Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

INFORME DE INTERNADO DE ODONTOLOGIA EN EL CONTEXTO


DE PANDEMIA POR COVID 19

SEDE: C.S CONDE DE LA VEGA BAJA


JULIO – NOVIEMBRE 2021

ESTUDIANTE:
Arana Ríos, Abisayt Nathalia

LIMA – PERU
2021
 SEDE:

CS. CONDE DE LA VEJA BAJA

 COORDINADOR DE SEDE:

CD. ROCIO MIRANDA WATANABE


CD. PEDRO NAPA SARAVIA
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCION
MARCO TEÓRICO

 CAPITULO I Enfoque general

A. Importancia del Internado


B. Objetivos del Internado Odontológico
C. Descripción de la sede
D. Morbilidad del centro

 CAPITULO II Contexto de la pandemia por COVID 19

A. Medidas de Bioseguridad
B. Actividades realizadas en el Centro de Salud
C. SARS COV 2 y su relación con la cavidad Oral

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

En tiempos de pandemia el personal de salud resulta ser el más afectado, pues su campo
de acción concierne interacción directa con el paciente, por ende, corren mayor riesgo
de contagio.

No obstante, ya teniendo casi 2 años de pandemia hemos establecido protocolos y


medidas necesarias para que las actividades realizadas resulten menos
comprometedoras, sin quitar el riesgo de contagio al virus en cuestión.

El presente informe da a conocer los tratamientos y medidas que se están llevando a


cabo en el “Centro de Salud Conde de la Vega Baja” como parte final en la formación de
los internos de odontología; enfocándose, sobre todo, en lo preventivo como medida
fundamental para pacientes de todas las edades teniendo más relevancia las
poblaciones vulnerables, como niños, adultos mayores y gestantes.

Este enfoque por encontrarnos limitados en las actividades que podamos realizar nos
hace entender lo importante que puede ser que el paciente entienda los tiempos de
visita al odontólogo, realizando y participando en campañas que promuevan la higiene
bucal, la asistencia al odontólogo de manera preventiva y tratar de educar a la población
a dejar el hábito de acudir al servicio de odontología cuando hay dolor o algún tipo de
incomodidad a nivel dental o de la mucosa oral.

Las charlas preventivas y todo el trabajo con respecto a la concientización del paciente
nunca tuvieron mayor protagonismo que ahora.
MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I
A. IMPORTANCIA DEL INTERNADO
El internado odontológico, como
actividad pre-profesional, es un
gran alcance para la formación
profesional de los futuros
odontólogos en el área de Salud
Pública. De esta forma, nos
preparamos para un futuro
laboral en instituciones
gubernamentales o, a corto
plazo, para poder desarrollarnos
como serumnistas
competentemente.

El internado hospitalario está orientado a mejorar la formación del


odontoestomatólogo, consiguiendo que el estudiante que egresa con pocas vivencias y
experiencias, se enfrente a la realidad de la problemática de salud de nuestra población,
y en donde tiene que demostrar que está capacitado para desenvolverse con acierto y
propiedad. Además, es un periodo en el que el estudiante obtendrá nuevas habilidades,
necesarias para su futura vida profesional.

B. OBJETIVOS DEL INTERNADO


OBJETIVO PRINCIPAL

 Integrar al estudiante al equipo de salud


profesional de entidades públicas donde utiliza,
aprende y profundiza sus conocimientos para
aplicarlos en la población.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Incrementar y reforzar el conocimiento


teórico práctico sobre el sistema
estomatognático.
 Evolucionar, interpretar y analizar adecuadamente la historia clínica.
 Participar en la elaboración y/o ejecución de interconsultas.
 Identificar los índices epidemiológicos en el área de población a la que se limita
el Centro de Salud.
 Promover la Salud Bucal, capacitando a los pacientes para optimizar su higiene
oral y así, lograr cambios profundos en los hábitos relacionados con los cuidados
de la cavidad oral.
 Aplicar correctamente las medidas de bioseguridad en la atención directa con el
paciente y su entorno.

