Está en la página 1de 13

Actividad 1- Proyecto de inversión (1° entrega)

Julia Milena Granda Gómez ID: 747578

Angie Katherine Moreno Fernández ID: 747591

Jaime Andrés Ojeda Higidio ID: 744726

Angie Nathaly Ramírez Machabajoy ID: 759716

Edson Duván Ramos Santacruz ID: 759740

Dayana Carolina Timaná Chicaiza ID: 747682

NRC 57532

Tutor

Rosa Ángela Lasso Guerrero

Formulación y Evaluación de Proyectos

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Rectoría Sur Occidente

Sede Pasto (Nariño)

Programa Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo

Agosto de 2023
Contenido

1. Introducción. ............................................................................................................................................. 3

2. Objetivos ................................................................................................................................................... 3

2.1 Objetivo General ................................................................................................................................. 3

2.2 Objetivos Específicos ………………………………………………………………………….……3

3. Problemática.............................................................................................................................................. 4

4. Dimensiones .............................................................................................................................................. 5

4.1 Síntomas.............................................................................................................................................. 5

4.2 Causas ................................................................................................................................................. 5

4.3 Consecuencias……………………………………………………………………………………..…6

4.4 Antecedentes.. ..................................................................................................................................... 7

4.5 Pronóstico de solución ........................................................................................................................ 8

5. Conclusiones ........................................................................................................................................... 10

6. Referencias.............................................................................................................................................. 13
3

1. Introducción.

La presente actividad tiene como fin formular una problemática que conlleve a la

construcción de un proyecto de inversión, que a su vez mitigue dicha problemática. En el

municipio de San Juan de Pasto y sus corregimientos aledaños se ha analizado y encontrado una

problemática en el sector salud que toca a un gran índice de población con discapacidad visual o

con visión reducida.

En una sociedad como la nuestra, la comunicación de las necesidades básicas de estas

personas incluye una barrera decisiva que impide la inclusión y el salvaguardar dichas

necesidades de una forma efectiva. Por lo anterior y teniendo en cuenta que una necesidad básica

es el desplazamiento de estas personas de un lugar a otro, se propone un transporte asistencial

con la tecnología apropiada, que atiende las limitaciones a las que se ve expuesta esta población.

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Realizar un plan de mejora para la adecuada prestación del sistema de transporte

asistencial que se encuentra para asuntos en situación de discapacidad visual o visión reducida y

así plantear un potencial para estas personas que día a día se ven afectadas por sus condiciones.

2.2 Objetivos específicos

• Ofrecer una experiencia innovadora y saludable a la hora de transportarse, mediante la

fabricación de un sistema de transporte asistencial adoptado con la tecnología y confort que

la población requiere.

• Proporcionar a la población en discapacidad visual un servicio exclusivo de fácil acceso.


4

• Generar inclusión de la población con discapacidad visual a las diferentes actividades

desarrolladas en el marco social dentro y fuera de la región.

3. Problemática

Diariamente a lo largo de cada año muchas organizaciones, eventos sociales, entidades

privadas o del estado y diversos pensamientos de sensibilización humana, llaman y ponen alerta

a temas que involucra a personas que padecen discapacidades, pero son pocos los que atienden a

este llamado y actúan para proporcionar un alivio a las necesidades de esta población.

Una de las necesidades básicas donde específicamente hablamos de las personas con

discapacidad visual o visión reducida, es tener un medio de transporte articulado que asista con

seguridad y calidad a estas personas. La limitación de transporte puede llevar a que esta

población este ajena a asistir o concretar temas de salud, educación, cultura y en si mismo

bienestar social en referencia a realizar sus compras básicas de canasta familiar entre otros.

Este limitante evita que la población con discapacidad visual se desplace de manera

efectiva o en su defecto tome alternativas poco seguras que lleven a desconocer rumbos y

destinos. En el municipio de San Juan de Pasto existen empresas con transporte tipo ambulancia

que ayudan a discapacitados, pero mas concretamente lo que se requiere es un transporte

articulado y versátil que contenga tecnología y que cumpla la función de dar un toque de visón a

esta población.

