Está en la página 1de 27

INDUSTRIALIZACION, URBANIZACION,

POLARIZACION: HACIA UN ENFOQUE UNIFICADO

"Es ésta una época bastante extraña, por cierto, pero los hombres
pueden interpretar las cosas a su manera, en sentido contrario al
de las cosas mismas... ".

JULIO CÉSAR, Acto 1, W. Shakespeare.

S ERGIO B OISIER *

INTRODUCCIÓN frase citada. Hoy en día, ningún Gobierno,


cualquiera sea su orientación política, se da
"Nuestro mundo moderno es un mundo de por satisfecho al proclamar altas tasas glo-
promedios", escribía en una oportunidad un bales de crecimiento económico, si éstas no
destacado especialista en economía regional están acompañadas de sustanciales avances
(Stöhr, 1964), para referirse al hecho de que en los aspectos de distribución de los bene-
el examen de los guarismos corrientes utili- ficios socioeconómicos. En no pocos países
zados en la descripción y análisis macroeco- se observa que el objetivo distributivo prece-
nómico diario escondía precisamente la di- de políticamente al tradicional objetivo de
símil conducta territorial de no pocos fenó- crecimiento (en el caso de América latina es-
menos socioeconómicos. Efectivamente, los ta situación se ha manifestado cada vez que
promedios constituyen elementos de juicio emerge un Gobierno, militar o civil, de ten-
bastante pobres cuando las respectivas dis- dencias izquierdistas). En verdad, pareciera
tribuciones de variables guardan poca simi- que vivimos bajo la égida de un "renacimien-
litud con la distribución normal. Esa es pre- to del neoclasicismo", oposición dialéctica a
cisamente la situación que prevalece en la la época previa de "renacimiento de la eco-
mayoría de las economías en desarrollo. Aun nomía política", como llamara acertadamente
cuando las medidas de centralidad se acom- un connotado economista latinoamericano a
pañan de m edidas de dispersión, d esde un la década de los 50 en relación a la preocu-
punto de vista territorial el resultado sigue pación intelectual predominante en América
siendo poco eficiente estadísticamente, toda latina por los aspectos de crecimiento y cam-
vez que la dispersión se encuentra referida a bios estructurales (Sunkel, 1962).
áreas geográficas más o menos arbitrarias. Esta creciente preocupación por el proble-
En el transcurso de los últimos años, pero ma de distribución se manifiesta no sólo a
particularm ente durante la últim a década, través de los tradicionales enfoques persona-
hemos sido testigos de una creciente toma les, funcionales o sectoriales. La nueva di-
de conciencia en el campo de la política, en mensión del problema de distribución es una
el campo de la economía y en el campo aca- dimensión territorial, como se destaca por
démico acerca de la verdad encerrada en la ejemplo en un relativamente reciente estudio
de C E P A L para algunos países de América la-
tina (U. N. C E P A L , 1970). Es en función de
* El autor es funcionario de la Com isión Económ ica pa-
la dimensión territorial del problema distri-
r a A m é r i c a l a t i n a ( C E P A L ) . E l contenido del a r t í c u l o r e - butivo que se plantean nuevos esquemas de
fleja puntos de vista personales y no oficiales. desarrollo y de planificación originando un
36 REVISTA EURE

nivel adicional de acción y decisión: el nivel Las contribuciones básicas se encuentran


regional. Así, el desarrollo regional, en espe- en las obras de Perroux (Perroux, 1950, 1955,
cial cuando se le entiende como un esfuerzo 1962, 1967), Boudeville (Boudeville, 1955,
nacional ("situación Nº 1", Kuklinski, 1967) 1960, 1966), Paelinck (Paelinck 1963), Fried-
ha comenzado a perfilarse como una de las mann (Friedmann, 1966, 1967, 1969), Han-
tareas prioritarias de cualquier gobierno, par- sen (Hansen, 1967) y Lasuén (Lasuén, 1969),
ticularmente en países en desenvolvimiento entre otros. Exposiciones críticas de la teo-
que han superado la etapa preindustrial y en ría se encuentran en los trabajos de Hansen
los cuales, por tanto, comienzan a aparecer (Hansen, 1967), Blaug (Blaug, 1964) y Fried-
las condiciones políticas que tornan viable mann (Friedmann, 1969) principalmente. Una
un esfuerzo de desarrollo regional de alcan- síntesis excelente del estado actual de la teo-
ce nacional. ría, de sus debilidades y de sus potenciali-
dades ha sido preparada por Hermansen (Her-
Es claro, sin embargo, que el problema
mansen, 1969).
de distribución a lo largo de una línea de ac-
ción territorial, no agota la explicación de Desde un punto de vista más empírico, exis-
los diversos intentos de desarrollo regional ten diversos trabajos que dan cuenta de las
existentes hoy en día en todo el mundo. Con- experiencias de desarrollo polarizado en di-
sideraciones de geopolítica (frecuentes en versas partes del mundo. Es importante des-
América latina), incorporación a la econo - tacar acá los trabajos de Gokhman y Karpoy
mía nacional de territorios y recursos no ex- (Gokhman, Karpov, 1970), de Zaremba (Za-
plotados, creación de imágenes sicológicas remba, 1970) y de Regulski (Regulski, 1970)
movilizadoras, expansión de los mercados in- sobre las aplicaciones y limitaciones de los
ternos, necesidad de incrementar el grado conceptos de polarización en economías so-
de participación popular en los procesos po- cialistas. Otros trabajos de naturaleza más o
líticos, son otras tantas razones que contri- menos empírica describen experiencias en
buyen —en cada caso— a explicar la existen- economías mixtas con distinto grado de
cia y proliferación de planes nacionales de desarrollo. Entre ellas vale la pena citar los
desarrollo regional. estudios efectuados por Bernard para Bulga-
ria y Francia (Bernard, 1970), Boisier para
Casi sin excepción, estos planes naciona- Bolivia, Chile y Perú (Boisier, 1971), de An-
les de desarrollo regional están concebidos drade para el Nordeste de Brasil (de Andra-
de acuerdo a un padrón en el que es fácil de, 1970), Pióro para Tanzania (Pióro, 1972),
reconocer distintos aspectos de la teoría del Gruchman para Libia (Gruchman, 1972) y
desarrollo polarizado, cuya conceptualización Misra para India (Misra, 1972). El Instituto
y mise en scene se debe principalmente a la para la Investigación del Desarrollo Social de
escuela francesa de economía espacial orien- Naciones Unidas (U NRISD ), está auspician-
tada por Perroux. Siendo así, es válido supo- do, además, estudios en Canadá, Suecia, Es-
ner en principio, que la mayoría de los pla- tados Unidos y otros países.
nes regionales (nacionales) tienen un sesgo La lista anterior —que podría ser conside-
esplícito o implícito a favor de un crecimien- rablemente ampliada— es un pálido reflejo
to desbalanceado geográficamente y basado del interés permanente y creciente que han
principalmente en el crecimiento industrial. suscitado las ideas originales de Perroux, de-
Tal vez un artículo como este debería ha- bido principalmente a sus importantes con-
cer un aparte en este punto para sintetizar notaciones en términos de política económica.
la teoría del desarrollo polarizado. No obs- Aparte de las derivaciones en términos de
tante, pensamos que este ejercicio ha sido estrategias de desarrollo, las ideas de Perroux
repetido en numerosas oportunidades y una son aplicadas en un intento de construir una
nueva revisión crítica de la teoría tal vez só- teoría general del desarrollo regional y en es-
lo aportaría confusiones adicionales. Por esta tudios de carácter histórico como hipótesis
razón y también en aras de la economicidad de trabajo (Kuklinski, 1972).
espacial y temporal, es preferible remitir al Varios autores han llegado al convenci-
lector a las siguientes obras "clásicas". miento de que las ideas de Perroux —que en
INDUSTRIALIZACION, URBANIZACION, POLARIZACION 37

su época representaron un rompimiento con las nos proponemos presentar un nuevo enfoque
concepciones casselianas de equilibrio es- sobre los aspectos políticos de una estrate-
tacionario— contienen un apreciable potencial gia de desarrollo polarizado, particularmente
analítico y normativo que debe ser explora- cuando se la considera como un instrumento
do, particularmente en vistas a su aplicación de modernización espacial en economías en
en economías en desarrollo. El hecho mismo desarrollo.
que las normas de política que emanan de la Las ideas que serán desarrolladas más ade-
teoría (no siempre en forma clara, sin em- lante emanan, en un doble sentido, del traba-
bargo) del desarrollo polarizado se utilicen jo ya mencionado del Instituto de Investiga-
en países con muy distintos sistemas institu- ciones del Desarrollo Social de Naciones Uni-
cionales y con muy variados niveles de desa- das (U NRISD ). Por un lado, la estrategia de
rrollo habla por sí solo del grado da univer- desarrollo polarizado que presentaremos re-
salidad que en principio es conferido al presenta un esfuerzo de concreción con res-
concepto de polo y al concepto de desarrollo pecto a ciertas ideas avanzadas en una inves-
polarizado. tigación previa sobre hipótesis y políticas de
No obstante la necesidad de una revisión, polarización en América latina, investigación
ampliación y adecuación de la teoría no pa- preparada por el autor a solicitud de U NRISD
rece estar en disputa. En particular, es nece- (Boisier, 1971). Por otro lado, las ideas aquí
sario establecer qué papel puede jugar una desarrolladas emergen de una manera general
estrategia de desarrollo polarizado frente a del clima internacional de discusión genera-
situaciones que reflejan diversos grados de do por el trabajo de U NRISD sobre esta mate-
madurez económica e integración espacial. Te- ria, discusión materializada ahora a través del
nemos la impresión de que los especialistas libro Growth Poles and Growth Centres in
han tendido —en cierta manera— a polarizarse Regional Planning, editado por Kuklinski y
(en un sentido restringido del término) entre publicado por Mouton (Kuklinski, 1972).
los que ven en una estrategia de desarrollo Desde un cierto ángulo, que será más claro
polarizado la respuesta a los problemas de de- adelante, las ideas aquí expuestas represen-
sarrollo regional y aquellos que se sienten tan una apertura —tal vez heterodoxa— con
tentados en negarle cualquier validez general respecto al tipo de razonamiento central que
a la teoría. Creemos que sería útil reconocer parece sustentar a la mayoría de las contri-
que una estrategia de desarrollo polarizado, buciones que aparecen en el libro citado.
como instrumento de planeación, juega un pa-
pel distinto e incluso, debe ser entendido de En consecuencia, y para ubicar perfecta-
manera diversa en relación a los problemas mente bien la discusión en el contexto ade-
regionales de una economía madura y en re- cuado, será preciso hacer una breve referen-
lación a los problemas regionales de una eco- cia a los trabajos mencionados.
nomía en vías de desarrollo. La investigación sobre la naturaleza de las
A esta necesidad de revisión, adecuación y hipótesis y políticas de desarrollo polarizado
discusión positiva de la teoría obedece, en par- en América latina incluyó el análisis de la si-
te, el ambicioso proyecto del Instituto de In- tuación prevaleciente en tres países: Bolivia,
vestigaciones del Desarrollo Social de Nacio- Chile y Perú, previéndose la posibilidad de
nes Unidas (U NRISD ) y de la Universidad Au- una extensión posterior del estudio de forma de
tónoma de Madrid, que se ha venido desarro- cubrir todo el Continente. De una manera
llando en los últimos años y cuyo propósito genérica, el estudio trató de evaluar las estra-
es realizar un análisis cross-section de tipo tegias de desarrollo polarizado mediante la
mundial sobre la base de un número conside- confrontación de ellas con un marco teórico
rable de casos de estudio. Tal estudio debe previamente definido; paralelamente, el estu-
permitir juzgar la validez y eficiencia política dio incluyó una serie de recomendaciones tan-
de la teoría frente a una variedad de situacio- to a nivel de cada país como a nivel supra-
nes nacionales. nacional.
Dentro de tal perspectiva es que se ubica Las conclusiones generales en relación a
esta monografía en la cual, y más adelante, tales estrategias, derivadas del estudio en
38 REVISTA EURE

