10 V Existen órganos y tejidos que producen hormonas como el
riñón y el estómago

171 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SOLUCIONARIO

Autoevaluación 7
Item Respuesta Retroalimentación
1 F El páncreas no es únicamente una glándula exocrina que
produce bilis para emulsionar las grasas, es endócrina
también, produce las hormonas insulina y glucagón, por
ello es llamada glándula mixta.
2 V Los pulmones actúan como reservorio de sangre de
tercer orden debido a la presencia de innumerables vasos
sanguíneos que contienen un gran volumen de sangre.
3 V La sangre fluye por las venas debido principalmente a
la acción bombeante del corazón, ayudado por el latido
cardíaco, el incremento de la presión intratorácica y la
acción de los músculos esqueléticos
4 F Las plaquetas son desprendimientos de células de gran
tamaño en la médula ósea y no en la espinal.
5 F El corazón no pertenece al sistema digestivo, pertenece al
sistema circulatorio.
6 F El recto no sirve para la absorción de nutrientes, su función
es eliminar la materia fecal.
7 F Las plaquetas no son células denominadas también
linfocitos, son llamadas trombocitos.
8 F En las venas muy pequeñas no existen vávlulas
que impiden el flujo retrógrado de la sangre, solo se
encuentran en venas grandes.
9 V El estómago almacena los alimentos ingeridos para
liberarlos al intestino en forma paulatina, donde los
nutrientes serán absorbidos y se realiza la digestión
enzimática.
10 F El sistema respiratorio no es un sistema de transporte, que
distribuye lo que ingresa y recoge los desechos por todas
las células de todos los tejidos del organismo, quien lo
hace es el sistema circulatorio.

172 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SOLUCIONARIO

Autoevaluación 8
Item Respuesta Retroalimentación
1 F En el sistema básico de sostén no se encuentran las
articulaciones, los riñones y los músculos. El sistema
osteo-artromuscular o sistema básico de sostén está
formado por huesos, articulaciones y músculos.
2 F La piel es un órgano que pertenece al sistema
tegumentario, que tiene la función de proteger órganos
internos y expulsar sustancias de desechos entre otras y
no solamente el cloruro de sodio.
3 F Las articulaciones móviles no se encuentran en los huesos
del cráneo, en él se encuentran las articulaciones fijas.
4 V Los músculos tienen como propiedades la excitabilidad, la
contractilidad y la elasticidad
5 F Los huesos no se clasifican en móviles, semimóviles y
fijos, se clasifican en planos, cortos y largos.
6 V El músculo que se contrae para producir una acción
particular se denomina agonista, el músculo que produce
el movimiento opuesto se denomina antagonista.
7 F La adrenalina y la epinefrina no son hormonas que
controlan la pérdida de agua por la orina, quienes
intervienen en este proceso es la hormona antidiurética
ADH, la aldosterona secretada por las adrenales y el factor
natriurético auricular, hormona producida por las aurículas
del corazón y el sistema renina angiotensina, entre otras
hormonas.
8 F La afirmación de que el sistema nervioso y el endócrino no
tienen control en el sistema excretor, es incorrecta, ya que
el sistema endócrino regula las funciones homeostáticas
de los riñones, los cuales pertenecen al sistema excretor y
al sistema endócrino lo rige la hipófisis que forma parte del
sistema nervioso.
9 V El circuito o sistema renina- angiotensina actúan de forma
antagónica y regulan el equilibrio hídrico salino y la presión
sanguínea.

173 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SOLUCIONARIO

Autoevaluación 8
Item Respuesta Retroalimentación
10 V La regulación térmica en el organismo humano favorece
reacciones bioquímicas en el cuerpo, controladas por
enzimas que actúan específicamente en un intervalo de
temperatura.

174 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SOLUCIONARIO

Autoevaluación 9
Item Respuesta Retroalimentación
1 F No son componentes del sistema inmunitario, el bazo, el
hígado y las glándulas suprarrenales.
Entre las estructuras que si forman parte del sistema
inmunitario se encuentran: la piel, el sistema digestivo,
el tracto respiratorio, el tracto digestivo (gastrointestinal),
las vías respiratorias, el tracto urinario, la vagina y los
revestimientos epiteliales.
2 F Los linfocitos no son un tipo de glóbulos rojos presentes en
la sangre, son un tipo de glóbulos blancos más comunes
en el sistema linfático.
3 F Los anticuerpos no son lípidos producidos por el sistema
inmunológico cuando detecta sustancias dañinas, ellos son
proteínas.
4 V Una respuesta inmunológica reconoce macromoléculas
extrañas o peligrosas y responde para eliminarlas.
5 F En la saliva no se encuentra la lisozima para combatir a
las bacterias grampositivas, se encuentran las defensinas,
péptidos antimicrobianos que atacan a bacterias y hongos.
6 V La respuesta inmunológica innata consiste en la acción de
glóbulos blancos, inflamación y fiebre.
7 V El complejo mayor de histocompatibilidad MHC, es un
conjunto de proteínas especiales de las células de un
individuo que las hace bioquímicamente únicas y que
permite que el sistema inmunológico distinga entre lo
propio y extraño.
8 V Las enfermedades autoinmunes surgen cuando el sistema
inmunitario confunde a las células propias del cuerpo con
invasores extraños y las destruye.
9 F Los antígenos no son moléculas producidas por el sistema
inmunológico para combatir los patógenos. Los antígenos
son moléculas que las células del sistema inmunológico
reconocen como extrañas.

