Está en la página 1de 83

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Violencia familiar y resiliencia en adolescentes de dos instituciones educativas


nacionales del distrito de Ate – Lima, 2019

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Licenciada en Psicología

AUTORA:

Huamani Quicaño, Melisa Yoleit (ORCID: 0000-0002-5072-3288)

ASESOR:

Mg. Rosario Quiroz, Fernando Joel (ORCID: 0000-0001-5839-467X)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

Lima – Perú
2020

i
Dedicatoria:

La motivación más importante en la culminación de


esta etapa universitaria, los años de lucha constante
fue impulsada por mis propios objetivos, así como el
apoyo incondicional de mi familia y a mi compañero,
Jesús Enrique Barca Barrientos, gracias a ellos que
siempre me han guiado por un buen camino, ahora les
dedico esta investigación.

ii
Agradecimiento:

A cada uno de los docentes que aportaron en esta


etapa académica e inculcaron esta vocación y
sentimiento por la carrera de psicología, en especial
a mi asesor de tesis que me brindó sus conocimientos
y consejos constantes.

iii
Página del Jurado

iv
v
ÍNDICE

Dedicatoria ................................................................................................................................... ii
Agradecimiento ........................................................................................................................... iii
Pagina del Jurado ………………………………………………………………………………….. IV
Declaratoria de autenticidad ……………………………………………………………………… .V
Índice ……………………………………………………………………………………………….VI
RESUMEN…………………………………………………………………………………………VII
ABSTRACT…………....………………………………………………………………………….VIII
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………1
II. MÉTODO ............................................................................................................................ 14
2.1 Diseño de investigación ...................................................................................................... 14
2.2 Operalización de variables .................................................................................................. 15
2.2.1 Violencia Familiar ........................................................................................................... 15
2.2.2 Resiliencia ....................................................................................................................... 15
2.3 Población y muestra ........................................................................................................... 16
2.3.1 Población ........................................................................................................................ 16
2.3.2 Muestreo ......................................................................................................................... 17
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad. ........................... 18
2.4.1 Técnicas .......................................................................................................................... 18
2.4.2 Instrumentos de recolección de datos .............................................................................. 18
2.5. Procedimiento ……………………………………………………………………………....22
2.7. Aspectos éticos ………..……………………………………………………………………22
III. RESULTADOS ................................................................................................................ 23
IV. DISCUSIÓN .......................................................................................................................... 27
V. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 31
VI. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 32
VII. REFERENCIAS .................................................................................................................. 33
ANEXOS..................................................................................................................................... 40

vi
RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre Violencia familiar y
resiliencia en adolescentes de dos instituciones educativas nacionales del distrito de Ate – Lima,
2019. La muestra fue de 289 estudiantes, con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo
correlacionar y un diseño no experimental. Los instrumentos aplicados en la investigación fueron
la escala de violencia familiar VIFA de Altamirano y Ortega (2013) y la escala de resiliencia de
Wagnild y Young (1993). Los resultados obtenidos en la investigación fueron que existe
correlación inversa y significativa entre violencia familiar y resiliencia (rho= -,302) cumpliendo
con p<0,05, finalmente se comprobó que Violencia familiar (29.9%) están en categoría alto y
para resiliencia (25.3%).

Palabras claves: Violencia familiar, violencia física, violencia psicológica, familia, resiliencia.

vii
ABSTRACT

The objective of this research was to determine the relationship between family violence and
resilience in adolescents from two national educational institutions in the Ate district - Lima, 2019.
The sample was 289 students, with a correlated descriptive-type quantitative approach and a
non-experimental design. The instruments applied in the research were the Altamirano and Ortega
(2013) VIFA family violence scale and the Wagnild and Young (1993) resilience scale. The results
obtained in the research were that there is an inverse and significant correlation between family
violence and resilience (rho = -, 302) complying with p <0.05, finally it was found that Family
violence (29.9%) are in a high category and for resilience (25.3%).

Keywords: Domestic violence, physical violence, psychological violence, family, resilience.

viii
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el Estado peruano protege en todas sus formas a la familia debido que es el
pilar fundamental de nuestra sociedad, en donde se considera que, debería existir un apoyo
en el campo afectivo para aprender a sobrellevar la adversidad que puedan presentarse en el
camino y que de alguna forma sepamos que, a pesar de ello, tenemos la confianza de poder
seguir adelante. Dentro de la familia, es donde se adquiere los valores y principios que los
padres inculcan a los hijos para que resulten personas hechas y derechas; pero surgen
problemas cuando existe violencia dentro de los hogares, es cuando el menor se ve afectado
por todos los comportamientos que observa en las personas que se encuentran dentro del seno
familiar.
Según Martínez (2017) menciona que se debe tener en cuenta que la familia es considerada
la primera escuela de los niños ya que es el primer ámbito en donde el menor adquiere todo
el ejemplo que pueda brindarle, a su vez todo lo mencionado en líneas anteriores es
importante para la formación de la personalidad del niño, niña y adolescente.
Cabe mencionar que, el hombre siempre ha estado vinculado con la violencia, conducta que
sin duda es normal en los individuos desde sus remotos tiempos en la tierra, y aún más se
radicaliza incoherente cuanto este no es sometido a estudios que lo haga repensar en sus
actitudes, para ello han sido protagonista el papel de la iglesia y la educación.
En tal sentido, Fernández (2018) manifiesta que la conducta irracional de violencia ha
ocasionado en el hombre consecuencias negativas que no solo involucra a los que han
ejercido la violencia sino también al entorno social que le rodea, es así que, el grupo familiar
y social se ve afectado frente a la presencia de una persona violenta.
No obstante, la familia es el grupo social más afectado, puesto que es el núcleo donde las
personas conviven más de cerca el día a día de la vida, donde enseñas modos y estilos de
vida, responsabilidades, roles de cada miembro de acuerdo a la jerarquía de cada integrante.
Así como también; se desarrolla el carácter, la educación, valores y costumbres; sabiendo
que, de acuerdo a la influencia que ha tenido el individuo en el hogar, puede adquirir
conductas violentas o pasivas (Legarda, 2019).
Si nos remontamos unos años atrás, se dice que la violencia dentro del entorno familiar se
observa todos los factores de riesgo que existe dentro del mismo tales como los siguientes a
mencionar, en primera instancia se observó la violencia por parte de los padres de familia

1
hacia el menor. Por su parte, también existe violencia ejercida por parte de los hijos hacia los
padres, y es posible que no sea ejercida físicamente, sino que puede darse la violencia
psicológica (Cornell y Gelles, 2018).
Según la Organización Mundial de la Salud (2018) menciona que la violencia familiar o más
conocida como violencia doméstica es de carácter importante a nivel internacional, debido
que es considerado como aquellos casos que se observan más en las victimas, y por
consiguiente apoyarlas en la medida. En tal sentido, a nivel internacional un 45% de niños
han sido objeto de violencia por parte de su familia; mientras que las mujeres han sido
violentadas con un 35% bien sea desde el punto de vista física, sexual o psicológica; es
menester mencionar que la mayoría de los que violentan no han sido, puesto que no son
denunciados considerando que esa conducta es normal.
Desde enero del 2009 a enero del 2019 se han reportado 1166 casos de víctimas de
feminicidio y 1 653 casos de tentativa de feminicidio y violencia es lo que se registró en lima
metropolitana 12 a 17 años se registraron 1 664 casos. 484 (29%) fueron violencia familiar.
Los principales son los padres o los tutores con un 14 %, En el mes de enero del presente
año, 32% de los casos corresponden al departamento de Lima, con un 8%. Según el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (2018).
A nivel Nacional, y de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018)
refiere que: “El 41,5% de niños violentados física y psicológicamente por parte de un
familiar”. Así mismo el 27% de las féminas mayores de 18 años fueron afectadas de violencia
física, sexual, y psicológica impartida por su pareja, considerando el agresor que tiene
derecho a violentar a la cónyuge e hijos por el hecho de ser considerado el sexo más fuerte,
y es el sostén del hogar; así mismo cree que es la forma de mantener el control para que le
obedezcan.
En el distrito de Ate solo en el 2016, las mujeres han denunciado violencia física, sexual y
psicológica la tasa es significativa con una 68,2% en el 2018 31.7% denuncias por violencia
un 6.6% denunciaron violencia sexual. (INEI 2017). En este sentido, Gamarra (2016)
menciona que las victimas sufridas de algún tipo de violencia en las regiones mencionadas
en líneas anteriores, no presentan una ayuda inmediata y muchas veces ni presentan la
denuncia pertinente. Además, en muchas regiones no existen mecanismos de protección
contra la familia, es decir que existe una protección mínima a las víctimas que por lo general

2
son mujeres maltratas. Es por ello que es de suma importancia poder incrementar los estudios
a estas variables, ya que se refleja en una población vulnerable donde se necesita establecer
estrategias que puedan disminuir los efectos secundarios de situaciones de violencia en las
familias y buscar incrementar la resiliencia como parte motivadora del crecimiento personal
y social de las personas.

La presente investigación tiene como trabajos previos a nivel internacional los siguientes a
mencionar: Alanya (2018), se trazó determinar los niveles de resiliencia que poseen las
mujeres martirizadas de algún tipo de violencia, asistentes del Centro Regional de Apoyo
Emocional - CRAE en el AA.HH. Sarita Colonia del Callao, con una población de 50 madres
víctimas de violencia que asisten al centro, concluyendo que en cuanto a sentirse bien,
ecuanimidad y confianza se observa que el 100% de participantes que se ubicaron en el nivel
Inferior al promedio. Así mismo, Molina (2017), estudio los niveles de resiliencia en 30
jóvenes en pubertad ecuatorianos recuperados que abandonaron el núcleo familiar y que
asisten al departamento de psicología de la DINAPEN, utilizando la Escala de resiliencia de
Wagnild y Young, para lo cual se obtuvo como resultado que la forma para desarrollar la
resiliencia es independiente a las edades del sujeto, en consecuencia la falta de herramientas
que carece el adolescente para afrontar las diferentes situaciones es la razón por la cual se
involucran en situaciones o con personas no sanas, como medida para huir a los problema
familiares. Por su parte Márquez, y otros (2016) un estudio para conocer las relaciones entre
las características resilientes y los momentos de violencia en juveniles mexicanos, utilizaron
una población de (55.6%) y representa 444 hombres, mientras que el 44.4 % con 354 mujeres
Los resultados encontrados radico en identificar la correlación negativa y altamente
significativa entre situaciones de victimización global y resiliencia global, con autoeficacia
y buenas actitudes para afrontar situaciones. Concluyendo que se asocian con el sexo, donde
la cultura tiene mucha influencia en concordancia a las capacidades resilientes de cada
persona frente a las violencias. Así mismo, Pivaral (2015) elaboraron un estudio donde se
planteó examinar el nivel de resiliencia en las adolescentes víctimas de violencia sexual, con
una muestra de 30 escolares en edad de pubertad aplicando el Test de resiliencia de Edith
Henderson Grotherg, obteniendo entre sus resultados que los adolescentes con más
problemas se encuentran relacionados entre 14 a 15 años y mayormente viven en zonas

3
rurales, encontrando a su vez en el estudio que los adolescentes carecen de habilidades y
destrezas para sobreponerse, en tal sentido elaboran propuestas que aporten al cambio por
medio de un programa de apoyo al estado emocional y mantener un nivel de resiliencia. Por
su parte, Camacho y otros (2014), realizó una investigación donde se propuso diagnosticar
la resiliencia en México, bajo el tamaño de muestra de 252 jóvenes del Municipio de
Cunduacán- México, utilizando como método para recoger la información la cedula de
identidad y la prevalencia de violencia con escala de resiliencia de Wagnild y Young (1993),
obteniendo entre sus resultados alto puntaje de las sub escalas en competencias personales,
los instrumentos utilizados son una Cédula de Datos Personales y de Prevalencia de violencia
y dos instrumentos, la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993) y el Cuestionario
de Identificación de Desórdenes por uso de Alcohol, los resultados encontrados fue el alto
predominio y la correlación entre las dimensiones de fortaleza y confianza en sí mismos, y
de apoyo familiar y social en la muestra femenina.