En el municipio de San Juan de Pasto y sus corregimientos aledaños se evalúa una

necesidad generada por la población en discapacidad visual o visión reducida, en personas de

todas las edades y género. La falta de acceso a diversos escenarios propiciados por su limitación

ha hecho pensar en formular un transporte asistencial para esta población.


5

4. Dimensiones

4.1 Síntomas

• Falta de inclusión de esta población hacia el desarrollo de una vida normal.

• Planeación deficiente en la empresa de Transporte Asistencial Braille S.A.S, la cual

podría afectar a la empresa y a sus usuarios a corto o largo plazo.

• Pérdidas por la falta de presupuesto para los daños que puedan afectar a futuro al

transporte o a nuestro sistema asistencial.

• Falta de presupuesto para la contratación y capacitación el personal asistencial.

• Alto costo de los implementos para la empresa de Transporte Asistencial Braille S.A.S,

por lo cual podría afectar para la accesibilidad de los diferentes usuarios.

4.2 Causas

• No tener la disponibilidad del personal capacitado para las actividades a desarrollar que

se ven implicados muchas veces por el presupuesto que genera la empresa.

• El aprendizaje en el sistema braille y los mecanismos, dependiendo de los diferentes

estructuras o los procesos que vayan a desarrollar cada persona el servicio del transporte

y cómo lo vayan a prever y depende de cada individuo el uso de este.

• La escasa implementación para la movilidad donde se aplican varias características

dependiendo de las condiciones de los usuarios a fin de mejorar la calidad de vida con

previos resultados, que generen el buen manejo de este transporte.

• Este diseño de transporte tiene implícito el sistema braille y tecnologías asociadas a la

discapacidad visual por cuanto requiere de estrategias que ayudan a cumplir con un

servicio óptimo, pero que genera inventiva a la hora de articular la tecnología y estar una

vanguardia exequible.
6

4.3 Consecuencias

Las consecuencias que se van a desarrollar y que el proyecto ira desencadenando serán positivas,

a medida que se vaya cumpliendo los objetivos, se verán cambios importantes en la calidad de

vida de las personas con discapacidad visual generando:

• Igualdad: donde se empleará una estrategia fácil de usar y adecuado para todas las

personas, independiente de sus capacidades y habilidades. Proporcionando los medios

menos complejos posibles, que a su vez permitirá el acceso al servicio y desplazamiento

de diferentes partes de la ciudad en la vida cotidiana.

• Flexibilidad: El diseño será de fácil acceso, este a su vez se adecua a una amplia variedad

de capacidades individuales, como también, a la edad de cada individuo.

• Funcionalidad: El funcionamiento del método será simple de entender, sin importar la

experiencia, conocimiento, idioma. Descarta la complejidad innecesaria.

• Accesibilidad: todos los individuos con la discapacidad tendrán y podrán tener acceso a

las diferentes partes de la ciudad, sin limitaciones, que derivan o son generadas por la

lejanía o preocupación al desplazamiento, generando seguridad y confianza además de

mejorar la calidad de vida, permitiendo dirigirse o asistir o realizar actividades como

cualquier individuo común. La accesibilidad es el grado en el que todas las personas

pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de

sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas.

• Minimizar riesgos y errores: Minimiza las posibilidades de realizar actos inconscientes

que impliquen riesgos para los individuos

• Reducción de esfuerzo: Permite al usuario mantener una posición neutral del cuerpo

mientras utiliza el elemento. Lo que permite cuidar su salud física y postura.


7

4.4 Antecedentes

La Organización Mundial de la Salud estima que, de 285 millones de personas en el

mundo con discapacidad visual, 39 millones son ciegas y 246 millones tienen baja visión; por

otro lado, el número de personas invidentes es en Colombia, según el último censo realizado por

el DANE en el año 2005, es de 1.143.992. La ceguera es una discapacidad que se puede

encontrar combinada con inhabilidad del oído y del habla, ya sea que se presente congénitamente

o como resultado de un accidente. Esta, por supuesto, no deja de ser una limitación para la vida

de la persona que la presenta, especialmente si se menciona la orientación de sí mismo en el

medio que lo rodea, también suelen tener inconvenientes para desempeñarse en actividades

cotidianas, además de problemas psicológicos como rechazo o baja autoestima que involucran no

solo a la persona invidente sino a su familia (Alvarado y Mosquera 2016).