175 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SOLUCIONARIO

Autoevaluación 9
Item Respuesta Retroalimentación
10 F Las vacunas no poseen anticuerpos de los organismos
de la enfermedad que originan una respuesta inmunitaria
rápida para combatir virus. Las vacunas poseen antígenos
de los organismos de la enfermedad, en algunos casos los
microbios debilitados o muertos, estos antígenos originan
una respuesta inmunitaria que ofrece una memoria y una
respuesta rápida en caso de que después se presente una
infección real.

176 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas SOLUCIONARIO

Autoevaluación 10
Item Respuesta Retroalimentación
1 F Entre las partes que conforman el sistema reproductor
masculino se encuentran los testículos, próstata, epidídimo
y otras estructuras pero no la vulva ya que es parte del
sistema reproductor femenino.
2 F Los ovarios no son glándulas sexuales que producen
testosterona, ésta hormona la producen los testículos en
los hombres y también las glándulas suprarrenales en
ambos sexos.
3 V La ovogénesis es regulada por las hormonas folículo
estimulante y luteinizante.
4 F La vasectomía no es un método anticonceptivo realizado
en las mujeres se la realiza en los hombres.
5 F Un ciclo menstrual no dura entre 35 y 45 días, este tiene
una duración de aproximadamente 28 días.
6 F La organogénesis no comprende la formación de los
anexos embrionarios, sino la formación de los todos
órganos en el embrión.
7 V La gastrulación establece ectodermo, mesodermo
y endodermo; cada uno da origen a tipos de tejido
específicos.
8 V La fecundación es la fusión del núcleo del espermatozoide
con el óvulo para formar un cigoto diploide.
9 V En el hombre, el sistema reproductor masculino produce
caracteres sexuales primarios y secundarios.
10 V Los dispositivos intrauterinos son métodos que impiden la
fecundación.

177 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas GLOSARIO

8. Glosario

Aprendizaje. Cambio en el comportamiento de un animal como resultado de la


experiencia.

Átomo. Partícula más pequeña de un elemento que retiene las propiedades


químicas del mismo.

Anaerobio. Organismo que crece o realiza su metabolismo solo en ausencia de


oxigeno molecular, opuesto a aerobio.

Alveolo. Saco de aire del pulmón a través del cual tiene lugar el intercambio
gaseoso con la sangre.

Anafase. Fase de la mitosis en la que los cromosomas se mueven a polos


opuestos de la célula.

Antígeno. Cualquier molécula, generalmente una proteína o un hidrato de


carbono grande, que es reconocido específicamente como extraño por las células
del sistema inmunitario.

Anticuerpo. Proteína específica (inmunoglobulina) que reconoce y se une a


antígenos específicos; producido por las células plasmáticas.

Antioxidantes. Ciertas enzimas (catalasa y peroxidasa), vitaminas y otras


sustancias que destruyen radicales libres y otras moléculas reactivas.

Apoptosis. Muerte celular programada; la apoptosis es una parte normal del


desarrollo y mantenimiento de un organismo.

Autosoma. Cromosoma que no es un cromosoma sexual (X y Y).

178 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas GLOSARIO

Autótrofo. Organismo que sintetiza compuestos orgánicos complejos a partir


de materia primera inorgánica simple; también llamado productor o productor
primario.

Axón. Extensión larga de la neurona que transmite impulsos nerviosos desde el


cuerpo de la célula.

Bacterias. Organismos procariontes que tienen péptido glucano en su pared


celular; la mayoría son descomponedores.

Bacteriófago. Virus que infecta a una bacteria (literalmente, “comedor de


bacterias”) también llamado fago.

Bazo. Órgano abdominal localizado justo debajo del diafragma, que elimina las
células sanguíneas desgastadas y bacterias de la sangre y está implicado en la
inmunidad.

Bilis. Fluido secretado por el hígado; emulsiona las grasas.

Biodiversidad. Comprende la diversidad biológica.

Biosfera. Todos los organismos vivos del planeta.

Bronquio. Una de las ramas de la tráquea y sus ramificaciones inmediatas en el


pulmón.

Calor. Cantidad total de energía cinética de una muestra de sustancia.

Capilares. Vasos sanguíneos microscópicos de los tejidos que permiten el


intercambio de sustancias entre las células y la sangre.

Carbohidrato. Compuesto que contiene carbono, hidrogeno y oxígeno.

Cariotipo. Composición cromosómica de un individuo.

179 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas GLOSARIO

Catabolismo. Aspecto del metabolismo en el cual se degradan sustancias


complejas para formar otras más simples; las reacciones catabólicas son
especialmente importantes para la liberación de energía química almacenada por
la célula.