cuestión, tienden a destacar el escaso resul- i) En primer lugar, aún ciertas experien-
tado concreto (en térm inos de una m odifi- cias aisladas de desarrollo polarizado (para
cación sustantiva de la estructura espacial) no mencionar las estrategias nacionales)
que puede ser atribuido en los tres países, datan de muy poco tiempo, tiempo en
al uso de estrategias de desarrollo polariza- cualquier caso insuficiente para evidenciar
do. Más específicamente, en aquellas opor- cambios estructurales en la estructura sec-
tunidades en que se observa un esfuerzo des- torial-espacial. Si bien esta observación no
tacado por crear uno o más polos alternati- garantiza que el mecanismo de trasmisión cen-
vos de desarrollo (caso de C oncepción en tro Periferia (a la Hirschman) necesariamen-
Chile, por ejemplo), es apreciable la preva- te va a funcionar en algún tiempo futuro, por
lencia de los efectos centrípetos de la polari- lo menos introduce una duda razonable con
zación y una débil manifestación de los efec- respecto a una hipótesis que tienda a negar
tos centrífugos. absolutamente la posibilidad de difundir a la
Como consecuencia, el resultado visible de periferia las ganancias del centro.
algunas estrategias de desarrollo polarizado ii) En segundo lugar, del análisis respec-
en el Continente ha sido la creación de ver- tivo se desprendía la existencia de una in-
daderos "polos de subdesarrollo", para adop- terpretación puram ente funcional del con-
tar una expresión de un geógrafo francés cepto de polo en ciertos casos, o puramente
(Lacoste, 1964). En esos polos de "subdesa- geográfica en otros, lo que empobrece inne-
rrollo" se aprecia ciertamente un crecimien- cesariamente la idea matriz y genera para-
to industrial, puntual y funcional, pero tam- lelamente el uso de instrumentos de política
bién se aprecia el agudizamiento de las con- económica poco eficaces.
tradicciones centroperiferia en el área pola-
rizada. iii) E n t e r c e r l u g a r , d e s d e u n p u n t o d e
Este hecho, producto extrínseco de la teo- vista territorial todas las estrategias de desa-
ría, ha llevado a un número creciente de es- rrollo polarizado aparecen concebidas en tér-
pecialistas en desarrollo regional a sostener minos puntuales y no areales. Como conse-
que una estrategia de desarrollo polarizado cuencia, se observa que el proceso de pola-
está lejos de constituir una respuesta satis- rización tiende a deslocalizarse con respec-
factoria a la necesidad de un crecimiento to al "hinterland" natural del polo y los efec-
(territorial) más armónico de los países en tos de la polarización revierten sobre áreas
desarrollo y que dicha estrategia no sería otra distintas de aquellas que se quiere moderni-
cosa que una versión más modesta y a es- zar, con frecuencia sobre las áreas capitali-
cala interna, de las relaciones de dominación zadas del país. Esta incapacidad para ma-
y dependencia existentes en el escenario mun- pear correctamente en el espacio geográfico
dial. el fenómeno de polarización fue identifica-
da como la principal causa en la frustración
Tal posición, que aparece legitimizada por
de tales experiencias.
alguna cantidad de evidencia empírica, no
llega, sin embargo, a plantear una alterna- iv) En cuarto lugar se destacaba que, en
tiva política clara en términos de una estra- general, las estrategias de desarrollo polari-
tegia de desarrollo regional. En parte, nues- zado revelaban una considerable falta de
tro propósito es llenar el vacío existente en- acompañamiento durante el proceso comple-
tre la interpretación ortodoxa de la teoría, to. En otras palabras, la rutina en la elabo-
apta quizás para países con un adecuado ración de la estrategia puede ser reducida
grado de integración espacial, y la negación simplificadamente a tres etapas: a) identifi-
rotunda de su validez en países en desarro- cación de actividades industriales de carác-
llo, cosa que, de todos modos, está lejos de ter más o menos motriz; b) identificación de
haber sido demostrada. la ciudad como polo potencial, y c) localiza-
En el estudio comentado, las posibles cau- ción de la actividad industrial en dicha ciu-
sas de la situación recientem ente descrita dad. Hecho esto, generalmente el interés ofi-
fueron más o menos objetivizadas llamando cial parece disminuir en función de una au-
la atención hacia los siguientes hechos: toevaluación del "deber cumplido" y no se
INDUSTRIALIZACION, URBANIZACION, POLARIZACION 39

toman las providencias necesarias para acom- Aparte de contener una evaluación crítica
pañar posteriormente el preso con el uso de las estrategias nacionales de desarrollo po-
de instrumentos complementarios y con el larizado, el documento que comentamos in-
aparato de control. cluye una proposición (preliminar) para es-
v) E n quinto y últim o lugar, en los tres tructuar polarizadamente un área supra-na-
casos analizados es manifiesto un tratamien- cional situada en la confluencia geográfica de
to o una conceptualización no-discreta del Bolivia, Chile y Perú. Para dicho objeto se
fenóm eno de polarización. E sto lleva a la propuso un esbozo de estrategia basada en
identificación de un número demasiado ele- el hecho de que en tal área es posible estruc-
vado de ciudades como "polos" reales o po- turar un verdadero sistema urbano altamente
tenciales, lleva al desconocimiento de los integrado e interdependiente, con especifica-
problemas de escala envueltos en la polari- ción y jerarquización de funciones urbanas.
zación y lleva al uso diseminado e ineficien- Dentro de una concepción de desarrollo po-
te de recursos. larizado, tal sistema cumplida con el rol de
Quisiéramos beneficiamos de la oportuni- internalizar para el área todos los efectos
dad de este trabajo para añadir otra posible positivos de la polarización. Como se verá
causal de fracaso de orden un tanto más ge- más adelante, las ideas que serán expuestas
neral. Nos referimos a un fenómeno de dis- en la parte central del trabajo representan
funcionalismo político de la planificación re- una elaboración más rigurosa con respecto
gional en general y de una estrategia de po- a la estrategia comentada.
los de crecimiento en particular. La interpretación puntual del concepto de
En relación a tal fenómeno, hay que tener que se observa en América latina— parece
presente que un esquema de planificación ser adecuada cuando el concepto de polo es
regional de carácter nacional e integrado tie- identificado en el espacio abstracto funcio-
ne viabilidad sólo mientras se den ciertas nal, pero no cuando la noción se inserta en
condiciones políticas y económicas a nivel el espacio geográfico, en donde se requiere,
nacional e idéntica afirmación es válida con aparentemente, de una interpretación areal
respecto a una estrategia más restringida de que dé contenido realista y positivo a una
desarrollo polarizado. Aparentemente no tie- estrategia de polarización.
ne mucho sentido hacer un esfuerzo a favor Con tal perspectiva, hemos sostenido que
de la planificación regional en una economía los puntos geográficos (centros urbanos) que
preindustrial agraria ni tampoco en una eco- tienen la capacidad de internalizar, para el
nomía postindustrializada altamente interde- subsistema espacial que ellos definen, los
pendiente internamente. Del mismo modo, efectos de la polarización, representan la tras-
aún si un país se encuentra en una etapa in- lación correcta al plano geográfico del con-
dustrial o transicional, la estrategia nacional cepto abstracto de polo. Tales puntos se de-
de desarrollo puede permitir escasos grados nominan centros de crecimiento, en una defi-
de apertura espacial si lo que se persigue es nición distinta de la anotada por Hermansen
un crecimiento acelerado, concentrado y vol- para el mismo concepto (Hermansen, 1969).
cado hacia el exterior. Dentro de ese cuadro De los conceptos anteriores se infiere que
(tal vez bien representado por Brasil al ini- un centro de crecimiento es un centro urba-
cio de la década actual) no hay lugar polí- no que contiene uno o m ás polos de creci-
tico para experimentos de tipo territorial. miento y que cumple además con ciertas con-
Con tal perspectiva, la estrategia de desa- diciones que le permiten retener en su sis-
rrollo polarizado diseñada a fines de la dé- tema espacial los efectos de la polarización.
cada del 60 en Bolivia, por ejemplo, es cla- Esta definición es similar, pero algo más com-
ramente disfuncional en términos políticos y pleta que las definiciones ofrecidas por Bou-
por tanto inviable. La situación del país con- devine (Boudeville, 1966) y Friedmann, por
fiere mayor racionalidad a una elevación de ejemplo (Friedmann, 1969) como se verá más
la concentración geográfica en un punto, que adelante.
a la relativa dispersión de ella.
40 REVISTA EURE

En el citado estudio proponíamos siete En quinto lugar, el centro de crecimiento


condiciones laterales que debían ser cumpli- debe estar bien ubicado en la malla nacional
das por los centros urbanos para estar en (e internacional) de centros de crecimiento.
condiciones de asumir el rol de centros de Ello lo hace más permeable a la recepción de
crecimiento. Es de interés repetir acá tales innovaciones; asimismo, facilita la trasmisión
condiciones, toda vez que ellas juegan un e intercambio de ellas.
papel importante en la especificación de la En sexto lugar —y ésta parece ser una con-
estrategia INDUPOL. dición básica— en torno al centro de creci-
En primer lugar y como es obvio al emer- miento debe existir un sistema urbano cla-
ger de la propia definición, los centros de ramente nodalizado con respecto al centro.
crecimiento deben poseer industrias domi- Esta condición tiende a impedir que el polo
nantes y propulsivas, es decir, industrias de esté bien localizado en el espacio geográfico,
tamaño relativamente grande, dinámicas (en en tanto que el proceso de polarización se
un sentido de crecimiento del producto más deslocaliza del espacio geográfico y se mani-
acelerado que la m edia del sector) y alta- fiesta en el espacio funcional. Es esta condi-
mente interdependiente, tanto técnica como ción, además, la que permite dar una inter-
económicamente. pretación areal al concepto de polo. La au-
sencia de esta condición suele transformar la
En segundo lugar, los centros de crecimien- estrategia de polarización en una verdadera
to deben ser centros urbanos de un tamaño estrategia de enclaves internos. En el contex-
poblacional considerable. Por supuesto que to latinoamericano y a nivel nacional, el ca-
este concepto es relativo a la situación parti- so de la ciudad de Arica en el extremo nor-
cular de cada país, pero el tamaño del cen- te de Chile y el caso de la ciudad de Santo
tro urbano parece ser un requisito indispen- Tomé de Guayana en Venezuela, constituyen
sable —ceteris-paribus— para generar las su- dos ejemplos sobresalientes de la situación
cesivas "ondas de innovación" asociadas al descrita.
proceso de desarrollo polarizado. Además, la
En séptimo lugar cabe destacar que la po-
capacidad de atracción de un centro es fun-
sibilidad de internalizar la polarización es
ción directa de su tamaño. Ambos aspectos
función directa de la existencia (en el sub-
han sido bien discutidos por Von Böventer
sistema espacial definido en torno al centro
(Von Böventer, 1968) y Friedmann (Fried-
de crecimiento) de una estructura social y
mann, 1967).
de líderes sociales capaces de percibir las
En tercer lugar, la estructura económica nuevas oportunidades que genera el proceso
del subsistema espacial definido en torno al de polarización y de comprender y de utili-
centro de crecimiento debe presentar un gra- zar las innovaciones. En consecuencia, la es-
do aceptable de complementaridad interna y tructura social del subsistema debe estar más
sobre todo, debe contener una cantidad apre- asociada a valores modernos que a valores
ciable de firmas medianas y pequeñas ca- tradicionales: en otras palabras, debe ser una
paces tanto de prestar servicios a las gran - estructura favorable al cambio. De igual mo-
des empresas como de procesar, en términos do, la gestión administrativa de los organis-
de producto final, la producción de las gran- mos públicos y de las empresas privadas de-
des empresas de naturaleza intermedia. biera reflejar esta actitud "moderna" de la
E n cuarto lugar, puede indicarse que el sociedad.
sistema económico-espacial del centro de cre- Las reflexiones anteriores inducen a pensar
cim iento, debiera m ostrar una propensión en una estrategia de polarización como un
marginal al consumo de bienes importados proceso comprensivo, en gran escala y pla-
relativamente baja como para minimizar los neado.
efectos de escape. Si el sistema no muestra El carácter comprensivo de tal estrategia
por sí solo tal característica, la estrategia co- está dado por la necesidad de incluir los as-
rrespondiente debe tender al "cerramiento pectos sociológicos del proceso de cambio en
exterior" del sistema. general, como del desarrollo polarizado en
INDUSTRIALIZACION, URBANIZACION, POLARIZACION 41

particular (Di Tella, 1969), erradicando de especialistas pertenecientes a sociedades más


esta m anera la orientación excesivam ente o menos industrializadas en las cuales la na-
economicista y tecnológica de la teoría del turaleza de los problemas regionales y por
desarrollo polarizado. No cabe duda que el supuesto las soluciones a tales problemas di-
proceso de modernización y cambio en una fieren significativamente de la situación que
sociedad eu desarrollo está mucho más vin- se aprecia en economías menos desarrolladas.
culado a variables políticas que a variables Esta línea de razonamiento básica a la que
económicas o técnicas; así, cualquier esfuer- aludimos tiende a enfatizar el aspecto funcio-
zo puramente tecnicista de desarrollo nacio- nal de una estrategia de polarización partien-
nal o regional difícilmente tendrá éxito, en do de la hipótesis implícita de que los efectos
un sentido amplio del término. de difusión territorial de la polarización esta-
E l hecho de que una estrategia efectiva rían relativamente garantidos a través de la
de polarización sea una cuestión de gran es- estructura espacial y urbana ya existente.
cala y no una sucesión de pequeñas accio- Esta posición —legítima en muchos casos—
nes discretas y aisladas, deriva de la obser- parece poco realista y poco eficiente cuando
vación em pírica en el sentido de que será se la trata de transformar en una estrategia
poco frecuente encontrar establecidos sub- de polarización en economías en desarrollo.
sistemas espaciales con las características des- A partir de las observaciones anteriores
critas anteriormente. Esta observación tiene quisiéramos entonces hacer algunos alcances
directa incidencia para el diseño de una es- en particular en referencia a los trabajos de
trategia nacional de polarización en países Thomas (Thomas, 1972), Hansen (Hansen,
en vías de desarrollo, dados los costos invo- 1972) y Luttrel, (Luttrel, 1972).
lucrados; todo ello implica que en general El artículo de Thomas: "The Regional Pro-
sea preferible (al menos en corto plazo) con- blem , S tructural C hange and G row th P ole
centrar los esfuerzos en un número reducido Theory" refleja mejor que ningún otro esta
de subsistemas espaciales, estratégicamente tendencia a enfatizar los aspectos funciona-
localizados. les de la teoría del crecimiento polarizado.
Finalmente, la necesidad de que tal es- Deseamos apresurarnos en declarar que no
fuerzo sea planeado —a la Rosenstein-Rodan— se trata de un enfoque erróneo; nuestro pun-
surge de la necesidad de considerar explíci- to de vista es que se trata de un enfoque par-
tamente las externalidades e indivisibilidades cial si la teoría del crecimiento polarizado
del proceso con el objeto de maximizar los es considerada como una fuente de decisio-
beneficios y/o reducir los costos. Por otro nes políticas (en términos de política econó-
lado, es claro que un esfuerzo de la magni- mica) a ser aplicadas en la modernización es-
tud necesaria —dadas las consideraciones an- pacial y sectorial de economía en desarrollo.
teriores— sólo puede ser elaborado por el Si se acepta este enfoque "parcial" sería
sector público de un país. difícil rebatir o discutir siquiera alguna parte
Tal como señaláramos en páginas anterio- del trabajo de Thomas. No cabe duda alguna
res, la segunda fuente de la cual emanan en que la teoría de los polos de desarrollo nece-
cierta medida las ideas que serán expuestas sita de una profundización considerable —aún
en la parte central del trabajo, es el conjun- en sus aspectos puramente funcionales— si va
to de artículos sobre polarización publica- a ser utilizada como base de decisiones polí-
dos ahora por U N R I S D bajo la form a de un ticas. Desde tal punto de vista necesariamen-
libro. Hacemos referencia a los trabajos in- te hay que concordar con el autor en la nece-
cluidos en Growth Poles and Growth Centres sidad de expandir algunos estudios, en par-
in Regional Planning (Kuklinski, ed., 1972). ticular, los que vinculan la teoría de la pola-
De un modo general, se puede observar rización con aspectos behaviorísticos, innova-
que la línea de razonamiento básica que apa- ciones, cambio tecnológico y productividad y
rece a lo largo de las distintas contribuciones organización industrial.
al libro, corresponde a la manera en que el Es interesante resaltar que el propio autor
fenómeno de polarización es visualizado por se propone discutir dos aspectos deficientes
42 REVISTA EURE

