Está en la página 1de 15

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS

EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


Y CONTABILIDAD

Sillas de ruedas para Asentamientos Humanos - Chepén

AUTORES:

Castañeda Becerra, Danitza Jazmin (ORCID: 0000-0002-9835-1110)

Apellidos, Nombres (ORCID….)

Apellidos Nombres (ORCID….)

Apellidos, Nombres (ORCID….)

ASESOR:

Damian Chapoñan, Manuel Alejandro (orcid.org/….)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Desarrollo sostenible, emprendimientos y responsabilidad social.

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Desarrollo económico, empleo y emprendimiento

LÍNEA ODS:

Trabajo decente y crecimiento económico

CHEPÉN - PERÚ

(2023)
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. INFORMACIÓN GENERAL

2.1 Nombre del proyecto


2.2 Beneficiarios

3.3 Lugar
4.4 Duración

5.5 Responsables
III. DIAGNÓSTICO

3.1 Descripción del caso


3.2 Delimitación de Problema

IV. DISEÑO
4.1 Objetivo general

4.2 Objetivos específicos


4.3 Actividades

4.4 Metas
V. ESTRATEGIAS
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
VII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

VIII. RECURSOS HUMANO


IX. EVALUACIÓN EN INFORME

REFLEXIÓN
I. INTRODUCCIÓN

El acceso a servicios de atención médica y equipos adecuados es un derecho


humano fundamental, pero para muchos en todo el mundo, estas necesidades
básicas no están siendo satisfechas. En particular, las personas con
discapacidad física enfrentan una serie de obstáculos diarios que limitan su
movilidad y, por lo tanto, su capacidad para realizar actividades cotidianas. Una
de las mayores barreras es la falta de acceso a sillas de ruedas adecuadas. El
emplear este proyecto para la comunidad de bajo desarrollo, es para ayudar a
familias a obtener este producto, que aparte de ser costoso para ellos es muy
útil y necesario. Sabiendo que: En el Perú 1 millón 575 mil personas presentan
algún tipo de discapacidad, es decir un 5,2% de la población general, según el
INEI.

Ortiz Corredor, F., Mendoza Pulido, J. C., Rincón Roncancio, M. (2022). Texto
de medicina física y rehabilitación. Colombia: Editorial El Manual Moderno
Colombia. Además de los temas clásicos y básicos, como el manejo del
paciente con enfermedad cerebrovascular o trauma espinal y cerebral, incluye
el manejo de rehabilitación de la esclerosis múltiple, la esclerosis amiotrófica
lateral y la fibromialgia; Problemas como rehabilitación asistida por robots,
enfermedad vascular del sistema nervioso central; Enfoques clásicos y
complementarios a la parte baja de la espalda mecánica y el manejo, el
enfoque multidisciplinario de la física, la ortopedia, los neurólogos y pediatras
para la parálisis cerebral; Capítulo sobre la evaluación de la funcionalidad de
los niños, el manejo de la cirugía ortopédica.

Crepeau, E. B., Spackman, C. S. (2005). Terapia ocupacional. Argentina:


Editorial Médica Panamericana. Su objetivo fue responder a la consulta de
estudiantes y personas interesadas en este tema. el cual partía porque el uso
era importante si al final la discapacidad se mantenía, siendo su respuesta que
la mejoría de una persona se definió en su desplazamiento para lograr realizar
sus actividades; ya queriendo trabajar , estudiar, realizar deportes y demás. por
lo tanto era útil una rehabilitación en sillas de ruedas.
G, L., Rivas Martínez, F. (1999). Asesoramiento vocacional de estudiantes con
minusvalías físicas y sensoriales. España: Universidad de València Servicio de
Publicaciones. Nos dice que la silla de rueda es una herramienta asistida para
el uso de personas con alguna discapacidad física siendo totalmente importe
cuando desean cambiar por otra. En este caso vemos que según la economía
de cada persona, pero si miramos atrás cada persona con tal de contar con
una de estas herramientas y facilite su desplazamiento adquieren una más
cómoda en precio.
Nuestro proyecto titulado “Sillas de ruedas para Asentamientos Humanos -
Chepén”, por el equipo de trabajo N° 06 de la experiencia curricular TUTORÍA
VI: LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL, tiene como objetivo abordar esta
necesidad crítica, proporcionando sillas de ruedas a personas con
discapacidades físicas en comunidades desfavorecidas y asentamientos
humanos. A través de la colaboración con organizaciones locales y mediante la
participación del equipo N°06. Nuestro equipo trabajará para identificar a las
personas que necesitan sillas de ruedas y para proporcionarles el equipo
necesario. Además, el proyecto realizará la capacitación de los usuarios en el
uso y mantenimiento adecuado de las sillas de ruedas para garantizar su
durabilidad y seguridad. Juntos, podemos marcar la diferencia en la vida de las
personas que necesitan nuestra ayuda.