Catecolamina. Clase de compuestos que incluye dopamina, adrenalina y


noradrenalina; estos compuestos sirven como neurotransmisores y hormonas.

Célula somática. En animales, célula del organismo que no participa en la


formación de gametos.

Célula T (linfocito T).Tipo de leucocito responsable de una gran variedad de


funciones, especialmente la inmunidad mediada por células. Las células T se
procesan en el timo.

Células gliales. En el tejido nervioso, células que dan sostén y nutrición a


las neuronas; también se comunican con las neuronas y tienen algunas otras
funciones.

Centrómero. Región especializada constreñida de una cromátida; contiene el


cinetocoro. En las células en profase y metafase, las cromátidas hermanas se
unen en las proximidades de sus centrómeros.

Ciclo celular. Serie cíclica de sucesos en la vida de una célula eucarionte en


división.

Cigoto. Célula 2n (diploide) que resulta de la unión de gametos n (haploides) en


la reproducción sexual. Las especies no poliploides tienen gametos haploides y
cigotos diploides.

Citocinas. Proteínas de señalización que regulan las interacciones entre


las células del sistema inmunitario. Grupos importantes son interferones,
interleucinas, factores de necrosis tumoral y quimiocinas.

180 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas GLOSARIO

Citocinesis. Etapa de la división celular en la que el citoplasma se divide para


formar dos células hijas.

Citosina. Base pirimidinica nitrogenada componente de los ácidos nucleicos.

Deleción. Anomalía cromosómica en la que se pierde parte de un cromosoma,

Dendrita. Ramificación de una neurona que recibe y conduce impulsos nerviosos


hacia el cuerpo celular.

Dermis. Capa de tejido conjuntivo denso bajo la epidermis en la piel de


vertebrados.

Desnaturalizar. Alterar las propiedades físicas y la estructura tridimensional de


una proteína, ácido nucleico u otra macromolécula tratándola con un exceso de
calor, ácidos fuertes o bases fuertes.

Diálisis. Difusión de determinados solutos a través de una membrana


selectivamente permeable.

Diástole. Fase del ciclo cardiaco en la que se relaja el corazón.

Difusión. Movimiento neto de partículas (átomos, moléculas o iones) desde una


región de mayor concentración a una región de menor concentración.

Digestión. Degradación del alimento en moléculas más pequeñas.

Diploide. Que tiene dos grupos de cromosomas por núcleo.

Dopamina. Neurotransmisor del grupo de aminas biogenas.

Ectodermo. Capa germinal más externa del embrión en las primeras fases de
desarrollo; da lugar a la piel y al sistema nervioso.

181 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas GLOSARIO

Electrolito. Sustancia que se disocia en iones cuando se disuelve en agua; la


solución resultante puede conducir una corriente eléctrica.

Elemento. Sustancia que no puede convertirse en otra más simple mediante una
reacción química normal.

Embrión. Organismo joven antes de emerger del huevo, de la semilla o del


cuerpo de la madre.

Endocitosis. Transporte activo de sustancias al interior de la célula mediante


la formación de regiones invaginadas de la membrana plasmática, que se
desprenden y se convierten en vesículas citoplásmicas.

Entalpia. Energía potencial total de un sistema; a veces se denomina contenido


de calor de un sistema.

Entrecruzamiento. Proceso en el cual se intercambia material genético (ADN)


entre cromosomas homólogos apareados.

Entropía. Grado de desorden; medida cuantitativa de la cantidad de energía


desordenada aleatoria que no está disponible para realizar un trabajo.

Excreción. Descarga de un producto de desecho de las reacciones químicas del


metabolismo.

Exocitosis. Transporte activo de sustancias fuera de la célula.

Fagocitosis. Tipo de endocitosis mediante la cual determinadas células engullen


partículas alimenticias, microorganismos, materia extraña u otras células.

Fenotipo. Expresión física o química de los genes de un organismo.

Filo. Agrupamiento taxonómico de clases similares relacionadas; categoría


intermedia entre el reino y la clase.

182 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas GLOSARIO

Gametogénesis. Proceso de formación de gametos.

Gástrula. Embrión con tres capas formadas mediante el proceso de gastrulación.

Gen. Segmento de ADN que sirve como unidad de información hereditaria; incluye
una secuencia de ADN que se transcribe.

Genoma. Originalmente, todo el material genético de una célula o de un


organismo individual.

Genotipo. Construcción genética de un individuo.

Glándula endocrina. Glándula que secreta hormonas directamente a la sangre o


al líquido histico en lugar de a conductos.

Gónada. Glándula productora de gametos.

Haploide. Que posee un solo conjunto de cromosomas por núcleo.

Heterótrofo. Organismo que no puede sintetizar su propio alimento a partir de


materias primas inorgánicas.

Histamina. Sustancia liberada por los mastocitos que está implicada en


reacciones alérgicas e inflamatorias.

Homeostasis. Entorno interno equilibrado del organismo; la tendencia automática


de un organismo a mantener este estado de equilibrio.