La presente investigación tiene como trabajos previos a nivel nacional los siguientes a
mencionar: Cadenas (2018) estudió la relación entre violencia familiar y resiliencia en
estudiantes de secundaria de una escuela policial en Los Olivos. De tipo descriptivo
correlacional, constituido por 407 participantes de ambos sexos. Utilizando los instrumentos
VIFA de Altamirano y Castro, la escala de resiliencia creada por Wagnild y Young.
Finalmente se evidencio que Violencia familiar y resiliencia tienen una correlación inversa
escaza p=000, por lo que a mayor nivel de violencia menor resiliencia en la muestra. Por otro
lado, Barrios (2018) relaciono la violencia familiar y resiliencia en alumnos de secundaria
en colegios del distrito de Comas. Siendo no experimental – transversal, teniendo una
muestra de 268, se utilizaron los instrumentos Escala de resiliencia de Barboza 2017 y
cuestionario de violencia familiar de Zevallos creado en 2014. Concluyendo la investigación
se afirmó que existe correlación inversa y significativa rho= -,312, significativa p<0,05.
También, Sánchez (2017) estudio la relación de violencia familiar en las actitudes resilientes
en niños de un colegio en zona rural en Lima. De enfoque cuantitativo, correlacional –
descriptivo, realizado con 210 participantes, se utilizó el instrumento psicológico de Longa
y Laos (inventario de factores personales de resiliencia de Salgado). Los principales
resultados obtenidos fue la correlación entre las variables de manera inversa y significativa

4
(p<.0, 05). Asimismo, Pantac (2017) estudio los niveles de resiliencia en adolescentes de
secundaria que son víctimas de violencia en el distrito de Independencia. Tuvo la
participación de 121 alumnos, aplicando el instrumento de Wagnild y Young para medir
resiliencia, por otro lado la investigación fue revisada por Del Águila, teniendo como
resultados finales que los adolescentes víctimas de violencia presentan niveles altos de
resiliencia, describiéndose según el factor 1 con 50% y con el factor 2 con 49.7%. Siguiendo
con la línea, Aguilar (2016) investigo los niveles de resiliencia en adolescentes que son
víctimas de violencia, de tipo descriptiva, experimental. Los participantes involucrados en el
proyecto fueron un total de 300 estudiantes a quienes se les administro la escala de resiliencia
de Wagnild y Young, teniendo como resultados finales que en las mujeres se evidencio
61.1% de resiliencia baja, asimismo 33% moderada y 18% alta. Por otro lado ,Villanueva
(2016) realizo su investigación sobre violencia familiar y resiliencia en alumnos adolescentes
de secundaria del distrito de San Juan de Lurigancho, siendo un estudio con diseño no
experimental, descriptivo correlacional, con 524 alumnos participantes de ambos sexos, de
los cuales tras hacer el muestreo quedaron 280. Se utilizó el instrumento de Zevallos y la
escala de resiliencia de W. & Y., finalmente se pudo afirmar que no existe relación
significativa entre las variables estudiadas. Asimismo, Sologuren y Villacorle (2018)
desarrollaron la diferencia resiliente entre los estudiantes de Ciencias de la Salud de acuerdo
a la escuela profesional, con una población total 1059 estudiantes, considerando para la
muestra 164 estudiantes, donde el 24.4% pertenecen al sexo masculino y 75.6%, al femenino,
obteniendo entre sus conclusiones que no existe relación entre el género de los estudiantes
de las escuelas profesionales y el desarrollo de resiliencia, así como también hay diferencias
significativas en el desarrollo de resiliencia en estudiantes. Por su parte, Pantac (2017) tuvo
como objetivo medir los niveles de resiliencia y los factores personales para adolescentes de
cuarto y quinto en secundaria, con una muestra de 121 adolescentes, utilizando una escala de
resiliencia ER de Wagnild y Young previamente confirmada por Del Águila donde se aplicó
una prueba piloto. Concluyo: Los jóvenes en pubertad tienen alto nivel para afrontar
situaciones difíciles, por lo tanto, han desarrollado la resiliencia. Así mismo Bolaños y Jara
(2017), Determino la relación entre el Clima social familiar y la resiliencia, en alumnos de
tercero, cuarto y quinto año de secundaria de la Asociación Educativa Adventista Peruana
del Norte, 2017. Con una población de 280 participantes desde el segundo al quinto del nivel

5
de segundaria, utilizando la escala del ambiente social familiarmente hablando (FES) de
Moos y Trickett y escala de resiliencia, concluyendo que existe correlación entre la relación
es significativamente alta entre las relaciones interpersonales familiares y la resiliencia. Por
su parte, Gutiérrez ( 2017), comparó la resiliencia en alumnos de secundaria victimarios y no
victimarios de las violencias dentro del grupo familiar de dos instituciones educativas
públicas representativas del distrito de San Juan de Lurigancho, 2017, con una población de
3401 estudiantes de acuerdo al censo escolar y el ministerio de educación 2016, obteniendo
entre sus conclusiones que la capacidad resiliente en los estudiantes de secundaria víctimas
de violencia intrafamiliar es similar a la capacidades de los participantes no victimarios;
deduciendo de esta manera que las situaciones adversas no depende de las predisposiciones
inmediatas en la formación de las capacidades en las personas. Por su parte, Tapia (2017):
determino los niveles de resiliencia en adolescentes del cuarto y quinto año de educación
secundaria que han sido violentado de violencia familiar de dos Instituciones Educativas del
distrito de Independencia – 2017, con una población de 620 alumnos de 4 y 5 grado de
educación secundaria y una muestra de 121 alumnos en total. Obteniendo entre las
conclusiones que los niveles de resiliencia en los estudiantes según el año de estudios
encontrándose que el quinto año de secundaria tiene un mayor nivel equivalente al 62,8%
que el cuarto año de secundaria.

Para iniciar en lo que corresponde en cuanto a las teorías relacionadas del presente trabajo de
investigación, partimos desde la explicación de la macroteoría entre violencia familiar y
resiliencia; corresponde mencionar desde un enfoque procesual, donde sustenta que la
familia, siendo un sistema permanente de relación dinámica con el exterior, pueden ser
afectados por factores de riesgo, generando posibles situaciones de violencia entre los
miembros, donde finalmente, cada individuo, busca poner en marcha la capacidad para
superar las adversidades. (Ochoa, 2002; Walgnid y Young, 1993)
Dicho esto, procedemos a profundizar en cuanto a violencia familiar, desde iniciales aspectos
teóricos de esta variable.
El término violencia es un tema que abarca diversas definiciones, siendo esta difícil de
simplificar a una sola conceptualización. Según Gonzáles (2008), define la violencia como

6
acto violento cuando se ejecuta fuerza o presión psíquica en contra de la integridad de una
persona.
La violencia nace desde el siglo XV, donde los romanos llamaban vis al poder y fuerza física
ante otra persona. Seguidamente se dio a llamar en latín, vilentus a lo incontenible, violento
o furioso. Esta se manifiesta en distintos escenarios y ante diversas figuras, como en contra
de la naturaleza, animales, objetos e individuos; mediante el rechazo, prejuicios o agresiones
verbales, físicas o morales. La definición de violencia no ha sido determinada hasta hace
algunas décadas, ya que definir situaciones de injusticia o denigración estaba comprendido
como el ejercicio justo de fuerza física y psicológica por parte de figuras de poder. A partir
de esta aproximación, podemos decir que la violencia es todo uso de fuerza para producir
daño. Para que este tipo de comportamiento, violento, sea posible tiene que haber cierto
desequilibrio de poder interpersonales de control, momentáneo o permanente, definido por
la cultura o en algún contexto, ya sea laboral, escolar, sexual, social, familiar. (Corsi, 1994;
García y Saavedra, 2013) Ante la última mención, en cuanto a violencia familiar, es de suma
relevancia establecer estudios acerca del papel que toman las familias ante situaciones de
riesgo y como esta se desenvuelve, ya que se establecen los primeros cimientos del ser
humano para su desarrollo.
Familia proviene del latín familiaris perteneciente al conjunto de personas, formado por una
pareja, que viven bajo la autoridad del cabeza de familia. Ante esto, la familia es considera
como la institución humana más antigua que cumple un papel importante para el
funcionamiento y comprensión de la sociedad (Chávez, 1999) Sin embargo, como en muchos
casos, el convivir con personas que tiene características diferentes y objetivos distintos, suele
crearse controversias y diferencias en opiniones y actitudes que pueden causar escenarios no
tan agradables para los miembros de la familia.
Focalizada de este modo, la violencia ejercida en las familias es un problema que viene
dándose hace mucho tiempo. En estudios históricos se ha evidenciado que ha sido una
característica tolerada dentro del núcleo familiar, donde los abusos sexuales, maltratos a
niños y adolescentes o mujeres que han sido violentadas físicamente habrían sido
comprendidos, más no considerados como equivalentes a contextos graves de problemas
sociales. Ya a comienzo de los años 60, la violencia familiar comienza a tener más telón de
opinión y concientización pública, cuando diversos autores describieron el “síndrome del

7
niño golpeado” ante el maltrato hacia los niños. Posteriormente, se creó diferentes
movimientos feministas para crear conciencia ante las consecuencias de violencia en contra
de las mujeres (Corsi, 1994). En este sentido, en la actualidad, queda instaurada que la
violencia familiar existe y es basada en omisiones y actos hechos en cualquier lugar y tiempo,
por cualquier individuo que maneje potestad ante otra, causándole un daño en cuánto a su
integridad psicológica, mental y física, de quién lo une un vínculo social, cultural y biológico.
(Pizaña, 2003).
En la psicología, hay diversos manifiestos teóricos que establecen la violencia familiar, en
este sentido, en 1978, partiendo de los estudios de Seligman (1975), Leonor Walker
estableció un modelo teórico llamado Ciclo de la Violencia, que hace referencia a la dinámica
cíclica de la violencia entre cónyuges y el motivo por el cual muchas mujeres y niños quedan
enganchados en la relación conflictiva. Compuesto por tres etapas las cuales son: primera
fase, Acumulación de tensiones, donde ocurre situaciones menores de violencia, donde se va
instaurando un ambiente de inseguridad y temor, donde se justifica toda acción prepotente
por parte del agresor, y donde la víctima adopta un papel de pasiva y de posibles estados de
ansiedad y depresivos; sin embargo, suele contar, débilmente, con la capacidad de decidir
por sí solo; por otro lado, la segunda fase de incidente agudo o explosión, donde las acciones
son a través de agresiones físicas y psicológicas de manera excesiva, la víctima experimenta
incredulidad e incertidumbre sobre lo que pasó y sobre lo que pasará, presenta episodios de
negación y no suele acudir a ayudas externas; y por último, tregua amorosa o respiro de
calma, después del tormento que se presentó en base al incidente de violencia, viene el
periodo de calma, en tal sentido, el comportamiento de la persona agresora se vuelve amable
y atento, considerado y prometedor en cuanto al cambio de su actitud para la víctima; en esta
fase la víctima se responsabiliza del bienestar emocional de su cónyuge.
Con respecto a lo antes mencionado, los niños y adolescentes, que viven bajo hogares en
donde la mujer es maltratada, están vulnerables a distintas formas de violencia. Estos niños
o niñas, o adolescentes, presencian en su mayoría, acciones de violencia como insultos,
golpes, gritos, manifiestan estrés y perciben el temor de su progenitora, estando inmersos en
el ciclo de la violencia. (Aguilar, 2009). Para Gelles (1993) la violencia familiar, sobre todo
el maltrato infantil, son ciertamente los más graves problemas que afectan de manera
significativa y negativa a la socialización y desarrollo de los niños y adolescentes. Asimismo,

8
Zubizarreta (2004) afirma que los hijos son testigos de la violencia familiar y se convierten
en víctimas indirectas, aunque en algunos casos soportan la violencia de manera directa.
Además, Zubizarreta manifiesta que el maltrato suele desarrollarse a los hijos en un 60%
independientemente a su progenitora; también se pone en manifiesto Espinosa (2004) quien
afirma que diversos autores concuerdan en incluir la violencia doméstica como una de las
causas del abuso o maltrato infantil. Esto debido a las dificultades o los problemas que se
establecen en el desarrollo de los niños y adolescentes, donde finalmente la mayoría son
incapaces de lograr o satisfacer sus metas dentro del clima familiar violento. Muchos
investigadores están de acuerdo que los menores, al crecer en este tipo de ambiente podrían
desarrollar trastornos de personalidad, problemas en su desarrollo emocional, cognitivo,
social y académico, entre otros; en este caso, si no se toman las acciones necesarias, puede
existir dificultades a futuro el funcionamiento en la vida adulta. (Orjuela, 2008). Por
consiguiente, los niños y adolescentes que sufren de violencia desarrollan alteraciones
emocionales, como la depresión, ansiedad, baja autoestima; también, problemas de conducta
como inmadurez, agresividad, ausentismo escolar, hasta fracaso escolar. Como los
progenitores no están preparados para cumplir con los requerimientos para la crianza
adecuada de sus hijos, los estudiantes son afectados o deciden abandonar su entorno
educativo, ya que tienen que cumplir con otras responsabilidades que no les competen.