de la teoría de la polarización, esto es, la fal- sidad de que una política de centros de cre-
ta de conocimiento en relación a los procesos cimiento se base en el crecimiento desequi-
de crecimiento y cambio estructural dentro librado, a la necesidad de favorecer lugares
de los polos de crecimiento y a través del urbanos de tamaño intermedio y finalmente,
tiempo y, la escasez de información acerca de a la necesidad de enfatizar la función de ge-
la naturaleza y significado de los componen- neradores de crecimiento de los centros en
tes espaciales del crecimiento. Sin embargo, perjuicio de la función alternativa de gene-
los aspectos espaciales de la teoría de los po- radores de efectos de difusión.
los de crecimiento son tratados en definitiva Después de señalar la importancia de las
con un enfoque puramente industrial en el inversiones en recursos hum anos desde el
que se destacan los aspectos de localización, punto de vista del desarrollo de regiones es-
organización, desarrollo de las corporaciones, tagnadas (un punto poco debatido en la li-
ligazones inter-industriales y viabilidad de teratura corriente), Hansen hace una vigorosa
plantas industriales en polos de crecimiento. defensa de las ciudades de tamaño interme-
Poco se dice acerca del problema básico en dio como bases para implementar una políti-
términos espaciales: cómo garantizar la inter- ca de centros de crecimiento. En términos de
nalización (en el área polarizada) de los be- la situación prevaleciente en países en desa-
neficios del proceso. rrollo, pareciera ser que los argumentos de
El segundo trabajo en torno al cual quisié- Hansen tienen gran valor para descartar las
ramos señalar algunas observaciones es el de tendencias hacia el uso de pequeñas ciudades
Hansen: "Criteria for a Growth Centre Poli- como centros de crecimiento.
cy". Constituye un buen ejemplo de un enfo- Se podría estar casi completamente de
que parcial de una estrategia de polarización acuerdo con la línea de pensamiento expresada
aunque al revés de lo que sucede con el tra- por H ansen si no fuera por la ausencia de
bajo de Thomas, la parcialidad del enfoque un tratamiento en términos de sistemas urba-
está dada en este caso por una preocupación nos del problema situación que es menciona-
unilateral en torno al problema del tamaño da marginalmente al señalar: "Por supuesto,
urbano de los centros de crecimiento. no es necesario que un centro de crecimiento
Comienza Hansen por señalar, refiriéndose se limite a una ciudad. Un sistema de ciuda-
a las estrategias de polarización: "Hasta la des o pueblos ligados por adecuados medios
fecha, estas estrategias no han sido notoria- de transporte y comunicaciones puede servir
mente exitosas, principalmente porque han tan bien o mejor. Tal sistema podría tomar la
sufrido de una tendencia hacia la proliferación forma de un grupo o racimo de centros urba-
de un núm ero relativam ente grande de pe - nos o de ejes de desarrollo" (Hansen, 1972).
queños centros" (Hansen, 1972). Como se En resumen, el artículo de Hansen destaca
puede observar, nos encontramos aquí con un punto importante en la tarea de diseñar
una crítica a las estrategias de desarrollo po- una estrategia de desarrollo polarizado, esto
larizado que comienza a asumir un grado su- es, presenta sólidos argumentos a favor de
ficiente de universalidad, ya que idéntica ob- una "concentración dispersa" basada en cen-
servación emerge de otros estudios citados tros urbanos de tamaño intermedio. No obs-
(Boisier, 1971). En seguida Hansen señala tante, y como señaláramos anteriormente, el
certeramente que la teoría de los centros de artículo refleja una concepción estratégica
crecimiento en su estado actual no provee parcial y una confianza tal vez excesiva en
criterios específicos para identificar la loca- la difusión automática del crecimiento econó-
lización de los centros urbanos relevantes, el mico hacia la periferia. Tal enfoque puede
tamaño de ellos o el tipo de inversión que de- ser válido en una economía ya industrializa-
bería realizarse en ellos. da, pero difícilmente representaría una ópti-
A partir de estas observaciones iniciales, el ca adecuada en economías de menor desarro-
autor desarrolla su exposición dejando en llo relativo.
claro las hipótesis básicas sobre las cuales Finalmente, el tercer trabajo sobre el cual
razona. Estas hipótesis se refieren a la nece- es necesario hacer algunos comentarios es el
INDUSTRIALIZACION, URBANIZACION, POLARIZACION 43

artículo de Luttrel: "Industrial Complexes a las unidades que producen en forma están-
and Regional Economic Development in Ca- dard.
nada", un trabajo de contenido bastante más
Precisamente una de las características más
empírico y referido a un proyecto para crear
importantes de la estrategia de polarización
un "centro de crecimiento - en la provincia de
que será discutida en este trabajo es el énfasis
New Brunswick en Canadá.
dado a la necesidad de separar geográfica-
El interés principal del trabajo de Luttrel mente, en relación a un sistema urbano, va-
—desde nuestro punto de vista— reside en la rios procesos o subprocesos de producción in-
forma en que aborda el problema de los com- dustrial, sin que necesariamente una acción
plejos industriales como base de una estrate- de ese tipo anule el efecto aglomerativo de
gia de desarrollo polarizado, un punto sobre un complejo.
el cual hay una necesidad evidente de pro-
fundización. La técnica de complejos indus- Ahora bien, desde un ángulo más amplio,
triales, bastante más desarrollada en econo- es oportuno señalar que en el artículo de Lut-
mías socialistas que en los países occidenta- trel encontramos —aparte de la excelente pre-
les, debiera ser considerada parte integral de sentación del problema de complejos indus-
una estrategia de desarrollo polarizado. triales— nuevamente un enfoque a nuestro
Teniendo presente la naturaleza de la es- juicio incompleto sobre el uso de una estrate-
trategia de desarrollo polarizado que será pre- gia de centros de crecimiento. Tal situación
sentada en la parte central de este documen- se refleja, por ejemplo, en la escasa atención
to, quisiéramos destacar sólo una de las ideas dada a las medidas para garantizar la difu-
expuestas por Luttrel en su trabajo, en consi- sión regional de los efectos de la industriali-
deración a una cierta coincidencia entre sus zación puntual, a la selección de una ciudad
proposiciones y las que serán planteadas más como centro de crecimiento y, en consecuen-
adelante en este trabajo. cia, a la poca importancia conferida a los pro-
blemas urbanos e interurbanos, aun cuando
D espués de señalar que el sector m etal -
los primeros son mencionados tangencialmen-
mecánico es el sector más apropiado para se-
te. También llama la atención el hecho de
leccionar las actividades de un complejo in-
que la estrategia propuesta presta poca aten-
dustrial, Luttrel comenta que con el avance
ción a los problemas de acompañamiento pos-
de la tecnología y de la producción en masa,
terior de ella, una vez que el complejo indus-
los diversos tipos de industrias metal-mecáni-
trial ya está en marcha.
cas que comenzaron su desarrollo mediante
la integración vertical, han encontrado más En resumen, creemos que los tres trabajos
conveniente diversificarse en un cierto núme- comentados constituyen, cada uno en su con-
ro de procesos subordinados y concentrarse texto específico, importantes aportes teóricos
ellas mismas en un rango menor de activida- y políticos para una mejor interpretación y
des, incluyendo el ensamblado final. Señala aplicación de la teoría del desarrollo polariza-
Luttrel: "...Este proceso llega a ser posible do. No obstante, constituyen en lo esencial,
cuando las actividades productivas son divi- enfoques parciales útiles para resolver pro-
sibles y pueden ser separadas en tareas dife- blemas específicos en economías desarrolla-
rentes'' (Luttrel, 1972). El autor propone en das, pero de escasa utilidad práctica para re-
seguida clasificar la organización de la pro- solver comprensivamente problemas de mo-
ducción en el sector metal-mecánico en térmi- dernización sectorial-espacial en economías
nos de las siguientes unidades: i) unidades de en desarrollo. Las ideas que siguen represen-
producción final; ii) unidades auxiliares; iii) tan un intento en una dirección contraria, sin
unidades subsidiarías; iv) unidades que pro- duda más difícil, pero tal vez más promete-
ducen partes estandarizadas y catalogadas, y dora, en el sentido de conferir un carácter
v) unidades de servicios industriales. Conclu- más integrado a una estrategia de polariza-
ye el autor indicando que para las unidades ción. Para ello, industrialización, urbanización
de producción final es cada vez más impor- y polarización deben ser manejadas como un
tante estar cerca de las unidades auxiliares y todo inseparable.
subsidiarias y menos importante la cercanía
44 REVISTA EURE

HACIA UNA NUEVA ESTRATEGIA: L a c o n c e p c i ó n d e l a e s t r a t e g i a I NDUPOL


INDUPOL nace de dos consideraciones inmediatas. En
primer lugar, de una verificación empírica
Tal como adelantáramos en la parte intro- en el sentido de que el fracaso de algunas
ductoria, el objetivo de este artículo es pro- experiencias de polarización (en países en
poner —a modo más sugestivo que definiti- desarrollo) se asocia principalmente a la
vo— la discusión de una estrategia integrada existencia de interpretaciones y acciones par-
de INDustrialización, Urbanización y POLa- ciales. En segundo lugar, de una especula-
rización (I NDUPOL ). La tesis que se plantea ción intelectual, en el sentido de que tal vez
es que una política de desarrollo regional ba- sea factible repetir —a una escala convenien-
sada en una interpretación parcial del fenó- te— una modalidad de producción industrial
meno de polarización está condenada a un fra- observada en algunos países, y que revive
caso casi seguro, al menos en economías en en cierto modo las más antiguas tradiciones
desarrollo. fabriles y gremiales de la Edad Media. Sólo
Industrialización, urbanización y polariza- es necesario, a modo de ilustración, citar el
ción deberían ser consideradas como tres fa- ejemplo de la fabricación de relojes, en que
cetas de un mismo proceso planeado, com- cada pieza es elaborada de un modo arte-
prensivo y en gran escala, de desarrollo re- sanal por una familia en su domicilio, sien-
gional. Nótese que nuestra proposición no pe- do el artefacto armado posteriormente en
ca por exceso de originalidad. En efecto, las un lugar central. Se tiene, en consecuencia,
interrelaciones entre los fenómenos de indus- una serie de procesos fabriles realizados en
trialización y urbanización han sido larga y puntos distintos del espacio geográfico, con
consistentemente estudiadas; las interrelacio- un gran nivel de interacción entre sí y so-
nes entre industrialización y polarización tam- metidos a un proceso final en un punto cen-
bién han sido extensamente analizadas y se en- tral.
cuentran en la base misma de los plantea- ¿No será posible pensar en una forma de
mientos originales de Perroux. Lo único de producción industrial semejante en una es-
nuevo que planteamos es la necesidad de es- cala regional?
tudiar más a fondo las interrelaciones entre Se dirá, naturalmente, que los productos
los procesos de urbanización y polarización industriales "modernos" requieren de tecno-
(Perroux, 1967), (Aydalot, 1965), (Boisier, logías especiales, de escalas indivisibles y
1971) como asimismo la necesidad de consi- que, de cualquier modo, no es lo mismo fa-
derar estos tres fenómenos como tres proce- fricar automóviles que relojes. Es cierto que
sos interdependientes e inseparables en una no todos los procesos industriales pueden ser
correcta interpretación de una estrategia de separados eficientemente en subprocesos in-
crecimiento polarizado en países en desarro- dividuales, pero un examen detallado del
llo. problema revelaría al menos tres hechos. Pri-
La teoría del desarrollo polarizado ha sido mero, la industrialización de países en de-
sometida, a lo largo de los últimos quince sarrollo abarca gran variedad de actividades
arios, a una variedad de críticas positivas y industriales, tanto tecnológicamente avanza-
negativas. Parte de estas críticas se han orien- das como actividades más elementales. Se-
tado hacia la armazón conceptual de la teo- gundo, aún en ram as industriales m ás m o -
ría y en general, han estado acertadas al dernas, como fabricación de vehículos, apa-
señalar varias debilidades de ella, particular- ratos electrónicos, química, metalurgia y otros,
mente en relación a los aspectos normativos. las razones para la integración vertical y con-
Otra parte de las críticas conocidas se han centración geográfica son de índole más eco-
dirigido hacia los aspectos políticos que ema- nómica que técnica. Tercero, siempre existe
nan de la teoría. T ales críticas — com o se la posibilidad y la conveniencia en este caso,
señaló— descansan en buena medida en la de pensar en complejos industriales más que
constatación empírica de los efectos latera- en proyectos aislados.
les negativos presentes en algunas experien- La estrategia I NDUPOL es concebida como
cias de polarización. una serie de acciones interligadas y semen-
INDUSTRIALIZACION, URBANIZACION, POLARIZACION 45