Homocigoto. Que tiene un par de alelos idénticos para un locus en especial.

Huso mitótico. Estructura compuesta principalmente de microtúbulos que


constituye el armazón para el movimiento de los cromosomas durante la división
celular.

183 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas GLOSARIO

Ingestión. El proceso de toma de alimento (u otro material) por el organismo.

Inmunidad activa. Inmunidad que se desarrolla como resultado de la exposición


a antígenos; puede producirse de forma natural tras la recuperación de una
enfermedad o inducirse artificialmente mediante la inmunización con una vacuna.

Interfase. Etapa del ciclo celular entre dos divisiones mitóticas sucesivas; sus
subdivisiones son las fases G1 (primer intervalo), S (síntesis de ADN) y G2
(segundo intervalo).

Leptina. Hormona producida por el tejido adiposo que informa a los centros del
encéfalo sobre el estado de las reservas energéticas.

Leucocitos. Glóbulos blancos; células ameboideas incoloras que defienden el


cuerpo frente a organismos patógenos.

Linfa. Liquido incoloro contenido dentro de los vasos linfáticos que deriva del
plasma sanguíneo; contiene leucocitos; en última instancia es devuelto a la
sangre.

Linfocito. Leucocito con citoplasma agranular encargado de las reacciones


inmunitarias.

Lisozima. Enzima presente en muchos tejidos, en las lágrimas y en otros líquidos


corporales; ataca a la pared celular de muchas bacterias grampositivas.

Locus. Lugar que ocupa en el cromosoma el gen de un rasgo determinado,


es decir, un segmento de ADN cromosómico que contiene la información que
controla alguna característica del organismo; también denominado locus génico.

Meiosis. Proceso en el que una célula 2n experimenta dos divisiones nucleares


sucesivas (meiosis I y II), con la posibilidad de producir cuatro núcleos n; conduce
a la formación de gametos en animales y esporas en plantas.

184 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas GLOSARIO

Mesodermo. Capa germinal media del embrión al comienzo del desarrollo; da


origen al tejido conjuntivo, musculo, hueso, vasos sanguíneos, riñones y muchas
otras estructuras.

Metabolismo. Suma de todos los procesos químicos que ocurren dentro de una
célula u organismo.

Mitosis. División del núcleo celular que da origen a dos núcleos hijos, cada uno
con el mismo número de cromosomas que el núcleo progenitor.

Mutación. Cualquier cambio en el ADN; puede incluir un cambio en los pares


de bases de nucleótidos de un gen, la transposición de genes dentro de los
cromosomas, de modo que sus interacciones produzcan efectos diferentes o un
cambio en los propios cromosomas.

Mutágeno. Cualquier agente capaz de entrar en la célula y producir mutaciones.

Necrosis. Muerte celular incontrolada que causa inflamación y daña a otras


células. Nervio. Haz de axones (o dendritas) envuelto en tejido conjuntivo que
transporta impulsos entre el sistema nervioso central y alguna otra parte del
cuerpo.

Neurona. Célula nerviosa; célula conductora del sistema nervioso que


normalmente consta de un cuerpo celular, dendritas y un axón.

Neurotransmisor. Señal química utilizada por las neuronas para transmitir


impulsos de un lado a otro de la sinapsis.

Núcleo. Orgánulo celular en eucariontes que contiene el ADN y actúa como el


centro de control de la célula.

Ovocitos. Células meióticas que dan origen a células ovulares (óvulos).

Ovogénesis. Producción de gametos femeninos (óvulos) por meiosis.

185 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas GLOSARIO

Páncreas. Glándula heterocrina grande, localizada en la cavidad abdominal de


vertebrados. Produce jugo pancreático que contiene enzimas digestivas; también
sirve como glándula endocrina, secretando las hormonas insulina y glucagón.

Parásito. Organismo heterotrófico que se nutre del tejido vivo de otro organismo.

Parsimonia. Principio basado en la experiencia de que la explicación más sencilla


probablemente es la más correcta.

Plasticidad neural. Capacidad del sistema nervioso para cambiar en respuesta a


la experiencia.

Potencial de acción. Señal eléctrica que resulta de la despolarizacion de la


membrana plasmática en una neurona o en una célula muscular.

Potencial de reposo. Potencial de membrana (diferencia de carga eléctrica entre


los dos lados de la membrana plasmática) de una neurona, en la cual no actúa un
potencial de acción.

Prosencéfalo. En el embrión en las primeras fases de desarrollo, una de las tres


divisiones del encéfalo de vertebrados en desarrollo; se subdivide para formar el
telencefalo, que da lugar al cerebro, y el diencéfalo, que da lugar al tálamo y al
hipotálamo.

Pulmón. Órgano respiratorio interno que participa en el intercambio gaseoso;


permite a un animal respirar aire.

Quiasma. Sitio en forma de X en una tétrada (bivalente) que normalmente marca


la localización donde previamente se cruzaron las cromátidas homólogas (no
hermanas).

Quimiorreceptor. Receptor sensitivo que responde a estímulos químicos.