La familia es la médula elemental para instaurar valores, por lo que el modelo de


comportamiento presentados por los progenitores es de suma importancia para el aprendizaje
de sus hijos, es decir, si los progenitores manifiestan conductas disruptivas o violentas, es
probable que los hijos repitan el patrón de comportamiento violento. (Mingues & Ortega,
2004) Además, Beltrán (2001) añade que la escuela propone valores ante los defectos o
dificultades de los menores, sin embargo, la significancia y la interpretación de cada
individuo, es decir, de cada menor, dependerá del refuerzo de la familia.
Esta entendido que la violencia en todas sus manifestaciones, escenarios en el que se da y en
los miembros que son afectados; quienes, de manera significativa en los niños y adolescentes,
trae consigo consecuencias lamentables en la salud y desarrollo integral, enfrentándose a
dificultades para socializar, inhibición de sus emociones y sentimientos, problemas en la
atención, concentración y memoria, entre otros. Para finalizar, es importante mencionar que

9
de acuerdo a la dinámica de las relaciones afectivas en la familia, sea cambiante, determinará
los roles, coaliciones, alianzas y valores impregnados en cada miembro. Con esto se pretende
cumplir con la teorización sobre la violencia, violencia familiar, y sus efectos que
corresponden en individuos vulnerables como son los niños y adolescentes.

Por consiguiente, se dará la explicación sobre la resiliencia, su definición y parte de la


teorización perteneciente, ya que es un concepto que ha ido evolucionando mediante diversas
investigaciones, por lo cual, existen diferentes conceptualizaciones con respecto a tratar de
definirla.
El término de resiliencia proviene del latín resilire que significa volver al estado principal,
rebotar, desviarse, entre otros. Este término fue utilizado principalmente en la ciencia de la
física, de la metalurgia, para hacer mención a aquellos materiales que tienen la capacidad de
volver a su estado original luego de haber sido ejecutados a presiones deformadoras.
Por otro lado, en estudios de ciencias sociales, el término de resiliencia fue adaptado para
determinar a personas que desarrollan aspectos psicológicamente exitosos y sanos, a pesar
de la condición de alto riesgo en la que viven. (Puerta de K, 2003, Rutter, 1993).
En el campo de la psicología, Bárbara Scoville, investigadora y psiquiatra en el año 1942,
quien a través de sus estudios descriptivos plasmados en un artículo titulado Tareas en
tiempos de guerra de los trabajadores sociales psiquiátricos en Gran Bretaña, trabajo en
niños y niñas, en plena época de la Segunda Guerra Mundial, donde manifestaban
maravillosas capacidades para asumir la resiliencia a pesar de que se exponían a situaciones
altamente peligrosas.
Años más tarde, en 1969, John Bowlby, un psicoanalista y psiquiatra británico, aporto
conocimientos en relación a la resiliencia en la infancia, mediante La teoría del Apego o
Apego y pérdida. Él manifestó que las personas resilientes son las que desarrollan aspectos
psicológicos exitosos y sanos, a pesar de haber permanecido en situaciones disfuncionales.
Posteriormente, junto a los estudios de Grotherg, definieron el término de la resiliencia como
condición universal de los individuos para hacer frente a los problemas, convirtiéndolas en
capacidades positivas. (Bolwlby, 1969; Rutter, 1993; Rodríguez y Aguilar, 2003)
Por otro lado, para poder entender la resiliencia desde un contexto general, es preciso conocer
tres grandes generaciones de investigaciones que explican su evolución: La Primera

10
Generación; donde la resiliencia es entendida como un conjunto estático y fijo de
características individuales establecidas psicológica y biológicamente, como la empatía,
autoestima y autoestima. Uno de los estudios más significativos fue por Ruth Smith y Emmy
Werner en 1982, en la isla de Kauai, Hawai, en una muestra de 698 niños concebidos en
1955, donde estaban sujetos a condiciones de alto riesgo y pobreza extrema. Sin embargo,
72 personas desarrollaron exitosamente capacidades positivas para la vida, sin haber tenido
ninguna intervención psicológica, donde finalmente se les llamo resilientes. En cuanto a la
Segunda Generación; basado en que la resiliencia es parte de la relación dinámica entre las
capacidades del ser humano y los factores del ambiente, con la finalidad de superar
situaciones de aflicción. En esta generación, Michael Rutter, es relevante para describir la
resiliencia como proceso interactivo, procesual y dinámico. En este sentido, Rutter (1993)
refiere que la resiliencia es un proceso de adaptación que se desarrolla durante la vida.
Finalmente, la Tercera Generación, es desarrollada cerca del año dos mil, donde se cambia
el concepto de la resiliencia, ya no sólo nivel individual, sino a nivel colectivo, quienes toman
protagonismo la familia. En este sentido, se entiende que la familia sirve como instrumento
de prevención afín de combatir las dificultades mediante los recursos construidos dentro del
ambiente familiar.
En este sentido, Bronfenbrenner (1987) en su teoría interactivo-ecológica refiere que la
resiliencia se refleja en distintos aspectos de la persona, manifiestos en cuatro sistemas:
primero, Microsistema, relacionado con el primer contacto de la persona, incluyendo el
ámbito familiar y el ámbito escolar, donde puede ser optimista o nocivo para los padres y
sobre todo, para los hijos; en este sistema se pone en manifiesto la violencia, generalmente
porque existe la probabilidad de existir conflictos entre los modelos de comportamiento que
se imparten; segundo, Mesosistema, explicado por la relación entre dos o más entornos donde
se explayan los individuos, como parte de asumir un papel activo adoptando nuevas formas
de actuar y de comunicarse; tercero, Exosistema, donde el papel del individuo se convierte
en espectador y oyente de su entorno, como la influencia de medios audiovisuales, en donde
se ve relativamente afectado su comportamiento ; y, por último, Macrosistema, entendido
como en las costumbres y creencias culturales, que dan pie a cierto comportamientos que
determinan la predisposición de actuar, como por ejemplo, la violencia ejercida en las
familias, tanto psicológica y físicamente. Siguiendo con la línea de la familia, Forés y Grané

11
(2008) manifiestan que las familias resilientes tienden a satisfacer necesidades de manera
saludable, posibilitando a los miembros de la familia la capacidad de sobreponerse en
situaciones de dificultad. Asimismo, Melillo (2001) refiere que en su mayoría los padres son
los que imparten la resiliencia en los niños y los adolescentes, basada en valores y virtudes,
capaces de solucionar los conflictos teniendo un buen ánimo, asimismo, en los profesores,
cuando envuelven como parte de sus responsabilidades comportamientos mencionados, al
mismo tiempo en el que se ocupan en sus tareas. Si en el caso, no se cumplen ciertas
características de resiliencia, se expresan conductas agresivas y violentas, donde estos
comportamientos forman parte significativa, sobre todo en los menores del hogar, donde
fácilmente podrían desarrollar ciertas patologías o conductas desafiantes. Afortunadamente,
algunos niños y adolescentes podrían desarrollar ciertas capacidades de enfrentar las
situaciones adversas, resistentes a los ambientes nocivos; algunos estudios determinan que
estas habilidades son el resultado de ciertos factores como el temperamento, la inteligencia
emocional del menor, y a las cifras de duración e intensidad de las circunstancias difíciles.
(Cuesta & Monreal, 2012). Con esto se pretende englobar parte de la teoría que corresponde
a nuestra variable resiliencia.

El presente trabajo de investigación tiene como problema general ¿Cuál es la relación entre
Violencia familiar y resiliencia en adolescentes de una institución educativa nacional del
distrito de Ate – Lima, 2019?

En cuanto a nuestra justificación de nuestro trabajo de investigación, a nivel teórico busca


tener un valor teórico de la variable violencia familiar y resiliencia en estudiantes de
instituciones educativas públicas, a su vez, busca que sirva para futuras investigaciones con
la realidad problemática en mención; por otro lado, a nivel metodológico la presente
investigación busca abordar la realidad problemática y realizar una investigación teórica, es
decir que no busca que tenga un impacto científico; asimismo, a nivel práctico pretende
brindar mecanismos y herramientas a las dos instituciones públicas para conservar el
bienestar de cada uno de los estudiantes; finalmente a nivel social busca que se incremente
la concientización en la sociedad sobre el gran problema que nuestros estudiantes están
pasando dentro de cada uno de los hogares sin vulnerar su derecho a su privacidad.

12
En sentido, se estableció en la hipótesis general, A mayor violencia familiar menor resiliencia
se producirá en los estudiantes. La presente investigación tiene como hipótesis específica: a)
A mayor violencia familiar menor Competencia personal y Aceptación de sí mismo y con la
vida en adolescentes de dos instituciones educativas nacionales del distrito de Ate – Lima,
2019; b) A mayor resiliencia menor violencia física y psicológica en adolescentes de dos
instituciones educativas nacionales del distrito de Ate – Lima, 2019.

El objetivo general de la investigación es del distrito de Ate – Lima, 2019. es determinar la


relación entre Violencia familiar y resiliencia en adolescentes de dos instituciones educativas
nacionales
como objetivos específicos los cuales son, a) Determinar la relación entre Violencia familiar
y los factores de resiliencia en la muestra, b) Determinar la relación entre resiliencia y las
dimensiones de violencia familiar en la muestra, c) Describir los niveles de violencia familiar
en estudiantes del nivel secundario en la muestra, y por último, d) Describir el nivel
predominante de resiliencia en adolescentes de dos instituciones nacionales del distrito de
distrito de Ate – Lima, 2019.

13
II. MÉTODO

2.1 Diseño de investigación


Enfoque de investigación
Presenta como tipo de enfoque cuantitativo ya que se realiza el procedimiento de forma
continua, basada en investigaciones anteriores, edificando una nueva perspectiva teórica; con
la finalidad que se puedan demostrar las hipótesis planteadas y conclusiones. (Hernández-
Sampieri & Mendoza, 2008)

Diseño de investigación
Presenta como tipo de diseño de investigación es no experimental, debido que, no existe
manipulación en las variables en estudio. El procedimiento de recolección de datos se dará
mediante la observación independiente de ambas variables, a su vez la descripción de las
mismas. (Carrasco, 2017)

Nivel de investigación
Presenta como tipo de nivel investigación aplicada debido que tiene como finalidad la
recolección de información y datos para el enriquecimiento al presente trabajo de
investigación, con el procedimiento se pretende afirmar o negar las hipótesis planeadas en el
capítulo anterior, mediante la utilización de programas estadísticos. (Murillo, 2008).

Tipo de investigación
Presenta como tipo de nivel investigación es correlacional-descriptivo, que tiene como
finalidad de estudio en las variables de estudio, ya que no existe manipulación sino
observación a ambas variables de forma independiente. (Palomino, 2015)

14
2.2 Operalización de variables

2.2.1 Violencia Familiar


Definición Conceptual
La violencia familiar se genera cuando un miembro de la familia utiliza golpes, agresión
verbal como también perjudica la integridad física o psicológica lo deja de cumplir
obligaciones de las personas a su cargo siendo este adulto o menor de edad y este afecta el
crecimiento y desarrollo personal (Martínez y Alvarado, 1998).

Definición Operacional
La variable en estudio de violencia familia fue medida mediante el Cuestionario de Violencia
Familiar (VIFA) de Livia Altamirano Ortega y Reyli Jesús Castro Banda (2013).

Dimensiones con ítems


Inicialmente está la dimensión uno Física, que es entendido como golpes, quemadura, cortes,
jalones y empujones; sus indicadores son: P1, P2, P3, P4, P5, P6, P7, P8, P9 y P10. Por otro
lado, está la dimensión dos Psicológica, entendido como miedo, aislamiento, rechazo y
discriminación; sus indicadores son: P11, P12, P13, P14, P15P16, P17 y P18,P19,P20.

Escala de Medición
Tiene como escala de Lickert - Nominal determinadas por alternativas como: Siempre, Casi
siempre, A veces y Nunca.

2.2.2 Resiliencia
Definición Conceptual
Son todas las cualidades de las personas que les permite afrontar las situaciones negativas, y
continuar pese a escenarios a malas situaciones, conllevándolo a poder adaptarse a ambientes
cargados de estrés, de tal manera que desarrolla la valentía, actitud. (Wagnild y Young,
1993).

15
Definición Operacional

La variable en estudio de resiliencia fue medida mediante la Escala de Resiliencia (ER) de


Gail Wagnild & Heather Young (1993).

Factores con indicadores


Tiene establecidas dos factores lo cuales son: primero, Competencia personal, teniendo
indicadores: autoconfianza, independencia, ingenio, invencibilidad y poderío, confianza en
sí mismo, y por último, perseverancia. (P5, P3, P19, P6, P9, P10, P18, P24, P1, P2, P4, P14,
P15, P20, P23). Segundo, Aceptación de uno mismo y de la vida, teniendo indicadores:
adaptabilidad, flexibilidad, balance y una perspectiva de la vida, satisfacción personal, y por
último, ecuanimidad. (P7, P8, P11, P12, P16, P21, P22, P25)

Escala de medición

Tiene como escala de Likert - Nominal basadas en una escala de 7 puntos, a partir de Estar
en desacuerdo (1) hasta Estar de acuerdo (7).