Nuestro proyecto se realizará con el fin de mejorar la calidad de vida de las


personas con discapacidad física en comunidades desfavorecidas y
asentamientos humanos. Al proporcionar sillas de ruedas adecuadas y
capacitar a los usuarios en su uso y mantenimiento, esperamos mejorar la
movilidad y la independencia de aquellos que han sido marginados debido a su
discapacidad. Con este proyecto, esperamos marcar la diferencia en la vida de
las personas que necesitan nuestra ayuda.
II. INFORMACIÓN GENERAL

2.1 Nombre del proyecto


Sillas de ruedas para asentamientos humanos - Chepén

2.2 Beneficiarios
Personas con discapacidad de los alrededores de Chepén, bajos
recursos.

3.3 Lugar
Chepén - Villa los Mártires

4.4 Duración
3 meses, contando a partir de la búsqueda de los recursos

Tiempo de ejecución del proyecto en meses y días, con inicio y


término.

Inicio: junio

Término: agosto

5.5 Responsables

● Castañeda Becerra, Danitza Jazmin.


III. DIAGNÓSTICO

a. Accesibilidad física: es importante asegurarse de que el entorno del


proyecto sea accesible para todas las personas de AA.HH, incluyendo
aquellas con discapacidades físicas. Esto puede incluir la eliminación de
barreras arquitectónicas, la instalación de rampas, la ampliación de
puertas y pasillos, etc.
b. Accesibilidad tecnológica: si incluye tecnología, es fundamental que esta
sea accesible para personas con discapacidades visuales, auditivas o
motoras.
c. Diseño universal: es importante tener en cuenta el concepto de diseño
universal, que se refiere a la creación de productos y entornos que sean
utilizables por todas las personas, independientemente de sus
habilidades o discapacidades. Esto implica la consideración de
diferentes necesidades y habilidades desde el inicio del proyecto.

3.1 Descripción del caso

Es asimilar la ayuda del estado en querer ayudar a las personas con


discapacidad sin poder abastecerse de manera uniforme, por diferentes
motivos legislativos.
por lo tanto ayudar a la comunidad estableciendo un plan de acción en nuestro
centro poblado de Chepén, siendo un incentivo para las demás personas en
querer avanzar en la sociedad con propuestas de ayuda comunitaria.
ANEXO 02

DIAGNÓSTICO ADAPTATIVO

PROBLEMA:

LUGAR: TIEMPO DE EJECUCION:


BENEFICIARIOS:

PREGUNTAS REALIDAD

¿Cuál es el propósito de los grupos que se enfrenta al desafío, Nuestro desafío es poder llegar con la
(Gestores del proyecto y beneficiarios)? ayuda necesaria a la mayoría de la
población, siendo como beneficiarios
incentivarlos que puedan replicar ayuda en
la comunidad.

¿El desafío actual es consecuencia de un cambio en los valores o las claro que si, buscamos el reflejo de la
prioridades de la comunidad, o en las condiciones externas? solidaridad y la aceptación en la sociedad.

¿Cuáles son los aspectos adaptativos y técnicos de este desafío? ponernos en el lugar de las personas
discapacitadas al querer realizar sus
actividades con mejor alcance y
desplazamiento.