186 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas GLOSARIO

Quimiótrofo. Organismo que utiliza compuestos orgánicos o sustancias


inorgánicas, como hierro, nitrato, amoniaco o azufre, como fuente de energía
quimioheterotrofo.

Recombinación genética. Aparición de nuevas combinaciones de genes. En


eucariontes, generalmente es el resultado de acontecimientos meióticos, como
entrecruzamiento o combinación aleatoria de cromosomas.

Reino. Amplia categoría taxonómica formada por filos relacionados; en la


actualidad, muchos biólogos reconocen seis reinos de organismos vivos.

Respiración. La respiración celular es el proceso por el cual las células generan


ATP mediante una serie de reacciones redox. En la respiración aerobia, el aceptor
final de electrones es el oxígeno molecular; en la anaerobia, el aceptor final es
una molécula inorgánica distinta del oxígeno.

Sangre. Tejido conjuntivo circulante líquido que transporta nutrientes y otras


sustancias por el organismo de muchos.

Senescencia. Proceso de envejecimiento.

Serotonina. Neurotransmisor del grupo de aminas biogenicas.

Sinapsis. Unión entre dos neuronas o entre una neurona y un efector (músculo
o glándula). Proceso de asociación física de cromosomas homólogos durante la
profase 1 de la meiosis.

Sistemática. Ciencia que estudia la diversidad de organismos y sus relaciones


evolutivas. La taxonomía es un aspecto de la sistemática.

Sístole. Fase del ciclo cardiaco en la que el corazón se contrae.

Tálamo. Parte del encéfalo de los vertebrados que actúa como principal centro de
conmutación, transmitiendo información entre la médula espinal y el cerebro.

187 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas GLOSARIO

Taxonomía. Ciencia que da nombre, describe y clasifica a los organismos.

Telomerasa. Enzima especial de la replicación de ADN que puede alargar el ADN


telomérico, añadiendo secuencias repetitivas de nucleótidos a los extremos de
los cromosomas eucarióticos; presente tipicamente en células que se dividen un
número ilimitado de veces.

Teoría celular. Teoría que sostiene que la célula es la unidad básica de la vida,
de la cual están formados todos los organismos vivos y que todas las células
provienen de células preexistentes.

Tumor. Masa de tejido que crece de una manera incontrolada; neoplasia.

Uracilo. Base nitrogenada pirimidinica que se encuentra en el ARN.

Útero. Órgano muscular hueco del aparato reproductor femenino en el cual se


desarrolla el feto.

Vacuna. Antígeno debilitado o muerto, producido comercialmente, asociado con


una enfermedad en particular, que estimula la producción de anticuerpos en un
organismo.

Vena. Vaso sanguíneo que transporta sangre desde los tejidos hacia una de las
cámaras del corazón. Una rama del tejido vascular que es parte de la red de tejido
conductor en una hoja.

Virus. Patógeno diminuto, compuesto por una partícula central de ácido nucleico
normalmente contenida dentro de una cubierta proteínica y capaz de infectar
células vivas; un virus se caracteriza por su dependencia total respecto de un
hospedero vivo.

Vitamina. Molécula orgánica compleja, necesaria en cantidades muy pequeñas


para un funcionamiento metabólico normal.

Vulva. Estructuras genitales externas de la hembra.

188 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

9. Referencias Bibliográficas.

Audesirk, T. Audesirk, G. & Byers, B. (2013). Biología. La vida en la tierra.Con


fisiología.9ª edición. México. Pearson Educación de México.

Curtis, H. Barnes, N. Schnek, A. & Mazarini, A. (2008). Biologia 7º edición. México.


Editorial Médica Panamericana.

Curtis, H. Barnes, N. Schnek, A. & Mazarini, A. (2016). Invitación a la Biologia.


Contexto social .7º edición. México. Editorial Médica Panamericana.

Estrada, N. Maulini, L. Montenegro, R. & Murialdo, R. (2010). Biología Humana.


Argentina. Editorial Las Brujas.

Solomon, E. Berg, E. & Martin, D. (2013). Biología.9ª edición. México. Cencage.


Learning Editores.

Valdivia, B. Granillo, P. & Villarroel, M. (2013) Biología. La vida y sus procesos.1ª


edición. México. Grupo Editorial Patria.

Versión electrónica de libros

Editorial Médica Panamericana. Biología de Curtis (2008). Recuperado de: Enlace

Editorial Médica Panamericana. Invitación a la Biología de Curtis. 7° edición.


(2016). Recuperado de: Enlace

Google Libros. Biología Curtis (2008). Recuperado de: Enlace

Google libros. Biología Solomon 9° edición. (s.f). Recuperado de Enlace

189 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Word Press. Biología La vida en la tierra con fisiología. 9° edición. s.f. Recuperado
de: Enlace

Figuras

▪▪ Figura 1. Célula procarionte y eucarionte animal.

Hijano, M. (2015). Célula procariota y eucariota animal.[Figura] Recuperado de:


Enlace

▪▪ Figura 2. Estructura de un cromosoma.