C. DESCRIPCIÓN DE LA SEDE

C.1 HISTORIA

El Centro de Salud CONDE DE LA VEGA


BAJA, tiene su origen cuando las
autoridades del Asentamiento Humano
Ramón Cárcamo ceden un terreno,
ubicado en el Jr. Ramón Cárcamo Nro350,
donde se estableció una Posta de Salud
que en aquel entonces pertenecía al
Centro de Salud de Breña, dependiente del
Área de Salud del Hospital del Niño.
Inicialmente, funcionaba un solo servicio
de medicina. Con el pasar del tiempo los
pobladores del AAHH Conde de la Vega Baja ceden un terreno al Ministerio de Salud de
1,600 m2 aproximadamente, y se inician las construcciones, de un módulo con 9
ambientes, en 162 m2, siendo entregado oficialmente el 04 de noviembre de 1982.
En esa fecha Ramón Cárcamo y Primero de mayo se constituyen en Postas y Conde de
la Vega Baja en Centro de Salud.
Al constituirse la Unidad departamental de Salud de Lima Ciudad, todos los Centros de
Salud pasan a depender de dicha entidad, que actualmente se ha constituido en la RED
Lima Ciudad, que pertenece a la DIRIS CENTRO.

C.2. INFRAESTRUCTURA

La Dirección de la Red de Salud Lima Ciudad, tiene a su cargo 33 Establecimientos de


Salud, 24 Centros de Salud y 9 Puestos de Salud. Siendo uno de los centros de salud
Conde De La Vega Baja, categorizado como establecimiento de salud tipo I-3.
El C.S. Conde de la Vega Baja, cuenta con el espacio suficiente para la construcción
adecuada de ambientes para acreditar como establecimiento de FONB, pero por
razones de gestión en los niveles de Red y MINSA, aún no se ha aprobado el proyecto
de construcción. Por tanto es necesario mencionar que el C.S. Conde De la Vega Baja
cuenta con un área de 1,452 metros de 2 pisos.

El primer piso tiene 4 pabellones, las características son las siguientes, considerando la
puerta de ingreso: 1er pabellón a la izquierda, en forma vertical con un corredor interno,
en la parte derecha se encuentran: El consultorio de medicina 4,1 lavadero, consultorio
de medicina 5,1 pequeño patio , consultorio 1, para atención integral del niño menor de
5 años,tópico,1 pequeño jardín, consultorio de radiología con ecógrafo, ambiente para
Rx, hacia el lado izquierdo, se encuentra el consultorio de obstetricia, Triaje, consultorio
2,de atención integral del niño menor de 5 años, consultorio de ginecología y 1 baño .

2do pabellón: considerando el ingreso al establecimiento, a la derecha de la entrada, en


forma horizontal, se encuentran: caja, SIS, admisión farmacia.
3er pabellón: En forma horizontal, paralelo al 2do pabellón se encuentran, 2 baños para
el personal, consultorios médicos 1,2 y 3 y consultorios de DENTAL 1 y 2.
4to pabellón: En forma vertical, se encuentra el auditorio, logística, 1 módulo de madera
para la labor administrativa de la enfermera de la ESLPCTBC y 1 módulo de madera para
el servicio de obstetricia. El 2do piso tiene un área construida de aprox. 60 m², cuenta
con 9 ambientes 2 ambientes para jefatura del establecimiento, 2 ambientes para
pacientes de TBC, 1 comedor, 1 almacén, 1 ambiente para el servicio de contabilidad y
2 servicios higiénicos.
C.3 SERVICIO DE DENTAL

El servicio de dental cuenta con dos consultorios adyacentes entre sí, ambos ambientes
cuentan con una unidad dental moderna con teclados analógicos para el control de las
mismas, un escritorio, una mesa de trabajo movible, una esterilizadora de calor seco, un
lavadero y estantes para el almacenamiento de instrumental y materiales de atención.

D. MORBILIDAD DEL CENTRO


2021
MORBILIDAD GENERAL DEL CS CONDE DE LA VEGA BAJA
sexo N°
M 1558
Enfermedades del sistema respiratorio
F 2365
M 638
Enfermedades del sistema digestivo
F 1547
M 108
Enfermedades del sistema genitourinario
F 760
M 446
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
F 1140
M 270
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido
F 626
M 97
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas
F 204
M 219
Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo
F 258
M 206
Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias
F 207
M 0
Embarazo, parto y puerperio
F 113
M 134
Enfermedades del sistema circulatorio
F 260
M 76
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio
F 207
M 82
Enfermedades de la sangre y de otros órganos hematopoyéticos
F 115
M 80
Trastornos mentales y del comportamiento
F 108
M 24
Enfermedades del oído y del apófisis mastoides
F 70
M 9
Tumores (neoplasias)
F 32
M 23
Enfermedades del sistema nervioso
F 32
M 0
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
F 1
M 0
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
F 0
TOTAL 12154

El servicio de Odontología se ha visto limitado a realizar consultoría en salud bucal


durante el periodo de pandemia, hasta el mes de agosto del presente año en el que se
autorizó realizar exámenes estomatológicos y tratamientos sencillos como aplicación de
flúor, destartraje, exodoncia simple o la técnica de restauración atraumática.

