Está en la página 1de 49

DERECHO MERCANTIL 173

TEMA 3. EL PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA EN EL DERECHO MERCANTIL


3.1 PUBLICIDAD PRIVADA Y PUBLICIDAD LEGAL O DE DERECHO
Hay una publicidad privada que el empresario puede desarrollar a su libre arbitrio. Es voluntaria
del empresario y sirve para acrecentar la producción de bienes y servicios en el mercado. Dicha
publicidad está regulada por una ley de publicidad 34/1988 de 11 de noviembre (no es nuestro
objeto de estudio). Cada empresario decide si quiere llevar a cabo esa publicidad para acrecentar
su éxito empresarial o la consecución con mayor éxito de su objeto social. Es algo voluntario. Al
igual que es voluntario tener una marca (los signos distintivos son voluntarios). La denominación
social de las sociedades mercantiles es lo único obligatorio (no puede constituirse si no tiene una
denominación social que debe estar inscrita en el registro mercantil).

3.2 NOCIÓN Y FUNCIONES DEL REGISTRO MERCANTIL


3.2.1 INTRODUCCION
El empresario mercantil individual o social se manifiesta externamente en el mercado, creando
relaciones dentro de él, con otros empresarios o con terceros consumidores. Esta actividad origina
la necesidad de que el empresario mismo, sus circunstancias, los datos de su actividad, como
cualesquiera otras circunstancias, puedan ser en cualquier momento conocidas por los terceros
que con él se han relacionado, por los que deseen hacerlo o incluso por el Estado. Este
conocimiento se logra dando publicidad por medios diversos (BOE, Boletín Oficial de la
Propiedad Industrial, publicación por edictos, etc.), entre los que destacan la publicidad mediante
su inscripción a través del Registro Mercantil, registro público, bajo la dependencia del Ministerio
de Justicia. El régimen jurídico está contenido en los artículos 16 a 24 del C. Com y en el RRM.
Con la ley 14/2003 la llevanza del Registro pasa a realizarse mediante un sistema informático.

El registro mercantil es una institución oficial de publicidad. Es un registro público bajo la


dependencia del ministerio de justicia. Su ministra actual (a día 16-4-2019 es Dolores Delgado).
El régimen jurídico del registro lo tenemos recogido en el C. Com. en los artículos 16 a 24 y en
el RRM. El RRM es una ley mercantil especial que desarrolla el contenido del código de
comercio.
El RM es una institución administrativa que tiene por objeto la publicidad oficial de las
situaciones jurídicas de los empresarios en él inscrito además de otras funciones que tiene
establecidas por ley. No solamente se refiere a los empresarios, sino a las circunstancias
posteriores que son objeto de registro.

A partir de aquí, el objetivo es dotar de publicidad legal a determinadas situaciones que afectan a
los empresarios inscritos y por tanto se consigue tanto la publicidad como la seguridad jurídica
de que se dota al tráfico mercantil como a los terceros registrales (son aquellos dependientes de
esas situaciones jurídicas inscribibles). A parte de ser ese instrumento de publicidad, ha de
considerarse desde el año 2009 de gran importancia la publicación del BORME (Boletín oficial
del registro mercantil español), que publica todos los datos relativos a los empresarios de forma
telemática. En el BORME se pueden conocer unas circunstancias que son de obligatoria
inscripción para toda España. Hay un registro mercantil territorial en cada capital de provincia.
El BORME dota de una publicidad añadida desde 2009, y está relacionado con el concepto de
oponibilidad (es otro principio registral el de oponibilidad, que se va a retrasar la oponibilidad
hasta que cualquier acto esté inscrito en el registro y que reside en el BORME).

(Oponibilidad: adquisición de eficacia frente a terceros. Un sujeto logra la oponibilidad cuando


se publica en el BORME).

3.2.2 FUNCION PRIMORDIAL. INSTRUMENTO DE PUBLICIDAD LEGAL. OTRAS


FUNCIONES ASIGNADAS AL REGISTRO.
La función esencial del Registro Mercantil es dotar de publicidad legal a determinadas situaciones
y actos que afectan a los empresarios en él inscritos. La publicidad es una obligación que se
impone al empresario mercantil.

1
DERECHO MERCANTIL 173

Se viene a establecer una presunción legal de conocimiento de los hechos inscritos, desde la fecha
de su inscripción. No obstante, a partir de la reforma operada por la ley 19/1989, la fecha de
oponibilidad se atrasa al momento de la publicación del acto en el BORME. Por el contrario, los
actos inscribibles y no inscritos no producirán efectos respecto de terceros de buena fe.

No es la única función del Registro Mercantil, éste es la institución encargada de legalizar los
libros de los empresarios. El registrador Mercantil del domicilio social tiene la misión de nombrar
expertos independientes en los casos en que su intervención es preceptiva. Ello sucede en los
siguientes supuestos: cuando se constituye una sociedad anónima por acciones y se realizan
aportaciones no dinerarias, que tendrán que ser valoradas; también en los casos de fusión o
escisión de sociedades, cuando alguna de las sociedades revista la forma de sociedad anónima
comanditaria por acciones.

Igualmente recae sobre el Registrador Mercantil la misión de nombrar auditor de cuentas en


determinados casos. El registro mercantil es la instancia encargada del depósito y publicación de
las cuentas anuales de los empresarios.

Las funciones del registro mercantil central, están en la documentación anexa de fecha 16-4-2019.
Son funciones del registro mercantil (pregunta de examen, ¿cuáles son las funciones del registro
mercantil central? ¿Cuáles son las funciones del registro mercantil territorial?)
Funciones del registro mercantil central: centralizar los datos de todas las inscripciones
fundamentales (de extractos someros); publicación del BORME; dotar de publicidad (se da una
mayor publicidad aun con la publicación del BORME, que añade un efecto de oponibilidad o de
eficacia frente a terceros); el BORME tiene una publicidad telemática y un acceso público.
PREGUNTA DE EXAMEN. A PARTE DE LAS FUNCIONES: tener claro que el registro
mercantil central solo publica las inscripciones fundamentales, si un tercero registral quiere pedir
una información específica sobre determinada, debe acudir al registro mercantil territorial. En
ambos registros se les da publicidad, pero dicha publicidad resulta distinta. Al central se acude
porque no se conoce la residencia social o habitual de la empresa y es el registro central quien nos
la facilita. Puedo conocer los datos de su apoderado u otra serie de datos, pero no el domicilio de
la empresa (en que registro mercantil territorial se encuentra inscrita).
PREGUNTA DE EXAMEN: ¿CÓMO PUEDO ADQUIRIRI ESA PUBLICIDAD? Una vez
localizada la sociedad mercantil gracias al RMC que nos deriva al RM Territorial, en virtud del
principio de publicidad formal se le puede pedir determinados datos en función de lo que yo quiera
o me interese. Esa información se podrá obtener a través de certificación o mediante nota simple
informativa.
Si no es importante el dato, ni tengo que acreditarlo ante el juez ni nada relevante, se pide una
nota simple o informativa. En cambio, en los Registros Mercantiles Territoriales, cuando necesito
probar información ante el juez de lo mercantil, solicito una certificación que ya tiene valor
probatorio (por el principio de publicidad formal).
En el registro mercantil central se puede pedir una nota simple informativa para localizar por
ejemplo una sociedad mercantil. La única certificación que da el registro mercantil central es la
certificación de denominación social negativa (ello significa que todas las sociedades mercantiles
tienen que tener una denominación social). Para escriturar una sociedad necesito una
denominación social que la consigo en la página del RMC, en la sección de denominaciones con
sus respectivos plazos. Una vez tengo mi denominación social ya la puedo escriturar. Como
hemos dicho es la única certificación que emite el RMC (certificación de denominación
social negativa es su nombre completo, y para el examen hay que decirlo tal cual).
Volviendo a las funciones del RMC, otorga un conocimiento añadido, un conocimiento efectivo
del contenido del registro. La publicidad de las publicaciones mercantiles se obtiene en el RMT,
pero además añadimos un efecto que se denomina conocimiento efectivo del contenido del

2
DERECHO MERCANTIL 173

registro, el conocimiento efectivo. Lo que son los efectos, la eficacia, no se anudan a la inscripción
sino a la posterior publicación en el BORME. El BORME es quien añade esa oponibilidad o
eficacia. En definitiva, potencia la publicidad de lo inscrito previamente en el registro mercantil
territorial.
En cambio, en cuanto a las funciones del RMT, cada una de las funciones que aquí se vean tienen
su correspondencia con los libros. Para inscribir a un sujeto empresario, se inscribe en base al
principio de hoja personal. Lo que se inscribe en el RMT son empresarios (son personas y no
cosas como sucede en el registro de la propiedad). El RMT está encargado de la legalización de
los libros de los empresarios, por lo tanto, esa es una función. Ese es el libro de legalizaciones.
Esto está contenido en el art. 27 del C.Com. Es una obligación de los empresarios la legalización
de sus libros en el registro mercantil correspondiente. Desde la publicación de la ley 14/2013 de
apoyo a los emprendedores ha cambiado y esta ley establece un detalle novedoso que se
contrapone con el art. 27 citado. Aquí lo que se priorizara es la ley mercantil posterior. Esta nueva
ley lo que dice es que los libros de los empresarios se legalizaran telemáticamente después de una
cumplimentación en el soporte electrónico y antes de que transcurran 4 meses al cierre del
ejercicio (se trata de una legalización telemática y a posteriori, a diferencia de lo que exigía el
artículo 27).
El 329 del RRM, establece que la legalización de los libros de los empresarios es una obligación
conjunta de todos ellos. La legalización de los libros es una obligación para todos, tanto los sujetos
obligados a inscribirse como los empresarios individuales. El libro en el que se produce todo ello
es en el libro de legalizaciones.
La segunda de las funciones es el nombramiento de los expertos independientes
(nombramiento de expertos independientes para la valoración de las aportaciones no
dinerarias a sociedades anónimas o comanditarias por acciones o supuestos de escisión…
(está en la página 129 de la documentación anexa).
Esta segunda función trata de que el registrador mercantil tiene esa potestad, va a ser el encargado
de nombrar expertos independientes (peritos), para la valoración de las aportaciones no dinerarias
S.A y las comanditarias por acciones. Esto se encuentra en el libro de nombramientos de expertos
independientes. También para los casos de fusiones o escisiones de sociedades.
La tercera de las funciones es la de nombrar a los auditores de cuentas en determinados
casos. El nombramiento de esos auditores también descansa en el registrador mercantil
territorial.
La última función es el depósito y publicidad de las cuentas anuales de las sociedades de
capital. Las cuentas anuales las redactan todos los empresarios (todos están obligados a llevar
una contabilidad ordenada). Pero una cosa es redactar las cuentas anuales y otra es depositar las
mismas en el registro mercantil territorial correspondiente. La tercera de las funciones alude a los
depósitos de las cuentas de capital. Para quien es voluntario su depósito (como es el empresario
individual). El ERL sí tiene que hacer un depósito de las cuentas anuales conforme a la sociedad
de responsabilidad limitada (en caso contrario perdería dicha condición). Nos referimos a
depósito, porque solo son las sociedades y los ERL, pero para el empresario individual es
potestativa. El empresario naviero también está obligado a presentar las cuentas.
En este caso, la presentación de las cuentas anuales la hace el administrador. Se tienen que
presentar dentro del mes siguiente al de su aprobación de dichas cuentas anuales.
Son consecuencias jurídicas del incumplimiento de esta obligación: el cierre registral (ya no
se puede inscribir nada más en la sociedad mercantil), si no se han presentado las cuentas
anuales, además de imponer una multa a la sociedad por parte del Instituto de contabilidad
y auditoría de cuentas (ICAC). Pregunta práctica sobre las consecuencias de no presentar las
cuentas para examen.

3
DERECHO MERCANTIL 173

3.2.3 SUJETOS INSCRIBIBLES. ACTOS OBJETO DE INSCRIPCION.


Por tanto, el registro mercantil es un registro de personas y no de cosas como puede serlo el
registro de la propiedad. ¿Bajo qué principio se rige el registro mercantil?: Bajo el principio de
hoja personal. PREGUNTA EXAMEN. Primero se registra al empresario, y posteriormente se
registra de modo obligatorio las circunstancias condescendientes relativas al empresario. En el
art. 87 RRM dispone los datos que hay que registrar como persona física empresario, y en el 94
encontramos las de la sociedad. Ello dota al sistema de una total y absoluta seguridad jurídica
El RM es un registro de personas y de actos, aunque tradicionalmente también lo ha sido de
determinados bienes como los buques y las aeronaves (esto último se ha visto definitivamente
modificado.

SUJETOS
La ley 19/98 amplió los empresarios que pueden y/o deben tener acceso al Registro. En concreto,
se trata de los empresarios individuales, las sociedades mercantiles, entidades de crédito y
seguros, las sociedades de garantía recíproca y las agrupaciones de interés económico; así como
las sociedades de inversión colectiva y fondos de inversión. También determinadas entidades no
personificadas.
Como ejemplos de desarrollo de esta última norma, la Disposición adicional 4ª de la ley 7/1996
impone la obligación de inscribirse en el RM a todas aquellas entidades de cualquier naturaleza
jurídica que se dediquen al comercio mayorista o minorista, cuando el importe anual de sus ventas
supere la cifra de 610.010 euros; por otro, sobre todo el Capítulo II de la ley 14/2013 que exige
la inscripción de los emprendedores persona física al objeto de beneficiarse de la limitación de
responsabilidad prevista en la norma.
Los sujetos anteriores son de inscripción obligatoria, menos los fondos de inversión, así como los
empresarios individuales cuya inscripción es igualmente potestativa. No obstante, y en virtud del
principio de tracto sucesivo que denomina la institución registral, la falta de inscripción del
empresario individual impedirá la posterior inscripción de cualquier documento o acto relativo a
dicho empresario. En determinados casos se puede solicitar la inscripción del empresario
individual, incluso en contra de su voluntad (cónyuge). El naviero habrá de estar necesariamente
inscrito para gozar del tradicional privilegio de la limitación de responsabilidad.

ACTOS
Se inscriben asimismo determinados actos que afectan a los sujetos inscritos. En la hoja de los
empresarios individuales han de inscribirse las resoluciones relativas a la capacidad del
empresario, régimen económico del matrimonio, los poderes generales que otorguen, la apertura
y cierre de sucursales, así como la declaración de concurso.
En el caso del empresario persona jurídica y de las demás entidades, habrán de inscribirse, entre
otras, circunstancias tales como la constitución, nombramiento y cese de administradores,
auditores y liquidadores, los poderes generales y la delegación de facultades, las modificaciones
de los estatutos sociales, las modificaciones estructurales.

Todo lo que aparece en el art. 87 son las circunstancias del empresario individual que cuando opta
por inscribirse (la inscripción es potestativa), está obligado a inscribir. El empresario individual,
una vez está inscrito en el Registro Mercantil, no puede tener un factor notorio (no inscrito),
puesto que, al estar el propio empresario inscrito, se encuentra obligado a la observancia de las
obligaciones del art. 87 y, por tanto, desde el momento en que se inscribe en el Registro.
Al empresario, le abren una hoja y en esa hoja el registro mercantil va anotando todos los datos
relevantes de su actividad mercantil. Por tanto, el término “contenido de la hoja”, se refiere a todo
ese contenido. Como hemos dicho, una vez inscrito en el Registro Mercantil, debe cumplir todas
aquellas obligaciones del art. 87.
Artículo 87. Contenido de la hoja.
En la hoja abierta a cada empresario individual se inscribirán:

4
DERECHO MERCANTIL 173

1.º La identificación del empresario y su empresa, que necesariamente será la inscripción


primera.
2.º Los poderes generales, así como su modificación, revocación y sustitución. No será
obligatoria la inscripción de los poderes generales para pleitos o de los concedidos para la
realización de actos concretos.
3.º La apertura, cierre y demás actos y circunstancias relativos a las sucursales, en los términos
prevenidos en los artículos 295 y siguientes.
4.º Las declaraciones judiciales que modifiquen la capacidad del empresario individual.
5.º El nombramiento para suplir, por causa de incapacidad o incompatibilidad, a quien ostente
la guarda o representación legal del empresario individual, si su mención no figurase en la
inscripción primera del mismo.
6.º Las capitulaciones matrimoniales, el consentimiento, la oposición y revocación a que se
refieren los artículos 6 a 10 del Código de Comercio y las resoluciones judiciales dictadas en
causa de divorcio, separación o nulidad matrimonial, o procedimientos de incapacitación del
empresario individual, cuando no se hubiesen hecho constar en la inscripción primera del
mismo.
7.º Las resoluciones judiciales inscribibles relativas al concurso, voluntario o necesario,
principal o acumulado, del empresario individual.
8.º En general, los actos o contratos que modifiquen el contenido de los asientos practicados o
cuya inscripción prevean las leyes o el presente Reglamento.

En el art. 81 RRM se encuentran los sujetos inscribibles. El art. 81 establece:


Artículo 81. Sujetos y actos de inscripción obligatoria.
1. Será obligatoria la inscripción en el Registro Mercantil de los siguientes sujetos:
a) El naviero empresario individual.
b) Las sociedades mercantiles.
c) Las sociedades de garantía recíproca.
d) Las cooperativas de crédito, las mutuas y cooperativas de seguros y las mutualidades de
previsión social.
e) Las sociedades de inversión colectiva.
f) Las agrupaciones de interés económico.
g) Las cajas de ahorro.
h) Los fondos de inversión.
i) Los fondos de pensiones.
j) Las sucursales de cualquiera de los sujetos anteriormente indicados.
k) Las sucursales de sociedades extranjeras y de otras entidades extranjeras con personalidad
jurídica y fin lucrativo.
l) Las sociedades extranjeras que trasladen su domicilio a territorio español.
m) Las demás personas o entidades que establezcan las Leyes.
2. En la hoja abierta a cada uno de los sujetos mencionados en el apartado anterior se
inscribirán necesariamente los actos o circunstancias establecidos en las Leyes o en este
Reglamento.

3.2.4 PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCION.


En la hoja abierta a cada empresario, serán objeto de inscripción todos los datos de identificación
de cada uno de ellos, así como todas las circunstancias de su organización y de su actividad que
la Ley enumera.

La inscripción ha de practicarse en virtud de documento público, salvo en aquellos casos


excepcionales en que la Ley o el Reglamento autoricen, o de documento judicial o administrativo.

Veamos pues un ejemplo práctico: Una sociedad mercantil que se va a constituir como tal siendo
la profesora la administradora. La administradora va a escriturar la sociedad (escritura
pública), pero primero tiene que tener una denominación social (es obligatoria), el contrato y los
estatutos. También tendrá repartidas las participaciones sociales. La denominación social se

5
DERECHO MERCANTIL 173

solicita al Registro Mercantil Central que emite una certificación (Certificación de denominación
social negativa que la otorga el Registro Mercantil central, significa “que ese nombre no está
cogido”).
Una vez inscrito en el Registro Mercantil (En el registro territorial que corresponda, en este caso
el de alicante) mediante la escritura pública. Inmediatamente el registro mercantil remite los
datos someros (los datos superficiales, no la totalidad de la información que posee ese registro)
al registro mercantil central. Una de las funciones del Registro Mercantil Central es la
publicación del BORME. Los actos, son oponibles una vez se ha publicado en el BORME. En ese
momento se adquiere la eficacia frente a terceros, el principio de oponibilidad del art. 9 (no
antes).
Cuando el RMC emite la certificación de denominación social negativa, si pasan 6 meses sin que
la empresaria no haga nada (Art. 412), pierde ese derecho, se produce la caducidad total de ese
certificado. Además, para la escritura pública, debe hacerse en los 3 primeros meses, aunque no
tiene las mismas consecuencias, con el transcurso de ese plazo no se pierde el certificado.

3.2.5 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL: REGISTROS TERRITORIALES Y


REGISTRO MERCANTIL CENTRAL: FUNCIONES
REGISTROS TERRITORIALES.
El registro mercantil es una oficina pública, cuya competencia se extiende al territorio de la
provincia en cuya capital está situado (también Ceuta, Melilla y determinadas Islas), así como
poblaciones donde por necesidades del servicio se establezca. Al frente, uno o varios
Registradores de la Propiedad y Mercantiles. El sujeto registral ha de inscribirse en el Registro
correspondiente al lugar de su domicilio. En los Registro territoriales se llevan el libro de
inscripciones, el libro de legalizaciones, el libro de Depósito de cuentas, el libro de nombramiento
de expertos independientes y de auditores, índices e inventario.

REGISTRO MERCANTIL CENTRAL


De carácter meramente informativo, se encuentra ubicado en Madrid. Tiene a cargo importantes
funciones: centraliza los datos de los Registros Mercantiles Territoriales, los que deben remitirle
extracto de las inscripciones que se lleven a cabo en aquellos.
Entre sus funciones figura la de servir de medio efectivo de publicidad, toda vez que los datos del
RMC son igualmente públicos. se facilita la información cuando se desconoce el lugar del
domicilio. No obstante, como regla, emite sólo notas simples. Además, la información que
suministra es necesariamente limitada.
Por otra parte, el RMC es también la entidad encargada de la publicación del BORME de
periodicidad diaria que reviste una importancia destacada. Los efectos de la publicidad registral
frente a terceros de buena fe se anudan a la posterior publicación en el BORME. El mismo consta
de dos Secciones. Sección 1ª datos remitidos al RMC por los RMT. En la Sección 2ª actos de los
empresarios inscritos que no causen operación en el Registro Mercantil, pero que resultan de
necesaria publicación en el BORME. Desde el 1 de enero de 2009 la publicación se lleva a cabo
únicamente de forma electrónica.
Junto a ello, el RMC es el encargado de la llevanza de la Sección de denominaciones de
sociedades y entidades inscritas. La misión es evitar que puedan llegar a inscribirse en el Registro
Mercantil denominaciones idénticas o que puedan prestarse a confusión. En el momento de la
constitución de una sociedad, habrá de solicitarse la expedición de una certificación en la que
conste que no figura inscrita a favor de otra sociedad. El RMC está obligado a generar y mantener
una Bolsa de denominaciones sociales con reserva. La obtención de cualquiera de estas
certificaciones no implica que siempre vaya a poder inscribirse pues el Notario no puede autorizar,
ni el Registrador inscribir, sociedades o entidades cuya denominación les consta por notoriedad
que coincide con la de otra entidad preexistente. Tampoco aquella denominación susceptible de
originar confusión con un marca o nombre comercial notorio o renombrado.