2.3 Población y muestra

2.3.1 Población
La población total entre los dos colegios es de 325 lo cual es entendido como el conjunto sin
fin de cualidad, características que van a brindar un enfoque importante dentro del presente
trabajo de investigación (Arias, 2006).
Tabla 1
Estudiantes de dos Instituciones Educativas a nivel secundario del distrito de Ate.
Institución Educativa Número de estudiantes
I.E (1) 145
I.E (2) 144
Fuente: ESCALER, del Ministerio de Educación del Perú. (2018).

16
2.3.1 Muestra

Considerado como aquella porción de individuos que es tomado por la población y que serán
de aplicación para la prueba (Tamayo y Tamayo, 2006).
Mediante la presente fórmula se obtiene una muestra un total de 289 estudiantes del nivel
secundario de dos instituciones educativas que se encuentran en el distrito de Ate:

Se evidencia:
tamaño de la población (N): 325 estudiantes
error de muestreo (e): 0.05
nivel de confianza (Z): 1.96
proporción de los participantes (q): 0.5
proporción de (p): 0.5

2.3.2 Muestreo
Las técnicas que nos permiten la clasificación en base a la muestra total con el fin de obtener
la información es la técnica de muestreo no probabilístico de tipo por conveniencia, que
permite que el evaluador decida a criterio según el objetivo a encontrar; como ya se mencionó
anteriormente, es una población estudiantil de colegio, para ello, se pide el consentimiento
de sus padres o del responsable del adolescente. Estos datos son estrictamente recabados para
la presente investigación. (Malhota, 2004). Es por ello que se determinó criterios de selección
previamente a la aplicación de los instrumentos psicológicos, los cuales son:
-Criterios de Inclusión:
 Adolescentes que estudian en de instituciones educativas nacionales a nivel
secundario del distrito de Ate.
 Adolescentes que estudien entre los grados de 1er a 5to de secundaria.
 Adolescentes que estén al cuidado de la familia o apoderado.

-Criterios de Exclusión:

17
 Adolescentes que no estudien en instituciones educativas fuera del distrito de
Ate.
 Adolescentes que estudien en instituciones educativas privadas.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.

2.4.1 Técnicas
En cuanto a la escala, Sánchez y Reyes (2009) refieren que la manera en la que una variable
de estudio puede ser cuantificada o medida. Asimismo, García (1999) manifiesta que una
encuesta tiene como finalidad de obtener resultados cuantitativos para resolver los
planteamientos de interrogación, de manera estandarizada.

2.4.2 Instrumentos de recolección de datos


Se considera recolección de datos a la capacidad que tiene uno de poder obtener la
información que es imprescindible para nuestra investigación y que es considerada para
esencial del mismo (Arias, 2006). Para ello, se utilizará instrumentos psicométricos, donde
Alarcón (2013) manifiesta que es una agrupación de interrogantes sistematizadas, con el
objetivo de obtener información para con los objetivos establecidos dentro de una
investigación.
 Instrumento psicométrico de la variable Violencia Familiar:

FICHA TÉCNICA
Nombre: Cuestionario VIFA
Autores: Altamirano y Castro (2013)
Procedencia Perú
Aplicación: Individual – colectivo
Edad de la aplicación 11 – 18 años
Objetivo: Identificar las actitudes, ideas o pensamientos que los
individuos puedan tener frente al tipo de violencia
física o psicológica que es ejercida sobre otra persona.

Tiempo: Entre 20 – 25 min.


Materiales: Protocolo de evaluación.

18
Dimensiones: Violencia física (10 ítems) y Violencia psicológica
(10 ítems).

 Reseña histórica, consigna de aplicación y calificación del instrumento


psicológico:

El cuestionario de violencia familiar (VIFA) fue creado por Altamirano y Castro en el 2013,
en una muestra de 95 alumnos del nivel secundaria de una institución educativa del distrito
de San Martín de Porres en Lima, Perú; donde se determinó que las dimensiones de violencia
física y psicológica se correlacionaban de manera negativa con la autoestima de los
estudiantes. Basado en dos dimensiones, donde cada una tiene 10 ítems (20 ítems en total);
en cuanto a su calificación se establece que los ítems en su totalidad son directos, por lo tanto,
se busca determinar el tipo de violencia determinante contemplado por las puntuaciones de
Siempre (0), Casi siempre (2), Casi nunca (1) y Nunca (0). Altamirano y Castro (2013) para
violencia familiar su clasificación va de la siguiente manera: nivel alto (41 a 60), medio (21
a 40), bajo (1 a 20). Así mismo para Violencia física y psicológica están establecidos como
nivel alto (21 a 30), medio (11 a 20), bajo (0 a 10)

 Propiedades psicométricas originales:

El presente instrumento psicológico fue sometido a criterio de jueces para la validez del
instrumento V de Aiken, lo cual se obtuvo un resultado de mayor validez y consistencia
eficiente; por consiguiente, obtuvo una confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach de 0,87
estableciendo la fiabilidad del instrumento.
 Propiedades psicométricas peruanas:

El trabajo de investigación tuvo una muestra de 430 estudiantes de instituciones educativas


del distrito del Rímac, teniendo como resultados una relación directa entre violencia familiar
y dependencia emocional; además se evidenció una relación mayor entre violencia
psicológica y ansiedad por separación, asimismo, entre violencia física con expresión límite;
estos resultados se evidenciaron mediante la aplicación del cuestionario de Violencia familiar
VIFA y el cuestionario de dependencia emocional de Lemos y Londoño (2006).

19
 Propiedades psicométricas del piloto:
Constó de 144 estudiantes de instituciones educativa públicas del nivel secundario, donde el
instrumento fue sometido a jueces de expertos mediante la prueba de V de Aiken lo cual se
obtiene un valor de uno (1). Por otro lado, en cuanto al alfa de Cronbach obtuvo un resultado
de (0.87). Asimismo, en el coeficiente de confiabilidad de Omega se obtuvo un resultado de
(0.88).

 Instrumento psicométrico de la variable Resiliencia

FICHA TÉCNICA
Nombre: Escala de Resiliencia (ER)
Autor: Wagnild y Young (1998)
Procedencia: Estados Unidos
Aplicación: Adolescentes – adultos
Edad de la aplicación: 11 – 30 años
Objetivo: Identificar si la persona a la que se le aplicará la
prueba presenta actitudes que se encuentran dentro de
la resiliencia.
Tiempo: Entre 25 – 30 min.
Materiales: Protocolo de evaluación.
Factores: Competencia personal (15 ítems) y Aceptación de uno
mismo y de la vida (8 ítems)
 Reseña histórica, consigna de aplicación y calificación del instrumento
psicológico:

El cuestionario de resiliencia (ER) fue creado por Wagnild y Young en 1988 y confirmada en
1998 por los mismos autores en Estados Unidos, con el objetivo de explicar la resiliencia
como característica de la persona donde podría estabilizar los efectos negativos que ejerce el
estrés, asimismo, fomentaría la adaptación de los individuos, en situaciones adversas. Basado
en dos factores, donde la primera tiene 15 ítems y la segunda 8 ítems; en cuanto a su
calificación se establece que los ítems en su totalidad son directos, por lo tanto, se busca
determinar el grado y tipo de resiliencia contemplado entre las puntuaciones de (1) Máximo

20
desacuerdo, (7) máximo acuerdo. Wagnild (2009) indica que los puntajes directos van
clasificados de la siguiente forma: nivel alto (99 a más), media (70 a 98) y finalmente baja
(69 a menos)

 Propiedades psicométricas originales:

El presente instrumento psicológico fue sometido a criterio de jueces para la validez del
instrumento V de Aiken, lo cual se obtuvo un resultado de mayor validez y consistencia
eficiente; por consiguiente, obtuvo una confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach de 0,81
estableciendo la fiabilidad del instrumento.
 Propiedades psicométricas peruanas:

El trabajo de investigación psicométrico tuvo una muestra de 1000 estudiantes de una


institución educativa de Pachacutec, del distrito de Ventanilla, teniendo como resultados que
los 25 ítems del cuestionario de resiliencia presentan consistencia y validez interna;
asimismo, una correlación ítem-test valores superiores a .30, por otro lado, el análisis
factorial exploratorio demuestran que los factores tuvieron de varianza total un 50.21%, aun
así evidenciando saturaciones mayores a .30. También se obtuvo una confiabilidad de .82.
Concluyendo que la escala en estudio es fiable y útil para su utilización. (Castro, 2018)
 Propiedades psicométricas del piloto:

Constó de 144 estudiantes de instituciones educativa públicas del nivel secundario, donde el
instrumento fue sometido a jueces de expertos mediante la prueba de V de Aiken lo cual se
obtiene un valor de uno (1). Por otro lado, en cuanto al alfa de Cronbach obtuvo un resultado
de (0.81). Asimismo, en el coeficiente de confiabilidad de Omega se obtuvo un resultado de
(0.82).

21
2.5. Procedimiento
Como primera medida se solicitó a los responsables de los instrumentos de la variable 1,
violencia familiar y de la variable 2, resiliencia; ante ello se determinó que no tuvo ningún
inconveniente en ambas variables ya que respecto a la variable 1, se obtuvo la autorización
correspondiente y de acuerdo a la variable 2, es un instrumento libre. Luego de haber
realizado el paso anterior, se solicitó la autorización a las dos instituciones educativas
públicas para la aplicación de ambas pruebas. En primer lugar, para la comprobación de
validez y confiabilidad de ambos instrumentos se realizó la Prueba Piloto en la Institución
Educativa Nacional del Distrito de Ate. Obteniendo como muestra 289 estudiantes. Posterior
a ello, se brindó el asentimiento a cada uno, con ello se buscó que se estén informados de
ambas pruebas en conjunto con la autorización brindado por la institución educativa. Después
de la recolección de datos, se procedió al baseado en el Programa Microsoft Excel y se obtuvo
los datos estadísticos mediante el Programa SPSS versión 26.
2.6. Métodos de análisis de datos
Para la aplicación del proceso estadístico se utilizó el procesador del SPSS versión 26 y
EXCEL versión 2017 y así poder cumplir con los requerimientos determinados en el trabajo,
seguidamente se utilizó estadísticos descriptivos, por otro lado, se utilizó las tablas cruzadas
para describir la muestra de datos sociodemográficos, asimismo, el método de la prueba de
normalidad de Shapiro Wilk, que es apreciado como potencialmente fiable para con el
contenido estadístico de un trabajo de investigación. (Arcones y Wang, 2006). En este
sentido, para hacer los análisis estadísticos de distribución de datos, se evidenció una
distribución no paramétrica, por lo tanto, se utilizó los estadísticos apropiados (Spearman).

2.7. Aspectos éticos


Las bases de Declaración de Helsinki del presente trabajo de investigación presentan una
protección a la intimidad y confiabilidad de cada participante voluntario, para ello se tuvo
que hacerles firmar una hoja de sentimiento. A su vez, tenemos el AMA (Australian Medical
Association) quien se preocupa también por la intimidad personal de cada uno de sus
pacientes, es por ello que la presente investigación también se acoge a lo mismo ya que la
presente investigación tiene el mismo objetivo y/o finalidad del AMA.

22
Para que la presente investigación sea viable, mediante un escrito se solicita a las dos
instituciones educativas publicas la aplicación de ambas pruebas (Cuestionario de VIFA y
Cuestionario de Resiliencia) a los adolescentes del nivel secundario, teniendo en cuento los
lineamientos que se encuentran en el Código de Ética Profesional del Psicólogo Peruano
(2017) como el respeto, integridad y dignidad. Asimismo, existe principios principales y
fundamentales de la ética en la salud y son los siguientes a mencionar: no maleficencia,
beneficencia, autonomía y justicia que son aplicados en el presente trabajo de investigación
(Belmont, 1978).

III. RESULTADOS

Tabla 1
Prueba de normalidad de Shapiro Wilk en las variables y sus dimensiones

Variables S-K p
Violencia Familiar 0.922 0.000
Violencia Física 0.920 0.000

Violencia Psicológica 0.928 0.000

Resiliencia 0.935 0.000

Competencia Personal 0.929 0.000

Aceptación de uno mismo y con la vida 0.932 0.000

En la tabla 1, se puede evidenciar que tras someter los datos a la prueba de normalidad
Shapiro Wilk se obtuvo como resultado un valor significante menor al 0,05, en las
variables generales y sus dimensiones, lo cual explica que la distribución de los datos no
se ajusta a lo normal, por lo que se clasifican no paramétricos, por ello se utilizaran
estadísticos adecuados para esta categoría. Es importante utilizar este método estadístico
en las investigaciones ya que como menciona Arcontes y Wang (2006) el método
estadístico Shapiro Wilk es considerado por comprobar la distribución de datos de una
investigación donde presenta un valor de significancia menor al p< 0.05, para así hacer un
procedimiento adecuado y tener los resultados esperados.