Díaz, M. (2014). Cromosoma. [Figura] Recuperado de Enlace

▪▪ Figura 3. Comparación entre mitosis y meiosis.

Morocho, M. (2016). Comparación entre mitosis y meiosis. [Figura]. Recuperado


de Enlace

▪▪ Figura 4. Estructura del ADN y ARN.

Calderón, J. 2013. ADN y ARN. [Figura] Recuperado de Enlace

▪▪ Figura 5. Gregor Mendel pionero en estudios de la herencia.

Khan, S. 2017.Gregor Mendel. [Figura] Recuperado de: Enlace

▪▪ Figura 6. Manipulación genética.

Ramanujan, S. 2016. Manipulación genética. [Figura] Recuperado de Enlace

▪▪ Figura 7. Cariotipo de un hombre normal.

Rodríguez-Martorell, F. et al (2009). Cariotipo humano. [Figura]. Recuperado de:


Enlace

190 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

▪▪ Figura 8. Ejemplo de Taxonomía.

Luna, P. 2015. Ejemplo de taxonomía. [Figura]. Recuperado de Enlace

▪▪ Figura 9. Estructura de una neurona.

Gálvez, R.2017. Estructura de una célula. [Figura]. Recuperado de Enlace

▪▪ Figura 10. Sinapsis química.

D’Escrivan, N. 2012. Sinápisis química. [Figura]. Recuperado de Enlace

▪▪ Figura 11. Órganos de los sentidos.

Cabrera, Y. 2013.órganos de los sentidos. [Figura]. Recuperado de Enlace

▪▪ Figura 12. Impulso nervioso y procesamiento de la información.

Balbuena, J. 2012. Impulso nervioso. [Figura].Recuperado de: Enlace

▪▪ Figura 13. Sistema endócrino.

Bayas, E.2016. Sistema Endocrino. [Figura]. Recuperado de: Enlace

▪▪ Figura 14. Eje hipotálamo-hipófiso-gonadal.

Rocha, L. 2013. Eje hipotálamo-hipófiso-gonadal. [Figura]. Recuperado de: Enlace

▪▪ Figura 15. Sistema Respiratorio.

Alemán, J. 2011. Sistema Respiratorio. [Figura]. Recuperado de: Enlace

191 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

▪▪ Figura 16. Sistema Circulatorio.

Ontiveros, Y. 2016. Sistema Circulatorio. [Figura]. Recuperado de: Enlace

▪▪ Figura 17. Sistema Digestivo.

Andrés. C. 2017. Sistema Digestivo. [Figura]. Recuperado de: Enlace

▪▪ Figura 18. Sistema óseo.

Mestas, J. 2012. Sistema óseo: El esqueleto. [Figura]. Recuperado de: Enlace

▪▪ Figura 19. Sistema Muscular.

Acuña, D. 2014.Sistema Muscular. [Figura]. Recuperado de: Enlace

▪▪ Figura 20. Sistema articular.

Aguirre, M. 2015. Sistema Articular. [Figura]. Recuperado de: Enlace

▪▪ Figura 21. Sistema Inmunológico.

Placencia, J. 2017. Sistema inmunológico. [Figura]. Recuperado de: Enlace

▪▪ Figura 22. Linfocitos.

Castillo, L. 2015. Linfocitos. [Figura]. Recuperado de: Enlace

▪▪ Figura 23. Reproducción sexual y asexual.

Cucaita, J. 2016. Reproducción asexual y sexual. [Figura]. Recuperado de: Enlace

192 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

▪▪ Figura 24. Sistema reproductor masculino y femenino.

Andrés C. 2017.Sistema Reproductor humano.[ Figura]. Recuperado de: Enlace

▪▪ Figura 25. Métodos anticonceptivos.

Tarín, E. 2016. Métodos anticonceptivos. [Figura]. Recuperado de: Enlace

▪▪ Figura 26. Desarrollo Fetal.

Arguello, I. 2017. Desarrollo Fetal [Figura]. Recuperado de: Enlace

193 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas ANEXOS

10. Anexos

Anexo 1

Cruces mono y dihíbridos.

Ejercicios con leyes de Mendel y cuadro de Punnett.

Cuadro o cuadrícula de Punnett, es una herramienta utilizada en genética para


estudiar los cruces y para establecer las proporciones o relaciones matemáticas
de los genotipos (genes) y de los fenotipos (características visibles). A
continuación se presentan algunos ejercicios con cruces híbridos utilizando el
cuadro de Punett para confirmar las leyes de Mendel.

Cruce para confirmar la ley de la uniformidad.

Para esta confirmación se utiliza un cruce con diferencia en una característica o


cruce monohíbrido. Ejemplo:

Cruce entre guisante de color amarillo dominante AA con guisante verde


recesivo (aa).

Se utilizan dos letras para representar a los genes que codifican un carácter,
siempre son en pares, salvo en ciertas excepciones como el caso de los alelos
múltiples; cada gen del par se denomina alelo.

Se representa con la letra “A” mayúscula al color dominante y “a” minúscula al


color recesivo.

