Está en la página 1de 9

Instituto de Profesores Artigas

Investigación Educativa
Prof. Alejandra Capocassale

Ignacio Ronca
Melisa Piedrabuena
Nadia Hernandez
Jessika Leites
Filosofía 3ºA
Montevideo, de Octubre 2021
Introducción:
Este proyecto tiene lugar en el marco del curso de investigación educativa en el tercer año de
nuestra formación como docentes de filosofía en el Instituto Profesores Artigas, en el año
2021.
El grupo 3°A de filosofía seleccionó la temática inclusión con el fin de llevar diferentes
investigaciones a partir de la misma, lo cual nos impulsó a pensar en la situación de los/as
estudiantes de filosofía que viven en el interior, sin disponer de la carrera como una oferta
educativa. Entendemos que el hecho de que existan estudiantes que no cuentan con acceso a
la formación de dicha materia, se encuentran en una situación de exclusión, por lo tanto
consideramos que esta problemática atraviesa el tema seleccionado por el grupo 3°A de
Filosofía.

Entendiendo que existen seis CeRP (Centro Regionales de Profesores) en Uruguay (CeRP del
Litoral en Salto, Cerp del Este en Maldonado, CeRP del Centro en Florida, CeRP del Sur en
Canelones, CeRP del Norte en Rivera y CeRP del Suroeste en Colonia), los cuales
únicamente tres de ellos ofrecen la asignatura filosofía como opción, nos formularnos las
siguientes preguntas: ¿Cuál es la situación curricular de la asignatura de filosofía en los CeRP
en Uruguay en el año 2021? ¿Cuáles son los motivos por los cuales la Filosofía está como
opción en algunos CERP y en otros no? ¿Qué criterios de valoración se tuvieron en cuenta
para decidir sobre su ausencia? ¿No existe la especialidad de filosofía, porque no hay
estudiantes, o no hay estudiantes porque no está la especialidad? ¿Cuáles son las causas de la
centralización? ¿Qué consecuencias tiene? ¿Qué relación tiene la materia en secundaria con
su carrera de formación docente? Estas interrogantes son parte del problema que nos interpela
para llevar a cabo nuestra investigación.

El proceso de creación de los CeRP que comenzó en el año 1997, con la fundación de los
centros ubicados en Salto y Rivera, tuvo como objetivos (entre otros) descentralizar la
formación docente y combatir la falta de docentes titulados en el interior del país.

“Para responder a este déficit se crearon en 1997, los centros regionales de profesores. En
dicho año se inauguraron las sedes correspondientes al norte del país -en donde la carencia de
profesores titulados era tan grave que en algunos departamentos había un solo docente con
formación profesional en matemática o física- y se instalaron en la ciudad de Salto y en
Rivera las sedes correspondientes al Litoral y al Norte. En 1998 se creó en Maldonado el
CERP del este y en 1999 el CERP del Suroeste en Colonia y el CERP del Sur en la localidad
de Atlántida para entender fundamentalmente a un departamento, el de Canelones…”
Rama G, 1999, página 36.

Los estudiantes que no tienen la opción de filosofía en el CERP de su región, se ven


obligados a trasladarse a otro departamento. Muchas veces deben dejar atrás su familia, y se
presentan situaciones económicas complejas (en caso de personas que deben viajar
diariamente el tiempo de traslado, por ejemplo). Esto puede provocar el abandono de la
carrera, rezago e incluso cambio de orientación (sin considerar a todos y todas aquellas que ni
siquiera pudieron acceder a la carrera). Lo anteriormente mencionado, nos conduce a afirmar,
que si bien la inclusión está dentro de la ley (tanto), la misma no es garantizada para todos/as
los estudiantes del Uruguay. El problema que identificamos es la centralización de la
especialidad de filosofía.
Otra de las alternativas es concurrir a los CeRP o ir a los IFD, hacer las específicas por
semi-presencial, y posteriormente hacer las generales en el IFD, la cual si bien ofrece
dificultades curriculares, es una posible alternativa. (ARREGLAR)

