Está en la página 1de 7

PRINCIPIOS DE CONTRACTUALISMO SOCIAL

Presentado:
Carolina Cárdenas Valencia
Zaira Roa Ariza
Nohemi Contreras León
Primer semestre de maestría de educación

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Unidad 1.
Educación y sostenibilidad en América latina

Profesor: Johan Andrés Nieto Bravo

08-03-2023
INTRODUCCION

Como afirma Fernando Viscaino, después de la tercera ola de democratización alrededor de los años ochenta,
quinientos años después de la conquista de América; se fortalecieron los movimientos contra el racismo
histórico estado-nación de los países Latinoamericanos, vemos como las consecuencias han sido muy
significativas, Viscaino afirmaba que entre los dos cambios recientes de las ciencias sociales; el primero
consiste en el surgimiento de un pensamiento que asume el carácter multinacional del estado en oposición al
paradigma predominante del estado –nación.

Las consecuencias han sido muy significativas entre ellas el diseño de nuevas constituciones en la mayoría
de los estados en las cuales se hace referencia a multiplicidad de naciones, pueblos o culturas que conforman
los países latinoamericanos. Fernando Viscaino (2007 p.29) mencionaba cambios como el surgimiento de un
pensamiento en contra del paradigma predominante del estado – nación. Hay una larga tradición de
movimientos emancipatorios en el continente, pero cada uno de los pueblos latinos presos de la barbarie le
preocupaba, el imperialismo estadounidense con las intervenciones político militares.

Martí 1995{1891}) reflexiono acerca de la situación del imperialismo estadounidense con sus numerosas
intervenciones político-militares.

Si miramos la reflexión de Carlos Mariátegui podemos ver varias de las más urgentes cuestiones comunes a
muchos países de América Latina en su época, puestas en discusión, desde la imposición religiosa hasta la
dominación de la población indígena.

José Martí (1995 {189})1Jose Carlos Mariátegui tuvieron que ver con la imposición religiosa y el centralismo
político – económico hasta la concentración de dominio de indígenas.

En cuanto a Taylor defendió también medidas que impondrían restricciones a terceros tales como la
obligación de hijos de migrantes de frecuentar escuelas de habla francesa y asi mas personajes dejaron
plasmados sus escritos y pensamientos sobre el contractualismo en el que se puede resaltar la intención de un
cambio y un adelanto en la construcción de un modelo de escolaridad donde predominen los derechos
humanos y las condiciones de la justicia.
RESUMEN
Los principios del contractualismo han dejado la aceptación de la limitación de libertades a cambio
de leyes que garantizan la perpetuación y ciertas ventajas del cuerpo social, el contractualismo no es
la doctrina política única ni mucho menos uniforme, es un conjunto de ideas con un nexo común que
se adapta a diferentes contextos y que tiene la capacidad y la fuerza para ir evolucionando hasta
nuestros tiempos.

Si hablamos del contractualismo como política es una de las más influyentes en los últimos trecientos
años, que configura la estructura actual de los diferentes estados y naciones, sin confundir el
contractualismo con la democracia, ya que cada puesta teórica tiene sus diferencias en cuanto a la
defensa de modelos políticos democráticos.

En cuanto a la construcción de modelos de escolaridad se puede resaltar que el contrato social es un


acuerdo realizado en el interior de un grupo por sus miembros, el que se adquiere en un estado en
relación con sus derechos y deberes y los de sus ciudadanos, según Jean Jaques Rousseau para vivir
en sociedad los seres humanos acuerdan un contrato social implícito que les otorga ciertos derechos
a cambio de dejar a un lado su libertad, siendo así los derechos y deberes de los individuos las
cláusulas del contrato social.

.
CARACTERISTICAS CENTRALES DEL CONTRACTUALISMO SOCIAL

Es importante poner atención a los aspectos comunes entre los diversos pensadores contractualistas para identificar
las características del contractualismo, así que se puede decir evidenciar que toda teoría contractualistas una teoría
política de carácter voluntarista que busca aportar una explicación al origen político.

Se puede decir que no es una teoría filosófica, psicológica o social, aunque mezcle con frecuencia elementos que
provienen de estas ramas. Las teorías contractualistas enfatizan en el carácter artificial del poder político.

