Está en la página 1de 186

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Ciencias Biológicas

Rev. peru. biol. ISSN L 1561-0837

Revista
Peruana de
Biología

Vol. 29 Agosto, 2022 n.° 3


Lima, Perú
Revista Peruana de Biología
Publicación científica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Rector La Revista Peruana de Biología es una publicación científica arbitrada,
Dra. Jeri Gloria Ramón Ruffner de Vega producida por el Instituto de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi, Facultad
Vicerrector de Investigación y Posgrado de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,
Dr. José Segundo Niño Montero Perú, y auspiciada por el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. La
Revista es publicada cuatro veces al año (febrero, mayo, agosto y noviembre)
Vicerrector Académica de Pregrado y esta dedicada a la publicación de artículos científicos originales e inéditos
Dr. Carlos Francisco Cabrera Carranza de las áreas de biodiversidad, biotecnología, ecología y biomedicina. La
Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas Revista publica los trabajos realizados por académicos e investigadores
Dr. Pablo Ramirez nacionales y extranjeros, en idioma español o inglés. Los trabajos
Instituto de Investigación en Ciencias Biológicas Antonio recepcionados son evaluados por árbitros según criterios internacionales
Raimondi de calidad, creatividad, originalidad y contribución al conocimiento. La
Dra. Martha Valdivia Revista es publicada simultáneamente en la página web de la Universidad.

Comité Editor
Editor Jefe
Leonardo Romero, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Editores asociados
Dra. Rina Ramírez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cesar Arana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Dra. Mónica Arakaki-Makishi, Universidad Nacional Mayor de Mg. Giovanna E. Sotil, Universidad Científica del Sur, Universidad
San Marcos. Nacional Mayor de San Marcos e Instituto del Mar del Perú.
Dra. Diana Silva Dávila, Universidad Nacional Mayor de San Dr. José M. Pérez Zúñiga, Museo de Historia Natural de la
Marcos. UNMSM. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Dra. Blanca R. León, The University of Texas at Austin, USA. Pro- Lidia Sánchez Pérez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
fesora Honoraria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Dr. César Augusto Aguilar, Universidad Nacional Mayor de San
Dr. Carlos Peña, University of Turku, Finlandia. Marcos.
Dr. Pedro E. Romero, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Comité consultivo en los recientes números

©Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM - La Revista Peruana de Biología Indizada/Difundida [Indexed/Disseminate] en:
publica artículos de acceso abierto, distribuidos bajo los términos de Periódica (Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias), LIPECS
la Licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) (Literatura Peruana en Ciencias de la Salud), Zoological Record
(http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso (BIOSIS), Scielo (Scientific Electronic Library Online), Index to
comercial, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que American Botanical Literature (The New York Botanical Garden),
la obra original sea debidamente citadas.
BIOSIS Previews, Biological Abstracts (BIOSIS), ProQuest (Biological
Para consultas, por favor póngase en contacto con:
revistaperuana.biologia@unmsm.edu.pe Science Journals), DOAJ, Redalyc, CABI, AGRICOLA, Scopus, REDIB.

Foto en la caratula: Tamandua tetradactyla, individuo melánico observado


el 18/07/2018, Huánuco. © Cortesia Alejandro Portillo.
Revista Peruana de Biología: Información adicional a:
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú, 98- Revista Peruana de Biología
3017 (version impresa hasta 2016) Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM
Rev. peru. biol. - ISSN-L 1561-0837 Ciudad Universitaria, Av. Venezuela Cdra. 34 s/n. Lima
Rev. peru. biol. - ISSN 1561-0837 Casilla Postal: 11-0058 Lima-11, Perú.
Rev. peru. biol. - ISSN 1727-9933 (on line)
Teléfono 619-7000-1502 / Telefax 619-7000-1509 2
Editor Jefe, email: revistaperuana.biologia@unmsm.edu.pe
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/
Revista Peruana de Biología
Rev. peru. biol. ISSN-L 1561-0837

Volumen 29 Agosto, 2022 Número 3

Contenido
Trabajos originales
003 Evaluation of Ecuadorian genotypes of Capsicum spp. against infestations of Bemisia tabaci
Evaluación de genotipos ecuatorianos de Capsicum spp. ante infestaciones de Bemisia tabaci
Steeven F. Muñoz-Ponce, Liliana Corozo-Quiñonez, Dorys T. Chirinos, Felipe R. Garcés-Fiallos, Álvaro Monteros-
Altamirano
013 Pitcairnia y Deuterocohnia (Bromeliaceae: Pitcairnoideae) del departamento de Lambayeque, Perú
Pitcairnia and Deuterocohnia (Bromeliaceae: Pitcairnioideae) from Lambayeque, Peru
José Ayasta, Ana Juárez, Josefa Escurra
025 Distribución geográfica y abundancia poblacional de Plegadis ridgwayi, el ibis de la Puna (Threskiornithidae) con énfasis
en las poblaciones del Perú
Geographical distribution and population abundance of Plegadis ridgwayi, Puna ibis (Threskiornithidae) with emphasis
on the populations of Peru
César Arana, Víctor Pulido, Alejandra Arana, Arturo Carlos, Letty Salinas
049 Fishes from Chira River basin, Piura, Peru
Peces de la cuenca del río Chira, Piura, Perú
Vanessa Meza-Vargas, Dario R. Faustino-Fuster, José Marchena, Nicol Faustino-Meza, Hernán Ortega
059 Diversidad y amenazas de los mamíferos mayores en los bosques montanos de Huánuco, Perú
Diversity and threats of larger mammals in montane forests of Huánuco, Peru
Rolando Aquino, Etersit Pezo, Iris Arévalo

Weberbauer y El mundo vegetal de los Andes peruanos en el contexto actual


073 Pteridofitas: helechos y licófitos de El mundo vegetal de los Andes peruanos en el contexto actual
Pteridophytes: Ferns and lycophytes of El mundo vegetal de los Andes peruanos in the current context
Blanca León, Margoth Acuña-Tarazona, Franco Mellado
093 Las orquídeas en El mundo vegetal de los Andes peruanos: Una revisión y actualización taxonómica
Orchids in El mundo vegetal de los Andes peruanos: A review and taxonomic update
Delsy Trujillo

Notas científicas
137 El gato andino Leopardus jacobita y otros mamíferos en el sitio prioritario Andenes de Cuyocuyo, Puno, Perú
The Andean cat Leopardus jacobita and other mammals in the priority site Andenes de Cuyocuyo, Puno, Peru
Willy Maldonado, Anthony Pino
143 First record of the genus and species Zefevazia peruana (Boucomont, 1902) (Coleoptera: Bolboceratidae: Bolbocerati-
nae) from Ecuador
Primer registro del género y la especie Zefevazia peruana (Boucomont, 1902) (Coleoptera: Bolboceratidae: Bolbocera-
tinae) para Ecuador
Julián Clavijo-Bustos, Saúl S. Guillén, Manuel D. Barria
147 Cunoniaceae, nuevo registro de familia de plantas hospederas para los géneros altoandinos Penaincisalia y Micandra
(Lycaenidae: Theclinae: Eumaeini)
Cunoniaceae, new family food plant record for the high altitude Andean genera Penaincisalia and Micandra (Lycaeni-
dae: Theclinae: Eumaeini)
Christophe Faynel, Robert K. Robbins
153 Nueva colonia reproductiva del gaviotín peruano (Sternula lorata) en la costa sur de Perú
New breeding colony of the Peruvian Tern (Sternula lorata) in southern coast of Peru
Jhonson K. Vizcarra, Yerko A. Vilina, Karla Anfruns
159 New occurrences and habitat description of southern Ecuador endemic frog Atelopus exiguus (Anura: Bufonidae) from
a conservation hotspot in the high Andes
Nuevas ocurrencias y descripción del hábitat de la rana endémica del sur de Ecuador Atelopus exiguus (Anura: Bufoni-
dae) en un punto crítico de conservación en los altos Andes
Pedro X. Astudillo, Ramiro Jiménez, David C. Siddons, Bruno Timbe
Revista peruana de biología 29(3): e22729 (Agosto 2022)
doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v29i3.22729 Trabajos originales
ISSN-L 1561-0837; eISSN: 1727-9933
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Evaluation of Ecuadorian genotypes of Capsicum spp. against infestations of


Bemisia tabaci

Evaluación de genotipos ecuatorianos de Capsicum spp. ante infestaciones de Bemisia tabaci

Abstract
Steeven F. Muñoz-Ponce 1 The genus Capsicum, native to tropical and subtropical America, belongs to the
https://orcid.org/0000-0001-5354-6590 Solanaceae family, which includes commercially important vegetables such as chilies
smunoz5002@utm.edu.ec and green peppers. The silverleaf whitefly Bemisia tabaci (Gennadius) (Hemiptera:
Aleyrodidae), causes losses to vegetables including Capsicum species. Among the al-
Liliana Corozo-Quiñonez 2 ternatives of pest control, an effective, economical, and environmentally compatible
https://orcid.org/0000-0002-3619-9598 method is the resistance of the host plant. Infestation by B. tabaci was evaluated in
liliana.corozo@utm.edu.ec 73 Capsicum genotypes, corresponding to the species C. annuum, C. baccatum, C.
Dorys T. Chirinos *2 sinense, C. frutescens and C. pubescens from an Ecuadorian genebank. Eighty-four
https://orcid.org/0000-0001-8125-5862 percent of the C. baccatum genotypes evaluated showed the highest population
densities of B. tabaci, while all the genotypes of C. sinense and C. frutescens had the
Felipe R. Garcés-Fiallos 2 lowest values (p < 0.05). The non-preference of adults and the scarce oviposition
https://orcid.org/0000-0002-1795-4439 of B. tabaci on genotypes of C. sinense and C. frutescens suggests resistance due
felipe.garces@utm.edu.ec
to antixenosis. These results could guide breeding programs for the resistance of
Álvaro Monteros-Altamirano 3 Capsicum species to B. tabaci infestations.
https://orcid.org/0000-0002-1271-3513
alvaro.monteros@iniap.gob.ec Resumen
*Corresponding author El género Capsicum es nativo de América tropical y subtropical, pertenece a la
familia Solanaceae e incluye ajíes y pimientos, que son hortalizas comercialmente
1. Maestría con Trayectoria de Investigación en Sani- importantes. La mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) (Hemiptera: Aleyrodidae)
dad Vegetal, Instituto de Posgrado, Universidad Téc-
nica de Manabí, Portoviejo, 130105, Manabí, Ecuador.
ocasiona pérdidas en hortalizas incluyendo especies de Capsicum. Entre las alternati-
vas de control de plagas, un método eficaz, económico y ambientemente compatible
2. Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad es la resistencia de la planta hospedera. Se evaluó la infestación por B. tabaci en
Técnica de Manabí, Portoviejo, 130105, Ecuador. 73 genotipos de Capsicum nativos de Ecuador, correspondientes a las especies C.
3. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, annuum, C. baccatum, C. chinense, C. frutescens y C. pubescens, provenientes de
INIAP, Estación Experimental Santa Catalina,Departa- un banco de germoplasma ecuatoriano. El 84% de los genotipos de C. baccatum
mento Nacional de Recursos Fitogenéticos, DENAREF, evaluados mostraron las mayores densidades poblacionales de B. tabaci, mientras
Panamericana Sur Km 1, Quito, Cantón Mejía, Pichin- que los menores valores los tuvieron todos los genotipos de C. sinense y C. frutescens
cha, Ecuador. (p < 0.05). La no preferencia de adultos y la escasa oviposición de B. tabaci sobre
Citación genotipos de C. sinense y C. frutescens sugiere resistencia por antixenosis. Estos
Muñoz-Ponce SF, Corozo-Quiñonez L, Chirinos DT, resultados podrían orientar programas de mejoramiento genético para la resistencia
Garcés-Fiallos FR, Monteros-Altamirano A. de especies de Capsicum ante infestaciones por B. tabaci.
2022. Evaluation of Ecuadorian genotypes
of Capsicum spp. against infestations of Keywords:
Bemisia tabaci. Revista peruana de biología Accessions; chilies; peppers; whitefly; germplasm; insect-plant interaction; plant
29(3): e22729 003 - 012 (Agosto 2022). doi: resistance.
http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v29i3.22729
Palabras clave:
Presentado: 16/04/2022
Aceptado: 30/07/2022 Accesiones; ajíes; pimientos; mosca blanca; germoplasma; interacción insecto-plan-
Publicado online: 29/08/2022 ta; resistencia vegetal.
Editor: Leonardo Romero _____________________________________________

Journal home page: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/index

© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista Peruana de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato),
Adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente.

003
Muñoz-Ponce et al.

Introduction plant may not be preferred for oviposition, shelter, or


The genus Capsicum belongs to the Solanaceae fam- feeding because it has certain qualities that make it a
ily and includes chili peppers and peppers; within this poor host (Painter 1951, Kogan & Ortman 1978, Jeeva-
botanical family, Capsicum, stands out among the 90 nandham et al. 2018), while antibiosis describes the
genera of commercially important vegetables world- adverse effects of the host plant on the biology of the
wide (Tripodi & Kumar 2019). This genus is native to insect, including death of the early stages, abnormal
tropical and subtropical America in an extensive region growth rates, failure to pupate, under size of adults
from Mexico to the southern part of the Andes, in which (Painter 1951). Finally, resistant plants may be tol-
archaeological evidence suggests its use from the year erant if they survive below levels of infestation that
6000 BC (Tripodi & Kumar 2019). Capsicum compris- could kill or severely injure susceptible ones.
es 42 species, including Capsicum annuum L., C. bacca- Studies have shown that Bemisia tabaci is affect-
tum L., C. frutescens L., C. pubescens (Ruiz and Pavon) ed by the physical characteristics of the leaf surface,
and C. chinense Jacq., (Qin et al. 2014, Vallejo-Gutiérrez such as villi, glandular trichomes, and leaf shape (Ball-
et al. 2019); the first three are the most cultivated in ina-Gomez et al. 2013, Al-Aloosi et al. 2020, Sripontan
the world (Anjos et al. 2018). Chili peppers and pep- et al. 2022). It is also known that pepper varieties and
pers have a wide variety of shapes, sizes, and colours of cultivars have different chemical composition, anti-
fruits, in which the hot ones are used as spices, and the oxidant and allelochemical compounds that influence
sweet ones as vegetables, in addition to having decora- resistance against phytophagous insects (Sripontan et
tive, medicinal, and cosmetologically purposes (Gálvez al. 2022). Particularly, domesticated plants and wild
et al. 2021). relatives of Capsicum can be important sources of
In Ecuador, the use of genus Capsicum dates from resistance to reduce damage by phytophagous (Ball-
the Valdivia culture (3800 - 1500 BC). Eleven species ina-Gomez et al. 2013, Tripodi & Kumar 2019). There-
are reported including the five already mentioned, as fore, the local germplasm of domesticated chillies and
well as Capsicum dimorphum (Miers) Kuntze, C. hooker- peppers could be sources of resistance especially in
ianum (Miers) Kuntze, C. lycianthoides Bitter, and C. Ecuador, which is a country of high diversity of Capsi-
rhomboideum (Dunal) Kuntze (Yánez et al. 2015) and cum species. Consequently, the objective of this study
C. galapagoense Hunz and C. chesmanii endemics to was to evaluate the response of Ecuadorian Capsicum
Galapagos Islands (Lucatti et al. 2013). More than 70 genotypes to B. tabaci infestations.
traditional varieties are cultivated and have been col-
lected according to the Instituto Nacional de Investi- Material and methods
gaciones Agropecuarias (INIAP) (Yánez et al. 2015, The experiment was conducted from February un-
Monteros-Altamirano et al. 2018). til May 2018 inside a shade house of 1625 m2 (25 m x 60
The whitefly Bemisia tabaci (Gennadius) (Hemiptera: m) built with high-density polyethylene shade cloths
Aleyrodidae) causes losses in vegetables in tropical and and a transparent polyurethane roof, at the Experi-
subtropical areas of the world (Latournerie-Moreno et mental Station “La Teodomira”, Faculty of Agricultural
al. 2015, Li et al. 2021), due to the direct damage caused Engineering, Universidad Técnica de Manabí (UTM),
by the sap sucking involving chlorosis, leaf deforma- Lodana, Manabí province, Ecuador (coordinates: 01°
tion and plant weakening, as well as indirect damage 09’ 51” S and 80° 23’ 24” W), altitude 60 meters above
resulting from the presence of a fungus (Capnodium sea level). Inside the shade house, the average tem-
spp.) that produces sooty mould and interferes with the perature was 26.25°C and the relative humidity was
photosynthetic process (Ortega et al. 2019). However, 79.75%. The life zone corresponds to a tropical dry
the transmission of viral diseases is the most important forest.
damage caused by B. tabaci (Lorenzo et al. 2016, Guo et Capsicum genotypes native to Ecuador (73 acces-
al. 2020). sions) were evaluated, corresponding to C. annuum,
The commonly used control measures against in- C. baccatum, C. frutescens, C. pubescens and C. chinense
sect pests in horticultural crops are based on the use of (Syn. C. sinense Murray), from INIAP genebank origi-
organo-synthetic pesticides; however, these products nally collected from different provinces of Ecuador
are mostly toxic to the environment and to non-tar- (Monteros-Altamirano et al. 2018). The accessions are
get species and favour the development of resistant being characterized morphologically and molecularly,
populations (Nombela & Muñiz 2010). An effective, whose genebank codification (numbers), respective
economical, and environmentally compatible method species classifications as well as the provinces where
for the control of insect pests is host plant resistance the accessions were collected are presented in Table 1.
(Ballina-Gomez et al. 2013).
Seeds of each genotype were sown in 50-well germi-
Painter (1951) defined resistance as the genotypic
nation trays (one seed per well) with peat moss where
condition of a plant that allows it to be less damaged
they remained for 30 days. Subsequently, plantlets were
than another of the same species under similar envi-
transplanted in the shade house at 1.30 m between rows
ronmental conditions. It includes three categories: an-
and 0.70 m between plants (10 plants per genotype) in
tixenosis, antibiosis, and tolerance. In antixenosis, the
a completely randomized design. Irrigation was carried

004 / 012 Revista peruana de biología 29(3): e22729 (Agosto 2022)


Ecuadorian genotypes of Capsicum spp. against infestations of Bemisia tabaci

Table 1. List of Ecuadorian Capsicum spp. accessions from INIAP’s genebank evaluated in the present study.