dales destinadas a provocar —en un área geo- Es útil señalar que esta etapa envuelve una
gráfica determinada— un proceso simultá- labor más amplia y compleja que la simple
neo de industrialización y urbanización de especificación locacional de proyectos indus-
manera tal que los efectos positivos del pro- triales ya establecidos en los planes secto-
ceso son retenidos en. el área en cuestión. Los riales. Si bien tal tarea puede constituir un
cambios provocados en el área son de orden primer y valioso paso, en verdad se necesita
físico, económico y social y representan no generar nuevas ideas de actividades indus-
sólo una expansión de las estructuras vigen- triales de acuerdo, por supuesto, a las priori-
tes; más que eso, representan alteraciones dades sectoriales, pero representando para-
en la naturaleza y en las relaciones de las lelamente una verdadera contribución a la
estructuras económicas y sociales de manera identificación de proyectos por parte de los
de transformar la sociedad del área en una intereses regionales. En este sentido, tanto
sociedad más moderna y de mayor nivel de los planificadores regionales locales como
vida. tam bién las agrupaciones locales de clase
La estrategia propuesta incluye nueve eta- (productores, sindicatos, comerciantes) de-
pas o nueve tipos de acciones complementa- bieran ser requeridos para contribuir de una
rias, enumeradas a continuación: manera general a esta generación de nuevas
ideas. Es bien sabido que a veces un punto
1. Identificación de las actividades indus- de estrangulamiento en el esfuerzo de desa-
triales. rrollo no proviene de la escasez de recursos
2. Identificación del sistema urbano. sino de la escasez de proyectos viables.
3. Identificación de los procesos deslocali- ¿Hay algún criterio a priori que ayuda en
zables. la selección de estas actividades? Resulta di-
4. Análisis y evaluación de las ventajas com- fícil responder taxativamente en este nivel
parativas de los componentes urbanos. general de discusión, aun cuando algunas
5. Asignación de procesos industriales a los orientaciones preliminares pueden ser indi-
componentes urbanos. cadas.
6. Selección de acciones sistematizantes. Por ejemplo, es claro que las actividades
7. Selección de acciones internalizantes. seleccionadas debieran corresponder a lo que
8. Programación física y financiera. en literatura correspondiente se denomina
9. Control y evaluación de la estrategia. actividad motriz, o actividades dominantes y
Una breve descripción de la naturaleza y propulsivas. Todas las múltiples característi-
contenido de cada una de las etapas citadas cas que son atribuidas a las actividades mo-
hará más comprensible el alcance de la es- trices se pueden resumir en una sola: son ac-
trategia I NDUPOL . tividades con notoria capacidad para gene-
rar economías externas (Aydalot, 1965).
1. Identificación de actividades industriales Si la información estadística necesaria es-
tá disponible (aparentemente lo usual es jus-
Esta etapa, cuyo contenido resulta obvio, tamente lo contrario), pueden utilizarse téc-
sólo en algunos aspectos difiere de la tarea nicas relativamente complejas para esta iden-
básica incluida en el diseño de un programa tificación, tales como las técnicas de trian-
de desarrollo industrial puramente secto- gularización de la matriz de insumo-producto
rial. (Chenery y Watanabe, 1958) y el cálculo
En conformidad a los objetivos generales de índices de dispersión de Rassmunsen. Si
de un plan de desarrollo y en conformidad no se dispone de la información requerida,
a los objetivos más particulares de una de- será necesario recurrir a procedimientos más
terminada estrategia industrial, se trata de elementales apoyados en encuestas directas
seleccionar un conjunto de actividades in- a las industrias.
dustriales que sirva de base y punto de par- Otra orientación que se puede señalar tie-
tida en la implementación de la estrategia ne que ver con el grado de indiferencia lo-
I NDUPOL . cacional (foot-loseness) de las actividades
46 REVISTA EURE

industriales. Cuanto mayor sea el grado de conjunto de proyectos, pero esfuerzo de-
indiferencia locacional, tanto más amplias se- biera ser hecho de todos m odos dadas las
rán las posibilidades de diseñar estrategias ventajas que serán rediscutidas más adelan-
alternativas —en un sentido puramente geo- te. Además, si la base industrial de la estra-
gráfico— de polarización. El análisis locacio- tegia I NDUPOL es un complejo industrial (no
nal estándard puede ser utilizado en esta eta- necesariamente tiene que ser así) con seguri-
pa para calcular diversos índices y cuocien- dad que ello va a contribuir a acotar el nú-
tes de localización. mero de estrategias I NDUPOL que simultánea
Una tercera orientación que puede con- y jerárquicamente podrían ser implementa-
tribuir a definir el criterio de selección es das en un mismo país. Los recursos financie-
el empleo, si el nivel de desempleo se con- ros y la propia situación tecnológica tende-
sidera crítico, ya sea a nivel nacional o a rán a imponer un techo con respecto al nú-
nivel de bolsones localizados de desempleo. mero de complejos de base.
Manteniendo en mente el hecho de que esta También es oportuno destacar en esta par-
orientación hacia el empleo pudiera ser con- te del trabajo que ha habido una tendencia
flictiva con la primera (generación de eco - —que bien pudiera ser excesiva y aún erró-
nomías externas), podrían de todos modos nea— a ligar el fenómeno de polarización a
seleccionarse actividades cuyo coeficiente de ciertos atributos específicos de la actividad
em pleo directo e indirecto (en relación al económica, a saber, al atributo industrial y
capital fijo o al nivel de producto) fuese su- al atributo de tamaño. No ha escapado a la
perior al registrado como promedio dentro percepción de varios autores que la moder-
del sector. nización sectorial-espacial buscada a través
Otras condiciones laterales podrían agre- de una estrategia de polarización podría ge-
garse, como por ejemplo, condiciones relati- nerarse también vía la implantación de acti-
vas al uso o a la generación de divisas. En vidades puramente terciarias o cuaternarias,
tal sentido —ceteris paribus— podrían tener como educación superior, investigación, tu-
prioridad actividades volcadas hacia el co- rismo, servicios de gestión y administración,
mercio externo del país. etc.
N os parece que ahí existe un cam po am -
Ahora, en este punto conviene enfatizar la
plio para futuras investigaciones. En el inter-
preferencia por la selección de complejos in-
tanto y sólo por consideraciones prácticas,
dustriales sobre un conjunto de proyectos in-
seguiremos considerando la industrialización
dividuales.
como la base más segura para diseñar una
Los complejos industriales —en verdad po- estrategia de desarrollo polarizado.
co usados en el contexto de la polarización en
los países occidentales— tienen a lo menos 2. Identificación del sistema urbano
dos ventajas (en relación a proyectos indi-
viduales) al ser utilizados en el esquema Lo que diferencia en forma fundamental
de una estrategia como I NDUPOL . Ja estrategia I NDUPOL de una estrategia sec-
Primo, poseen por definición un alto gra- torial de desarrollo industrial es justamente
do de interdependencia técnica y locacional el tratamiento simultáneo espacial-sectorial a
y no parece evidente que tal interdependen- nivel de centros urbanos. Por otro lado, lo
cia locacional deba referirse sólo a un punto que distingue a una estrategia como I NDUPOL ,
del espacio geográfico. de otras estrategias corrientes de polarización
es el énfasis en la interdependencia urbana
Secondo, permiten tornar financieramente (o espacial) sobre la interdependencia funcio-
viables algunas actividades que consideradas nal vía insumo-producto. Tal vez sea necesa-
en forma aislada no lograrían una rentabili- rio aclarar que en las estrategias de polariza-
dad adecuada (Isard, Schooler, Vietorisz, ción es usual identificar una o varias ciuda-
1959). des que cumplirán con una función de "po-
Es cierto que en general será más difícil los"; lo importante es que tales ciudades son
identificar un conjunto de complejos que un consideradas implícitamente como puntas
INDUSTRIALIZACION, URBANIZACION, POLARIZACION 47

más que como componentes de un verdade- Necesariamente en este punto hay que ha-
ro sistema. cer alguna referencia a una cuestión de suyo
En consecuencia, la segunda etapa de la complicada. ¿Cuál es el tamaño tolerable pa-
estrategia consiste en identificar el o los sis- ra cada uno de estos subsistemas urbanos?
temas urbanos (en el segundo caso es más O más concretamente, ¿cuál es la distancia
propio hablar de subsistemas) capaces de máxima tolerable entre los componentes del
recibir y asimilar el impacto de la industria- subsistema de manera que esté presente un
lización. alto grado de interacción interna? No cabe
por supuesto una respuesta teórica única, ya
En algunos casos resulta imposible dife- que en cada caso la respuesta deberá emer-
renciar dentro de un mismo país (Uruguay, ger de la consideración de la situación impe-
por ejemplo) varios subsistemas urbanos y rante en materia de transporte y comunicacio-
sólo existe el sistema nacional de centros ur- nes. Cien kilómetros puede ser una distancia
banos. En tal caso y de acuerdo a la natura- perfectamente tolerable para generar viajes
leza de la estrategia que se discute, la pola- de "commuting" dentro de un sistema urba-
rización sólo podrá plantearse en términos no-regional bien integrado, pero pueden cons-
nacionales, o en términos de una categoría tituir una barrera infranqueable en una situa-
territorial supra-nacional. ción diferente. Esto indica que deberíamos
No obstante, en la mayoría de los casos ser más bien cautelosos en la identificación de
pueden ser identificados subsistemas urbanos los subsistemas urbanos, por lo menos aten-
dentro de un país. El criterio fundamental diendo a este punto de vista, sin olvidar, no
de identificación es un criterio de nodaliza- obstante, que parte de la estrategia estará
ción (en términos de bienes, servicios e inter- orientada a reducir el nivel de fricción del es-
acción social) de ciudades en torno a un pacio y tenderá por tanto a aumentar el "ta-
punto nodal. El número de subsistemas iden- maño" del subsistema.
tificados debe ser exhaustivo con respecto al Por último, las técnicas específicas de ca-
país, para racionalizar el proceso de selec- rácter analítico que deberán ser utilizadas en
ción posterior. En términos general, nos esta etapa se encuentran en el arsenal cono-
encontraremos acá con una situación de tras- cido del análisis regional. Estadísticas de flu-
lapación de áreas de influencia urbana. La jos (bienes, personas, servicios) por origen y
ciudad prim al ejercerá seguram ente su in - destino y modelos gravitacionales permiten
fluencia sobre todo el territorio al paso que usualmente cuantificar con cierto rigor la in-
simultáneamente será posible detectar subsis- tensidad de la interacción entre ciudades.
tem as de orden m enor. P ara citar un ejem - Más aún, es este el lugar justamente para in-
plo, en el caso de Chile, la ciudad de Santia- troducir los conceptos derivados de la teoría
go domina por completo el territorio nacio- de los lugares centrales de Lösch-Christaller
nal, pero se encuentran subsistemas estruc- ya que una de las funciones del punto nodal
turados en torno a Concepción y Antofagas- de cada subsistema urbano será justamente
ta, en las fajas medias de los territorios Sur una función de centralidad (aun cuando el
y Norte del país. atributo de centralidad debe ser en rigor dis-
Este hecho no presenta problema alguno. tinguido del atributo de polaridad).
Por el contrario, significa que la estrategia
3. Identificación de los procesos deslocali-
I NDUPOL , puede plantearse a distintos niveles
zables
territoriales de acción, a nivel nacional y/o
a nivel subnacional. Uno de los principales problemas teóricos
Cabe señalar la posibilidad que los sub- y prácticos que surge en el diseño de una es-
sistemas urbanos identificados tengan en al- trategia de polarización consiste en el correc-
gunos casos un carácter más potencial que to mapeamiento sobre el espacio geográfico
real. Ello implica, como se verá, que parte de las actividades funcionales. Cuando la es-
de !a estrategia deberá orientarse de manera trategia se concibe en la forma usual, es de-
de transformar un subsistema potencial en cir, de manera mono o multi-puntual (con-
uno real. junto de ciudades o "polos" ordenados jerár-
48 REVISTA EURE

quicamente) la asignación de actividades a viles. Supongamos que el proceso básico den-