En el entendido que el Sistema Nacional de Discapacidad (SND) es el conjunto de

orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en

marcha de los principios generales de la discapacidad, contemplados tanto en la Ley 1145 del 2007

y Resolución 3317 del 2011, como la Ley Estatutaria 1618 del 2013, la Gobernación del

Departamento en cumplimiento de sus competencias exhorta a las Administraciones municipales

a la construcción de los Planes de implementación de la Política Pública Departamental de

Discapacidad e Inclusión Social a mediano y largo plazo, posicionándola en todos los programas

vinculados a los procesos económicos, sociales, culturales, deportivos, recreativos y ambientales

del departamento.

La información suministrada en las siguiente tabla, nos muestra la discapacidad por

subregiones en la ciudad de San Juan de Pasto donde solo se utiliza tan sólo una parte de la derivada

del registro de localización y caracterización de las personas con discapacidad, (PcD) que
8

corresponde a la densidad demográfica por subregiones, respecto a la población total del

Departamento, lo cual nos lleva a deducir en forma general la prevalencia de discapacidad en el

Departamento, cuyos primeros lugares los ocupa la región Centro con el 0.79%, Juanambú con el

0.40, Exprovincia de Obando con el 0.39, Pacífico Sur con el 033. % y Occidente con un 0.32%,

hasta llegar a la Subregión del Telembí con un 0.04%.

Fuente: Registro de Localización y Caracterización de

Personas con Discapacidad en el Departamento

4.5 Pronóstico de solución

En este apartado se presentan algunos de los avances tecnológicos introducidos para

mejorar la movilidad de la población con discapacidad visual o visión reducida, que se aplican

teniendo en cuenta las características específicas del lugar de uso y las condiciones de los

usuarios. Estas aplicaciones son una ayuda potencial para las personas con discapacidad y son el

resultado de esfuerzos de desarrollo tecnológico para mejorar la calidad de vida de estas

personas, ya que tales diferencias en dicho desarrollo previo se descubren en relación con los
9

dispositivos especificados en este documento.

• Sistema de alerta de autobuses para pasajeros que permite la navegación de personas

ciegas: El sistema, lanzado en 2015 por el Ministerio de Electrónica y

Telecomunicaciones de la India en Pune, Maharashtra, utiliza una red de sensores

inalámbricos (WSN) para guiar a los usuarios ciegos en el transporte público. El sistema

consiste en colocar una unidad de radiofrecuencia en el vehículo, que es reconocida por

otra unidad en la estación donde se encuentra la persona discapacitada y emite una alarma

con una señal sonora que se activa cuando el vehículo ingresa a la estación. El sistema es

muy útil como dispositivo de advertencia, ya que evita que los usuarios tomen la ruta

equivocada cuando varias rutas estén en la misma estación.

• Sistema de información de transporte público para personas con impedimentos visuales y

ciegos: El desarrollo incluye tecnologías que utilizan teléfonos móviles como medio para

sistemas de información de pasajeros, GPS (Sistema de Posicionamiento Global), GSM

(Sistema Global para Comunicaciones Móviles) y Bluetooth para posicionamiento y

comunicación. En el sistema propuesto, se envía un mensaje de voz a una persona ciega a

través de un teléfono móvil con software instalado.

• Sistema portátil de localización de alcance medio que utiliza ledes infrarrojos para

personas con discapacidad visual: El sistema, construido y desarrollado por miembros del

Instituto de Ciencias de la Computación de la Universidad Jagellónica de Polonia, utiliza

balizas y receptores activos estacionarios, y sus métodos incluyen el método de tiempo de

vuelo ultrasónico y el método de intensidad infrarroja diferencial; el método de

intensidad infrarroja crea un campo de señal uniforme, su distancia puede alcanzar unos

30 m. Como trabajo adicional, se propone utilizar un receptor de bolsillo que cabe en un


10

teléfono inteligente, haciéndolo portátil.

• Sistema inalámbrico de seguimiento de puertas para estaciones en el sistema: El sistema,

desarrollado por investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Colombia,

rastrea de forma inalámbrica las puertas y monitorea el estado (abierto o cerrado) de la

puerta de una estación de transporte público para prevenir incidentes relacionados con la

seguridad pública.