Enunciado del problema y supuestos:


El problema a investigar es la escasa opción de la especialidad filosofía en el interior del país,
teniendo en cuenta que solo está presente en tres de seis de los centros.
Partimos de varios supuestos que vale la pena resaltar, entre ellos, entendemos que la
exclusión es una causa y consecuencia de la centralización de la carrera de filosofía.
Otro de los supuestos que sostenemos es, que la constante amenaza de quitar la filosofía de
secundaria como una asignatura obligatoria incide fuertemente en la formación de docentes
de filosofía, y por ende, en la carrera.
Otro supuesto del que partimos remite a la cantidad de futuros estudiantes de la carrera, ya
que, suponemos que una de las razones por la cual no existe filosofía como opción en la
mitad de los centros regionales de profesores se excusa en su falta de estudiantes. Nos
preguntamos, ¿No hay carrera por falta de estudiantes o no hay estudiantes por falta de la
carrera?
Pregunta principal

¿Cuáles son los motivos por los cuales la asignatura filosofía está presente únicamente en tres
de los seis CeRP en Uruguay en el año 2021?

Justificación y relevancia del problema seleccionado (profundizar)


El interés por investigar este problema parte, en una primera instancia, de la situación de tres
de cuatro de las integrantes que conforman el grupo, quienes si bien únicamente dos son del
interior, en los tres casos, la situación de los CeRP referente a la asignatura filosofía, afectó
de la misma forma, ya que su vida privada se vio involuntariamente modificada;
principalmente en dos aspectos (económica y personalmente)
Lo que posteriormente condujo a realizar la carrera en el departamento de Montevideo.

Objetos de estudio: Los y las estudiantes que no tienen la posibilidad de formación docente
en la especialidad filosofía en los tres CeRP donde no existe esa opción. Entendemos la
relevancia de las dificultades que atraviesan los y las estudiantes, lo que nos conduce a
enfocar este trabajo en quienes son excluidos en la actual situación curricular de la asignatura
filosofía.

Objetivo general:
El objetivo general de este proyecto de investigación es conocer cuál es la situación curricular
de la asignatura filosofía en los CERP en Uruguay 2021.

Objetivos específicos:
- Descubrir los motivos por los cuales en algunos CeRP está y en otros no en la
currícula la asignatura filosofía. … razón no hay filosofía en los CeRP.
- Indagar acerca de las incidencias que tiene sobre las elecciones de carrera de los
estudiantes de los CeRP el hecho.
- Dar cuenta de cómo la falta de la especialidad filosofía en los CeRP repercute en los
estudiantes.
Marco teórico:

La revolución industrial como inicio de la centralización de las actividades humanas:


La revolución industrial fue el proceso de transformación tecnológico, económico y
social que tuvo lugar a finales del siglo XVIII en Inglaterra que luego se extendió al resto del
mundo progresivamente.
Según el historiador Español Chaves Palacio, “una sociedad industrial es aquella que
sabe aprovechar el desarrollo tecnológico para sustituir la energía proporcionada por
músculos humanos o animales, o también turbinas, por la proporcionada por máquinas”.
Las máquinas encargadas de la industria se sitúan en lugares específicos del territorio
(así sea por recursos naturales o lugares estratégicos de comercio) , sometiendo a las
poblaciones trabajadoras a habitar en sus alrededores.
Las sociedades preindustriales presentaban pequeños focos de población
determinados por las posibilidades de trabajo, en la mayoría de los casos, pueblos situados al
par de campos fértiles en los que se trabajaba la agricultura o familias que subsistían de
trabajos textiles artesanales, entre otros. Las “grandes ciudades” eran muy escasas, de hecho,
ellas se empiezan a normalizar (y crecer exponencialmente) a partir del proceso de revolución
industrial.
El avance tecnológico afecta directamente a los procesos industriales provocando el
abandono de los trabajos artesanales y focalizando las poblaciones alrededor de las fábricas
que facilitaron y masificaron las industrias, es decir, se optimizaron los procesos por los
cuales se transformaba la materia prima en productos que cubren las distintas necesidades
humanas.
Las migraciones del campo a la ciudad generaron una centralización de las
actividades humanas, entre ellas, la educación. Aunque este proceso es, temporalmente, muy
lejano al campo de estudio de nuestro proyecto, vale remitirnos a este hecho para poder
explicar fenómenos como el surgimiento de las metrópolis que acarrearon el problema de
centralización de las actividades humanas.
La educación, como un bien de las sociedades actuales, presenta uno de los
mayores defectos: una enseñanza focalizada que limita las distintas posibilidades de las
poblaciones de recurrir a ella.
Al correr de los años muchas naciones han recurrido a distintas estrategias para
descentralizar los distintos bienes en busca de una sociedad inclusiva. Pero en varios casos,
como es el de Uruguay en el año 2021 (inclusive la crisis sanitaria del COVID 19) , se han
evidenciado, y con mayor fuerza que nunca, la exclusión y discriminación que sufren las
poblaciones aisladas de los centros.