 No. Species Code Province  No. Species Code Province  No. Species Code Province

1 C. annuum ECU-2254A El Oro 26 C. baccatum ECU-12863 Loja 50 C. sinense ECU-2239B Manabí


2 C. annuum ECU-2254B El Oro 27 C. baccatum ECU-12864 Azuay 51 C. sinense ECU-2240 Manabí
3 C. annuum ECU-2255 Loja 28 C. baccatum ECU-12978 Morona Santiago 52 C. sinense ECU-2241 Manabí
4 C. annuum ECU-12860 Los Ríos 29 C. frutescens ECU-2237 Manabí 53 C. sinense ECU-2256 Galápagos
5 C. baccatum ECU-2231 Los Ríos 30 C. frutescens ECU-2246 El Oro 54 C. sinense ECU-9119 Sucumbíos
6 C. baccatum ECU-2232 Los Ríos 31 C. frutescens ECU-2247 El Oro 55 C. sinense ECU-9121 Napo
7 C. baccatum ECU-2233 Los Ríos 32 C. frutescens ECU-2251 El Oro 56 C. sinense ECU-9122 Napo
8 C. baccatum ECU-2250 Los Ríos 33 C. frutescens ECU-2259 Loja 57 C. sinense ECU-9123 Napo
9 C. baccatum ECU-2253 Los Ríos 34 C. frutescens ECU-5360 Sin dato 58 C. sinense ECU-9126 Zamora Chinchipe
10 C. baccatum ECU-2269 Los Ríos 35 C. frutescens ECU-6553 Manabí 59 C. sinense ECU-9129 El Oro
11 C. baccatum ECU-11993 Imbabura 36 C. frutescens ECU-11994A Santo Domingo T. 60 C. sinense ECU-11996 Morona Santiago
12 C. baccatum ECU-12831 Imbabura 37 C. frutescens ECU-11994B Santo Domingo T. 61 C. sinense ECU-12969 Morona Santiago
13 C. baccatum ECU-12833 Imbabura 38 C. frutescens ECU-11995 Santo Domingo T. 62 C. sinense ECU-12970A Morona Santiago
14 C. baccatum ECU-12840 Loja 39 C. frutescens ECU-12838 Loja 63 C. sinense ECU-12972A Morona Santiago
15 C. baccatum ECU-12841 Loja 40 C. frutescens ECU-12968 Morona Santiago 64 C. sinense ECU-12973A Morona Santiago
16 C. baccatum ECU-12842 Loja 41 C. frutescens ECU-12967A Morona Santiago 65 C. sinense ECU-12973B Morona Santiago
17 C. baccatum ECU-12843 Loja 42 C. frutescens ECU-12967B Morona Santiago 66 C. sinense ECU-12973C Morona Santiago
18 C. baccatum ECU-12845 Loja 43 C. frutescens ECU-12970B Morona Santiago 67 C. sinense ECU-12979 Morona Santiago
19 C. baccatum ECU-12846 Loja 44 C. frutescens ECU-12974 Morona Santiago 68 C. sinense ECU-12982 Morona Santiago
20 C. baccatum ECU-12847 Loja 45 C. frutescens ECU-12975 Morona Santiago 69 C. sinense ECU-12984 Morona Santiago
21 C. baccatum ECU-12853 Loja 46 C. pubescens ECU-2262 Imbabura 70 C. sinense ECU-12985 Morona Santiago
22 C. baccatum ECU-12854 Loja 47 C. pubescens ECU-2263 Sin dato 71 C. sinense ECU-12989 Pastaza
23 C. baccatum ECU-12857 Loja 48 C. pubescens ECUp-11991 Carchi 72 C. sinense ECU-12990 Pastaza
24 C. baccatum ECU-12859 Loja 49 C. sinense ECU-2239A Manabí 73 C. sinense ECU-12991 Pastaza
25 C. baccatum ECU-12862 Loja                
Note: ECU + # are codes of INIAP´s genebank.

Revista peruana de biología 29(3): e22729 (Agosto 2022) 005 / 012


Muñoz-Ponce et al.

out twice a week for 15 minutes at the beginning of the parent plastic bags, labelled for each genotype, and taken
cycle (first 35 days) and later for 30 minutes through a to the Entomology Laboratory of the Faculty of Agricul-
drip system with 0.02 mm tapes, located every 20 cm tural Engineering, Universidad Técnica de Manabí. There
and a capacity of 3 L. hour-1. Following previously estab- were observed under a 10 – 40X magnification stereo-
lished methodologies to induce populations of whiteflies scope Carl-Zeiss®️ brand, counting per leaf the number
through insecticide applications in tomato crops (Chiri- of: eggs, nymphs, and adults, of B. tabaci.
nos et al. 1996, Geraud-Pouey et al. 1996), all plants by
The number of eggs, nymphs and adults per leaf was
Capsicum genotypes were sprayed with insecticides; four
analysed by ANOVA (p < 0.05). The comparison of means
applications were made every 15 days starting with the
by genotype were evaluated with the Scott-Knott test
transplant. The first two sprays were conducted with
(p < 0.05) and by species with the LSD Fischer test (p <
imidacloprid (15 days) and thiamethoxam (30 days) at
0.05). A dendrogram including the average of the total
doses of 2 cc.L-1. For the other two applications chlorpy-
number of individuals of B. tabaci per leaf by genotype
rifos (2.5 cc.L-1) and Thiocyclam hydrogen oxalate (1 g.L-
was plotted to establish similarity relationships based
1
) were used, following local recommendations.
on infestations, using the unweighted arithmetic average
After insecticide spraying, observations were made method and Euclidean distance. The analyses were per-
on leaves to corroborate the establishment of B. tabaci formed using the statistical software InfoStat profession-
individuals in all genotypes, which occurred approxi- al version 2019 (Di Rienzo et al. 2019).
mately one month after the last spraying. Since then,
the populations were monitored weekly on the leaves in Results
each genotype until 90 days. The populations of B. tabaci In relation to number of adults, the Scott-Knott test
were counted on four random leaves in four plants per determined three groups according to media differentia-
genotype, two leaves in the upper layer and two in the tion (a, b, and c) (Fig. 1, p < 0.05).
middle layer of the plant. The leaves were kept in trans-
Cp-11991

4A
3
Cs-9129
Cs-9126

Cb-1199

4B
23

99
22

199

12
Cs-91

Cf-11

95
121

1
Cs-9

119

96
Cf-1
19

-9

19
-91

31
Cf-
3

Cs

-1
55

28
Cs

Cs

3
-6
0

-1

83
36

Cf

Cb

12
-5

38
69

Cf

-
Cb

28
22

0
f-1
b-

84
3
26 8
C

12
C

-2
2 Cp b- 41
26 C 28
-2 -1
9 Cp Cb 42
25 -2 -1 28
Cb
Cf
3
84
6
-12
25 -2 4
Cs
b Cb
5
284
55
-22
-1
Cb
Ca
b c b
c 846
54B 22 12
Ca- c Cb-
c b
c c cc cc b
254A c c c 847
Ca-2 c 0 c
b Cb-12
c b
c c b
Cb-12853
3
Cb-225 c
c
c b
Cf-2251 b c c Cb-12854
c
c c
c c
c Cb-12857
Cb-2250
c
c
c b
Cb-12859
Cf-2247
c c c c b
c c
Cf-224
c c c b Ca-12
6
c c 8 60
cc c c cc
c c
c cc cc Cb-1
Cs-2
41 2 2 862
c Cb-
Cs-
128
240 2
c 63
Cb
Cs
-1
-22
39 286
B 4
Cs a Cf
-22
a -12
39 96
A Cf Cf 7A
-2 -1
23 29
7 Cb
Cf 67
-2 -1 B
23 C C 29
3 b- s- 68
22 12
96
Cb

32
Cs

9
-2

-
Cs

12
2

Cf
31

-1

97
Cs

-1
Cs
29

0A
29
-12

Cs

Cs

-12
91

70
Cs-
-12

Cs-
99

-12

B
97
Cs-1

Cs-1
Cs-12
0

129
98

Cs-12979

2
Cb-12978

Cf-12

129

97
Cf-12975

A
9

2984

3
2
85

73B

A
973C
9

97
82

Figure 1. Number of adults of Bemisia tabaci evaluated in the 73 genotypes of the five cultivable Capsicum species.
C. annuum (Ca); C. baccatum (Cb); C. frutescens (Cf); C. pubescens (Cp); C. sinense (Cs). The bars represent the means
by genotype. Mean followed by different letters in each bar is significantly different at 0.05 level of significance using
Scott-Knott test (p < 0.05).

006 / 012 Revista peruana de biología 29(3): e22729 (Agosto 2022)


Ecuadorian genotypes of Capsicum spp. against infestations of Bemisia tabaci

The first group (a) identified high number of adults with the lesser number of nymphs includes 17 acces-
of B. tabaci in two genotypes of C. baccatum (2231 and sions of C. baccatum, 25 of C. sinense, 17 of C. frutescens,
2233 codes). The second group included 15 accessions 4 of C. annuum and 3 of C. pubescens (Fig. 3). When
of C. baccatum and one accession of C. annuum. The third comparing the variables by species according to the dif-
group with the least number of adults included 25 acces- ferences in the degrees of significance, the number of
sions of C. sinense, 10 of C. baccatum 16 of C. frutescens adults, eggs, and nymphs of B. tabaci were significantly
and 3 of C. annuum. Regarding the higher number of higher in C. baccatum and lower in C. frutescens and C.
eggs (range or group “a”) (Fig. 2, p < 0.05) were found sinense (Table 2).
in 4 accessions of C. baccatum (12859, 12847, 12845,
The dendrogram constructed by genotype including
12842) one accession of C. pubescens (11991) and one
average of density per leaf of all individuals of B. tabaci
C. baccatum (2269). The second group includes 14 ac-
shows three groups with similar genotypes depending
cessions of C. baccatum and one accession of C. sinense.
on the level of pest infestation (Fig. 4). A first group
Finally, the third group with the lesser number of eggs in-
(right to left) made up of 14 genotypes that showed a
cludes 24 accessions of C. sinense, 4 of C. baccatum, 17 of
high infestation, of which 13 belong to C. baccatum, one
C. frutescens, 3 of C. annuum and 2 of C. pubescens. Aver-
to of C. annuum. The second group is made up of 6 gen-
age of the number of nymphs are also separated in three
otypes of C. baccatum. A third grouping includes those
groups according to the Scott-Knott test (Fig. 3, p < 0.05).
genotypes of Capsicum spp. with lower infestations in-
The first group with the higher number of nymphs cluding all genotypes of C. frutescens and C. sinense, as
are 3 accessions of C. baccatum (12853, 12845 and well as three of the four genotypes of C. annuum, two of
2232). The second group includes other 3 C. baccatum C. pubescens and three of C. baccatum.
accessions (12847, 12842, 12831) and the third group Cp-11991

94A
3
Cs-9129
Cs-9126

Cb-1199

B
23

994
22

150
1

995
Cf-11
121

Cs-9
1

1
Cs-9

Cf-1

6
9

99
-9
11

Cf-1
Cs

1
-11
3

-9

83
55

a
Cs

Cs

12
-6

3
0

83
36

Cf

-
Cb

12
-5

38
69

Cf

-
Cb
22

28
0
84
b-

-1
3
C

26 100
12
Cf
-2 -
62 Cp Cb 41
22 b 28
- -1
9
25
Cp Cb 84
2
-2 -12
Cb
Cf
b 3
256 -2 50 -1 284
Cs b b b Cb
45
128
255 b a
Cb-
2
Ca-
54B
2 846
Cb-1
2
Ca-2 c c c c cc a
c c cc c c b
c c cc cc 47
4A
8
Cb-12
5
Ca-22 0
c
c a
b
Cb-2253 c Cb-12853
c c
c b
Cf-2251 c Cb-12854
c c
Cb-2250 c c Cb-12857
c
c
Cf-2247 c a Cb-12859
b
c c c
Cf-2246 b c b Ca-1286
c cc b b 0
c cc c
c c c Cb-1
cc
Cs-2
1 24
c c 28 62
Cs-2 c Cb-
240 12 863
b
Cs- Cb-
39B 22
c 1 286
4
Cs Cf-
1
-2
23 29
9A
a b 67
Cf
a Cf A
-22 -12
37 96
Cf 7B
Cb
22 - -1
33
Cs 29
68
Cb
22 - - 12
32 96
Cb

9
C
s-
-2

Cs

12
23

Cf

97
1

12 -

Cs

-1
Cs

0A
29
99

-1

Cs

-12
Cs

70
29
1

Cs-
-1

Cs-

-12

B
97
9

Cs-1

Cs-1
29
0

Cs-12
12

2A
Cs-12979

Cf-12
Cb-12978

129

97
Cf-12975
89

985

298

3A
2

73B
973C
982

9
4

74

Figure 2. Number of eggs of Bemisia tabaci evaluated in the 73 genotypes of the five cultivable Capsicum species. C.
annuum (Ca); C. baccatum (Cb); C. frutescens (Cf); C. pubescens (Cp); C. sinense (Cs). The bars represent the means
by genotype. Mean followed by different letters in each bar is significantly different at 0.05 level of significance using
Scott-Knott test (p < 0.05).

Revista peruana de biología 29(3): e22729 (Agosto 2022) 007 / 012


Muñoz-Ponce et al.

Cp-11991

994A
3
Cs-9129
Cs-9126

Cb-1199

B
23

1994
122
60

Cs-91

Cf-11

95
1
912

Cs-9

119

996
Cf-1
19

Cs-
-91

1
Cf-

-11
53

83
-65

Cs

-12
Cs

33
0
36

Cf

28
Cb
-5

38
-1
69

Cf

Cb

28
40

22
0

-1
84

-
63

Cb

Cf
22 12
p- b- 1
62 C C 84
22 - - 12
9 Cp Cb 84
2
-12
25 -2
Cb
Cf
3
56 20 84
-22 -12
Cb
Cs
5
255 2 b
-1 284
Cb
Ca-
6
284
54B
c 1
2
Cb-
Ca-2 c cc b
c c a
54A c
cc c c cc
0 c c
847
c c c 2
Cb-1
2
Ca-2
cc c
c
3
c Cb-1285
3
Cb-225
c b
c c a
Cf-2251 cc Cb-12854
c
c c
c c Cb-12857
c
Cb-2250
c
c c
c
Cf-2247 c c Cb-12859
c c
c c
Cf-224 c cc c Ca-12
cc 86 0
6
c c
c c cc c c cc Cb-1
c c
Cs-2
41 2 c cc 2 862
c
Cs-
c Cb-
22 128
63
40
Cs Cb
239 -2 -1 286
B a 4
Cf
Cs
23 -2 -1 29
9A
Cf 67
A
Cf
-2 -1
23 29
7 Cb
Cf 67
- -1 B
29
22
33 Cs 68
Cb

-12
22 -

96
Cb
32

Cs
9
22 -

-
Cs

12
Cf
31

97
-1

Cs

-1
Cs
29

0A
29
-1

Cs-

Cs

-1
91

70
29

Cs-1

29
Cs-

-1
129

B
Cs-1
90

Cs-1

72
297
Cs-129

Cf-129
Cs-12979

Cb-12978

1
Cf-12975

A
2
89

297
985

3A
29

2
973C

3B
84

82

74

Figure 3. Number of nymphs of Bemisia tabaci evaluated in the 73 genotypes of the five cultivable Capsicum species.
C. annuum (Ca); C. baccatum (Cb); C. frutescens (Cf); C. pubescens (Cp); C. sinense (Cs). The bars represent the means
by genotype. Mean followed by different letters in each bar is significantly different at 0.05 level of significance using
Scott-Knott test (p < 0.05).

Table 2. Average of the number of adults, eggs, and nymphs of Bemisia tabaci per leaf in accessions of Capsicum
species. Means ± standard error. Mean followed by different letters in each column is significantly different at
0.05 level of significance using Fischer test (p < 0.05).

Species host Adults Eggs Nymphs

C. annuum 1.1 ± 0.4 b 35.3 ± 8.1 b 2.5 ± 1.8 bc


C. baccatum 2.9 ± 0.2 a 79.6 ± 3.4 a 11.6 ± 0.7 a
C. sinense 0.5 ± 0.2 c 13.6 ± 3.2 c 1.3 ± 0.8 d
C. frutescens 0.5 ± 0.2 c 10.9 ± 3.9 c 1.7 ± 0.7 c
C. pubescens 1.2 ± 0.4 b 64.3 ± 8.1 a 3.5 ± 1.8 b

008 / 012 Revista peruana de biología 29(3): e22729 (Agosto 2022)


Ecuadorian genotypes of Capsicum spp. against infestations of Bemisia tabaci

Figure 4. Dendrogram of 73 genotypes of Capsicum spp. in relation to the infestation of Bemisia tabaci. C. annuum
(Ca); C. baccatum (Cb); C. frutescens (Cf); C. pubescens (Cp); C. sinense (Cs). Each color includes the genotypes with
infestations similar to the distance at which the dendrogram was cut.