tales puntos es relativamente directa y senci- tro del conjunto de procesos que entregan por
lla y se basa, por lo general, en una combi- resultado un automóvil, sea el proceso de ar-
nación de criterios económicos de localiza- maduría. Otros subprocesos identificables po-
ción y políticos de distribución territorial. En drían ser: fabricación de ruedas y frenos, fa-
general se observa en tales casos una tenden- bricación de neumáticos, fabricación de bate-
cia explícita o implícita a enfatizar el uso de rías y piezas eléctricas, fabricación de moto-
la polarización como instrumento de creci- res, fabricación de piezas de vidrio, pintura
miento (en detrimento de la función de di- y tapizado, etc.
fusión) y a reforzar, principalmente, las rela- Lo que interesa investigar (en este ejemplo
ciones inter-sectoriales (manifestadas en el técnicamente imperfecto) es lo siguiente: ad-
espacio funcional abstracto) sobre las relacio- mitido que el subproceso de armaduría sea el
nes espaciales o urbano-regionales. proceso central hacia el cual convergen el res-
Sin embargo, si la perspectiva con que se to de los subprocesos, ¿pueden algunos de los
utiliza una estrategia de polarización asume subprocesos ser realizados eficientemente y sin
connotaciones diferentes, esto es, si se la uti- perjuicio técnico en localidades distintas de
liza más como instrumento de modernización aquella en que se encuentra el subproceso
sectorial-espacial que como un puro instru- central?
mento de crecimiento sectorial, y si dicha es- En otros términos, ¿puede ser el proceso de
trategia, en consecuencia, tiene un carácter armaduría realizado en la ciudad A, el pro-
más areal que puntual, la asignación geográ- ceso de fabricación de ruedas y frenos en la
fica de las actividades económicas se compli- ciudad B, la fabricación de motores en la ciu-
ca un tanto. En efecto, el interés principal en dad C, sin que ello atente a la eficiencia téc-
tal caso no reside sólo en lograr una situación nica general de la actividad en cuestión?
de crecimiento en un punto, sino en lograr tal
La respuesta naturalmente cabe a los inge-
crecimiento maximizando al mismo tiempo el
nieros en primer lugar y a los economistas en
nivel de interacción interna del área, repre-
segundo. Los ingenieros se encargarán de de-
sentada en este caso por un subsistema ur-
mostrar la factibilidad técnica de separar geo-
bano.
gráficamente todo el proceso. A los econo-
Las consideraciones anteriores implican la mistas cabe la responsabilidad de evaluar so-
necesidad de postular un esquema de pro- cialmente tal factibilidad técnica. Es claro, en
ducción industrial altamente desagregado tan- términos de rentabilidad privada, un esque-
to en términos de procesos tecnológicos co- ma de producción de esta naturaleza podría
mo de puntos geográficos. En otras palabras, resultar completamente anti-económico, por
ello significa que para cada actividad indus- el efecto de los costos de transporte princi-
trial previamente seleccionada en la primera palmente. Pero si los costos son considerados
etapa será necesario estudiar hasta qué pun- más un precio del desarrollo regional que un
to es factible separar tal actividad o proceso elemento negativo en la contabilidad privada
en subactividad o subprocesos deslocalizables de las firmas, el resultado de la evaluación
con respecto a un proceso matriz o central. puede ser completamente diferente.
Sin duda que esta posibilidad de identifi- Como es obvio, en el caso de los complejos
car subprocesos deslocalizables es una fun- industriales será mucho más factible efectuar
ción directa del grado de complejidad técnica una participación territorial del mismo, sin
y económica de la actividad total. La fabri- llegar a un extremo en que el elemento aglo-
cación de alfileres seguramente no adm ite merativo del complejo desaparezca.
una desagregación como la propuesta; la fa-
bricación de automóviles seguramente lo per- 4. Análisis y evaluación de las ventajas com-
mite. parativas de los componentes urbanos
A riesgo de hacer una lamentable incursión
en el campo de la ingeniería mecánica, tome- E sta etapa de la estrategia I NDUPOL con-
mos el ejemplo de la fabricación de automó- siste en un verdadero estudio de oferta y de-
INDUSTRIALIZACION, URBANIZACION, POLARIZACION 49

manda de carácter económico y urbano. El mente, es de interés estudiar aspectos insti-


resultado del análisis debe permitir la mejor tucionales particulares de cada centro urba-
asociación entre subprocesos y centros. no, como por ejemplo, legislación especial so-
Por el lado de la demanda se requiere bre uso de suelo, fomento a las actividades
examinar en primer término la estructura de industriales, control del ambiente y de la po-
la función de producción de las actividades lución, etc.
seleccionadas en la primera etapa. Como una
primera aproximación, puede utilizarse en es-te 5. Asignación de procesos industriales a los
caso la columna respectiva de la matriz de insumo- componentes urbanos
producto.
Una vez que el estudio de oferta y deman-
Sin embargo, esta columna proporciona una da se ha completado se pasa a la etapa más
información en general demasiado agregada compleja de la estrategia I NDUPOL . Se tra-
y de naturaleza estrictamente tecnológica. ta en este caso de diseñar un mecanismo de
Adicionalmente v siempre desde el punto de asignación óptima de los subprocesos o pro-
vista de la demanda, interesa conocer —dada cesos al subsistema de centros urbanos.
una escala unitaria de producción— cuáles
son los requerimientos de tipo urbano que Toda vez que la noción de "óptimo" ha sido
plantea el proceso. introducida al análisis es preciso definir de
antemano cuál será el criterio de optimalidad
Entre otras cosas, en esta etapa deben
empleado. Sugerimos emplear un criterio de
cuantificarse las necesidades de espacio, la minimización de costos de transporte y de
localización con respecto al aprovisionamien- equipamiento. Bajo tales condiciones, el pro-
to de agua, energía y redes sanitarias, la de-
blema aparentemente puede ser resuelto me-
manda habitacional (en sus distintos niveles)
diante un modelo de programación lineal,
que generará al proyecto, las necesidades de
que se describe someramente a continuación.
servicios industriales prestados por terceros y
las necesidades de servicios de esparcimiento. Supongamos, para simplificar, que tenemos
También deben ser calculados los requisitos seleccionados dos subprocesos o dos procesos
adicionales en términos de servicios educacio- independientes A y B, y que el sistema urba-
nales y hospitalarios que serán generados a no está compuesto a su vez de dos centros,
partir del aumento de ocupación e ingresos. I y II.
Desde el punto de vista de la oferta, es ne- El análisis de demanda precedente nos ha
cesario examinar las condiciones actuales y permitido cuantificar los insumos técnicos
potenciales de cada uno de los centros urba- (materias primas, mano de obra, etc.) y ur-
nos que componen el subsistema en estudio. banos (terrenos, habitación, etc.) de ambos
Se trata, en consecuencia, de un típico y tra- procesos. Por otro lado, el análisis de oferta
dicional estudio urbano. ha permitido examinar la provisión de ambos
tipos de insumos existentes en cada centro y
Los principales aspectos que deben ser
los insumos que provienen del resto del
analizados y cuantificados dicen relación con
mundo.
la disponibilidad de mano de obra y su cla-
sificación, la disponibilidad, calidad y locali- Supongamos que los insumos técnicos son
zación de terrenos de uso industrial, la oferta transportables entre los centros como asimis-
(y la capacidad de expansión en el corto pla- mo, desde el resto del mundo. Igual supuesto
zo) de servicios de habitación, educación, sa- es válido con respecto a los productos fina-
lubridad, financieros, de esparcimiento. Aten- les. Por el contrario, los insumos urbanos son
ción especial debe prestarse en esta etapa a localizados y su oferta sólo puede incremen-
las cuestiones de transporte urbano e inter- tarse por adición in situ.
urbano y de comunicaciones de manera de De esta manera, el problema envuelve cua-
conocer el estado actual y el grado de satu- tro tipos de costos de transporte: de insumos
ración de las respectivas redes. Lo mismo entre centros, de insumos desde el exterior y
puede señalarse en relación a las redes urba- de productos tanto entre centros como hacia
nas de agua, energía y alcantarillado. Final- el exterior. Adicionalmente se registran dos
50 REVISTA EURE

tipos de costos de equipamiento (a su vez di- relaciones entre los objetos y entre los atri-
vididos en varias categorías): equipamiento butos de los objetos (Churchman, 1968).
en I y equipamiento en II. Así, la función Este enfoque sistérnico del componente ur-
criterio del modelo puede ser fácilmente esta- bano de la estrategia I NDUPOL es básico pa-
blecida. ra la efectividad de ésta. En efecto, si el con-
Las restricciones del problema tienen la es- junto urbano no opera como un sistema alta-
tructura usual de las restricciones de uso de mente integrado (pero abierto) no será posi-
recursos en programación lineal con la carac- ble, como norma, provocar la desagregación
terística adicional que la oferta de insumos geográfica de los procesos industriales y sin
urbanos representa no sólo el stock existente dicha desagregación volvemos a las experien-
sino además, el aumento de stock dentro de cias tradicionales de polarización funcional y
un período definido (por ejemplo, el período concentración geográfica puntual.
de construcción de los procesos). Las varia- Se requiere, en consecuencia, poner en
bles del modelo deben asumir sólo valores práctica una serie de acciones que refuercen
enteros de la variedad O-1, indicando que ca- el carácter interdependiente de los centros
da proceso es indivisible con respecto a los urbanos en términos económicos y que para-
centros urbanos. Es decir, una solución del lelamente reduzcan el nivel de la "fricción es-
tipo A (I) = O, B (I) = 1 estaría indican- pacial" entre ellos. Para ello, resulta de inte-
do la asignación del proceso A al centro II y rés considerar el subsistema urbano en térmi-
del proceso B al centro I. nos de lo que algunos autores han denomina-
Si las dificultades de información o de ca- do como "gran ciudad" (Geisse y Coraggio,
pacidad técnica hacen imposible la construc- 1970). Dentro de tal perspectiva, las ciuda-
ción de un modelo riguroso de asignación, el des del subsistema son visualizadas como "ba-
problema aún puede ser resuelto mediante rrios" especializados más que como centros
una evaluación cualitativa hecha a partir del competitivos y, en consecuencia —y aunque
análisis de oferta y demanda. No obstante, resulte paradojal— dentro de la estrategia I N-
los requisitos de información planteados por DUPOL es preciso abandonar el concepto de
un modelo de esta naturaleza no son excesi- polo.
vos, toda vez que se tenga una matriz de insumo- Las acciones "sistematizantes" pueden ser
producto. convenientemente agrupadas en dos grandes
En el fondo, el análisis de oferta y deman- categorías. i) Aquellas que afectan a cada
da y el proceso de asignación representan centro, y ii) aquellas que afectan al sistema.
una versión bien artesanal y más general, de En otras palabras, se trata de acciones intra
un modelo de accesibilidad industrial (Klaa- e inter-urbanas.
sen, 1967). Entre las acciones sistematizantes de natu-
Más aún, si se admite que el problema raleza intra-urbana cabe citar todas aquellas
puede ser simplificado mediante la adopción que tienen por objeto incrementar el nivel de
exógena de escalas dadas de producción, su eficiencia con que opera cada centro. A vía
resolución no envuelve entonces otra cosa que de ejemplo, la construcción habitacional, el
un análisis tradicional de costos comparati- transporte urbano, la zonificación, el mejora-
vos en localidades alternativas. miento de las redes urbanas, la construcción
de distritos industriales y de centrales de
6. Selección de acciones sistematizantes abastecimiento, etc. Constituyen estas accio-
nes en definitiva, el arsenal clásico con que
Hemos denominado "acciones sistematizan- han operado aisladamente los planificadores
tes" a un conjunto de medidas que tienen por urbanos. La asignación jerárquica de servi-
objeto reforzar o crear las condiciones nece- cios entre las distintas ciudades del sistema
sarias para que el conjunto de centros urba- contribuirá a la eficiente operación del mis-
nos ya identificados (o los conjuntos) fun- mo y es aquí donde corresponde introducir
cione como un verdadero sistema, entendien- los conceptos derivados de la teoría de los lu-
do por sistema un conjunto de objetos y las gares centrales. Sólo resta señalar, que la se-
INDUSTRIALIZACION, URBANIZACION, POLARIZACION 51

lección definitiva de estas acciones depende- busca es una operación eficiente del sistema
rá del resultado del análisis de oferta descri- como un todo. Acá será necesario estudiar,
to con anterioridad. por consiguiente, la conveniencia y viabili-
Con respecto a las acciones sistematizantes dad política de una estructura administrati-
de naturaleza inter-urbana, ellas tienen por va capaz de coordinar efectivamente la mar-
objetivo básico aumentar el grado de movi- cha del sistema. Algún organismo supra-local
lidad espacial dentro del subsistema, de fac- cuya autoridad emane de la cesión de poder
tores, productos y de las economías externas tanto desde el nivel central como desde los
tecnológicas (Stöhr, 1970). Principalmente, niveles locales será necesario. La naturaleza
estas acciones se engloban en tres grupos; a) específica de tal organismo, Corporación Au-
medidas que afectan al sistema de transporte tónoma de Desarrollo, Asamblea Regional,
inter-urbano; b) medidas que afectan al sis- Oficina Regional de Planificación, etc., de-
tema de comunicaciones inter-urbanas, y c) penderá naturalmente de la estructura nacio-
medidas de administración del subsistema ur- nal de poder y de consideraciones adminis-
bano. trativas fuera del alcance de este trabajo.
Las medidas destinadas a afectar tanto al 7. Selección de acciones internalizantes
sistema de transportes como al sistema de co-
municaciones dentro del subsistema urbano No es condición suficiente para una efec-
tienden a crear verdaderos ejes o corredores tiva implementación de la estrategia I NDUPOL
de desarrollo ligando entre sí a los componen- el hecho que el conjunto de centros urbanos
tes urbanos de manera de provocar el máxi- funcione realmente como un sistema. Aún en
mo de fluidez en el desplazamiento interno tal caso, los efectos positivos (aumento de in-
de bienes, servicios y personas. greso, acumulación, etc.) de la industrializa-
Dos observaciones adicionales caben en es- ción polarizada podrían revertir vía interre-
te punto. En primer lugar, hay que tener pre- laciones técnicas, financieras o de otra na-
sente la importancia creciente del factor "co- turaleza, sobre espacios externos al espacio
municación" frente al factor de "transporte" geográfico sobre el cual se aplica la estrate-
en la industria moderna. La desagregación gia.
funcional y geográfica de los procesos indus- En consecuencia, es preciso aplicar una se-
triales estará sensiblemente afectada por el rie de acciones, que a falta de un nombre
nivel y la eficiencia de las comunicaciones mejor hemos llamado "internalizantes" cuyo
dentro del sistema. Por lo tanto será necesario objetivo es justamente garantizar la interna-
prestar atención cuidadosa al mejoramiento lización de todo el proceso de desarrollo. En
de los canales formales e informales de co- otras palabras, es preciso "cerrar" en cierta
municación dentro del sistema urbano. En se- medida el sistema.
gundo lugar, vale la pena señalar que el ob- L os efectos de "escape" hacia fuera del
jetivo tal vez principal de las medidas vincu- sistema se manifiestan de diversas maneras.
ladas al mejoramiento de la red de transpor- L a form a clásica está representada por un
tes es la difusión —dentro del sistema— de las alto nivel en la propensión marginal al con-
economías externas tecnológicas que pudie- sumo de bienes importados. El efecto key-
ran ser generadas en un punto de la malla ur- nesiano de renta del proceso de polarización
bana-regional. E n este sentido, habrá que puede anularse por completo por esta vía.
balancear de algún modo las inversiones típi- A hora bien, a nivel nacional es relativa -
camente intraurbanas cuyo efecto es localizar mente fácil poner en práctica medidas cuan-
las economías externas y las inversiones de titativas y cualitativas para reducir la pro-
tipo interurbano que tienden a provocar el pensión marginal al consumo de bienes im-
efecto contrario. portados. A nivel subnacional, el problema
En relación a la administración del sub - adquiere connotaciones mucho más comple-
sistema urbano, es claro que las formas tra- jas, ya que se trata, en general, de bienes
dicionales de administración municipal y ur- nacionales pero producidos fuera del área en
bana no son las más adecuadas si lo que se análisis.
52 REVISTA EURE