La Caries Dental lidera la tasa de morbilidad con más del 90% de la población evaluada
en el C.S Conde de la Vega Baja. A esta patología le sigue con casi el 60% la Gingivitis
(Aguda o Crónica).

2021
MORBILIDAD DEL SERVICIO DE DENTAL
sexo N°
F 177
Caries dental: Esmalte, dentina o inespecificada
M 121
F 89
Enfermedades Periodontales
M 73
F 22
Necrosis Pulpar
M 29
F 13
Remanente Radicular
M 17
F 31
Otras patologías
M 43
TOTAL DE PACIENTES EVALUADOS 328
CAPÍTULO II
A. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

La emergencia sanitaria debido a la pandemia por Sars-CoV-2 nos ha recordado la


importancia de los protocolos de bioseguridad. Entre todas las ocupaciones
profesionales, el personal de salud es el más vulnerable a contagios de Covid 19, en el
tiempo que llevamos de pandemia, hemos perdido miles de profesionales de salud,
contagiados mientras prestaban sus servicios.

La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) plantea una clasificación de


cuatro niveles de riesgo de exposición a COVID-19 de acuerdo a las actividades que
realizan los trabajadores de salud:

 BAJO (PRECAUCIÓN): Los trabajos que no requieren contacto con personas que se
conoce o se sospecha que están infectadas.
Los trabajadores que tienen un contacto ocupacional mínimo con el público y otros
compañeros de trabajo generalmente son tareas administrativas en áreas no públicas
de establecimientos de salud, lejos de otros miembros del personal y pacientes:
a. Oficinas regionales de salud
b. Departamentales de salud del Minsa.
c. Secretarías de UCSF, ISSS, otros.

 MEDIO: Los trabajos que requieren contacto frecuente y/o cercano con personas que
podrían estar infectadas, pero que no son pacientes conocidos o sospechosos.
Dentro de un centro de salud: personal de archivo en centros de salud, farmacia,
promotores de salud, enfermeras, otros profesionales. Aquellos trabajadores de
salud que pueden tener contacto con el público en general en: escuelas, ambientes
de trabajo de alta densidad poblacional, algunos ambientes de alto volumen
comercial, incluyendo las personas que regresan de lugares con transmisión
generalizada del COVID-19.

 ALTO: Los trabajos con un alto potencial de exposición a fuentes conocidas o


sospechosas de COVID-19.
Personal de apoyo y atención en cuidado de la salud, transporte médico, trabajadores
mortuorios y aquellos que brindan atención a través de procedimientos que no
implique generación de aerosol.

 MUY ALTO: Aquellos trabajos con alto potencial de exposición a fuentes conocidas o
sospechosas de COVID-19 durante procedimientos médicos específicos, trabajos
mortuorios o procedimientos de laboratorio.
Personal de salud que participe realizando procedimientos generadores de aerosoles
en pacientes confirmados o sospechosos de COVID-19, por ejemplo:
a. Procedimientos de inducción de tos.
b. Procedimientos: Intubación, Broncoscopias, laparoscopias.
c. Algunos procedimientos y exámenes dentales.
d. Recolección de muestras invasivas.
e. Trabajadores de morgues que realizan autopsias que generan aerosoles en
cuerpos de personas confirmadas o sospechosas de COVID-19 al momento
de muerte.
f. Laboratoristas que recopilan o manipulan muestras.

A.1 CORRECTO USO DEL EPP EN EL ÁMBITO DE PANDEMIA POR COVID-19.

Para la prevención y control del coronavirus, se requiere la implementación estricta de


las medidas establecidas por el Ministerio de Salud. La transmisión humano-humano ha
sido documentada, incluso en trabajadores de la salud y durante procedimientos
generadores de aerosoles, por lo que se requiere limitar la diseminación de la
enfermedad aplicando medidas para los cuidados de estos pacientes.

