Está en la página 1de 1

EL PLURINACIONALISMO, MOVIMIENTOS DE LOS PUEBLOS Y SU RELACIÓN CON LA

COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL.

Al hablar plurinacionalismo o plurinacional, hace referencia a la coexistencia (según la


ideología nacionalista) de dos o más grupos nacionales dentro de un mismo gobierno,
estado o constitución.
En el plurinacionalismo, la idea de nacionalidad es plural, lo que significa que hay varias
naciones que forman un cuerpo dentro de una comunidad organizada. Derivado de este
concepto, el Estado plurinacional implica la existencia de múltiples comunidades políticas
y una asimetría constitucional: el uso del plurinacionalismo puede ayudar a evitar la
división de sociedades en estados o países. Más allá, una Democracia
plurinacional reconoce los múltiples "demos" (grupos de población o pueblos)  en un
estado.
Conocemos nuestro país, Guatemala un país como muchos pueblos, multicultural,
multibilingue, pero como vimos en el video, como también los documentos de la
sociología del cambio social, donde vemos que Pitirim Sorokin, hablaba de la cultura, y
como en muchos momentos históricos y en cada territorio, la cultura es algo nato y
espontaneo, por eso existe confrontación de varios grupos, quién consideró
“Fluctuaciones socioculturales”.
Y Karl Marx, con el materialismo histórico, como también Hegel, que el progreso tanto
cultural, económico de un pueblo, se ha hecho a través de sucesos, para exista un
cambio, como el capitalismo, tiende a ser estructural, no solo por la época moderna, sino
en todas la etapas del ser humano, han existo el Estatus social, las clases sociales, que
siempre existirá, por eso es la razón de confrontaciones, por el Status Quo, pero Marx nos
sugiere que para, un verdadero cambio social solo es a través de la revolución y al
cambio de la estructura.
Con relación al video, podemos decir que existe un fallo en la estructura social, porque no
existe un objetivo colectivo, no se da importancia a otros grupos sociales, como también
intentaron imponer el poder adquisitivos a grupos con menor desarrollo, la modernización
nos da a entender que las culturas indígenas son un impedimento para el desarrollo,
existe cierto clasismo dentro de esta teoría, se excluye a los grupos indígenas, pero las
teorías de la dependencia, nos habla de la comunicación para el desarrollo, donde
propone algo distinto a la modernización, cada diferentes grupos o colectivos minoritarios,
utilizaron la comunicación como un cambio social, se notó en Latinoamérica y sigue en
auge.
Un gran ejemplo de esto es recientemente en Guatemala, el 22 de abril, y anteriormente,
Codeca, que defiende el plurinacionalismo y los movimientos para el desarrollo de los
pueblos, manifestaron porque, el gobierno siempre excluye a los diferentes grupos
sociales, y más aún a los pueblos indígenas.

También podría gustarte