Está en la página 1de 13

FOLKMARKETING EN LA PUBLICIDAD

EMPRESARIAL DE UN PROYECTO
EN MEDIO DE UN CONFLICTO
SOCIOAMBIENTAL*
FOLKMARKETING NA PUBLICIDADE EMPRESARIAL DE UM PROJETO NO
MEIO DE UM CONFLITO SOCIOAMBIENTAL
FOLKMARKETING IN A BUSINESS ADVERTISING PROJECT IN THE MIDDLE
OF A SOCIOENVIRONMENTAL CONFLICT

Rodrigo Andrés Cavieres Cárdenas


Egresado de Periodismo y Licenciatura en Comunicación Social por la Universidad

168 Australde Chile. Tesista del Proyecto DID-UACh “Emergencia de agentes folkcomu-
nicaciones entres casos de conflictos socioambiental" dirigido por Dr (c) Víctor
Hugo Valenzuela. Haparticipado en congresos de comunicación y ciencias sociales en
Chile y América Latina.Se ha desempeñado como periodista en distintos medios
de comunicación y en laorganización de actividades socioambientales en Chile.
E-mail: rodrigo.andres27@gmail.com.

Cristian Andrés Yáñez Aguilar


Licenciado en Comunicación Social y Magíster en Comunicación por laUniversi-
dad Austral de Chile. Actualmente doctorando en Ciencias Humanas menciónDis-
curso y Cultura por la UACh (Becario CONICYT). Estudios de Folklore y Performancecon
Dr. Fernando Fischman (marzo 2013) en la Universidad de Buenos Aires (Beca AUIP).
Se ha desempeñado como profesor de Periodismo Interpretativo y Fundamentos
de laComunicación Humana en la UACh. E-mail: cyanezaguilar@gmail.com.

* El siguiente artículo forma parte del proyecto de investigación DID-UACH S-2011-19, “Emergencia de agentes
folkcomunicacionales en tres casos de conflicto ambiental”. Los resultados del artículo fueron expuestos en el XI Congreso
Latinoamericano de Investigadores en Comunicación (ALAIC) en Montevideo los días 9, 10 y 11 de mayo de 2012.
RESUMEN
El artículo describe elementos de la publicidad empresarial y prácticas institucionalizadas como
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) por parte de la empresa Hidroaysén en la Región
del General Carlos Ibáñez del Campo, Chile, donde hay apropiación de elementos de la cultura
local para legitimarse dentro de la comunidad en que se instalará el proyecto como también en
espacios institucionales –gubernamentales y empresariales – externos a la región. Lo anterior,
en el contexto de un conflicto socioambiental ante la eventual construcción de cinco centrales
hidroeléctricas y torres de alta tensión. Metodológicamente se trabajó en base a entrevistas
focalizadas y análisis de materiales publicitarios utilizados por la empresa.
PALABRAS CLAVES: FOLKMARKETING; CONFLICTO AMBIENTAL; PATAGONIA CHILENA;
FOLKCOMUNICACIÓN.

RESUMO
O artigo descreve elementos da publicidade empresarial e práticas institucionalizadas de
Responsabilidade Social Empresarial por parte da empresa Hidroaysén na Região de General
Carlos Ibáñez do Campo, Chile, onde há apropriação de elementos da cultura local para
legitimar-se dentro da comunidade em que se instalará o projeto e em espaços institucionais
– governamentais e empresariais – externos à região. O anterior, no contexto de um conflito
socioambiental ante a eventual construção de cinco centrais hidroeléctricas e torres de alta
169
tensão. Metodologicamente trabalhou-se com base em entrevistas focalizadas e análises de
materiais publicitários utilizados pela empresa.
PALAVRAS-CHAVE: FOLKMARKETING; PATAGONIA CHILENA; CONFLITO AMBIENTAL; FOLK
COMUNICAÇÃO.

