Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL (4008601)

PROPIEDADES FÍSICAS (I)

DETERMINACIÓN DE DENSIDADES

MARIA JOSE MARIN MONTOYA

CC 1035441264

MARIA PAULA CIRO CASTRO

CC 1007054555

FREDY ALBERTO AMARINGO VILLA

MEDELLÍN

23-06-2023
OBJETIVOS

1. Aprender a determinar la densidad de: líquidos puros y soluciones de diferentes


concentración, sólidos y sustancias solubles en agua.

2. Aprender a determinar los métodos para hallar volúmenes.

3. Aprender a determinar la densidad de cuerpos sólidos y líquidos

MARCO TEÓRICO

La densidad es una propiedad física importante que describe la relación entre la


masa y el volumen de una sustancia. Es una medida útil para caracterizar los
materiales y puede variar dependiendo de las condiciones físicas en las que se
encuentre una sustancia, como la temperatura y la presión.

Puede incluir los siguientes puntos:

Propiedades de las sustancias:

Las propiedades de una sustancia son características que la distinguen de otras.

Las propiedades pueden ser extensivas o intensivas, y a su vez, físicas o químicas.

Las propiedades extensivas dependen de la cantidad de masa de la sustancia, como


el volumen y el peso.

Las propiedades intensivas son independientes de la cantidad de masa de la


sustancia, como la densidad y la temperatura de ebullición.

Propiedades físicas:

Las propiedades físicas son específicas de una sustancia y su medición u


observación no altera la naturaleza de la sustancia.

Algunas propiedades físicas importantes incluyen la densidad, la temperatura de


ebullición, la temperatura de fusión, la viscosidad y el índice de refracción.

Estas propiedades físicas pueden variar según la temperatura y la presión.

Densidad y gravedad específica:

La densidad se define como la masa de una sustancia dividida por su volumen.

La densidad puede expresarse en diferentes unidades dependiendo de las unidades


utilizadas para la masa y el volumen.
La gravedad específica de una sustancia se define como la relación entre la masa de
un volumen dado de la sustancia y la masa de un volumen igual de agua.

La gravedad específica no tiene unidades y se utiliza para comparar la densidad de


una sustancia con respecto al agua.

Determinación del volumen:

Para determinar el volumen de una sustancia, existen diferentes métodos


dependiendo de si es un sólido regular, un sólido irregular o un líquido.

Para sólidos regulares, se pueden medir las dimensiones y utilizar fórmulas para
calcular el volumen.

Para sólidos irregulares, se puede utilizar el método de desplazamiento de líquido,


donde se añade la sustancia a un líquido en una probeta y se mide la diferencia de
volumen.

Para líquidos, se utiliza un recipiente graduado, como una probeta, o un instrumento


más preciso como un picnómetro diseñado para contener siempre el mismo
volumen.

Determinación de densidades:

Para determinar la densidad de una sustancia, es necesario conocer su masa y su


volumen.

La masa se puede medir utilizando una balanza, y el volumen se puede determinar


mediante los métodos mencionados anteriormente.

Una vez obtenidos los valores de masa y volumen, se calcula la densidad dividiendo
la masa entre el volumen.

Soluciones:

Para soluciones diluidas o concentradas, es común encontrar en las etiquetas de los


frascos la concentración en porcentaje masa-masa (% m/m) y la densidad de la
solución.
DATOS Y OBSERVACIONES

En el primer experimento de determinación de la densidad del etanol, se observó


que la densidad experimental (0.80 g/ml) se encontraba ligeramente por encima de
la densidad teórica (0.789 g/ml). Esto indica que la muestra de etanol utilizada tenía
una densidad ligeramente mayor a la esperada. Es posible que esto se deba a
impurezas presentes en el etanol utilizado, lo que afectaría la precisión de la
medida.

En el segundo experimento de determinación de la densidad del cloruro de sodio


(NaCl), se observó una mayor discrepancia entre la densidad experimental (2.31
g/ml) y la densidad teórica (2.16 g/cm³). Esta diferencia indica que la muestra de
NaCl utilizada tenía una densidad mayor a la esperada. Al igual que en el
experimento anterior, esto puede deberse a impurezas en la muestra o errores en
las mediciones.

En ambos experimentos, se obtuvieron valores de densidad cercanos a los teóricos,


lo que indica que las mediciones fueron relativamente precisas. Sin embargo, los
errores porcentuales indican que hubo algunas diferencias entre los valores
experimentales y teóricos. Estas diferencias pueden ser útiles para identificar
posibles mejoras en las técnicas de medición y para tener en cuenta las fuentes de
error en experimentos futuros.