La colocación del EPP debe seguir una secuencia pre establecida que asegura su
utilización de manera adecuada, minimizando los riesgos de exposición y que no afecte
la realización de los procesos de atención al operador. Previo a su colocación, se debe
tener claro cuáles son los riesgos de contaminación de acuerdo al procedimiento que se
realizará y el tipo de paciente que se va a atender. El EPP debe colocarse antes de iniciar
la atención del paciente, verificando los puntos de fijación o amarre y que estén bien
colocados. Recordar realizar higiene de manos previo a su colocación.

La secuencia de colocación es la siguiente:

1. Bata.

2. Mascarilla o respirador N95.

3. Lente de protección ocular o pantalla de protección


facial.

4. Guantes asegurando que queden sobre los puños de


la bata.

Uno de los momentos de mayor riesgo de


contaminación es al retiro de los elementos empleados
como parte del EPP.

Con relación a esta condición se deben contemplar algunas reglas generales:

1. Las partes del EPP más contaminadas son aquellas que tienen mayor contacto
con el paciente, como son la cara anterior del EPP junto con mangas y guantes
para las que deberá existir especial concentración durante su retiro.
2. El mayor número de puertas de entrada que tiene el personal de salud que
brinda la atención están en la cara (mucosa oral, nasal y conjuntival), por lo que
son las de mayor riesgo. El retiro de los elementos de protección facial debe
realizarse en la fase final de retiro del EPP, es decir, posterior al retiro de todos
los otros elementos. Antes de retirarse los elementos de protección facial
recordar realizarse higiene de manos.
3. Es necesario realizar un entrenamiento al personal que va a brindar la atención
y requiere colocarse un EPP, y periódicamente hacer un refrescamiento sobre la
técnica de colocación y retiro del mismo.

Una vez utilizados los componentes del EPP se procede a retirarlos, en la siguiente
secuencia de retiro:

1. Guantes.

2. Bata.

3. Protector facial.

4. Retiro la mascarilla o respirador N95.


Deseche cada elemento del EPP utilizado, en un contenedor para desechos
bioinfeccioso; luego proceda a realizarse higiene de manos. En caso de considerarlo
necesario, puede realizarse higiene de manos entre cada componente del EPP que va
retirando.

B. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL CENTRO DE SALUD


Debido a la pandemia, muchos tratamientos estomatológicos han sido restringidos,
limitando la atención al nivel de prevención primario, es decir, enfocado en el periodo
pre-patogénico.

En odontología, la promoción de la salud básicamente se enfoca en charlas de asesoría


nutricional en control de enfermedades dentales e instrucciones de higiene oral, ambas
actividades destinadas a luchar contra las principales morbilidades de la cavidad bucal:

1. La caries dental: Infección bacteriana caracterizada por la destrucción de los


tejidos calcificados del diente, debido a la acción de los microorganismos que
integran la placa dental.
2. La enfermedad periodontal: Patología de causa biológica o mecánica, que causa
la pérdida de los elementos de sostén de los dientes, que puede ocasionar la
pérdida de los mismos.
B.1 ASESORÍA NUTRICIONAL EN CONTROL DE ENFERMEDADES DENTALES
Es imperativo dar a conocer las recomendaciones de dieta no cariogénica a la población,
como principal motor de lucha contra la caries dental. A consulta, siguen llegando niños
menores de tres años con múltiples lesiones cariosas, debido principalmente al
temprano consumo de azúcares en su dieta diaria.

Se define dieta cariogénica a aquella de consistencia blanda, con alto contenido de


hidratos de carbono, especialmente azúcares fermentables como la sacarosa, que se
deposita con facilidad en las superficies dentarias retentivas. Aunque la caries dental se
considera una enfermedad infecciosa, el rol de la dieta diaria en la adquisición de la
infección y el desarrollo de la enfermedad es crítico.

Los niños que presentan caries dental durante los primeros años de vida, conocida como
caries de la primera infancia (CPI), han consumido azúcares a través de bebidas líquidas
por largo tiempo. La sacarosa, glucosa y fructosa se encuentran en la mayoría de los
jugos, fórmulas lácteas infantiles y cereales, los cuales son fácilmente metabolizados por
el Estreptococos mutans y Lactobacilos en ácidos orgánicos que desmineralizan el
esmalte y la dentina. La CPI se relaciona con los hábitos alimenticios, debido al uso
prolongado del biberón o alimentación materna.