ABSTRACT
The article describes elements of business advertising and institutionalized practices of
corporate social responsibility (CSR) adopted by the company Hidroaysen in the General
Carlos Ibáñez del Campo Region, Chile, making use of local culture elements to gain legitimacy
within the community where the project will be installed, as well as other institutional
spaces – governmental and business spaces – outside the region. All this in the context of
socioenvironmental conflicts due to the eventual construction of five hydroelectric power plants
and pylons. The methodology was based on focus groups and analysis of advertising materials
used by the company.
KEYWORDS: FOLKMARKETING; ENVIRONMENTAL CONFLICT; CHILEAN PATAGONIA; FOLK
COMMUNICATION.
1. Estado, Mercado y Neoliberalismo vierte que, “la ficción del Estado-Nación queda
Ya en su obra Nacimiento de la Biopolítica, Mi- desinvestida en tanto que verdadera –o acti-
chel Foucault analiza el surgimiento del libera- va-, y se presenta como ficción agotada o falsa”
lismo y logra visualizar las transformaciones que (Lewkowicz 2006, p.26). Estas transformaciones
ocurrirán a nivel global a partir de la emergencia traen consecuencias que en términos estructu-
del neoliberalismo norteamericano y el ordoli- rales modifican no sólo la lógica del Estado de
beralismo alemán que implicarán una nueva or- Bienestar sino también la naturaleza del propio
ganización social centrada en el mercado. En el lazo social que impone la política denominada
planteamiento de Foucault, esta política del me- nacional:
nor Estado se encuentra en la semilla misma de la
razón de Estado Liberal. En este sentido podemos Porque una nación era en principio la coinci-
inferir que las transformaciones neoliberales lle- dencia de una identidad social más o menos
van a un punto máximo de realización a un ele- laxa con una realidad de mercado interno, na-
mento que forma parte de esta razón de Estado cional. El mercado ya desbordó totalmente las
desde su aparición: fronteras nacionales. Se constituyen macroes-
tados (MERCOSUR, NAFTA, CEE) en los
Creo que ese nuevo arte de gobernar se caracte- que las decisiones económicas van mucho más
riza en esencia por la introducción de mecanis- allá de las naciones. La interioridad nacional
mos a la vez internos, numerosos, complejos, ya no es el marco propio de la operación del
pero cuya función-en este aspecto, si se quiere, capital. Si Estado-nación ya tiende a ser, bajo
se marca la diferencia con respecto a la razón la supuesta sustancialidad de las fronteras na-
de Estado- no consiste tanto en asegurar un au- cionales, un obstáculo para la reproducción
mento de la fuerza, la riqueza y el poder del ampliada del capital (Lewkowicz, 2006, p.31).
Estado, (el) crecimiento indefinido del Estado,
170 como en limitar desde adentro el ejercicio del En términos históricos resulta relevante con-
poder de gobernar (Foucault, 2007, p.43). signar que en el caso chileno la imposición del
neoliberalismo se lleva a cabo durante la dictadu-
Por su parte y en un trabajo que ha sido impor- ra militar. Durante este proceso se lleva a cabo el
tante para desnaturalizar el carácter sustancial de proceso privatizador mediante el cual empresas
las naciones, Benedict Anderson plantea la co- que hasta entonces eran del Estado pasaron a di-
nocida tesis de las “comunidades imaginadas1” versos grupos económicos. Este proceso se cen-
(1983). Por otra parte y a partir de su reflexión tró en áreas estratégicas desde un punto de vista
sobre el caso argentino y las transformaciones económico tales como las telecomunicaciones,
acarreadas por el neoliberalismo, Lewkowicz ad- siderúrgica, petroquímica y energética, todo ello,
1 A grandes rasgos Anderson sostiene la siguiente definición de nación, bajo una perspectiva ‘modernizadora’ que favo-
“una comunidad políticamente imaginada como inherentemente
reció la adopción del neoliberalismo como estra-
limitada y soberana” (Anderson, 1983, p.22) Este enfoque, así como
el trabajo de Hobsbawm sobre La Invención de la Tradición, fueron
tegia económica que relegaba al Estado -en cuan-
útiles para de-substancializar la idea de nación. Dichos enfoques to aparato institucional- a un segundo plano.
entroncan también con perspectivas contemporáneas, por ejemplo, En el caso de ENDESA, conviene recordar que
en los estudios folclóricos (Bauman, 2006) hasta entonces muy
su creación se produce en 1943 bajo la Corpora-
vinculados, en algunos aspectos, a las construcciones nacionalistas que
esencializaban las manifestaciones así como la propia construcción de ción de Fomento de la Producción (CORFO) en
nación. el contexto de una Economía basada en la Susti-
tución de Importaciones donde se le otorgaba al mado por ENDESA y la empresa chilena Colbún.
Estado la capacidad de crear empresas. Este pro- Con el retorno a la democracia las políticas
ceso sufrió un cambio radical durante el Gobier- económicas tendieron a consolidar el modelo
no Militar de Pinochet (1973-1990). impuesto durante la dictadura manteniendo una
Durante los primero años del régimen las auto- perspectiva anclada en discursos desarrollistas
ridades fácticas consideraban que ENDESA era que buscaron ampliar las posibilidades de inver-
una empresa estratégica que debía seguir siendo sión acomodando las políticas públicas a una ló-
estatal. Sin embargo, ya hacia fines de los años 70 gica con fuerte participación privada.
el Estado se comenzó a desprender de sus filiales
para finalmente vender la empresa. Los gobiernos en Chile han procurado integrar
la economía del país a los mercados globales,
Al completarse su privatización en 1990, la y lo han hecho mediante la implantación de
energía eléctrica generada por Endesa repre- un modelo basado en la explotación de los
sentaba la mitad de toda la generación del Sis- recursos naturales. De esta manera se ha pro-
tema Interconectado Central de Electricidad. movido una economía de rápido crecimiento,
En diciembre de 1990 su potencia total alcan- que concibe la riqueza natural del país –agua,
zaba a 1.952,08 megawatts lo que represen- minerales, recursos marinos y forestales- como
taba cerca de dos tercios del total del sistema. productos básicos, es decir, mercancías, y que
(…) Endesa controlaba el 60% de la genera- se funda en la libre disposición de dichos re-
ción eléctrica del país, el 55% de la distribu- cursos (Yáñez y Molina, 2008, p.11).
ción y casi la totalidad de las mercedes de agua
aprovechable para el sector hidroeléctrico. Su Lo anterior encuentra su expresión económica
privatización implicó, el traspaso a los nuevos en la aplicación del Consenso de Washington, un
dueños de los derechos de agua que pertene- conjunto de disposiciones económicas propues-
cían a la ex empresa estatal (Monckeberg, tas por el economista John Williamson en 1989. 171
2002, p.118). Dichas medidas buscaron paliar la deuda de los
países que salían de dictaduras contemplando la
La adquisición por parte de grupos internacio- reducción de impuestos, apertura a la inversión
nales terminó en 1998 tras un polémico proceso extranjera directa, privatizaciones bajo la lógica
de negociación del cual Yuraseck y sus socios –ex de la eficiencia privada, desregulaciones y secu-
funcionarios de Chilectra- vendieron a ENDESA ritización de los derechos de propiedad, dando
España el conglomerado ENDESA-Enersis. Esta predominio a los derechos individuales frente a
venta se conoció como ‘la venta del siglo’ por 3 los colectivos (Casilda, 2004).
mil millones y medio de dólares aproximados
(Monckeberg, 2002, p.119). El 21 de febrero 2009 2. Lo colonial, enajenación y folkmarketing
la empresa italiana Enel (donde el Estado de Para Walter Mignolo en el concierto actual
Italia participa con un 30%) decidió comprar el marcado por una lógica neoliberal existe una re-
25% de las acciones que la empresa constructo- organización de la dimensión colonial. Quijano
ra Acciona tenía en Endesa. Con la suma de este y Mignolo han planteado el concepto de ‘hetero-
nuevo porcentaje, Enel pasó a tener el 92% de la geneidad estructural’ según el cual “lo moderno
totalidad de las acciones de Endesa-España. Cabe y lo colonial son fenómenos simultáneos en el
señalar que Hidroaysén es un conglomerado for- tiempo y en el espacio” (Castro 2005, p.73). Mig-
En este sentido, “como los conocimientos no occidentales pueden resultar
útiles para el proyecto capitalista de la biodiversidad las agendas globales
del Imperio les dan la bienvenida” (Castro, 2005, p.88).