La verdad es que lo único positivo y rea- la matriz y otros procedimientos similares.


lista que se puede proponer en este sentido Aun cuando sea algo utópico, vale la pena
es un manejo cuidadoso de una política de llamar la atención sobre el viejo problema
tarifas de transporte y de una política de de la contabilidad por establecimiento versus
substitución regional de importaciones y de la contabilidad por empresa, problema que
servicios terciarios. Es preciso reconocer, sin impide, por lo general, la construcción de un
embargo, que este punto requiere de estu- sistema eficiente de contabilidad social re-
dios adicionales tanto teóricos como empíri- gional. Tal vez una estrategia como la pro-
cos. puesta debiera incluir algunas normas al res-
Otra forma en que se manifiesta el efecto pecto.
de "escape" es a través de operaciones finan- En resumen, una adecuada legislación tri-
cieras. butaria y un riguroso control legal sobre las
El caso actual de Brasil provee un buen modalidades de gestión empresarial, pueden,
ejemplo. El considerable "boom" de la Bol- razonablemente, garantizar una retención lo-
sa de Valores en 1970 y 1971 parece haber cal de los beneficios. S i las m edidas ante -
producido una inversión financiera del ex- riores se complementan con un correcto ma-
cedente industrial producido en el Nordeste. nejo de la política crediticia pública y priva-
Ahora bien, la enorme mayoría de los títulos da, tenemos un buen margen de seguridad
transados en las Bolsas de Río y Sao Paulo de que —en este aspecto— el proceso de
corresponden a empresas localizadas en el va desarrollo regional tienda a autosustentarse.
superdesarrollado triángulo San Pablo-Río- Otra acción que ya fue adelantada en pá-
Belo Horizonte. Como resultado se tiene baja ginas anteriores al comentar las condiciones
reinversión en el Nordeste y transferencia de laterales que debían cumplir los centros ur-
capitales hacia el Sur. banos para convertirse en "centros de creci-
Admitiendo que el ejemplo anterior cons- miento" tiene que ver con la complementa-
tituye sólo una hipótesis aún por probar, sir- ción industrial (particularmente hacia ade-
ve para ilustrar un mecanismo de operación lante) dentro del subsistema urbano. En es-
del efecto de "escape" cuya corrección no te sentido, la definición de los proyectos o
envuelve soluciones muy complejas. de los complejos incluidos en la estrategia
Desde luego, si la estrategia I NDUPOL es I NDUPOL debiera ser lo suficientemente exten-
realizada por completo por el sector público, sa como para a lo menos prever el montaje
el problema desaparece automáticamente. Si de una serie de empresas encargadas de la
por el contrario, la estrategia representa una transformación final de los productos.
asociación entre el sector público y el sector Si el complejo en cuestión, por ejemplo,
privado, se puede imponer alguna modalidad está estructurado en torno a una usina side-
obligatoria de reinversión regional, como se rúrgica, lo ideal es que del sistema urbano
ha hecho en Chile en el caso de la Región de regional se exporten sólo productos finales
Magallanes y como se estipula en la Ley In- de manera de maximizar el valor agregado
dustrial del Perú, por ejemplo. local.
Pero no solamente se pueden transferir uti- Existe otro tipo de medidas "internalizan-
lidades a través del mercado financiero. Al tes" que son tal vez más importantes. El de-
igual Como sucede con las empresas interna- sarrollo regional logrado mediante la estra-
cionales, las empresas "regionales" y sus ma- tegia I NDUPOL no es un desarrollo para la
trices "nacionales" pueden poner en práctica mayor gloria de los planificadores. Es un de-
diversos m ecanism os que le perm iten a la sarrollo hecho por y para la comunidad re-
matriz apoderarse de los excedentes genera- gional y sólo a través de ella para la comu-
dos en la filial. nidad nacional.
Tales mecanismos incluyen el pago de "ro- En otras palabras, el proceso de industria-
yalties", la participación exagerada por parte lización polarizada no puede ser excluyente y
de las filiales en algunos costos originados en marginalizante como es el caso de la ma-
INDUSTRIALIZACION, URBANIZACION, POLARIZACION 53

yoría de los procesos actuales de industria- de una imagen nacional, al introducir en la


lización en América latina. Por el contrario, comunidad regional una conciencia positiva
debe significar la incorporación masiva de la acerca de la potencialidad y rol futuro de la
población a los beneficios del progreso. En región en el contexto nacional.
consecuencia, hay una serie de aspectos so-
ciales que deben ser explicados y tomados 8. Programación física y financiera
en cuenta.
Una vez completadas las etapas anteriores
Como el tratamiento de ellos escapa al
de la estrategia I NDUPOL , las acciones concre-
alcance de este trabajo y requeriría del con-
tas que emanan de tales etapas deben ser pre-
curso de un especialista en sociología del de-
sentadas ordenadamente mediante un esque-
sarrollo regional, sólo se hará mención a al-
ma de programación física y financiera. Tal
gunas cuestiones de carácter general. Es ne-
esquema debe permitir: a) evaluar el costo
cesario señalar, no obstante, que la estrategia
I NDUPOL no es, en lo fundamental, una es- de la o las estrategias; b) asignar temporal-
trategia de desarrollo social, aun cuando pue- mente los recursos y especificar la fuente de
ellos, y c) proveer un instrumento de control
de significar una importante contribución al
y ejecución de corto plazo.
proceso de desarrollo social regional.
Los objetivos de una política social a ni- Cabe aquí, en consecuencia, hacer una apli-
vel regional han sido en alguna oportuni- cación directa de la técnica de presupuesto-
dad esquematizados de la siguiente manera: programa, de manera de garantizar que las
a) motivación y movilización de la comuni- diversas acciones concretas serán tomadas
dad; b) incorporación masiva de la población de acuerdo a una secuencia preestablecida
al proceso de producción; c) perfecciona- y que los distintos tipos de insumos físicos
miento de las instituciones sociopolíticas; y financieros estarán disponibles tanto en la
d) aceleración sistemática de la movilidad so- fecha necesaria como en el lugar adecuado.
cial; e) integración nacional; f) incorpora- Para organizar el presupuesto-programa de
ción de la participación popu lar; g) eleva- la estrategia I NDUPOL sería útil distinguir cua-
ción progresiva de los niveles de vida; h) rea- tro programas básicos, cada uno de los cua-
lización de los potenciales y salvaguardias de les incluiría un número no especificado de
la dignidad humana; i) definición de una proyectos. Estos cuatro programas pueden
imagen nacional (Utria, 1970). ser los siguientes:
Como es claro, la estrategia I NDUPOL no
está concebida para hacer un aporte decisivo Programa 1. 0. — Industrialización
con respecto a todos los objetivos señalados Proyecto 1. 0. 1. Construcción de una plan-
del desarrollo social. Aún así, estimamos que ta automotriz en la ciu-
ella puede significar un aporte valioso en la dad A.
consecución de objetivos tales como: i) in-
corporación masiva de la población al proce- Proyecto 1. 0. 2. Construcción de una plan-
ta de caucho sintético en
so de producción, a través de la adecuada se-
lección de complejos y de actividades com- la ciudad B.
plementarias en donde se pueden utilizar Proyecto 1. 0. 3. Construcción de una plan-
tecnologías más intensivas en mano de obra; ta de aceros especiales en
ii) aceleración sistemática de la movilidad la ciudad C.
social, mediante el proceso de modernización
Proyecto 1. 0. 4. Construcción de una cen-
que introduce la industrialización y mediante
tral eléctrica en la ciu-
el efecto keynesiano de renta de la polariza-
dad B.
ción; iii) integración nacional, particular -
mente en sus acepciones económica y física, Proyecto 1. 0. 5. xx
mediante la industrialización y las acciones
Programa 2.0. — Urbanización
sistematizantes; iv) elevación progresiva de
los niveles de vida, mediante el ya señalado Proyecto 2. 0. 1. Mejoramiento del sistema
efecto de renta y, finalmente, v) definición de transporte en A.
54 REVISTA EURE

Proyecto 2. 0. 2. Construcción de viviendas 9. Control y evaluación de la estrategia


en B.
L a e s t r a t e g i a I NDUPOL s e c o n c i b e c o m o
Proyecto 2. 0. 3. Construcción de un parque una serie de procesos eslabonados circular-
industrial en C. mente y el control de la evaluación periódica
Proyecto 2. 0. 4. Equipamiento escolar y hos- deben ser los elementos retroalimentadores
pitalario en A y b. que permitan redefinir permanentemente el
proceso completo.
Proyecto 2. 0. 5. xx
Dos observaciones caben con respecto a es-
Proyecto 3. 0. — Obras interurbanas ta etapa.
Proyecto 3. 0. 1. Construcción doble carre- En primer lugar, concordamos con algunos
tera entre B y C. autores (Browne y Geisse, 1971) en el sen-
tido que el control de un plan debe ser efec-
Proyecto 3. 0. 2. Instalación de sistema de tuado con participación activa de los indi-
discado automático telefó- viduos directamente afectados por el plan
nico entre A, B y C. mismo; en este caso, la comunidad regional.
Proyecto 3. 0. 3. Interconexión ferroviaria en- Sin que ello llegue a significar un enjuicia-
tre A y C. miento político popular de los responsables
de la estrategia, la comunidad debe estar
Proyecto 3. 0. 4. xx representada también en esta etapa, lo que
Proyecto 4. 0. — Obras complementarias además puede significar un aporte - al primer
objetivo del desarrollo social señalado ante-
Proyecto 4. 0. 1. Instalación de un centro de
riormente.
adiestramiento de la mano
de la obra en C. En segundo lugar y desde un punto de vis-
ta más técnico, la etapa de control y evalua-
Proyecto 4. 0. 2. Creación de un centro de ción requiere el montaje de un sofisticado
investigaciones tecnológicas sistema de información (Hermansen, 1969).
en C. En verdad, esta etapa aparece como la úl-
Proyecto 4. 0. 3. Instalación de centros co- tima de una serie de etapas secuenciales. Se-
munitarios en A, B y C. ría útil, sin embargo, tener presente que el
sistema de información necesario para el con-
Proyecto 4. 0. 4. Administración regional. trol de la estrategia, debiera ser planeado con
Proyecto 4. 0. 5. x x. suficiente antelación, en lo posible, a partir
del momento en que se toma la decisión po-
lítica de diseñar la estrategia. La experien-
Naturalmente que la enumeración anterior cia tiende a probar que la delicada tarea de
sólo constituye un ejemplo ilustrativo bas- crear un sistema de información regional (so-
tante incompleto. En una situación más real bre todo en países en desarrollo) es bastan-
por supuesto que deberán ser incluidos los te difícil y que requiere ser cuidadosamente
recursos financieros y físicos de cada pro- planeada (Boisier, 1970). Además, siempre
yecto y su asignación en el tiempo, como asi- es conveniente disponer de un diagnóstico
mismo el presupuesto-programa deberá espe- socioeconómico ex-ante del área, de manera
cificar la institución responsable de cada de apreciar con mayor claridad el impacto
proyecto. Tal vez lo más importante que de- de la estrategia.
be ser garantizado mediante la etapa de pro- El objetivo fundamental del sistema de in-
gramación física y financiera es el perfecto formación y de la etapa de control en gene-
equilibrio en la puesta en marcha de las ac- ral, es evaluar permanentemente el balance
tividades industriales del sistema y la ade- de los efectos centrípetos y centrífugos de la
cuada disponibilidad de insumos urbanos polarización, de forma de garantizar la pre-
principalmente. valencia de los últimos.
INDUSTRIALIZACION, URBANIZACION, POLARIZACION 55