23
Tabla 2

Correlación entre Violencia Familiar y Resiliencia en adolescentes de instituciones


educativas nacionales del distrito de Ate

Correlaciones Resiliencia
Violencia Rho -,306**
Familiar r2 ,09
p 0.000

En la Tabla 2, se puede identificar que existe una correlación débil inversa y significativa
entre Violencia F. y Resiliencia (Rho= -,306) (p<0,05) entre las variables, es decir que ha
mayor Violencia familiar habrá menor Resiliencia en los adolescentes de la muestra.
Asimismo, se evidencia la intensidad de correlación de (r2=,09) siendo el tamaño del efecto
pequeño, según Cohen (1988).

Tabla 3
Correlación entre Violencia Familiar y las dimensiones de Resiliencia

Competencia Aceptación de uno


Correlaciones Personal mismo y con la vida
Violencia Rho -,294 -,378
Familiar r2 ,0841 ,136

P 0.000 0.001

En la tabla 3, se comprueba que existe relación débil inversa significativa entre Violencia
familiar y Competencia personal (Rho= -,294) (p<0,05), de igual manera existe correlación
débil significativa entre Violencia familiar y Aceptación de uno mismo y con la vida (Rho=
-,378), explicando finalmente que ha mayor Violencia F. menor será el nivel de competencia
personal y aceptación de uno mismo y con la vida en la muestra de adolescentes de
instituciones educativas nacionales de Ate. Asimismo, se evidencia la intensidad de

24
correlación de Competencia personal (r2=,08) y Aceptación (r2=,136) siendo para ambos el
tamaño del efecto pequeño, según Cohen (1988).

Tabla 4

Correlación entre Resiliencia con las dimensiones de Violencia familiar en los adolescentes
de instituciones educativas nacionales de Ate

Correlaciones Violencia Física Violencia Psicológica


Rho -,672** -,377**
Resiliencia r2 ,44 ,136

p 0.000 0.003

En la tabla 3, se puede observar que existe correlación moderada inversa significativa entre
Resiliencia y Violencia física (Rho= -,672**) (p=000), de la misma manera se evidencia una
correlación débil inversa significativa entre Resiliencia y Violencia Psicológica (rho= -,377)
es decir mientras mayor sea la resiliencia menor violencia física y psicológica habrá.
Asimismo, se evidencia la intensidad de correlación de violencia física (r2=,44) siendo el
tamaño del efecto mediano y de violencia psicológica (r2=136) siendo el tamaño del efecto
pequeño, según Cohen (1988).

Tabla 5
Niveles de Violencia Familiar en la muestra de adolescentes de instituciones nacionales de
Ate.

Violencia Familiar Violencia Física Violencia Psicológica


Nivel F % F % F %
Bajo 63 21,8 59 20.4 29 10.0
Medio 142 49,1 111 38.4 218 75.4
Alto 84 29,1 119 41.2 42 14.5

25
En la siguiente tabla se evidencia que existe un 29.1% de personas que son víctimas de
violencia familiar, de la misma manera 41.2% de estas sufren la violencia física y 14.5%
violencia psicológica, finalmente se puede afirmar que existe mucha frecuencia de personas
que sufren violencia a nivel medio siendo un total de 49%.

Tabla 6

Niveles de Resiliencia en la muestra de adolescentes de instituciones nacionales de Ate.


Aceptación de uno
Resiliencia Competencia personal mismo y con la vida
Niveles F % F % F %
Bajo 114 39.4 101 34.9 100 34.6
Medio 102 35.3 129 44.6 116 40.1
Alto 73 25.3 59 20.4 73 25.3

En la tabla 6 se puede observar que el porcentaje alto de resiliencia en la muestra es 25.3%,


asimismo en la dimensión de competencia personal tiene nivel alto con un 20.4% y
finalmente en la dimensión de Aceptación de uno mismo y con la vida con un 25.3%. Por
otro lado, cabe mencionar que existe con mayor frecuencia porcentajes de resiliencia con un
39.4%, también en Competencia personal con un 34.9% y por ultima de la misma forma para
Aceptación de uno mismo y con la vida con un 34.6%.

26
IV. DISCUSIÓN
El trabajo de investigación tuvo el objetivo de determinar la relación entre violencia familiar
y resiliencia en adolescentes de dos instituciones educativas nacionales del distrito de Ate,
2019. De esta manera se explica que es fundamental saber de qué manera estas variables
estudiadas tienen impacto en estos adolescentes y de qué manera influyen en su desarrollo
personal, de la misma manera resaltando el rol que cumple la familia y la escuela, ya que
como menciona Lozano (2014) durante la etapa de la adolescencia el individuo comienza a
usar el pensamiento abstracto realizando hipótesis y teniendo deducciones sobre la vida, las
interacciones sociales, asimismo siendo más crítico en cuanto a sus opiniones. Hay un uso
de la razón, establecimiento de diferencias, finalmente ideas combinadas sistematizadas que
culminan con conclusiones manteniendo una idea espontanea. De esta manera se detalla cada
uno de los resultados obtenidos en la investigación:
Inicialmente en la correlación entre violencia familiar y resiliencia se obtuvo un resultado de
una relación inversa significativa (rho= -,306) (p<0,05), constatando con la investigación de
Barrios (2018) quien en su investigación encontró una correlación inversa y significativa
entre Violencia y resiliencia (rho= -,312) y de la misma manera coincidiendo con la
investigación de Sánchez (2017) quien encontró una correlación significativa e inversa entre
las mismas variables (rho= -,595). Por otro lado teniendo diferencias con la investigación de
Cadenas (2018) quien obtuvo un resultado una correlación nula entre violencia familiar y
resiliencia (rho= -,117) (p=0,19). Teniendo estos resultados se puede afirmar que ha mayor
violencia familiar, menor se ejercerá la resiliencia, como dice (Ochoa, 2002; Walgnid y
Young, 1993) sustenta que la familia, siendo un sistema permanente de relación dinámica
con el exterior, pueden ser afectados por factores de riesgo, generando posibles situaciones
de violencia entre los miembros, donde finalmente, cada individuo, busca poner en marcha
la capacidad para superar las adversidades. Asimismo Beltrán (2001) añade que la escuela
propone valores ante los defectos o dificultades de los menores, sin embargo, la significancia
y la interpretación de cada individuo, es decir, de cada menor, dependerá del refuerzo de la
familia. Finalmente se puede afirmar que la familia cumple un rol muy influyente en los
individuos durante la adolescencia, ayudándolos a generar recursos propios para enfrentar
las dificultades que se les presentan dentro y fuera de esta.

27
De la misma manera en la correlación entre Violencia familiar y Competencia personal
(Rho= -,294) (p<0,05), se mostró una correlación inversa y significativa, de igual manera se
obtuvieron los mismos resultados entre Violencia familiar y Aceptación de uno mismo y con
la vida (Rho= -,378), concordando con los resultados de Sánchez (2017) quien obtuvo como
resultado correlaciones inversas y significativas entre violencia con las dimensiones de
resiliencia dándose de la siguiente manera, inicialmente autoestima (rho= -,437), empatía
(rho= -,372), autonomía (rho= -,457) y finalmente creatividad (rho= -. 340). Por otro lado en
la investigación realizada por el autor Villanueva (2016) concluyo que no existe relación
significativa entre la variable violencia familiar y resiliencia (p>0.05). De esta manera los
autores Wagnild y Young (1993) nos explican en que consiste cada factor mencionado
anteriormente indicando que la competencia personal describe a la persona considerándolas
ingeniosas, perseverantes, independientes con toma de decisiones en situaciones dificultosas
en su vida. Por otro lado la aceptación de uno mismo y con la vida se caracteriza por que el
individuo es capaz de adaptarse a diferentes circunstancias que puedan presentarse, siendo
flexible en su pensamiento, manteniendo un control eficaz de sus emociones y estableciendo
un balance emocional que le ayuda a aceptar a la vida a pesar de los problemas. Por otro lado
cabe resaltar que, la familia es el grupo social más afectado, puesto que es el núcleo donde
las personas conviven más de cerca el día a día de la vida, donde enseñas modos y estilos de
vida, responsabilidades, roles de cada miembro de acuerdo a la jerarquía de cada integrante.
Así como también; se desarrolla el carácter, la educación, valores y costumbres; sabiendo
que, de acuerdo a la influencia que ha tenido el individuo en el hogar, puede adquirir
conductas violentas o pasivas Legarda (2019). Se concluye mencionando que los individuos
ante situaciones difíciles pueden desarrollar recursos independientes a pesar que el entorno
no sea favorable, generando así conductas resilientes en ellas.
Asimismo en la correlación de resiliencia con las dimensiones de violencia familiar se obtuvo
que existe relación inversa significativa entre resiliencia y violencia física (rho= -, 672)
(p=000), de la misma entre Resiliencia y Violencia Psicológica (rho= -,377), teniendo
relación con la investigación de Barrios (2017) teniendo un resultado de un coeficiente de
correlación rho= -,218 entre resiliencia con violencia física y en cuanto resiliencia con
violencia psicológica se obtuvo un coeficiente de correlación moderado con un rho= -,436.
De la misma manera con la investigación de Velezmoro (2018) obteniendo un resultado de

28
una correlación directa y significativa entre cohesión familiar y resiliencia (rho= .50) en
adolescentes de una institución. De esta forma se puede explicar que mientras mayor índice
de resiliencia exista menor violencia física y psicológica se generara. Para explicar la relación
inversa de la variable resiliencia con dimensiones se menciona al autor Cuesta & Monreal
(2012) quienes nos dicen que afortunadamente, algunos niños y adolescentes podrían
desarrollar ciertas capacidades de enfrentar las situaciones adversas, resistentes a los
ambientes nocivos; algunos estudios determinan que estas habilidades son el resultado de
ciertos factores como el temperamento, la inteligencia emocional del menor, y a las cifras de
duración e intensidad de las circunstancias difíciles. Este aporte mencionado por los autores
justifica la correlación obtenida en la investigación. Por otro lado las dimensiones de la
violencia son muy influyentes en la persona ya que como explica la OMS (2002) el maltrato
físico se refiere a actos de agresión contra menores por los padres o un cuidador que causa
daño físico. La violencia psicológica se produce a través de actitudes o actos que causan
daños emocionales y finalmente Richardson, Neieger, Jensen y Kumpfer (1990) nos hablan
de la resiliencia como un proceso de afrontamiento ante eventos traumáticos, desgarradores
y estresantes, que hace que la persona desarrolle medidas para enfrentar dichas situaciones.
Finalmente se afirma que a pesar que el individuo pueda tener dificultades que le causen
daños emocionales o físicos, este tiene la capacidad de desarrollar medidas para poder hacerle
frente con sus propios recursos, siendo de esta manera una persona resiliente.
Por otro lado, en la descripción de la variable Violencia familiar y sus dimensiones se
obtuvieron los siguientes resultados, existe un 29.1% de personas que son víctimas de
violencia familiar, de la misma manera 41.2% de estas sufren la violencia física y 14.5%
violencia psicológica. Estos resultados se diferencian con la investigación de Sánchez (2017)
quien tras describir los niveles de violencia en su muestra obtuvo los siguientes resultados
violencia familiar alto (3.2%), Violencia física (3.2%), finalmente Violencia Psicológica
(0.0%). Por otro lado concordando con la investigación de Barrios (2018) donde en su
investigación el nivel de violencia familiar alto llego al 36.3%. Asimismo Medina (2001)
explica las de qué manera se manifiestan las dimensiones inicialmente diciendo que la
violencia física se da a través de la acción de generar daño físico, es decir una lesión o
enfermedad a otro individuo que van desde lesiones breves hasta incluso aquellas que pueden
ocasionar la muerte. Es importante detallar la incidencia de este mal ya que a través de los

29
años sigue creciendo y como se puede evidenciar en los resultados existe en esta población
por lo que conocer su influencia es fundamental para poder prevenir acontecimientos que
sean perjudiciales para los jóvenes.
Finalmente en la descripción de la variable resiliencia y sus dimensiones se obtuvieron los
siguientes resultados, En cuanto a resiliencia en general se obtuvo un nivel alto con un 25.3%,
asimismo en la dimensión de competencia personal tiene nivel alto con un 20.4% y
finalmente en la dimensión de Aceptación de uno mismo y con la vida de la misma manera
con un 25.3%.Cohesionando con la investigación de Aguilar (2018) quien obtuvo como
resultados de la descripción de resiliencia en su muestra de adolescentes un 18% de
resiliencia alta y un 33% de resiliencia moderada. Asimismo tiene resultados similares a los
de Patac (2017) donde evidencio que existe niveles altos de resiliencia en adolescentes que
son víctimas de violencia dándose de la siguiente manera, Competencia personal 50% y
Aceptación de uno mismo y con la vida con un 49.7%.López, Etxebarria, Fuentes y Ortiz
(2011, p.67) hacen mención que un adolescente resiliente es el resultado de un estilo de vida
en donde predomina la democracia familiar, la cual produce características positivas como:
buena autoestima, competencias, habilidades sociales y autonomía de autocontrol. De la
misma manera el autor (López, et al., 2011, p. 71) menciona que, el adolescente no resiliente
constantemente buscará la ayuda de otras personas o se alejará de sus pares negando su
sufrimiento, esto podría propiciar que se genere dependencia o se vea expuesto a factores de
riesgo sociales
Muchos investigaron y están de acuerdo que los menores, al crecer en este tipo de ambiente
podrían desarrollar trastornos de personalidad, problemas en su desarrollo emocional,
cognitivo, social y académico, entre otros; en este caso, si no se toman las acciones
necesarias, puede existir dificultades a futuro el funcionamiento en la vida adulta. (Orjuela,
2008).