¿Qué lugar ocupamos en la comunidad y cuál es nuestra ocupamos la minoria de la población en el


perspectiva del desafío? ser el centro de ayuda, nuestra perspectiva
es buscar a más personas que se puedan
sumar

¿Quiénes son las partes interesadas en el desafío y cuáles son sus


puntos de vista?

¿Dónde se encuentra el conflicto? incumplimiento del derecho a la salud

¿Existen contradicciones internas o vínculos deteriorados ● si existen contradicciones, pero


entre los actores de la comunidad? por el solo motivo de no abastecer
a todos.
¿El propósito del proyecto es afín a los valores de la
● si los valores de la resiliencia,

comunidad y los protagonistas? respeto y demás.

¿Qué haría falta para lograr el éxito del proyecto? hallar a más personas que se sumen a esta
causa.

¿Qué mecanismos de evitación se han activado para ver la evaluación de casos si


recuperables y disminuir el riesgo de un uso
controlar el conflicto y mantener el equilibrio?
de ruedas de por vida, o que lo use en el
tiempo necesario de su rehabilitación.

¿Con qué autoridad y recursos cuento para gestionar la comunidad y si por ser un centro poblado no tan grande
el entorno? ¿Estamos bien posicionados para intervenir? ¿Estamos hablando demográficamente se puede
dando por sentado algo que pueda estar limitándose? intervenir y hablar directamente con la
autoridad superior de aquí que es el alcalde.

¿Qué estrategias se han probado? ¿Qué ha sucedido? ● con antecedentes ya localizados si


se ha realizado y siendo un sector
¿Qué estrategias se nos han ocurrido, pero no
del algarrobal el beneficiario.

queremos probar? ¿Por qué? ● buscamos de la misma manera el


desarrollo de ayuda comunitaria
¿Qué estrategias podrían funcionar, pero ni siquiera queremos que se llevó a cabo en dichos
plantearnos? lugar.
● no, estamos aptos para intervenir,
¿estamos dando por sentado algo que pueda estar
claro que al principio no será fácil
limitando mi capacidad de pensar en intervenciones como cualquier comienzo pero no
imposible.
posibles?

3.2 Delimitación de Problema


Nuestra delimitación estará operando en el centro poblado de chepén,
exactamente en el AA.HH villa los mártires. siguiendo el criterio que se llevó
ayuda a un lugar cercano, donde pudieron abastecer a la mayoría del centro
poblado el algarrobal.
siendo nuestro desafio adaptativo

ANEXO 03

CRITERIOS PARA DELIMITAR EL PROBLEMA

N° CRITERIO DESCRIPCION

1 FRECUENCIA ¿El problema ocurre frecuentemente?

NO

2 DURACION ¿Desde hace qué tiempo ocurre el problema?

¿El problema afecta a muchas personas?


3 ALCAN
CE

¿El problema es molesto, altera, interrumpe la


vida personal o comunitaria?
4 ALTERACION

5 SEVERIDAD ¿El impacto del problema es posiblemente intenso?

¿El problema priva o limita a las personas de


Desarrollar su Calidad de Vida digna y
6 LEGALIDAD
Potencialidades como seres humanos en un
entorno saludable?

¿El problema afecta las normas, costumbres y


estilos de vida, en la esfera del Bienestar presente
y futuro de la comunidad?
7 MORALIDAD

8 PERCEPCION ¿La situación se percibe como un problema?

ANEXO 04

IDENTIFICACION DE UN DESAFIO FUNDAMENTALMENTE ADAPTATIVO

Problema:

VALORACIÓN
CONCEPTO SEÑAL IDENTIFICADORA S NO
I

Diferencias persistentes La queja es el lenguaje utilizado para


entre lo deseado y la describir la situación cada vez con más
realidad. frecuencia.

Los expertos externos y las autoridades internas


que habían resuelto otros problemas parecen
no tener capacidad de solucionar éste.
Repertorio de respuestas
actuales.

Aparece una visión segada y prejuiciosa de la


realidad, generando la frustración y el estrés.