nolo plantea que si la colonialidad es la otra cara elementos que forman parte del patrimonio
constitutiva de la modernidad “la poscoloniali- cultural del grupo pero que se ponen en juego a
dad es la contrapartida estructural de la posmo- partir de decisiones ajenas (…) la enajenación
dernidad” (Castro, 2005, p.74). Santiago Castro- de recursos materiales podría ejemplificarse
Gómez recuerda cómo la valoración por las cul- cuando un bosque comunal es explotada por
turas locales y/o los conocimientos tradicionales una compañía maderera externa al grupo. En
mantienen la exclusión de la modernidad pero otro nivel, la folklorización de fiestas y ceremo-
bajo una reconversión en clave poscolonial de- nias para su aprovechamiento turístico sería
bido al contexto económico mundial en que se un caso en el que elementos de organización,
celebra la diversidad sin realmente reconocer su materiales, simbólicos y emotivos propios, que-
dimensión en tanto modo de conocimiento. dan bajo decisiones ajenas y, en consecuencia,
Un ejemplo de lo anterior lo encontramos en forman parte de la cultura enajenada (Bonfil,
el denominado “Comité Intergubernamental 1985, p.8).
para la protección de la propiedad intelectual, los
recursos genéticos, el conocimiento tradicional En términos analíticos y desde un análisis
y el folklore” el año 2001. Sin embargo, lejos de interdisciplinario podemos señalar que cuan-
ganar legitimidad epistémica los conocimien- do esta enajenación se produce en los ámbitos
tos tradicionales quedan al servicio de empresas de la publicidad y la comunicación estratégi-
multinacionales. En este sentido, “como los co- ca con el objetivo de legitimar a una empresa
172 nocimientos no occidentales pueden resultar úti- ante grupos económicos y políticos externos a
les para el proyecto capitalista de la biodiversidad las comunidades y también ante ellas, estamos
las agendas globales del Imperio les dan la bien- ante una práctica que podemos situar desde el
venida” (Castro, 2005, p.88). Una vez que los co- folkmarketing. De este modo y como plantea el
nocimientos así como también las representacio- profesor Severino de Alves Lucena Filho, “para
nes de las culturas locales son transformados en contextualizarla es necesario que las marcas de
objetos capaces de ser utilizados en un contexto los saberes de la cultura popular sean movili-
de hegemonía del mercado, quedan al arbitrio de zadas en reapropiaciones y refuncionalización”
cualquier uso con fines que beneficien el avance (Silva et al, 2011, p.5). Esta apropiación puesta
de las corporaciones. en términos mercadológicos, pone énfasis en
En términos culturales, esta situación dialoga aquellas situaciones en que:
con aquello que desde la antropología Guillermo
Bonfil Batalla define como cultura enajenada que las empresas, de forma general, utilizan esce-
se forma: narios estratégicamente montados, para exhi-
bir elementos con apropiaciones discursivas lo-
Con los elementos culturales que son propios cales y promover un Folkmarketing que, según
del grupo, pero sobre los cuales el grupo ha Lucena (2007), son las acciones de marketing
perdido la capacidad de decidir; es decir, son que se apropian de la cultura local (…) encon-
tramos cada vez la utilización de mecanismos
comunicacionales utilizados por parte de em- (…) no se limitaron a estudiar los fenómenos
presas e instituciones para crear una idea de de recodificación popular de mensajes de cul-
pertenencia e identidad en la mente del consu- tura masiva [entiéndase como comunicación
midor (Silva et al, 2011, p.156). de masa2], más también buscaron los procesos
inversos. O sea investigaron la apropiación de
Siguiendo a Lucena y para los fines de este traba- bienes culturales populares por la industria
jo, conceptualizaremos el folkmarketing como un: cultural (tanto en medios de comunicación co-
lectiva y los aparato de ocio masivo, principal-
Conjunto de apropiaciones de culturas po- mente el turismo) (Benjamin en Marques de
pulares con objetivos comunicacionales, para Melo, 2004, p.12).
visibilizar productos y servicios de una orga-
nización para su público-objetivo (…) aproxi- En relación a esto último, el mismo autor agre-
maciones de expresiones simbólicas de cultura ga que, en términos generales, tales apropiaciones
popular por parte de instituciones públicas y son más común en formatos de ficción o musica-
privadas, con objetivos mercadológicas e insti- les; y también agrega que el mismo periodismo
tucionales (Silva et al, 2011, p.166). cumple un rol, pues éste se alimenta de fuentes
populares, siendo parte del registro y divulgación
Es necesario recordar que el concepto de folk- de la sobrevivencia de prácticas populares en las
marketing se inscribe dentro de la folkcomuni- comunidades modernas, aún cuándo muchas de
cación, perspectiva teórica brasileña propuesta éstas tengan un carácter inusual, exótico, pinto-
hacia fines de los años sesenta por Luiz Beltrão resco o sentimental.
y que se conceptualiza como “el proceso de inter- Folkmarketing constituye un concepto cuyos
cambio de informaciones y manifestaciones de primeros registros en esta línea aparecen en el
opiniones, ideas o actitudes de masas a través de libro “Azulão do Banpe: uma estratégia de co- 173
agentes y medios ligados directa o indirectamen- municação organizacional”, de Severino de Al-