• Finalmente, con el aporte a esta inclusión, estos elementos y tecnologías podrían ser

introducidos en los vehículos de la empresa de Transporte Asistencial Braille S.A.S. con

el fin de que esta población tenga acceso a este sistema, los usuarios podrán disponer de

este servicio desde su residencia a cualquier punto de la ciudad y sus alrededores,

facilitando convenios con EPS, puntos de salud, clínicas privadas y organizaciones de

carácter recreativo y cultural.

5. Conclusiones

• Julia Milena considera que, el tema de la inclusión hoy en día debe ser un tema de análisis

desde diferentes aspectos, como tipo de población, género, economía, entre otros, para

nuestro caso la población con discapacidad visual o visión reducida ha sido catalogada como

una población que requiere de atención con un aporte a la necesidad básica que tienen de

transportarse, con una alternativa basada en tecnología y sobre todo que genere seguridad.

• Angie Katherine, considero que este servicio se va a lograr con varios resultados en dónde las

causas que genere el proyecto nos servirán para aplicar correctamente los estatutos y mejorar

con representaciones óptimas que tengan componentes, que se enfoquen en las condiciones de

discapacidad para cada uno independientemente de la que tenga y obtener este sistema con
11

énfasis de solución para las diferentes personas.

• Jaime Andrés considera que, una base importante para el desarrollo y progreso de cada

individuo con discapacidad es generar nuevas oportunidades, o la mayor fuente posible de

elementos tecnológicos para que estos individuos tengan accesibilidad a todo sistema en la

ciudad, ya sea educativo, de trabajo o recreativo entre muchos más que se presentan en la

vida cotidiana.

• Angie Nathaly considera que, las personas con discapacidad visual presentan muchas

dificultades, tanto físicas como sociales, entre ellas está escoger algo que ponerse, que

comer, conectar con personas, etc. En estas problemáticas hay un alto grado de dificultad en

la movilidad debido a las condiciones del ambiente. En la cuidad de San Juan de Pasto son

pocas las calles especiales para estas personas, lo cual puede afectar a la salud e integridad

de estas, por lo cual innovar en un transporte para estas personas es de vital importancia ya

que con esta ayuda pueden sentir más seguridad de poder salir y sentirse más eficientes con

un mejor bienestar.

• Edson Duván considera que, la importancia de este proyecto radica en que el principal

beneficiado será un sector de la población que en estos momentos está desprotegido. Las

personas con discapacidad visual, invidentes y con baja visión. De otra parte, será un punto

positivo, para las empresas de Transporte Público, como el SIT “Ciudad Sorpresa”, pues se

mejorarían las rutas, las estaciones o sitios de parada, los mismos buses de transporte y

también para los trabajadores, conductores y administradores de las empresas. La inversión

de capital tendría un alto costo, pero así mismo el beneficio sería muy alto, tanto en lo

económico como en lo social.

• Dayana Carolina considera que, desde estos antecedentes, el objetivo del estudio de caso fue
12

diagnosticar la situación y necesidades de las personas con discapacidad visual. Si bien los

estudios muestran algunas limitantes para acceder al transporte público, el presente proyecto

busca mejorar las condiciones para la fácil movilidad y eliminación de los factores

limitantes para poder movilizarse en este tipo de transporte.


13

6. Referencias

Cabrera, A. O. D. L., & INSUTEC, F. (2013). Personas con discapacidad visual y su

accesibilidad al entorno urbano. Terevistackne, 11(1), 51-53.

Alvarado, J. D. y Mosquera, V. H. (2016). Sistema de detección de obstáculos para

invidentes. Visión electrónica, 10(1), 96-101.

Camargo, J. Gonzales, L. Segura, D. Garay, F. y Rincón, N. (2017). Orientación de pasajeros

con discapacidad visual dentro del sistema de transporte masivo Transmilenio, mediante

geolocalización satelital. Ingeniería, vol.22, núm. 2, pp. 283-297

https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.reving.2017.2.a08

Gonzales, S. A. (2019,14 de noviembre). La importancia del braille para las

personas con discapacidad visual. Instituto Nacional para Ciegos.

https://www.inci.gov.co/blog/la-importancia-del-braille-para-las-personas-con-

discapacidad-visual

También podría gustarte