Sigue siendo un desafío entender que la conjugación de la pluralidad de las formas de vida y la aceptación de la
diversidad de las culturas, etnias, costumbres y valores, es la corriente moderna de filosofía política y de derecho,
que explica el origen de la sociedad y del estado como un contrato original entre humanos por el cual se acepta una
limitación de las libertades a cambio de leyes que garanticen la perdurabilidad y ciertas ventajas del cuerpo social,,
es un conjunto de ideas con un nexo común que se explica su vitalidad y su capacidad de ir evolucionando y
redefiniéndose hasta la actualidad.

La escuela puede debatir ateniéndose a la contraposición de pensamientos abstractos como la herencia cultural
comunitaria y el individuo libre mediante los movimientos que impulsaron cambios en América Latina y que lo
hicieron mediante la diversidad.

 Lenguaje
 Religiones
 Costumbres

Y también basados en la experiencia de personas situadas en la historia que vivieron experimentando injusticias y al
mismo tiempo animadas por la esperanza y fuerza d voluntad.

El siglo XXI es fuertemente marcado por la diversidad y la construcción de nuevas identidades en la historia , se
presenta la mayor movilidad de migrantes entre ellos grupos organizados por personas antes discriminadas y que
buscaron ser reconocidas en sus derechos; las mujeres, pueblos originarios, afrodescendientes, las minorías LGBT,
los migrantes, las nuevas tecnologías dan un gran impacto sobre la humanidad y se da inicio entre la interacción entre
la inteligencia artificial y la biológica, se presenta confusión sobre lo que en realidad es el ser humano, surge la unión
en diversas parejas teniendo en cuenta cónyuges del mismo sexo, se transforman las representaciones de los
ciudadanos, construyen sobre sus países, e incorporan la unión de etnias y razones, aparecen alternativas de cultos,
las líneas educativas proceden a adaptarse y a generar estrategias para atraer a los jóvenes que se ven perdidos en la
era digital, la mujer hace valer sus derechos y participa libremente en el mercado laboral, a la academia y también al
poder.

América Latina sigue siendo la más desigual del planeta, aunque se tienen varios cambios; estos son unos ejemplos
concretos:
 Bolivia eligió presidente indígena
 Brasil tuvo su primer presidente obrero
 Argentina, Brasil y chile fueron dirigidos por mujeres.
 Uruguay la izquierda gano las elecciones
 Se aprobaron leyes de matrimonio igualitario
 Las migraciones intrarregionales se han acentuado.

Vale resaltar las fuerzas opuestas siendo las más decisivas:

 El mercado capitalista
 La globalización tecnológica
 La influencia del país más poderoso del planeta

El proceso de formación de la nacionalidad latinoamericana, así como los caminos que ayudan a descubrir las
características de nuestra identidad, reconocen el mestizaje como un elemento puntual de nuestro ser y hacer como
latinoamericanos.

La integración de América Latina a las potencialidades que traen consigo la diversidad cultural y la étnica de la
región, es vista como un desafío para que asuman nuestros pueblos a partir de la idea que supera la mirada realmente
economista y se fortalece en la dimensión humana y solidaria.

En cuanto a la pregunta que traemos a colación en este escrito ¿CUAL ES LA INCIDENCIA DE LA DOCTRINA
CONTRACTUALISTA EN LA CONSTRUCCION DE UN MODELO DE ESCOLARIDAD CONDICIONANTE
DE LA JUSTICIA?

El desarrollo humano surge como una respuesta a las propuestas económicas monetarias, que se encuentran
fundamentadas en la doctrina del contrato social, este desarrollo humano surge como una propuesta diferencial, que
se centra en potenciar las capacidades o las necesidades humanas, es decir busca profundizar en cada sujeto para
potenciar sus capacidades (Nieto et, al. 2018)

La UNESCO hizo un llamado a repensar un nuevo contrato social que reivindique este derecho humano como uno
de los instrumentos sociales más importantes para lograr la paz y el desarrollo a nivel mundial. Con motivo del día
internacional de la educación, la directora general Audrey Azoulay, resalto que la humanidad está viviendo una época
excepcional donde no es posible seguir actuando de la misma manera, por lo que es necesario transformar el futuro
y cambiar el rumbo forjando un nuevo contrato social para la educación que repare las injusticias, al tiempo que
transforma el futuro.