Intereses económicos y neoliberales detrás de la educación que perjudican a la


enseñanza de la filosofía (que no tiene salidas laborales favorables a los gobiernos
capitalistas):

El neoliberalismo, impulsa la imposición del modelo empresarial como única opción a


la enseñanza terciaria, con fines mercantiles. Ésta modalidad del capitalismo, cuenta con
ciertos rasgos particulares que la distinguen, tales como la imposición de sustituir la
economía social, enfatizando en su totalidad en los intereses únicamente lucrativos, o sea una
imposición hegemónica dogmática. El neoliberalismo, tiene como lógica, que el
funcionamiento del mercado y la remuneración que de éste se recaude, sean los factores
determinantes en lo que respecta a la organización de la sociedad. Para dicho modelo, lo más
trascendente es considerar al mercado como el medio más adecuado y favorable productivo,
así pues, para que éste funcione, necesariamente bajo esta concepción, no debe haber
interferencia, con la premisa de que ésta produce escasez de crecimiento económico,
desigualdad, desempleo y por ende pobreza, calificada dicha intervención como “ociosa,
onerosa y riesgosa”.
Desde la concepción educativa enfocada en los intereses económicos neoliberales,
cabe destacar el énfasis referente a lo que comprendemos por mercantilización de la
educación. En donde se prioriza en una primera instancia, las demandas económicas del
momento, entendiendo a la educación con un medio para un fin productivo, considerándola
como una empresa más dentro del mercado. De este modo, cursos, contenidos y oferta
educativa se ven orientadas a una utilidad productiva mercantil, dejando por fuera la crítica, y
convirtiendo a los estudiantes en reproductores y productores del mercado (capital humano),
bajo la premisa de que el monopolio educativo estatal no promueve la “libertad educativa”, y
por ende se produce un estancamiento. El neoliberalismo como modelo económico fomenta
una educación competitiva, en la que “sobreviven” los más aptos, y que de forma implícita se
para sobre las bases de la meritocracia, pasando por alto que existe una desigualdad social
entre los estudiantes, lo que implica que no todos/as parten del mismo punto.
A su vez, dicha mercantilización enfocada en el interés económicos del momento,
necesariamente como gran incidente, concibe al sector de las humanidades en un papel de
desprestigio, postuladas como infructuosas económicamente y por ende, de poco interés para
los gobiernos generando una reducción en las ofertas educativas públicas. Mientras que en lo
referente a la enseñanza de las ciencias formales, tales como Matemáticas, economía,
tecnología, etc., se posicionan en un rol de preponderancia bajo la consigna de una mejor
calidad educativa. Lo que aquí sucede es que desde nuestro entender, esta forma de enfocar la
educación , acentúa sus bases en fines utilitarios, motivo por el cual a continuación
expondremos una breve cita de José Enrique Rodó:

“Cuando cierto falsisimo y vulgarizado concepto de la educación, que la


imagina subordinada exclusivamente al fin utilitario, se empeña en mutilar,
por medio de ese utilitarismo y de una especialización prematura, la
integridad natural de los espíritus, y anhela proscribir de la enseñanza todo
elemento desinteresado e ideal, no repara suficientemente en el peligro de
preparar para el porvenir espíritus estrechos, que, incapaces de considerar
más que el único aspecto de la realidad con que estén inmediatamente en
contacto, vivirán separados por helados desiertos de los espíritus que,
dentro de la misma sociedad, se hayan adherido a otras manifestaciones de
la vida.” (Rodo, J. 1964, Ariel)

Dentro de la desvalorización mencionada referente a la humanidades, podemos


apreciar que tanto en niveles de educación terciaria como en secundaria, la orientación
filosofía es una de las que se ve afectada por dichas concepciones utilitaristas. A lo largo de la
historia se han manifestado de diferentes maneras; un ejemplo claro es la amenaza continua
que tiene la filosofía de desaparecer de las aulas estudiantiles de nuestro país, en donde a lo
largo de los años, los intentos de su erradicación han sido varios, a tal punto que el autor
Carlos Vaz Ferreira llevó a cabo una muy interesante conferencia, defendiendo la presencia y
necesidad de la materia filosofía en la currícula de secundaria (la cual desarrollaremos . En lo
referente a la educación terciaria, podemos apreciar otra falencia, la cual justamente nos
encuentra realizando este proyecto de investigación, que es la falta de oferta educativa
referente al profesorado de filosofía en los CeRP, teniendo en cuenta que está presente en solo
tres de los seis CeRP. del Uruguay.
La enseñanza de la filosofía más allá de los intereses económicos de un país:

La formación de docentes depende abiertamente de la existencia y el prestigio que


posee la enseñanza de filosofía en secundaria. Y como evidenciamos en el punto anterior, los
intereses políticos que conllevan decisiones sobre la educación secundaria no suelen invertir
en ni promover la enseñanza de filosofía. De tal manera que desde comienzos del siglo XX
se ha amenazado (desde el poder político gobernante) con quitar a la Filosofía como materia
obligatoria de los últimos tres años de bachillerato en Uruguay.
A principios del siglo XX, Vaz ferreira hace una defensa de la enseñanza de la
filosofía, de modo que reconoce la importancia del saber filosófico, y responde a quienes
sostienen que la filosofía no debe enseñarse en cursos de secundaria porque los alumnos no la
entienden bien ni los profesores la enseñan bien. Reconoce dos errores en este argumento,
uno lógico (pensar que lo que no puede hacerse de modo perfecto no debe hacerse de ningún
modo), y otro pedagógico, que es considerar que solo debe enseñarse lo que puede ser
completamente comprendido. De acuerdo con Vaz Ferreira el saber filosófico es muy
importante en la formación de los jóvenes, tanto que les permite explorar su propia
inteligencia y sensibilidad, reconociendo límites en su pensamiento.

“Otra objeción contra la enseñanza de la Filosofía se basa en que es un


“conocimiento incierto”… Es, tal vez, la más errónea de las objeciones. Pero, a propósito de
ella, hay que hacer una aclaración importantísima: Enseñando lo incierto, se puede hacer el
mayor bien o el mayor mal. El mayor bien, enseñando lo incierto como incierto. El mayor
mal, enseñando lo incierto como cierto. Mostraré esto más adelante, al tratar, como lo haré
con detalle, de los beneficios de la filosofía bien enseñada y los males de la filosofía mal
enseñada.”
Vaz Ferreira, conferencia en defensa de la enseñanza de filosofía en secundaria

Bibliografía:

-Julián CHAVES PALACIOS, DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LA PRIMERA


REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

-Vaz Ferreira, conferencia en defensa de la enseñanza de la filosofía en secundaria, 1910.

- Jaime Ornelas, neoliberalismo y capitalismo académico, 2007.


- Paulo Freire, pedagogía de la autonomía, 2004.

- José Enrique Rodó, ARIEL LIBERALISMO -Y JACOBINISMO. 1964 Colección de


clásicos uruguayos.

También podría gustarte