Discussion (2018) in a B. tabaci oviposition preference test found


Resistance of C. annuum genotypes to B. tabaci infes- a small number of adults and eggs on some accessions
tations has been proven in field and laboratory research of C. annuum, C. frutescens, C. pubescens, and C. sinense,
carried out in different geographical areas e.g. Al-Aloosi conferring resistance to the infection due to antixenosis.
et al. (2020) in field conditions at Iraq, evaluated a local Sripontan et al. (2022) evaluated in entomological box-
variety and two commercial varieties of C. annuum “Ana- es resistance to B. tabaci of C. annuum, C. frutescens and
heim chili” and “Aleppo”; the last one showed the lowest C. sinense cultivars; small number of adults of B. tabaci
infestations by B. tabaci, whose resistance is attributed to were found in cultivars of C. annuum while those of C.
the presence of secondary metabolites and other factors, frutescens and C. sinense presented a higher number of
such as the high density of trichomes, thickness and col- both adults and eggs. Firdaus et al. (2011) evaluated the
our of the leaves. Jeevanandham et al. (2018) in a study resistance of forty-four genotypes of C. annuum, C. bac-
conducted under shade house conditions, detected fewer catum, C. frutescens and C. sinense species, finding a high
adults and eggs of B. tabaci in 4 genotypes of C. annuum negative correlation between the number of adults and
suggesting their strong antixenotic and antibiotic effects. eggs of B. tabaci and two characteristics of the leaf (the
Free-choice tests conducted inside entomological boxes density of glandular trichomes and the thickness of the
evaluated the resistance of C. annuum genotypes collect- cuticle). Additionally, C. annuum was the species that
ed in south-eastern Mexico, to B. tabaci (Ballina-Gomez developed the lowest whitefly populations. Kumar et al.
et al. 2013, Chan et al. 2014). Of the twelve genotypes (2020) evaluated the resistance of 125 Capsicum geno-
evaluated by Ballina-Gomez et al. (2013), three (Blanco, types and associated the non-preference of B. tabaci to
Bolita and Pico Paloma) showed low egg hatching and the presence of glandular and non-glandular trichomes,
little or no survival of B. tabaci nymphs, mentioning that as well as the flavonoids contained in the plants.
resistance could be associated with antibiosis due to low The results presented allow to identify three situa-
nutritional quality or toxic secondary metabolites. Chan tions among the native Capsicum of Ecuador evaluated
et al. (2014) assessed 14 genotypes, in which the one to the infestation of B. tabaci: One, in which a high popu-
collected in a wild habitat (Maax ik), showed the least lation density of B. tabaci was observed in 76% of the C.
attraction of adults and low preference for oviposition. baccatum genotypes; two, in which most of the evaluat-
Besides C. annuum, resistance to B. tabaci has also ed genotypes of C. annuum and C. pubescens showed low
been examined in genotypes of the other species such as populations; and third, all genotypes of C. frutescens and
C. frutescens, C. pubescens, and C. sinense. Pantoja et al. C. sinense showed low whitefly infestations.

Revista peruana de biología 29(3): e22729 (Agosto 2022) 009 / 012


Muñoz-Ponce et al.

Genetic variability has been detected in Capsicum Cardoso R, Ruas CF, Giacomin RM, Ruas PM, Ruas EA, Barbieri
accessions and hybrids, which present distinct morpho- RL, Rodrigues R, Goncalves LSA. 2018. Genetic vari-
ability in Brazilian Capsicum baccatum germplasm
logical and molecular characteristics (Costa et al. 2016,
collection assessed by morphological fruit traits and
Cardoso et al. 2018, Tripodi & Kumar 2019). This could AFLP markers. PLOS ONE 13(5):e0196468. https://
explain the different whitefly infestation rates in geno- doi.org/10.1371/journal. pone.0196468
types of C. baccatum and C. annuum. Low infestation in Chan Cupul W, Ruiz Sánchez E, Chan Díaz JR, Latournerie More-
C. pubescens could be associated with the pubescence of no L, Rosado Calderón AT. 2014. Atracción de adul-
the leaves; however, it is not ruled out that the presence tos y preferencia de oviposición de mosquita blanca
of volatile compounds, high concentrations of capsaici- (Bemisia tabaci) en genotipos de Capsicum annuum.
noids in this species as well as C. frutescens and C. sinense Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5(1): 77–86.
https://doi.org/10.29312/remexca.v5i1.1011
have affected the colonization of B. tabaci populations on
the evaluated accessions. Chirinos DT, Geraud-Pouey F. 1996. Efectos de algunos insecti-
cidas sobre la entomofauna del tomate, en el noroeste
The high attraction of B. tabaci for C. baccatum geno- del estado Zulia, Venezuela. Interciencia. 21(1): 31-36.
types, as well as the low infestation in all the genotypes Costa MPSD, do Rêgo MM, da Silva APG, Barroso PA. 2016.
of C. frutescens and C. sinense is demonstrated in this Characterization and genetic diversity of pepper
study. The non-preference of adults and the scarce ovi- (Capsicum spp) parents and interspecific hybrids. Ge-
position of B. tabaci on genotypes of C. frutescens and C. netics and Molecular Research 15 (2): gmr.15027652.
sinense suggest resistance due to antixenosis that could http://doi.org/10.4238/gmr.15027652
later have affected the lower number of nymphs. Never- Firdaus S, Van Heusden A, Harpenas A, Supena EDJ, Visser RGF,
theless, antibiotic effects of the genotypes on B. tabaci Vosman B. 2011. Identification of silverleaf whitefly
nymphs cannot be ruled out. The term antixenosis was resistance in pepper. Plant Breeding 130(6): 708–714.
https://doi.org/10.1111/j.1439-0523.2011.01894.x
proposed by Kogan and Ortman (1978) and defined as
the resistance mechanism employed by the plant to de- Gálvez YA, Cea ME, Lesher Gordillo JM, Latournerie-More-
ter colonization by an insect and may include morpho- no L, Martínez-Moreno E, Martínez-Sánchez JL,
Castañón-Nájera G. 2021. Comparación molecular
logical changes, such as subtle variations in plant surface de poblaciones de chile (Capsicum spp.) de Tabasco
colour, waxy or hairy leaves, and flavour, as well as defen- y Chiapas, México. Bioagro 33(1): 3–12 https://doi.
sive exudations of gums or resins. org/10.51372/bioagro331.1
Tripodi and Kumar (2019) reported that an important Geraud-Pouey F, Chirinos DT, Vergara JA. 1996. Efectos colat-
number of accessions of cultivated and wild species are erales de tratamientos con insecticidas sobre la ento-
mofauna del tomate, Lycopersicon esculentum Miller,
stored in genebanks around the world, which represent cv. Peto Seed en la zona del río Limón del estado Zulia,
a valuable resource for breeding to transfer traits related Venezuela. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 13(3): 313-325.
to resistance to selected cultivars. Certainly, these results
Guo Q, Shu Y, Liu C, Chi Y, Liu Y, Wang X-W. 2020. Transovar-
can be used as a basis for genetic improvement for the ial transmission of tomato yellow leaf curl virus by
resistance of Capsicum species to B. tabaci. seven species of the Bemisia tabaci complex indig-
enous to China: Not all whiteflies are the same. Vi-
This research shows the high attraction of the white- rology 531: 240–247. https://doi.org/10.1016/j.vi-
fly B. tabaci, towards evaluated genotypes of C. baccatum. rol.2019.03.009
Likewise, results indicate the non-preference of adults
Jeevanandham N, Marimuthu M, Natesan S, Gandhi K, Appachi
and the scarce oviposition of B. tabaci over genotypes S. 2018. Plant resistance in chillies Capsicum spp
of C. sinense and C. frutescens, suggesting resistance due against whitefly, Bemisia tabaci under field and green-
to antixenosis. These results could guide breeding pro- house condition. Journal of Entomology and Zoology
grams for the resistance to B. tabaci infestations of Cap- Studies 6(2): 1904–1914.
sicum species. Kogan M, Ortman EF. 1978. Antixenosis: a new term pro-
posed to define Painter's "nonpreference" modality
of resistance. Bulletin of the Entomological Society of
Literature cited America 24(2):175–176. https://doi.org/10.1093/
Al-Aloosi ANS, Al-Anbaki HAM, Kamil SH. 2020. Host plant resist- besa/24.2.175
ance, chili pepper to whitefly, Bemisia tabaci (Gennadi-
us ) (Hemiptera: Aleyrodidae ) in field. International Kumar Yadav R, Kamala Jayanthi PD, Kumar M, Saravan Kumar
Journal of Agricultural and Statistics 16(1): 103–106. P, Rao K, Madhavi Reddy K. 2020. Screening chilli gen-
otypes for whitefly (Bemisia tabaci Genn.) resistance:
Anjos IV, Silva LP, Silva LR, Araújo KL, Amorim AFS, Barelli A vector for chilli leaf curl virus. International Journal
MAA, Neves L. 2018. Reação de acessos de Capsicum of Chemical Studies 8(1): 971–979
spp. ao fungo Fusarium solani. Summa Phytopatho-
logica 44: 344–349. https://doi.org/10.1590/0100- Latournerie-Moreno L, Ic-Caamal A, Ruiz-Sánchez E, Ball-
5405/189662 ina-Gómez H, Islas-Flores I, Chan-Cupul W,
González-Mendoza D. 2015. Survival of Bemisia taba-
Ballina-Gomez H, Ruiz-Sanchez E, Chan-Cupul W, Latourn- ci and activity of plant defense-related enzymes in
erie-Moreno L, Hernández-Alvarado L, Islas-Flores I, genotypes of Capsicum annuum L. Chilean Journal
Zuñiga-Aguilar JJ. 2013. Response of Bemisia tabaci of Agricultural Research 75(1): 71–77. https://doi.
Genn. (Hemiptera: Aleyrodidae) Biotype B to geno- org/10.4067/S0718-58392015000100010
types of pepper Capsicum annuum (Solanales: Solan-
aceae). Neotropical Entomology 42: 205–210. https://
doi.org/10.1007/s13744-012-0106-0

010 / 012 Revista peruana de biología 29(3): e22729 (Agosto 2022)


Ecuadorian genotypes of Capsicum spp. against infestations of Bemisia tabaci

Li Y, Mbata GN, Punnuri S, Simmons AM, Shapiro-Ilan DI. Yánez P, Rivadeneira L, Balseca D, Larenas C. 2015. Característi-
2021. Bemisia tabaci on Vegetables in the Southern cas morfológicas y de concentración de capsaicina
United States: Incidence, impact, and management. en cinco especies nativas del género Capsicum culti-
Insects 12(3): 198, https://doi.org/10.3390/in- vadas en Ecuador. La Granja: Revista de Ciencias de
sects12030198 la Vida 22(2): 12–32. https://doi.org/10.17163/lgr.
n22.2015.02
Lorenzo ME, Grille G, Bonato O. 2016. Host preferences and
biotic potential of Trialeurodes vaporariorum and Be-
misia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae) in tomato and
pepper. Arthropod-Plant Interactions 10: 293–301.
https://doi.org/10.1007/s11829-016-9434-z
Lucatti AF, van Heusden AW, de Vos RC, Visser RG, Vosman Agradecimientos / Acknowledgments:
B. 2013. Differences in insect resistance between To the Universidad Técnica de Manabí for the academic support
tomato species endemic to the Galapagos Islands. given to this research.
BMC Evolutionary Biology, 13(1):175. https://doi.
Conflicto de intereses / Competing interests:
org/10.1186/1471-2148-13-175
The authors declare no conflict of interest.
Monteros-Altamirano A, Tacán M, Peña G, Tapia C, Paredes N,
Lima L. 2018. Guía para el manejo y conservación de Rol de los autores / Authors Roles:
recursos fitogenéticos en Ecuador. Protocolos. Publi- SM. Investigación; Curación de Datos; Escritura- Preparación del
borrador original; Conceptualización.
cación miscelánea No. 432. Santa Catalina: INIAP-FAO.
104 pp. LQ. Administración de proyecto; Metodología; Análisis formal;
Investigación; Redacción: revisión y edición.
Nombela G, Muñiz M. 2010. Host Plant Resistance for the Man- DC. Metodología; Visualización; Análisis formal; Redacción:
agement of Bemisia tabaci: A Multi-crop Survey with revisión y edición.
Emphasis on Tomato. In: Bionomics and Management FG. Recursos; Metodología; Supervisión; Visualización.
of a Global Pest. [Dordrecht]: Springer; p. 357–383. AM. Validación; Recursos; Metodología; Redacción: revisión y
https://doi.org/10.1007/978-90-481-2460-2 edición.

Ortega ES, Veggiani-Aybar CA, Ávila AL, Reguilón C. 2019. Estu- Fuentes de financiamiento / Funding:
dio preliminar de la fluctuación de Bemisia tabaci (He- This research received no specific grant from any funding agency,
miptera: Aleyrodidae) en cultivos de tomate y pimien- commercial or not-for-profit sectors.
to bajo cubierta, Tucumán, Argentina. Intropica 14(1): Aspectos éticos / legales; Ethics / legals:
60-64. https://doi.org/10.21676/23897864.2766 Authors declare that they did not violate or omit ethical or legal
Pantoja KFC, Rocha KCG, Melo AMT, Marubayashi JM, Baldin norms in this research. Permission for research to obtain resistant
lines of Capsicum No. 008VZZ-DPAM-MAE.
ELL, Bentivenha JPF, Gioria R, Kobori RF, Pavan MA,
Krause-Sakate R. 2018. Identification of Capsicum ac-
cessions tolerant to Tomato severe rugose virus and
resistant to Bemisia tabaci Middle East-Asia Minor
1 (MEAM1). Tropical Plant Pathology 43: 138–145.
https://doi.org/10.1007/s40858-018-0212-6
Qin C, Yu C, Shen Y, Fang X, Chen L, Min J, Cheng J, Zhao S, Zu
M, Lou Y, et al. 2014. Whole-genome sequencing of
cultivated and wild peppers provides insights into
Capsicum domestication and specialization. PNAS
111(14): 5135–5140. https://doi.org/10.1073/
pnas.1400975111
Di Rienzo JA, Casanoves F, Balzarini MG, Gonzalez L, Tablada
M, Robledo CW. 2019. InfoStat versión 2019. Cordo-
ba, Argentina: Centro de Transferencia InfoStat, FCA
http://www.infostat.com.ar
Sripontan Y, Chiu C-I, Charoensak K, Sukthongsa N. 2022. Host
selection of the tobacco whitefly Bemisia tabaci (He-
miptera: Aleyrodidae) among four pepper cultivars
(Capsicum spp.), Thailand. Khon Kaen Agriculture
Journal 50(3): 899-909. https://doi.org/10.14456/
kaj.2022.77.900
Tripodi P, Kumar S. 2019. The Capsicum Crop: An Introduction.
In: The Capsicum Genome, Compendium of Plant Ge-
nomes. [Switzerland] Springer Nature; p. 1–8. https://
doi.org/10.1007/978-3-319-97217-6_1
Vallejo-Gutiérrez AJ, Mejía-Carranza J, García-Velasco R,
Ramírez-Gerardo MG. 2019. Respuesta de genoti-
pos de Capsicum pubescens al daño ocasionado por
el complejo fúngico de la marchitez. Revista Mex-
icana de Fitopatología 37(1): 50–70. https://doi.
org/10.18781/r.mex.fit.1809-3

Revista peruana de biología 29(3): e22729 (Agosto 2022) 011 / 012


Muñoz-Ponce et al.

Página en banco

Blank page

012 / 012 Revista peruana de biología 29(3): e22729 (Agosto 2022)


Revista peruana de biología 29(3): e22835 (Agosto 2022)
doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v29i3.22835 Trabajos originales
ISSN-L 1561-0837; eISSN: 1727-9933
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Pitcairnia y Deuterocohnia (Bromeliaceae: Pitcairnoideae) del departamento


de Lambayeque, Perú

Pitcairnia and Deuterocohnia (Bromeliaceae: Pitcairnioideae) from Lambayeque, Peru

Resumen
José Ayasta * Este estudio proporciona una lista comentada de las especies de Pitcairnioideae
https://orcid.org/0000-0003-1832-1315 (Bromeliaceae) del departamento de Lambayeque, Perú. Se reporta un total de cinco
jayastav@unprg.edu.pe especies, una de ellas por primera vez para la zona de estudio y dos representan
endemismos norperuanos. Las ecoregiones donde se encuentran corresponden al
Ana Juárez Desierto Cálido Tropical (DCT), Bosque Seco estacional (BSe), la transición Matorral
https://orcid.org/0000-0002-5179-4942 Desértico-Bosque Seco (MD-BS) y el Bosque Pluvial Montano del Noroeste (BPMN),
ajuarezch@unprg.edu.pe en las tres provincias del departamento. Se discuten las razones de endemismos,
Josefa Escurra amenazas y criterios de categorización de estas.
https://orcid.org/0000-0002-9459-9661
jescurra@unprg.edu.pe Abstract
This study provides an annotated list of the species of Pitcairnioideae (Bromeliaceae)
*Corresponding author from Lambayeque, Peru. A total of five species are reported, one of them for the
Herbario PRG. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, first time for the study area and two represent northern Peruvian endemisms. The
Ciudad Universitaria, Juan XXIII 391, Lambayeque, ecoregions where they are found correspond to the Tropical Warm Desert (DCT),
Perú.
Seasonal Dry Forest (BSe), the Desert Scrub-Dry Forest transition (MD-BS) and the
Citación Northwest Montane Pluvial Forest (MNPF), in the three provinces of the department.
Ayasta J, Juarez AM, Escurra J. 2022. Pitcairnia y The reasons for endemism, threats and criteria for their categorization are discussed.
Deuterocohnia (Bromeliaceae: Pitcairnoi-
deae) del departamento de Lambayeque, Palabras clave:
Perú. Revista peruana de biología 29(3): Pitcairnioideae; Pitcairnia, Deuterocohnia, Bromeliaceae, Flora de Lambayeque.
e22835013 - 024 (Agosto 2022). doi: http://
dx.doi.org/10.15381/rpb.v29i3.22835
Keywords:
Presentado: 11/05/2022
Pitcairnioideae; Pitcairnia, Deuterocohnia, Bromeliaceae, Flora of Lambayeque.
Aceptado: 19/07/2022 _________________________________________
Publicado online: 30/08/2022
Editor: Leonardo Romero

Journal home page: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/index

© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista Peruana de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato),
Adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente.