B.2 INSTRUCCIÓN DE HIGIENE ORAL

Muchos padres ignoran que la higiene oral deben comenzar cuando erupcionan los
primeros dientes temporales. Incluso, se recomiendan la limpieza y el masaje de las
encías antes de esto para ayudar a establecer una flora bucal favorable y ayudar a la
dentición. Esta limpieza temprana deben realizarla los padres y debe efectuarse
envolviendo el dedo con un cuadrado de gasa humedecida o una toallita alrededor del
dedo y masajeando suavemente los dientes y las encías. El niño puede colocarse de
diferentes maneras durante este procedimiento, pero acunar al niño con un brazo
mientras se le masajean los dientes con la otra mano puede ser la forma más sencilla y
transmite mucha seguridad al niño.

La primera visita del niño al odontólogo debe tener lugar durante este período. Estas
primeras visitas dentales son también el momento propicio para que el niño se
familiarice con el odontólogo, lo que hará que cualquier tratamiento dental futuro le
genere menos ansiedad.

El uso de la pasta dentífrica debe iniciar desde la erupción del primer diente, siendo la
cantidad de “un granito de arroz” la apropiada hasta los tres años de edad, posterior a
esta, la cantidad adecuada será de “una alverjita”.

Aunque los niños en el rango de edad preescolar empiezan a demostrar mejoras


significativas en su capacidad para manipular el cepillo de dientes, sigue siendo
responsabilidad de los padres ser el principal proveedor de los procedimientos de
higiene oral. Con demasiada frecuencia, los padres de estos niños sienten que el niño ha
adquirido las habilidades necesarias para limpiarse los dientes. Es importante recalcarles
a los padres que deben seguir lavándoles los dientes a sus hijos.
CAMPAÑA DE SALUD DE LA MUNICIPALIDAD DE LIMA

CAMPAÑA PARA EL ADULTO MAYOR - PESTALOZZI


B.3 EVALUACIÓN ORAL COMPLETA
Es crucial realizar un examen íntegro de todos los componentes de la cavidad oral
cuando el paciente llega a consulta, con el fin de tratar todas las molestias y patologías
del mismo.

Es decir, se debe evaluar los siguientes componentes anatómicos:

 Los dientes y la oclusión.


 Periodonto.
 Lengua y mucosa oral.
 Articulación témporo-mandibular.
 Glándulas salivales.
 Sistema neuromuscular.

Además, este examen debe acompañarse de una correcta anamnesis previa, donde
debemos descartar antecedentes o padecimientos de enfermedades sistémicas,
alergias medicamentosas y conocer los hábitos orales del paciente, para inducir un
cambio en ellos de ser necesario. Todos los hallazgos y diagnósticos deben
evolucionarse con letra legible, sin manchas, ni borrones, en la historia clínica del
paciente.
HALLAZGOS CLÍNICOS:

Aparente leucoplasia en
borde lateral de la
lengua, se ordenó al
paciente una biopsia.

Caso de fluorosis dental


leve, ocasionado por uso
excesivo diario de pasta
dental.

Exostósis óseas en
maxilar superior.
B.4 APLICACIÓN DE FLÚOR GEL Y BARNIZ FLUORADO.

La aplicación de flúor es una de las técnicas de prevención más usadas en la odontología,


ya que está comprobado que brinda mayor resistencia al esmalte de los dientes,
evitando que sea dañado por la acción de las bacterias y los ácidos que se forman luego
de haber comido y no haberse cepillado.

Se recomienda la aplicación de flúor, desde que el niño cumple 1 año de edad y desde
entonces hacerlo cada 4 – 6 meses, dependiendo del riesgo de caries de cada niño y
del tipo de flúor utilizado.