te al folklore” (Marques de Melo, 2002, p.49). ves Lucena Filho, texto que se publica en 1998
Asimismo, Marques de Melo (2004) explica, como resultado de su disertación de maestría. En
de forma introductoria en una compilación ese contexto escribe Santos (citado por Lucena,
sobre trabajos de Luis Beltrão, que los discípu- 2006) que al continuar el estudio de la folkcomu-
los de creador del campo de estudio de la fo- nicación valorizando lo que las manifestaciones
lkcomunicación han ampliado el radio de de populares tienen de contemporáneo, dejando de
la folkcomunicación. Entre los continuadores lado las perspectivas residuales y vinculándolas
emblemáticos de esta perspectiva se encuentra con el estudio del marketing institucional, el au-
sin duda, el profesor Roberto Benjamin recien- tor -Severino de Alves Lucena Filho- nos coloca
temente fallecido, quien realizó innumerables ante el folkmarketing, una nueva línea de estudio.
estudios sobre los procesos de apropiación de Esto último también dialoga de manera impor-
los saberes de la cultura de masa por parte de tante con los planteamientos que desde los Estu-
los grupos sociales así como el proceso inmerso. dios Sociales Andinos ha planteado Silvia Rivera
En relación a quienes continuaron la línea plan-
2 Es decir difusión industrial de símbolos por medios mecánicos
teada por Beltrão, el profesor Marques de Melo o electrónicos destinado a una audiencia amplia, anónima y
sostiene que estos últimos: heterogénea (Marques de Melo. 2004. p 11).
Cusicanqui (2010) quien, por una parte plantea diversificado sus actividades productivas desa-
la existencia de un Colonialismo Interno como rrollando turismo, ganadería y acuicultura, entre
una estructura social que subalterniza al interior otras. Sin embargo, el aislamiento causado por la
del Estado generando elites locales que a su vez desconectividad terrestre con el resto de Chile ha
son dependientes de centros globales de poder, incrementado fuertemente el costo de vida.
por lo que las decisiones siempre afectarán a gru- Por su parte, Hidroaysén es el nombre que
pos subalternizados quienes viven una inclusión adquiere la sociedad constituida por Endesa y
subordinada. Pero por otra, Rivera Cusicanqui Colbún. Esta empresa presenta su Estudio de
desliza plantea la existencia de una ‘modernidad Impacto Ambiental (EIA) sobre el Proyecto Hi-
indígena’ que implica reconocer una ‘coetanei- droeléctrico Aysén (PHA) el año 2008. Su objetivo
dad’ y no situar lo indígena sólo como algo si- es la construcción y operación del Complejo Hi-
tuado en el origen. Esto último está en línea con droeléctrico Aysén, a partir de cinco hidroeléctri-
lo que, desde los estudios de comunicación, pro- cas con embalse que se ubicarían en la Provincia
ponen los estudios de folkcomunicación y folk- Capitán Prat, particularmente en las comunas de
marketing cuando proponen estudiar las mani- Cochrane, Tortel y O’Higgins. Según la empresa:
festaciones culturales no como residuos sino en
su condición contemporánea o, recuperando la Dicha generación de energía se realizará
noción que reivindica Rivera Cusicanqui, coetá- mediante el aprovechamiento racional y
nea en el sentido de una modernidad indígena, sustentable de parte del potencial hidroeléctrico
tal como propone la autora. de los ríos Báker y Pascua y se utilizará para
Si retomamos ahora la noción de folkmarke- el abastecimiento del Sistema Interconectado
ting, tal como se entiende desde los estudios de Central (SIC), que abastece al 93% de la
folkcomunicación y cómo la entendemos y utili- población en Chile (Extracto de Estudio de
zamos en este trabajo, nos encontramos frente a Impacto Ambiental, 2008).
174 una perspectiva que estudia la apropiación de la
cultura popular con fines institucionales, promo- Para abastecer de energía al SIC, se contempla
cionales y empresariales. Nuestro trabajo aborda un trazado de 2.300 kilómetros de líneas de alta
principalmente la apropiación de elementos de la tensión, donde se construirán torres de 70 me-
cultura local por parte de la empresa que busca tros en una ruta hacia el norte que cruzará por
desarrollar su proyecto hidroeléctrico en la zona. nueve regiones de Chile.
La Comisión de Evaluación Ambiental de la
3. La Región de Aysén y el proyecto región de Aysén votó a favor del proyecto hi-
hidroeléctrico droeléctrico el 9 de mayo del 2011. Aunque la
La región de Aysén del General Carlos Ibáñez población ya se había manifestado en contra de
del Campo se ubica en la parte noroccidental de Hidroaysén, fue a partir de su aprobación que se
la denominada Patagonia Chilena y cuenta con incrementó el número de personas y la periodi-
menos de 100 mil habitantes. Su capital es Co- cidad de las marchas. Asimismo, hubo moviliza-
yhaique. “La historia de la colonización de Aysén ciones de protesta en distintas ciudades de Chile
es reciente y se remonta a 1920 cuando la región y el mundo (Liberona, 2011, p.219).
fue dividida entres grandes estancias y concesio-
nadas a sociedades de explotaciones ganaderas” 4. Los actores locales acusan
(Blanco, 2009, p.96). Desde entonces, la zona ha el uso de su cultura
Para este análisis hemos seleccionados algunos
casos que de acuerdo a la matriz teórica propuesta,
corresponden a Folkmarketing.