013
Ayasta et al.

Introducción la distribución del género en esta zona del Perú, así como
La subfamilia Pitcairnoideae forma parte de la familia su estado de conservación, por estas razones, en este
Bromeliaceae propuesta por Givnish et al. (2011); inclu- trabajo se realiza la revisión la revisión de los géneros
ye 5 géneros, entre los que se encuentran Pitcairnia, con Pitcairnia y Deuterocohnia del departamento de Lamba-
410 especies mesomórficas, siendo el género más diver- yeque depositadas en el herbario PRG.
so de la subfamilia (Schutz et al. 2016, Luther 2012), y
distribuído en el neotrópico desde Argentina a México; Material y métodos
y el género Deuterocohnia, con 16 especies (Gouda & Área de estudio. El área de estudio comprende el
Butcher 2022) el cual forma parte del grupo de especies departamento de Lambayeque, en el nor-oeste de Perú
xeromórficas, con cierta suculencia en las hojas (Crayn (5°28'37"S – 7°10'27"S y 80°37'24"W – 79°07'29"W);
et al. 2015), de distribución netamente sudamericana de relieve variado con altitudes que van desde el nivel
(Schutz 2012). del mar hasta los 4060 m en los Andes del distrito de
El género Pitcairnia, con excepción de una especie Inkawasi-Provincia de Ferreñafe. Para el presente estu-
africana (Porembski & Barthlott 1999), tiene una distri- dio, se han considerado como áreas de muestreo desde
bución neotropical; habiéndose identificado siete grupos las estribaciones rocosas y áridas adyacentes a la ver-
filogenéticos, como áreas de endemismos (Saraiva et al. tiente occidental (400 a 500 m.) la cual está representada
2015); la mayor diversidad de especies se presentan en por vegetación macrotérmica formada por comunidades
la zona andina (Hornung-Leoni & Gaviria 2013), en am- de herbáceas y cactáceas (principalmente Neoraimon-
bientes muy diversos, sobre los cuales han logrado ma- dia arequipensis); las asociaciones de Loxopterygium
nifestaciones adaptativas, particularmente relacionadas huasango y Bursera graveolens, entre los 500 y 900 m.;
con la polinización por aves (Leopardi-Verde & Escobe- la formación Bosque estacionalmente seco de ladera
do-Sarti 2021; Kessler et al. 2020; Rios & Cascante-Marín propiamente dicho con dominancia de Eriotheca ruizii y
2017) y por murciélagos (Aguilar-Rodríguez et al. 2019). Erythrina smithiana, entre los 900 y 2100 m. aproxima-
Deuterocohnia, por su parte, es un género cuya distri- damente y además el bosque perennifolio húmedo hasta
bución incluye dos bloques sudamericanos: el bloque los 3100 m (Llatas-Quiroz y López-Mesones, 2005).
oriental, con mayor diversidad de especies (Argentina, Cabe destacar que en la zona de estudio las altitudes
Paraguay, Brasil y Bolivia) y el bloque noroccidental del andinas son bajas ya que forman parte de la extensión
Norte de Perú, en zonas desérticas rocosas y visiblemen- de la región biogeográfica Amotape-Huancabamba (Wei-
te expuestas a elevada radiación (Schutz 2013). gend 2002, 2004); con formaciones vegetales (o regiones
Smith y Downs (1974) describen la única especie de ecológicas, según Britto 2017) que van desde las escar-
Deuterocohnia para el Perú y elaboran una lista de es- padas laderas rocosas con fuerte pendiente del Desierto
pecies de Pitcairnia (clasificadas en dos subgéneros: Pe- Cálido Tropical (DCT); la vegetación formada por árboles
pinia y Pitcairnia). Asimismo, Brako y Zarucchi (1993) caducifolios y vegetación xerófita del Bosque Seco Esta-
reportan 75 especies de Pitcairnia y Deuterocohnia con cional (BSe); la transición Matorral Desértico-Bosque
información de su área de distribución por departamen- Seco (MD-BS) con vegetación baja adaptada a condicio-
tos y registro en diferentes herbarios. Posteriormente nes de aridez y la vegetación perennifolia de Bosque Plu-
León et al. (2006) mencionan a 51 especies endémicas vial Montano Noroeste (BPMN)
de Pitcairnia del Perú. Metodología. Se realizó la revisión de las colecciones
Las especies de Pitcairnia hansido registradas como de los géneros Pitcairnia y Deuterocohnia del departa-
parte de la flora de diferentes ecosistemas, como las lo- mento de Lambayeque, depositadas en el Herbario PRG
mas (Dillon et. al. 2011), valles interandinos (Santa Cruz de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, así como
et al. 2019; Rodriguez et al. 2017; Sandoval 2015) y yun- la comparación con especímenes de USM y ejemplares
gas (Leal et al. 2019). Por otro lado, Deuterocohnia se digitalizados de MO, NY, US. La identificación de las es-
restrige a ecosistemas muy secos y rocosos en los depar- pecies se realizó inicialmente siguiendo las claves de
tamentos adyacentes a Lambayeque (Pino 2006, Schutz Smith y Downs (1974) y la revisión final de acuerdo con
2013). Gouda et al. (2018); los nombres considerados para las
especies están de acuerdo con Gouda y Butcher (2022) y
También, en los últimos años se han descrito nue- WFO (2022). Todos los acrónimos están de acuerdo con
vas especies de Pitcairnia, especialmente para la región Thiers (2018). Asimismo, el procesamiento, dibujos de
amazónica; como, por ejemplo: Pitcairnia floresii (Gouda estructuras y determinación de las especies se realizó en
& Fernández 2012), Pitcairnia vanderesteenii (Gouda & el Herbario PRG, donde se encuentra toda la colección de
Gouda 2016), lo que indicaría que su diversidad podría los autores.
seguir ampliándose con más colectas y estudios.
Para ubicar las regiones ecológicas donde habitan las
En el departamento de Lambayeque, tanto Pitcairnia diferentes especies se utilizó la clasificación de Ecorre-
como Deuterocohnia han sido reportadas hasta el mo- giones de Brito (2017); los puntos de colecta, presenta-
mento con especies que forman parte de la vegetación dos en la Figura 1, fueron debidamente georeferenciados
de la depresión de Huancabamba (Smith 1962, Smith & en lo posible, de manera aproximada, debido a falta de
Downs 1974, Brako & Zarucchi 1993, León et al. 2006, coordenadas sobre todo en las colectas antiguas.
Schutz 2012), existiendo un vacío de información sobre

014 / 024 Revista peruana de biología 29(3): e22835 (Agosto 2022)


Pitcairnia y Deuterocohnia (Bromeliaceae: Pitcairnoideae) del departamento de Lambayeque

Figura 1. Zonas de colecta de Pitcairnia y Deuterocohnia, según ecorregiones en el área de estudio (Depar-
tamento de Lambayeque).

Resultados y Discusión y P. decurvata, se localizan también en el lado oriental de


Se registraron cuatro especies de Pitcairnia L´Her. y los andes correspondientes al BPMN.
una especie de Deuterocohnia Mez (Pitcairnioideae) de Estas cuatro ecorregiones forman parte de la región
estas, una especie de Pitcairnia se registra por prime- biogeográfica Amotape-Huancabamba, por lo que las
ra vez para el departamento de Lambayeque (Tabla 1), especies se comparten con ecosistemas similares de los
mientras que dos especies son endemismos del Perú departamentos adyacentes (Piura, La Libertad y Caja-
(León et al. 2006). marca), donde se ha registrado también Pitcairnia aci-
En relación a la distribución altitudinal y el ecosis- cularis, colectada en Cutervo-Cajamarca; Pitcairnia de-
tema donde se encuentran las especies, Deuterocohnia curvata, colectada en Cajamarca (León et al. 2006; Santa
longipetala es la que se distribuye en el rango altitudinal Cruz et al. 2019) y Pitcairnia billbergioides, colectada en
más bajo (desde los 300 m. en el DCT) formando parte de Canchaque-Huancabamba, Piura y distribuída hacia el
la vegetación xerófita de laderas rocosas casi desnudas. sur de Ecuador (Tropicos, 2022). Las especies de mayor
En el rango altitudinal de 500 a 1800 m, correspondiente distribución son Deuterocohnia longipetala, registrada
a la ecorregión MDE-BS se pueden encontrar tres espe- en Cajamarca, Amazonas y La Libertad (Schutz 2012) y
cies de Pitcairnia, tanto en el lado occidental, de laderas Pitcairnia pungens var. pungens registrada en La Liber-
rocosas que son contínuas al DCT, como en el lado orien- tad (Rodríguez et al. 2017); Cajamarca (Santa Cruz et al.
tal más bajo entre el bosque seco y el bosque húmedo. En 2019), Tumbes (Tropicos, 2022), Ancash, Cusco, Huánu-
el BSe (lado oriental de los andes del departamento), se co, Lima (Brako & Zarucchi 1993) y además en Colombia
encuentran las especies de P. acicularis, P. billbergioides y y Ecuador (Gouda et al. 2018), la cual a pesar de su am-
P. decurvata, así como también Deuterocohnia longipeta- plia distribución, es la primera vez que se registra para el
la, entre los 1000 y 2000 m. Las especies P. billbergioides departamento de Lambayeque.

Tabla 1. Registro de Pitcairnia y Deuterocohnia en el departamento de Lambayeque, Perú. Los Endemismos para el Perú, están de acuerdo
a León et al. (2006) y las Ecorregiones están basadas en Britto (2017): DCT: Desierto Cálido Tropical; BSe: Bosque Seco estacional; MDE-
BS: Matorral desértico-Bosque Seco; BPMN: Bosque Pluvial Montano Noroeste. ENP: Endémico del norte de Perú. NE: no endémico.
Especie Endemismo Reportes anteriores para Lambayeque Altitud (m) Ecorregión
Smith (1962), Smith y Downs (1974), Brako &
Pitcairnia acicularis L.B.Sm. ENP 1800 BSe
Zarucchi (1993), León et al. (2006)
Smith (1962), Smith y Downs (1974), Brako &
Pitcairnia billbergioides L.B. Sm. NE 800 a 2000 MDE-BS; BSe; BPMN
Zarucchi (1993),
Smith y Downs (1974), Brako & Zarucchi
Pitcairnia decurvata L.B.Sm. ENP 700 a 1500 MDE-BS; BSe; BPMN
(1993), León et al. (2006)
Pitcairnia pungens var. pungens Kunth NE Nuevo Reporte para Lambayeque 1500 MDE-BS
Deuterocohnia longipetala (Baker) Mez NE Schutz (2012) 300 a 1500 DCT; BSe

Revista peruana de biología 29(3): e22835 (Agosto 2022) 015 / 024


Ayasta et al.

Taxonomía sésiles a largamente pediceladas. Sépalos convolutos, li-


bres, acuminados, hasta obtusos. Pétalos libres, grandes
Pitcairnia L´Hér. y estrechos, generalmente algo irregulares y unidos a
Ser. Angl. 7. 1788. los estambres; desnudos o con una escama en la base.
Descripción: Hierbas terrestres o raramente rupíco- Estambres tan grandes como los pétalos, de filamentos
las o epífitas, acaules a longicaules. Hojas fasciculadas, libres y anteras lineares. Ovario súpero o ínfero; estilo
arrosetadas o raramente distribuidas a lo largo del ta- largo y delgado; óvulos numerosos. Fruto cápsula dehis-
llo, persistentes o periódicamente deciduas, enteras a cente. Semillas estrechas y bicaudadas, con un apéndice
serradas. Vainas pequeñas, a veces bulbosas; láminas estrecho en cada polo o largas y aladas.
lineares hasta anchamente lanceoladas, algunas veces Es un género distribuido desde el norte de México
dimórficas. Escapo generalmente conspicuo, terminal, hasta el sur de Brasil, Perú, Bolivia y en las Antillas. Eti-
raramente ausente. Inflorescencia simple a compuesta, mológicamente, el género debe su nombre a William Pit-
laxa a densamente capitada o en forma de cetro. Brác- cairn, médico inglés.
teas florales conspícuas y muy pequeñas. Flores vistosas,

Figura 2. A. Pitcairnia billbergioides, inflorescencia. B. Detalle de la inflorescencia de Pitcairnia decurvata. C. Pit-


cairnia pungens var. pungens. Flor. D. Deuterocohnia longipetala. Ápice de la inflorescencia.

016 / 024 Revista peruana de biología 29(3): e22835 (Agosto 2022)


Pitcairnia y Deuterocohnia (Bromeliaceae: Pitcairnoideae) del departamento de Lambayeque

Pitcairnia acicularis L.B. Smith tamento de Lambayeque, no ha sido posible colectarla y


confirmar el estado de su población.
Publ. Mus. Hist. Nat. Javier Prado Ser. B. Bot., No. 13:
Conservación: Según León et al. (2006), esta especie
3 figs. 4, 5 (1962)
ha sido colectada también en el Parque Nacional Huasca-
Tipo: Ferreyra 14167 (holotipo, USM; isotipo, US), rán. Sin embargo, cataloga el endemismo con criterio En
cerca de Hacienda Porculla, entre Olmos y Jaén, 1800 Peligro (EN) y B1a, por extensión de presencia menor a
–2000 m, Lambayeque, Perú, 2 de marzo de 1961. 5000 km2 y en menos de 5 localidades (UICN 2017).
Distribución: Especie reportada como endemismo Material de referencia: PERU: Departamento de
en Lambayeque, en la zona límite con Piura (Fig. 3) y en Lambayeque, Provincia de Lambayeque. Distrito de Ol-
el valle del Santa, Ancash en la región mesoandina (León mos. Cerca de La Hacienda Porculla. 02 Marzo 1961. R.
et al. 2006), como parte de la vegetación de matorral Ferreyra 14167 USM. 2426772 US-imagen digitalizada.
subxérico. Para el desarrollo de este trabajo en el depar-

Figura 3. Mapa de distribución de Pitcairnia en el departamento de Lambayeque.

Pitcairnia billbergioides L.B.Smith Conservación: Esta especie no se encuentra en nin-


guna área natural protegida en el área de estudio; sin
Publ. Mus. Hist. Nat. Javier Prado 13: Ser. B. Bot., No. embargo, existe una población cerca del Refugio de Vida
13, 4 fig. 6-8 (1962) Silvestre (RVS) Laquipampa (y es muy posible que tam-
bién se encuentre en ella); sin embargo el avance de la
Tipo: Ferreyra 14161 (holotype, USM; isotype, US).
agricultura amenaza su situación convirtiéndola en vul-
Distribución: Propia de los Andes del Norte del Perú, nerable.
Ecuador y Colombia. Reportada en el Perú para los de-
Material de referencia: PERÚ: Departamento de
partamentos de Lambayeque, Piura y Amazonas y en los
Lambayeque, Provincia de Ferreñafe. Distrito de Inkawa-
Andes del Sur de Ecuador (Tropicos 2022). En la zona de
si. Riopampa 6°14'23.02"S 79°21'23.07"O 2000 m. 26
estudio se le encuentra en las ecorregiones BSe sobre los
Febrero 2009. J. Ayasta & A. Juarez. 15081 PRG. (Fig. 4).
800 m, en la vía Olmos-Jaén, lugar de donde proviene el
Distrito de Cañaris. 6°4'1.06"S 79°13'37.64"O. 2074 m.
Tipo; asimismo, en zonas escarpadas y de poca vegeta-
16 Agosto 2009. J. Escurra & A. Huamán. 16630 PRG.
ción, de la parte media de Inkawasi-Ferreñafe, (MDE-BS),
Provincia de Lambayeque. Distrito de Olmos. La Beatita.
sobre los 2000 m. y en el Bosque Pluvial Montano del No-
5°55'12.22"S 79°32'47.95"O. 800 m. 07 Enero 2010. J.
roeste (BPMN) cerca a Cañaris-Ferreñafe, sobre los 2400
Ayasta & A. Juarez. 15314 PRG.
m (Fig.3).

Revista peruana de biología 29(3): e22835 (Agosto 2022) 017 / 024


Ayasta et al.

Figura 4. Pitcairnia billbergioides L.B. Smith. A. Base de la planta. B. Hoja basal. C. Inflorescencia. D. Bráctea Floral.
D. Sépalo. E. Flor. (dibujado de J. Ayasta & A. Juarez 15081 PRG).