CÁLCULOS Y RESULTADOS

Densidad del líquido puro (etanol):

Volumen etanol = 5.204g


Peso picnómetro + etanol =18.68g
Masa etanol = 18.68g - 14.50g = 4.18
Densidad experimental = masa (g) = 4.18 g = 0.80g/ml
volumen (ml) 5.204 ml

Densidad teórica = 0.789 g/ml

% error = V teórico - V exp x 100%


V teórico

% error = 0.789 g/ml - 0.80 g/ml x 100%


0.789 g/ml

% error = 1.39 %
Densidad de una sustancia soluble en agua (NaCl):

Peso NaCl: 3.01 g


Volumen:
-Volumen inicial = 5.2 ml
-Volumen final = 6.5 ml
Vf - Vi = 6.5 ml - 5.2 ml = 1.3 ml

Densidad experimental = masa (g) = 3.01 g = 2.31 g/ml


volumen (ml) 1.3ml

Densidad teórica del NaCl = 2.16 g/cm³

% error = V teórico - V exp x 100%


V teórico

% error = 2.16 g/cm³ - 2.31 g/ml x 100%


2.16 g/cm³

% error = 6.9 %

Densidad de la solución de concentración desconocida (Solución de NaCl):

Densidad Concentración
(g/ml) (% m/m)

1,005 1,00

1,013 2,00

1,034 5,00

1,071 10,00

1,086 12,00

1,148 20,00

1,189 25,00

Volumen picnómetro = 5.204 ml

Peso picnómetro + Sln NaCl = 20.02 g

Masa NaCl = 20.02 g - 14.50 g = 5.52 g


Densidad experimental = masa (g) = 5.52 g = 1.060 g/ml

volumen (ml) 5.204 ml

● Según la tabla se aproxima la densidad a 1.071 g/ml, es decir, 10.00 %


(m/m) de concentración.

% error = V teórico - V exp x 100%


V teórico

% error = 1.071 g/ml - 1.060 g/ml x 100%


1.071 g/ml
% error = 0.84 %

Densidad de un sólido:

Sólido regular (Aluminio)


Masa del sólido = 11.01 g
Diámetro : Ancho = 11.31 mm (1.131 cm)
Largo = 31.95 mm (3.195 cm)

Radio = 1.131 cm ÷ 2 = 0.56 cm


r² = (0.56cm)²
r² = 0.31 cm²

V = π r² h
V = 3.1416 x 0.31 cm² x 3.195 cm
V = 3.11 cm³

Densidad experimental del sólido = masa = 11.01 g = 3.54 g/cm³


volumen 3.11 cm³

Densidad teórica = 2.70 g/cm³

% error = V teórico - V exp x 100%


V teórico

% error = 2.70 g/cm³- 3.54 g/cm³ x 100%


2.70 g/cm³
% error = 31.1 %
Según los cálculos realizados, la densidad experimental del sólido de aluminio es de
3.54 g/cm³, mientras que la densidad teórica del aluminio es de 2.70 g/cm³. El
porcentaje de error en la medición es del 31.1%.

Esta discrepancia entre la densidad experimental y la densidad teórica indica que la


densidad medida es mayor que la densidad reportada del aluminio. Hay varias
posibles explicaciones para este resultado:

Error experimental: Puede haber habido errores durante la medición de la masa y


las dimensiones del sólido, lo que llevó a un cálculo incorrecto del volumen y, en
última instancia, a una densidad experimental incorrecta.

Contaminación o impurezas: El sólido de aluminio utilizado en el experimento podría


haber estado contaminado con otros materiales que aumentaron su densidad
aparente. Las impurezas podrían haberse introducido durante la fabricación,
manipulación o almacenamiento del sólido.

Cambios en la estructura del sólido: El sólido de aluminio podría haber


experimentado algún tipo de transformación estructural que afectó su densidad.
Esto podría ser el resultado de cambios en la temperatura, presión u otros factores
durante la fabricación o el experimento.

DISCUSIONES

la densidad es una propiedad física que nos permite saber la ligereza o pesadez de
una sustancia la cual puede ser determinada por una relación masa/volumen

En esta práctica se hicieron distintas mediciones de volúmenes y masa para hallar


la densidad, se observó particularmente la densidad de los líquidos, en las cuales se
logró analizar y hallar masa- densidad y porcentaje de error.

La densidad experimental de la solución fue de 1.060 g/ml, y se encontró que se


aproximaba a una concentración del 10% (m/m) según una tabla proporcionada. El
error porcentual en este caso fue de 0.84%. Esto indica que la concentración
calculada se acerca a la concentración teórica, lo cual sugiere que el método
utilizado fue preciso. Sin embargo, es importante considerar posibles errores en la
medición de la densidad y la precisión de la tabla de correlación utilizada.

En el último experimento, se determinó la densidad de un sólido de aluminio. Se


calculó la densidad experimental dividiendo la masa entre el volumen, obteniendo
un valor de 3.54 g/cm³. Comparado con la densidad teórica de 2.70 g/cm³, se
encontró un error porcentual del 31.1%. Esta discrepancia indica que la muestra de
aluminio utilizada tenía una densidad significativamente mayor a la esperada. Es
posible que se hayan presentado errores en la medición del volumen o en la masa
del sólido. Además, las irregularidades en la forma y dimensiones del sólido podrían
haber afectado los cálculos de volumen. Es importante tener en cuenta estas
fuentes de error al realizar mediciones de densidad en sólidos.