Para la realización del presente análisis se tra- oficial y vamos a vestirnos de determinada ma-
bajó en base a entrevistas semi-estructuradas con nera. Para actuaciones usamos pañuelo al cuello,
actores locales de la Región de Aysén y actores bombacha, botas (…) todo lo relacionado con la
implicados en los casos de estudio y también con cultura gauchesca (Entrevista Personal, 2011).
representantes de la empresa para conocer cómo
conceptualizan determinadas prácticas que aquí se Según Cecilio Aguilar, en las primeras campa-
analizan3. Posteriormente se recopiló material grá- ñas publicitarias que realizó la empresa en la zona
fico y se utilizó registros fotográficos de la publici- utilizaron elementos simbólicos propios de la Pa-
dad desplegada en distintos poblados de la región. tagonia. Agrega que buena parte de la publicidad
Para este análisis hemos seleccionados algunos se proyectaba en medios de comunicación y En-
casos que de acuerdo a la matriz teórica propues- cuentros Costumbristas que son, a su juicio, don-
ta, corresponden a Folkmarketing. En primer de se escenifican los aspectos culturales de la zona.
lugar analizaremos el uso de la música e imagen
del grupo musical Mate Amargo por parte de Hi- Han tratado de hacerlo, de usar nuestros sím-
droaysén. El grupo está compuesto por integran- bolos de hecho sus comerciales en un principio
tes de diferentes sectores de la región de Aysén fueron por ahí y pusieron mucha plata en los
que han recopilado música de la zona en distin- encuentros costumbristas y de ahí se aprovecha-
tos poblados e interpretan vestidos de gaucho un ron un poco -por ejemplo- de las necesidades.
trabajo basado en la reivindicación de la cultura Porque tú para hacer un festival costumbrista
local en respuesta a la chilenización que –a través tenías que hacer un proyecto y muchas veces no 175
de la educación entre otros medios- trató de pa- quedabas y ellos llegaban con la plata entonces
liar el enorme vínculo cultural con territorio ar- se hace el encuentro costumbrista donde tam-
gentino. Según cuenta Cecilio Aguilar, integrante bién se supone que se resaltan todas estas cosas,
del grupo y conductor de un programa de música la música, las jineteadas, los asados, es decir, es-
regional en Radio Santa María de Coyhaique: tas formas de vida y ahí metían sus propagan-
das (Entrevista Personal 2011).
con el conjunto hemos hecho recopilaciones de
música para tener un fundamento porque, claro, En el contexto de estas actividades publicita-
nosotros decíamos vamos a tocar música de no- rias la empresa utilizó la imagen del grupo Mate
sotros, música que se toca en el campo, que uno Amargo en la televisión local de Coyhaique don-
escucha todos los días o que escucha generalmen- de se hace alusión al compromiso con los valores
te en su casa que no se toca siempre en la cosa y la cultura de la Patagonia. Al respecto, el perió-
dico chileno de tendencia crítica El Ciudadano,
3 Además del trabajo de selección y análisis de información
publicó la información de la siguiente manera:
bibliográfica y visual, se realizó entrevistas con actores locales a
lo largo de la región de Aysén que, recordemos, posee una baja
densidad poblacional y un amplio territorio geográfico. Se trabajó en Acciones legales podría iniciar el conjunto
Coyhaique, Puerto Ibáñez, Cochrane, Caleta Tortel y Puerto Aysén. Mate Amargo en contra de Hidroaysén, pro-
ducto del uso no autorizado con fines comercia- generando un Folkmarketing en que, sin su con-
les de imágenes del grupo en que sus integrantes sentimiento, los músicos aparecen una instancia
aparecen participando en diversas actividades en que interpretan música local en un escenario.
regionales de carácter costumbrista. Los desta- En segundo lugar, hemos seleccionado una fo-
cados músicos regionales, quienes han expresa- tografía contenida en una revista regional de ca-
do públicamente su rechazo a los proyectos de rácter histórico-cultural donde la empresa mues-
construcción de represas y tendido eléctrico en tra un aviso publicitario a toda página con su logo
la Patagonia, informaron de esta situación a institucional y una leyenda que dice “Apoyando la
los responsables de comunicaciones de la com- preservación de la historia, la cultura y la identi-
pañía, luego que el 23 de octubre cercanos les dad de la Patagonia”5. Allí se muestra a un grupo
informaran que imágenes del colectivo estaban de personas jugando La Taba, actividad que según
siendo reproducidas por un canal local en un nos dice el escritor local Leonel Galindo:
spot que daba cuenta del compromiso de Hi-
droaysén con los valores y la cultura regional Consiste en lanzar un objeto que le da nombre
(El Ciudadano publicado el 16/11/2008). al juego, desde cuatro a ocho metros de distan-
cia (…) En la región de Aysén, la taba es un
Por su parte, Cecilio Aguilar relata que la de- juego practicado no sólo por los ancianos, sino
manda busca dejar un precedente para evitar el también por los jóvenes. Es habitual ver el ob-
uso de los músicos locales para fines publicitarios jeto en alguna repisa de un fogón, al alcance,
desconociendo las opiniones de ellos tienen so- para hacer apuestas, sobre todo cuando hay
bre tal o cual producto. aburrimiento o se realiza alguna celebración o
fiesta campera, como señaladas, marcación u