En tal sentido será imprescindible diseñar De acuerdo con esta perspectiva, hemos
un sistema de información regional que per- propuesto una estrategia de acción (I NDUPOL )
m ita detectar dos tipos de cam bios estruc- consistente en nueve etapas interligadas que
turales; i) la posición de la región en el sis- definen un proceso decisional de carácter
tema inter-regional del país, posición que só- comprensivo, planeado y en gran escala. Es-
lo mostrará variaciones a plazos medios o lar- tas etapas diseñadas de manera de permitir
gos, y ii) la variación tanto en el nivel como la identificación de actividades industriales,
en la distribución del ingreso intra-regional, la identificación del sistema urbano, la iden-
fenómeno que debiera mostrar variaciones tificación de procesos industriales deslocali-
positivas aún en plazos relativamente cortos. zables, la evaluación de las ventajas de cada
Es preciso insistir acá que el puro aumento centro, la asignación de procesos a centros,
del ingreso per cápita regional medio no sig- la selección de acciones sistematizantes, la
nifica en modo alguno que la estrategia esté selección de acciones internalizantes, la pro-
provocando el resultado buscado; lo que in- gramación física v financiera de las obras y
teresa primordialmente es que tal aumento el control y evaluación de la estrategia.
se traduzca en una mejor distribución de la
La aplicación de una estrategia como I N-
renta regional, para lo cual de paso será ne-
DUPOL en un área determinada debe significar
cesario modificar algunas estructuras de pro-
l a t r a n s f o r m a c i ó n d e u n a e c o n o m í a m u l t i-
piedad dentro de la región.
puntual, de escasa integración e interdepen-
Finalmente, el sistema de información no dencia interna y de bajo dinamismo en un
debería estar volcado sólo a la tarea de ge- sistema urbano-regional altamente integrado
nerar información de carácter estadístico. e interdependiente, dinámico y de crecimien-
P aralelam ente, debiera generar y difundir to autosostenido. Estas transformaciones afec-
información cualitativa de carácter más ge- tan simultáneamente a las estructuras espa-
neral que afecte a las decisiones de localiza- ciales, económicas y sociales del área en
ción, inversión y migración que son tomados cuestión.
por agentes privados y que, por falta de
una adecuada difusión de la situación regio- Desde un punto de vista espacial, el sis-
nal, beneficien en definitiva a otras regiones tema urbano-regional resultante cristaliza en
del país. una agrupación de centros urbanos especiali-
zados y complementarios ligados entre si me-
CONCLUSIONES diante ejes de desarrollo (transporte y co -
municaciones) mostrando internamente un
En base a dos elementos principales, una mínimo de fricción espacial.
cierta insatisfacción intelectual generalizada
Desde un punto de vista económico, la es-
entre los economistas regionales en relación
tructura generada mediante la aplicación de
al contenido político de la teoría del desarro-
la estrategia I NDUPOL se caracteriza por su di-
llo polarizado, y la evidencia empírica que
námica de crecimiento y por su capacidad de
deriva de la observación de algunas experien-
difundir a través de todo el sistema urbano-
cias frustradas (en particular en América la-
regional los efectos de aumento de ingreso,
tina), hemos propuesto discutir una nueva
ocupación y reinversión.
aproximación para conceptualizar una estra-
tegia de desarrollo polarizado. Pilar básico Desde el punto de vista de las transforma-
de este enfoque es la consideración de los ciones sociales, la implementación de la es-
procesos de industrialización y polarización trategia provoca una modernización social
como tres procesos absolutamente interdepen- del área mediante la introducción de formas
dientes dentro de un esquema estratégico que urbanas de vida (aún en el medio rural), la
busca introducir en una o varias áreas geo- creación de oportunidades de empleo en el
gráficas, un proceso de cambio económico y sector secundario y terciario y principalmen-
social cuyo resultado debe ser la moderni- te, a través de una mayor movilidad social
zación y la elevación del nivel de vida de la derivada del incremento de ingreso.
población regional.
56 REVISTA EURE

Resta ahora hacer algunos comentarios fi- vierte en síntesis y da forma operacional y
nales sobre posibles alcances de la estrate- concreta a una política nacional de desarro-
gia propuesta. llo regional.
En primer término, parece conveniente re- El nivel regional de operación viene a co-
ferirnos al nivel territorial en que se puede rresponder al nivel de planificación intra-
plantear la estrategia. regional y la estrategia I NDUPOL podría con-
E l concepto ortodoxo de polo ha estado vertirse —en este caso— en la herramienta
siempre asociado a la noción de jerarquía y más efectiva de la planificación intrarregio-
en tal sentido se ha planteado la existencia nal.
de polos internacionales, nacionales, regio- En segundo término, es importante incor-
nales, locales, etc. La tendencia de presentar porar a la discusión el siempre debatido pro-
el proceso de polarización como un proceso blema de la concentración espacial de activi-
no discreto parece ciertamente peligrosa dades. Cabe plantearse en este sentido la pre-
(aun cuando es preciso reconocer un proble- gunta siguiente: una estrategia como la ofre-
ma de escala implícito) y preferimos reser- cida, ¿no significa acaso una contribución
v a r p a r a l a e s t r a t e g i a I NDUPOL s ó l o d o s n i- directa a la concentración espacial y, por
veles: nacional y regional. El nivel interna- consiguiente, al empeoramiento de los des-
cional —aun cuando es preciso reconocer un equilibrios regionales?
problema de escala implícito) y preferimos La pregunta es pertinente ya que en no
reservar para la estrategia I NDUPOL sólo dos pocas oportunidades se ha asociado el fenó-
niveles: nacional y regional. El nivel inter- meno de la concentración (y desequilibrio)
nacional —aun cuando factible— se descarta al proceso de polarización (Utria, 1971).
en aras de la simplicidad; niveles inferiores P or un lado, nos parece que a priori no
al regional quedan descartados por conside- se puede juzgar negativamente la concentra-
raciones técnicas. ción espacial; más bien, ella debe ser eva-
Ahora bien, una estrategia nacional puede luada en relación al nivel general de desa-
tener dos significados completamente dife- rrollo de cada país. Además, la concentración
rentes. Por un lado, puede significar que to- espacial es la resultante de la interacción
dos los centros urbanos del país se conside- histórica de una serie de procesos de distin-
ran como elementos de un sistema nacional ta naturaleza, aunque es claro que tanto un
no particionable. Por otro, puede significar ineficiente funcionamiento del sistema de
la puesta en marcha de varias estrategias precios com o tam bién un errado y parcial
I NDUPOL cubriendo más o menos todo el te- uso de la estrategia de polarización pueden
rritorio nacional y debidamente integradas contribuir significativamente al agudizamien-
a la planificación global. to de la concentración.
En primer caso puede obedecer a conside- Por otro lado, la asociación entre concen-
raciones derivadas del tamaño del país (paí- tración económica espacial y desequilibrios
ses muy pequeños) o bien, puede correspon- interregionales en el nivel de vida es —a lo
der a la situación prevaleciente en una eco- menos— muy poco clara. Obsérvese, por ejem-
nomía madura con un alto grado de integra- plo, el caso de Estados Unidos, país con una
ción espacial. De esta manera, la estrategia muy elevada concentración económica espa-
I NDUPOL se confunde prácticamente con una cial en la costa noroeste y que al mismo
estrategia sectoriat de desarrollo industrial tiempo y excepción hecha de algunos puntos
localizada territorialmente. localizados, no acusa un problema notorio
El segundo caso —dentro de una estrate- de desequilibrios interregionales.
gia nacional— representa una situación bas- Esta y otras observaciones sobre la mate-
tante más interesante y de mayor compleji- ria tienden a atribuir el problema de los des-
dad y su contenido y alcance dependerá, na- equilibrios interregionales más a diferencias
turalmente, de la disponibilidad de recursos. de productividad urbana-rural que a efectos
En este caso, la estrategia I NDUPOL se con- de la concentración espacial.
INDUSTRIALIZACION, URBANIZACION, POLARIZACION 57

E l que el uso de una estrategia com o I N- sistema urbano-regional como el que resulta
DUPOL conlleve o no un agudizamiento en el de la estrategia presentada, probablemente
nivel de concentración espacial y conduzca tendría mejores posibilidades de éxito des-
a un empeoramiento en el nivel de los des- empeñando un papel de "filtro" o de "amor-
equilibrios regional depende básicamente tiguador" de la corriente migratoria que un
de los recursos disponibles y de las decisio- centro de crecimiento aislado.
nes políticas que se tomen con respecto a la O tro punto al cual es preciso hacer una
distribución geográfica de las regiones en las breve referencia dice relación con la magni-
cuales se aplica la estrategia. tud de la brecha urbano-rural en términos de
La limitación de recursos impone dos ti- condiciones de vida. Sin el deseo de emitir
pos de restricciones. Por un lado, será gene- un juicio definitivo, parece claro que la pues-
ralmente difícil poner en práctica un esque- ta en marcha de una estrategia I NDUPOL en un
m a ideal de un conjunto de estrategias I N- área determinada debe significar una modifi-
DUPOL , jerárquicamente ordenadas y cubrien- cación sensible en las condiciones de vida
do todo el territorio nacional. Por otro lado, de las áreas rurales. Esta modificación emer-
la necesidad de seleccionar áreas conjunta- ge de dos causas principales. Primero, de
mente con los costos involucrados en las ac- un aum ento de productividad en el sector
ciones "sistematizantes" principalmente, pu- agrícola com o resultante de la succión de
diera conducir a seleccionar como áreas de m ano de obra no calificada que necesaria-
operación, aquel o aquellos subsistemas ur- mente ejercerán las actividades industriales.
bano-espaciales más desarrollados relativa- Segundo, de la ampliación del mercado con-
mente. En este caso, esta decisión política sumidor local de productos agropecuarios,
implica desperdiciar el potencial que ofrece resultado del aumento de ingreso generado
una estrategia como I NDUPOL , para lograr el en el área. Adicionalmente, la población ru-
objetivo de reducir los desequilibrios interre- ral del área se beneficia con una mayor can-
gionales. Aún así, sin embargo, el uso de la tidad de servicios sociales (educación, salu-
estrategia propuesta debe significar la reduc- bridad, etc.) y, de un modo general, se be-
ción de los desequilibrios intrarregionales y neficia igualmente mediante la introducción
por esta vía, debe significar también una re- de formas de vida y valores urbanos, aunque
ducción de los desequilibrios intranaciona- tal beneficio podría ser m ás aparente que
les, que es el objetivo que en definitiva inte- real.
resa al país como un todo. Finalmente, una palabra sobre las hipóte-
Hay una serie de problemas adicionales li- sis institucionales en que se apoya un esque-
gados al diseño de una estrategia com o la ma de acción como I NDUPOL .
propuesta y que en rigor, debieran ser exhaus- No nos cabe duda alguna que la implemen-
tivamente discutidas acá. Diversas limitacio- tación de la estrategia que hemos propues-
nes nos impiden hacerlo en este momento, to se ve grandemente facilitada si se opera
de forma que algunos de dichos problemas dentro del marco de una economía con un
serán sólo mencionados a continuación. grado elevado de socialización que permita
Algunos especialistas (Hansen, 1972) han el control eficiente de los recursos producti-
propuesto utilizar una estrategia de polariza- vos (particularmente el control del suelo, re-
ción o de centros de crecimiento como un ins- cursos naturales, crédito, transporte, etc.).
trumento indirecto de control de las migra- Sin embargo, creemos que una estrategia co-
ciones hacia los grandes centros metropoli- mo I NDUPOL no envuelve cuestión alguna de
tanos. La idea subyacente consiste en la crea- carácter ideológico, pero sí envuelve mu-
ción de una "oportunidad interviniente" de chas cuestiones relativas a la eficiencia de
suficiente atracción entre el ámbito rural y una acción política. Las cuestiones ligadas
la gran metrópolis. La idea parece estar ra- al grado de intervención del Estado en el
zonablemente fundamentada y aunque no manejo de una estrategia como I NDUPOL de-.
tenemos mucha confianza en la posibilidad ben ser resueltas a la luz de consideraciones
de modificar sustancialmente la magnitud y objetivas y no sobre la base exclusiva de
la orientación de los flujos migratorios, un juicios de valor. En definitiva lo que hemos
58 REVISTA EURE

propuesto es un instrumento flexible de desa- teoría neoclásica de asignación de recursos y