Aunque el derecho a la educación es un derecho universal, sabemos que todavía existen grandes desafíos para lograr
que todos podamos disfrutar de sus beneficios, “aunque aún persistan las limitaciones económicas, sociales y
culturales que impiden la posibilidad de tener una educación de calidad” más inclusiva y equitativa, que provea
de mejores recursos para las nuevas generaciones – sobre todo las más vulnerables-.

Por lo que se puede decir que, a partir de los anteriores argumentos, los objetivos del nuevo contrato social se dirigen
principal mente a la educación pública.

En esta nueva iniciativa de la UNESCO denominada “Los futuros de la educación”, se plantea el objetivo de
aprovechar el derecho universal a la educación, no solo como el principal recurso para formar nuevas generaciones,
sino también como una brecha de desarrollo para hacer frente a las situaciones a las que está expuesto el planeta hoy
en día.

En este contrato social se destacan dos temas fundamentales que en cuanto a la educación tenemos que:

 A pesar de la innovación tecnológica, el acceso a la educación como derecho universal no se ha logrado ;


desafortunadamente, y a pesar de ello, aún existen grandes retos que requieren ser atendidos con urgencia.

Por el lado del futuro es donde más cabe afirmar la identidad y unidad de América Latina, se puede hablar de una
región en busca de un destino común.

Es el pensamiento de Darcy Ribeiro quien ha examinado desde distintos ángulos las posibilidades de una integración
y afirma “Más que una sociedad sociocultural diferenciada y consecuente es, una promesa” --lo que le da identidad
es el hecho de ser el producto tal como se presenta actualmente—de un proceso común de formación que está en
curso y que puede eventualmente conducir a un agraciado futuro de las naciones latinoamericanas en una entidad
sociopolítica integrada. El hecho que esta unidad se afiance más en el futuro no significa que haya olvido por nuestra
historia ni aprobación a querer vivir en el futuro sin primero experimentar el presente. Solo apoyándose en el pasado
se puede forjar u futuro teniendo en cuenta los elementos y situaciones del presente.

John Rawls (1997) La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas
de pensamiento (p.18) vemos como dicha afirmación destina una tarea primaria para las legislaciones y las
instituciones sociales; es la producción de justicia que se une con la problemática de cooperación social para lograr
un objetivo, ya que los esfuerzos individuales resultan muy débiles a la hora de formar una sociedad que está basada
en la pregunta por la justicia.
CONCLUSIONES

 El contractualismo es un conjunto de teorías políticas que explican el origen y la legitimidad del poder
político.
 El contractualismo permite al individuo aceptar expresamente el pacto social para alcanzar una situación
objetiva como lo es el estado de sociedad o estado civil, donde se hacen presentes las instituciones jurídicas
y los roles sociales definidos que garantizan un mínimo de orden y un máximo de seguridad para todos los
miembros de la sociedad.
 El contractualismo a pesar de ser una teoría compleja, mantiene vigencia en la actualidad.
 En cuanto a escolaridad, se puede traer a colación que el reconocimiento de los derechos humanos cuenta
con el reconocimiento traduciendo ideales justos que proporcionan niveles de estabilidad más adecuadas
que favorecen situaciones culturales flexibles que permiten una mayor participación de todos los
ciudadanos.

BIBLIOGRAFIA

 CRUZ, Edwin. Pensar la interculturalidad: una invitación desde Abya-Yala/América Latina. Quito: Ediciones Abya-
Yala, 2013.

 HABERMAS, Jürgen. Struggles for recognition in the democratic constitutional state. In: Amy Gutmann
(Org.). Multiculturalism: examining the politics of recognition. Princeton: Princeton university Press, 1994. p. 107-
148.
 Organizacion de las naciones unidas para la educacion, la ciencia Rousseau, J.J (1812). El contrato social, o,
principios del derecho político. Por José Ferrer de Orga y la cultura (2021) Reimaginar juntos nuestros futuros: un
nuevo contrato social para la educación.
Extraida de:
http://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560

 Nieto Bravo, J. A., & Pardo Rodríguez, J. P. (2018). Del contractualismo igualitario al desarrollo humano
diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de capacidades humanas en el proceso de retorno
a la vida civil de desmovilizados en Colombia. Hallazgos, 14(28). https://doi.org/10.15332/s1794-
3841.2017.0028.04

También podría gustarte