Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION.


UNIVERSIDAD BICENTENERIA DE ARAGUA.
CREATEC VALLES DEL TUY
CATEDRA: DERECHO ADMINISTRATIVO DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO LABORAL

LA GEOPOLITICA CONTEMPORANEA

Profesora: Alumna:
Rosa de Freitas Abg. Yanely Sosa
C.I V- 14154059

Caracas, 17 de junio 2022


INTRODUCCION

El documento contiene inicialmente los fundamentos teóricos para


caracterizar desde la geopolítica y la geoeconómica los vectores que impulsan
constantemente las alteraciones del orden mundial. Igualmente, aborda temáticas,
como los conflictos entre estados, Por otra parte, las estrategias que los estados y
las características.

De describe como se intenta establecer las formas de relación entre los


espacios geográficos, es decir los espacios y territorios, y los grupos humanos
organizados en la forma de unidades políticas (comunidades, pueblos, naciones,
Estados), y por el otro, pretende develar el sentido de la relación entre las distintas
unidades políticas contemporáneas en el tiempo en el marco de dichos espacios o
soportes.
La Geopolítica contemporánea

En un mundo globalizado, la geopolítica cada vez adquiere más


importancia, siendo un término de actualidad cada vez más utilizado por los
medios de comunicación y en las redes sociales. Y es que, es un método
de estudio que se emplea para comprender, explicar y analizar cómo se
está desarrollando el comportamiento político a nivel internacional ,
teniendo en cuenta las diversas variables geográficas. Es, por tanto,
una ciencia que ha ganado relevancia con el paso del tiempo.

Origen de la Geopolítica

Existen diversas opiniones sobre el origen de la geopolítica. Para algunos,


esta disciplina nace en 1899, gracias a un geógrafo sueco. Otros, en cambio,
apuntan a su nacimiento en 1905, de la mano de politólogos de origen alemán. Lo
que sí se sabe con certeza es que no es hasta 1930 cuando empieza a ganar
relevancia este concepto.

De hecho, fue durante el nazismo cuando el alemán Karl Haushofer


implantó nuevas formas de ver y estudiar la geopolítica, modernizando dicha
disciplina. La geopolítica fue utilizada para la elaboración de la estrategia
adoptada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Esta asociación
provocó que se vinculase con Adolf Hitler, por lo que dejó de utilizarse.

Fue en la década de 1970 cuando reaparece la geopolítica en el espectro


político. Por un lado, la geopolítica crítica impulsada por la escuela inglesa (Yves
Lacoste). Por otro lado, la escuela francesa impulsada por Peter Taylor. Estas dos
escuelas fueron las que realmente consiguieron volver a despertar el interés por
esta disciplina en el planeta.
Cuál es el objetivo de la geopolítica
Su principal objetivo es el de orientar el conocimiento integral de un país, a
la vez que guiar la situación política, tanto a nivel nacional como internacional.
Además, trata de crear conciencia nacional histórica, buscando predecir las
situaciones futuras que pudieran afectar al país.

A su vez, la geopolítica se alterna con la historia a la hora de tratar de


entender cómo hemos llegado hasta aquí, así como para analizar el porqué de
determinados sucesos históricos.

Es una disciplina descriptiva básicamente analítica e integradora que extrae


conclusiones del análisis de las interdependencias y condicionamientos que
presentan entre sí las diferentes categorías y especializaciones de las ciencias
geográficas para darlas a conocer a la autoridad política. Es decir, estudia y
deduce los efectos que tienen para el Estado las dependencias y las
interdependencias de sus interacciones espaciales internas e internacionales, las
cuales hoy se caracterizan por un mutuo y creciente condicionamiento e
interdependencia, como describe Contreras (2007).

Geografía política y geopolítica.


Según Friedrich Ratzel, fundo la geografía política en una serie de obras en
las que el hombre y la población eran el vértice de sus preocupaciones teóricas en
torno al desarrollo de las condiciones geográficas de los estados.