CONCLUSIONES

Al terminar el laboratorio se llegó a la conclusión que para determinar la densidad de


un cuerpo, dependiendo de si es un sólido regular, irregular o un líquido, utilizamos
procedimientos diferentes que incluyen el uso de varios implementos de laboratorio
(probeta, picnómetro, balanza), los cuales nos permiten hallar la cantidad de materia
por espacio ocupado que posee un cuerpo.

Gracias a esta práctica adquirimos el conocimiento de calcular la densidad, masa,


volumen de cualquier objeto o sustancia.

En el segundo experimento, se determinó la densidad de una sustancia soluble en


agua, en este caso, cloruro de sodio (NaCl). Se utilizó un método de desplazamiento
de líquido, midiendo el cambio de volumen al agregar el NaCl a un líquido en una
probeta. El peso del NaCl utilizado fue de 3.01 g, y el cambio de volumen fue de 1.3
ml.

Analizando en el primer experimento se obtuvo una pequeña diferencia entre la


densidad experimental y la densidad teórica del etanol, con un error porcentual del
1.39%.En ambos casos, es importante tener en cuenta las posibles fuentes de error
al realizar mediciones de densidad.

RESPUESTA A LAS PREGUNTAS

1. Analizar los resultados obtenidos y explicar cuáles pueden ser las posibles
causas de error en la determinación de la densidad de las distintas sustancias
analizadas. Sugerir recomendaciones para disminuir el error experimental.

R// Algunos de los errores en la determinación de la densidad de las distintas


sustancias analizadas pueden ser:

- Las balanzas pueden estar mal calibradas por lo que pueden presentar
inexactitudes al momento de medir la masa de las sustancias.
- Instrumentos de medición de volumen como probetas en los cuales es difícil
calcular un volumen exacto.

- Algunas sustancias presentan gran cantidad de impurezas por lo que alteran su


densidad

- Posible pérdida de agua o sustancias líquidas en el uso del método de


desplazamiento de agua para calcular el volumen de una sustancia sólida

Recomendaciones:

- Calibrar adecuadamente las balanzas para cada medición.

- Utilizar instrumentos de medición que tengan marcas claras y precisas, además


observar correctamente y un nivel adecuado el punto exacto donde se encuentra el
menisco de la sustancia líquida.

- Limpiar los recipientes y utensilios de medición antes de ser usados para disminuir
el porcentaje de impurezas de las sustancias.

- Manipular cuidadosamente el agua que se usa para el método de desplazamiento


para reducir su pérdida.

- Tener en cuenta los valores de incertidumbre de cada instrumento de laboratorio y


así identificar y reducir errores sistemáticos.

2. Investigar qué instrumentos se utilizan en la industria para determinar la


densidad de: leche, alcohol,ácidos, soluciones salinas.

R//

Leche:

- Lactodensímetro: Es un instrumento específico para determinar la densidad


de la leche, viene generalmente con una escala graduada, este dispositivo se
sumerge en la muestra de leche para medir su densidad

Alcohol:

- Alcoholímetro: Usado para determinar tanto la densidad como el contenido de


alcohol. Este instrumento flota en la muestra de alcohol y proporciona una
lectura directa de la densidad.

Ácidos:

- Picnómetro: Es un recipiente de vidrio con una tapa utilizada para medir tanto
la densidad de líquidos como de ácidos. se usa llenando el picnómetro con
una cantidad desconocida de ácido y se mide su masa, luego, se calcula la
densidad dividiendo la masa por el volumen del ácido

Soluciones salinas:

- Refractómetro de densidad: Mide la densidad de soluciones salinas y otros


líquidos, funciona midiendo la refracción de la luz a través de la muestra y
calculando la densidad en función de esa medición.

BIBLIOGRAFÍA:

● - Manual guia de laboratorio



● -Densidad del etanol:
● https://uniiquim.iquimica.unam.mx/glossary/etanol/

● -Densidad NaCl:
● https://jumsal.com/2017/10/30/que-es-el-cloruro-de-sodio/

● -Densidad de un sólido:
● https://historiaybiografias.com/densidad/

● -Densidad del aluminio:
● https://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm13/fcm13_4.html#:~:text=El%20alumi
nio%20es%20un%20metal,relaci%C3%B3n%20resistencia%2Dpeso%20es%
20excelente.
● Instrumentos de la industria que se usan para determinar la densidad de la

leche soluciones salinas y alcohol:


● https://www.buenastareas.com/materias/que-instrumentos-se-utilizan-en-la-in
dustria-para-determinar-la-densidad-de-la-leche-soluciones-salinas-y-alcohol/
0

También podría gustarte