018 / 024 Revista peruana de biología 29(3): e22835 (Agosto 2022)


Pitcairnia y Deuterocohnia (Bromeliaceae: Pitcairnoideae) del departamento de Lambayeque

Pitcairnia decurvata L.B.Smith Conservación: La población de esta especie en el de-


partamento de Lambayeque no se encuentra en ningún
Phytologia 10: 36, t. 1, f. 8, 9. 1964. Área Natural Protegida y sus poblaciones a pesar de es-
tar en varios lugares pueden llegar a ser vulnerables.
Tipo: A. Lopez, Sagastegui & Collantes 4047 (holoti-
po), entre Beatita de Humay y km 38 de la Carretera Ol- Material de referencia: PERÚ: Departamento de
mos-Marañón. Lambayeque, Perú, 21 de mayo de 1963. Lambayeque, Provincia de Lambayeque. Distrito de Sa-
las. Camino a La Shita. 6°13'31.30"S 79°31'40.11"O. 715
Distribución: Se reporta como un endemismo de los
m. 15 Febrero 2000. J. Ayasta & A. Juarez. 11972. PRG.
Andes norperuanos (León et al. 2006). En la zona de es-
(Fig. 5). Provincia de Ferreñafe. Distrito de Cañaris.
tudio habita sitios con vegetación característica de MDE-
6°4'1.06"S 79°13'37.64"O. 2074 m. 16 Agosto 2009. J.
BS (Riopampa, Inkawasi y La Beatita, Olmos); BSe (La
Escurra & A. Huamán. 13149 PRG. Distrito de Inkawasi.
Beatita, al este de Olmos) y en el BPMN del distrito de
Riopampa 6°14'23.02"S 79°21'23.07"O. 2000 m. 22 Fe-
Cañaris, Provincia de Ferreñafe (Fig. 3).
brero 2009. J. Ayasta & A. Juarez. 15082 PRG.

Figura 5. Pitcairnia decurvata L.B. Smith. A. Base de la planta. B. Hoja basal. C. Inflorescencia. D. Bráctea floral.
E. Flor. F. Antera. (dibujado de.J. Ayasta & A. Juarez 11972 PRG).

Revista peruana de biología 29(3): e22835 (Agosto 2022) 019 / 024


Ayasta et al.

Pitcairnia pungens var. pungens Kunth ras escarpadas con vegetación xerófita del MDE-BS, a los
2000 m. en la provincia de Ferreñafe (Fig. 3)
Nova Genera et Species Plantarum 1: 294–295. 1816.
Conservación: Esta especie no se encuentra en nin-
Tipo: Humboldt, Bonpland & Kunth 2076 (holotype: guna área natural protegida en el área de estudio; al igual
P; isotype: B), La Vega de San Lorenzo, Pansitara River, que las especies anteriores su población podría verse
Cauca, Colombia. amenazada por el avance de agricultura.
Distribución: Especie de amplia distribución, propia Material de referencia: PERU: Departamento de
de los Andes de Colombia, Ecuador y Perú. Reportada en Lambayeque, Provincia de Ferreñafe. Distrito de Inkawa-
el Perú para los departamentos de Ancash, Cajamarca, si. Riopampa 6°14'23.02"S 79°21'23.07"O. 2000 m. 26
Cusco, Huánuco, Lima, La Libertad y Tumbes. En la zona Febrero 2009. J. Ayasta & A. Juarez. 15088 PRG (Fig. 6).
de estudio se le porta por primera vez, habitando lade-

Figura 6. Pitcairnia pungens var. pungens Kunth. A. Inflorescencia. B. Hoja basal. C. Flor. D. Bráctea floral.
E. Pétalo mostrando la escama basal. F. Antera (dibujado de J. Ayasta & A. Juarez 15088 PRG).

020 / 024 Revista peruana de biología 29(3): e22835 (Agosto 2022)


Pitcairnia y Deuterocohnia (Bromeliaceae: Pitcairnoideae) del departamento de Lambayeque

Deuterocohnia Mez Lambayeque forma parte de la vegetación de laderas


Flora Brasiliensis 3(3): 430, 506. 1894. rocosas, semidesnudas en el DCT, en los distritos de Mo-
tupe (Provincia de Lambayeque), Chongoyape y Oyotún,
Descripción: Hierbas perennes o subarbustos pe-
Provincia de Chiclayo; asimismo en las partes áridas del
queños, cortamente caulescentes y ramificados. Ho-
BSe, con vegetación xerófita y en las zonas secas de la
jas densamente rosuladas, coriáceas; vainasd amplias,
transición MDE-BS en en el distrito de Olmos, Provincia
ovado-triangulares o reniformes; láminas ligera,mente
de Lambayeque (Fig. 7).
triangulares. Escapo muy desarrollado, erguido, peren-
ne, con una capa dura por debajo de la corteza. Inflores- Conservación: Esta especie no está representada
cencia panícula, perenne, la cual deja caer las ramas más en ninguna área natural protegida del departamento
viejas después de la floración y produce nuevos brotes de Lambayeque. Al encontrarse en zonas muy áridas y
laterales. Flores completas. Sépalos convolutos, libres, en escarpadas lejos del alcance de las actividades antró-
su mayor parte glabros; pétalos libres, con un apéndice picas no se encuentra amenazada; sin embargo, las po-
basal corto y separado después de la antesis; estambres blaciones de donde provienen las colectas son de pocos
libres, casi del mismo tamaño de los pétalos. Ovario sú- individuos, lo que reviste cierta consideración de vul-
pero, glabro; estilo largo, delgado. Cápsula corta, gruesa, nerabilidad.
completamente septicida.
Material de referencia: PERÚ: Departamento de
Lambayeque, Provincia de Lambayeque. Distrito de
Deuterocohnia longipetala (Baker) Mez Olmos. Puente El Silencio. 05°55' S 79°45' O. 400 m.
08 Octubre 1954. Rauh & Hirsch. P2153 HEID, US. La
Flora Brasiliensis 3(3): 507, pl. 95. 1894. Beatita Km 25. 5°55'12.22"S 79°32'47.95"O. 800 m.
Tipo: Humboldt y Bonpland 3595 (holotipo: B, pro- 23 Octubre 1979. L. Vásquez, G. Delgado, J. Laos & S.
bablemente destruido). Perú, Dpto. Cajamarca, Río Ma- Llatas. 4443 PRG. Distrito de Motupe. Cerro Chalpón.
rañón, Ago. 1802. Epitipo (designado por Schutz 2012): 6°5'44.51"S 79°44'10"O. 445 m. 04 Junio 2015. J. Es-
Perú, Dpto. Cajamarca, Prov. Jaén, 2 millas al E Cañón del curra, A. Díaz & B. Esquerre 14882 PRG. Provincia de
Río Chamaya, 850 m, 04 Oct. 1957, Hutchison 1571. UC, Chiclayo. Distrito de Chongoyape. Cerca de Carniche.
isoepitipos US, USM. 6°37'38.79"S 79°21'39.50"O. 305 m. 31 Enero 2009. J.
Ayasta 15061 PRG. (Fig. 8). Distrito de Oyotún. Puen-
Distribución: Especie de amplia distribución: Perú, te Las Delicias. 6°48'15.67"S 79°17'20.59"O. 300 m. 07
Argentina y Bolivia. En el Perú reportada para Amazo- Setiembre 2016. G. Gonzáles, S. Puican, M. Saavedra & J.
nas, Cajamarca y La Libertad. En el departamento de Sandoval 17649 PRG.

Figura 7. Mapa de distribución de Deuterocohnia longipetala (Baker) Mez en el departamento de Lambayeque.

Revista peruana de biología 29(3): e22835 (Agosto 2022) 021 / 024


Ayasta et al.

Figura 8. Deuterocohnia longipetala (Baker) Mez. A. Hábito. B. Inflorescencia. C. Bráctea floral. D. Flor. E. Sépalo. F. Pétalo
mostrando la escama basal. G. Antera. H. Tricoma de la hoja. (dibujado de J. Ayasta 15061 PRG).

Literatura citada Brako L, Zarucchi J. 1993. Bromeliaceae in: Catalogue of the


flowering plants Gymnosperms and Angyosperms of
Aguilar-Rodriguez P, Tschapka M, García-Franco J, Kromer T, Perú. Monog. Syst. Bot. Miss. Bot. Garden. 45. USA.
MacSwiney C. 2019. Bromeliads going batty: pollina-
tor partitioning among sympatric chiropterophilous Brito B. 2017. Actualización de las Ecorregiones Terrestres de
Bromeliaceae. PLANTAS AoB . 11 (2) 1-19. https:// Perú propuestas en el Libro Rojo de Plantas Endémi-
doi.org/10.1093/aobpla/plz014 cas del Perú. Gayana Botánica 74(1): 15-29. https://
doi.org/10.4067/S0717-66432017005000318

022 / 024 Revista peruana de biología 29(3): e22835 (Agosto 2022)


Pitcairnia y Deuterocohnia (Bromeliaceae: Pitcairnoideae) del departamento de Lambayeque

Crayn DM, Winter K, Schulte K, Smith JAC. 2015. Photosynthe- Porembski S, Barthlott, W. 1999. Pitcairnia feliciana: the only
tic pathways in Bromeliaceae: phylogenetic and eco- indigenous african bromeliad. Harvard Papers in
logical significance of CAM and C3 based on carbon Botany 4(1), 175-184. http://www.jstor.org/sta-
isotope ratios for 1893 species. Botanical Journal ble/41761298.
of the Linnean Society 178: 169-221. https://doi.
org/10.1111/boj.12275 Rios L, Cascante-Marín A. 2017. Alta capacidad de autofecun-
dacion y baja visitacion de polinizadores en la epifi-
Dillon MO, Leiva S, Zapata M, Lezama P. y Quipuscoa V. 2011. ta polinizada por colibries Pitcairnia heterophylla
Floristic Checklist of the Peruvian Lomas Formations (Bromeliaceae) en un bosque montano en Costa Rica.
- Catálogo Florístico de las Lomas Peruanas. Arnaldoa Revista de Biología Tropical 65 (2) 735. https://doi.
18(1): 7-32 org/10.15517/rbt.v65i2.25948
Givnish TJ, Barfuss MH, Van Ee B, Riina R, Schulte K, Horres R, Rodríguez E, Alvítez E, Pollack L, Melgarejo N. 2017. Catálogo
Gonsiska P, Jabaily R, Crayn D, Smith J, Winter K, Brown de Gimnospermas y Angiospermas (Monocotiledó-
G, Evans T, Holst B, Luther HE, Till W, Zizka G, Berry P, neas) de la Región La Libertad, Perú. Sagasteguiana
Sytsma KJ. 2011. Phylogeny, adaptive radiation, and 3(1) 1-54.
historical biogeography in Bromeliaceae: insights
from an eight-locus plastid phylogeny. American Jour- Sandoval Román EM. 2015. Fanerógamas del distrito de Can-
nal of Botany 98: 872-895. https://doi.org/10.3732/ chaque, Huancabamba - Piura [Título profesional Bió-
ajb.1000059 logo]. Piura: Universidad Nacional de Piura. https://
repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/277
Gouda E, Fernández R. 2012. A remarkable new Pitcairnia (Bro-
meliaceae) species from Peru. Phytotaxa 49: 29-33. Santa Cruz L, Cano A, La Torre M, Rodríguez E, Campos J. 2019.
https://doi.org/10.11646/phytotaxa.49.1.4 Inventario de la flora de angiospermas del distrito de
Pulán, provincia de Santa Cruz, Cajamarca-Perú. Ar-
Gouda E, Gouda R. 2016. A new an highly ornamental Pitcairnia naldoa 26 (1): 139-212. https://doi.org/10.22497/
species from Peru. Journal of the Bromeliad Society arnaldoa.261.26108
65(4): 222-228
Saraiva D, Mantovani A, Forzza R. 2015. Insights into the
Gouda E, Butcher D, Gouda C. (2018 onwards) Encyclopaedia Evolution of Pitcairnia (Pitcairnioideae-Bro-
of Bromeliads, Version 4. Utrecht University, Botanic meliaceae), Based on Morphological Eviden-
Gardens. Accessed: [30-04-2022]. https://bromeliad. ce. Systematic Botany. 40. 726-736. https://doi.
nl/encyclopedia/ org/10.1600/036364415X689186
Gouda E, Butcher D. 2022. A List of Accepted Bromeliaceae Na- Schütz N. 2012. Systematics and evolution of the genus Deute-
mes. Utrecht University, Botanic Gardens. Accessed: rocohnia Mez (Bromeliaceae) [Dissertation - Doctor of
[30-04-2022]. http://bromeliad.nl/bromNames/ Natural Sciences (Dr. rer. nat.)]. Kassel: Faculty of Natu-
ral Sciences at the University of Kassel. https://kobra.
Hornung-Leoni C, Gaviria G. 2013. Sinopsis del género Pitcair- uni-kassel.de/handle/123456789/2013040542671
nia (Bromeliaceae) para el estado Mérida, Venezuela.
Acta Bot. Venez. 36 (1): 61-80. Schutz N. 2013. Systematics, morphology and taxonomy of the
genus Deuterocohnia Mez Bromeliaceae. PhD Thesis.
Index herbariorum. 2022. New York Botanical Garden. http:// Kassel: University of Kassel.
sweetgum.nybg.org/science/ih/
Schutz N, Krapp F, Wagner N, Weising K. 2016. Phylogenetics of
Kessler M, Abrahamczyk S, Kromer T. 2020. The role of hum- Pitcairnioideae s.s. (Bromeliaceae): evidence from nu-
mingbirds in the evolution and diversification of clear and plastid DNA sequence data. Botanical Jour-
Bromeliaceae: unsupported claims and untested nal of the Linnean Society. 181, 323-342. https://doi.
hypotheses. Botanical Journal of the Linnean Socie- org/10.1111/boj.12403
ty.192, 592-608. https://doi.org/10.1093/botlin-
nean/boz100 Smith L. 1962. Tres nuevas Bromeliáceas del Perú. Publicacio-
nes del Museo de Historia Natural Javier Prado Serie
Leal S, Graciano V, Chaves C, Huacre L, Heuertz M, Palma-Silva C. B. Botánica N° 13. 1-7.
2019. Dispersal and local persistence shape the gene-
tic structure of a widespread Neotropical plant species Smith L, Downs R. 1974. Pitcairnoideae. (Bromeliaceae). Fl.
with a patchy distribution. Annals of botany, 124(3), Neotrop. Monagr. 14 (1): 1-658. The New York Bota-
499-512. https://doi.org/10.1093/aob/mcz105 nical Garden.
León B, Sagástegui A, Sánchez I, Zapata M. 2006. Bromeliaceae Thiers B. 2018. Index Herbariorum: a global directory of pu-
endémicas del Perú. En: El libro rojo de las plantas blic herbaria and associated staff. New York Botani-
endémicas del Perú. Ed.: Blanca León et al. Rev. peru. cal Garden's Virtual Herbarium, [consultado en mayo
biol. Número especial 13(2): 708 - 737. https://doi. 2022]. https://sweetgum.nybg.org/science/ih/
org/10.15381/rpb.v13i2.1941
Tropicos. 2022. Tropicos.org. Jardín Botánico de Missouri. (Vi-
Leopardi-Verde C, Escobedo-Sarti G. 2021. Indagando aspectos sitado abril 2022). http://legacy.tropicos.org/Ima-
evolutivos con filogenias: reloj molecular y otras téc- ge/101006040
nicas útiles en biología comparada. Tequio 4(11) 53-
68. https://doi.org/10.53331/teq.v4i11.3158 UICN. 2017. Directrices de Uso de las Categorías y Criterios de
la Lista Roja de la UICN. Versión 13. Preparado por el
Llatas-Quiroz S, López-Mesones M. 2005. Bosques montanos- Comité de Estándares y Peticiones UICN. Disponible
relictos en Kañaris (Lambayeque, Perú). Rev. peru. en http://www.iucnredlist.org/documents/RedList-
Biol. 12(2): 299 - 308. http://dx.doi.org/10.15381/ Guidelines.pdf
rpb.v12i2.2403
Weigend M. 2002. Observations on the Biogeography of
Luther HE. 2012. An alphabetical list of bromeliad binomials, the Amotape-Huancabamba Zone in Northern
2012, 13th edn. Sarasota, FL: The Bromeliad Society Peru. The Botanical Review 68: 38-54. https://doi.
International, Marie Selby Botanical Gardens. org/10.1663/0006-8101(2002)068[0038:OOTBOT]2
.0.CO;2
Pino G. 2006. Estado actual de las suculentas en el Perú. Zonas
Aridas 10. 155-173.

Revista peruana de biología 29(3): e22835 (Agosto 2022) 023 / 024


Ayasta et al.

Weigend M. 2004. Observaciones adicionales sobre la biogeo-


grafía de la zona de Amotape-Huancabamba en el
norte del Perú: definiendo el límite suroriental. Re- Agradecimientos / Acknowledgments:
vista peruana de Biología 11(2) 127-134. https://doi. Este trabajo forma parte de la Revisión de la Flora del Departa-
org/10.15381/rpb.v11i2.2447 mento de Lambayeque-Perú. Expresamos nuestro agradecimien-
to a Alex Díaz y a los curadores del Herbario PRG-Lambayeque
WFO. 2022. World Flora Online. Publicado en Internet. http:// por facilitar la consulta y la revisión de las muestras botánicas.
www.worldfloraonline.org Conflicto de intereses / Competing interests:
Los autores no incurren en conflictos de intereses.

Rol de los autores / Authors Roles:


JAV: Conceptualización, Investigación, Escritura-Preparación del
borrador original, Redacción-revisión y edición.
AMJ: Investigación, Redacción-revisión y edición.
JEP: Investigación, Redacción-revisión y edición.

Fuentes de financiamiento / Funding:


Esta investigación no recibió ninguna subvención específica
de ninguna agencia de financiación, sector gubernamental ni
comercial o sin fines de lucro.