30
V. CONCLUSIONES

PRIMERO: Con referencia al nivel de significancia se afirma que existe una relación
significativa entre violencia familiar y resiliencia, es decir, a mayor violencia familiar, menos
evidencia de factores de resiliencia en la muestra.
SEGUNDA: En lo concerniente a la búsqueda de determinar si existe relación entre las
variables de violencia familiar y las dimensiones de resiliencia se evidenció una corelación
inversa y significativa entre violencia familiar y la dimensión competencia personal,
asimismo, con la dimensión de Aceptación de uno mismo y con la vida. Esto es, a mayor
evidencia de violencia familiar, menor evidencia de competencia personal y aceptación de
uno mismo con la vida, es decir, menor autonomía, confianza en sí mismo, disminución de
perseverancia, capacidades para de adaptabilidad con respecto a la muestra en estudio.
TERCERA: Asimismo, se evidenció que, entre resiliencia y las dimensiones de violencia
física y violencia psicológica, existe una relación inversa y significativa, concluyendo que ha
mayor resiliencia, menor indicadores de violencia se generaran dentro de la muestra en
investigación.
CUARTA: Con relación a la primera variable violencia familiar y sus dimensiones los
resultados fueron Violencia familiar (29.9%), violencia física (41.2%) y violencia
psicológica (14.5%), evidenciando que la violencia tiene un nivel significante en la muestra.
QUINTA: Finalmente describiendo la variable resiliencia y sus dimensiones, se constata que
en la muestra de adolescentes presentan nivel alto los siguientes resultados de resiliencia
(25.3%), aceptación de uno mismo y con la vida (25.3%) y finalmente competencia personal
(20.4%).

31
VI. RECOMENDACIONES

PRIMERA: Tras los resultados obtenidos se recomienda a las instituciones poder realizar
talleres preventivos promocionales acerca de la Violencia familiar para disminuir la
problemática existente en los centros educativos.
SEGUNDA: Se recomienda realizar charlas para informar acerca de la importancia de la
resiliencia en las personas, para concientizar a los padres de familia y generar un mejor clima
familiar en los hogares de los estudiantes.
TERCERA: Seguir investigando variables sobre violencia y resiliencia con otras en
poblaciones de adolescentes, para poder seguir previniendo problemáticas presentes y
mejorar el desarrollo personal de todos estos individuos
CUARTA: Proponer charlas gratuitas para personas con bajos recursos para poder
mantenerlas informadas del malestar que causa la violencia familiar desde la niñez y su
influencia en edades posteriores en las personas.
QUINTA: A través de la búsqueda del apoyo social, pueda intervenir en la problemática
con talleres y charlas brindadas gratuitamente a estas instituciones.

32
VII. REFERENCIAS

Arcones, M. A., & Wang, Y. (2006). Some new tests for normality based on U–processes.
Statistics and Probability Letters, 76, 69–82. http://dx.doi.
org/10.1016/j.spl.2005.07.003.
Aguilar , D. (2009). La infancia víctima de violencia de genero. III Congreso del
Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género: La valoración del riesgo
de las víctimas.
http://www.poderjudicial.es/stfls/.../FICHERO/Aguilar%20Redorta,%20Dolores_1
.0.0. pdfhttp://www.poderjudicial.es/stfls/.../FICHERO/Aguilar Redorta,
Dolores_1.0.0.pdf.
Águila, D. (2003). Niveles de resiliencia en estudiante según su género y socioeconómico.
(Tesis de Maestría). Universidad Femenina del Sagrado Corazón.
Arias.M(2016). Metodo de investigacion.Editorial Acuarius
Alanya,L (2018). Resiliencia en madres víctimas de violencia que asisten al Centro Regional
de Apoyo Emocional - CRAE en el AA. HH Sarita Colonia del Callao, 2017.
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2913/TRAB.SUF.PRO
F_Karin%20Norca%20Alanya%20Jurado.pdf?sequence=2
Alarcon,J.(2013). Metodología de investigación.Editorial Acuarius
Aguilar, D. (2016). La infancia víctima de violencia de genero. III Congreso del
Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género: La valoración del riesgo
de las víctimas.
http://www.poderjudicial.es/stfls/.../FICHERO/Aguilar%20Redorta,%20Dolores_1
.0.0. pdfhttp://www.poderjudicial.es/stfls/.../FICHERO/Aguilar Redorta,
Dolores_1.0.0.pdf
Aquino,W. (2015). Violencia familiar y rendimiento académico en estudiantes del segundo
de secundaria – I.E. Nuestra Señora de Cocharcas – Huancayo – 2014.
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1073/TENF_15.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
Bolaños, K. y Jara,H. (2017), Determino la relación entre el Clima social familiar y la
resiliencia, en alumnos de tercero, cuarto y quinto año de secundaria de la Asociación
Educativa Adventista Peruana del Norte, 2017.(Tesis para obtener el título
profesional de licenciado en Psicología). Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/11340

33
Boris,O.(2017). El pensamiento de Boris.
http://www.redsistemica.com.ar/melillo.htm#:~:targetText=Boris%20Cyrulnik%20s
e%20transform%C3%B3%20en,fundadores%20de%20la%20etolog%C3%ADa%20
humana.&targetText=La%20resiliencia%20se%20define%20como,salir%20fortalec
idos%20de%20la%20situaci%C3%B3n.
Barrios,L.(2018).El pensamiento del agresor.
https://www.org/mujer/noticias/paginas/3/27453/BID.los%20costos%20de%20la%2
0violencia.df
Bowlby, J. (1969). Attachment and loss .Editorial Basic Books.
Buvinic,Q.(2015). La violencia en américa latina y el caribe.
https://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/3/27453/BID.los%20costos%20de%2
0la%20violencia.pdf.
Beltran ,M.(2001), Estilos de crianza vinculados a comportamientos problemáticos de niñas,
niños y adolescentes córdoba argentia.
http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/cordoba_julia.pdf
Belmont,K.(1978). Metodologia de la investigación.Editorial.Martel
Cuesta , J. y Monreal , C. (2012). Hijos e hijas víctimas de la violencia de género:
Importancia de una intervención directa. III Congreso para el estudio de la
violencia contra las mujeres. Justicia y seguridad, nuevos retos.
http://www.congresoestudioviolencia.com/2012/articulo24.phphttp://www.congres
oestu dioviolencia.com/2012/articulo24.php
Camacho, J. (2014). Resiliencia y consumo de alcohol en adolescentes del municipio de
Cunduacán. (Tesis para obtener el grado de Maestría. Universidad Autónoma de
nuevo).Editorial Monterrey.
Corsi, J. (1994) Violencia familiar, una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema
social.Editorial Marnei.
Castro,J.(2016). Family and welfare? Exploring the relationship between family structure and
satisfaction with the personal life of the families.
https://www.redalyc.org/pdf/946/94649375007.pdf
Carrasco,M.(2017). Como hacer un proyecto de investigación.Editorial:Luna

34
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Second Edition.
Hillsdate, NJ: LEA.
Cadenas,M.(2018).Estudio la relación entre violencia familiar y resiliencia en estudiantes de
secundaria de una escuela policial en Los Olivos ,2018 (Tesis para obtener el título
profesional de licenciado en Psicología). Universidad Cesar Vallejo:
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/11340.
Chavez,M.(1999).Busqueda de la resolución de la violencia.4ta edición.Editorial Luna.
Espinosa, A. (2004). Las hijas e hijos de mujeres maltratadas: consecuencias para su
desarrollo e integración escolar.
http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/proyecto_nahiko_form
acion
/eu_def/adjuntos/ANGELES%20ESPINOSA%20Las%20hijas%20e%20hijos%20
de%2
0mujeres%20maltratadas.pdfhttp://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/inform
acion /proyecto_nahiko_formacion/eu_def/adjuntos/ANGELES ESPINOSA Las
hijas e hijos de mujeres maltratadas.pdf
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de la Plata. Violencia
Familiar. Ed La Plata.
Fernandez ,A .(2017). La violencia y las consecuencias. Editoriales Pantac.
Forés, A. y Grané, J. (2008). La resiliencia, crecer desde la adversidad. Editorial Plataforma.
Fernández,L. (2018). Violencia familiar Manual de identificación y promoción de resiliencia.
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Resilman.pdf
García,L.(1999).Metodología de la investigación. Editorial lumbreras
Gamarra, M (2016). Seguimiento concertado al tema de violencia hacia mujeres en
Apurímac.
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/archivos/2017/documento
s/09/apurimac_-
_reporte_de_seguimiento_al_tema_de_violencia_hacia_la_mujer.pdf
Gomez, M.(2014).Metodología de la investigación. 3ra edición Barcelona, Editorial Shalom.
Grotberg, E. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y
adolescentes.
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Resilman.pdf

35
Gutierrez,M.(2017). Estudio de victimarios y no victimarios de las violencias dentro del
grupo familiar de dos instituciones educativas públicas representativas del distrito
de San Juan de Lurigancho, 2017. (Tesis para obtener el título profesional de
licenciado en Psicología). Universidad Cesar Vallejo.
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/11340.

Garcia, M. y Saavedra,G (2013). Violencia, poderío y salud de las mujeres en PROMUDEH.


Nunca mas.Editorial Montflien
González,C. (2008). La violencia, un problema de salud. Revista Cubana de Medicina
General Integral.Editorial Colum.
Gómez, P. (2009). Principios básicos de la bioética. Revista peruana de ginecología y
obstetricia. Editorial Eureka.
Gelles, J. (1993) “Family violence”, en Hampton, R. L; Gullota, T. P. (eds) Family violence.
Prevention and treatment. Londres: Sage Publications.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=4063770&pid=S1132-
0559200600030000200011&lng=es
Hernández, S. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education,
INEI (2017). Informe sobre la violencia y la salud mental.Washington,DC:OPS.
Julca,T.(2017). Repercusión socio emocional en relación a los estilos de crianza en mujeres
víctimas de violencia familiar que acuden a la Defensoría Municipal de Niño y
adolescente del Distrito de Ventanilla – Callao, 2017.
http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/6730/1/T059_43943064_T.pdf
López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M. y Ortiz M. (2011). Desarrollo Afectivo y
Social.Editorial Pirámide.
Legarda,P.(2019).Violencia familiar una problemática. Editorial Madrid.
Lozano, A. (2014). Teoría de teorías sobre la adolescencia. Editorial Reali.
Llobet,G. (2004). The Resilience Approach in Social Projects: Perspectives and Challenge.
file:///C:/Users/Karen/Downloads/17493-1-51493-1-10-20111211.pdf
Márquez, V. Sigales, S. (2016). Resiliencia en adolescentes víctimas de violencia escolar.
Revista de psicología, International Journal of

36
Marquez, R, et al Matta, H. (2018). Funcionalidad familiar y resiliencia en adolescentes de
una institución educativa de Lima. Revista, XVI Coloquio Panamericano de
Investigación en Enfermería.
Molina, H. (2017). Niveles de resiliencia en adolescentes recuperadas que abandonaron el
núcleo familiar y que asisten al departamento de psicología de la DINAPEN. Tesis
de Pregrado. Universidad Central de Ecuador.
Mellilo, A., y Suaréz,N. (2001). Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas. Editorial
Paidós.
Martínez ,J y Alvarado, Y.(1998). Descubriendo la violencia.Editorial Force.
Murillo,L.(2008). Introduccion de la metodologia de la investigacion.Editorial Norman
Martinez,J.( 2017).La violencia en el ambito familiar.Revista de psicología.Editorial
Norman.
Mingues,L.y Ortega,M.(2004).Violencia y sus causas.Editorial: Ecuarius
Medina, A. (2001). Libres de la violencia familiar. Editorial Mundo Hispano.
Malhota,L.(2004). Metodología de la investigación .Editorial Lirza
OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS.
OMS (2018). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS.
Ochoa, L. (2002). Por un enfoque integral de la violencia familiar ,Towards a comprehensive
approach of family violence.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000300002
Orjuela , L., Perdices, A., Plaza, M. y Tovar , M. (2008). Manual de Atención a niños y niñas
Víctima de Violencia de Género en el ámbito familiar. Fundación Save the Children.
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/manual_atencion_viol
encia
_de_genero.pdfhttps://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/manua
l_ate ncion_violencia_de_genero.pdf
OMS (2012). Violencia familiar. https://www.who.int/topics/violence/es/
Polo,L (2015). Resiliencia: Factores protectores en adolescentes de 14 a 16 años.
http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/71/tesis-1426-resiliencia.pdf.