6
DERECHO MERCANTIL 173

3.3 RÉGIMEN JURIDICO DEL REGISTRO MERCANTIL: PRINCIPIOS


REGISTRALES
Para la adecuada obtención de la publicidad, así como para la correcta tutela de los intereses, los
sujetos, actos y contratos inscribibles, están sometidos a un complejo régimen jurídico que
conviene sintetizar. De modo más concreto, todo el sistema de la publicidad a través del Registro
Mercantil se basa en una serie de principios normativos de carácter imperativo.

Es importante saber relacionarlos bien. Los principios registrales son todos los que ordenan y
velan por una adecuada obtención de publicidad. Para una adecuada tutela de los intereses que
confluyen en esa publicidad, para lograr una seguridad jurídica.
Los sujetos inscribibles son los empresarios, los actos o contratos de los mismos que están sujetos
a unos principios registrales. Son un complejo régimen que articula u ordena el registro mercantil
para velar para la adecuada obtención de la publicidad, para tutelar todos los intereses que
confluyen y para que esos sujetos inscribibles en virtud de hoja personal además de los actos o
contratos que también son inscribibles (pertenecientes a los mismos).
Esos empresarios, actos y contratos están sometidos a un complejo régimen jurídico, que significa
que hay un sistema complejo que articula esa publicidad y que esos principios tienen un carácter
imperativo (no son dispositivos) para obtener una adecuada publicidad y una correcta tutela de
los intereses.
Los principios están en el código de comercio y en toda la legislación.
Hay un principio fundamental que es el de titulación pública: el registro mercantil necesita
documentos judiciales, escrituras públicas, certificaciones del registro civil. Solamente se
permiten documentos privados en casos extraordinarios como la apertura o cierra de
inscripciones registrales o el nombramiento o cese de los administradores.

3.3.1 EFICACIA DEL REGISTRO COMO INSTRUMENTO DE PUBLICIDAD LEGAL


HACIA LOS TERCEROS. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD FORMAL.
Principio de publicidad formal (art. 12): dice que el registro mercantil es público por lo que se
consiente el reconocimiento de sus inscripciones. Cada vez que se acuda al registro, en virtud del
principio de hoja personal, ya se tiene abierta una hoja donde aparece de modo consecutivo cada
una de las inscripciones de forma correlativa. ¿Cómo se consigue la publicidad formal, de que
dos maneras? Por medio de certificación que acreditan fehacientemente el contenido de los
asientos registrales y va firmado por el registrador (5 días desde su solicitud) y por medio de
nota simple informativa que tiene un valor informativo, las emite tanto el RMC como el RMT (3
días desde su solicitud) y no va firmada por el registrador (solo lleva un sello del Registro
mercantil correspondiente).
Art. 12. Publicidad Formal.
1. El Registro Mercantil es público y corresponde al Registrador Mercantil el tratamiento
profesional del contenido de los asientos registrales, de modo que se haga efectiva su publicidad
directa y se garantice, al mismo tiempo, la imposibilidad de su manipulación o televaciado.
2. La publicidad se realizará mediante certificación o por medio de nota informativa de todos o
alguno de los datos contenidos en el asiento respectivo, en la forma que determine el Registrador.

El principio de publicidad material por su parte, establece las consecuencias que frente a
terceros de buena fe produce la inscripción y publicación en el BORME de un acto o contrato
sujeto a inscripción, así como los efectos que se derivan de la no inscripción o publicación de un
acto o contrato que debería estar inscrito. Se habla de un efecto de publicidad material positiva
en cuya virtud se presume iuris tantum.

7
DERECHO MERCANTIL 173

3.3.2 EFICACIA LEGITIMADORA. LEGITIMACION REGISTRAL. EFECTOS DE LA


PUBLICIDAD REGISTRAL.
3.3.2.1 PRINCIPIO DE LEGITIMACION REGISTRAL O PRINCIPIO DE
PRESUNCION DE VALIDEZ
Principio de legitimación registral: art. 7 del RRM (que amplía el contenido del C. Com.) y el 20
C. Com. Este principio es el principio de presunción de validez. Es un principio de presunción de
exactitud del contenido del registro. Se trata de una presunción iuris tantum (admite prueba en
contrario, por tanto, no es iure et de iure).
Establece el art. 7. Legitimación (legitimación registral o presunción de validez):
1. El contenido del Registro se presume exacto y válido. Los asientos del Registro están bajo la
salvaguarda de los Tribunales y producirán sus efectos mientras no se inscriba la declaración
judicial de su inexactitud o nulidad.

3.3.2.2 PRINCIPIO DE FE PÚBLICA


Principio de fe pública (art. 8 RRM): la declaración de inexactitud o nulidad de esos asientos del
art. 7, no perjudicará los derechos de terceros de buena fe adquiridos conforme a derechos. A
pesar de que se declare la nulidad de esos asientos, no van a perjudicar a un tercero sobre los
derechos que adquirió en virtud de los mismos conforme a derecho.
Art. 8 Fe pública:
La declaración de inexactitud o nulidad de los asientos del Registro Mercantil no perjudicará los
derechos de terceros de buena fe adquiridos conforme a Derecho.

Es importante relacionar los principios entre sí. El principio de fe pública se relaciona de tal forma
que, si se declara la invalidez de esos derechos, no se pueden perjudicar a los terceros de buena
fe. Se llama el principio de fe pública porque defiende el principio de buena fe.
3.3.2.3 PRINCIPIO DE OPONIBILIDAD
Principio de oponibilidad (a terceros de buena fe): los efectos se anudan no a la inscripción sino
a la posterior publicación en el BORME que es un nuevo instrumento desde 2009 puesto al
servicio de la publicidad.
Quedarán a salvo los efectos propios de la inscripción: hay efectos en la propia inscripción, lo que
pasa es que los actos sujetos a inscripción son oponibles frente a terceros desde que se publican
en el BORME.

La oponibilidad va relacionada con la eficacia a terceros. Por ejemplo, si el empresario revoca al


apoderado o gerente, el contrato de tercero con ese apoderado general revocado todavía se protege
durante los 15 días siguientes a su publicación. Desde su inscripción en el RMC, hasta su
publicación en el BORME se produce la oponibilidad frente a terceros, que se amplía a los 15
días siguientes para los que todavía tendrá validez ese acto celebrado con el gerente o apoderado
revocado.
Los efectos de la publicidad se anudan a esa eficacia posterior. No a la inscripción sino a la
publicación posterior. (IMPORTANTE PARA EXAMEN SABER DONDE SE ANUDAN LOS
EFECTOS).
El principio de oponibilidad tiene dos vertientes: la publicidad material positiva y la negativa. El
de publicidad material positiva significa que cuando lo inscribible está efectivamente inscrito y
el acto será oponible a todo el mundo. La publicidad material negativa, es, al contrario. Cuando
lo inscribible no aparece inscrito en el registro, ya no será oponible frente a terceros, salvo que
estos terceros sean de mala fe (en este último caso ya si será inscribible para ellos).
Artículo 9. Oponibilidad:
1. Los actos sujetos a inscripción sólo serán oponibles a terceros de buena fe desde su
publicación en el «Boletín Oficial del Registro Mercantil». Quedan a salvo los efectos propios
de la inscripción.

8
DERECHO MERCANTIL 173

2. Cuando se trate de operaciones realizadas dentro de los quince días siguientes a la


publicación, los actos inscritos y publicados no serán oponibles a terceros que prueben que no
pudieron conocerlos.
3. En caso de discordancia entre el contenido de la publicación y el contenido de la inscripción,
los terceros de buena fe podrán invocar la publicación si les fuere favorable.
Quienes hayan ocasionado la discordancia estarán obligados a resarcir al perjudicado.
4. La buena fe del tercero se presume en tanto no se pruebe que conocía el acto sujeto a
inscripción y no inscrito, el acto inscrito y no publicado o la discordancia entre la publicación
y la inscripción.

3.3.3 EFICACIA DE LA INSCRIPCION RESPECTO AL HECHO, ACTO O CONTRATO


INSCRITO.
3.3.3.1 EFICACIA DECLARATIVA Y EFICACIA CONSTITUTIVA.
Principio de eficacia declarativa y eficacia constitutiva: por ejemplo, el código dice que no se
logra la eficacia hasta que la cesión global del activo pasivo está inscrita en el registro mercantil.
Esos actos gozan de eficacia constitutiva. La eficacia declarativa significa que el registro se limita
a recoger un acto o contrato que ya ha nacido. Y respecto de ese acto, en el contrato, la inscripción
es declarativa (jurídicamente no añade ni quita nada a ese acto a parte de su publicidad). Por lo
tanto, con ello queremos decir, que la perfección de ese acto o contrato no depende de la
inscripción. Lo único que hace el registro mercantil es cumplir con su obligación que es la de dar
publicidad.
La inscripción cuando es constitutiva sirve para perfeccionar determinada situación jurídica
(aplicamos los argumentos de la declarativa al revés). Lo que no esté inscrito no producirá sus
efectos jurídicos propios. El registro no se limita a recoger un acto, sino que la inscripción lo que
hace es constituirse en uno de los requisitos fundamentales para que ese acto o contrato se
complete, se perfeccione. Es un requisito de forma esencial para perfeccionar.
Todos los actos y todos los contratos gozan normalmente de eficacia declarativa. La excepción es
la eficacia constitutiva. Se da sobre todo en el caso de la constitución de las SA y las SRL. Hasta
que una sociedad anónima o de responsabilidad limitada no se inscribe en el registro mercantil no
adquiere la personalidad jurídica propia de una SA o de una SRL. El registro mercantil es el que
dota a la sociedad de la personalidad jurídica propia o que corresponde a una SA o a una SL.
3.3.3.2 PRINCIPIO DE PRIORIDAD
Principio de prioridad: articulo 10 RRM.: se divide en excluyente y preferente. Inscrito o anotado
cualquier titilo no podrá inscribirse otro de igual o anterior fecha inscribible opuesto (excluyente).
El preferente dice que el documento que acceda primeramente será preferente sobre los que se
inscriban con posterioridad

Artículo 10. Prioridad.


1. Inscrito o anotado preventivamente en el Registro Mercantil cualquier título, no podrá
inscribirse o anotarse ningún otro de igual o anterior fecha que resulte opuesto o incompatible
con él.
Si sólo se hubiera extendido el asiento de presentación, tampoco podrá inscribirse o anotarse
durante su vigencia ningún otro título de la clase antes expresada.
2. El documento que acceda primeramente al Registro será preferente sobre los que accedan con
posterioridad, debiendo el Registrador practicar las operaciones registrales correspondientes
según el orden de presentación.

3.3.4 PRINCIPIO DE TRACTO SUCESIVO


Principio de tracto sucesivo: art. 11 RRM o 19 C. Com: solamente hay tres casos verificables que
aludan al principio de tracto sucesivo. Este principio es la concatenación (orden lógico que atiene
a esos principios registrales) entre anotaciones o inscripciones. Se reduce a tres supuestos: para
inscribir actos relativos a un sujeto, será necesaria la previa inscripción de este. Por otro lado,
para inscribir actos o contratos modificativos o extintivos, será necesaria la previa inscripción de

9
DERECHO MERCANTIL 173

éste. La tercera, es que para inscribir actos o contratos otorgados por apoderados o
administradores será necesaria la previa inscripción de su nombramiento (comprobar con el
articulo).

No se puede inscribir un hecho, sin que el anterior no se haya inscrito antes. Supone un orden,
concatenación u organización perfecta para velar por la seguridad jurídica. Aunque habrá
acontecimientos que no tengan nada que ver, ya que no es para todo lo que acontece (art. 11RRM).
En este artículo se establecen 3 situaciones.

Art. 11 Tracto Sucesivo (y art. 19 C. Com).


1. Para inscribir actos o contratos relativos a un sujeto inscribible será precisa la previa
inscripción del sujeto.
2. Para inscribir actos o contratos modificativos o extintivos de otros otorgados con anterioridad
será precisa la previa inscripción de éstos.
3. Para inscribir actos o contratos otorgados por apoderados o administradores será precisa la
previa inscripción de éstos.

Al hilo del principio de tracto sucesivo, recordar lo del art. 19, lo que pasa con el apoderado o
factor que no debe estar inscrito si su empresario no está inscrito. El art. 4 del RRM dice que
sujetos deben estar inscritos y que actos, hechos o contratos deben inscribirse.

3.3.5 PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD


Hay determinados documentos que están obligados a inscribirse. El empresario individual no está
obligado a inscribirse, pero sí el emprendedor de responsabilidad limitada y el naviero. Cuando
estamos inscritos, el principio de obligatoriedad nos dice que sujetos están obligados y una vez
ello, que actos, documentos o circunstancias deben inscribirse también obligatoriamente. (Art.
88.2, mediante el que se puede inscribir al cónyuge cuando no está inscrito previamente).

Art. 4. Obligatoriedad de la inscripción.


1. La inscripción en el Registro Mercantil tendrá carácter obligatorio, salvo en los casos en que
expresamente se disponga lo contrario.

3.3.6 PRINCIPIO DE HOJA PERSONAL


Principio de hoja personal: se lleva en un libro llamado libro de inscripciones. Cada empresario
aparecerá en una hoja que se denomina hoja personal y constituye este principio. El registro
mercantil funciona sobre la base del folio personal o sistema de hoja personal.

Art. 3 Hoja Personal


El Registro Mercantil se llevará por el sistema de hoja personal.

3.3.7 PRINCIPIO DE TITULACION PÚBLICA


Principio de titulación publica: art. 5 RRM: dice que la información que acceda al registro
mercantil tiene que hacerlo en virtud de documento público. Las excepciones están anotadas en
la documentación que nos facilita. Cuando esos documentos públicos llegan al registro, el
registrador tiene que proceder a hacer eficaz el principio de legalidad (calificación) que significa
que el art. 6 del RRM dice que los registradores deben calificar en el plazo de 15 los documentos
presentados a inscripción. El registrador tiene que calificar toda la documentación que accede al
registro mercantil. Los registradores tienen que dictaminar si esos documentos cumplen con una
serie de garantías extrínsecas e intrínsecas.

Art. 5. Titulación pública.


1. La inscripción en el Registro Mercantil se practicará en virtud de documento público.
2. La inscripción sólo podrá practicarse en virtud de documento privado en los casos
expresamente prevenidos en las Leyes y en este Reglamento.

10
DERECHO MERCANTIL 173

3.3.8 PRINCIPIO DE LEGALIDAD


Art. 6 Legalidad (calificación por parte del Registrador).
Los Registradores calificarán bajo su responsabilidad la legalidad de las formas extrínsecas de
los documentos de toda clase en cuya virtud se solicita la inscripción, así como la capacidad y
legitimación de los que los otorguen o suscriban y la validez de su contenido, por lo que resulta
de ellos y de los asientos del Registro.

3.4 OBLIGACIONES PROFESIONALES DEL EMPRESRIO


3.4.1 OBLICACION DE LLEVANZA DE UNA CONTABILIDAD ORDENADA
Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada y adecuada a la actividad de su empresa
que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración
periódica de balances e inventarios. Se impone a todo comerciante o empresario, incluso a los
pequeños.
La contabilidad será llevada directamente por los empresarios o por otras personas debidamente
autorizadas, sin perjuicio de la responsabilidad de aquellos. Se presumirá concedida la
autorización, salvo prueba en contrario.
La contabilidad del empresario tiene carácter secreto, en principio no es accesible para terceros.
Ahora bien, en ocasiones puede estar justificado que terceras personas tengan acceso a la
información. Hay, por tanto, ocasiones en las que la legislación permite el acceso a la contabilidad
del empresario mediante la autorización judicial.

El registro mercantil territorial está encargado de la legalización de los libros de los empresarios.
Esa legalización, debe relacionarse con lo que son las garantías extrínsecas que exige el código
de comercio (la garantía extrínseca por excelencia es la legalización de los libros de los
empresarios). La legalización de los libros es obligatoria (como el libro de inventario y cuentas
anuales o el libro diario que son libros obligatorios para todos los empresarios). Es irrelevante
que sea un autónomo o una sociedad mercantil. Hay otros libros que solo son obligatorios para
las sociedades mercantiles que se añaden a los anteriores como son el libro de actas (de las juntas
generales que van a desarrollar las sociedades mercantiles), el libro de registro de acciones
nominativas en la SA y en la sociedad comanditaria por acciones, el libro registro de socios en
las sociedades de responsabilidad limitada (porque sí que podemos registrar los socios ya que no
tienen la idiosincrasia de una SA ya que no prima el principio de la libertad de las acciones, sino
que se pretende impedir una fácil accesibilidad o cambio de los socios. Es decir, es una sociedad
más cerrada).

Todo esto viene a colación de que la función de legalización de los libros de los empresarios
perteneciente a los registros mercantiles territoriales, hace que en todos estos registros
encontremos los libros de legalizaciones. Dentro de las funciones del registro, tenemos una tercera
función como es el depósito de las cuentas anuales de las sociedades.

Hay que diferencias la obligatoriedad del depósito de las cuentas anuales, de la redacción de las
mismas. Pero obligado a presentarlas están las sociedades, el ERL y el naviero. Las consecuencias
de la falta de depósitos anuales para los que están obligados son además de la multa pertinente
por el instituto de contabilidad y auditoría de cuentas (ICAC), el cierre registral para impedir que
cualquier otro hecho o contrato de esa sociedad mercantil, acceda al registro mercantil.

FORMALIDADES Y REQUISITOS DE LA LLEVANZA DE LIBROS (IMPORTANTE PARA


EXAMEN LAS GARANTÍAS INTRINSECAS Y EXTRINSECAS, EN CUANTO A LOS
LIBROS DE LOS EMPRESARIOS).
- Garantías internas o intrínsecas de la contabilidad: todos los libros y documentos
contables deben ser llevados con claridad, por orden de fechas, sin espacios en blanco,
interpolaciones, tachaduras ni raspaduras. Deberán salvarse a continuación,
inmediatamente se adviertan, los errores u omisiones. No podrán utilizarse abreviaturas

11
DERECHO MERCANTIL 173

o símbolos cuyo significado no sea preciso con arreglo a la ley, el reglamento o la práctica
mercantil.
Los empresarios conservarán los libros y el resto de la documentación durante 6 años a
partir del ultimo asiento realizado en los libros, salvo que se establezca por disposiciones
generales o especiales lo contrario.
- Garantías extrínsecas: el C. Com exige la legalización de los libros. Se busca impedir que
la contabilidad se pueda reconstruir por el empresario en función de la conveniencia. El
art. 18 de la ley 14/2013 señala sobre la legalización de los libros obligatorios de los
empresarios, que todos los libros, se legalizarán telemáticamente en el Registro Mercantil
después de su cumplimentación en soporte electrónico y antes de que transcurran cuatro
meses siguientes a la fecha del cierre del ejercicio.
Hay una contradicción entre la ley mercantil especial 14/2013 de apoyo a los
emprendedores, que nos habla de la legalización de los libros y el Código de Comercio.
La cumplimentación es a posteriori y antes de que transcurran cuatro meses posteriores a
la fecha del cierre del ejercicio. Mientras, el Código de Comercio nos dice que los libros
deben legalizarse a priori. Pero tal y como hemos dicho, posteriormente al código aparece
una ley mercantil especial que nos dice algo contrapuesto, de tal forma que ya hemos
explicado. Conforme a la ley especial, los libros se legalizan telemáticamente y después
se envían electrónicamente en el plazo de 4 meses.

INTERESES PROTEGIDOS POR EL PODER DE LLEVANZA DE LA CONTABILIDAD


Se exige al empresario en interés propio, en el de terceros que mantienen relaciones económicas
con el empresario y, además en el del propio Estado. El incumplimiento de esta obligación puede
acarrear para el empresario responsabilidades de índole penal.

LIBROS COMUNES Y OBLIGATORIOS PARA TODOS LOS EMPRESARIOS


La contabilidad es llevada por los empresarios mediante un conjunto de libros. Unos son comunes
y obligatorios para todos los empresarios (es el caso del libro de inventario, cuentas anuales y
Libro diario). Junto a ellos, la ley exige también con carácter necesario, pero sólo a determinados
empresarios, la llevanza de libros adicionales. Así ocurre, con los libros de actas, el libro registro
de acciones normativas y el libro registro de socios, exigidos a las sociedades.

PREGUNTAS PRÁCTICAS
1. ¿Están obligadas las sociedades mercantiles a depositar sus cuentas en el RM?
Las sociedades mercantiles sí están obligadas a depositar sus cuentas en el RM, tanto el
empresario persona física como el empresario persona jurídica están obligados a la
llevanza de las cuentas, pero a diferencia del empresario persona física, el empresario
persona jurídica, es decir, las sociedades mercantiles, están obligadas a depositar sus
cuentas al igual, que con el empresario persona física encontramos la excepción por la
que también están obligados a depositar sus cuentas el ERL y el empresario naviero.
La sociedad mercantil que es a la que nos estamos refiriendo, debe de presentar sus
cuentas en el plazo de 4 meses desde el cierre del ejercicio. Más concretamente, en el
plazo de 1 mes (art. 338 RRM) desde la aprobación de las cuentas por su junta de
administración.
2. Principio de hoja personal.
El registro mercantil se llevará a cabo por el sistema de hoja personal, basándonos en el
art. 3. Se lleva a cabo en un libro llamado libro de inscripciones donde el empresario
aparecerá en una hoja que se denomina hoja personal en la que aparecen los asientos de
modo consecutivo cada una de las inscripciones.
3. Eficacia declarativa y constitutiva del RM.
La eficacia declarativa es aquella en la que el registro mercantil se limita a recoger un
acto o contrato que ya ha nacido respecto a ese acto o contrato la inscripción es declarativa
(entendemos por declarativa jurídicamente que no añade ni quita nada a lo inscrito, a
parte de su publicidad).