Actualmente hay cuatro compuestos para aplicación de flúor por el profesional:

 FLUORURO DE SODIO: En forma de solución 2% o barniz 2,2%. Tiene sabor


aceptable, no mancha dientes ni obturaciones y no irrita la encía.
 FLUORURO ESTAÑOSO: En forma de solución al 8%. Es un efectivo agente
antiplaca. Tiene el inconveniente de su baja estabilidad (no se puede almacenar),
alto coste, gusto desagradable, pigmentaciones e irrita la encía en caso de mala
higiene. También se presenta en forma de colutorio asociado a flúor de aminas
(125 ppm de cada tipo de flúor).
 FLUOR FOSFATO ACIDULADO: En solución o en gel al 1.23%. Se compone de
fluoruro de sodio, ácido fluorhídrico y ácido fosfórico. Actualmente es el más
utilizado. A las ventajas del NaF se añadió un pH más bajo, con lo cual la
captación de flúor por el esmalte es mayor.
Actualmente se comercializa en forma de solución tixotrópica (no son
verdaderos geles, sino soles viscosos). Tiene una elevada viscosidad en
condiciones de almacenamiento, pero se convierten en líquido en condiciones
de mucha presión o fuerza de deslizamiento. Son más estables a pH más bajo y
no escurren de la cubeta tan fácilmente como los geles convencionales de
metilcelulosa.
 FLUORURO DE AMINAS: Solución al 1% y gel 1.25%. Combina el efecto protector
del fluoruro, con la protección físico-química de las aminas alifáticas de larga
cadena, ofreciendo una buena capacidad de protección al esmalte frente a los
ácidos.

Las aplicaciones tópicas con geles de flúor están siendo desplazadas por los barnices que
tienen mayor efectividad, menos efectos adversos y mejor aceptación.

Los barnices constituyen la forma de aplicación de fluoruros por el profesional que tiene
mayor efectividad anti-caries. Aunque en la actualidad son más los barnices de flúor que
están comercializados, hay dos que han sido más ampliamente estudiado y cuya
efectividad está demostrada.

1. Fluoruro de silano al 0.1% de ión flúor. Se presenta en forma diluida en ampollas


aplicándose con pincel o en pequeños botes con tapón de rosca.

2. Barniz de fluoruro de sodio al 2,2% de flúor. Se presenta en pequeños tubos de


cristal adaptado para que se aplique con una jeringa.
Se recomienda esperar hasta el día siguiente para el cepillado de los dientes. Evitar
comer alimentos calientes, duros o pegajosos, y tomar bebidas calientes, por el resto
del día.

B.5 DESTARTRAJE

El destartraje dental consiste en el retiro del tártaro o sarro dental que se adhiere
fuertemente a los diente, supragingival y subgingival, ocasionando la inflamación de
las encías y el periodonto en general.

Este procedimiento es una medida preventiva, a fin de evitar que los tejidos de
soporte dental (encías, ligamentos y hueso) se debiliten, mediante enfermedades
como la gingivitis y periodontitis. Este procedimiento debe realizarse al menos 2
veces al año.

En pacientes gestantes es muy importante evaluar si hay sarro dental, debido a que
con los cambios hormonales propios del embarazo la encía se inflama, y si la
paciente no se realiza una adecuada higiene oral, los cuadros de gingivitis pueden
ser severos, ocasionando así movilidad dental.
B.6 EXODONCIAS SIMPLES

La exodoncia es el acto quirúrgico en


el que se realiza la avulsión o
extracción de un diente o porción de
este (remanente radicular), del lecho
óseo donde se alberga, mediante la
aplicación de técnicas e instrumental
adecuado para este fin.

En el centro de salud por motivos de


protocolo, solo se podían realizar
exodoncias simples, previa
radiografía periapical y evaluación de
las condiciones sistémicas del
paciente.
Los diagnósticos usuales que
requerían de endodoncia simple eran:

 Remanentes radiculares no
anquilosados.
 Necrosis pulpar.
 Abscesos periapicales con o sin
fístula.
 Fracturas dentales.
 Movilidad dental dos o tres.

B.7 LLENADO DE FORMATOS

Como institución del gobierno, los centros de salud requieren de un registro fiable
de la atención al paciente, sea pagante o perteneciente al SIS. Dentro de los formatos
que aprendimos a llenar correctamente encontramos:

 FUAS de los pacientes con Seguro Integral de Salud.


 Recetas Farmacológicas.
 HIS - Sistema de Información Hospitalario (Hospital Information System, en
inglés).
D. SARS COV 2 Y SU RELACIÓN CON LA CAVIDAD ORAL

El SARS-CoV-2 es una cepa del coronavirus relacionado con el síndrome respiratorio


agudo severo, miembro de la familia Coronaviridae. Es el agente responsable de la
enfermedad denominada coronavirus 2019 (COVID-2019).