Los fracasos son más frecuentes de lo


Comprensión de la realidad
habitual. Se aplican repetida e
multidimensional
infructuosamente los métodos de resolución de
(Aprendizaje Complejo).
problemas habituales.

Implicancia de Reunir a las personas de siempre para


participantes nuevos más resolver el problema ha dado resultados
allá de los límites negativos.
habituales.

El problema persiste o reaparece tras haber


aplicado una solución a corto plazo.
Necesidad de más tiempo.

Percepción de desequilibrio
y desborde a medida que se
El conflicto y la frustración ·se intensifican y
empieza a manifestar la
generan tensiones y caos. Empieza a asomar
crisis.
la voluntad de intentar algo nuevo a medida
que se generaliza la sensación de urgencia.

IV. DISEÑO
El diseño de un proyecto, es el proceso de elaboración de la propuesta de trabajo de
acuerdo a pautas y procedimientos sistemáticos; asimismo, un adecuado diseño debe
considerar: objetivos generales y específicos, actividades a desarrollar y las metas a
concretizar (considerar metas cuantitativas, aunque también se pueden redactar metas
cualitativas, sin embargo, para esta práctica se consideran solo las primeras) .

4.1 Objetivo general


Considerados como una visión ideal a futuro. Son los propósitos, que
conforman el marco de referencia del proyecto y tiene que ver con la temática
general en la cual se circunscribe el problema identificado. Su formulación
puede admitir varias interpretaciones y no hacen referencia a conductas
concretas. Pueden formularse varios acordes a las dimensiones consideradas
en el abordaje del proyecto, para la presente practica de preferencia solo
redactar uno

4.2 Objetivos específicos


Los objetivos específicos de un proyecto, son los que les dan coherencia a las
actividades a realizar y señalan los logros que queremos alcanzar con la
ejecución de las mismas. Es recomendable elaborar un objetivo específico por
cada actividad a ejecutarse, por lo que convienen ser redactados después de
haber identificado las actividades a ejecutarse para revertir el problema
abordado en el proyecto. Los objetivos específicos solo admiten una
interpretación y constituyen el punto de referencia de la evaluación del
proyecto, Por ello, es muy importante considerar que contengan lo siguiente:

• Claridad: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, utilizando un


verbo de acción (terminación ar, er, ir) consideran a los beneficiarios y lo que
se lograra en su redacción. (evitar el uso de la palabra “Para” en su redacción,
ya que esta denotara el objetivo del objetivo).

• Factibilidad: Posibles de alcanzar con lo s recursos di sponib le s , con las


estrategias a utilizar, dentro de los plazos previstos, pudiéndose visualizar en
las metas y actividades del proyecto.

• Pertinencia: Tienen una relación lógica con el tipo de problema que se


pretende solucionar.

4.3 Actividades
Son las que se harán con la intención de revertir las condiciones desfavorables
que forman parte de lo halla en la aplicación de los anexos 2, 3 y 4. Cada
actividad genera un objetivo específico, el cual delimita la cobertura de la
actividad, para mayor comprensión en la redacción del proyecto se codifican
cada una de las actividades con el número de objetivo específico
correspondiente, en el cuadro correspondiente se hace la anotación respectiva
en COD. La redacción de las actividades debe ser concreta, precisa y de
redacción corta. la explicación de la misma se hará en el punto de estrategias.

CODI ACTIVID
GO AD

4.2.1

4.2.2

4.2.3

4.4 Metas
Pueden ser cuantitativas y/o cualitativas, de ser las primeras se mencionan
cantidades y de ser las segundas considerar las cualidades y características
concretas que se observarían en las personas beneficiarias del proyecto. Para
la presente practica consideraremos solo las metas cuantitativas.