12
DERECHO MERCANTIL 173

La eficacia constitutiva sirve para perfeccionar determinada situación jurídica. Aquí el


registro no se limita a recoger un acto o contrato ni publicitarlo, sino que la inscripción
lo que ha es constituirse como uno de los requisitos fundamentales para que ese acto se
perfeccione.
La eficacia declarativa significa que el registro se limita a recoger un acto o contrato que
ya ha nacido. Y respecto de ese acto, en el contrato, la inscripción es declarativa
(jurídicamente no añade ni quita nada a ese acto a parte de su publicidad). Por lo tanto,
con ello queremos decir, que la perfección de ese acto o contrato no depende de la
inscripción. Lo único que hace el registro mercantil es cumplir con su obligación que es
la de dar publicidad.
La inscripción cuando es constitutiva sirve para perfeccionar determinada situación
jurídica (aplicamos los argumentos de la declarativa al revés). Lo que no esté inscrito no
producirá sus efectos jurídicos propios. El registro no se limita a recoger un acto, sino
que la inscripción lo que hace es constituirse en uno de los requisitos fundamentales para
que ese acto o contrato se complete, se perfeccione. Es un requisito de forma esencial
para perfeccionar.
Todos los actos y todos los contratos gozan normalmente de eficacia declarativa. La
excepción es la eficacia constitutiva. Se da sobre todo en el caso de la constitución de las
SA y las SRL. Hasta que una sociedad anónima o de responsabilidad limitada no se
inscribe en el registro mercantil no adquiere la personalidad jurídica propia de una SA o
de una SRL. El registro mercantil es el que dota a la sociedad de la personalidad jurídica
propia o que corresponde a una SA o a una SL.
4. Criterios de búsqueda en el RMC.
El nombre social, el nombre del administrador o la fecha de determinado depósito de
proyecto, tal y como observamos en la página web del registro mercantil social.
Los otorga el RMC a través de su página web, donde se puede acceder por, al menos, la
denominación social de la sociedad mercantil, por quién es el apoderado, por quién es el
administrador o por el depósito del proyecto. Se habla pues de la certificación de
denominación social negativa.
5. ¿Cuál es el valor jurídico de la información contenida en la nota simple y en las
certificaciones?
Mientras que la Nota Simple tiene un valor informativo, la Certificación Registral tiene
eficacia como medio probatorio en juicio y tiene fe pública registral.
La nota simple es informativa y se puede pedir en el Registro mercantil central y son 3
días de plazo de expedición. Por otro lado, las certificaciones solo sólo se pueden pedir
en el registro mercantil territorial y ésta sirve para acreditar fehacientemente el contenido
de los asientos y máximo para su expedición será de 5 días.
6. ¿Por qué decimos que el RM es un instrumento de publicidad legal o de derecho?
Se debe diferenciar de la publicidad privada o voluntaria. La publicidad privada su
finalidad es la captación de clientes que consuman los productos que el empresario
privado produce en el mercado, por ello siempre está relacionada con la actividad
mercantil, y además viene regulada por la Ley General de Publicidad, definida por toda
forma de comunicación cuya finalidad es la de promover de forma directa o indirecta la
contratación de bienes que se produzcan para el mercado. La publicidad pública tiene
como objetivo que terceros puedan conocer y confirmar una serie de datos dependientes
del Registro Mercantil (para poder contrarrestar datos).
A diferencia de la publicidad privada, la publicidad legal es obligatoria y debe
desarrollarse de acuerdo con lo legalmente previsto. Fortalece el estatuto jurídico del
empresario y ampara el interés jurídico de los terceros.
El RM registra personas (los empresarios) y no sus empresas o sus establecimientos. Se
inscriben empresarios para inscribir actos concernientes a los mismos. Se rige por el
sistema de hoja personal según el artículo 88 donde se van anotando todos los actos
relevantes de la actuación mercantil y de sus estatutos sociales.

13
DERECHO MERCANTIL 173

7. Objeto pretendido por la legalización de los libros de los empresarios.


Esa legalización, debe relacionarse con lo que son las garantías extrínsecas que exige el
código de comercio (la garantía extrínseca por excelencia es la legalización de los libros
de los empresarios).
8. Función del RM como institución, características de la información y motivación de
la misma.
La función primordial consiste en dotar de publicidad legal a determinadas situaciones y
actos que afectan a los empresarios en él inscritos. Constituye una obligación que impone
al empresario mercantil cuyo contenido es todo aquello que puede interesar a terceros y
la finalidad principal es dotar de seguridad al tráfico y proteger a quienes se relacionan
con éste.
Otra función a destacar es que se trata de una institución encargada de legalizar los libros
de los empresarios.
Así también, como se encarga del nombramiento de expertos independientes para la
valoración de las aportaciones no dinerarias o comanditarias por acciones.
Otra función podría ser el depósito y publicidad de cuentas anuales que son redactadas
por todos los empresarios obligatoriamente (art. 24 del Código de Comercio).
9. ¿Puedo solicitar que la nota simple informativa o certificación consista en fotocopia
de los asientos registrales?
Sí, siempre y cuando no contenga información especialmente protegida debido a la
privacidad que presenta dicha información.
10. ¿Qué tengo que pedir para obtener información del contenido del registro? ¿Cómo
se puede obtener la publicidad? ¿A través de qué medios podemos obtener
información del Registro?, ¿a qué principio nos estamos refiriendo?
Una vez localizada la sociedad mercantil gracias al RMC que nos deriva al RM
Territorial, en virtud del principio de publicidad formal se le puede pedir determinados
datos en función de lo que yo quiera o me interese. Esa información se podrá obtener a
través de certificación o mediante nota simple informativa.
Si no es importante el dato, ni tengo que acreditarlo ante el juez ni nada relevante, se pide
una nota simple o informativa. En cambio, en los Registros Mercantiles Territoriales,
cuando necesito probar información ante el juez de lo mercantil, solicito una certificación
que ya tiene valor probatorio (por el principio de publicidad formal).
En el registro mercantil central se puede pedir una nota simple informativa para localizar
por ejemplo una sociedad mercantil. La única certificación que da el registro mercantil
central es la certificación de denominación social negativa (ello significa que todas las
sociedades mercantiles tienen que tener una denominación social). Para escriturar una
sociedad necesito una denominación social que la consigo en la página del RMC, en la
sección de denominaciones con sus respectivos plazos. Una vez tengo mi denominación
social ya la puedo escriturar. Como hemos dicho es la única certificación que emite el
RMC (certificación de denominación social negativa es su nombre completo, y para el
examen hay que decirlo tal cual).
Nos referimos, por tanto, al principio de publicidad formal. Por tanto, para obtener la
publicidad formal, se puede hacer de dos maneras: Por medio de certificación que
acreditan fehacientemente el contenido de los asientos registrales y va firmado por el
registrador (5 días desde su solicitud) y por medio de nota simple informativa que tiene
un valor informativo, las emite tanto el RMC como el RMT (3 días desde su solicitud) y
no va firmada por el registrador (solo lleva un sello del Registro mercantil
correspondiente).
11. Para inscribir los actos otorgados por el administrador, ¿es ineluctable la previa
inscripción de éste?
Art. 11 del Reglamento del RM, que obedece a la redacción del principio de tracto
sucesivo, establece que: “1. Para inscribir actos o contratos relativos a un sujeto
inscribible será precisa la previa inscripción del sujeto.
2. Para inscribir actos o contratos modificativos o extintivos de otros otorgados con
anterioridad será precisa la previa inscripción de éstos.

14
DERECHO MERCANTIL 173

3. Para inscribir actos o contratos otorgados por apoderados o administradores será


precisa la previa inscripción de éstos.”
Así pues, el art. 11 es el principio de tracto sucesivo, siendo su apartado 1 aquel que se
refiere a que se ha de inscripción del sujeto ya que, si no es así, no se podrán inscribir los
actos o contratos realizados por ese sujeto, puesto que no se puede hacer si el sujeto no
está previamente inscrito. El apartado 2 es aquel que se refiere a que han de inscribirse
previamente los actos o contratos realizados para poder modificar los mismos. Y el
apartado 3 es aquel que se refiere a para la consecuencia de todo ello será necesaria la
previa inscripción de su nombramiento.
En cambio, la no inscripción del nombramiento del administrador no supone la ineficacia
de lo actuado por el administrador no inscrito, debido a que posteriormente tendrá que
pagarlo, ya que se le impondrá una sanción. Todo ello de acuerdo con el principio de fe
pública del art. 8 del Reglamento del RM, el cual establece que:
“La declaración de inexactitud o nulidad de los asientos del Registro Mercantil no
perjudicará los derechos de terceros de buena fe adquiridos conforme a Derecho.
Se entenderán adquiridos conforme a Derecho los derechos que se adquieran en virtud
de acto o contrato que resulte válido con arreglo al contenido del Registro.”.

Legalización de los libros de los empresarios: legalización a posteriori ley 14/2013. La


contradicción con el Código de Comercio. Lo explicado anteriormente
Con respecto al apoderado general sucedería lo mismo, siempre que lo haya, porque
puede no haberse nombrado el apoderado general ya que es una representación voluntaria.
Pero si lo nombro en la sociedad mercantil, ocurre exactamente lo mismo que con el
administrador, es decir, es obligatoria la inscripción. El que no se inscriba algo relativo a
él no significa que sea invalido, sino que serán protegidos los terceros, aunque no consten,
lo actuado con terceros va a ser eficaz.

Es lo mismo que ocurre en la fusión. Con respecto al apoderado general o director general
que está en una sociedad mercantil, siempre que lo haya, ya que la representación es
voluntaria, no orgánica, se puede realizar los cambios necesarios, distinguiendo que el
apoderado general no es objeto de obligatoria inscripción, ya que puede no ser nombrado
si el sujeto es un empresario individual y no le hace falta o porque en una sociedad
mercantil sigue siendo una representación voluntaria y puedo nombrarlo o no. Pero si es
nombrado, es obligatoria la inscripción y proceder a cualquier acto posterior. El que no
se inscriba algo relativo a él no significa que se invalido, sino que será igualmente
protegido los terceros que no consten.

12. ¿Cuál prevalece, la fecha de presentación de un mandamiento, que el recurrente


afirma ser un día -lo hace constar con una estampilla hecha constar por el registro-
o la del registrador que mantiene ser la del día siguiente, como resulta del asiento
de presentación?
Tienen que prevalecer la fecha del asiento, puesto que la estampilla no lleva la firma del
registrador.
Prevalece la fecha del asiento, porque en este caso la estampilla es un papel sellado, un
timbre, no llevando la firma del registrador, por lo que va a prevalecer algo que lleve la
propia firma que no un mero sello o una estampilla.
13. ¿Qué se inscribe en el Registro Mercantil?
Lo que se inscribe en el RMT son empresarios (son personas y no cosas como sucede en
el registro de la propiedad).
En el registro mercantil se inscriben los empresarios y demás sujetos establecidos por ley,
y los actos y contratos relativos a los mismos que determinen la ley y el RRM.
Según el art. 16 C. Com, enumera como sujetos establecidos y actos y contratos, los
siguientes: empresarios individuales; sociedades mercantiles; entidades de crédito y de
seguros; instituciones de inversión colectiva y fondos de pensiones; agrupaciones de

15
DERECHO MERCANTIL 173

interés económico; sociedades civiles profesionales; actos y contratos que establezca la


ley.
14. Principio de oponibilidad.
Principio de oponibilidad (a terceros de buena fe): los efectos se anudan no a la
inscripción sino a la posterior publicación en el BORME que es un nuevo
instrumento desde 2009 puesto al servicio de la publicidad.
Quedarán a salvo los efectos propios de la inscripción: hay efectos en la propia
inscripción, lo que pasa es que los actos sujetos a inscripción son oponibles frente a
terceros desde que se publican en el BORME.
El principio de oponibilidad tiene dos vertientes: la publicidad material positiva y
la negativa. El de publicidad material positiva significa que cuando lo inscribible está
efectivamente inscrito y el acto será oponible a todo el mundo. La publicidad material
negativa, es, al contrario. Cuando lo inscribible no aparece inscrito en el registro, ya no
será oponible frente a terceros, salvo que estos terceros sean de mala fe (en este último
caso ya si será inscribible para ellos).
15. La organización del Registro Mercantil.
El registro mercantil se organiza en dos vías distintas pero relacionadas entre sí: los
registros territoriales y el registro mercantil central.
Los registros territoriales se encuentran ubicados en cada capital de provincia, Ceuta y
Melilla, en algunas de las islas e incluso en otras poblaciones que no son capital de
provincia. Sus funciones principales son la legalización de los libros de los empresarios,
el nombramiento de los expertos independientes para la valoración de las aportaciones no
dinerarias, así como el depósito y publicidad de las cuentas anuales de las sociedades.
El registro mercantil central, se encuentra ubicado en Madrid y tiene como principales
funciones la centralización de los datos de todas las inscripciones que se realicen en los
diversos RMT debiendo éste remitir al RMC una serie de datos, extracto de las
inscripciones que se lleven a cabo. Además, sirve de medio efectivo de publicidad. De
esta forma se facilita la información cuando se desconoce el concreto lugar del domicilio
de un determinado sujeto registral. El RMC no puede como regla general, emitir
certificaciones, sino tan solo notas simples. La información que suministra es
necesariamente limitada ya que en el RMC figuran tan solo datos someros.

16. ¿En qué consiste el principio de prioridad registral?


Articulo 10 RRM.: se divide en excluyente y preferente. Inscrito o anotado cualquier titilo
no podrá inscribirse otro de igual o anterior fecha inscribible opuesto (excluyente). El
preferente dice que el documento que acceda primeramente será preferente sobre los que
se inscriban con posterioridad
17. Medidas coactivas de inscripción. ¿Qué medidas se establecen en la regulación
mercantil vigente para obligar a la inscripción registral de los sujetos obligados?
La normativa prevé unos mecanismos coactivos para que se inscriba lo que está obligado
a inscribirse (no solamente los sujetos sino los actos y contratos dimanantes de esos
sujetos empresarios persona física y persona jurídica). Los empresarios individuales, las
sociedades mercantiles, todos los obligados a inscripción deberán hacer constar en su
documentación todos los datos relativos a su inscripción en el registro mercantil (en las
facturas, en la correspondencia, …). Estos sujetos que están sometidos a esta inscripción
obligatoria, indudablemente, tienen igualmente que legalizar los libros de los
empresarios. Hay una sanción económica para el incumplimiento de esta obligación
impuesta previo expediente instruido por el ministerio de industria, comercio y turismo
impondrá una multa que va desde los 300 hasta los 3000€. (Art. 329 RRM, 330 RRM y
artículo 24 C. Com.).
La normativa prevé unos mecanismos, que son coactivos, para que se inscriba lo que está
obligado a inscribirse, aquello que es obligatoriamente objeto de inscripción registral,
siendo, no solamente lo sujetos, sino también los actos, los contratos emanantes de esos
sujetos empresarios (persona física o jurídica).

16
DERECHO MERCANTIL 173

En definitiva, los empresarios individuales, en primer lugar, las sociedades mercantiles.


Es decir, todos esos sujetos que están obligados a inscripción deberán hacer constar en su
documentación todos los datos relativos a su inscripción en el RM. Todos los datos de su
inscripción en el RM deben constar en documentos como las facturas, las notas de pedido
o la correspondencia. Después, estos sujetos que están sometidos a esta inscripción
obligatoria, indudablemente, y no hay excepción, deben igualmente legalizar los libros
de los empresarios. Por lo tanto, en primer lugar, dejar constancia de la documentación
de su inscripción en el RM y luego, en segundo lugar, la legalización obligatoria que
tienen que hacer de los libros.
Así pues, existe una sanción económica para el incumplimiento de esta obligación y, en
este caso, está impuesta, previo expediente instruido, por el Ministerio de Industria,
Comercio y Turismo, el cual pondrá una multa que va desde los 300 a los 3.000€.
Artículos 329/330 del Reglamento del RM y artículo 24 del Código de Comercio.
18. Obligación de depósito de las cuentas anuales. Consecuencias del incumplimiento de
este deber.
Una cosa es redactar las cuentas anuales y otra es depositar las mismas en el registro
mercantil territorial correspondiente. La tercera de las funciones alude a los depósitos de
las cuentas de capital. Para quien es voluntario su depósito (como es el empresario
individual). El ERL sí tiene que hacer un depósito de las cuentas anuales conforme a la
sociedad de responsabilidad limitada (en caso contrario perdería dicha condición). Nos
referimos a depósito, porque solo son las sociedades y los ERL, pero para el empresario
individual es potestativa. El empresario naviero también está obligado a presentar las
cuentas.
En este caso, la presentación de las cuentas anuales la hace el administrador. Se tienen
que presentar dentro del mes siguiente al de su aprobación de dichas cuentas anuales.
Son consecuencias jurídicas del incumplimiento de esta obligación: el cierre registral (ya
no se puede inscribir nada más en la sociedad mercantil), si no se han presentado las
cuentas anuales, además de imponer una multa a la sociedad por parte del Instituto de
contabilidad y auditoría de cuentas (ICAC).
19. El principio de legitimación registral o de presunción de validez.
Art. 7 del RRM (que amplía el contenido del C. Com.) y el 20 C. Com. Este principio es
el principio de presunción de validez. Es un principio de presunción de exactitud del
contenido del registro. Se trata de una presunción iuris tantum (admite prueba en
contrario, por tanto, no es iure et de iure).
20. Principio de titulación pública.
Art. 5 RRM: dice que la información que acceda al registro mercantil tiene que hacerlo
en virtud de documento público. Las excepciones están anotadas en la documentación
que nos facilita. Cuando esos documentos públicos llegan al registro, el registrador tiene
que proceder a hacer eficaz el principio de legalidad (calificación) que significa que el
art. 6 del RRM dice que los registradores deben calificar en el plazo de 15 los documentos
presentados a inscripción. El registrador tiene que calificar toda la documentación que
accede al registro mercantil. Los registradores tienen que dictaminar si esos documentos
cumplen con una serie de garantías extrínsecas e intrínsecas.
21. Finalidad u objeto de los principios registrales.
Para la adecuada obtención de la publicidad, así como para la correcta tutela de los
intereses, los sujetos, actos y contratos inscribibles, están sometidos a un complejo
régimen jurídico que conviene sintetizar. De modo más concreto, todo el sistema de la
publicidad a través del Registro Mercantil se basa en una serie de principios normativos
de carácter imperativo.
Los sujetos inscribibles son los empresarios, los actos o contratos de los mismos que están
sujetos a unos principios registrales. Son un complejo régimen que articula u ordena el
registro mercantil para velar para la adecuada obtención de la publicidad, para tutelar
todos los intereses que confluyen y para que esos sujetos inscribibles en virtud de hoja
personal además de los actos o contratos que también son inscribibles (pertenecientes a
los mismos).

17
DERECHO MERCANTIL 173

22. Principio de legitimidad (legalidad)ç


Art. 6 Legalidad (calificación por parte del Registrador).
Los Registradores calificarán bajo su responsabilidad la legalidad de las formas
extrínsecas de los documentos de toda clase en cuya virtud se solicita la inscripción, así
como la capacidad y legitimación de los que los otorguen o suscriban y la validez de su
contenido, por lo que resulta de ellos y de los asientos del Registro.
23. Principio de tracto sucesivo.
Este principio es la concatenación (orden lógico que atiene a esos principios registrales)
entre anotaciones o inscripciones. Se reduce a tres supuestos: para inscribir actos relativos
a un sujeto, será necesaria la previa inscripción de este. Por otro lado, para inscribir actos
o contratos modificativos o extintivos, será necesaria la previa inscripción de éste. La
tercera, es que para inscribir actos o contratos otorgados por apoderados o
administradores será necesaria la previa inscripción de su nombramiento (comprobar con
el articulo).
No se puede inscribir un hecho, sin que el anterior no se haya inscrito antes. Supone un
orden, concatenación u organización perfecta para velar por la seguridad jurídica. Aunque
habrá acontecimientos que no tengan nada que ver, ya que no es para todo lo que acontece
(art. 11RRM). En este artículo se establecen 3 situaciones.
24. Los diferentes asientos en el RM: Inscripción, anotaciones previas, notas
marginales.
Anotaciones previas: es un asiento principal, positivo y de carácter provisional. Su
finalidad es permitir que acceda al Registro un título defectuoso mientras se subsana el
defecto correspondiente o bien hacer constar el carácter litigioso de una situación
registrada (por ejemplo, la impugnación de un acuerdo de Junta inscrito).
Notas marginales: Es un asiento accesorio de otro principal que se practica en su margen
izquierdo y que puede tener por objeto. El ejemplo más importante es la nota marginal de
cierre del Registro por haber causado baja en el Índice de Entidades de Hacienda, que
determina que no pueda practicarse la inscripción de ningún documento, salvo la
ordenada por la Autoridad judicial o la cancelación de la misma, que necesita el
certificado del alta en el Índice.
La inscripción en el Registro Mercantil es uno de los trámites de constitución de una
empresa, si bien en algunos casos, como sucede cuando se trata de un empresario
individual, esta acción es voluntaria. Para el resto de sociedades será obligatorio visitar
el Registro Mercantil Central en Madrid, o alguno de los provinciales.
La inscripción en el Registro Mercantil sirve para dejar constancia de un hecho, como
puede ser la constitución de una sociedad, y darle publicidad. Esta inscripción tiene
carácter obligatorio, salvo en los casos en que se disponga lo contrario expresamente,
como es el del empresario individual, e que es potestativo.
El no inscribir actos de inscripción obligatoria puede dar lugar a responsabilidades, en las
que incurrirían las personas obligadas a solicitarla, como pueden ser administradores de
sociedades o responsables de entidades.
25. Procedimiento de solicitud y redacción de una certificación.
La certificación (que salvo de la denominación social negativa, las emite el Registro
Mercantil Central de forma extraordinaria) la expide el Registro Mercantil Territorial
tiene un plazo máximo que excede a 5 días. En este caso, dicha certificación sí que está
firmada por el Registrador mercantil. Certificaciones (art. 77.1 RRM) y la nota simple
informativa de expedición a los tres días art 78.2 RRM. Estas certificaciones que vamos
a solicitar van a constituir un medio de prueba fehaciente y totalmente válido que acredita
datos totalmente relevantes.
26. Funciones del RMC.
Funciones del registro mercantil central: centralizar los datos de todas las inscripciones
fundamentales (de extractos someros); publicación del BORME; dotar de publicidad (se
da una mayor publicidad aun con la publicación del BORME, que añade un efecto de
oponibilidad o de eficacia frente a terceros); el BORME tiene una publicidad telemática
y un acceso público.