Aunque la mayoría de los pacientes con COVID-19 presentan síntomas leves, casi el 14%
de los casos confirmados requieren hospitalización y soporte de oxígeno, el 5%
necesitan ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos y alrededor del 2% mueren.

Los casos graves suelen complicarse con el síndrome de dificultad respiratoria aguda
respiratorio agudo (SDRA), sepsis y shock séptico, que provocan daños multisistémicos.

Los pacientes con COVID-19 grave suelen presentar una respuesta inmune exacerbada,
caracterizada por niveles excesivos de citoquinas proinflamatorias y daño tisular
generalizado; el llamado síndrome de tormenta de citoquinas. De hecho, la mortalidad
por COVID-19 se ha asociado con niveles séricos elevados de interleucina-6 (IL-6),
proteína C reactiva (PCR), dímero D y ferritina, lo que sugiere una clara relación inversa
entre la gravedad de la enfermedad y la respuesta inflamatoria impulsada por el virus.

Además, la gravedad de la infección por COVID-19 se ha asociado con pacientes que


sufren comorbilidades (por ejemplo, hipertensión, diabetes enfermedades
cardiovasculares), la edad avanzada y la obesidad. Sin embargo, los factores de riesgo
específicos que conducen a peores resultados clínicos no se han dilucidado del todo.

Según un reciente estudio publicado por la Journal of Clinical Periodontology la


periodontitis se asoció significativamente con un mayor riesgo de complicaciones del
COVID-19, incluido el ingreso a UCI, la necesidad de ventilación asistida o la muerte.

El papel de la cavidad bucal en la COVID-19 sugiere un papel relevante de la mucosa oral


en la transmisión y patogenicidad del SARS-CoV-2, debido a que la saliva es uno de los
medios de contagio más comunes y a la alta carga viral que se almacena en la mucosa
oral.
CONCLUSIONES

 El Covid-19 generó un cambio radical en nuestro día a día, sin embargo, hemos
sabido sobreponernos en estos tiempos difíciles. El internado que hemos
culminado satisfactoriamente, probablemente, ha sido diferente al realizado en
tiempos pre-pandemia. No obstante, nos ha ayudado a afrontar una emergencia
sanitaria mundial, que no podemos descartar, vuelva a suceder.
 La prevención en salud bucal es quizás el pilar más importante (y más
infravalorado) para la lucha contra la prevalencia de las enfermedades bucales
como la caries dental y la enfermedad periodontal. Si no concientizamos a
nuestra población sobre la correcta higiene bucal y los hábitos alimenticios
adecuados para el cuidado de la cavidad bucal, los índices de incidencia y
prevalencia nunca decrecerán.
 La cavidad bucal está ligada a muchas patologías virales debido a ser uno de los
medios de transmisión favoritos de los virus. Es importante mantener una
adecuada higiene bucal para aligerar la carga viral en boca y disminuir los riesgos
de desarrollar o transmitir la enfermedad. Por ello, nuestra labor como personal
de salud es muy importante dentro del enfoque multidisciplinario de atención al
paciente.
BIBLIOGRAFÍA

 Cuenca E, Baca P. Odontología preventiva y comunitaria. Principios métodos y


aplicaciones. 3ª ed. Barcelona: Masson; 2005
 DePaola DP, Cheney HG. Odontología preventiva. Buenos Aires: Mundi SAIC y F; 1981.
 Gómez Soler S. Flúorterapia en Odontología para el niño y el adulto. 3rd ed. Chile:
Arancibia Hnos y Cía Ltda; 2001.
 Montserrat C., Olga C.. La caries dental: una enfermedad que se puede prevenir. Vol. 12.
Núm. 3. Tuberculosis: Malabsorción de hidratos de carbono. 147-151. 2014.
 Rhina D., Susana Z. . Medidas de protección en personal de salud para disminución de
riesgo de contagio de COVID-19. Instituto Nacional De Salud, Gobierno de El Salvador.
2020.
 Vaisman B. Martínez MG. Asesoramiento dietético para el control de caries en niños.
Venezuela. 2004.
 Lipari A y Andradre P. Factores de Riesgo Cariogénico. Revista Chilena de
Odontopediatría, 2002 (13):7-8

También podría gustarte