Cuando fuimos a Villa O’hhiggins4 donde nos otras (Galindo, 2001, p.109).
contrató el municipio no sabíamos que jus-
176 tamente Hidroaysén estaba financiando ese La publicidad en
evento. Entonces andaban trayendo camaró- sí misma no entrega
grafo y nosotros no teníamos idea hasta que ninguna información
alguien me dice que en el canal local está sa- alusiva al proyecto hi-
liendo un comercial (…) me causó una extra- droeléctrico6 sino que
ñeza. Nosotros habíamos dicho en todos los apunta, por un lado, al
lugares donde nos habíamos presentado que público local presen-
estamos en contra de la empresa porque va en tándose como tal y-en
contra de la línea de preservar lo nuestro por- segundo lugar- sirve
que lo que menos quieren es preservar (Entre- como testimonio para
vista Personal 2011). justificar una aparente
cercanía con la comu-
Lo relevante del caso es que siguiendo a Bonfil nidad ante organismos
“Se promociona un juego que alude a
Batalla se observa una enajenación de elementos externos tanto estatales la cultura de la zona”
simbólicos y significativos que son identificadores
5 La revista que se considera para este análisis fue editada el año
de un tipo de expresión artística tales como la figu-
2011 e impresa en Coyhaique (ver referencia en la bibliografía).
ra del gaucho -la imagen del grupo Mate Amargo- 6 La revista que se considera para este análisis fue editada el año 2011
4 En el extremo sur de la región. (ver referencia en la bibliografía)
como empresariales. Se trata de una revista cultu- Leyendas y Costumbres de Aisén editado el año
ral que durante más de 20 años se ha publicado en 2009 incluye fotografías del artesano y poeta co-
la ciudad de Coyhaique. Aquí, las representaciones yhaiquino Oscar Ziehlmann quien en base a Can-
de la cultura sirven como significante de una marca to Rodado7 realiza grabado en piedra siguiendo
que usa nombres y símbolos de las culturas campe- una tradición que se atribuye a los antiguos ha-
sinas, sus colores, modos de vestir y representarse. bitantes de la zona, el pueblo indígena Tehuelche.
Además, los colores oscuros de la fotografía remar- Dicha situación generó una demanda por parte
can el carácter ‘histórico’ (antiguo) de la imagen en del artesano hacia la empresa por utilización de
relación a una suerte de memoria que se acompaña fotografías de su trabajo sin autorización. Según
de la inscripción de la empresa. La imagen apun- señaló a un medio de la zona “fueron utiliza-
ta a la conservación de un patrimonio histórico en das en forma indebida haciendo un atropello a
que, en la diagramación, se asocia con el nombre de mi autoría” (publicado en web Radio Santa Ma-
quienes conducen el mega proyecto hidroeléctrico. ría de Coyhaique). El artesano aludido también
En tercer lugar también abordamos una prác- se ha manifestado públicamente contrario a las
tica que ha realizado la multinacional y que se represas: “El agua es un derecho para todos los
encuentra inscrita dentro de su política de Res- ciudadanos de este país y no es posible que hoy
ponsabilidad Social Empresarial. Lo anterior tie- en día esté en de unos pocos teniendo todos los
ne que ver precisamente con el financiamiento derechos de agua eso nos parece injusto y es un
de publicaciones referidas a tradiciones locales, atentado a los derechos humanos” (Entrevista
tal como ocurrió –por ejemplo- con la edición de Personal 2011).
un libro sobre El Truco, juego de naipes de una Se debe agregar la percepción de aislamiento y
fuerte vigencia en la población regional. Tam- falta de apoyo estatal por parte de buena parte de
bién se debe mencionar el financiamiento del li- la comunidad8. Del mismo modo, una práctica
bro Mitos, Leyendas y Costumbres de Aisén del cultural es reabsorbida en los procesos de distri-
autor Félix Elías. Ello en palabras del propio ex bución del material bibliográfico con lo cual sirve 177
Gerente de Operaciones Michel Moure opera de finalmente a los propósitos de generar adhesión
la siguiente forma: a un proyecto que genera divisiones sociales al
interior de la zona. En este sentido, por ejemplo,
Hemos estado constantemente trabajando una Cecilio Aguilar hace alusión a la histórica per-
línea que nos permite rescatar este patrimo- cepción de desamparo de atención estatal por
nio, que muchas veces ha quedado olvidado parte de la comunidad y al uso que la empresa ha
en algunas ediciones antiguas, donde no han hecho de este fenómeno:
existido los recursos para actualizarlas y poder
distribuirla a nivel regional, y en algunos ca- Siempre la región se ha sentido un poco dejada
sos nacional, porque los han sacado desde acá. de lado por el resto de Chile, a parte que mu-
Aquí tienes ejemplos de cómo nosotros contri- chas veces el Estado asume roles sólo cuando
buimos en el ámbito, si tú quieres, de lo que es hay un interés, ahora que hay interés de sacar
el periodismo de historia, de la región y de algu- electricidad se acuerdan de nosotros (…) la
nas tradiciones literarias que están fuertemente
7 Fragmento de roca suelta que puede ser transportada
arraigadas (Entrevista Personal 2011).
8 Lo anterior queda de manifiesto en diversas entrevistas que
realizamos en distintas comunas de la región y la intensa movilización
Sin embargo, la publicación del libro Mitos, a nivel regional de 2012
empresa ha tratado de potenciar de eso, - Us- empresa HidroAysén propone que el proyecto