18
DERECHO MERCANTIL 173

27. Valor de la nota simple informativa.


La Nota Simple tiene un valor informativo, la Certificación Registral tiene eficacia como
medio probatorio en juicio y tiene fe pública registral. La nota simple es informativa y se
puede pedir en el Registro mercantil central y son 3 días de plazo de expedición.
28. ¿Es posible obtener información continuada del RM para conocer modificaciones
sobre la situación Registral de una sociedad?
Hay que relacionarlo con el art. 12 del Reglamento del RM, en concreto al concepto de
información continuada. Ello significa que, durante los 30 días siguientes a la solicitud
de información continuada, que se realiza en el RMT, han de responder y hacer constar
todos los documentos que se presenten en el Registro sobre esa sociedad determinada, de
la cual ha obtenido información continuada, manteniendo actualizado al solicitante
durante los 30 días. Cualquiera de los sucesos o hechos que acontecen a esa sociedad
mercantil tienen que ser objeto de comunicación para el solicitante o peticionario. Dicha
información se le proporciona mediante certificación.
En conclusión, la información continuada significa que todos los documentos que se
presenten en el RMT sobre esa sociedad, cuando afecta al solicitante, en los 30 días
siguientes a la solicitud han de notificar todos los documentos relativos a esa sociedad
que se presenten en el Registro.
29. Obligación de publicación en el BORME.
Una de las funciones del Registro Mercantil Central es la publicación del BORME. Los
actos, son oponibles una vez se ha publicado en el BORME. En ese momento se adquiere
la eficacia frente a terceros, el principio de oponibilidad del art. 9 (no antes). Los efectos
de la publicidad registral frente a terceros de buena fe se anudan a la posterior publicación
en el BORME. El mismo consta de dos Secciones. Sección 1ª datos remitidos al RMC
por los RMT. En la Sección 2ª actos de los empresarios inscritos que no causen operación
en el Registro Mercantil, pero que resultan de necesaria publicación en el BORME. Desde
el 1 de enero de 2009 la publicación se lleva a cabo únicamente de forma electrónica.
30. Plazo para solicitar la inscripción.
Cuando el RMC emite la certificación de denominación social negativa, si pasan 6 meses
sin que la empresaria no haga nada (Art. 412), pierde ese derecho, se produce la caducidad
total de ese certificado. Además, para la escritura pública, debe hacerse en los 3 primeros
meses, aunque no tiene las mismas consecuencias, con el transcurso de ese plazo no se
pierde el certificado.
31. Tercero registral.
A los efectos mercantiles puede merecer esa condición de «tercero» quien, en realidad,
es un «segundo» o un «tercero inmediato» (la contraparte de la sociedad inscrita, por
ejemplo, que contrata con su apoderado o administrador). Tampoco los derechos de
tercero que son protegidos por la regla mercantil son los mismos (no se trata de derechos
subjetivos que hayan de inscribirse en el Registro Mercantil); ni se precisa del tercero
mercantil registral la realización de una adquisición onerosa (basta una actuación negocial
o procesal del «tercero»), etc.
32. Publicidad material negativa.
El de publicidad material positiva significa que cuando lo inscribible está efectivamente
inscrito y el acto será oponible a todo el mundo. La publicidad material negativa, es, al
contrario. Cuando lo inscribible no aparece inscrito en el registro, ya no será oponible
frente a terceros, salvo que estos terceros sean de mala fe (en este último caso ya si será
inscribible para ellos).
33. ¿Cuánto cuesta la inscripción en el registro?
No hay una cantidad fija. Se cobra en base a unas tarifas aprobadas por el Gobierno que
se publican en el B.O.E.
34. Principio de publicidad formal.
Principio de publicidad formal (art. 12): dice que el registro mercantil es público por lo
que se consiente el reconocimiento de sus inscripciones. Cada vez que se acuda al
registro, en virtud del principio de hoja personal, ya se tiene abierta una hoja donde
aparece de modo consecutivo cada una de las inscripciones de forma correlativa. ¿Cómo

19
DERECHO MERCANTIL 173

se consigue la publicidad formal, de que dos maneras? Por medio de certificación que
acreditan fehacientemente el contenido de los asientos registrales y va firmado por el
registrador (5 días desde su solicitud) y por medio de nota simple informativa que tiene
un valor informativo, las emite tanto el RMC como el RMT (3 días desde su solicitud) y
no va firmada por el registrador (solo lleva un sello del Registro mercantil
correspondiente).
35. Explique el siguiente concepto: La desnaturalización del RM.
Para la solución de controversias mercantiles, debemos acudir al juzgado de lo mercantil.
Los terceros registrales son aquellos que tienen algún tipo de interés que depende de lo
que está contenido en el registro mercantil (les afecta, pero no son parte). Esos terceros
creen que el registro mercantil es quien resuelve las controversias, pero quien debe
resolverlas es el juzgado de lo mercantil. La función del registro es la de dar publicidad,
y para hacer ello deberá cumplir la función de calificar los hechos mercantiles. Deberá
corroborar una serie de garantías intrínsecas y extrínsecas. El registro mercantil no es ni
la sede, ni el procedimiento registral es el adecuado, ni el registrador es el llamado a
resolver contiendas entre las partes. Así pues, todo lo anterior se relaciona con el art. 2
del Reglamento del Registro Mercantil. (Art. 2 del RRM).
El RM es una institución que está encaminada a solucionar controversias de conflictos en
aquellos sujetos que acceden a la misma. Es decir, para la solución de controversias se ha
de acudir al Juzgado de lo mercantil, mientras que en el RM se va a la inscripción, en
virtud del principio de obligatoriedad, de sujetos, actos, contratos, textos modificativos
de los anteriores, en definitiva, cualquier sujeto que tiene una relevancia indiscutible y
como tal está recogido en una serie de artículos del Reglamento del Registro Mercantil.
Con ello, se quiere decir es que no tiene más función que esa el RM.
Es por ello que cuando existe un conflicto entre esos terceros registrales (aquellos que
tienen algún tipo de interés, derecho u obligación que depende de lo que está contenido
en el RM), sujetos afectados por el contenido del RM, muchas veces creen que el RM es
una institución que soluciona las contiendas entre los registrados allí, pero no es así, sino
que han de acudir al Juzgado de lo mercantil para la solución de las controversias, ya que
el RM solo tiene la función de dar publicidad jurídica oficial o de derecho a lo que accede
el mismo. Además, para hacer ello ha de cumplir una obligación o principio fundamental
de legalidad, que es el de calificar esos hechos mercantiles. Es decir, tendrá que
asegurarse de una serie de garantías extrínsecas que forman parte de ese principio de
legalidad.
Con todo ello, decir que el RM no es ni la sede, el procedimiento registral tampoco es el
adecuado, ni el registrador es el llamado a resolver contiendas entre las partes.
Así pues, todo lo anterior se relaciona con el art. 2 del Reglamento del Registro
Mercantil.
36. ¿Qué datos son inscribibles en el RM de los empresarios individuales y de las
sociedades mercantiles? ¿y de las sucursales?
El registro mercantil es un registro de personas y no de cosas como puede serlo el registro
de la propiedad.
La ley 19/98 amplió los empresarios que pueden y/o deben tener acceso al Registro. En
concreto, se trata de los empresarios individuales, las sociedades mercantiles, entidades
de crédito y seguros, las sociedades de garantía recíproca y las agrupaciones de interés
económico; así como las sociedades de inversión colectiva y fondos de inversión.
También determinadas entidades no personificadas.
Se inscriben asimismo determinados actos que afectan a los sujetos inscritos. En la hoja
de los empresarios individuales han de inscribirse las resoluciones relativas a la capacidad
del empresario, régimen económico del matrimonio, los poderes generales que otorguen,
la apertura y cierre de sucursales, así como la declaración de concurso.
En el caso del empresario persona jurídica y de las demás entidades, habrán de inscribirse,
entre otras, circunstancias tales como la constitución, nombramiento y cese de
administradores, auditores y liquidadores, los poderes generales y la delegación de
facultades, las modificaciones de los estatutos sociales, las modificaciones estructurales.

20
DERECHO MERCANTIL 173

37. ¿Cómo se obtiene la certificación negativa de denominación social? ¿qué duración


tiene?
Se obtiene a través de solicitud al RMC. Tiene una vigencia de 3 meses. Si se superan los
3 meses es cuando se puede decir que habrá caducado. Cuando supera los 6 meses ya
causa baja en el RMC, pero cuando supera los 3 meses es un supuesto de caducidad y se
tendrá que volver a solicitar.
38. ¿Es obligatoria la inscripción del nombramiento de administrador?, ¿La
consecuencia de la no inscripción es la ineficacia de lo actuado?
En el caso de empresarios individuales no. En el caso de empresario persona jurídica y
demás entidades inscribibles, habrán de inscribirse en su hoja circunstancias como
constitución, nombramiento y cese de administradores (art. 94 RRM).
La inscripción en el Registro Mercantil ha de practicarse en virtud de documento público
(art. 93 y 95 RRM), salvo en casos excepcionales en que la ley o reglamento del Registro
Mercantil autorice la inscripción en virtud de documento privado, como por ejemplo el
nombramiento y cese de administradores que se efectúa mediante certificación de acuerdo
de nombramiento o cese por la sociedad.
La consecuencia de la no inscripción del administrador no produce la ineficiencia frente
a aquellos terceros de buena fe, aunque si conlleva la correspondiente sanción para la
sociedad que no ha cumplido con su obligación de inscribirlo
39. ¿Qué es el RM y para qué sirve?
El registro mercantil es una institución oficial de publicidad. Es un registro público bajo
la dependencia del ministerio de justicia. Su ministra actual (a día 16-4-2019 es Dolores
Delgado). El régimen jurídico del registro lo tenemos recogido en el C. Com. en los
artículos 16 a 24 y en el RRM. El RRM es una ley mercantil especial que desarrolla el
contenido del código de comercio.
El RM es una institución administrativa que tiene por objeto la publicidad oficial de las
situaciones jurídicas de los empresarios en él inscrito además de otras funciones que tiene
establecidas por ley. No solamente se refiere a los empresarios, sino a las circunstancias
posteriores que son objeto de registro.

40. ¿Desde cuándo pueden ser oponibles a terceros los actos sujetos a Inscripción?,¿Qué
significa Publicidad Material positiva?
Pueden ser oponibles desde que son publicados en el BORME. La publicidad material
positiva significa que cuando se inscribible un acto en el RM está efectivamente inscrito
y el acto será oponible a todo el mundo.
41. ¿Desde cuándo se adquiere la personalidad jurídica?
Desde la inscripción
42. ¿Desde cuándo adquieren eficacia los actos internos inscritos en el registro?
Desde su inscripción también. La publicidad formal es la que obtengo a través de las
certificaciones y las notas simples. La publicidad formal positiva quiere decir que es
oponible frente a terceros aquellos actos inscritos. La publicidad formal negativa no es
oponible aquellos actos que no sean inscritos.
Desde el momento de la inscripción en el RM, dotando de la eficacia necesaria a esos
actos, convirtiéndose en eficaz por sí mismo, gozando de la publicidad que le otorga el
propio RM.
Así pues, hay que diferenciarlo de la oponibilidad, que en este caso se traslada en cuanto
a terceros la eficacia, afectando más o menos, según sean terceros registrales o no, a otro
momento posterior que es la publicación en el BORME.
43. Relacione los libros del RMT.
Libro Diario de presentación,
Libro de inscripciones,
Libro-fichero de legalizaciones,
Libro de depósito de cuentas y
Libro de nombramiento de expertos independientes y de auditores.

21
DERECHO MERCANTIL 173

44. ¿Es posible inscribir acuerdos adoptados por una sociedad como por ejemplo un
acuerdo de disolución y nombramiento de liquidación de una SA, aunque
previamente no se haya inscrito el acuerdo de cambio de denominación Mercantil?
Sí que es posible, adoptar dicho acuerdo a pesar de que la administradora no haya
cambiado la denominación social en el registro mercantil. Está mal hecho, pero no es
óbice. Se está contraponiendo una inscripción posterior contra una falta de inscripción.
La solución a ella es que lo realmente importante ver que los principios registrales están
salvados, no se ven afectos por ello y a partir de aquí, si el sujeto mercantil queda
debidamente identificado por otros datos independientemente de que se haya inscrito o
no, si se le pueden seguir imputando derechos y obligaciones, en este caso si es posible
inscribir estos acuerdos adoptados que nada tienen que ver con el cambio de
denominación social.
Sí que es posible adoptar dicho acuerdo a pesar de que la administradora no haya
cambiado la denominación social en el registro mercantil. Está mal hecho, pero no es
óbice. Se está contraponiendo una inscripción posterior contra una falta de inscripción.
La solución a ella es que lo realmente importante ver que los principios registrales están
salvados, no se ven afectos por ello y a partir de aquí́, si el sujeto mercantil queda
debidamente identificado por otros datos independientemente de que se haya inscrito o
no, si se le pueden seguir imputando derechos y obligaciones, en este caso si es posible
inscribir estos acuerdos adoptados que nada tienen que ver con el cambio de
denominación social.
45. Funciones del RMT.
El RMT está encargado de la legalización de los libros de los empresarios, por lo tanto,
esa es una función. Ese es el libro de legalizaciones. Esto está contenido en el art. 27 del
C.Com. Es una obligación de los empresarios la legalización de sus libros en el registro
mercantil correspondiente. Desde la publicación de la ley 14/2013 de apoyo a los
emprendedores ha cambiado y esta ley establece un detalle novedoso que se contrapone
con el art. 27 citado. Aquí lo que se priorizara es la ley mercantil posterior. Esta nueva
ley lo que dice es que los libros de los empresarios se legalizaran telemáticamente después
de una cumplimentación en el soporte electrónico y antes de que transcurran 4 meses al
cierre del ejercicio (se trata de una legalización telemática y a posteriori, a diferencia de
lo que exigía el artículo 27).
La segunda de las funciones es el nombramiento de los expertos independientes
(nombramiento de expertos independientes para la valoración de las aportaciones no
dinerarias a sociedades anónimas o comanditarias por acciones o supuestos de escisión…
(está en la página 129 de la documentación anexa).
La tercera de las funciones es la de nombrar a los auditores de cuentas en determinados
casos. El nombramiento de esos auditores también descansa en el registrador mercantil
territorial.
La última función es el depósito y publicidad de las cuentas anuales de las sociedades de
capital. Las cuentas anuales las redactan todos los empresarios (todos están obligados a
llevar una contabilidad ordenada). Pero una cosa es redactar las cuentas anuales y otra es
depositar las mismas en el registro mercantil territorial correspondiente.
46. Principio de Obligatoriedad.
Hay determinados documentos que están obligados a inscribirse. El empresario
individual no está obligado a inscribirse, pero sí el emprendedor de responsabilidad
limitada y el naviero. Cuando estamos inscritos, el principio de obligatoriedad nos dice
que sujetos están obligados y una vez ello, que actos, documentos o circunstancias deben
inscribirse también obligatoriamente. (Art. 88.2, mediante el que se puede inscribir al
cónyuge cuando no está inscrito previamente).
47. ¿Es obligatorio inscribir?
No siempre, habrá que atender tanto al sujeto de que se trate como a lo que se pretenda
inscribir para observar si resulta obligado o no.
48. Principio de fe pública.

22
DERECHO MERCANTIL 173

Principio de fe pública (art. 8 RRM): la declaración de inexactitud o nulidad de esos


asientos del art. 7, no perjudicará los derechos de terceros de buena fe adquiridos
conforme a derechos. A pesar de que se declare la nulidad de esos asientos, no van a
perjudicar a un tercero sobre los derechos que adquirió en virtud de los mismos conforme
a derecho.
49. Eficacia de la inscripción en el RM: eficacia declarativa y eficacia constitutiva.
Principio de eficacia declarativa y eficacia constitutiva: por ejemplo, el código dice que
no se logra la eficacia hasta que la cesión global del activo pasivo está inscrita en el
registro mercantil. Esos actos gozan de eficacia constitutiva. La eficacia declarativa
significa que el registro se limita a recoger un acto o contrato que ya ha nacido. Y respecto
de ese acto, en el contrato, la inscripción es declarativa (jurídicamente no añade ni quita
nada a ese acto a parte de su publicidad). Por lo tanto, con ello queremos decir, que la
perfección de ese acto o contrato no depende de la inscripción. Lo único que hace el
registro mercantil es cumplir con su obligación que es la de dar publicidad.
La inscripción cuando es constitutiva sirve para perfeccionar determinada situación
jurídica (aplicamos los argumentos de la declarativa al revés). Lo que no esté inscrito no
producirá sus efectos jurídicos propios. El registro no se limita a recoger un acto, sino
que la inscripción lo que hace es constituirse en uno de los requisitos fundamentales para
que ese acto o contrato se complete, se perfeccione. Es un requisito de forma esencial
para perfeccionar.
Todos los actos y todos los contratos gozan normalmente de eficacia declarativa. La
excepción es la eficacia constitutiva. Se da sobre todo en el caso de la constitución de las
SA y las SRL. Hasta que una sociedad anónima o de responsabilidad limitada no se
inscribe en el registro mercantil no adquiere la personalidad jurídica propia de una SA o
de una SRL. El registro mercantil es el que dota a la sociedad de la personalidad jurídica
propia o que corresponde a una SA o a una SL.
50. ¿Bajo qué sistema de publicidad formal se obtiene la información del registro?
Por certificación y por nota simple que no tiene ningún valor frente a terceros.
A través de certificación y por nota simple informativa, que no tiene ningún valor frente
a terceros, por lo tanto, dependiendo del valor que se quiera dar a la información obtenida
del RM, se realizará de una forma u otra. Esa certificación no se le otorgará
telemáticamente, sino que se enviará por correo o se ha de presentar formalmente.
51. ¿Es posible obtener información continuada del registro mercantil de modo que sea
posible conocer si se producen modificaciones en la situación registral de una
sociedad durante un periodo determinado de tiempo?
Debe ponerse en relación con la denominada información continuada del registro.
Debemos obedecer al art. 12 del RRM (principio de publicidad formal) y a ese concepto
de información continuada. Ello significa que durante los 30 días siguientes a la solicitud
que hace usted en el registro mercantil territorial de esta información continuada, le tienen
que responder y hacerle constar todos los documentos que se presenten en el registro
sobre esa sociedad determinada sobre la que usted ha requerido una información
continuada. El registro me facilita esta información mediante certificación (por el registro
mercantil territorial).
52. ¿Cómo tengo que presentar la solicitud de información en el registro mercantil?
Estoy pidiendo la publicidad formal que me proporciona el art. 12 del RRM. Las formas
mediante las cuales se accede a la publicidad formal son de forma personal en el registro
mercantil territorial, por fax, por correo ordinario o por correo electrónico.
53. Art. 412 RRM, reserva temporal de denominación. Expedida certificación de que
no figura registrada la denominación solicitada, ¿Dónde se incorpora ésta? ¿Está
bien utilizado el término certificación o debería haberse utilizado la nota simple
informativa? ¿Quién expide esa nota simple o certificación?
Se incorpora a la Sección de denominaciones que se encuentra en el Registro Mercantil
Central. En cuanto al término de certificación, esta correctamente utilizado, siendo
completo su nombre certificación de denominación social negativa. Esta certificación se
expide por el RMC.

23
DERECHO MERCANTIL 173

54. Si transcurrido un determinado plazo (cuál es), no se hubiera recibido la


comunicación de determinada inscripción, ¿Qué ocurriría con dicha denominación?
Si transcurrido el plazo de 6 meses no se hubiera recibido en el RMC dicha comunicación
de haberse practicado la inscripción causará baja en el registro mercantil central. Se
producirá la caducidad y la cancelación de oficio.
55. ¿Puede autorizarse por el registrador mercantil una escritura de constitución sin
que se presente determinada certificación? ¿Quién presentará esa certificación a ese
registrador?
Art. 413 RRM obligatoriedad de certificación negativa. No puede autorizarse. Es un
requisito fundamental para otorgar escritura de certificación. Debe presentar esta
certificación el interesado que se traduce en los socios fundadores o representantes en su
nombre.
56. ¿Cuál es la vigencia de la certificación negativa a efectos de otorgamiento de
escritura?
Tiene una vigencia de 3 meses. Si se superan los 3 meses es cuando se puede decir que
habrá caducado. Cuando supera los 6 meses ya causa baja en el RMC, pero cuando supera
los 3 meses es un supuesto de caducidad y se tendrá que volver a solicitar.
57. ¿Qué alcance tiene la presunción de validez de la información registral?
Se trata de una presunción iuris tantum (art. 7 RRM) que detalla el principio de
legitimación registral o presunción de validez. A partir de ahí, los asientos del registro
están bajo la salvaguarda de los tribunales y producirán sus efectos mientras no se escriba
la resolución judicial sobre la inexactitud o la nulidad de los mismos. A partir, de aquí,
relacionamos el art. 8 del principio de fe pública, de que en caso de que haya declaración
de inexactitud no se van a perjudicar los derechos de terceros adquiridos de buena fe.
58. Después, de otorgar la escritura pública ante notario, ¿qué plazo tiene para hacer
la inscripción en el registro mercantil?
Tiene un plazo para las sociedades capitalistas el artículo 32 de la ley de sociedades de
capitales de 2 meses. Para el resto, para las sociedades personalistas 1 mes.