Aspectos éticos / legales; Ethics / legals:


Los autores declaran no haber incurrido en aspectos antiéticos
ni haber omitido normas legales.

024 / 024 Revista peruana de biología 29(3): e22835 (Agosto 2022)


Revista peruana de biología 29(3): e22533 (Agosto 2022)
doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v29i3.22533 Trabajos originales
ISSN-L 1561-0837; eISSN: 1727-9933
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Distribución geográfica y abundancia poblacional de Plegadis ridgwayi, el


ibis de la Puna (Threskiornithidae) con énfasis en las poblaciones del Perú

Geographical distribution and population abundance of Plegadis ridgwayi, Puna ibis


(Threskiornithidae) with emphasis on the populations of Peru
Resumen
César Arana 1, 2 El ibis de la puna Plegadis ridgwayi, es una especie de Threskiornithidae que habita
https://orcid.org/0000-0002-7566-5205 humedales andinos y realiza migraciones altitudinales hacia la costa. Datos pro-
caranab@unmsm.edu.pe pios, de GBIF, información bibliográfica y del Censo Neotropical de Aves Acuáticas
(1992 a 2015) muestran que el ibis de la puna Plegadis ridgwayi se distribuye en
Víctor Pulido 3 Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, con las mayores densidades poblacionales
https://orcid.org/0000-0002-9238-5387 en Perú y Bolivia en siete y tres localidades respectivamente, que acumulan más
vpulidoc@hotmail.com del 1% de la población biogeográfica. Se encuentran de 0 a 5000 m de altitud, con
Alejandra Arana 2, 4 las mayores densidades entre 3000 a 4500 m y 0 a 500 m. La mayor incidencia de
https://orcid.org/0000-0003-1046-3343 registros ocurre al sur y centro del Perú, así como costa del centro y norte del Perú.
alejandra.arana@unmsm.edu.pe La ampliación de la distribución hacia el norte y costa peruana puede deberse a la
disponibilidad ambiental y al deterioro de su hábitat andino. En cuatro humedales
Arturo Carlos 2 costeros del centro del Perú se registraron hasta 818 ibis en 2006, la gran mayoría
https://orcid.org/0000-0002-2025-8418 en Pantanos de Villa y Paraíso. El número de migrantes costeros parece relacionado
art.karl30@gmail.com
a la intensidad de sequías en la sierra del Perú central. La abundancia de ibis en el
Letty Salinas * 2, 4 lago altoandino de Junín muestra una disminución histórica, con énfasis después de
https://orcid.org/0000-0003-1002-595X la sequía de 2004-2005. La expansión distribucional requiere investigar la posible
lsalinass@unmsm.edu.pe hibridación con las otras especies del género antes alopátridas.
*Corresponding author
Abstract
1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Mu- The Puna ibis Plegadis ridgwayi, is a species of Threskiornithidae that inhabits An-
seo de Historia Natural, Departamento de Ecología,
dean wetlands and makes altitudinal migrations to the coast. Data from us, GBIF,
Lima, Perú.
bibliographic information and the Neotropical Waterbird Census (1992 to 2015)
2 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad show that this species occurs in Ecuador, Peru, Bolivia, Argentina, and Chile, with a
de Ciencias Biológicas, Lima, Perú. core area in Peru and Bolivia. It is most abundant in the latter two countries, with
3 Universidad Privada San Juan Bautista, Escuela Pro- seven and three localities with more than 1% of the biogeographic population,
fesional de Medicina Humana, Lima, Perú. respectively. They are found from 0 to 5000 m altitude (with peaks at 3000 to 4500
m and 0 to 500 m). The highest incidence of records is in southern and central Peru.
4 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Museo There are high values of environmental availability in part of the high Andean zone
de Historia Natural, Departamento de Ornitología,
from Ecuador to northern Chile and northwestern Argentina, as well as the coast of
Lima, Perú.
central and northern Peru. The expansion of the distribution towards the Peruvian
Citación north and coast may be due to environmental availability and the deterioration of
Arana C, Pulido V, Arana A, Carlos A, Salinas L. 2022. its Andean habitat. In four coastal wetlands in central Peru, up to 818 ibises were
Distribución geográfica y abundancia po- recorded in 2006, the vast majority in Pantanos de Villa and Paraíso. The number of
blacional de Plegadis ridgwayi, el ibis de la coastal migrants seems to be related to the intensity of droughts in the highlands
Puna (Threskiornithidae) con énfasis en las
of central Peru. The abundance of ibis in the high Andean Lake of Junín shows a
poblaciones del Perú. Revista peruana de
biología 29(3): e22533 025 - 048 (Agosto historical decline, with emphasis after the 2004-2005 drought. This distributional
2022). doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb. expansion requires investigation of possible hybridisation with the other formerly
v29i3.22533 allopatric species of the genus.

Presentado: 28/09/2021 Palabras clave:


Aceptado: 15/06/2022 Aves andinas, ave acuática, humedales, especie congregatoria, migración altitudinal.
Publicado online: 29/08/2022
Editor: Leonardo Romero Key Words:
Andean bird, waterfowl, wetlands, congregatory species, altitudinal migration.
_____________________________________________

Journal home page: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/index

© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista Peruana de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato),
Adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente.

025
Arana et al.

Introducción El género Plegadis Kaup, 1829 contiene tres especies


En el Perú la familia Threskiornithidae, está confor- según el South American Classification Committee [SACC]
mada por nueve especies (Plenge 2021), siendo una de (Remsen et al. 2020): Plegadis ridgwayi, Plegadis chihi y
las más representativas el ibis de la puna o yanavico Ple- Plegadis falcinellus. Este género pertenecería a un clado
gadis ridgwayi (Allen 1876). Esta especie habita en los monofilético que incluye a los géneros Platalea y Thres-
humedales andinos y costeros, distribuyéndose en Ecua- kiornis (Ramírez et al. 2013). Según las filogenias cons-
dor, Perú, Bolivia, norte de Chile y noroeste de Argentina truidas por Oswald et al. (2019), la especie hermana de P.
(Fjeldså & Krabbe 1990, Córdova-González et al. 2020) ridgwayi es P. chihi, mientras que P. falcinellus es la espe-
con una población mundial estimada entre 10 mil y 15 cie hermana a este clado. Existe evidencia que indica una
mil individuos lo que equivale aproximadamente 6700 a probable hibridación de P. ridgwayi y P. chihi, aunque no
10 mil individuos maduros (Ramsar 2018, Acreman et al. se conoce si es debida a contactos recientes o a eventos
2019, BirdLife International 2022). más antiguos (Oswald et al. 2019). Por otro lado, se ha
encontrado una fuerte evidencia de hibridación entre P.
Plegadis ridgwayi es una especie característica de la falcinellus y P. chihi (Oswald et al. 2019).
región altoandina (Fig. 1), que habita entre los 3200 y
4500 m (Schulenberg et al. 2010) y que realiza migracio- Aunque P. ridgwayi es conocida en diferentes aspec-
nes altitudinales hacia los humedales costeros en Perú y tos, la información sobre su distribución y abundancia
Chile (Martínez y Gonzales 2004, Roe & Rees 1979). Las no es actualizada, así la distribución mostrada por (Bird-
localidades tipo en las que fue descrita la especie fueron Life International 2016) no considera los recientes regis-
los distritos de Conima y Vilquechico a orillas del Lago tros realizados para Ecuador (Córdova-González 2020) y
Titicaca en las provincias de Moho y Huancané en Perú tampoco la información de los censos del Censo Neotro-
(Allen 1876). Habita áreas pantanosas, orillas de lagu- pical de Aves Acuáticas (CNAA) realizados entre los años
nas y ríos, incluso en gramadales, praderas y pastizales 1992 y 2015; tampoco se ha realizado un análisis sobre
(Fjeldså & Krabe 1990, del Hoyo et al. 1992). También el conocimiento actual de su comportamiento migra-
han sido reportados en marismas, estanques, arroyos y torio, señalado por Pearson y Plenge (1974) and Dorst
cursos lentos y medios de ríos; en pajonales con macollos, (1956a) [mencionado en Roe & Rees 1979].
algunas veces lejos de los humedales (Koepcke 1964) y Esta falta de información y de análisis de la distribu-
en oasis y lagunas artificiales (Pulido et al. 2013), plantas ción y abundancia de Plegadis ridgwayi hace necesario el
de tratamiento de aguas residuales abandonadas (Ville- presente estudio. El trabajo presentado aquí está basado
gas & Zamora 2019), totorales costeros y canales (Pulido en información propia y de diferentes fuentes, y en él se
et al. 2020). Es un ave altamente social, llega a formar busca determinar las áreas con mayor densidad, analizar
bandadas de cientos de ejemplares, cuando se alimenta las migraciones y el establecimiento en zonas costeras,
frecuentemente luce una espalda curvada de la cual se discutir las implicancias del cambio de su distribución
levantan algunas plumas, también vuela en grupos pe- geográfica y lograr un mejor conocimiento del estado po-
queños a pocos metros del suelo (Fjeldså & Krabe 1990). blacional de esta emblemática especie de los humedales
altoandinos.

Figura 1. Grupo de Plegadis ridgwayi en ambiente altoandino de Cusco, Perú. Foto: Walter Wust.

026 / 048 Revista peruana de biología 29(3): e22533 (Agosto 2022)


Distribución geográfica y abundancia poblacional de Plegadis ridgwayi

Material y métodos do (1992 – 2015). (2) Para los análisis de abundancia en


Para el análisis de la distribución de P. ridgwayi se uti- Perú, se utilizaron los resultados de censos (conteo to-
lizaron: (1) 19 registros de distribución georreferencia- tal, Bibby et al. 2000, Sutherland 1996) realizados en los
da de la especie obtenidos de observaciones propias en- Pantanos de Villa, Paraíso, Medio Mundo y Puerto Vie-
tre 2001 y 2020 en diferentes departamentos el Perú, (2) jo en la costa del departamento de Lima, entre mayo de
4447 registros de la base de datos de GBIF.org (2021a) 2006 y abril de 2007, así como información cuantitativa
los que incluyen los registros de múltiples bases de datos de otros estudios y bases de datos del Servicio Nacional
tanto de colecciones científicas como de observaciones de Áreas Naturales protegidas por el Estado tanto para
de campo (i.e. eBird), de Ecuador, Perú, Chile, Argentina los Pantanos de Villa como para el Lago Junín (SERNANP
y Bolivia, (3) 83 registros de abundancia de los censos 2021a y b, Alan Chamorro comunicación personal) y la
del Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) realiza- Autoridad Municipal de los Pantanos de Villa (PROHVI-
dos entre los años 1992 y 2015, en Ecuador, Perú, Chile, LLA 2021), disponibles en línea (http://prohvilla.munli-
Argentina y Bolivia (datos obtenidos a través de Daniel ma.gob.pe/datosabiertos.html).
Blanco director de la oficina regional en Argentina de Adicionalmente, datos de distribución de Plegadis
Wetlands International) e (4) información bibliográfica. chihi y P. falcatum fueron obtenidos de GBIF.org (2021b,
Con el total de los datos de distribución georreferen- 2021c), para elaborar un mapa comparativo de las tres
ciados obtenidos se realizó un análisis de puntos calientes especies del género Plegadis y la distribución reportada
(hot-spots), para detectar áreas (de tamaño predetermina- por BirdLife International (2022) para las mismas.
do por el software) con alta incidencia de registros en el
tiempo y que no correspondieran a algún patrón de agru- Resultados y discusión
pamiento aleatorio (Ord & Getis 1995). Para considerar un Distribución geográfica. Plegadis ridgwayi se distri-
punto caliente estadísticamente significativo, una localidad buye en Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, con ma-
no solo debe tener un valor alto de frecuencia de registros, yor frecuencia de registros en Perú (más de 3 mil regis-
sino que debe estar rodeada también por entidades con tros) y Bolivia (más de 600 registros) (Figs. 2 y 3a). Esta
valores altos. La sumatoria de los valores de este conjunto especie se encuentra desde el nivel del mar hasta más de
de entidades se compara con la sumatoria total y si resulta 5000 m de altitud (Fig. 3b), con la mayor concentración
con una marcada diferencia a lo esperado al azar, es esta- de registros en la parte altoandina, entre los 3000 y 4500
dísticamente significativa (Getis & Ord 1992). m de altitud, seguido de los registros en la costa entre 0
Con los datos de distribución georreferenciados de P. y 500 m (Fig. 3b).
ridgwayi, excluyendo las repeticiones temporales, se reali-
En Ecuador la especie ha sido registrada en el lago
zó un modelo de distribución utilizando MaxEnt (Phillips
Limpiopungo (3890 m de altitud), en el Parque Nacio-
et al. 2006), seleccionando variables ambientales conside-
nal Cotopaxi, provincia de Cotopaxi (2688 m de altitud)
radas de importancia para la especie debido a su influen-
(Freile et al. 2019) y en los bosques secos de Zapotillo,
cia directa sobre la fisiología del ave y su incidencia en
Loja (222 m) (Córdova-González et al. 2020). En Bolivia,
su área de distribución conocida, así como por una baja
ha sido registrada en todos los departamentos (excepto
correlación entre ellas (altitud sobre el nivel del mar con
Pando, Beni y Santa Cruz), entre los 1500 y 4600 m de al-
porcentaje de contribución de 54.7% e importancia de
titud, excepcionalmente a 700 m (Aponte et al. 2019). En
permutación 5.6, frecuencia de escarcha anual con 22.1%
Chile ha sido observada en la región de Atacama a 4286
y 4.6, temperatura máxima anual con 16.3% y 72.9, y ran-
m de altitud, en el altiplano de Arica, Tarapacá, Iquique y
go de temperatura diurna anual con 6.9% y 16.9).
Antofagasta, también se registró en la costa de Arica (GBIF
Los datos para el análisis de la abundancia de P. rid- 2021a, Sallaberry et al. 2010, Peredo et al. 2001). En Ar-
gwayi fueron: (1) datos de abundancia a nivel de toda la gentina se ha registrado en Jujuy, Tucumán a 3500 m de
distribución utilizando el método de conteo total (Bibby altitud y en el noroeste del país, con excepciones de algu-
et al. 2000, Sutherland 1996) procedentes de los censos nos individuos divagantes en Córdova y Mar del Plata en
del Censo Neotropical de Aves Acuáticas (obtenidos de la la costa atlántica (Echevarría et al. 2008, Osinaga & Martín
oficina regional en Argentina de Wetlands International) 2018, GBIF 2021a, Wetlands International 2021). El aná-
realizados en Argentina, Bolivia, Chile y Perú en el perio- lisis de puntos calientes muestra que el área de distribu-
do 1992 – 2015. Estos datos muestran valores de núme- ción con mayor incidencia de registros se encuentra en el
ro de individuos de Plegadis ridgwayi por localidad por sur (departamentos de Cusco y Puno) y centro (Junín) del
el mes y año de cada censo. Debido a que existe una gran Perú (Fig. 4). En estas áreas existe acúmulo de áreas con
variación entre el número de localidades evaluadas du- altas frecuencias de registros reunidos con 90 y 95% de
rante cada año, se utiliza como un índice de abundancia confianza de que esta agrupación no se trata de un conjun-
el promedio de individuos por localidad por año, para re- to formado al azar, por lo tanto conforman los “puntos ca-
presentar la abundancia en un determinado país (núme- lientes” (hot spots) de registro de P. ridgwayi (Fig. 4). Estas
ro total de individuos registrados en un país dentro de áreas no son las de mayor abundancia de las poblaciones
un año dividido por el número de localidades evaluadas sino las que presentan mayor frecuencia de avistamientos
ese año en el país). En el caso del mapa de distribución a través del tiempo.
de abundancias por localidad se utiliza el valor más alto
registrado en una localidad dentro del periodo estudia-

Revista peruana de biología 29(3): e22533 (Agosto 2022) 027 / 048


Arana et al.

Figura 2. Mapa mostrando los de registros de Plegadys ridgwayi. Datos de GBIF.org


(2021a), Wetlands International (oficina regional en Argentina) y observaciones propias.

4000
(a) 1400 (b)
3500 3401 1247
1200

3000
Número de registros de P. ridgwayi
Número de registros de P. ridgwayi

1000
2500 856
800 775
2000 690

600
1500

400 345
1000
624 230
500 200
208 207 48 61 74
6 11 7 2
0 0
Perú Bolivia Argen�na Chile Ecuador
4501-5000
5001-5500
5501-6000
3501-4000
4001-4500
501-1000

2501-3000
3001-3500
1501-2000
2001-2500
0-500

1001-1500

Rangos de altitud (m sobre el nivel del mar)

Figura 3. Número de registros de Plegadis ridgwayi (a) por países de distribución y (b) por rangos altitudinales
(m sobre el nivel del mar). Fuentes: GBIF.org (2021a), Wetlands International (oficina regional en Argentina) y
datos propios.

028 / 048 Revista peruana de biología 29(3): e22533 (Agosto 2022)


Distribución geográfica y abundancia poblacional de Plegadis ridgwayi

Figura 4. Análisis de puntos calientes (hot spots) de localidades con valores altos de
registros de Plegadis ridgwayi, mostrando las áreas con una concentración significativa
de registros de la especie en la altiplanicie andina del sur peruano. Fuentes: GBIF.org
(2021a), Wetlands International (oficina regional en Argentina) y datos propios.