tedes como viven, nosotros los vamos a salvar traerá una vez que éste se instale.
(Entrevista Personal 2011).
5. Conclusiones
Lo anterior ha tenido su máxima expresión en En primer lugar, las prácticas de Folkmarke-
las movilizaciones sociales principalmente del 2012 ting pueden observarse como una estrategia de
que han unido a diversos estamentos de la sociedad empresas con proyectos emblemáticos para ga-
civil en la región de Aysén para pedir mejoras en nar aceptación de la comunidad. Por otra parte
la condición de vida exigiendo la participación dichas prácticas –el apoyo a iniciativas culturales
concreta del Gobierno. Las fuertes movilizaciones como libros sobre juegos tradicionales- sirven
evidencian la necesidad de un mayor protagonis- para legitimar a la empresa en espacios ajenos
mo por parte de los organismos del Estado. Al a la propia región y que facilita la presencia de
mismo tiempo, una de las peticiones respecto a la proyectos empresariales de corte extractivista en
regionalización de recursos como el agua apunta un sistema social como el que ha adoptado Chile.
precisamente a los derechos de agua que hoy son En este sentido, prácticas que son definidas des-
propiedad de empresas salmoneras y de conglo- de las propias empresas como Responsabilidad
merados privados. Es así como un caso concreto Social Empresarial (RSE) permiten la legitimi-
de valorización externa de la RSE lo encontramos dad de sus proyectos sin la participación efectiva
en el premio que recibió la empresa ENDESA – de las comunidades locales. En este sentido, en
principal socio de Hidroaysén- por sus prácticas Chile existen incentivos como –por ejemplo- la
de mitigación en la zona del Alto Bío Bío tras la Ley de Donaciones Culturales que permiten dis-
instalación de Ralco. Allí se inundó un espacio que minuir el pago de impuestos al Estado por parte
era utilizado por las comunidades pewenche como de las empresas. En consecuencia y de acuerdo
sitió ceremonial, sin embargo, bajo una perspec- al caso analizado, observamos al menos tres di-
178 tiva de compensaciones económicas se procedió mensiones en el caso del financiamiento de un
a su relocalización. Pese a lo anterior, la legitimi- libro sobre Cultura Patagónica. Primero, la prác-
dad alcanzada a través de canales instaurados y tica puede situarse dentro de lo que conceptual-
legitimados desde el propio mercado permite la mente desde las instituciones se denomina RSE,
reproducción de una lógica de acción que busca al mismo tiempo que la empresa hace uso de un
replicarse en la región de Aysén. Conviene resaltar elemento cultural de fuerte cohesión en la zona
también que las prácticas de Folkmarketing se ven para demostrar su carácter local y, en tercer lu-
favorecidas cuando desde una práctica institucio- gar, cumple un rol que forma parte de las políti-
nal –que siguiendo una perspectiva poscolonial se cas culturales del Estado y que muchas veces éste
ajusta a la racionalidad hegemónica- se despoliti- último no ha cumplido en la zona.
zan y cosifican las prácticas culturales. Este modelo facilita una valoración pragmática
Por último cabe mencionar que en las diversas de las culturas locales para lograr legitimidad. Lo
entrevistas se hicieron en terreno se observo que anterior –siguiendo a Bonfil Batalla- puede ser leí-
las personas comentaban acerca de las divisio- do como una práctica de enajenación que cuando
nes que se generan entre la comunidad, a nivel se lleva al ámbito publicitario, hemos optado por
comunal como regional, generando profundos analizar desde la perspectiva del Folkmarketing
cuestionamientos a las política de Responsabili- porque la valoración publicitaria es estratégica.
dad Social Empresarial y a los beneficio que la La presencia de actores locales, particular-
mente poetas populares, cantores y músicos de mos mencionado constituyen sólo una selección
la zona que han denunciado el proyecto mues- realizada por los autores para fines analíticos y
tra que la dimensión política de la cultura local la situación se extiende hasta la actualidad. Du-
transmite símbolos culturales sin una valoración rante el 2013 la empresa Hidroaysén suscribió
solo pragmática sino que, precisamente, surge un acuerdo con la Asociación Gremial de Pe-
desde una reivindicación política, social y cultu- queños Agricultores y Ganaderos de Río Baker
ral, como bien es posible analizar desde la pers- de Cochrane, AG Río Baker, para “promover las
pectiva de la folkcomunicación. Asimismo, este tradiciones y costumbres de la Patagonia” (Dia-
choque entre una valoración pragmática/exóge- rio El Divisadero, 2013), con lo cual cobra total
na y otra que denominaríamos político/endóge- relevancia las reflexiones teóricas respecto a un
na –tal como es el caso de la disputa entre Mate Estado cuyo accionar por lo menos se observa
Amargo e Hidroaysén- es una muestra palpable disminuido en relación a un mercado que se ins-
de la tensión que se produce entre gauchos, arte- tala como espacio prioritario y donde sus actores
sanos y empresa. -empresariales en este caso- asumen tareas que
Conviene recordar que las acciones que he- el Estado no ha desarrollado de modo suficiente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALWYN, José. The Ralco Dam And The Pehuenche People In Chile: CASTRO, Santiago. La poscolonialidad explicada a los niños. Bogotá:
Lessons From An Ethno-Environmental Conflict. Ponencia presentada Ediciones Universidad Javeriana. 2005.
en la Conferencia “Towards Adaptive Conflict Resolution: Lessons CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE AYSÉN S.A. (s.f). stu-
From Canada and Chile”. Vancouver Canadá: Centre for the Study of dio de Impacto Ambiental: “Proyecto Hidroeléctrico Aysén.
Global Issues, University of British Columbia. 2002. Recuperado el 11 Disponible en: <http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.
179
de noviembre de 2011 en: http://www.historiaecologica.cl/Ralco%20 php?idDocumento=3104879>. Acceso en 26 fev. 2012.
(Aylwin).pdfhttp://200.75.6.169/RAD/2003/2_Rojas-S-S.pdf CASILDA BÉJAR, Ramón. 2004. América Latina y el Consenso de
ANDERSON, Benedict. 1993. Comunidades Imaginadas. Reflexiones Washington. Boletín Económico de ICE, 2803 (Del 26 de abril al 2 de
sobre el origen y la difusión del nacionalismo. 1° ed. español, México: mayo de 2004). Madrid. España.
Fondo de Cultura Económica, 1993. CARTA Movimiento Social por Aysén. Entregada en febrero de 2012.
BAUMAN, Richard: “Performance”. En Folklore, Cultural Performan- COYHAIQUE MEMORIAS DE OCTUBRE. Año XXIV N°12, Co-
ces and Popular Entertaiments. Richard Bauman ed., Nueva York- yhaique, 2011.
Oxford, Oxford Un. Press, 1992. En Serie de folklore - Actuación (Per- DIARIO EL DIVISERO. HidroAysen y AG Río Baker suscriben alian-
formance), OPFyL, Facultad de Filosofía y Letras, 2006. (Traducción za para promover la cultura patagónica. Coyhaique. Disponible en
de C.Crespo y C. Benedetti). <http://www.eldivisadero.cl/noticias/?task=show&id=36827>. Acce-
BONFIL, Guillermo. La Teoría del Control Cultural en el estudio de so en 9 dec. 2013.
los procesos étnicos. En: Anuario Antropológico (Comp) (pp.13-56) EL CIUDADANO. Mate Amargo evalua acciones legales contra Hi-
Brasil: Editora Universidade de Brasilia/Tempo Brasileiro, 1986. droAysén por uso televisivo no autorizado de su imagen. Disponible en
BLANCO, Gustavo. La reinvención de la Patagonia: Gente, mitos, <http://www.elciudadano.cl/2008/11/16/4308/mate-amargo-evalua-
mercancías y la continua apropiación del territorio, En: Ellison, N. y acciones-legales-contra-hidroaysen-por-uso-televisivo-no-autoriza-
M. Martínez (Comp.), Paisaje, Espacio y Territorio: Reelaboraciones do-de-su-imagen/>. Acceso en 16 nov. 2012.
simbólicas y reconstrucciones identitarias. Ed. Abya-Yala / EREA- GALINDO, Leonel. Aisén, Voces y Costumbres. Santiago, Chile: Orí-
CNRS París: Quito. pp: 89-108. ISBN: 978-9978-22, 2009. genes. 2001.
FOUCAULT, Michel. Nacimiento de la Biopolítica: curso en el college MONCKEBERG, María Olivia. El Saqueo de los grupos económicos al
de France 1978-1979. México: Fondo de Cultura Económica. 2007. Estado Chileno. Santiago, Chile: Editorial La Nación, 2002.
HIDROAYSÉN. (s.f). Tramitación Ambiental. Disponible en: RADIO SANTA MARÍA. Creador regional presentó demanda
<http://www.hidroaysen.cl/que-es-hidroaysen/tramitacion-ambien- contra Vicepresidente Ejecutivo de Hidroaysén. Radio Santa Ma-
tal>. Acceso en 26 fev. 2012. ría. Coyhaique. Disponible en <http://www.radiosantamaria.cl/
HOBSBAWM, Eric y Terence RANGER editores: The Invention of rsm/noticias/1812-creador-regional-presento-demanda-contra-
Tradition. Cambridge University Press, 1989. vicepresidente-ejecutivo-de-hidroaysen-.html>. Acceso en 11 feb.
LEWKOWICZ, Ignacio. Pensar sin Estado. La subjetividad en la era 2012.
de la fluidez. Buenos Aires: Paidós Ediciones. 2006. RIVERA CUSICANQUI, S. Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre
prácticas y discursos descolonizadores. Bolivia: Ediciones Tinta de
LIBERONA , Flavia. Descontento ciudadano frente a política am- Limón, 2010.
biental: el estallido de Hidroaysén [versión electrónica] Barómetro de SEGURA, Patricio. HidroAysén y Energía Austral quieren represar la
Política y Equidad. Nuevos actores, nuevas banderas. 2011. Recupera- Patagonia para convertirla en una gran pila de Chile En: Sara Larrain,
do por última vez el 11 de marzo de 2012 http://www.fundacionequi- Pamela Poo y Chile Sustentable (Comp.), Conflictos por el agua en
tas.org/descargas/barometro/barometro03-09.pdf Chile. Santiago, Chile: Chile Sustentable, 2010.
LUCENA, S. Discursos organizacionais e o folkmarketing no contex- SILVA, Jademilson, MENDES, Decilene, LUCENA, Severino y
to da Festa Junina. EnSCHMIDT, Cristina (org.). Folkcomunicação ATAIDE, María das Gracia. Carnaval de Recife como palco de Folk-
na arena global: avanços teóricos e metodológicos. São Paulo: Duc- marketing e imaginario. En: Betânia Maciel, José Marques de Melo,
tor, 2006. p.267-277. Maria Érica de Oliveira Lima (Comp.), Territorios de Folkcomunica-
MARQUES DE MELO, J. Aporte Brasileño a la Teoría de la Comu- ción. (pp.155-171) Natal, Brasil: UFRN, Departamento de Comuni-
nicación. El Estudio de Folkcomunicación según Luiz Beltrão. En cação Social. 2011.
Revista Razón y Palabra 27, 2002. Recuperado el 10 de enero de 2011 YÁÑEZ, Nancy y MOLINA, Raúl. La gran minería y los derechos in-
de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n27/jmarques.html. dígenas en el norte de Chile. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2008.

ENVIADO DIA: 02/10/2013


APROVADO DIA: 30/10/2013
180

También podría gustarte