Pantac, M. (2017). Nivel de resiliencia en adolescentes de cuarto y quinto año de educación


secundaria que sufren violencia familiar de dos instituciones educativas del distrito
de Independencia– 2017. (Tesis de licenciatura). Universidad César Vallejo.

37
Puerta,K. (2003). La resiliencia. En https//docs.google.com. Consultado el día 26 de
noviembre de 2012.
Pizaña, A. (2003) La violencia familiar. Universidad Autonoma de Nuevo León.
Editorial lovam.
Palomino,H.(2015).Metologia de la investigacion 1ra ed.Editorial Lumbrera.
Privaral, K. (2015). Resiliencia en adolescentes víctimas de violencia sexual. Tesis de
Pregrado. Universidad Rafael Landívar.
Rodriguez, C, y Aguilar, L. (2003). Aplicabilidad de la resiliencia en los programas
sociales: Experiencias en América Latina. En: Manciaux, M. (Ed.) La resiliencia:
resistir y rehacerse. Barcelona, España: Gedisa.
Rutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual considerations. The Journal Of Adolescent
Health Official Publication Of The Society For Adolescent Medicine, 14(8).
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/18464/TFG-
O%20725.pdf;jsessionid=FD041E526D9249FC664E8498A70939A3?sequence=1
Seligman,M. (1975).Resiliencia y el impacto de violencia en estudiantes de 3ro y 4to de
secundaria de dos instituciones educativas de Las mercedes de san Juan de
Lurigancho – 2016. (Tesis de licenciatura). Universidad César Vallejo.
Sánchez, M. (2017). Violencia familiar y resiliencia en niños de una institución educativa
rural de Santa Rosa de Quives, Canta-Lima, 2017 (Tesis para obtener el título
profesional de licenciado en Psicología). Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/11340
Sanchez,R.(2017).Los resilientes y la violencia en america latina .Mexico:Editorial
Monterrey.
Santos,D.(1988). Manual de identificación y promoción de resiliencia.
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Resilman.pdf
Seligman,M.(1975). Psicología ambiental. Elementos básicos.
http://www.ub.edu/dppss/psicamb/uni4/4842.htm. Fecha 26-02-2013

Seligman, M. (1975). Learned helplessness: On Depression, Delvelopment and Death.. San


Francisco: W. H. Freeman.
Sanchez,M.y Reyes,H.(2009). Metodologia de la investigación.Editprial Lumbreras

Villacorle,S.(2018). Diferencia de resiliencia entre estudiantes de ciencias de la salud de


acuerdo a la escuela profesional –Lima 2018 (tesis para obtener el título profesional
de licenciado en psicología). Universidad científica del Perú
http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/549

38
Tapia,J.(2017). Resiliencia en adolescentes víctimas de violencia. Tesis de Pregrado.
Universidad de Guatemala.
Tamayo,M.(2006). Metodología formal de la investigación cientifica Editorial londres
Bronfenbrenner,U.(2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de
la Psicosociología. https://www.um.es/analesps/v18/v18_1/03-18_1.pdf
Varga,Y. (2017). Proceso de resiliencia para la superación de riesgos sociales en los niños,
niñas y adolescentes de la ONG Gema – Huancayo 1990 – 2016.
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3920/Vargas%20Tupacyup
anqui-Montalvo%20Morales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vera, P. (2014). Towards an interdisciplinary concept of family in Globalization.
http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf
Villacorle,L(2018). Nivel de resiliencia en adolescentes de cuarto y quinto año de educación
secundaria que sufren violencia familiar de dos instituciones educativas del distrito
de Independencia– 2018. (Tesis de licenciatura). Universidad César Vallejo.
Villanueva, F. (2016). Violencia familiar y resiliencia en estudiantes de 4to y 5to de
secundaria de dos instituciones educativas de Fe y Alegría del distrito de San Juan
de Lurigancho – 2016. (Tesis de licenciatura). Universidad César Vallejo.
Walker, L. (2013). Description and characterization of Violence Cycle that arises in couple's
relationship. https://www.redalyc.org/pdf/1390/139029198007.pdf
Walker, L.(1984). The Battered Woman Syndrome. New York, USA: Springer Publishing
Company, Inc.
Wagnild, G. y Young, H (1993). Development and psychometric evaluation of the Resilience
Scale. Joumal of Nursing Measurement. 1 (2), 165 – 178.
http://www.sapibg.org/attachments/article/1054/wwagnild_1993_resileince:scale_
2 .pdf.
Wagnild,G y Young,H(1993). Escala de resiliencia de Wagnild y Young. http://www.psico-
system.com/2013/01/escala-de-resiliencia-de-wagnild-yyoung.html.

Zubizarreta,G.(2004). Desarrollo Afectivo en las parejas violentada.Editorial Pirámide.

39
ANEXOS
1. Matriz de consistencia
Formulac Instru
Análisis de
ión del Objetivos Justificación Hipótesis Diseño Población mento
datos
problema s
Objetivo general: Determinar Justificación del estudio,teórica: la presente Hipótesis general: A mayor Diseño Población N° 1 Para la
El presente la relación entre Violencia investigación busca tener un valor teórico de La Está VIFA recolección
familiar y resiliencia en violencia familiar menor resiliencia
trabajo de la variable violencia familiar y resiliencia en investigac constituida (2013) de la
adolescentes de una institución
investigació estudiantes de instituciones educativas se producirá en los estudiantes La ión es no por 325 información
educativa nacional del distrito
n tiene de Ate – Lima, 2019. Objetivo públicas, a su vez, busca que sirva para experime padres de N°2 se utilizó el
presente investigación tiene como
como específico: futuras investigaciones con la realidad ntal. familia Escala paquete
problema a) Determinar la relación entre problemática en mención; metodológica: la hipótesis específica; a) A mayor Tipo de estadístico del
general Violencia familiar y los presente investigación busca abordar la Básica. Muestra resilien SPSS versión
violencia familiar menor
¿Cuál es la factores de resiliencia en realidad problemática y realizar una Nivel Conformada cia v.23 y
relación investigación teórica, es decir que no busca Competencia personal y Aceptación Descripti por 177 (2003) EXCEL
adolescentes de una institución
entre educativa nacional del distrito que tenga un impacto científico; práctica: de sí mismo y con la vida en vo- padres de 2017, con la
Violencia de Ate – Lima, 2019. b) pretende la presente investigación brindar correlacio familia que finalidad de
familiar y adolescentes de dos instituciones nal. conforman desarrollar lo
Determinar la relación entre mecanismos y herramientas a las dos
resiliencia resiliencia y las dimensiones de instituciones públicas para conservar el educativas nacionales del distrito de Enfoque un CEBE de planteado en
en violencia familiar en bienestar de cada uno de los estudiantes; Cuantitati Los Olivos. la
adolescente
Ate – Lima, 2019; b) A mayor vo. investigación.
adolescentes de una institución relevancia: lo que busca es que la sociedad
s de una educativa nacional del distrito pueda tomar conciencia del gran problema resiliencia menor violencia física y Se utilizará
institución de Ate – Lima, 2019. c) que nuestros estudiantes están pasando dentro estadísticos
psicológica en adolescentes de dos descriptivos
educativa Describir los niveles de de cada uno de los hogares sin vulneran su
nacional del violencia familiar en derecho a su privacidad; contribución: lo que instituciones educativas nacionales para describir
distrito de estudiantes del nivel secundario se busca con la presente investigación es que las variables,
del distrito de Ate – Lima, 2019
Ate – Lima, del nivel secundario en la sociedad sepa la gran importancia que tiene tablas
2019? adolescentes de una institución la familia dentro del ordenamiento jurídico y cruzadas para
educativa nacional del distrito que además se busque que los estudiantes datos
de Ate – Lima, 2019. d) habiten en un ambiente equilibrado en donde sociodemográ
Describir el nivel predominante le permita su desarrollo de la personalidad. ficos y
de resiliencia en adolescentes método
de una institución educativa estadístico de
nacional del distrito de Ate – Shapiro Wilk
Lima, 2019 en prueba de
normalidad.

40
Operacionalización
de variables
ESCALA
DEFINICIÓN DE
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS MEDICIÓN

Golpes
Quemaduras
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,
Violencia física Cortes
8, 9, 10
Jalones
empujones

La violencia familiar se genera cuando


un miembro de la familia utiliza golpes,
agresión verbal como también perjudica
Puntajes obtenidos del cuestionario de
la integridad física o psicológica lo deja
Violencia Familiar (VIFA), de los
Violencia familiar de cumplir obligaciones de las personas
autores Altamirano Ortega Livia y
Ordinal
a su cargo siendo este adulto o menor de
Castro Banda Reyli Jesús
edad y este afecta el crecimiento y
desarrollo personal (Martínez y
Alvarado, 1998).

Miedo
Aislamiento
11, 12, 13, 14,
Violencia Rechazo
15, 16, 17, 18,
psicológica Discriminación
19, 20
Al sexo opuesto
Morbosidad

41
ESCALA
DE
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL FACTORES INDICADORES ÍTEMS MEDICIÓN

Autoconfianza,
Factor I
independencia, 5, 3, 19, 6, 9,
Competencia
ingenio 10, 18, 24, 1,
Personal
Gail M. Wagnild y Heather M. invencibilidad y 2, 4, 14, 15,
Young realizaron una construcción poderío. 20, 23
La resiliencia es una característica Confianza en sí
esta prueba contando con 24
del sujeto el cual modula la mismo
mujeres mayores estadounidenses,
negatividad, brindando un proceso Perseverancia
quienes habían destacado
de adaptación brinda fuerza
prósperamente en su mayoría
Resiliencia emocional, estas son las fortalezas Ordinal
condiciones difíciles.
de las personas que muestra un alto
Posteriormente describieron el
nivel de valentía como también la
progreso de la Escala en una
adaptabilidad.
muestra de 810 adultos del género
(Wagnild y Young,1993)
femenino residentes en
comunidades Adaptabilidad,
flexibilidad,
Factor II balance y una
Aceptación de perspectiva de la 16, 21, 22, 25,
Uno Mismo y vida, satisfacción 7, 8, 11, 12
de la Vida personal

42
2. Instrumentos psicológicos
CUESTIONARIO DE VIOLENCIA FAMILIAR (VIFA) – Altamirano y Castro (2013)
EDAD:…….. GRADO:………… PROCEDENCIA:………………………………
FECHA:…………
Lee atentamente antes de contestar la pregunta, es necesario que contestes todas, si tuvieras
alguna duda pregunta al evaluador.
Casi A Nunca
N° ÍTEMS Siempre
siempre veces
1 Cuando no cumples tus tareas, tus padres u otros
familiares te golpean.
2 Ha sido necesario tomar a otras personas para
defenderte cuando te castigan.
3 Si te portas mal o no obecedes,tus padres te dan de
bofetadas o correazos.
4 Tus padres te han golpeado con sus manos, objetos
o lanzado cosas cuando se enojan o discuten.
5 Si rompes o malogras algo en tu casa te pegan.
6 Cuando tus padres pierden la calma son capaces de
golpearte.
7 Cuando tienes malas calificaciones tus padres te
golpean
8 Cuando no cuido bien a mis hermanos menores
mis padres me golpean.
9 Tus padres cuando discuten se agreden
físicamente.
10 Mis padres muestran su enojo,golpenadome.
11 Has perdido contacto con tus amigos(as) para
evitar que tus padres se molesten.
12 Te insultan en casa cuando están enojados.
13 Te amenazan en casa cuando no cumples tus
tareas.
14 Te critican y humillan en público sobre tu
apariencia, forma de ser o el modo que realizan tus
labores.
15 En casa tus padres y hermanos te ignoran con el
silencio o indiferencia cuando no están de acuerdo
con lo que haces.
16 Mis padres siempre me exigen que haga las cosas
sin errores si no me insultan.
17 Cuando mis padres se molestan tiran la puerta.
18 Mis padres se molestan cuando les pido ayuda
para realizar alguna tarea.
19 Cuando mis padres me gritan, los grito también.
20 En mi familia los hijos no tiene derecho
opinar.