TEMA 4-. SOCIEDADES MERCANTILES


4.1 CONCEPTO DE SOCIEDAD
4.1.1 DIFERENCIACIÓN ENTRE ASOCIACION, SOCIEDAD, COMUNIDAD DE
BIENES Y COOPERATIVA
Art. 116. C. Com.
El contrato de compañía, por el cual dos o más personas se obligan a poner en fondo común
bienes, industria o alguna de estas cosas, para obtener lucro, será mercantil, cualquiera que
fuese su clase, siempre que se haya constituido con arreglo a las disposiciones de este Código.
Una vez constituida la compañía mercantil, tendrá personalidad jurídica en todos sus actos y
contratos.
El contrato de compañía, se refiere al contrato de sociedad en el citado artículo 116 del C. Com.
El ánimo de lucro es fundamental para la constitución de sociedad mercantil. Cuando se refiere
también a que se hayan constituido con arreglo a las disposiciones de este código, se refiriere a la
tipificación de las sociedades, es decir, que no se pueden constituir sociedades con arreglo a la
autonomía de la voluntad.
Una asociación (art. 35) es diferente de una sociedad porque una asociación es una unión que en
ningún caso tiene ánimo de lucro. Por tanto, las actividades que la ocupan son deportivas,
benéficas, de esparcimiento… Es importante tener en cuenta, que, sin embargo, la asociación sí
que tiene personalidad jurídica, pero, sin embargo, se distingue porque no está presidida por el
ánimo de lucro, por tanto, si una asociación consiguiera lucro se trasladaría para la consecución
de sus fines (IMPORTANTE EXAMEN).
En la sociedad el elemento definitorio de la misma es el ánimo de lucro. La sociedad mercantil
desde el momento en que se inscribe en el RM goza de personalidad jurídica. Tanto la sociedad

24
DERECHO MERCANTIL 173

como la asociación, constituyen un ente jurídico independiente de los sujetos que la crean, ya que
ambas tienen personalidad jurídica (la personalidad jurídica es la creación de un ente jurídico
nuevo diferenciado de los sujetos que la crean). Se excluye en este caso la cotitularidad de los
socios, porque si los socios siguieran siendo los titulares no crearían nunca una sociedad mercantil
(esto es lo que ocurre en las comunidades de bienes).
En las comunidades de bienes lo comuneros son los cotitulares. Hay una cotitularidad de un bien
que se disfruta. Se pretende la explotación no económica, de esa comunidad de bienes proindiviso
y los comuneros son los cotitulares de dicho bien. En la comunidad de bienes se presupone que
una cosa o un derecho pertenece proindiviso a varias personas, un detalle que no es coincidente
que con la sociedad mercantil (los socios no son cotitulares, la sociedad mercantil excluye la
cotitularidad siendo el empresario el ente y el resto se quedan como socios). Al mismo tiempo,
en una comunidad de bienes no hay ánimo de lucro. Hay otra diferencia en el modo de ejercitar
esas cosas o derechos: en la sociedad se emplean con la intención de ejercitar una empresa, en
cambio en la comunidad lo que predomina es la voluntad de gozar inmediatamente de ellos.
Hay otro concepto como es la sociedad civil (art. 1665 CC) que contiene prácticamente los
mismos elementos que la sociedad mercantil. Tiene también un ánimo de lucro. Lo que la
diferencia de la sociedad mercantil es el estatuto jurídico que regula las mismas. Tiene también
personalidad jurídica, no tiene que estar registrada en el RM, pero sí en el registro civil. No
requieren una forma especial de constitución a no ser que se aporten a las mismas derechos reales
o bienes inmuebles. A los socios de las sociedades civiles no se les puede limitar en
responsabilidad como sucede con las sociedades capitalistas, son socios con responsabilidad
ilimitada, pero sin embargo no asumen una responsabilidad solidaria. Esta sociedad está
constituida por dos o más socios, no hay un solo socio (la sociedad mercantil sí que tiene la
posibilidad de ser unipersonal).
La problemática que se plantea en todo este tema referido a la diferencia entre la sociedad civil y
la sociedad mercantil es que hay sociedades civiles con forma mercantil.
En la cooperativa por su parte, no hay un lucro directo, sino que persiguen un ahorro económico.
A partir de aquí podemos decir que hemos creado una sociedad mercantil a partir de un contrato
de sociedad que tiene unas características determinadas. Esa sociedad, tiene unas características
que son:
− La sociedad es una agrupación voluntaria de personas (socios) que van a quedar
vinculados por su propia voluntad. Todos los socios tienen intereses comunes como son
la obtención de un lucro y tienen obligaciones. Ese conjunto de intereses va a unir a los
socios (no son intereses contrapuestos como sucedería en otro tipo de contratos como
sería una compraventa, por ejemplo).
− Dotación de un fondo patrimonial. Los socios ponen en común dinero, bienes, trabajo,
industria, para crear esa sociedad y desde el momento en que se crea o constituye esa
sociedad y por lo tanto adquiera personalidad jurídica la sociedad, el capital aportado
pasa a formar parte del patrimonio con el que se constituye la sociedad mercantil, deja de
ser de los socios ese patrimonio para pasar a ser de la sociedad mercantil. La sociedad es
la que tiene ese fondo patrimonial que se nutre de las aportaciones de los socios.
− Ánimo de lucro individual participando en el reparto de las ganancias sociales, que será
proporcional a la aportación que se realice a ese capital social.
− La sociedad busca tener un lucro directo que ingrese en el patrimonio social y que
posteriormente se reparta a los socios, cuando proceda (si se puede, dependiendo de que
se cubran las reservas legales y estatutarias).
4.1.2 LEGISLACION SOBRE SOCIEDADES MERCANTILES

25
DERECHO MERCANTIL 173

La regulación fundamental de una sociedad mercantil deriva de su contrato social. Lo que


contiene cada sociedad mercantil dependerá de los estatutos de cada sociedad mercantil. En el
contrato social está establecida la normativa que diferencia una sociedad mercantil de otra.
La regulación está en sus propios contratos de constitución de sociedad y en sus estatutos.

Las sociedades personalistas: colectiva y comanditaria simple: se rigen por el Código de


Comercio (de forma supletoria).
Además, también se regulan por las leyes mercantiles especiales que rigen los distintos tipos
sociales. Así:
Las sociedades capitalistas: S.A., SRL y Sociedad comanditaria por acciones:
Se rigen por el RDLeg 1/2010 que aprueba el texto refundido de la LSC.
El RRM contiene normas tanto de inscripción como ciertos aspectos de la vida societaria.
Por último, la Ley 3/2009 LMESM recoge en un único texto legal las disposiciones reguladoras
de las m.e. que hasta ahora se recogían de forma fragmentada en diversos cuerpos locales.

4.1.3 NORMATIVA COMUNITARIA SOBRE SOCIEDADES MERCANTILES


La labor comunitaria se ha desarrollado fundamentalmente mediante la promulgación de
Directivas.

4.2 CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES


4.2.1 SOCIEDAD CIVIL Y SOCIEDAD MERCANTIL
El problema es que hay sociedades civiles con forma mercantil. Esas sociedades civiles son las
siguientes:
El art. 122 C Com, establece que, por regla general, las sociedades mercantiles se constituirán
adoptando algunas de las formas siguientes: La regular colectiva.; La comanditaria, simple o
por acciones; La anónima; La de responsabilidad limitada. Distinguimos entre las sociedades
personalistas y capitalistas, dentro de las personalistas encontramos las colectivas y la
comanditaria simple y dentro de las capitalistas las SA y las SRL. Estas no son las únicas, pero
son las que establece el C. Com. dentro de las personalistas, en las colectivas y las comanditarias
simples encontramos que estas pueden ser sociedades civiles y mercantiles. Existe una laguna.
Para saber si son civiles o mercantiles hemos de atender al objeto o la actividad económica por la
que se constituya. Si tiene un objeto civil será civil y si su objeto es mercantil, la sociedad será
mercantil. Por tanto, en el caso de la colectiva y la comanditaria simple es el único caso en el que
se nos plantea esa duda, que se resuelve por el criterio de mercantilidad por razón del objeto (por
ejemplo, un objeto civil es la construcción de una vivienda para socios, en cambio si esa vivienda
se pretende revenderla y obtener un beneficio económico el objeto es mercantil).
En cambio, está muy bien tratado el tema referido a las sociedades capitalistas. Porque, en
cualquier caso, sabremos siempre que una SA y una SRL siempre van a ser una sociedad mercantil
porque tenemos el art. 2 de la ley de sociedades de capital. Ese artículo 2 establece un régimen
especial al decir que las sociedades de capital, cualquiera que sea su objeto tendrá carácter
mercantil. Por tanto, observamos claramente que siempre tienen carácter mercantil por la forma
en la que han sido constituidas (criterio de mercantilidad por razón de la forma).
Por tanto, hay que saber que hay dos criterios como son el de mercantilidad por razón de la forma
y el criterio de mercantilidad por razón del objeto.
La clasificación conllevará que le sean aplicables las normas civiles o mercantiles. Se aplicará si
son mercantiles, las normas relativas al estatuto del empresario, con las obligaciones contables
que ello conlleva.

4.2.2 SOCIEDADES PERSONALISTAS Y CAPITALISTAS

26
DERECHO MERCANTIL 173

En las sociedades personalistas el elemento personal es clave. Las características personales de


los socios tienen una influencia directa en la organización de la sociedad, de manera que la
separación entre el ente creado y los socios es menor que en las sociedades de capitales
En las sociedades capitalistas, por el contrario, lo importante son las aportaciones de los socios y
el capital; no interesa tanto la persona de los socios como la cuantía de su participación.
Las sociedades personalistas, la eficacia no es constitutiva sino declarativa, al contrario de lo que
sucede con las sociedades capitalistas. La sociedad capitalista, desde que se produce la escritura
pública hasta su inscripción en el registro mercantil, nos encontramos con una sociedad en
formación.
Se regula como sociedad en formación con un régimen de responsabilidad diferenciado (art. 36 a
40 de la ley de sociedad de capital). Esas sociedades, pueden desarrollar durante ese periodo de
tiempo una serie de actos o contratos con terceros. La clave para diferenciar el sistema de
responsabilidad es de cáliz es la naturaleza de esos actos. Habrá algunos actos que para la sociedad
es indispensable realizar (como puede ser la solicitud de la certificación negativa y el pago de la
misma, o la escritura de la sociedad ante notario). En cambio,
La sociedad personalista, el sistema jurídico no le plantea mayor problema el hecho de que asuma
unas u otras obligaciones ya que hagan lo que hagan van a responder los socios. La
responsabilidad de esos socios es ilimitada.
Una sociedad personalista que no se ha inscrito en el registro mercantil no se denomina sociedad
en formación, solo pueden llamarse así las sociedades capitalistas. Lo que se refiere a las
sociedades comanditarias y demás sociedades que no sean capitalistas, serán sociedades
irregulares.
La sanción que van a recibir los socios de la sociedad capitalista que en el peor de los casos no se
hubiera inscrito posteriormente en el registro mercantil, se le llama sociedad irregular (ya no en
formación porque han transcurrido los 12 meses de plazo), y como sanción recibirá el tratamiento
de sociedad colectiva lo que significa que los socios que hasta ese momento habían sido
capitalistas pasan a ser socios ilimitadamente.
Si esa sociedad, se inscribe en el registro mercantil y no pasa a ser sociedad irregular (dentro del
plazo de 12 meses), la sociedad como tal tendrá que asumir aquellos actos que se hayan realizado
durante ese periodo de tiempo en el que se trataba de una sociedad en formación. Ello porque son
indispensables para la formación de la sociedad. En cambio, si los gastos no eran indispensables,
la sociedad no tiene porqué asumir esos gastos no indispensables.
Si desde que la sociedad ya está inscrita en el registro mercantil, durante los tres meses posteriores
no se hubiera autorizado el pago de dichos gastos no indispensables, aquel que los haya realizado
los asume de forma personal.
Para examen es importante no equivocarse con la terminología. Hasta los 12 meses no es una
sociedad irregular, sino que es una sociedad en formación. En cambio, la sociedad personalista sí
que va a ser irregular inmediatamente.
Hay una contradicción en los artículos del código de comercio que establece que todos los actos
que no se han inscrito no en el RM no son válidos. Pero el TS en su reiterada jurisprudencia está
emitiendo la línea de que no puede perjudicar a los terceros y beneficiando a los socios. En
cambio, para los socios de una sociedad personalista no se presenta ningún problema, ya que los
socios de esta sociedad responden por todo.
LEY DE SOCIEDAD DE CAPITALES
Artículo 36. Responsabilidad de quienes hubiesen actuado.
Por los actos y contratos celebrados en nombre de la sociedad antes de su inscripción en el
Registro Mercantil, responderán solidariamente quienes los hubiesen celebrado, a no ser que su

27
DERECHO MERCANTIL 173

eficacia hubiese quedado condicionada a la inscripción y, en su caso, posterior asunción de los


mismos por parte de la sociedad.
Artículo 37. Responsabilidad de la sociedad en formación.
1. Por los actos y contratos indispensables para la inscripción de la sociedad, por los realizados
por los administradores dentro de las facultades que les confiere la escritura para la fase anterior
a la inscripción y por los estipulados en virtud de mandato específico por las personas a tal fin
designadas por todos los socios, responderá la sociedad en formación con el patrimonio que
tuviere.
2. Los socios responderán personalmente hasta el límite de lo que se hubieran obligado a aportar.
3. Salvo que la escritura o los estatutos sociales dispongan otra cosa, si la fecha de comienzo de
las operaciones coincide con el otorgamiento de la escritura fundacional, se entenderá que los
administradores están facultados para el pleno desarrollo del objeto social y para realizar toda
clase de actos y contratos.
Artículo 38. Responsabilidad de la sociedad inscrita.
1. Una vez inscrita, la sociedad quedará obligada por aquellos actos y contratos a que se refiere
el artículo anterior, así como por los que acepte dentro del plazo de tres meses desde su
inscripción.
2. En ambos supuestos cesará la responsabilidad solidaria de socios, administradores y
representantes a que se refieren los dos artículos anteriores.
3. En el caso de que el valor del patrimonio social, sumado al importe de los gastos
indispensables para la inscripción de la sociedad, fuese inferior a la cifra del capital, los socios
estarán obligados a cubrir la diferencia.
Artículo 39. Sociedad devenida irregular.
1. Una vez verificada la voluntad de no inscribir la sociedad y, en cualquier caso, transcurrido
un año desde el otorgamiento de la escritura sin que se haya solicitado su inscripción, se
aplicarán las normas de la sociedad colectiva o, en su caso, las de la sociedad civil si la sociedad
en formación hubiera iniciado o continuado sus operaciones.
2. En caso de posterior inscripción de la sociedad no será de aplicación lo establecido en el
apartado segundo del artículo anterior.
Artículo 40. Derecho del socio a instar la disolución.
En caso de sociedad devenida irregular, cualquier socio podrá instar la disolución de la sociedad
ante el juez de lo mercantil del lugar del domicilio social y exigir, previa liquidación del
patrimonio social, la cuota correspondiente, que se satisfará, siempre que sea posible, con la
restitución de sus aportaciones.
En conclusión, la sociedad personalista se diferencia de la capitalista en cuanto a la
responsabilidad frente a terceros. El criterio de personalidad jurídica resulta también determinante
para diferenciar una sociedad de otra (eficacia constitutiva o declarativa) pero no es el criterio
relevante para diferenciar una sociedad de la otra. Además de la eficacia constitutiva o declarativa,
las personalistas gozan de una personalidad jurídica segundo grado, en cambio las capitalistas
tienen una personalidad jurídica plena o de primer grado (de primer grado porque nunca van a
adquirir los socios una responsabilidad ilimitada). La personalidad jurídica de la sociedad
capitalista supone que se está creando un ente nuevo, denominado empresario, que tiene
nacionalidad y responsabilidad (la sociedad capitalista lo asume todo, los socios se encuentran al
margen en cuanto a la responsabilidad y los socios solo responden por el límite de sus
aportaciones).

28
DERECHO MERCANTIL 173

En cambio, la personalista tiene una responsabilidad jurídica de segundo grado ya que, si la


sociedad no responde de sus deudas, la línea infranqueable que evadía de responsabilidad a los
socios, en este caso se desdibuja y los socios están comprometidos con el patrimonio social y
deberán responder de las deudas y obligaciones de la sociedad.
En cuanto a la atribución del concepto de capital, existe en ambos tipos de sociedades, pero hay
un tratamiento diferenciado. El concepto capital es relevante a la hora de diferenciar las
sociedades. El capital en las SA y en las SL tiene muchísima más importancia que en la sociedad
personalista donde lo que impera son las condiciones personales de los socios.

4.3 TIPOS DE SOCIEDADES MERCANTILES


Art. 122.
Por regla general, las sociedades mercantiles se constituirán adoptando algunas de las formas
siguientes:
1. La regular colectiva.
2. La comanditaria, simple o por acciones.
3. La anónima.
4. La de responsabilidad limitada.

4.3.1 LAS SOCIEDADES MÁS FRECUENTES.


− Sociedades personalistas: sociedad colectiva y comanditaria simple.
− Sociedades capitalistas: sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada y
sociedad comanditaria por acciones.

En las sociedades de capital los socios aportan necesariamente un capital que va a servir de
patrimonio mínimo para responder de las deudas, quedando los socios exentos de responsabilidad
subsidiaria. Las principales sociedades de capital son la SA y la SL. También la sociedad
comanditaria por acciones.
Sin embargo, en las sociedades de personas, este capital mínimo no es necesario, pues de las
deudas responden subsidiariamente los socios.

Las sociedades colectivas se caracterizan porque todos los socios responden personal,
solidariamente e ilimitadamente de todas las deudas. Todos por el mero hecho de ser socios
pueden intervenir en la dirección de la sociedad. Estos socios están unidos por vínculos de mutua
confianza entre los asociados. Por tanto, una sociedad colectiva es apropiada para sociedades
familiares en las que es necesaria la experiencia personal.
En la sociedad comanditaria simple (personalista) hay dos tipos de socios, el colectivo y el socio
comanditario simple. Al lado de los socios colectivos se sitúan otros que son los comanditarios
(los comanditarios soportan solamente la obligación de realizar la aportación prometida, por tanto,
no responden igual que los socios colectivos, solo responden por su aportación de modo limitado.
Por eso mismo, tampoco tienen derecho a intervenir en la gestión o administración social).
SA (capitalista), un capital mínimo de 60.000 euros y asumen una responsabilidad limitada. Son
tipos de sociedades grandes. Ese tipo de aportaciones generalmente provienen del ahorro privado.
Los socios o accionistas por el mero hecho de serlo no son administradores. Estos responden
solamente de sus aportaciones. Cada socio limita su responsabilidad al importe de sus acciones.
SRL. Las mismas características que la SA con un capital mínimo de 3.000 euros. Lo que cambia
es que es una forma más apta o apropiada para pequeñas empresas.
La sociedad comanditaria por acciones es muy complicada, porque se puede confundir con la
comanditaria simple. Al ser por acciones, su capital esta únicamente dividido por acciones. Se
caracteriza porque hay unos socios ilimitadamente responsables. Hay unos accionistas que son
ilimitadamente responsables (como si fueran socios colectivos) y junto a ellos hay unos
accionistas comanditarios que solamente responden hasta el límite de sus acciones. Esta sociedad
es poso usual en la práctica.

29
DERECHO MERCANTIL 173

4.3.2 ATIPICIDAD EN DERECHO DE SOCIEDADES


También existen otras sociedades menos importantes como son: la agrupación de interés
económico; la sociedad de garantía recíproca; la sociedad cooperativa; y la mutua.
La posibilidad de constituir sociedades mercantiles atípicas, sólo es admisible para apartarse del
régimen legal dispositivo previsto para cada sociedad a través de pactos inscritos en el RM. No
se autoriza la creación por la voluntad de tipos sociales no previstos por el legislador.

4.4 TEORIA GENERAL DEL CONTRATO DE SOCIEDAD


4.4.1 LA NATURALEZA JURÍDICA DEL ACTO CONSTITUTIVO
• Naturaleza contractual del negocio constitutivo de la sociedad. Art. 116 C. Com:
El contrato de compañía, por el cual dos o más personas se obligan a poner en fondo
común bienes, industria o alguna de estas cosas, para obtener lucro, será mercantil,
cualquiera que fuese su clase, siempre que se haya constituido con arreglo a las
disposiciones de este Código.
Una vez constituida la compañía mercantil, tendrá personalidad jurídica en todos sus
actos y contratos.
Contrato plurilateral, contrato de organización.
En el contrato de sociedad, todos los socios parten con la idea de poner en funcionamiento
una empresa común que les reporte un beneficio.
Es un contrato de colaboración: dos o más personas integran, a través de sus aportaciones,
un patrimonio común y conforman una organización dotada de entidad propia.
• Sociedades unipersonales (SA y SRL): negocio unilateral de constitución. Estas
sociedades se pueden constituir válidamente con la voluntad de un solo socio.

4.4.2 ELEMETOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD


• Perfección: acuerdo entre las partes. Consentimiento de los socios en torno a los
elementos esenciales del contenido del contrato: sobre la voluntad de unión y sobre las
aportaciones que el socio se obliga a realizar.
Prestación del consentimiento por personas capaces: mayor de edad, con capacidad de
obrar, libre disposición de sus bienes.
El ordenamiento exige determinados requisitos de forma y publicidad. Art. 119 C. Com:
Toda compañía de comercio, antes de dar principio a sus operaciones, deberá hacer
constar su constitución, pactos y condiciones, en escritura pública que se presentará
para su inscripción en el Registro Mercantil, conforme a lo dispuesto en el artículo 17.
A las mismas formalidades quedarán sujetas, con arreglo a lo dispuesto en el artículo
25, las escrituras adicionales que, de cualquier manera, modifiquen o alteren el contrato
primitivo de la compañía.
Los socios no podrán hacer pactos reservados, sino que todos deberán constar en la
escritura social.
• Objeto del contrato: a la luz del art. 116, son las obligaciones que engendra para los
socios, de aportar al fondo común para poder constituir un patrimonio social con el fin de
explotar una actividad económica. Existen distintos supuestos de exigibilidad
dependiendo de las sociedades.
• Causa del contrato de sociedad: fin social último, fin común de la sociedad. (objeto social:
es la actividad instrumental que realiza la sociedad para la consecución de ese fin común).

4.4.3 FORMA Y PUBLICIDAD EN LA CONSTITUCION DE SOCIEDADES


MERCANTILES
Hemos de tener en cuenta los art. 116 y 119 ya citados. Estos requisitos no revisten naturaleza
constitutiva en las sociedades personalistas. Existen poseyendo cierto grado de personificación.
Encontramos la excepción del articulo 33 LSC, que establece que la inscripción registral es
necesaria para la adquisición de la personalidad jurídica propia del tipo elegido: SA y SRL.

30
DERECHO MERCANTIL 173

El art. 119 C. Com establece que toda compañía de comercio, antes de dar principio a sus
operaciones, deberá hacer constar su constitución, pactos y condiciones, en escritura pública, que
se presentará para su inscripción en el RM, conforme a los dispuesto en el art. 17.