Ratzel público en su ensayo en 1896 Las leyes del crecimiento espacial de


los Estados (2011, p. 136), sin entrar en el debate sobre el carácter determinista
de la disciplina en su primera etapa, hemos de afirmar que los eventos históricos
relacionados con las dos guerras mundiales hicieron que la geopolítica tuviera
inusitada resonancia entre los altos mandos políticos y militares de los estados
protagonistas en dichas contiendas, en particular, en la Segunda Guerra Mundial.
La geopolítica en estas circunstancias fue instrumentalizada por el poder de
los regímenes de aquella época. En la literatura especializada sobre el tema se ha
podido establecer que la geopolítica (sobre todo la escuela alemana) se sometió al
ostracismo tras el fin de la Segunda Guerra tras juzgársele en los circuitos de
pensamiento anglosajones como un discurso que contribuyó al expansionismo de
los regímenes totalitaristas, especialmente del nacional socialista alemán.

Afortunadamente, hoy en día esta relación ideológica parece haber sido


superada tras los procesos de reformulación teórico metodológica de la geografía
política a partir de la década de los 80 del siglo pasado.

Conviene entonces plantear las definiciones de geografía política y


geopolítica con la idea subyacente de que son dos disciplinas diferenciadas. Si
bien guardan una estrecha relación, es necesario subrayar que la escala de
trabajo es un primer elemento que las diferencia. Ratzel, en un primer momento,
plantea que la geografía política es el estudio del Estado y su dimensión territorial,
es decir, para esta disciplina, el Estado es una porción de la superficie terrestre
donde tienen lugar diferentes actividades humanas de carácter vital, las cuales
guardan una relación simbiótica con el suelo (espacio vital) y sus condiciones
geográficas.

Características de la Geopolítica Contemporánea


Entre las características que definen la geopolítica cabría destacar las siguientes:

 Combina el estudio de la geografía y la política, entre otras disciplinas.


 Es una ciencia complementaria a la historia.
 Ayuda a comprender los hechos pasados a nivel político y social.
 Se vincula con las relaciones internacionales.
 Sus principales autores son Yves Lacoste y Peter Taylor.
La Trascendencia de la Geopolítica en el Ámbito Empresarial
Las técnicas utilizadas en el análisis geopolítico cada vez con más
frecuencia son adoptadas en las empresas, con el objetivo de adaptarlas a la
estrategia empresarial. De hecho, muchas firmas utilizan las “bondades” de esta
disciplina con el fin de expandirse. Y es que, la geopolítica les es de gran utilidad
para analizar la situación en cada país, así como para profundizar en la evolución
de las distintas relaciones internacionales que podrían ser determinantes para su
negocio. De ahí, que los especialistas en geopolítica tengan al alcance de la mano
grandes e interesantes salidas laborales.

La relación entre la geopolítica y las variables económicas es un tema recurrente


en los medios de comunicación. Y no solo a nivel mediático: los economistas cada vez
son más conscientes de la importancia de analizar los riesgos geopolíticos para llevar a
cabo un ejercicio atinado de perspectivas económicas.

Su principal objetivo es el de orientar el conocimiento integral de un país, a la vez


que guiar la situación política, tanto a nivel nacional como internacional. Además, trata de
crear conciencia nacional histórica, buscando predecir las situaciones futuras que
pudieran afectar al país.
CONCLUSION

La incapacidad para comprender la globalización y lo que pasa a nuestro


alrededor; para identificar los factores clave de los cambios que se están
operando; la falta de “imaginación lógica” o fundada para diseñar el futuro; la
ausencia de una cultura básica para discernir lo real de lo aparente y, en fin,
nuestra impotencia para entender la lógica y la dinámica de los acontecimientos
políticos contemporáneos, alimenta una incertidumbre en la que proliferan las
creencias más aventuradas.

La geopolítica no está ajena a estas circunstancias. Lo importante, sin


embargo, es mantener el recto sentido y alcances de su lógica práctica, no porque
seamos cultores de una geopolítica conservadora, sino porque de ello depende la
explicación o la comprensión de una globalización que no acertamos a
comprender. Analizar sus manifestaciones a la luz de las viejas teorías, en un
marco contextual crítico en relación con los mitos de nuestro tiempo, nos ha
permitido recuperar algunas certezas.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

 Sanguin, A. (1981) Geografía política. Barcelona: Oikos Tau


 Maquiavelo, Nicolás (1943). La Mente del Hombre de Estado. Buenos
Aires, Argentina. Ed. Inter-Americana.
 Toynbee Arnold (1984). Guerra y Civilización. N. York, Estados Unidos.
Free Press.

También podría gustarte