43
ESCALA DE RESILIENCIA (ER) –Wagnild & Young (1998)
Edad:……….. Encontraras 25 ítems, respecto de los cuales deben indicar el grado de aprobación o
desaprobación, todos los ítems se basan en una escala de 7 puntos; a partir de I “estar en desacuerdo
“hasta el 7 “estar de acuerdo “. Léala atentamente y decida en qué medida cada una de ellas describe
su modo de ser.

Nª ÍTEMS Estar en desacuerdo Estar de acuerdo


Cuando planeo algo lo llevo a cabo. 1 2 3 4 5 6 7
1

Usualmente, consigo lo que deseo de uno u otra forma 1 2 3 4 5 6 7


2
Me siento capaz de mí mismo (a) más que nadie. 1 2 3 4 5 6 7
3

Para mí, es importante mantenerme interesado (a) en las cosas. 1 2 3 4 5 6 7


4

En caso sea necesario, puedo estar solo (a). 1 2 3 4 5 6 7


5

Me siento orgulloso(a) de haber conseguido algunas cosas en mi 1 2 3 4 5 6 7


6 vida.

Tomo las cosas sin mucha importancia. 1 2 3 4 5 6 7


7
Soy amigo de mismo(a) 1 2 3 4 5 6 7
8

Me siento capaz de llevar varias cosas a la vez. 1 2 3 4 5 6 7


9
Soy decidido(a). 1 2 3 4 5 6 7
10
Rara vez me pregunto cuál es la finalidad de todo esto. 1 2 3 4 5 6 7
11
Tomo las cosas día por día. 1 2 3 4 5 6 7
12
Puedo sobrellevar tiempos difíciles, porque ya he experimentado lo 1 2 3 4 5 6 7
13
que es la dificultad.
Tengo autodisciplina. 1 2 3 4 5 6 7
14

Me mantengo interesado(a) en las cosas. 1 2 3 4 5 6 7


15
Usualmente, encuentro de que reírme. 1 2 3 4 5 6 7
16
Puedo sobrellevar el mal tiempo por mi autoestima. 1 2 3 4 5 6 7
17
Las personas pueden confiar en mí en una emergencia. 1 2 3 4 5 6 7
18

Puedo ver una situación desde diferentes puntos de vista. 1 2 3 4 5 6 7


19

Algunas veces me obligo a hacer cosas, aunque no lo deseo. 1 2 3 4 5 6 7


20
Mi vida no tiene ningún sentido 1 2 3 4 5 6 7
21
No me lamento de cosas por las que no puedo hacer nada. 1 2 3 4 5 6 7
22
Puedo salir airoso(a) de situaciones difíciles. 1 2 3 4 5 6 7
23

Tengo la energía suficiente para llevar a cabo lo que tengo que hacer. 1 2 3 4 5 6 7
24

Acepto que existan personas a las que no les agrado. 1 2 3 4 5 6 7


25

44
Anexo: ficha sociodemográfica
FICHA SOCIODEMOGRÁFICA
Autora : Melisa Yoleit Huamani Quicaño
Año: 2019

Buen día estimado(a) estudiantes le invitamos a completar la siguiente información, con el


fin de recopilar datos personales exactos pero muy importantes para la investigación:
Instrucciones: Le pedimos que conteste con la mayor sinceridad posible, recordándole que
no hay respuestas correctas ni incorrectas. Responda cada pregunta o marque con una (X)
en cada recuadro.
Atención: Solo se puede elegir una alternativa por pregunta.

DATOS PERSONALES ----------------------------------------------------------------------------


Solo coloque sus iniciales

Sexo: F M

Edad:…………………………………………………………………………………..

Nivel de escolaridad: ………………………………………………………………….

Grado de instrucción:………………………………………………………………….

Distrito del centro educativo:…………………………………………………………..

Cartas de presentación de la escuela

45
Anexo: Carta de autorización.

46
Anexo: Carta de autorización.

47
Anexo:
Autorización de los instrumentos
print de autorización de libre acceso de la escala de resiliencia de Wagnild & Young (1993).

Correo electrónico de autorización del instrumento de violencia familiar VIFA.

48
Anexo : Asentimiento informado

ASENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPANTES EN INVESTIGACIÓN

Señor Padre de Familia.


Presente
Con el debido respeto me presento ante usted, mi nombre es Melisa Yoleit Huamani
Quicaño , estudiante de la Facultad de Humanidades de la Escuela de Psicología de la
Universidad César Vallejo – Lima, Sede Ate. En la actualidad me encuentro realizando una
investigación sobre Violencia familiar y Resiliencia en alumnos de secundaria en una
I.E. del distrito de Ate – 2019 con fines académicos y profesionales que servirá para
mejorar la convivencia escolar y para ello quisiera contar con su valiosa colaboración. El
proceso consiste en la aplicación de dos pruebas psicológicas: La Escala de resiliencia y
el Cuestionario de violencia familiar y cuyo objetivo de investigación es determinar la
relación que existe entre la violencia familiar y resiliencia en estudiantes del nivel
secundario

La información que se recoja será confidencial y no se usara para ningún otro fin fuera de
la investigación

Desde ya agradezco por su participación.

Atte. Melisa Yoleit Huamani Quicaño


ESTUDIANTE DE LA EAP DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Yo…………………………………………con número de DNI: …………………padre,


madre o tutor del estudiante………………………………………………….de la institución
educativa publica N°6039 Fernando Carbajal Segura acepto que mi hijo(a) participe en la
investigación “Resiliencia y agresividad en estudiantes del nivel secundaria en una I.E. del
distrito de Ate – 2019” del estudiante Melisa Yoleit Huamani Quicaño .
Día: ……/……/…….

Firma del Padre y/o Apoderado

49
Tabla 7
Resultados del Piloto
Tabla de Aiken
CLARIDAD PERTINENCIA RELEVANCIA
Íte juece juece juece
m s s s
v. V.
J1 J2 J3 J4 J5 S AIKEN J1 J2 J3 J4 J5 S AIKEN J1 J2 J3 J4 J5 S V.AIKEN
1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
2 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
3 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
4 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
5 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
6 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
7 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
8 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
9 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
10 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
11 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
12 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
13 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
14 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
15 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
16 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
17 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
18 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
19 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
20 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00

50
Tabla 8

CLARIDAD PERTINENCIA RELEVANCIA


Juece
Ítem jueces s jueces
v. V.
J1 J2 J3 J4 J5 S AIKEN J1 J2 J3 J4 J5 S AIKEN J1 J2 J3 J4 J5 S V.AIKEN
1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
2 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
3 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
4 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
5 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
6 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
7 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
8 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
9 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
10 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
11 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
12 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
13 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
14 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
15 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
16 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
17 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
18 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
19 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
20 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
21 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
22 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
23 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
24 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
25 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00

51
Tabla 9.
Análisis descriptivo de los ítems de la dimensión de violencia física del cuestionario
VIFA

ÍTEMS MEDIA DE ASIMETRIA CURTOSIS IHC COMUNALIDAD


V1 0,31 0,486 1,101 -0,137 0,497 0,412
V2 0,52 0,689 1,347 1,95 0,459 0,452
V3 0,46 0,744 1,865 3,505 0,554 0,438
V4 0,61 0,764 1,076 0,515 0,666 0,581
V5 0,21 0,409 1,446 0,092 0,42 0,371
V6 0,49 0,745 1,753 3,169 0,644 0,648
V7 0,38 0,648 1,938 4,226 0,595 0,512
V8 0,29 0,537 2,105 5,8 0,418 0,63
V9 0,17 0,473 3,441 14,362 0,269 0,668
V10 0,23 0,529 2,691 8,463 0,645 0,568

Tabla 10.
Análisis descriptivo de los ítems de la dimensión de violencia psicológica del
cuestionario VIFA

ÍTEMS MEDIA DE ASIMETRIA CURTOSIS IHC COMUNALIDAD


V11 0,34 0,607 1,888 3,701 0,386 0,549
V12 0,56 0,88 1,63 1,863 0,587 0,582
V13 0,55 0,821 1,568 1,945 0,655 0,627
V14 0,37 0,72 2,127 4,22 0,544 0,504
V15 0,33 0,637 2,466 7,248 0,544 0,461
V16 0,44 0,833 2,122 3,857 0,575 0,507
V17 0,43 1,008 3,762 18,75 0,296 0,39
V18 0,06 0,239 3,762 12,401 0,277 0,387
V19 0,47 0,731 1,847 3,684 0,53 0,43
V20 0,43 0,891 2,098 3,241 0,22 0,494

Tabla 11.
Análisis descriptivo de los ítems de la dimensión de Resiliencia del ER

ÍTEMS MEDIA DE ASIMETRIA CURTOSIS IHC COMUNALIDAD


RE1 4,94 1,434 -0,312 0,098 0,312 0,559
RE2 4,61 1,435 -0,016 0,036 0,432 0,365
RE3 5,44 1,54 -0,724 -0,096 0,426 0,693
RE4 4,97 1,66 -0,438 -0,438 0,423 0,53
RE5 5,01 1,673 -0,373 -0,45 0,324 0,667
RE6 5,9 1,56 -1,638 2,25 0,33 0,571
RE9 4,67 1,551 -0,242 -0,042 0,433 0,333

52
RE10 4,99 1,732 -0,496 -0,361 0,467 0,402
RE14 5,15 1,466 -0,422 -0,194 0,517 0,481
RE15 5,06 1,562 -0,572 -0,046 0,4 0,662
RE18 5,56 1,659 -1 0,177 0,304 0,498
RE19 5,22 1,599 -0,61 -0,117 0,573 0,561
RE17 4,86 1,621 -0,176 -0,519 0,488 0,567
RE20 3,72 1,741 0,067 -0,501 0,199 0,555
RE23 4,93 1,61 -0,448 -0,128 0,505 0,631
RE24 5,64 1,432 -0,856 0,379 0,523 0,631

Tabla 12.

Análisis descriptivo de los ítems de la dimensión de Resiliencia del ER

ÍTEMS MEDIA DE ASIMETRIA CURTOSIS IHC COMUNALIDAD


RE7 3,61 1,595 0,146 -0,179 0,142 0,6
RE8 5,67 1,652 -1,171 0,666 0,146 0,57
RE11 4,75 1,684 -0,399 -0,343 0,225 0,72
RE12 4,72 1,319 0,156 -0,05 0,253 0,699
RE13 5,05 1,708 -0,477 -0,526 0,292 0,684
RE16 5,62 1,68 -1,06 0,353 0,252 0,642
RE21 2,99 2,125 0,671 -0,798 0,133 0,646
RE22 3,92 1,535 -0,102 0,286 0,24 0,597
RE25 5,45 1,629 -0,646 -0,474 0,315 0,663

Tabla 13.

Análisis de fiabilidad de Violencia familiar

Cronbach's α McDonald's ω

0.874 0.880

Tabla 14.

Análisis de fiabilidad de Resiliencia

Cronbach's α McDonald's ω

0.816 0.828

53
Figura 1
Mapa de color de relación de violencia familiar primera dimensión

54
Figura 2
Mapa de color de la correlación de la segunda dimensión de violencia familiar

55
Tabla 3

Mapa de color de relación del primer factor de resiliencia

56
Tabla 4
Mapa de color de relación del segundo factor de resiliencia

57
Figura 5

Diagrama de puntos de la correlación entre Violencia familiar y resiliencia

Violencia
familiar Resiliencia
Violencia
familiar
Resiliencia

58
Figura 6
Correlación entre Violencia y los factores de Resiliencia

59
Figura 7
Correlación entre Resiliencia y las dimensiones de Violencia Familiar

Violencia
Familiar
Violencia
Familiar

60
Figura 8
Diagrama segmentado de correlación en AMOS entre violencia familiar y resiliencia en
estudiantes adolescentes.

Nota:
VF: Violencia familiar
R: Resiliencia

61
Figura 9
Diagrama de correlación entre violencia familiar y resiliencia

R²= 0,49

Figura 10
Diagrama de correlación entre violencia familiar y Competencia personal

R²= 0,49

62
Figura 11
Diagrama de correlación entre violencia familiar y Aceptación de si mismo

R²= 0,43

Figura 12
Diagrama de correlación entre Resiliencia y Violencia Física

63
R²= 0,71

Figura 13
Diagrama de correlación entre Resiliencia y Violencia Psicológica

R²= 0,24

64
Anexo: Formatos de los Jueces expertos, para la determinación de la consistencia
interna del cuestionario

65
66
67
68
69
Anexo : Acta de aprobación de originalidad de tesis

70
Anexo : Autorización de publicación

71
Anexo : Página de Turnitin

72
Anexo: Autorización para la publicación de tesis

73
74
75

También podría gustarte