Las metas se generan de las pretensiones realistas de los gestores del


proyecto y emergidas del diagnóstico correspondiente. Se considerará siempre
la codificación, en el cuadro respectivo, manteniendo la secuencia: Objetivo-
Actividad -Meta

CODI MET
GO AS

4.2.1

4.2.2

4.2.3

V. ESTRATEGIAS
Las estrategias son los lineamientos generales que se consideran para la
ejecución de una actividad, tarea o acción. y que pueden ser planificadas o
circunstanciales. Considerando lo anterior enunciado, para nuestro proyecto,
conviene redactar las estrategias (siguiendo el orden de las actividades 4.3,
con el código correspondiente 4.2.1, 4.2.2 etc.) en ello pueden ser
considerados métodos, técnicas, procedimientos, talleres, exposiciones,
muestras, entre otras prácticas de ejecución. Proporcionando los lineamientos
mediante los cuales intentaremos transformar positivamente la realidad
vivenciada por los beneficiarios La redacción de la estrategia considera la
exposición detallada y sistematizada de lo que comprende las actividades, sus
respectivas tareas y acciones.

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


El cronograma, es una parte muy importante en la gestión de proyectos.
incluye la lista de actividades, colocadas con el código correspondiente a cada
objetivo específico. Asimismo, se considera a los responsables de su ejecución
(para su redacción tener en cuenta el ejemplo: J. Sánchez) las fechas previstas
de su ejecución, ordenadas en el tiempo en la parte del cuadro correspondiente
(colocar meses, quincenas, semanas, días, según convenga y marcar con una
X los espacios correspondientes, que nos permita visualizar la secuencia total
de la ejecución de las actividades)

CALENDARIZACION

CODI ACTIVIDAD RESPONSA


GO BLE

4.2.1

4.2.2

4.2.3

VII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO


Tener previsto, que el presupuesto de los gastos de desarrollo, nos aseguran la
logística necesaria para la ejecución del proyecto, por lo tanto, nos es
necesario elaborar un presupuesto realista que cubra los recursos, de
reuniones, de transporte, de equipos, materiales de escritorio, entre otros.
Redactarlo considerando cada actividad con su codificación correspondiente,
indicando el costo monetario de cada actividad y el total del proyecto. En la
descripción de los recursos considerar su redacción de manera global, pero
detallada en cantidades. El financiamiento permite enunciar cómo serán
previstos las inversiones, es decir, quienes van a proporcionar el dinero para la
ejecución del proyecto. Puede considerarse lo siguiente: Propio: Inversión de
los miembros del equipo. Publico: Donaciones de Instituciones del Estado.
Privado: Aportes de entidades: Iglesias, ONG, Club, Empresas, personas
particulares.

SU FINANCIAMIENTO
CO DESCRIPCIÓN B
PROPI PUBLICO PRIVADO
D TOTA
O
L

4.2.
1

4.2.
2

4.2.
3

TOTA
L

VIII. RECURSOS HUMANO


Son las personas que participarán en la ejecución de cada una de las
actividades del proyecto. Aquí se definen y distribuyen las distintas funciones y
tareas de cada actividad mencionando a los miembros del equipo responsables
de su realización. Pueden ejecutar varias actividades cada miembro.

N PARTICIPANTE CARGO FUNCIONES OBSERVACION


º ES
IX. EVALUACIÓN EN INFORME
Para la evaluación considerar los criterios de Eficiencia (Manejo adecuado de
Recursos: Tiempo, Dinero, personas, materiales) y Eficacia (Logro de objetivos
y metas). Es conveniente crear instrumentos de evaluación u optar por algunos
ya existentes. La evaluación se puede realizar por cada actividad ejecutada y
una evaluación final, considerándose elevar el informe correspondiente a los
beneficiarios en primer orden, luego a los aliados del proyecto y finalmente a
quienes conviene que conozcan de nuestro accionar para futuros apoyos.

REFLEXIÓN
Como dijimos al inicio, el presente aporte, responde a un intento para clarificar
de un modo general lo concerniente a la elaboración de un Proyecto de Ayuda
a la Comunidad (proyecto social) no pretendemos agotar con esto el tema, sino
que sirva de guía básica para incursionar en el apasionante campo de la ayuda
social, desde la Experiencia Curricular de Tutoría VI Ciclo – Liderazgo
Transformacional

También podría gustarte