rrollo regional y no una bandera doctrinaria. el sistema de organización económica de libre
La afirmación anterior, sin embargo, se re- empresa. No cabe duda que el análisis mar-
fiere única y exclusivamente a la estrategia ginal ha sido utilizado para dar racionalidad
de desarrollo polarizado propuesta y no es a un sistema de organización institucional
generalizable ni a la teoría del desarrollo po- que opera detrás de las relaciones técnico-
larizado ni tampoco a las estrategias que bien económicas. Esta posición ha provocado una
podríamos llamar "ortodoxas" de polarización. respuesta o una reacción igualmente errada
por parte de quienes, estando legítimamente
La teoría del desarrollo polarizado (a lo
en contra del sistema de mercado, aparecen
menos en su formulación perrouxiana) con-
rechazando el instrumento analítico neoclá-
siste en un conjunto de hipótesis explicativas
sico.
y predictivas referidas a hechos sociales, co-
mo son los fenómenos de crecimiento y desa- Pese a todo, en un análisis objetivo y pro-
rrollo. Como tal, no es estrictamente indepen- fundo, no podría desconocerse la universali-
diente de las condiciones históricas objetivas dad de los conceptos y procesos de optimali-
que han definido el medio en el cual la teoría dad contenidos en la teoría neoclásica. Por
se ha desarrollado. No se trata evidentemente otro lado, es claro que los principios de polí-
de una ley física. Pero, al mismo tiempo, y tica económica responden a situaciones histó-
como cualquier cuerpo teórico, la teoría con- ricas y geográficas dadas y, que en conse-
siste en un conjunto de generalizaciones cien- cuencia, tales principios sólo tienen validez
tíficas abstractas que en alguna medida tiene particular.
validez universal. De igual modo, una estrategia de desarrollo
polarizado responde a una situación objetiva
Justamente este último punto ha sido some-
determinada y no podría pensarse en utilizar
tido a discusión en no pocas oportunidades.
eficazmente tal estrategia en una situación
Se ha planteado concretamente en qué medi-
distinta. Como demostramos anteriormente, la
da la teoría seria "trasladable" desde una si-
repetición mecanicista y falta de imaginación
tuación original de industrialización en paí-
de las estrategias de desarrollo polarizado di-
ses centrales a una situación de subdesarro-
señadas en países industrializados ha sido una
llo en países periféricos dependientes.
causa importante de su fracaso en economías
Desde un punto de vista bastante general, en desarrollo.
podríamos afirmar que este tipo de discusión Se ha afirmado recientemente que el uso
se enmarca en el contexto más amplio de la de una estrategia de desarrollo polarizado en
validez universal de la ciencia económica, dis- países capitalistas dependientes (particular-
cusión un tanto pasada de moda en los círcu- mente en América latina) tiende a provocar
los académicos de hoy en día. En torno a este una forma de integración dependiente de los
punto, de inmediato viene a la memoria la fa- países periféricos a los países centrales den-
mosa polémica acerca de la posibilidad de tro de un esquema mundial de dominación y
cálculo económico en una economía centra- dependencia. Tal estructuración se materiali-
lizada, polémica a la cual Lange le puso un za mediante las relaciones tecnológicas y fi-
brillante punto final en su conocido ensayo- nancieras dentro de las empresas multinacio-
respuesta a Von Mises. nales cuyas filiales se incorporan en una es-
No obstante, es de todos modos útil distin- trategia de polarización. En el fondo, aquí es-
guir cuidadosamente entre teoría económica y tá implícito el reemplazo de la tesis clásica
política económica cuando se discute el pro- leninista (el imperialismo, fase superior del
blema de la universalidad del conocimiento. capitalismo) por una concepción más moder-
En nuestro caso también es útil distinguir en- na en que las relaciones económicas a nivel
tre la teoría del desarrollo polarizado y la mundial son controladas por empresas multi-
estrategia particular que de tal teoría se pue- nacionales o mejor dicho, por empresas trans-
de deducir. nacionales.
Un buen ejemplo que sirve para ilustrar la Si bien la tesis anterior parece correcta en
necesidad de tal distinción está dado por la su contenido empírico, cabe preguntarse si tal
INDUSTRIALIZACION, URBANIZACION, POLARIZACION 59

situación deriva de los elementos sustantivos vii) Las condiciones políticas, económicas,
de la teoría del desarrollo polarizado o bien sociales y geográficas de los países en desa-
responde a los parámetros políticos e institu- rrollo difieren estructuralmente de las preva-
cionales de los países dependientes. Si la últi- lecientes en economías en desarrollo y, por
ma posibilidad es la correcta, lo que está en lo tanto —al margen del cambio de las estruc-
juego no es la teoría de la polarización como turas políticas— una estrategia de desarrollo
tal (aunque, repetimos, teoría y estrategia no polarizado deberá diferir substancialmente en
deben ser confundidas) sino el sistema de una u otra situación. En el caso de las eco-
desarrollo de los países en desenvolvimiento. nomías en desarrollo los elementos relevantes
Que tal sistema, caracterizado por un modo de de una estrategia polarizante son: a) su natu-
producción capitalista, dependiente, margina- raleza ama; b) sus efectos de integración, y
lizante y excluyente, está en crisis a lo largo c) sus efectos de difusión.
y ancho del mundo, es algo que pocos se atre- viii) El cambio de los parámetros políticos
verían a discutir. e institucionales en los países en desarrollo,
Así, la discusión acerca de la utilidad de la en concreto, la socialización de sus estructu-
teoría del desarrollo polarizado en países en ras, tiende a crear condiciones para una efi-
desenvolvimiento debería ser reubicada en su caz implementación de una estrategia planea-
contexto correcto. Los parámetros que definen da y controlada de polarización, considerada
este contexto serían los siguientes: ésta como un instrumento de modernización
sectorial-espacial y de integración urbano-ru-
i) Como se ha sintetizado en alguna opor- ral.
tunidad, la teoría del desarrollo polarizado En este contexto, entonces, el problema en
puede ser reducida a tres hipótesis elementa- discusión se reduce a examinar qué tipo de
les: a) existe un proceso de polarización fun- modificaciones y adaptaciones sería necesario
cional; b) existe un proceso de polarización introducir en los conceptos de desarrollo po-
geográfica; c) ambos procesos mantienen en- larizado de manera que una estrategia de po-
tre sí una relación bi-unívoca. larización sea eficiente como instrumento de
ii) La capacidad predictiva de las hipóte- modernización, integración e independencia
sis anteriores no es igual para todos ellos. En en países en vías de desarrollo. Desde tal pun-
particular, la tercera hipótesis, aparece como to de vista, creemos que la estrategia propues-
la más débil. ta en páginas anteriores significa una modesta
contribución a la vasta tarea de repensar crí-
iii) En países de economía capitalista de- ticamente una serie de conceptos y de instru-
pendiente, el control del sistema radica en mentos originados fuera del mundo subdesa-
una minoría que, en beneficio de la susten- rrollado. No obstante, este esfuerzo de pen-
tación del sistema, le imprime una dinámica samiento independiente y original no debe
que lo torna más y más dependiente. llevarnos al extremo de inventar nuevamente
iv) Una manifestación espacial de la situa- la rueda.
ción anterior es la concentración geográfica,
que no puede ser confundida con una estruc- BIBLIOGRAFIA
tura polarizada. 1. Aydalot , P.: "Notes sur les Economies Exter-
v) La dominación y dependencia de estas nes et quelques Nations Connexes", Révue Eco-
nomique, Nº 6, París, 19-65.
economías puede ser articulada mediante una
estrategia de desarrollo polarizado particular- 2. B e r n a r d , P . : G r o w t h P o l e s a n d G r o w t h C e n -
tres in Regional Development, U NRISD , Report
mente si en ella se incluyen empresas trans-
Nº 70. 14, Geneva, 1970.
nacionales.
3. Blaug, N.: "A Case of Emperor's Clothes: Pe-
vi) La presencia de empresas transnacio- rroux's Theories of Economic Domination", Ky-
nales en un esquema de desarrollo polarizado klos, Vol. XVIII, 1964.
es una cuestión pertinente a la estrategia y no 4. Browne, E. y Geisse, G.: "¿Planificación para
a la teoría. planificadores o para el cambio social?", Revis-
60 REVISTA EURE

ta Latinoamericana de Estudios Urbanos y Re- 22. Hansen, N. M .: "Criteria for a Growth Cen-
g io n a le s , E U R E , C ID U , V o l. I, N º 3 , 1 9 7 1 , tre Policy", Growth Poles and Growth Centres
Santiago, Chile. in Regional Planning, Kuklinski (ed.), Mou-
5. Boisier, S.: Case Studies on Information Sys- ton, The Hague, 1972.
tems for Regional Development. Vol. II. Chi- 23. Hermansen, T.: Growth Poles and Growth Cen-
le. UNRISD, Report Nº 70.9, Geneva, 1970. tres in National and Regional Development,
6. Boisier, S.: Polos de desarrollo: Hipótesis y po- UNRISD/69/C. 26, Geneva, 1969.
lítica en América Latina, I LPES , 1971 (71-11- 24. Hermansen, T.: "Information Systems for Re-
3091). gional Development Control", Papers, Vol.
7. Boudeville, J. R.: "Les Poles de Croissance XXII, 1963, Regional Science Association.
Brésiliens: "La Siderurgie de Minas Gerais" 25. Isard, W., Schooler, E. W., and Viltorisz, T.:
Cahiers, ISEA, Serie L, Nº 9, 1955. Industrial Cumplex Analysis and Regional De-
8. Boudeville, J. R.: Los espacios económicos, velopment, I. Wiley, 1959.
EUDEBA, Buenos Aires, 1960. 26. Klaasen, L. H.: A Method of Meeting Indus-
9. Boudeville, J. R.: Problems of Regional Eco- tries for Depressed Areas, DECD, 1967.
nomic Planning, Aldine Publishing Co., 1966. 27. Kuklinski, A. R.: Trends in Research on Com-
10. C EPAL /O NU : La distribución del ingreso en prehensive Regional Developnient, U NRISD ,
América Latina, Nueva York, 1970. 1967, Geneva.
11. Chenery and Watanabe; "International Com- 28. K u k lin s k i, A . R . (e d .) : G r o w th P o le s a n d
parisons on the Structure of Production'', Eco- Growth Centres in Regional Planning, Mouton,
nometrica, October, 1958. The Hague, 1972.
12. Churchman, W.: The System Approach, Del- 29. Laceste, Y.: "Perspectives de la Geographie
ta Books, 1968. Active en Pays Sous-Developpés", Geographie
13. de Andrade, M. C.: Espaço, Polarizaçao e De- Active, Presses Universitaires de France, 1964.
senvolvimento, Editoria Brasiliense, 1970. 30. Luttrel, W. F.: "Industrial Complexes and Re-
14. Di Tella, T. "El concepto de desarrollo pola- gional Economic Development in Canada",
rizado de planeación regional. Un enfoque so- Growth Poles and Growth Centres in Regional
ciológico". Revista de la Sociedad Interameri- Planning, Kuklinski (ed.) Mouton, The Ha-
cana de Planificación, Vol. III, Nº 12, 1969. gue, 1972.
15. Friedmann, J.: Regional Development Policy. A 31. Misra, R. P.: "Growth Poles and Growth Cen-
Case Study of Venezuela, MIT Press, 1966. tres in the Context of Indian's Urban and Re-
16. Friedman, J.: A General Theory of Polarized gional Development Problems", Growth Poles
Devel pment (mimeog.) Ford Foundation, San- and Growth Centres in Regional Planning, Ku-
tiago de Chile, 1967. klinski (ed.) Montan, The Hague, 1972.
17. Friedmann, J.: "La estrategia de los polos de 32. Paelinck, J.: "La teoría del desarrollo regional
crecimiento como instrumento de la planifica- polarizado", Revista de Economía Latinoame-
ción urbana y regional", Revista de la Socie- ricana, año III, Nº 9, 1963.
dad Interamericana de Planificación, Vol. III,
33. Perroux, F.: "Note Sur la Notion de Pole de
N.os 9-10, 1969.
Croissance", Economie Appliquée, Nº 7, 1950.
18. Geisse, G. y Coraggio, J. L,: "Areas metropo-
34. Perroux, F.: "Note Sur la Notion de Polo de
litanas y desarrollo nacional", Revista Latino-
Croissance", Economie Appliquée, 1955.
americana de Estudios Urbanos y Regionales,
EURE, CIDU, Vol. I, Nº 2, 1971, Santiago de 35. Perroux, F.: L' Economie du XXéme Siécle,
Chile. PUF, Paris, 1962.
19. Gokhman, V. M. and Karpov, L. N.: "Growth 36. Perroux, F.: "Note Sur la ville considerée com-
Poles and Growth Centres", A Review of Con- me pule de developpment et comme foyer du
cepts and Theories of Growth Poles and P r o g r é s " , T ie r s - M o n d e , to m o V I I I , N º 3 2 ,
Growth Centres, U NRISD /70/C. 6, Geneva, 1967.
1970. 37. Pióro, Z.: "Growth Poles and Growth Centres
20. Gruchman, B.: "Growth Poles in the Spatial Theory as Applied to Settlement Development
Structure of the Libyan Economy", Growth in Tanzania", Growth Poles and Growth Cen-
Poles and Growth Centres in Regional Pla- tres in Regional Planning, Kuklinski (ed.),
ning, Kuklinski (ed.) Mouton, The Hague, Mouton, The Hague, 1972.
1972. 38. Regulski, J.: "Some Remarks on Development
21. Hansen, N. M. "Development Pole Theory in Pole Theory and its Application in Poland",
a Regional Contex", Kyklos, Vol. XX, 1967. A Review of the Concepts and Theorics of
INDUSTRIALIZACION, URBANIZACION, POLARIZACION 61

Growth Polos and Growth Centres, U NRISD / 43. Utria, R.: Introducción a las variables sociales
70/C. 6, Geneva, 1970. del desarrollo regional, I LPES , documento B/5
39. S tö h r , W . " D e v e lo p m e n t P la n n in g f o r D e - del 1.er Curso de Planificación Regional del
pressed Areas. A Methodological Approach", Desarrollo, Santiago de Chile, 1970.
Journal of the American Institute of Planners, 44. Utria, R.: Algunos aspectos sociales del desa-
Vol. XXX, Nº 2, 1964. rrollo regional en América Latina, C EPAL , Di-
40. Stöhr, W.: Spatial Growth Differentials in La- visión de Asuntos Sociales, 1971 (71-7-2069 ).
tin America, The Role of Urban and Transport 45. Von Böventer, E.: "La teoría de la organiza-
Investmen (Mimeog.), Mc Master University, ción espacial como fundamento de la planifi-
1970. cación regional", Análisis de las estructuras te-
41. Sunkel, O.: "El renacimiento de la economía rritoriales, B. Secchi (ed. ), Barcelona, 1968.
política", Revista de Economía, 1962, Universi- 46. Zaremba, P.: "Observation About the Synthe-
dad de Chile, Santiago de Chile. tical Approach to Regional Development'', A
42. Thomas, M. D.: "The Regional Problem, Struc- Review of the Concepts and Theories of Growth
tural Change and Growth Pole Theory", Poles and Growth Centres, U NRISD /70/C.6,
Growth Poles and Growth Centres in Regional Geneva, 1970.
Planning, Kuklinski (ed.), Montan, The Ha-
gue, 1972.

También podría gustarte