Un individuo puede ser dominante homocigoto AA cuando heredó de su padre un


alelo A y de la madre un alelo A , si el individuo es recesivo homocigoto o de línea

194 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas ANEXOS

pura es aa; se expresará el fenotipo siempre y cuando se herede de la madre el


alelo a y del padre el alelo a.

Genes A A
alelos de los
gametos

a Aa Aa
Amarillo heterocigoto Amarillo heterocigoto o
híbrido
a Aa Aa
Amarillo heterocigoto Amarillo heterocigoto

F1 confirma que todos los descendientes son amarillos (dominante) heterocigotos,


todos son uniformes, se comprueba la ley de la uniformidad en el primer cruce de
gametos para obtener la filial 1 o descendencia 1.

Genotipo: 100% heterocigoto Aa.

Fenotipo: 100% semilla de color amarillo, es el carácter dominante.

195 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas ANEXOS

Cruce para confirmar la ley de la segregación independiente

Se confirma cuando se cruzan dos individuos de F1.


Ejemplo: Cruce monohíbrido entre dos guisantes heterocigotos amarillos.

De un total de 4 individuos resultan: 25 % Homocigoto amarillo, 50%


Heterocigotos amarillos, 25 % heterocigotos verdes.

Aquí se tiene que utilizar un cuadro de Punnett para hacer el cruce entre gametos.

Genes o alelos A a
masculino
Femenino

A AA Aa
a Aa aa

Para los 4 individuos obtenidos, la relación es de 3: 1 es decir de 3 a 1, 3 son


amarillos y uno verde, reaparece el color verde debido a que los genes recesivos
solo se expresan cuando son homocigotos o puros, no híbridos.

196 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas ANEXOS

Genes o alelos A a
masculino
Femenino
a Aa aa
a Aa aa

Nota: Estos ejercicios son todavía cruces monohíbridos.

Retrocruzamiento:

Se hace alusión a cruces entre los individuos o guisantes que resultan de la filial 2
o generación 2, se confirma que vuelven al origen y se retoman las leyes descritas
anteriormente.

Aa y Aa

Genes o alelos A a

A AA Aa
a Aa aa

197 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas ANEXOS

AA y Aa

Genes o alelos A A

A AA AA
a Aa Aa

Aa y aa

Genes o alelos a a

A Aa Aa
a aa aa

aa y AA

Genes o alelos a a

A Aa Aa
A Aa Aa

Cruce para confirmar la ley de la recombinación independiente.

La confirmación se realiza siempre con un cruce dihíbrido.


Ejemplo:
Cruce con dos individuos con dos características diferentes: pecas y calvicie.
Pecas, carácter dominante representado con AA.
Sin pecas, carácter recesivo representado con aa.
Calvicie, carácter dominante representado con CC.
Sin calvicie, carácter recesivo representado con cc.

198 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas ANEXOS

Se cruzan dos individuos, el masculino con el genotipo AA cc (con pecas y sin


calvicie) con otro individuo femenino con el genotipo aa CC (sin pecas y con
calvicie). Determinar la relación y el fenotipo del cruce.

Gametos masculinos Gametos femeninos

AA cc X aa cc

Primero se deben obtener los gametos para las combinaciones posibles de la filial
1 con cuadro de Punnett:

Gametos masculinos Gametos femeninos

AAcc X aa CC

Para las combinaciones de los gametos masculinos tenemos:

1234 1 con 3; 1 con 4; 2 con 3; 2 con 4


AAcc A con c; A con c; A con c;  y A con c

Por lo tanto, los gametos para el cruce son:


Ac, Ac, Ac, Ac. Gametos masculinos.

Para los gametos femeninos:


aaCC

Para las combinaciones de los gametos femeninos tenemos:


1234
aaCC

199 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas ANEXOS

Combinaciones
1 con 3, 1 con 4, 2 con 3 y 2 con 4.
a con C, a con C, a con C y a con C.
Si se realiza al revés quedan los mismos.
aC, aC, aC, aC gametos femeninos.

Con estos gametos se realiza el cuadro de Punnett para obtener la filial 1.

Alelos para las Ac Ac Ac Ac


combinaciones
Masculinos
aC Aa Cc Aa Cc Aa Cc Aa Cc
aC Aa Cc Aa Cc Aa Cc Aa Cc
aC Aa Cc Aa Cc Aa Cc Aa Cc
aC Aa Cc Aa Cc Aa Cc Aa Cc

Por lo tanto todos los descendientes de la F1 son: AaCc masculinos y femeninos.

Para obtener F2 se realiza lo mismo, primero se obtienen los gametos para luego
cruzarlos entre ellos con la ayuda del cuadro de Punnett.

Gametos masculinos Gametos femeninos

AaCc X Aa Cc

Los gametos masculinos AaCc


1234.
AaCc.
1con 3, 1 con 4, 2 con 3, 2 con 4.
AC, Ac, aC, ac
Los gametos femeninos son los mismos, por lo tanto los gametos para el cruce
serán también los mismos.
AC, Ac, aC, ac.