4.4.4 LA SOCIEDAD MERCANTIL IRREGULAR


Además del ya citado artículo 119, debemos tener en cuenta el art. 120 C. Com: Los encargados
de la gestión social que contravinieren a lo dispuesto en el artículo anterior serán solidariamente
responsables para con las personas extrañas a la compañía con quienes hubieren contratado en
nombre de la misma.
• Ausencia de publicidad legal, pues no se ha inscrito en el RM. Cierto grado de
personalidad jurídica: sociedad personificada no inscrita en el RM. Publicidad de hecho
o mera exteriorización de la sociedad en el tráfico.
• Régimen jurídico de la sociedad irregular: relaciones internas y externas.
Internas: ligan a los socios entre sí. Están obligados a poner en común lo prometido,
cumplir condiciones y obligaciones asumidas.
Externas: se admite la validez y eficacia de los contratos estipulados por la sociedad
irregular con terceros.
• La sociedad irregular responderá con el patrimonio común que haya sido aportado por
los socios.
• Régimen especial para las sociedades de capital devenida irregular. El art. 39 LSC
establece:
1. Una vez verificada la voluntad de no inscribir la sociedad y, en cualquier caso,
transcurrido un año desde el otorgamiento de la escritura sin que se haya solicitado su
inscripción, se aplicarán las normas de la sociedad colectiva o, en su caso, las de la
sociedad civil si la sociedad en formación hubiera iniciado o continuado sus
operaciones.
2. En caso de posterior inscripción de la sociedad no será de aplicación lo establecido
en el apartado segundo del artículo anterior.
Excepción: sociedades de capital: SA, SL y sociedades comanditarias por acciones.
Sociedades en formación o irregulares.
A. La sociedad en formación: situación jurídica de interinidad que surge desde el
otorgamiento de la escritura pública de constitución hasta que, transcurrido como
máximo un año desde ese momento, se inscribe la sociedad en el RM. Para los
actos y contratos realizados en nombre de la sociedad dentro de este periodo de
tiempo la LSC establece los siguientes criterios y soluciones:
1. De las consecuencias de tales actos responderán solidariamente (con su
propio patrimonio) quienes los hayan estipulado, a no ser que la eficacia
de los mismos se hubiera condicionado expresamente a le inscripción y,
en su caso, posterior asunción por parte de la sociedad.
2. Sin embargo, hay ciertos actos y contratos de los que responde la propia
sociedad en formación, con su patrimonio, así como los socios hasta el
límite de aquello que se hubiesen comprometido a aportar a la sociedad.
Se trata de los actos y contratos indispensables para la inscripción de la
sociedad; los realizados por los administradores dentro de las facultades
que la escritura de constitución les hubiera conferido para la fase anterior
a la inscripción; y los actos y contratos estipulados en virtud de mandato
específico por las personas designadas por todos los socios.
3. Si se alcanza la inscripción en el RM, la sociedad asume ope legis para
sí la eficacia y la responsabilidad de los actos y contratos a que se refiere
el párrafo anterior. En realidad, la sociedad ya estaba obligada antes,
aunque fuera como sociedad en formación.
Por lo que se refiere a los restantes actos y contratos, sólo obligarán a la
sociedad si los acepta expresamente, dentro del plazo de tres meses desde su
inscripción. Si no los asumiera dentro de este plazo, quienes los celebraron
serán los que responderán de su cumplimiento frente a terceros.

31
DERECHO MERCANTIL 173

B. La sociedad devenida irregular: son frecuentes los casos de iniciativas societarias


que deciden prolongar permanecer en esa interinidad de forma más o menos
indefinida. Al tratamiento de dichas situaciones se destina el artículo 39 LSC.
Se puede afirmar que se encuentra en situación de irregularidad aquella sociedad
en la que es posible verificar la voluntad de no inscribirse. Se establece el plazo
de 1 año desde el otorgamiento de escritura sin que haya solicitado su inscripción
para considerarla irregular.
En tales casos, cualquier socio podrá instar ante el juez de lo mercantil la
disolución de la sociedad hasta entonces en formación y exigir, previa
liquidación, la restitución de sus aportaciones. En esta situación no querida por
el legislador, los socios de la frustrada sociedad no podrán beneficiarse ante
terceros de la norma sobre ceder de responsabilidad.

4.5 LA PERSONALIDAD JURIDICA DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES


4.5.1 CONSECUENCIAS DE LA ADQUISICION DE PERSONALIDAD JURIDICA:
ART. 116.2 C COM.
El contrato de compañía, por el cual dos o más personas se obligan a poner en fondo común
bienes, industria o alguna de estas cosas, para obtener lucro, será mercantil, cualquiera que
fuese su clase, siempre que se haya constituido con arreglo a las disposiciones de este Código.
Una vez constituida la compañía mercantil, tendrá personalidad jurídica en todos sus actos y
contratos.
Se trata de un ente social con condición de sujeto de derechos y obligaciones con plena capacidad
jurídica tanto en las relaciones externas como internas. Se dota a la sociedad de capacidad y
autonomía jurídicas para contratar en su propio nombre con terceros.
El ente social adquiere condición de empresario: se adquiere el status profesional propio de los
empresarios mercantiles.
Adquisición de autonomía patrimonial, se genera una unidad de imputación jurídica. Dicho
patrimonio autónomo está constituido por las aportaciones de los socios.
Separación de responsabilidades.
La determinación de una denominación social propia y exclusiva, domicilio y nacionalidad.
La persona jurídica necesita valerse de personas físicas: órganos sociales.
Grados de personificación jurídica: grado de perfección que alcanza la nueva esfera patrimonial.

4.5.2 ABUSO DE LA PERSONALIDAD JURIDICA.


Técnica del levantamiento del velo de la personalidad jurídica.
La concesión de personalidad jurídica ha llevado en numerosas ocasiones a la utilización abusiva,
fraudulenta y con mala fe de estas entidades.
Ante esta situación, el TS ha elaborado la llamada doctrina del levantamiento del velo o de
desestimación de la personalidad jurídica basándose en diversas normas del ordenamiento
jurídico, como por ejemplo el art. 6.4 CC que regula el fraude de ley, de la que existe abundante
jurisprudencia.
La finalidad de esta doctrina es eliminar los efectos que conlleva la personalidad jurídica y
reconocer a los socios de las compañías como titulares de las relaciones jurídicas de estas
entidades.
Se trata de levantar el velo que supone la personalidad jurídica para ver qué intereses y personas
existen tras la misma, y en tal caso anular el efecto de la personalidad, de tal forma que la persona
jurídica no pueda ser utilizada para esconder ningún tipo de fraude legal ni a terceros.
4.6 LA NACIONALIDAD DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
El artículo 8 de la LSC establece que: Serán españolas y se regirán por la presente ley todas las
sociedades de capital que tengan su domicilio en territorio español, cualquiera que sea el lugar
en que se hubieran constituido.
La regla general es la siguientes: la nacionalidad de las sociedades mercantiles se determina por
el criterio mixto de domicilio y constitución. Así, tiene nacionalidad española la sociedad que se
constituye con arreglo a la ley española y establece su domicilio en territorio español.

32
DERECHO MERCANTIL 173

PREGUNTAS PRÁCTICAS
1. ¿Qué supone el reconocimiento de personalidad jurídica?
Implica que esta sociedad mercantil sea sujetos de derechos y obligaciones, que pueda actuar de
cara a terceros como un ente jurídico nuevo, asunción de derechos y obligaciones, separación de
responsabilidades entre el socio y los individuos que forma la sociedad, y la sociedad, existencia
de unos órganos sociales con los que la sociedad puede actuar, órgano de administración, también
supone la atribución de una denominación propia, exclusiva, el tener un domicilio una
nacionalidad. La condición de crear un nuevo ente sujeto, capacidad jurídica plena para obligarse
en el tráfico mercantil.

Se trata de un ente social con condición de sujeto de derechos y obligaciones con plena capacidad
jurídica tanto en las relaciones externas como internas. Se dota a la sociedad de capacidad y
autonomía jurídicas para contratar en su propio nombre con terceros.
El ente social adquiere condición de empresario: se adquiere el status profesional propio de los
empresarios mercantiles.
Adquisición de autonomía patrimonial, se genera una unidad de imputación jurídica. Dicho
patrimonio autónomo está constituido por las aportaciones de los socios.
Separación de responsabilidades.
La determinación de una denominación social propia y exclusiva, domicilio y nacionalidad.
La persona jurídica necesita valerse de personas físicas: órganos sociales.
Grados de personificación jurídica: grado de perfección que alcanza la nueva esfera patrimonial.
Se crea una esfera patrimonial separada del patrimonio de todos los socios. Es una consecuencia
de la personalidad jurídica. Esa esfera patrimonial está dotada del propio patrimonio, de su propia
personalidad jurídica. Crea una esfera patrimonial autónoma.
2. ¿Cuál es la regulación de las sociedades mercantiles?
La regulación fundamental de una sociedad mercantil deriva de su contrato social. Lo que
contiene cada sociedad mercantil dependerá de los estatutos de cada sociedad mercantil. En el
contrato social está establecida la normativa que diferencia una sociedad mercantil de otra.
La regulación está en sus propios contratos de constitución de sociedad y en sus estatutos.
Las sociedades personalistas: colectiva y comanditaria simple: se rigen por el Código de
Comercio (de forma supletoria).
Además, también se regulan por las leyes mercantiles especiales que rigen los distintos tipos
sociales. Así:
Las sociedades capitalistas: S.A., SRL y Sociedad comanditaria por acciones:
Se rigen por el RDLeg 1/2010 que aprueba el texto refundido de la LSC.
El RRM contiene normas tanto de inscripción como ciertos aspectos de la vida societaria.
Por último, la Ley 3/2009 LMESM recoge en un único texto legal las disposiciones reguladoras
de las m.e. que hasta ahora se recogían de forma fragmentada en diversos cuerpos locales.
3. ¿Cómo se articula la normativa comunitaria sobre sociedades mercantiles?
Mediante directivas dictadas por la propia UE, siendo una de las más importantes la Directiva
2017/1132 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de junio de 2017 que versa sobre diversos
aspectos del derecho de sociedades.
4. Asociación Vs Sociedad Mercantil
Una asociación (art. 35) es diferente de una sociedad porque una asociación es una unión que en
ningún caso tiene ánimo de lucro. Por tanto, las actividades que la ocupan son deportivas,
benéficas, de esparcimiento… Es importante tener en cuenta, que, sin embargo, la asociación sí
que tiene personalidad jurídica, pero, sin embargo, se distingue porque no está presidida por el
ánimo de lucro, por tanto, si una asociación consiguiera lucro se trasladaría para la consecución
de sus fines.
En la sociedad el elemento definitorio de la misma es el ánimo de lucro. La sociedad mercantil
desde el momento en que se inscribe en el RM goza de personalidad jurídica. Tanto la sociedad
como la asociación, constituyen un ente jurídico independiente de los sujetos que la crean, ya que
ambas tienen personalidad jurídica (la personalidad jurídica es la creación de un ente jurídico
nuevo diferenciado de los sujetos que la crean). Se excluye en este caso la cotitularidad de los

33
DERECHO MERCANTIL 173

socios, porque si los socios siguieran siendo los titulares no crearían nunca una sociedad mercantil
(esto es lo que ocurre en las comunidades de bienes).
5. Diferencias entre comunidad de bienes y la sociedad mercantil.
En las comunidades de bienes lo comuneros son los cotitulares. Hay una cotitularidad de un bien
que se disfruta. Se pretende la explotación no económica, de esa comunidad de bienes proindiviso
y los comuneros son los cotitulares de dicho bien. En la comunidad de bienes se presupone que
una cosa o un derecho pertenece proindiviso a varias personas, un detalle que no es coincidente
que con la sociedad mercantil (los socios no son cotitulares, la sociedad mercantil excluye la
cotitularidad siendo el empresario el ente y el resto se quedan como socios). Al mismo tiempo,
en una comunidad de bienes no hay ánimo de lucro. Hay otra diferencia en el modo de ejercitar
esas cosas o derechos: en la sociedad se emplean con la intención de ejercitar una empresa, en
cambio en la comunidad lo que predomina es la voluntad de gozar inmediatamente de ellos.
6. Sociedad Civil vs Sociedad Mercantil.
La sociedad civil (art. 1665 CC) contiene prácticamente los mismos elementos que la sociedad
mercantil. Tiene también un ánimo de lucro. Lo que la diferencia de la sociedad mercantil es el
estatuto jurídico que regula las mismas. Tiene también personalidad jurídica, no tiene que estar
registrada en el RM, pero sí en el registro civil. No requieren una forma especial de constitución
a no ser que se aporten a las mismas derechos reales o bienes inmuebles. A los socios de las
sociedades civiles no se les puede limitar en responsabilidad como sucede con las sociedades
capitalistas, son socios con responsabilidad ilimitada, pero sin embargo no asumen una
responsabilidad solidaria. Esta sociedad está constituida por dos o más socios, no hay un solo
socio (la sociedad mercantil sí que tiene la posibilidad de ser unipersonal).
La problemática que se plantea en todo este tema referido a la diferencia entre la sociedad civil y
la sociedad mercantil es que hay sociedades civiles con forma mercantil.
7. Sociedades capitalistas: criterio de mercantilidad por razón de la forma.
Regulado por el art. 2 del RD Ley 1/2010 LSC que nos dice que “las sociedades de capital,
cualquiera que sea su objeto tendrán carácter mercantil”.

8. ¿Cómo pueden ser las sociedades mercantiles, según el régimen de responsabilidad


establecido entre los socios y la sociedad?
El art. 122 C Com, establece que, por regla general, las sociedades mercantiles se constituirán
adoptando algunas de las formas siguientes: La regular colectiva.; La comanditaria, simple o
por acciones; La anónima; La de responsabilidad limitada. Distinguimos entre las sociedades
personalistas y capitalistas, dentro de las personalistas encontramos las colectivas y la
comanditaria simple y dentro de las capitalistas las SA y las SRL. Estas no son las únicas, pero
son las que establece el C. Com. dentro de las personalistas, en las colectivas y las comanditarias
simples encontramos que estas pueden ser sociedades civiles y mercantiles.
Existe una laguna. Para saber si son civiles o mercantiles hemos de atender al objeto o la actividad
económica por la que se constituya. Si tiene un objeto civil será civil y si su objeto es mercantil,
la sociedad será mercantil. Por tanto, en el caso de la colectiva y la comanditaria simple es el
único caso en el que se nos plantea esa duda, que se resuelve por el criterio de mercantilidad por
razón del objeto (por ejemplo, un objeto civil es la construcción de una vivienda para socios, en
cambio si esa vivienda se pretende revenderla y obtener un beneficio económico el objeto es
mercantil).
En cambio, está muy bien tratado el tema referido a las sociedades capitalistas. Porque, en
cualquier caso, sabremos siempre que una SA y una SRL siempre van a ser una sociedad mercantil
porque tenemos el art. 2 de la ley de sociedades de capital. Ese artículo 2 establece un régimen
especial al decir que las sociedades de capital, cualquiera que sea su objeto tendrá carácter
mercantil. Por tanto, observamos claramente que siempre tienen carácter mercantil por la forma
en la que han sido constituidas (criterio de mercantilidad por razón de la forma).
Por tanto, hay que saber que hay dos criterios como son el de mercantilidad por razón de la forma
y el criterio de mercantilidad por razón del objeto.
9. ¿Qué se entiende por contrato de sociedad?
Art. 116. C. Com.

34
DERECHO MERCANTIL 173

El contrato de compañía, por el cual dos o más personas se obligan a poner en fondo común
bienes, industria o alguna de estas cosas, para obtener lucro, será mercantil, cualquiera que
fuese su clase, siempre que se haya constituido con arreglo a las disposiciones de este Código.
Una vez constituida la compañía mercantil, tendrá personalidad jurídica en todos sus actos y
contratos.
El contrato de compañía, se refiere al contrato de sociedad en el citado artículo 116 del C. Com.
El ánimo de lucro es fundamental para la constitución de sociedad mercantil. Cuando se refiere
también a que se hayan constituido con arreglo a las disposiciones de este código, se refiriere a la
tipificación de las sociedades, es decir, que no se pueden constituir sociedades con arreglo a la
autonomía de la voluntad.
10. ¿Cuándo se perfecciona el contrato de sociedad?
El contrato de sociedad se trata de un acuerdo entre las partes. Se perfecciona con el mero
consentimiento de los socios en torno a los elementos esenciales del contenido del contrato: sobre
la voluntad de unión y sobre las aportaciones que el socio se obliga a realizar.
11. Supuesto de exigibilidad de la obligación de aportar al fondo común.
Son las obligaciones que nacen para los socios de aportar al fondo común para poder constituir
un patrimonio social con el fin de explotar una actividad económica. Existen distintos supuestos
de exigibilidad dependiendo de las sociedades:
- En las sociedades capitalistas, en caso de la sociedad anónima el capital va a subir a 60.000€,
en la sociedad limitada 3.000 €.
- En las sociedades personalistas no hay un límite de fondo común para constituir un patrimonio
social ya que los socios van a responder de forma ilimitada con todo su patrimonio.
12. Tipos de aportaciones de los socios.
Sólo podrán aportarse a la sociedad bienes o derechos patrimoniales susceptibles de valoración
económica. En ningún caso podrán ser objeto de aportación el trabajo o los servicios.
Sin embargo, en los estatutos de la sociedad se pueden establecer prestaciones distintas a las
aportaciones de capital, pero no pueden pasar a formar parte del capital social.
Las aportaciones podrán ser:
- Dinerarias: Las aportaciones dinerarias deberán hacerse en euros. Si fuesen realizadas en
moneda no comunitaria se determinará su equivalente en euros.
Una de las novedades que introduce la ley 11/2018 es la reforma del artículo 62 de la Ley
de Sociedades de Capital. En dicho artículo se establece que "no será necesario acreditar
la realidad de las aportaciones dinerarias en la constitución de sociedades de
responsabilidad limitada si los fundadores manifiestan en la escritura que responderán
solidariamente frente a la sociedad y frente a los acreedores sociales de la realidad de las
mismas".
- No dinerarias: En el caso de aportaciones no dinerarias, cualquiera que sea su naturaleza,
se exige un informe elaborado por uno o varios expertos independientes, designados por
el Registrador Mercantil, determinando el valor, contenido y naturaleza de las mismas,
debiéndose unir el informe dictado a la escritura.
El valor que se dé a la aportación en la escritura social no podrá ser superior a la
valoración realizada por los expertos.
13. Los vicios de consentimiento de un socio, ¿determinan la nulidad del contrato social?
Los vicios de consentimiento de un socio no determinan la nulidad del contrato social. El contrato
social de sociedad mercantil es un contrato plurilateral, es un contrato que se perfecciona por el
mero consentimiento de los socios. El elemento fundamental es ese mero consentimiento de los
socios sobre la causa, sobre el objeto de la sociedad, sobre el fin que persigue dicha sociedad
mercantil.
Al referirnos al objeto, nos referimos al objeto social, siendo la obligación primordial del socio
uno de los elementos fundamentales de la sociedad, pero es distinto, y es lo que se denomina
objeto de contrato de sociedad. Se trata del 25% en las SA, la totalidad del desembolso en las
limitadas y el no hacer falta en la sociedad personalista dicho desembolso inicial porque no se lo
exige el código de comercio.
Se trata en este caso de un contrato de organización porque se crea un ente jurídico separado de
los socios que lo componen (ya no son cotitulares, van a ser sólo socios). En este caso, el vicio de

35
DERECHO MERCANTIL 173

consentimiento de un solo socio no implica la nulidad de la sociedad mercantil, porque estamos


ante un contrato plurilateral en el que el derecho societario no quiere que se anule por un motivo
particular el vínculo consensuado y perfecto que se ha conseguido por parte del resto de los socios.
Por tanto, si hay un vicio de consentimiento que afecta a uno de los socios le afecta a él sólo, y el
sólo podrá quedar excluido de la sociedad, pero no por eso se va a declarar la nulidad del contrato
social. Se respeta, la voluntad del resto de los socios y ese vicio de consentimiento afectará
solamente al socio que lo padezca.
14. ¿Qué contenido debe tener la inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil?
Además de la constitución, las sociedades deberán inscribir: los aumentos o disminuciones del
capital social; la prórroga del plazo de duración; la emisión de obligaciones de todas clases; el
nombramiento y cese de administradores y liquidadores; los poderes concedidos; los cambios de
domicilio; la fusión, transformación, rescisión parcial o disolución de la sociedad, y cuantos actos,
contratos o acuerdos sociales, modifiquen el contenido de los documentos inscritos e influyan
sobre la libre disposición del capital.
15. ¿Cuál es el procedimiento y requisitos básicos necesarios para constituir una sociedad
mercantil? Gastos que comporta la creación de una sociedad.
La inscripción deberá solicitarse en los dos meses siguientes a la fecha de otorgamiento de la
escritura pública mediante la presentación de los siguientes documentos:
- Primera copia de la escritura pública de constitución.
- Certificación del Registro Mercantil Central, sección denominaciones.
- Documento justificativo de haber satisfecho el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y
Actos Jurídicos Documentados.
- Calificación e inscripción en el Registro de Sociedades Laborales para el caso de sociedades
limitadas laborales y sociedades anónimas laborales.
- Copia del C.I.F.
Además, deberán inscribir lo citado en la pregunta 14.
Este trámite se puede realizar en la Ventanilla Única Empresarial, o bien en el Registro Mercantil
Territorial correspondiente.
Lo primero que tendrás que hacer a la hora de constituir una sociedad mercantil es cotejar que el
nombre de la sociedad que has elegido no existe. Para ello deberás pedir una certificación negativa
al registro mercantil. Este trámite tiene un coste de entre 15 y 20 euros aproximadamente.
La constitución de la sociedad se realiza a través de una escritura pública ante Notario. Por lo
tanto, tendremos que hacer frente al pago de los aranceles notariales en función de la cuantía del
documento. Una vez que tengamos la sociedad constituida y hayamos pagado los
correspondientes impuestos, deberemos inscribir la escritura de constitución en el Registro
Mercantil, para lo cual tendremos que hacer frente al pago de los aranceles registrales.
Aunque no es un gasto en sí mismo, el depósito del capital social de la sociedad que se constituya
supone un coste. Dependiendo del tipo de sociedad que constituyamos el importe del capital social
variará.
16. ¿Qué ocurre cuando falta el doble requisito de escritura pública e inscripción registral,
o simplemente este último?, ¿Qué ocurre con los actos y contratos realizados antes de la
inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil?
Además del ya citado artículo 119, debemos tener en cuenta el art. 120 C. Com: Los encargados
de la gestión social que contravinieren a lo dispuesto en el artículo anterior serán solidariamente
responsables para con las personas extrañas a la compañía con quienes hubieren contratado en
nombre de la misma.
• Ausencia de publicidad legal, pues no se ha inscrito en el RM. Cierto grado de
personalidad jurídica: sociedad personificada no inscrita en el RM. Publicidad de hecho
o mera exteriorización de la sociedad en el tráfico.
• Régimen jurídico de la sociedad irregular: relaciones internas y externas.
Internas: ligan a los socios entre sí. Están obligados a poner en común lo prometido,
cumplir condiciones y obligaciones asumidas.
Externas: se admite la validez y eficacia de los contratos estipulados por la sociedad
irregular con terceros.