Distribución geográfica en Perú y la expansión dolos como visitantes muy raros en la costa. En Arequi-
hacia el norte. En Perú, Plegadis ridgwayi se distribuye pa, en las Lagunas de Mejía se registraron bandadas de
desde el extremo norte en Piura hasta el límite sur en 20 o más individuos durante varios meses del año 1982
Tacna, aunque habita humedales costeros, es considera- (Hughes 1984), también fueron observadas en los meses
da una especie característica de la región altoandina del de enero, julio, setiembre y noviembre de 1985 (Pulido
centro y sur del Perú (Figs. 2 y 4). Plegadis ridgwayi ha 1987) y más recientemente, de mayo de 2015 y junio de
sido registrado con mucha frecuencia en la zona altoan- 2016 fueron registradas en fotos que están depositadas
dina en el Lago Titicaca en Puno, el lago Junín y la laguna en la colección de Aves del Museo de Historia Natural de
Punrrun en Pasco (Roe & Rees 1979, Hughes 1984, Tovar la UNMSM. Fjeldså y Krabe (1990) mencionan que esta
& Ríos 1981, Fjeldså 1980, 1983, 1988, Velarde 1998, especie suele bajar hasta la costa peruana entre mayo y
Walter & Ricalde 1988, Pulido 2018a, Cabanillas-Trujillo setiembre donde observaron individuos juveniles y que
et al. 2021). Por otro lado, la presencia de P. ridgwayi podrían reproducirse en lugares como los Pantanos de
en la costa parece haber ido incrementando, desde que Villa, Paracas y Lagunas de Mejía (Koepcke 1964, Pear-
Fjeldså y Krabe (1990) consideraron a esta especie un son & Plenge 1974, Pulido & Dourojeanni 1990, Obando
visitante no reproductor e irregular de la costa central y et al. 1998, Cruz 2002, Pulido 2018b, Pulido et al. 2021).
sur del Perú. Los primeros reportes, desde 1955 a 1966, En la actualidad, en la costa las poblaciones más repre-
indicaban que algunos individuos llegaban en raras oca- sentativas han sido registradas en cuatro humedales cos-
siones a la costa de Mollendo en Arequipa; luego, en teros en Lima, los Pantanos de Villa, Paraíso, Medio Mun-
1972 se vio un individuo en Lurín y otro en el humedal do y Puerto Viejo (Carlos 2008, Castro et al. 1990, Cruz
de Ventanilla (Pearson & Plenge 1974). Koepcke (1964) 2002, Guillén & Barrios 1994, Pautrat & Riveros 1998,
reportó por primera vez a P. ridgwayi en los Pantanos de Pulido 2003, Wust et al. 1994).
Villa (Lima), todos los individuos eran juveniles, señalán-

Revista peruana de biología 29(3): e22533 (Agosto 2022) 029 / 048


Arana et al.

Sin embargo, la presencia de P. ridgwayi en la costa con una desviación estándar de 0.003, mostrando que
seguiría una dinámica más compleja, argumentada por tiene un alto poder predictivo (Fielding & Bell 1997).
nuestras observaciones en el departamento de Tacna,
Por lo anterior podemos concluir que, desde media-
al sur del Perú. Durante el 2002 y el 2013 se realizaron
dos de la década de 1950 y hasta la década de 1970, P.
censos de aves en todo el departamento de Tacna, en
ridgwayi fue ocasionalmente observado solitario en la
una gradiente altitudinal desde el humedal de Ite (0 m)
costa sur y centro de Perú, para luego en la década de
hasta el volcán Yukamani (5000 m); y se observó que
1980 empezar a encontrarlo en grupos relativamente
mientras en agosto de 2002 P. ridgwayi era abundan-
pequeños y en grupos de hasta centenares en los años
te únicamente en los bofedales alrededor de la laguna
2000 (Carlos 2008, Pulido 2003). Los mapas de distri-
Aricota y otras zonas altoandinas (Salinas 2007); en la
bución elaborados en el presente estudio con los datos
evaluación de abril 2013 en estos bofedales no se ob-
actuales muestran una mayor área que los reportados
servó a P. ridgwayi, pero sí fueron observados en la zona
por BirdLife International (2022), en especial en los An-
costera, en el humedal Ite (datos no publicados Salinas
des del norte de Perú y Ecuador, así como en las regio-
2013), donde Vizcarra (2010) indica que también había
nes costeras de Perú (Figs. 2, 4 y 5, BirdLife International
observado a P. ridgwayi entre el 2002 y el 2007 princi-
2022). Este incremento paulatino de las poblaciones en
palmente en el invierno.
la costa peruana y su expansión hacia el norte peruano y
Además de estas observaciones en la costa sur y Ecuador (Chávez 2007, Córdova-Gonzalez et al. 2020, Ri-
central de Perú, existen varios registros de P. ridgwayi vas et al. 2013) podrían deberse tanto a la disponibilidad
en la costa norte del Perú en las últimas décadas, como ambiental existente en la costa, como al deterioro de los
en las lagunas de Villa María en Chimbote (BirdLife In- ambientes que ocupan en la zona altoandina por sobre-
ternational 2022), el humedal Choc Choc en La Liber- pastoreo, extracción de turba, minería, reservorios y ca-
tad (Ruiz-Santillán et al. 2020) y en Lambayeque en rreteras (Maldonado-Fonken 2014, Salvador et al. 2014),
los humedales costeros de Eten, en Chiclayo (Angulo et así como un impacto creciente del calentamiento global
al. 2010). En Piura se registró en el humedal de Santa que modificaría las condiciones hidrológica de la región
Julia como ocasional (Rivas et al. 2013); mientras que, altoandina (Benavides et al. 2013, Cooper et al. 2019).
42 km al suroeste, en el manglar San Pedro de Vice, se
reportó un individuo errante (Chávez 2007) y 47 km al
Abundancia poblacional de Plegadis ridgwayi. El
noroeste, en la laguna Los Patos se registraron dos in-
Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) es una ini-
dividuos (Parra & Callan 2011). Los registros en la cos-
ciativa que empezó en 1990 con el Buró Internacional
ta norte peruana y en Ecuador son interpretados por
para el Estudio de las Aves Acuáticas y los Humedales y
varios autores (Chávez 2007, Córdova-Gonzalez et al.
que a partir de 1991 está a cargo de Wetlands Internatio-
2020, Rivas et al. 2013) como una expansión de su dis-
nal (2002). El CNAA ha permitido recolectar información
tribución histórica, demostrando que es una especie de
anual sobre la población y distribución de aves acuáticas
fácil adaptación y de distribución dinámica. Oswald et
en Sudamérica y se inició con la participación de Argen-
al. (2019) interpretaron la expansión de P. ridgwayi en
tina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Pa-
la costa peruana como la combinación de la naturaleza
raguay y Uruguay (Wetlands Internacional 2002, López-
nómade de la especie y las modificaciones antropogé-
Lanús & Blanco 2005).
nicas del paisaje, como irrigaciones de gran escala e in-
cremento de zonas abiertas. Por ejemplo, en Cajamarca Los registros de censos de P. ridwayi son discontinuos
la construcción y posterior abandono de una planta de entre 1992 y 2015 para Argentina, Bolivia, Chile y Perú
tratamiento de aguas residuales ha permitido el esta- (Apéndice 1). En Argentina y Chile el promedio anual de
blecimiento de una interesante avifauna, incluyendo a individuos por localidad es mucho menor que en Bolivia
P. ridgwayi (Villegas & Zamora 2019). Franke y Mattos y Perú (Fig. 6). El valor más alto en el periodo estudiado
(comunicación personal) señalan que durante este des- fue registrado en el 2006 en Bolivia con 80 individuos en
plazamiento hacia el norte peruano la especie utiliza promedio por localidad, seguido de Perú en 2009 y 2010
hábitats similares a los que ocupan en la zona andina. con 75.1 y 73.4 individuos en promedio por localidad
(Fig. 6). En general las tendencias muestran un ligero in-
Modelamiento de la distribución potencial de
cremento en Bolivia, mientras que en los otros países se
P. ridgwayi. El modelo muestra que las condiciones
muestra bastante estable.
ambientales de gran parte de la zona altoandina del
Perú, Bolivia, norte de Chile y noroeste de Argentina,
así como la parte alta de Ecuador tienen altos valores
de disponibilidad para esta especie (Fig. 5). También se
muestran valores relativamente altos en la zona costera
del centro y norte del Perú, así como en la parte andina
del sur de Colombia (Fig. 5). El modelo presenta valores
de AUC de entrenamiento de 0.92 y de prueba de 0.923

030 / 048 Revista peruana de biología 29(3): e22533 (Agosto 2022)


Distribución geográfica y abundancia poblacional de Plegadis ridgwayi

Figura 5. Resultado del modelamiento MaxEnt de la distribución de Plegadis ridgwayi. Los


resultados logísticos son una medida de la disponibilidad ambiental para la especie.

90
80.0

80 75.1 73.4
68.6
70
Número promedio / número localidad

60.9
60 52.5

48.9
50 45.0

39.3
36.5
40
34.8
28.0
30 25.0
22.0

20
13.6 13.5 12.7
10.5
10 7.0
5.0 4.3 2.5 5.8
4.0 3.0 3.0 4.0 3.0
1.0 1.0 1.0 4.0
2.0 1.0
0
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Argentina Bolivia Chile Perú

Figura 6. Variación anual del número de Plegadis ridgwayi promedio por localidad en los cuatro países donde
se realizó el CNAA entre 1992 y 2015 ((Wetlands International, oficina regional en Argentina).

Revista peruana de biología 29(3): e22533 (Agosto 2022) 031 / 048


Arana et al.

En Argentina se tienen datos de 10 años de 10 locali- Utilizando los datos más altos de abundancia de P. rid-
dades, la mayoría de los censos con 10 individuos o me- gwayi registrados durante los eventos de censo en cada
nos por localidad. Los valores mayores fueron en la La- localidad del CNAA entre los años 1992 y 2015 (Wetlands
guna Runtuyoc con 22 individuos (en julio de 2012), 14 International 2021), se elaboró un mapa que muestra las
(febrero de 2014), 13 (febrero de 2015) y 15 (julio de abundancias de P. ridgwayi a lo largo de la distribución
2015), así como en Laguna de Pozuelos con 18 P. ridwa- geografica (Fig. 7). Se observa que hacia la zona central
yi en julio de 2015. En Chile se realizaron evaluaciones de su distribución, entre el sur del altiplano andino del
en nueve años y dos localidades (lago Chungará y des- Perú y el norte de los Andes de Bolivia, se encuentran las
embocadura del río Lluta), en todos los casos con cinco poblaciones con mayor número de individuos, mientras
o menos individuos por localidad (en julio de 2007 se que hacia el sur y norte de esta área, los valores de abun-
registraron cinco P. ridwayi en la desembocadura del río dancia se reducen. Las localidades al norte de Bolivia a
Lluta, Apéndice 1). pesar de tener las poblaciones más abundantes, no han
sido registradas con mucha frecuencia, pero cuando se
En Bolivia se obtuvieron datos de 33 lugares en 10
avistaron fueron en un alto número de individuos. Las
años (Apéndice 1). Considerando el número de 130 in-
localidades más sureñas de Argentina, presentan valores
dividuos (el 1% de la población biogeográfica de una
muy bajos y registros esporádicos, los que corresponde-
especie de ave congregatoria según BirdLife Internatio-
rian a individuos vagrantes (Fig. 7).
nal 2022) como el nivel crítico poblacional para fines
de conservación (Matheu et al. 2020), en Bolivia tres La migración hacia la costa. Dorst (1956a) [men-
localidades registraron un número mayor a ese límite cionado en Roe & Rees 1979] y Pearson y Plenge (1974)
(Tabla 1). Sin embargo, se registraron varios otros si- señalan que la presencia de P. ridgwayi en la costa obe-
tios con 90 o más individuos, como la laguna Alalay, la dece a movimientos estacionales de la población de los
bahía Huatajata en la parte boliviana del lago Titicaca, Andes, que migra altitudinalmente durante el invierno.
la laguna Huayñacota, la laguna Albarrancho y la laguna Esta migración se debería a que, durante la estación
Cotapachi (Apéndice 1). seca en la puna, muchas pequeñas lagunas se secan, el
En Perú se censaron durante cinco años un total de nivel de agua de los lagos se reduce, gran cantidad de
31 localidades (Apéndice 1). En el Perú fueron siete lo- pequeños estanques permanecen congelados durante
calidades las que tuvieron valores de censo mayores a la noche y primeras horas de la mañana, lo que produce
130 individuos (Tabla 1). Diez localidades más tuvieron una fuerte reducción de hábitat que fuerza a algunos in-
90 o más individuos registrados, como el humedal de dividuos a desplazarse hacia la costa (Pearson & Plen-
Santa Rosa en Lima, la laguna Pomacanchis en Cusco, el ge 1974). Los meses críticos en la puna son de junio a
sector Huancané del lago Titicaca, las lagunas Cochela y agosto (con escasez de lluvias) por lo que la mayoría de
Arapa en Puno, y el humedal de Caucato y la boca del río las aves migratorias andinas se presentan en la costa
Pisco en Ica (Apéndice 1). entre abril y octubre, tratándose en su mayoría de es-
pecies acuáticas o relacionadas con hábitats acuáticos
(Pearson & Plenge 1974).

Tabla 1. Localidades evaluadas en el Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) de 1992-2015 que presentan mayor número de
individuos que el 1% de la población biogeográfica (130 individuos).
País Código sitio Localidad mes / año Individuos latitud longitud
Perú PEPUN1 Laguna Umayo julio 2005 219 -15.7333 -70.1833
Perú PETAC2 Lagunas de Ite julio 2005 279 -17.8500 -70.8500
Perú PETAC2 Lagunas de Ite julio 2009 350 -17.8500 -70.8500
Perú PETAC2 Lagunas de Ite julio 2010 253 -17.8500 -70.8500
Perú PELIM1 Laguna Playa Chica (Paraíso) julio 2007 138 -11.1833 -77.5833
Perú PEPUN6 Laguna Llungo julio 2007 234 -15.7000 -70.2000
Perú PEPUN3 Lago Titicaca (Sector Puno) julio 2007 367 -15.7333 -70.0333
Perú PEPUN3 Lago Titicana (Sector Puno) julio 2010 192 -15.7333 -70.0333
Perú PECUS2 Humedales de Lucre-Huacarpay julio 2009 210 -13.6167 -71.7167
Perú PECUS2 Humedales de Lucre-Huacarpay julio 2010 135 -13.6167 -71.7167
Bolivia BOCO05 Laguna Junt’utuyu julio 2006 166 -17.5667 -65.6667
Bolivia BOCO17 Represa Corani (Colomi) julio 1999 221 -17.3000 -65.9000
Bolivia BOCO17 Represa Corani (Colomi) julio 2006 695 -17.3000 -65.9000
Bolivia BOOR04 Lago Poopó febrero 2006 221 -18.3500 -66.8333

032 / 048 Revista peruana de biología 29(3): e22533 (Agosto 2022)


Distribución geográfica y abundancia poblacional de Plegadis ridgwayi

Figura 7. Distribución de la abundancia de Plegadis ridgwayi (máximo valor de individuos obtenido


durante los censos de CNAA en cada localidad en el periodo de 1992 a 2015). Fuente: Wetlands
International 2021.

Quesada y Chávez (comunicación personal) reporta- central en setiembre de 2006 y 722 en agosto del mis-
ron en julio de 1993, un pichón y Gonzales et al. (1999) mo año, de los cuales la gran mayoría observados en los
nidos y pichones en los Pantanos de Villa en julio y agos- Pantanos de Villa y en Paraíso (Fig. 8). La variación de la
to con lo cual concluyen que son residentes temporales abundancia correspondería a un inicio de migración des-
de la costa central. de la sierra en mayo (otoño) hasta noviembre (fines de
primavera), con los mayores valores en los meses inver-
Los censos de P. ridgwayi más detallados en el Perú
nales, que es la época en que la lluvia disminuye notable-
fueron realizados entre mayo de 2006 y abril de 2007
mente en las áreas altoandinas y se reducen los cuerpos
en cuatro humedales de la costa central: humedales
de agua en esas regiones (Fig. 8). Sin embargo, es claro
de Medio Mundo (10°55’19”S, 77°40’00”W), Paraí-
que existe un número de individuos residentes que se
so (11°11’09”S, 77°35’24”W), los Pantanos de Villa
mantienen durante todo el año en los humedales coste-
(12°12’57”S, 76°59’19”W) y Puerto Viejo (12°33’58”S,
ros, en especial en los Pantanos de Villa y Paraíso, donde
76°42’22”W) por Carlos (2008).
nunca se registraron menos de 47 individuos (Fig. 8).
Sumando los individuos censados en los cuatro hu-
medales se registraron hasta 818 yanavicos en la costa

Revista peruana de biología 29(3): e22533 (Agosto 2022) 033 / 048


Arana et al.