200 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas ANEXOS

Los gametos para el cruce se ubican en el cuadro de Punnett.

Genes o alelos AC Ac aC ac
masculino
Femenino

AC AACC AACc AaCC AaCc


Pecas y Pecas y calvicie Pecas y calvicie Pecas y calvicie
calvicie- puro híbrido híbrido híbrido
Ac AACc AAcc AaCc Aacc
Pecas y calvicie Pecas y calvicie Pecas y calvicie Pecas sin
híbrido híbrido híbrido calvicie híbrido.
aC AaCC AaCc aaCC aaCc
Pecas y calvicie Pecas y calvicie sin pecas y con sin pecas y con
híbrido híbrido calvicie híbrido calvicie híbrido
ac AaCc Aacc aaCc aacc
Pecas y con Pecas y sin sin pecas con Sin pecas y sin
calvicie híbrido calvicie calvicie calvice

Relación o Proporciones: De un total de 16 individuos son: 9 con pecas y


calvicie, 3 con pecas y sin calvicie, 3 sin pecas y con calvicie, 1 sin pecas y sin
calvicie.

Se cumple las proporciones de Mendel 9:3:3:1

Fenotipos: pecas y calvicie; pecas sin calvicie, sin pecas y con calvicie y sin
pecas ni calvicie.

Todos los cruces dihíbridos se realizan bajo el mismo procedimiento.

Nota: En la presentación de los genotipos siempre se presentan las letras


mayúsculas y luego las minúsculas, para efecto de deducir de dónde se obtienen
los gametos se los ha mantenido minúsculas y mayúsculas.

201 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas ANEXOS

Anexo 2

Estrategias para optimizar el estudio de la Biología.

La asignatura de Biología requiere de procedimientos diferentes a las empleadas


en otras materias debido a que se necesita aprender comprender y dominar
muchos conceptos, definiciones y procesos.

El estudiante de Biología debe evitar estudiar solo para los exámenes y esperar a
tener éxito al final de un ciclo lectivo o académico, ya que es poco probable que
se obtengan las competencias de la asignatura.

Hay algunas recomendaciones que pueden tomarse en cuenta para favorecer el


aprendizaje de la Biología:

1. En Biología se utilizan muchos términos técnicos, los cuáles para aprender


sobre ellos, se debe prestar mucha atención a las raíces de los términos o
palabras utilizadas para que puedan servir o decodificar posteriormente otros
términos nuevos, debe considerar que algunos conceptos biológicos son la
base de otros, por ejemplo las raíces:

Hetero= diferente.
Homo = igual.
Cito = célula.
Endo= dentro.
Exo= fuera, externo.

2. Se debe procurar estudiar los temas con frecuencia y evitar que en la noche
anterior a la evaluación se estudie de una sola vez todos los contenidos
revisados en una unidad, capítulo o tema, de tal manera que estudiar para el
examen sea un repaso y no sea aprender, interiorizar o procesar información
nueva.

202 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas ANEXOS

3. Es necesario dominar los conceptos generales para pasar a estudiar


los conceptos específicos, es decir, si se va a estudiar las bacterias es
necesario haber comprendido las características de los procariontes, grupo
de organismos al que pertenecen las bacterias, comience por los conceptos
grandes para avanzar a los detalles.

4. Procure aprender conceptos nuevos ya que serán la base de otro proceso.

5. Cuando se encuentre en una conferencia, seminario o leyendo un texto de


Biología y haya alguna palabra o término que desconoce su significado,
debe indagar, o buscar información en un diccionario en primera instancia y
luego a través de los recursos tecnológicos disponibles como la web, revisar
su significado y ampliar su información con el propósito de comprender lo
que se está estudiando o analizando.

6. Para visualizar un tema biológico nuevo, utilice la ayuda de la web, a través


de tutoriales, presentaciones, otros libros para favorecer su comprensión.

7. Para aportar a la comprensión de un tema, es necesario realizar


esquematizaciones, organizadores gráficos, resúmenes de los temas
simples o complejos y luego reescribirlos o volverlos a realizar para optimizar
el tiempo de aprendizaje.

8. Para la preparación de una evaluación, es necesario hacer uso de todas


las actividades recomendadas, autoevaluaciones, evaluaciones realizadas,
también una buena estrategia es realizar las actividades que proponen los
autores en los textos de Biología y los resúmenes de final de capítulo.

Advertencia:

En Biología es importante no utilizar los recursos de Wikipedia, blogs de usuarios


sin reconocimiento científico, ya que son poco confiables; para complementar
el estudio o para las investigaciones es recomendable siempre dirigirse a los

203 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Bases Biológicas ANEXOS

artículos científicos en google académico, google libros y en textos de editoras


reconocidas por su rigor científico, utilice las bases de datos de la universidad
cuyo ingreso es a través del enlace de biblioteca virtual en la página de la UTPL.

Complemente la información:

Técnicas científicamente comprobadas para estudiar Enlace


más efectivamente.
Claves prácticas para estudiar a distancia con éxito. Enlace

204 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

También podría gustarte