36
DERECHO MERCANTIL 173

• La sociedad irregular responderá con el patrimonio común que haya sido aportado por
los socios.
• Régimen especial para las sociedades de capital devenida irregular. El art. 39 LSC
establece:
1. Una vez verificada la voluntad de no inscribir la sociedad y, en cualquier caso,
transcurrido un año desde el otorgamiento de la escritura sin que se haya solicitado su
inscripción, se aplicarán las normas de la sociedad colectiva o, en su caso, las de la
sociedad civil si la sociedad en formación hubiera iniciado o continuado sus
operaciones.
2. En caso de posterior inscripción de la sociedad no será de aplicación lo establecido
en el apartado segundo del artículo anterior.
Excepción: sociedades de capital: SA, SL y sociedades comanditarias por acciones.
Sociedades en formación o irregulares.
C. La sociedad en formación: situación jurídica de interinidad que surge desde el
otorgamiento de la escritura pública de constitución hasta que, transcurrido como
máximo un año desde ese momento, se inscribe la sociedad en el RM. Para los
actos y contratos realizados en nombre de la sociedad dentro de este periodo de
tiempo la LSC establece los siguientes criterios y soluciones:
1. De las consecuencias de tales actos responderán solidariamente (con su
propio patrimonio) quienes los hayan estipulado, a no ser que la eficacia
de los mismos se hubiera condicionado expresamente a le inscripción y,
en su caso, posterior asunción por parte de la sociedad.
2. Sin embargo, hay ciertos actos y contratos de los que responde la propia
sociedad en formación, con su patrimonio, así como los socios hasta el
límite de aquello que se hubiesen comprometido a aportar a la sociedad.
Se trata de los actos y contratos indispensables para la inscripción de la
sociedad; los realizados por los administradores dentro de las facultades
que la escritura de constitución les hubiera conferido para la fase anterior
a la inscripción; y los actos y contratos estipulados en virtud de mandato
específico por las personas designadas por todos los socios.
3. Si se alcanza la inscripción en el RM, la sociedad asume ope legis para
sí la eficacia y la responsabilidad de los actos y contratos a que se refiere
el párrafo anterior. En realidad, la sociedad ya estaba obligada antes,
aunque fuera como sociedad en formación.
Por lo que se refiere a los restantes actos y contratos, sólo obligarán a la
sociedad si los acepta expresamente, dentro del plazo de tres meses desde su
inscripción. Si no los asumiera dentro de este plazo, quienes los celebraron
serán los que responderán de su cumplimiento frente a terceros.
D. La sociedad devenida irregular: son frecuentes los casos de iniciativas societarias
que deciden prolongar permanecer en esa interinidad de forma más o menos
indefinida. Al tratamiento de dichas situaciones se destina el artículo 39 LSC.
Se puede afirmar que se encuentra en situación de irregularidad aquella sociedad
en la que es posible verificar la voluntad de no inscribirse. Se establece el plazo
de 1 año desde el otorgamiento de escritura sin que haya solicitado su inscripción
para considerarla irregular.
En tales casos, cualquier socio podrá instar ante el juez de lo mercantil la
disolución de la sociedad hasta entonces en formación y exigir, previa
liquidación, la restitución de sus aportaciones. En esta situación no querida por
el legislador, los socios de la frustrada sociedad no podrán beneficiarse ante
terceros de la norma sobre ceder de responsabilidad.

17. ¿Queda dentro de la LSC la regulación que sobre las modificaciones estructurales se
contiene en la Ley 3/2009?
No, puesto que el ámbito de aplicación de ambas leyes es distinto. La primera se refiere a
cualquier tipo de sociedad y la segunda sólo a las sociedades capitalistas. A pesar de ello, es la

37
DERECHO MERCANTIL 173

propia ley de modificaciones estructurales la que en su disposición adicional efectivamente


habilita al gobierno para que haya una ley que refunda todas las sociedades capitalistas.
18. Si usted pretende la explotación de una gran empresa dotada de grandes aportaciones
de capital obtenidas generalmente del ahorro privado mediante la libre y pública
suscripción de acciones, ¿Qué sociedad supondría?
Una Sociedad Anónima. Es una sociedad capitalista, con un capital mínimo de 60.000 euros y
asumen una responsabilidad limitada. Son tipos de sociedades grandes. Ese tipo de aportaciones
generalmente provienen del ahorro privado. Los socios o accionistas por el mero hecho de serlo
no son administradores. Estos responden solamente de sus aportaciones. Cada socio limita su
responsabilidad al importe de sus acciones.
Si, por el contrario, se pretendiera en este caso, la explotación de una pequeña empresa en la que
los socios deseen correr un riesgo limitado y determinado de antemano, se debería constituir la
sociedad de responsabilidad limitada.
Esto último no ocurre en una SA que pretende esa transmisibilidad, que pretende ser aperturista,
que quiere nuevos socios. En los estatutos sociales de la SA está prohibido que ponga que no se
pueden transmitir las acciones. Eso ocurre de modo contrario en la SL que no se quiere esa
facilidad para que se puedan transmitir las participaciones sociales.

Si con este planteamiento, ocurre una circunstancia particular por la que se quiere constituir esa
sociedad, pero la mayoría de los socios quieren constituir una SL y no llegan al capital social
mínimo para constituirla, deben constituir una sociedad limitada de formación sucesiva. La ley
14/2013 de apoyo a los emprendedores no sólo establece unas figuras como el ERL sino también
crea otras sociedades mercantiles innovadoras para los momentos de crisis económica. Por ello
facilita, que se pueda constituir esta SL sin el capital mínimo de 3.000 € puesto que les da un
margen para poder adquirir ese capital y entonces ya regirse bajo los principios de una SL.
19. ¿Cómo se determina la nacionalidad de las sociedades mercantiles?
El criterio de la nacionalidad de las sociedades mercantiles, el criterio general, es el criterio mixto
o doble de constitución de la sociedad mercantil. Ese criterio mixto es el de domicilio y
constitución. La sociedad tiene que estar domiciliada en España y constituida en España. Este es
el criterio general.
Pero luego, la LSC (art.8), establece que la sociedad será española si tiene su domicilio en
territorio español, cualquiera que se fuera el lugar en que se hubiera constituido. Por tanto, ese
doble criterio de domicilio y constitución, este art. 8 de la LSC lo reduce a un solo criterio.
20. Si usted quiere desarrollar una pequeña empresa en la que es necesaria la intervención
personal de los socios, su experiencia y su crédito comercial ¿Qué tipo de sociedad
constituiría? Si ese empresario idea un negocio que tiene capacidad personal y espíritu
comercial y quiere invertir en la marcha de la empresa corriendo un riesgo ILIMITADO,
pero carece del capital necesario, ¿Qué tipo de sociedad constituiría?
Sociedad Comanditaria Simple. Este señor que tiene la capacidad personal y el espíritu comercial
mercantil y que quiere intervenir en la marcha de una empresa corriendo un riesgo ilimitado, sería
el que tiene la figura de Socio colectivo. Ese socio colectivo es el mismo que el de la sociedad
colectiva, pero como tiene la peculiaridad de que necesita otro tipo de socio que aporte dinero en
este caso y que vaya a correr un riesgo limitado, ese es el socio comanditario simple.
No podríamos decir que se trata de una sociedad comanditaria por acciones porque no estamos
bajo sociedad capitalista, porque tenemos un principio de riesgo ilimitado para el socio colectivo
y porque además nadie ha dicho que el capital de esta sociedad esté dividido en acciones.
22. Explique cómo se constituye una sociedad, ¿en virtud de contrato plurilateral o de un
negocio unilateral de constitución?
Todo es válido. Una sociedad puede ser unipersonal (SA o SL) para cuyo caso no hay contrato,
sino que lo que hay es un negocio jurídico bilateral de constitución. El resto de sociedades que
tienen dos o más socios si se van a constituir por un contrato plurilateral.
23. ¿Por qué se dice que el contrato de constitución de una sociedad mercantil es un contrato
de organización? (PREGUNTA DE EXAMEN)

38
DERECHO MERCANTIL 173

Porque se crea una esfera patrimonial separada del patrimonio de todos los socios. Es una
consecuencia de la personalidad jurídica. Esa esfera patrimonial está dotada del propio
patrimonio, de su propia personalidad jurídica. Crea una esfera patrimonial autónoma.
24. ¿Cabría articular una sociedad colectiva con responsabilidad limitada de los socios por
las deudas sociales? ¿Existe un numerus clausus de sociedades mercantiles?
No se puede, el art. 122 C. Com. tipifica las sociedades mercantiles. Aunque las sociedades
mercantiles no son de forma exclusiva todas las que aparecen en este citado artículo 122, no se
puede al libre gusto y voluntad crear la sociedad que se quiera. No se puede crear las sociedades
que se quieran en base a la autonomía de la voluntad.
Lo que si pueden hacer los socios es, en los estatutos sociales que rigen el funcionamiento interno
de la sociedad, mientras no contradiga (por ejemplo, una SA), los principios fundamentales de la
misma, las obligaciones de los socios, existe un juego en el que se pueden establecer unos
estatutos determinados que son a su vez, la normativa por excelencia de una sociedad mercantil.
El contrato de la sociedad es quien determina como funciona, respetando lo que establece la
normativa existente, pero concretando e individualizando esas normativas, haciendo que cada
sociedad sea diferente a la que otra persona ha constituido. Ello porque los estatutos jurídicos
serán lo que la diferencia.
Por tanto, no se puede crear una tipología nueva de sociedad ni se pueden desvirtuar los tipos
sociales establecidos.

TEMA 5.- CONTRATACIÓN MERCANTIL


5.1 LA MERCANTILIDAD DE LOS CONTRATOS
5.1.1 DEFINICION. DETERMINACION DE LA ESPECIALIDAD. REGIMEN LEGAL
El derecho mercantil es la parte de derecho privado que comprende un conjunto de normas
relativas a los empresarios y a los actos que surgen en el ejercicio de esa actividad profesional en
el mercado.

Para hacer posible la explotación de esa actividad económica en masa realizada por un empresario
por medio de una empresa, para satisfacer las exigencias, surgen determinadas instituciones que
lo iban a facilitar. Se necesita el uso de determinados elementos fundamentales como van a ser
los contratos mercantiles.

En muchas ocasiones, del número y resultado de dichos contratos, deriva el éxito o el fracaso de
dicha empresa. La mayor parte de estos contratos van a ser mercantiles. Si se establecen contratos
con los consumidores o usuarios, deberá respetarse el principio de protección a los consumidores
o usuarios (principio fundamental recogido en la CE). Ese principio no solo está presente en la
CE, sino que también está en numerosas leyes especiales, ya que, aunque no aparece dicha
protección en el C. Com, si aparece por ejemplo en el RDL 1/2007 por el que se aprueba el texto
refundido de la ley general para la defensa de los consumidores o usuarios.

Esa protección que se da a los consumidores o usuarios crea una contratación especial entre el
usuario y el consumidor. Cuando eso se desarrolla desde el punto de vista del contrato mercantil
por excelencia, de la compraventa, se produce un modo especial de protección hacia dicho
consumidor. Hay para el consumidor unas prerrogativas que se añaden para protegerle como parte
débil por lo que tiene una información previa al contrato, un refuerzo documental, un derecho de
consentimiento (art. 60, 61, 63, 65 de la ley de protección de consumidores y usuarios).
No hay que confundir la especial protección de consumidores y usuarios con la contratación entre
ausentes que veremos al final del tema.

El contrato de compraventa entre usuario y consumidor SE CALIFICA COMO UN CONTRATO


CIVIL.

El contrato mercantil, es el instrumento que sirve para la circulación mercantil de los bienes, para
poder realizar esta prestación de servicios. Es el pilar fundamental del orden económico. Un
contrato mercantil es un negocio jurídico bilateral que tiene que versar sobre actos de comercio.

39
DERECHO MERCANTIL 173

Tiene naturaleza jurídico-mercantil. El hecho de que tenga que versas sobre actos de comercio
significa que una de las dos partes al menos tiene que ser empresario. Y el fin para el que se
constituye es la industria o el comercio. Todo ello, independientemente del tamaño de la empresa.
Pero, dependiendo del contrato mercantil se dan unos u otros criterios.

Insertos los contratos mercantiles en el derecho privado, sin embargo, gozan de una serie de
especialidades. La contratación mercantil tiene que adaptarse con rapidez y celeridad a una
realidad económica dinámica y cambiante. Los instrumentos que tratan de conseguir esa
celeridad, trataran de observarla en la propia normativa. Por tanto, la especialidad, es generada
por esa necesidad de adaptarse con rapidez a una realidad económica dinámica y cambiante que
impone el propio tráfico económico y que entonces necesitan de un tempo más rápido y más ágil.

En segundo lugar, la segunda característica es la adaptación de la legislación mercantil a la


uniformidad. No solo la normativa internacional sino la interna. Esa tendencia a la uniformidad,
se debe a la exigencia de la unidad del derecho mercantil que viene impuesta por la unidad del
mercado (defendida en el 149 CE). Esa unidad es más acuciante aun en el campo de los contratos
mercantiles.

A partir de aquí, el régimen legal, se produce una inversión del sistema de fuentes establecidas en
el artículo 2, tal y como establece el art. 50. Además, el régimen jurídico tradicional se ha visto
superado por numerosa legislación especial. Tenemos mucha legislación mercantil
complementaria que, incluso estando vigentes artículos del código de comercio, contradicen al
código (como por ejemplo los artículos 61 y 62 del C. Com es contradicho por leyes especiales,
en este caso la ley 3/2004 de las medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones
contractuales, que establece otros plazos distintos).

5.1.2 CRITERIOS DE MERCANTILIDAD


Desde el punto de vista civil y mercantil, se da duplicidad de regulación en contratos muy
frecuentes, por lo que es preciso determinar la exacta naturaleza de ese determinado contrato. A
pesar de cada uno de ellos tenga un criterio determinado para diferenciarlo de su homónimo, hay
una serie de criterios que se pueden utilizar.

De forma mayoritaria se entiende por la doctrina estos criterios para diferenciar los contratos
mercantiles y civiles del mismo nombre:
− Una de las dos partes presencia del empresario.
− El fin pretendido es industria, comercio o prestación de servicios.
− El carácter mercantil del objeto sobre el que recaen (deben versas sobre actos de
comercio). Hay una adscripción a una explotación económica de los bienes que constituye
su objeto.

Un sector muy cualificado de la doctrina mercantilista, entiende que son necesariamente


mercantiles aquellos contratos que sean contratos de empresa, es decir, los que se realizan en el
marco de una actividad organizada de empresa, que constituye el objeto de esa empresa, incluso
aunque la contraparte no sea empresario.

Por tanto, son mercantiles los contratos que presuponen la presencia de una empresa. El contrato
mercantil es un acto de empresa. Que se desarrolla en el marco de una actividad organizada como
empresa y por ello se distingue del contrato civil. Una actividad mercantil no puede concluirse
sin la intervención de una empresa.

Otro detalle, es que concurren singulares exigencias en los mismos porque son estipulados en
masa, es decir, por un empresario en el propio ejercicio y explotación de su empresa.

5.1.3 DIFERENCIAS ENTRE LA CONTRATACION MERCANTIL Y CIVIL

40
DERECHO MERCANTIL 173

En las diferencias entre la contratación civil y mercantil, hay que tener unas reglas relativas a las
diferencias que existen entre ambos. Partimos de unos criterios de diferenciación. Lo importante
es determinar cuál es la naturaleza jurídica del contrato para saber cuál es el régimen jurídico que
se aplica. Esos criterios están aceptados de forma mayoritaria por la doctrina mercantilista y nos
ayudan de modo inicial a diferenciar la contratación civil de la mercantil.

Cuando vimos el estatuto jurídico del empresario, la pertenencia de un empresario a dicho


contrario lo califica ya como contrato mercantil. Los contratos mercantiles son contratos de
empresa, aunque la contraparte no sea empresario. A pesar de que haya un empresario, los
contratos de compraventa son contratos civiles, no son contratos mercantiles.

El criterio de mercantilidad que se da en cada una de las figuras en cuestión:


− La compraventa: recogida en el artículo 325 C Com.: es una compraventa de bienes
muebles con la intención de revender los objetos. Es decir, si obtengo esos bienes para el
consumo propio, esa venta no se consideraría nunca una compraventa mercantil, porque
no revendo para tener otro lucro añadido. Ese es el elemento diferenciador entre la
compraventa civil y la mercantil. El comprador mercantil no realiza esa compraventa para
satisfacer sus necesidades de consumo, ya que no se queda el objeto recomprado, sino
que pretende obtener un lucro de ese bien. Cuando el en el contrato intervienen
compradores, clientes, usuarios, entonces nos encontramos ante un contrato civil.
− Contrato de comisión o mandato: tenemos al comitente y al comisionista. El comitente
es un cliente particular (puede o no ser empresario) y el comisionista será el profesional
o el empresario mercantil. Art. 244 C Com, y art. 1709 CC. Esta comisión o mandato
obliga a una persona a prestar algún servicio o hacer alguna cosa por encargo de otra
persona que es el cliente. El comisionista realiza la prestación de un servicio, realiza una
compra o realiza una venta. Realiza un determinado encargo. El comisionista es un
profesional. En cada concreto tenemos al comisionista y un acto que realiza el
comisionista en nombre del comitente que tiene que ser un acto de comercio (siempre por
cuenta del comitente).
− Contrato de Fianza. Art. 440 C Com y Art. 1822 CC: para garantizar el cumplimiento de
una obligación es muy usual exigir por el acreedor el otorgamiento de una garantía. En
este caso hay formas de garantías personales prestadas muy a menudo en el tráfico de
comercio. Son fianzas prestadas por fiadores profesionales en establecimientos
financieros de crédito. El fiador, es un fiador profesional en establecimiento financiero
de crédito. Por un lado, tenemos al fiador que es profesional y por otro lado tenemos al
deudor, estableciéndose entre estos dos un contrato mercantil. Cuando sea mercantil el
contrato entre acreedor y deudor, además el fiador deberá ser empresario y el
establecimiento financiero de crédito, no importando que el deudor sea o no empresario.
− Contrato de depósito: art. 303 C Com. Función de hacer que una persona reciba de otra
una cosa mueble. Se requiere que el depositario al menos sea empresario y que el depósito
constituya por sí una operación mercantil. Ese depositario podrán ser bancos o almacenes
profesionales de depósito. En cuanto a que constituya una operación mercantil, significa
la naturaleza mercantil de esas cosas muebles depositadas (pueden ser títulos valores,
acciones, participaciones, dinero, mercancías).

5.1.4 DIFERENCIAS ENTRE LA CONTRATACION MERCANTIL Y LABORAL


Recordar también que había unas diferencias entre la contratación mercantil y la contratación
laboral. En ambas contrataciones hay un acuerdo de voluntades mutuo a través de la cual una
parte contratante se compromete a pagar a la otra parte por los servicios prestados. Sin embargo,
las diferencias fundamentales entre ambas, es que la contratación mercantil se da por medio de
los contratos mercantiles propiamente dichos. También los empresarios que realizan esa
contratación son empresarios que actúan de modo independiente.

41
DERECHO MERCANTIL 173

En la contratación laboral, el empresario contrata un trabajador bajo su dirección. Dependiendo


del tipo de contratación, hay algunos trabajadores independientes dentro de la regulación laboral,
exceptuando al factor o gerente que se regulan por un RD especifico.

Se trata de un sistema de contratación especialmente regulado. Por lo que se refiere a la


contratación entre empresario y consumidor, encontramos el RD Legislativo 1/2007, por el que
se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios
y otras leyes complementarias.

5.1.5 TIPOS DE CONTRATOS MERCANTILES


− Contratos de cambio: de compraventa, de transporte, de suministro. Suponen la
circulación de bienes o servicios, o sencillamente una prestación de hacer.
− Contratos de colaboración: contrato de comisión, de agencia, franquicia. Se dedican a la
introducción de los servicios, a la colaboración.
− Contratos de seguros: contratos de coberturas de riesgo. Una parte cubre a la otra la
cobertura de un riesgo.
− Contratos de conservación o custodia: entre los que tenemos los contratos de depósito.
Se dedican a la conservación o custodia de cosas.
− Contratos de garantía: entre los cuales está la fianza. Dirigidos a asegurar el cumplimiento
de determinada obligación.
− Contratos de crédito: realizados por las entidades bancarias.

5.2 ESPECIALIDAD EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES


MERCANTILES
Las obligaciones mercantiles tienen su fuente principal en los contratos. Por tanto, nos vamos a
referir a la especialidad de las obligaciones mercantiles que establece el código de comercio
respecto a lo que establece el código civil.

5.2.1 EXIGIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES PURAS


Son aquellas que no están sometidas a ningún plazo, término ni condición expresa. Esto es lo que
son las obligaciones puras.
La exigibilidad de las obligaciones puras va referida a que se vela por el radio cumplimiento de
las mismas cuando no tienen ese término establecido. Las razones de ello, es que hay un evidente
interés en el tráfico económico de velar por ese destino del dinero. Por tanto, en atención a ello y
a que el incumplimiento de esa obligación va a suponer mayores perjuicios para el acreedor se
vela por ese rápido cumplimiento. Por tanto, el artículo 61 del C. Com. no tolera dilaciones ni
establece plazos añadidos en el cumplimiento de las obligaciones.
En el cumplimiento de estas obligaciones puras observamos que hay un evidente interés en el
tráfico mercantil en ese rápido cumplimiento y exigibilidad de las obligaciones puras. Ello, debido
al destino del dinero, debido a la adscripción que tiene esa obligación a una explotación economía,
de los bienes que constituyen su objeto. Como tenemos ese especial interés, por estas
circunstancias, se van a generar mayores perjuicios a un acreedor mercantil que a un acreedor
civil en este caso. El acreedor va a ser especialmente perjudicado por el incumplimiento de las
obligaciones. Por tanto, esto el ordenamiento jurídico mercantil lo observa, establece una serie de
disposiciones ad oc.
a) Prohibición de conceder plazos de gracia (art. 61 CC) en cuya contraposición tenemos el
art. 1128 CC. Esta prohibición es para que haya una rapidez en la consecución de los
mismos. Se prohíbe a los tribunales conceder al deudor plazos de gracia en el
cumplimiento de sus obligaciones. En el ámbito mercantil el juez no dispone de un plazo
adicional.

