Está en la página 1de 7

PASO 1 IDENTIFICACIÓN DE CONCEPTOS CLAVES Y AUTO-APLICACIÓN

YOLIMA PINEDA MIRANDA

PSICOLOGIA

GRUPO: 253

TUTORA: YEING ALEXANDRA CARDONA CUMACO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PSICOMETRIA

19 DE FEBRERO DE 2023
Introducción:

Teniendo en cuenta el uso de la psicometría y el papel que la misma juega

dentro del ámbito laboral, se hace necesario conocer algunos conceptos claves y la

metodología con que se hacen las mismas aplicaciones dentro del campo laboral. Por

tanto, en el presente trabajo encontrara un estudio científico que da cuenta de una

medición psicométrica, luego 5 conceptos calves dentro del procedimiento y finalmente

las referencias bibliográficas de donde se tomó base para la elaboración del mismo.
1. El informe de las propiedades psicométricas debe incluir el índice de

confiabilidad y los procedimientos de validez del BFQ o BFQ-2 reportados en algún

estudio previo en un país Latinoamericano.

R/ en la investigación el objetivo era determinar si tenía alguna relación de

variables de síndrome de burnout (estrés laboral de alto grado que suele afectar el

estado físico y causar agotamiento, afectando la motivación laboral y causar daños

psicológicos); para este se contó con la participación de 108 profesionales médicos

de sexos masculinos y femeninos del hospital de Huaycán (lima Perú).

Procedimiento: para la evaluación se usó el inventario Burnout de Maslach,

creado por Maslach en el 1986, adatado por Llaja, Sarriá y García en 2007, también

se utilizó el NEO un inventario de personalidad que se reduce en 5 factores, su autor

es Paul Costa y Robert McCrae, adaptado en Perú (201)1 por Martínez y Cassareto,

por tanto, el análisis de los datos se realizó a través del SPSS versión 24.0.

Resultados: afianzan una relación positiva de intensidad baja en sentido

directo e inverso entre el agotamiento y los factores de Neuroticismo en la

personalidad = (rho=.299; p<.05), Amabilidad = (rho=.194; p<.05),

Responsabilidad=(rho=-.193; p<.05), relación dimensión despersonalización y

Factores de personalidad Neuroticismo, Apertura y Amabilidad =(Rho=.380, .219, y

.239; p<.01 y p<.05); relación altamente en sentido inverso entre la dimensión

realización personal y el factor de personalidad Neuroticismo =(Rho=-.341; p<.01).

En conclusión, se demuestra que si existe gran relación entre las

dimensiones del síndrome de los resultados obtenidos se concluye que existe

relación significativa entre las dimensiones burnout y los factores incluidos en la


personalidad, debido a la gran relación que surge entre las mismas. (Quezada

Dávila, S. J. 2021).

1. ¿Qué es una prueba psicológica?

R/ es un test que se le realiza al individuo para evaluar su estado psicológico

y las posibles medidas que se deban seguir, estos son parte fundamental en el rol de

los psicólogos e investigadores, así lo afirma Meneses:

Los test forman parte de la práctica habitual de los profesionales, docentes e


investigadores interesados por la medida indirecta de los fenómenos psicológicos.
Al servicio de la evaluación psicológica, y en conjunción con otros instrumentos,
como la observación o la entrevista, los test tienen como propósito principal
proporcionar las evidencias necesarias que permitan a los psicólogos y a otros
profesionales vinculados con las ciencias sociales y del comportamiento tomar
decisiones u orientar sus intervenciones en los diferentes contextos en los que
desarrollan su actividad. (Meneses, J. 2014, p.14).

2. ¿En qué consiste el consentimiento informado?

R/ información que se le proporciona al paciente oral y escrita sobre el

diagnóstico y las medidas a seguir, con lo cual el mismo puede decidir si las toma o

no, pero este debe de gozar de un estado de lucidez y autonomía; “Para que el

paciente tome una decisión, es requisito indispensable que actúe de forma autónoma

y competente” (Cañete, R, et al. 2012, p.437). Además, afirma que la decisión

depende de la información que previamente se le proporción y la medida no es

regulada, “La decisión de un paciente en relación con una intervención médica se

basa también en la información que ha recibido; E tampoco existe un modelo

general para proporcionar esta información” (Cañete, R, et al. 2012, p.437).


3. ¿Cuál es la diferencia entre puntuaciones crudas y puntuaciones

transformadas?

R/ la diferencia es que las puntuaciones crudas son aquellas originales que

no han sido recodificadas o modificadas, por el contrario, las transformadas ya

fueron previamente realizado este proceso; “Transformar las puntuaciones de una

medida consiste en aplicar una estrategia de codificación en la que las puntuaciones

obtenidas en la medida, sus puntuaciones directas, son recodificadas

(transformadas) en un nuevo sistema de valores que facilitan al usuario su

interpretación” (Meneses, J. 2014, p.205).

4. ¿Cuáles son las principales medidas de tendencia central en

estadística?

R/ La mediana, media y la moda; de esta manera lo referencia Ricardi:

Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que pretenden


resumir en un solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en torno al
cual se encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las medidas de tendencia central
más utilizadas son: media, mediana y moda. (Ricardi, F. Q. 2011, p.5).

5. ¿Cuáles son las cualidades psicométricas de una prueba?

R/ La confiabilidad y la validez, las cuales se definen como:

La fiabilidad se concibe como la consistencia o estabilidad de las medidas


cuando el proceso de medición se repite. Por ejemplo, si las lecturas del peso de una
cesta de manzanas varían mucho en sucesivas mediciones efectuadas en las mismas
condiciones, se considerará que las medidas son inestables, inconsistentes y poco
fiables. La carencia de precisión podría tener consecuencias indeseables en el coste
de ese producto en una ocasión determinada (Prieto, G., & Delgado A. R. 2010,
p.67)

Validez… En la actualidad este enfoque sigue siendo de suma importancia


cuando se emplean las pruebas para seleccionar a los candidatos más aptos para un
empleo, en los programas de admisión, en la adscripción de pacientes a
tratamientos, etc. En estos casos, la evaluación de la utilidad de la prueba suele
cuantificarse mediante la correlación entre sus puntuaciones y las de alguna medida
del criterio (coeficiente de validez). (Prieto, G., & Delgado A. R. 2010, p.67)
Referencias

Cañete, R., Guilhem, D., & Brito, K. (2012). Consentimiento informado: algunas

consideraciones actuales. Acta bioethica, 18(1), 121-127.

Meneses, J. (2013). Capítulo 1 Historia. En Psicometría. Catalunya, España: Editorial

UOC. Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/57600

Prieto, G., & Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del psicólogo, 31(1), 67-

74.

Programa RUV “Salud Global” N° 79 Manejo ético de las pruebas psicológicas.

En https://goo.gl/ZY8xfj

Programa RUV “Salud Global” N° 255 Importancia de las Propiedades Psicométricas de

las Pruebas Psicológicas. En https://ruv.unad.edu.co/ruvwp/programas/salud-global-

255-importancia-de-las-propiedades-psicometricas-de-las-pruebas-psicologicas/

Quezada Dávila, S. J. (2021). El síndrome de Burnout y factores de personalidad en

profesionales de la salud del Hospital Huaycán.

Ricardi, F. Q. (2011). Medidas de tendencia central y dispersión. Revista Biomédica

Revisada Por Pares, 1-8.

También podría gustarte