42
DERECHO MERCANTIL 173

Por lo que se refiere a la diferencia con el 1128 CC (por el que se puede ver la especialidad
del derecho mercantil), se faculta a los tribunales para aplazar el cumplimiento de las
obligaciones que no tengan plazo expreso.
Por tanto, en el cumplimiento de las obligaciones mercantiles no se toleran dilaciones,
excepto que las partes lo hayan previsto oportunamente en el contrato.
El articulo 61 contrasta con el 1128 del CC que si faculta a los tribunales civiles para
aplazar el cumplimiento de las mismas.
b) Determinación del plazo de pago en las relaciones mercantiles. Art. 61 y 62 C Com., en
cuya contraposición encontramos el art. 1113 CC. Vamos a ver cuándo se exige el
cumplimiento de esas obligaciones, la determinación del pago establecida en el 62 del C
Com. El art. 62 establece que las disposiciones que no tengan plazo prefijado por las
partes o por las disposiciones del Código, serán exigibles a los 10 días después de
contraídas.
Aquí se determina que el acreedor está facultado a partir de los 10 días para exigir el
cumplimiento de su deudor, cuando se trate de obligaciones puras. Se concede a favor del
deudor el plazo de 10 días para el cumplimiento de dichas obligaciones.
En el tráfico mercantil, la gran afluencia que el crédito pose en las relaciones mercantiles,
muchas veces es incompatible con una exigibilidad inmediata porque se funciona a
crédito. El deudor necesita hacerse con crédito para poder financiar su trabajo, por lo
tanto, no puede haber una exibilidad inmediata en el cumplimiento de dichas
obligaciones. Por lo tanto, lo que establece el art. 62 son esos 10 días.
El art. 62 contrasta con el 1113 que en cambio establece que la obligación civil cuyo
cumplimiento no esté sometido a condición, será exigible desde el mismo momento en
que nace.
Después de todo esto y de tener todo el articulado claro, encontramos una ley especial
continuamente modificada como es la ley 3/2004 de lucha contra la morosidad que lo
cambia todo y está continuamente modificándose. Esta ley trata la relación entre los
empresarios y establece otros plazos, ya que son los que se observan a diario dado que el
articulo 61 y 62 no se aplican prácticamente a diario, han quedado obsoletos. Cuando
aparezca un caso práctico, hay que aplicar esta ley con sus plazos. Los artículos 61 y 62
tienen una aplicación escasa. En virtud de esta ley, en el artículo 4 establece el plazo de
pago y dice que, si no se ha fijado otra fecha en el contrato, será un plazo de 30 días
naturales después de la fecha de recepción de las mercancías o fecha de prestación de
servicios. Por tanto, en virtud de esta ley, en aquellas operaciones en que intervengan dos
empresarios y den lugar a la entrega de bienes o la prestación de servicios se establece un
plazo de pago de 30 días. (IMPORTANTE EXAMEN. UN CASO PRÁCTICO DE ESTE
TIPO SEGURO).
El art. 62 determina a partir de qué momento el acreedor está facultado para exigir el
cumplimiento de la obligación de su deudor cuando no se ha convenido nada sobre ello
y la ley no lo establece (IMPORTANTE EXAMEN. POSIBLE PREGUNTA). El artículo
62 establece que a los 10 días después de contraídas las obligaciones, debido a la
necesidad de crédito. El CC en cambio decía que son exigibles de forma inmediata, por
lo que se contrasta con el 1113 del CC. La ley 3/2004 de medidas de lucha contra la
morosidad detalla las relaciones entre los empresarios o profesionales. Entre estos
empresarios, por parte del art. 4 se establece un plazo de 30 días naturales desde el dies a
quo a computo, que empieza a computarse desde el día inicial (después de la fecha de la
recepción de las mercancías o la prestación de servicios). Las partes contratantes, podrán
ampliar ese plazo hasta 60 días.

43
DERECHO MERCANTIL 173

Dos empresarios, en los que uno entrega unas determinadas mercancías. Es necesario
saber que el cumplimiento de la obligación es de 30 días naturales después de la fecha de
recepción de las mercancías o prestación de servicios. Nos interesa saber, que la última
modificación de esta ley estableció que se dispone de un plazo de 30 días, pero, en el art.
4, apartado 3 se establece la posibilidad de ampliar los plazos de pago mediante pacto de
las partes sin que en ningún caso se pueda acordar un plazo superior a 60 días naturales.
PREGUNTA DE EXAMEN. Dígame el díes a quo tu computo (días desde el cual empieza
a computarse el computo). El plazo de pago es de 30 días naturales después de la fecha
de recepción de la mercancía o prestación de servicio. El diez a quo es cuando recibo
las mercancías o se me prestan los servicios. Desde ese día como deudora estoy obligada
a realizar el pago en el plazo de 30 días que se puede ampliar a 60 días si se pacta entre
las partes. El dies a quo en este caso es el momento de recepción de la fecha o prestación
de servicios. Y el dies a quem es el día final del cómputo del plazo que será de 30 o 60
días. Los días se cuentan a partir del día siguiente.
En cuanto a la relación con el Sector Público, cambiamos de normativa porque no tenemos dos
empresarios, sino que uno es empresario y el otro es un sector público. El plazo se regula en la
ley 9/2017 de Contratos del Sector público, en vigor desde el 9 de marzo de 2018. En este caso,
el plazo es el mismo, es decir 30 días para pagar como máximo. Pero en este caso, el plazo se
reduce en el sentido de que ya no hay una ampliación de plazo, que se reduce a 30 días desde la
fecha de expedición del dies a quo. Ese dies a quo es desde la fecha de expedición de las
certificaciones de obra o de los correspondientes documentos que acreditan la realización del
contrato. Por tanto, el dies a quo cambia. El técnico certificará esos bienes que ha entregado el
empresario,

En cuanto a las relaciones de los empresarios con la Administración pública es diferente. El dies
a quo cambia. La administración deberá pagar en el plazo de 30 días desde la fecha de expedición
de las certificaciones, desarrolladas por un técnico especialista en la materia que corresponda el
cual expide los documentos que reconoce la realización de la prestación.
Desde la entrega de los bienes o servicios prestados, también hay anteriormente 30 días para
expedir dicha certificación, aunque lo que a nosotros nos interesa es el dies a quo para saber el
plazo para el cumplimiento de la obligación.

5.2.2 MOROSIDAD EN EL CUMPLIMIENTO


Estamos hablando de mora. De contratos que remitimos con un día señalado para su
cumplimiento. Partimos del derecho civil o derecho común. Según el régimen civil existe la mora
cuando se retrasa el cumplimiento de la obligación, pero para incurrir en mora, tiene que ser
interpelado judicial o extrajudicialmente, de lo contrario no empieza a surgir para el deudor (art.
1100 y 1101 CC) la obligación de indemnizar por los daños y perjuicios causados.
Por tanto, condiciones para la mora o retraso, son la existencia de una obligación vencida y la
reclamación del pago del acreedor al deudor.

El art. 63 del C. Com., los efectos de la morosidad en el cumplimiento de las obligaciones


mercantiles, establece que la mora comienza el día siguiente al cumplimiento de la obligación,
por lo que no es necesario interpelar al deudor, sino que la mora empieza de modo inmediato.
La ley de medidas para la morosidad 3/2004, en su artículo 5 establece lo mismo que el art. 63 C.
Com. El deudor incurre en mora por el incumplimiento del plazo sin necesidad de requerimiento
por parte del acreedor. Si se devengaren intereses por demora, se atenderá a los intereses
establecidos en el contrato. Si no se hubieren fijado intereses, ese interés de demora será el
establecido por la ley 3/2004 (el establecido por el banco central europeo para este tipo de
obligaciones).

La mora mercantil, en cuanto a su diferencia con la mora civil, hay que tener en cuenta que la
diferencia radica en que la mora mercantil se genera por el mero incumplimiento mientras que en
el régimen civil necesitamos la interpelación al deudor. El retraso en el cumplimiento de la

44
DERECHO MERCANTIL 173

obligación, va a producir un perjuicio, pero, además, en el tráfico mercantil que nos ocupa ya no
sólo produce un perjuicio en el acreedor, sino que además ocasiona un especial enriquecimiento
en el patrimonio del deudor. Por tanto, desde el punto de vista del tráfico mercantil, el deudor
además del perjuicio del acreedor obtiene también un beneficio, una rentabilidad al tener esa
prestación retenida en su poder (es invertible para otras actividades económicas).
También el art. 9 de la ley 3/2004 con respecto al interés de demora, hace referencia a las cláusulas
abusivas. El art. 9 declara nula por abusiva cualquier interés de demora que tenga un contenido
abusivo en perjuicio del acreedor.

El artículo 63 del C. Com. establece que: Los efectos de la morosidad en el cumplimiento de las
obligaciones mercantiles comenzarán:
1.º En los contratos que tuvieren día señalado para su cumplimiento, por voluntad de las partes
o por la Ley, al día siguiente de su vencimiento.
2.º En los que no lo tengan, desde el día en que el acreedor interpelare judicialmente al deudor,
o le intimare la protesta de daños y perjuicios hecha contra él ante un Juez, Notario u otro oficial
público autorizado para admitirla.

A su vez, la ley 3/2004 por el que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las
operaciones mercantiles dispone:
Artículo 5. Devengo de intereses de demora.
El obligado al pago de la deuda dineraria surgida como contraprestación en operaciones
comerciales incurrirá en mora y deberá pagar el interés pactado en el contrato o el fijado por
esta Ley automáticamente por el mero incumplimiento del pago en el plazo pactado o legalmente
establecido, sin necesidad de aviso de vencimiento ni intimación alguna por parte del acreedor.

Artículo 6. Requisitos para que el acreedor pueda exigir los intereses de demora.
El acreedor tendrá derecho a intereses de demora cuando concurran simultáneamente los
siguientes requisitos:
a) Que haya cumplido sus obligaciones contractuales y legales.
b) Que no haya recibido a tiempo la cantidad debida a menos que el deudor pueda probar que
no es responsable del retraso.
En caso de que las partes hubieran pactado calendarios de pago para abonos a plazos, cuando
alguno de los plazos no se abone en la fecha acordada, los intereses y la compensación previstas
en esta ley se calcularán únicamente sobre la base de las cantidades vencidas.

Artículo 7. Interés de demora.


1. El interés de demora que deberá pagar el deudor será el que resulte del contrato y, en defecto
de pacto, el tipo legal que se establece en el apartado siguiente.
2. El tipo legal de interés de demora que el deudor estará obligado a pagar será la suma del tipo
de interés aplicado por el Banco Central Europeo a su más reciente operación principal de
financiación efectuada antes del primer día del semestre natural de que se trate más ocho puntos
porcentuales.
Por tipo de interés aplicado por el Banco Central Europeo a sus operaciones principales de
financiación se entenderá el tipo de interés aplicado a tales operaciones en caso de subastas a
tipo fijo. En el caso de que se efectuará una operación principal de financiación con arreglo a
un procedimiento de subasta a tipo variable, este tipo de interés se referirá al tipo de interés
marginal resultante de esa subasta.
El tipo legal de interés de demora, determinado conforme a lo dispuesto en este apartado, se
aplicará durante los seis meses siguientes a su fijación.
3. El Ministerio de Economía y Hacienda publicará semestralmente en el «Boletín Oficial del
Estado» el tipo de interés resultante por la aplicación de la norma contenida en el apartado
anterior.
Artículo 9. Cláusulas y prácticas abusivas.

45
DERECHO MERCANTIL 173

1. Será nula una cláusula contractual o una práctica relacionada con la fecha o el plazo de pago,
el tipo de interés de demora o la compensación por costes de cobro cuando resulte
manifiestamente abusiva en perjuicio del acreedor.

5.2.3 LA PRESCRIPCION DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES.


La prescripción supone la extinción de los derechos del acreedor por la inacción del titular debido
al transcurso del tiempo. Ocurre que en el C. Com. se establecen unos plazos especiales de
prescripción, que están señalados en los artículos que se detallan a continuación (art. 945 a 954).
Son plazos de prescripción para el ejercicio de las acciones y son plazos distintos dependiendo de
la acción que se emprendan.
Los plazos de prescripción son siempre más cortos en el derecho mercantil que en el derecho
civil, debido a la celeridad del proceso mercantil, exigida por el tráfico económico. Algunos de
estos plazos son, entre otros, el 949, en el que la acción contra los gerentes o administradores de
las sociedades mercantiles, prescribe a los 4 años. Las acciones procedentes de letras de cambio
prescriben a los 3 años. El derecho a percibir los dividendos de esas acciones prescribe a los 5
años (947). No hay que saber los plazos concretos, simplemente quedarse con que son plazos más
cortos.
Aquellas acciones que no tengan plazo previsto, se rigen por lo establecido en el CC. En el
proyecto del nuevo código mercantil se establece un plazo único genérico de prescripción de 4
años.
En cuanto a lo que ocurre en materia de interrupción de la prescripción, significa que no se
extinguen los derechos del acreedor cuando se interrumpe la prescripción, es decir, la prescripción
sí se puede interrumpir y se iniciaría el computo del plazo de nuevo. La interrupción de la
prescripción en el ámbito civil (art. 1973 CC) y compararlo con el 944 C. Com. A partir de aquí,
debemos entender que la interrupción de la prescripción en el ámbito civil tendrá lugar por su
ejercicio ante los tribunales, por reclamación extrajudicial del acreedor al deudor, por cualquier
acto de reconocimiento de la deuda por el deudor… Esa reclamación extrajudicial en la
prescripción mercantil, no ha lugar de esa reclamación extrajudicial del acreedor, en el ámbito
mercantil solo tendrá lugar por reclamación judicial hecha al deudor (así como otras coincidentes
con las civiles).
Algunos ejemplos de reclamación extrajudicial al deudor en el derecho civil son, entre otros, el
burofax, la carta certificada, el requerimiento notarial, … Frente a un requerimiento notarial el
deudor no tiene ninguna escapatoria. En el envío de carta certificada con acuse de recibo, se
acredita que ha llegado el documento, pero no el contenido de esa carta, algo que no ocurre con
el requerimiento notarial. El requerimiento notarial es la forma más segura para interrumpir la
prescripción.
Estos mecanismos que acabamos de citar no están admitidos en el ámbito mercantil para
interrumpir la prescripción.
La propuesta del nuevo código mercantil, en su título 7, reconoce que admitirá el racionamiento
extrajudicial para el derecho mercantil.
A tal efecto, el artículo 944 del C. Com establece que:
La prescripción se interrumpirá por la demanda u otro cualquier género de interpelación judicial
hecha al deudor; por el reconocimiento de las obligaciones, o por la renovación del documento
en que se funde el derecho del acreedor.
Se considerará la prescripción como no interrumpida por la interpelación judicial, si el actor
desistiese de ella, o caducará la instancia, o fuese desestimada su demanda.
Empezará a contarse nuevamente el término de la prescripción en caso de reconocimiento de las
obligaciones, desde el día en que se haga; en el de su renovación, desde la fecha del nuevo título;
y si en él se hubiere prorrogado el plazo del cumplimiento de la obligación, desde que éste hubiere
vencido.

46
DERECHO MERCANTIL 173

5.3 NORMAS GENERALES SOBRE LOS CONTRATOS.


5.3.1 LA REPRESENTACIÓN MERCANTIL
Art. 283, 220, 22 C. Com. art. 87 y 94 del RRM (que es objeto de inscripción para el empresario
y las sociedades mercantiles).
Todo esto se reduce a la inscripción de los poderes generales del factor, gerente o apoderado
general para la sociedad mercantil (no mezclarla con la representación orgánica).
En virtud de ello, el empresario individual o social es el representado. Necesita ser representado
porque necesita multiplicar su presencia en infinidad de actos, y por ello necesita un factor,
representante o apoderado general que realizan el acto en nombre del representado.
La representación mercantil es un proceder jurídico para que una persona (representante, gerente,
factor, apoderado general), para que intervenga en actos o negocios jurídicos declarando su propia
voluntad para que ésta surta efectos en la esfera patrimonial del representado que es el empresario.
Esta es la que se denomina representación directa.
Las características de la representación mercantil son las siguientes:
− Que comporta un cierto grado de independencia del poder que se otorga respecto del
negocio causal que motivó su otorgamiento. Esto se puede ver en el art. 290 C. Com. que
establece que la muerte del principal representado no comporta la revocación inmediata
del factor o gerente.
− Necesidad de inscribir en el registro mercantil los poderes generales concedidos al
representante. Cabe recordar que quien define los poderes de los representantes legales
es el poderdante, el empresario, el principal… no lo define el C. Com. Esos poderes tienen
que estar delimitado, concretados y además inscritos en el Registro Mercantil.
− Los terceros tienen que conocer exactamente cuál es la situación de esos representantes.
Que poder tienen esos representantes. Tienen que conocer con exactitud el ámbito, el
contenido del poder, hasta donde alcanzan sus facultades de representación para obligar
al representado. Esa inscripción también es interesante para que se pueda conocer si
dichos poderes han sido revocados o no.
Resulta fundamental en el ámbito de la representación que nuestra ley mercantil concreta
exhaustivamente ese ámbito de representación, esos poderes, esas facultades, ese contenido de las
facultades de los representantes mercantiles que actúan en el tráfico, ya que dichos representantes
son el alter ego del empresario.

5.3.2 LA PERFECCION DE LOS CONTRATOS MERCANTILES


El artículo 51 establece que hay libertad de forma. Pero también el art. 52 establece que el contrato
de sociedades mercantiles tiene que estar inscrito. Por tanto, hay determinados contratos
mercantiles que están establecidos y que son de forma obligatoria escrita. El art. 52 establece que
existe la excepción de determinados contratos que tienen que tener forma escrita como son el de
sociedades o el mercantil. Se observa un renacimiento de la forma escrita en los contratos.
En la contratación entre ausentes, si es telefónica que denomina instantánea. Si se trata de
contratación por carta ya se considera contratación a distancia, en la que las partes se encuentran
separadas. Para ello, hay que observar el art. 54 del C. Com. referido a la contratación entre
ausentes, y también el 1262 del CC referido al mismo tema. Actualmente establece que hallándose
en lugares distintos el que hizo la oferta y el que la aceptó, hay consentimiento desde que el
oferente conoce la aceptación (momento de aceptación entre ausentes, desde que el oferente
conoce la aceptación). Significa que esto es la teoría que se denomina del conocimiento. Esta
teoría del conocimiento no fue la inicial del C. Com. pero si era la que ha mantenido siempre el
CC.

47
DERECHO MERCANTIL 173

La ley 34/2002 de servicios de la sociedad y la información de comercio electrónico, fue la que


unificó esos criterios. Esa ley en su disposición adicional cuarta acabo con la diferencia entre la
apreciación de los criterios entre ausentes. Esta ley cambia el sentido del art. 54 que mantenía la
teoría de la aceptación. La teoría que impera única es la teoría del conocimiento. Desde que el
oferente conoce la aceptación dicho contrato está perfeccionado.
El contrato se presume celebrado con esta teoría en el lugar en el que se hizo la oferta.
Cuando se trata de contratos electrónicos, se da desde el momento en que se realiza la aceptación
del contrato. Por tanto, se adelanta el momento de la perfección del contrato. En este caso, el lugar
de la celebración del contrato, si es un contrato entre empresario y consumidor, se entiende que
el lugar es el domicilio del consumidor. Si el contrato fuera entre dos empresarios, el lugar será
donde esté establecido el prestador de servicios.
TEMA 6.- LA VOCACION INTERNACIONAL DEL DERECHO MERCANTIL.
6.1 EL DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL
La tendencia a la uniformidad ha sido, desde su origen, una nota característica del Derecho
mercantil, un Derecho llamado a regular relaciones que traspasan las fronteras políticas. Esa
diversidad plantea graves problemas en el tráfico mercantil internacional, dificulta su desarrollo
e introduce inseguridad e incertidumbre en su regulación.

En las actuales circunstancias, se acentúa la tendencia a la uniformidad del Derecho mercantil. El


crecimiento de las relaciones económicas internacionales en un mundo cada vez más
intercomunicado e interdependiente, exige la superación de las diferencias existentes en las
normativas nacionales. A esta exigencia se responde con diversas soluciones:
1. La unificación de las normas de conflicto. Se limita a establecer criterios uniformes en la
remisión al Derecho nacional aplicable. Se parte de las diferencias entre ordenamientos
jurídicos.
2. La nueva lex mercatoria. Se conoce con este nombre a un conjunto de reglas creadas por
los sectores interesados en el tráfico mercantil internacional, que tienden a superar las
diferencias entre Derechos nacionales y a dar solución uniforme a los conflictos jurídicos
que surgen en este tráfico.
Pero la llamada lex mercatoria no es ley, sino que se trata de reglas de origen
convencional, que basan su fuerza en la autonomía de la voluntad de las partes.
3. Los tratados y convenios internacionales. La solución al problema se busca por la vía de
actos estatales soberanos, como son los de celebración de tratados y convenios
internacionales, pactos entre Estados, por los que se acuerda la regulación de una concreta
materia con carácter uniforme.
4. La integración de Estados en áreas supranacionales. La superación de los nacionalismos
a través de instancias comunitarias o unitarias produce la consecuencia de la unificación
o armonización de los Derechos internos de los Estaos miembros.
La incorporación a los Derechos nacionales de los Estados miembros de normas de
aplicación directa emanadas de fuentes supranacionales produce un efecto unificador que
excede del obtenido a través de los puros instrumentos jurídicos internacionales.
La unificación a que da origen la integración constituye actualmente el más avanzado
estadio evolutivo del Derecho mercantil. Éste es el caso de la Unión Europea.

6.2 EL DERECHO MERCANTIL Y LA UNIÓN EUROPEA


La adhesión de España a las Comunidades Europeas trajo consigo importantes consecuencias para
el Derecho mercantil. Los fundamentos de la Comunidad basados en la libre circulación de
mercancías, de personas y de capitales, así como las normas sobre la competencia aplicables a las
empresas supusieron la creación de un mercado común. Así, el tratado de Maastricht culminó la
unión económica y monetaria y abrió una nueva etapa en el proceso creador de una UE, seguido
por el Tratado de Ámsterdam.

48
DERECHO MERCANTIL 173

La preceptiva transposición a nuestro Derecho interno de las numerosas Directivas emanadas de


la UE se ha traducido en la armonización de la legislación española con la de los restantes Estados
miembros en importantes áreas. Por lo que hace referencia al Derecho mercantil cabe indicar que
la influencia de la normativa de la Unión se ha hecho sentir de manera muy notable en sectores
como el derecho societario, el derecho de seguros, el régimen de protección de los consumidores
y usuarios, ...
En definitiva, el Tratado de adhesión y la actual pertenencia a la Unión han obligado y obligan al
Estado español al reconocimiento de un Derecho, emanado de fuentes supranacionales por encima
del legislador nacional. Se abrió así un proceso que acentúa la tendencia a la uniformidad de los
distintos Ordenamientos nacionales.

Este proceso representa una nueva fase en la evolución histórica de nuestro Derecho. La nota de
su inicial uniformidad se debilitó con el posterior reforzamiento de la soberanía de los Estados
nacionales, pero actualmente se fortalece con una cesión de la soberanía de los Estados miembros
a favor de las instancias europeas.

49

También podría gustarte