Medio Mundo Puerto Viejo


50 50

N ú m er o d e i n d i v i d u o s 40 40

30 30

20 20

10 10

0 0
may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr
2006 2007 2006 2007
Pantanos de Villa Paraíso
500 500
N ú m er o d e i n d i v i d u o s

400 400

300 300

200 200

100 100

0 0
may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr
2006 2007 2006 2007
Figura 8. Variación mensual del número de Plegadis ridgwayi censados en los cuatro humedales evaluados en
la costa del Perú central. Las líneas discontínuas corresponden al valor de 50 individuos. Fuente: Carlos (2008)

Existe una amplia variación mensual de la abundan- (https://datosabiertos.munlima.gob.pe/). Aunque Ianna-


cia poblacional de P. ridgwayi en los cuatro humedales cone et al. (2010) evalúan la avifauna en los Pantanos de
costeros evaluados (Fig. 8). Esta abundancia presenta los Villa de 2004 a 2007, el método utilizado no permite in-
mayores valores en los meses de fines de invierno e inicio cluir esa información en este trabajo. Por último, los cen-
de primavera del hemisferio sur (agosto y septiembre), sos más continuos y estandarizados los tiene el SERNANP
excepto en Paraíso donde hay una marca abundancia a fi- (datos proporcionados por la jefatura, SERNANP 2021)
nes de otoño (mayo y junio) (Fig. 8). El número total de desde enero de 1997 hasta julio de 2021. Con estos datos
P. ridgwayi alcanza su número menor en estos humedales (Apéndice 2) se realizó un gráfico mostrando la variación
hacia el final del verano, pero nunca por debajo de 115 in- mensual de la abundancia de Plegadis ridgwayi en los Pan-
dividuos, lo que podría significar que este valor es aproxi- tanos de Villa (Fig. 9a) y un gráfico de cajas para mostrar
madamente el número de individuos residentes (Fig. 8). la variación anual (Fig. 9b). En la Figura 9 se observan po-
cos individuos antes de 1998, fecha cuando se confirma
La abundancia fue notoriamente mayor en los hume-
la reproducción de P. ridgwayi en los Pantanos de Villa
dales de Pantanos de Villa y Paraíso (Fig. 8). El humedal
(Gonzáles et al. 1999) y que paulatinamente se incremen-
Pantanos de Villa es parte del Sistema Nacional de áreas
ta la abundancia hasta julio 2012 (739 individuos) y junio
protegidas por el estado por lo que de los cuatro hume-
2013 (669), así como valores anuales mayores en 2012 y
dales evaluados es el más protegido y en mejores condi-
2013 (Fig. 9). Después del 2013 se observa la disminución
ciones y es considerado como humedal de importancia
paulatina de la abundancia hasta el 2017, luego de lo cual
por la Convención sobre los humedales (Pulido & Ber-
se vuelve a incrementar hasta el 2019 (Fig. 9b).
múdez 2018, Pulido et al. 2020, Ramsar 2022), mientras
que el humedal Paraíso se presenta como la localidad La fluctuación de la abundancia parece estar ligada a la
más cercana al lago Junín o Chinchaycocha (150 km), un presencia de un grupo residente de P. ridgwayi (con repro-
extenso humedal altoandino donde se registran un alto ducción en los Pantanos de Villa) desde los años 90, al que
número de P. ridgwayi (Dinesen et al. 2018). Estos fac- se le suman individuos migratorios de la zona altoandina.
tores podrían explicar la gran abundancia de P. ridgwayi El número de individuos migrantes parece relacionado a
registrada en ambos humedales costeros. la intensidad de las sequías en la sierra del Perú central
(Fig. 9), las que fueron especialmente intensas los años
Para los Pantanos de Villa se tienen datos de abundan-
1992, 1997, 2004 – 2005 y 2016, en la mayoría de los ca-
cia mensual de P. ridgwayi de manera discontinua desde
sos como efecto de la ocurrencia de un evento El Niño (En-
1992, obtenidos de diferentes fuentes como los Censos
dara Huanca et al. 2019), en especial la sequía de 1992 y
Neotropicales de aves acuáticas en el Perú (Velarde 1998
del periodo 2004 – 2005 son considerados de gran inten-
proporciona datos de 1992 a 1995, el CNAA nos brindó
sidad (Endara Huanca et al. 2019). Los años posteriores a
datos de 2005 a 2007, Wetlands International 2021), Puli-
2016 no se han observado sequías importantes a excep-
do (2003) brinda datos del año 2002, Carlos (2008) de los
ción de algunos meses secos entre setiembre y diciembre
años 2006 y 2007, PROHVILLA de los años 2016 a 2021
de 2018 (Fig. 9).

034 / 048 Revista peruana de biología 29(3): e22533 (Agosto 2022)


Distribución geográfica y abundancia poblacional de Plegadis ridgwayi

800 (a)
700
SERNANP

Número de individuos
otras fuentes
600

500

400

300

200 n
p p
p
100

0
sep-94

nov-95

jun-97

feb-99
sep-99

nov-07

sep-11

nov-13

jun-20
feb-93

nov-01

sep-05
feb-05

jun-08

jun-14

feb-16

sep-17
dic-96

oct-06

dic-08
ene-92

ago-93
mar-94

may-96

ene-98

mar-00
oct-00

mar-06

may-07

oct-12

dic-14

oct-18

dic-19
may-13

may-19
may-02
dic-02

ene-04
ago-04

ene-10
ago-10
jul-92

abr-95

jul-98

jul-03
abr-01

jul-09

mar-11

abr-12

jul-15

ago-16
mar-17

abr-18

ene-21
800 (b)
700

600
Número de individuos

500

400

300

200

100

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Figura 9. Variación del número de individuos de Plegadis ridgwayi en los Pantanos de Villa. Las áreas cremas
indican años con sequías en la sierra del Perú central. (a) Variación mensual, la curva punteada es la correspon-
diente a una función polinomial de cuarto grado, p: fecha de registro de pichones, n: fecha de registro de nidos;
(b) Gráfico de cajas anual.

Los datos de abundancia de P. ridgwayi en los hume- a P. ridgwayi como “extraordinariamente comunes alre-
dales de la costa del Perú central, muestran que si bien dedor del lago” (Morrison 1939, página 647, traducción
tienen una marcada variación estacional (con sus máxi- libre). En junio de 1967 Dourojeanni et al. (1968) estimó
mos valores hacia mediados de la primavera), también el número de ibis en 8000 individuos, el mismo número
tiene una fuerte variación anual, con un incremento des- fue considerado para octubre de 1977 y enero de 1978
de los primeros registros de reproducción en la década (Fjeldså 1983), en mayo y octubre de 1979 se consideró
de 1990, hasta la actualidad, aunque en los últimos años como abundante (Harris 1981). Dinesen et al. (2018) en
parece haber una declinación por la ausencia de fuertes febrero de 2014 registraron 3260 ibis y reúnen informa-
sequías en la sierra. ción sobre las tendencias temporales de la abundancia
poblacional de las aves acuáticas del lago, estimando que
Aunque existen pocos datos de abundancias de P. rid-
la población de Plegadis ridgwayi es fluctuante y proba-
gwayi en la zona andina peruana que permitan la compa-
blemente en declinación.
ración con lo observado en la costa central, el lago Junín
(Chinchaycocha, 11°01’S – 76°07’W, cerca de 4080 m de Los censos realizados en la Reserva Nacional de Junín
altitud) es una excepción, porque cuenta tanto con va- (=lago Junín o Chinchaycocha) por el SERNANP des-
lores relativamente actuales como con algunos datos de de enero de 2002 hasta diciembre de 2014 (SERNANP
valor histórico (Apéndice 3). Taczanowski (1886) en su 2021b, Apéndice 3), nos han permitido comparar las va-
Ornithologie du Perou incluye observaciones realizadas riaciones de la abundancia poblacional en dos localida-
por Jelski en años anteriores sobre la población de P. rid- des del Perú central, una en la costa (el Refugio de Vida
gwayi en el lago: “Se encuentra en la puna… pero solo es Silvestre Pantanos de Villa) y otra en la región altoandina
muy numeroso en las cercanías del lago Chinchaycocha, (lago Junín) (Fig. 10).
donde lo he visto en números incontables…” (Taczanows-
Las variaciones mensuales 2002 – 2014 de la pobla-
ki 1886, página 417, traducción libre). Posteriormente,
ción de P. ridgwayi del lago Junín, muestran que los meses
en 1938 entre enero y mayo Morrison (1939) describe
de verano austral (enero – marzo) presentan los valores

Revista peruana de biología 29(3): e22533 (Agosto 2022) 035 / 048


Arana et al.

más altos en todos los años evaluados, patrón inverso al el lago Junín (4080 m de altitud) y Pantanos de Villa (0
observado en la población de Pantanos de Villa, donde m) (Fig. 10b). Hasta el año 2008, los valores de diferen-
los valores más altos suelen presentarse en los meses del cias eran positivas en prácticamente todos los meses y
invierno austral (julio-setiembre) (Fig. 10a). A lo largo estaciones del año, en otras palabras, las abundancias de
de los años se puede observar que la abundancia de los Junín eran mayores a las de Pantanos de Villa (Fig. 10b).
P. ridgwayi en el lago Junín se mantiene relativamente Sin embargo, las diferencias siempre fueron menores en
estable, con una tendencia a la disminución en los años los meses correspondientes al otoño e invierno, indican-
2006 al 2012 (Fig. 10a), después de la larga sequía de los do que en esos meses un buen grupo migra de la parte
años 2004 y 2005. Por el contrario, en los Pantanos de alta. A partir del año 2008 aparecen valores negativos,
Villa, la población de P. ridgwayi tiende a incrementar- es decir las abundancias en Pantanos de Villa fueron ma-
se en ese mismo intervalo de años, con una disminución yores que las registradas en Junín, durante el otoño e in-
posterior (2013 y 2014), lo que coincide a su vez con un vierno (Fig. 10b). Hacia finales del periodo de evaluación
incremento poblacional en el lago Junín (Fig. 10a). Estos (desde agosto a diciembre de 2014), los valores de di-
datos muestran el patrón migratorio altitudinal de la es- ferencias han disminuido siguiendo la tendencia de una
pecie, entre las zonas alto andinas y la costa, además de ligera disminución de las abundancias de P. ridgwayi en
la influencia de las sequías sobre el tamaño de la pobla- Pantanos de Villa y un ligero incremento en el lago Junín.
ción migratoria cada año. Aunque no existen pruebas de una migración directa de
P. ridgwayi entre estas dos localidades, las fluctuaciones
Con el fin de analizar esta variación anual del tamaño
de sus abundancias reflejan bien lo que sucede en los
de la población migratoria, se graficaron los valores de
ambientes altoandinos y costeros donde se encuentra
las diferencias entre las abundancias de P. ridgwayi en
esta especie.

800 (a) Lago Junín Pantanos de Villa


700
Abundancia de Plegadis ridgwayi

600

500

400

300

200

100

0
jul-02

jul-05

jul-08

jul-13
dic-03
oct-02

dic-06

dic-09
oct-07

dic-12
jun-04

oct-10
jun-07

oct-13
feb-03

jun-10
abr-02

abr-05

feb-06

feb-09

feb-12
abr-08

abr-11

abr-14
ene-02

ago-03

sep-04
ene-05

nov-05

ago-06

ene-08

nov-08

sep-09

ene-11

ago-11
nov-11

sep-12

ene-14

ago-14
nov-14
mar-04

mar-07

mar-13
may-03

mar-10
may-06

may-09

may-12

(b)
800
Valor de la diferencia de abundancias

600

400

200

-200

-400

-600
may-02

may-03

may-04

may-05

may-06
ene-02

may-07

may-08
sep-02
ene-03

ene-04

may-09
sep-03

may-10
sep-04
ene-05

sep-05
ene-06

may-11

may-12
sep-06
ene-07

may-13
sep-07
ene-08

sep-08
ene-09

may-14
sep-09
ene-10

sep-10
ene-11

sep-11
ene-12

sep-12
ene-13

sep-13
ene-14

sep-14

Figura 10. Variación de las poblaciones de Plegadis ridgwayi en el lago Junín y los Pantanos de Villa entre enero de 2002
y diciembre 2014. (a) Variaciones mensuales en la abundancia en ambas localidades. (b) Variación de la diferencia entre
las poblaciones de ambas localidades, este valor fue calculado restando el número de individuos reportados en los Pan-
tanos de Villa a los reportados en el Lago Junín. Las bandas amarillas corresponden a la primavera, las lilas al otoño, las
celestes al invierno y las anaranjadas al verano.

036 / 048 Revista peruana de biología 29(3): e22533 (Agosto 2022)


Distribución geográfica y abundancia poblacional de Plegadis ridgwayi

Estado de conservación y amenazas. El estado de tamaños muestrales mayores a los estudios realizados
conservación de P. ridgwayi según Birdlife Internatio- previamente, con énfasis en las poblaciones que se en-
nal y siguiendo los criterios de IUCN es de “Preocupa- cuentran en los extremos sur y norte de su distribución
ción menor”, lo que significa que globalmente no está en América. En especial considerando que las tres es-
amenazada (BirdLife International 2022). La población pecies de Plegadis antes se consideraban alopátridas y
mundial se estima en 6700 a 10000 individuos madu- en la actualidad son parapátridas, por una expansión de
ros y entre 10000 y 15000 totales, pero se cree que pro- sus distribuciones (Fig. 11).
bablemente esté disminuyendo debido a la destrucción
Estudios con telemetría son necesarios para cono-
del hábitat. En Argentina está considerada en situación
cer el vínculo específico y corredores entre las áreas
de “Amenazada” de acuerdo con la legislación nacional,
altoandinas y costeras. En Perú el Sistema Nacional
que es equivalente a la categoría de “Vulnerable” de la
de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) se muestra
IUCN a nivel nacional (Osinaga & Martín 2018). En Chi-
como el modo en que se puede conservar esta especie
le, se encuentra en la Lista Roja donde está clasificado
y una fuente importante de información del estado de
como preocupación menor; hasta 1965 había solo dos
sus poblaciones, sin embargo, es de la mayor necesidad
registros confirmados de una y tres aves, respectiva-
evaluar las áreas de reproducción, presencia de nidos,
mente, pero en 1970 se registraron bandadas conside-
pichones, volantones y juveniles y ser el primer punto
rables: 32 en las marismas de Parinacota, Arica, y 40
de alerta frente al efecto de las amenazas en sus pobla-
cerca de Isluga, Tarapacá. La población aislada en el al-
ciones. Finalmente, se requiere educar a la ciudadanía
tiplano de Jujuy, noroeste de Argentina, aparentemente
sobre la importancia de este conspicuo ibis andino y la
no es numerosa (BirdLife International 2022).
urgencia de conservar tanto a sus poblaciones como el
En el Perú las poblaciones de P. ridgwayi cuentan hábitat en el que vive.
con protección, a través del Sistema Nacional de Áreas
Conclusiones generales
Naturales Protegidas por el Estado. Esta protección in-
cluye nueve áreas naturales protegidas por el estado y Plegadis ridgwayi, el ibis de la puna, es una especie
un área natural regional, repartidas en siete departa- típica de los humedales de los Andes centrales, con sus
mentos del país. Las de carácter nacional son: Reservas áreas de mayor frecuencia de avistamiento en el sur y
Nacionales de Junín (departamento de Junín), del Titi- centro del Perú, mientras que sus poblaciones con ma-
caca (Puno), Paracas (Ica) y de Salinas y Aguada Blanca yores abundancias se ubican en el sur del altiplano an-
(Arequipa); Santuarios Nacionales Lagunas de Mejía dino del Perú y el norte de los Andes de Bolivia.
(Arequipa) y Huayllay (Pasco); el Refugio de Vida Sil- Esta especie presenta una migración altitudinal es-
vestre Pantanos de Villa (Lima); y las Reservas Paisajís- tacional, bajando hacia los humedales costeros en los
ticas Nor Yauyos Cochas (Lima) y Sub Cuenca de Cota- meses del invierno austral. El número de individuos
huasi (Arequipa). El Área Natural Protegida de carácter migrantes estaria correlacionado con la intensidad de
regional es el Santuario de Conservación Regional los sequías en la zona altoandina, que en momentos más
Manglares de Vice (Piura). criticos, obligarían a un mayor número de migrantes a
La pérdida de hábitat ha sido reportada como la ma- desplazarse a la zona costera cercana al litoral. Desde
yor amenaza para esta especie (BirdLife International hace tres décadas, las observaciones y registros de P.
2022), así como la cosecha de sus huevos para consu- ridgwayi han sido consistentes con un gradual estable-
mo humano (Morrison 1939). Morrison (1939, 1940) cimiento de poblaciones residentes en la costa. Mien-
describe que durante enero y febrero de 1938 los po- tras que, en los humedales altoandinos se puede obser-
bladores de los alrededores del lago Junín cosechaban var una tendencia a la disminución de las poblaciones a
grandes cantidades de huevos de P. rigwayi que usaban lo largo del tiempo, aunque en los últimos años tende-
como alimento, indica que en esa zona observó una co- ria a estabilizarse.
lonia reproductiva en febrero que solo conservaba dos La informacion analizada muestra que existe una
huevos después de dichas cosechas. Son pocos los es- marcada tendencia a una expansión de P. ridgwayi hacia
tudios sobre sus depredadores, enfermedades y pará- el norte (Ecuador) y hacia la costa (norte y central del
sitos. Se ha señalado a P. rigwayi como potencial presa Perú), lo que puede ser explicado tanto por la disponi-
del gato del pajonal Leopardus colocolo (Fajardo et al. bilidad ambiental de estas áreas, como por la pérdida
2014). de calidad de los hábitat de la región altoandina.
Es importante que cada país evalúe la situación po- Es necesario incrementar la investigación de esta
blacional de esta especie a nivel regional en periodos de especie emblemática de los humedales altoandinos, ha-
tiempo menores a una década, pues la especie está en ciendo seguimiento de sus variaciones poblacionales,
proceso de expansión de su distribución latitudinal con descubriendo sus rutas y destinos de migración, eva-
registros hacia el norte en Ecuador sobre todo en la par- luando el potencial problema de hibridación con otras
te andina y un desplazamiento altitudinal con poblacio- especies y determinando el éxito reproductivo en dife-
nes costeras conformadas por residentes reproductivos rentes regiones donde se distribuye.
y migrantes altitudinales. Este cambio distribucional
requiere de investigar la posible hibridación de sus po-
blaciones con las otras especies del género, empleando

Revista peruana de biología 29(3): e22533 (Agosto 2022) 037 / 048


Arana et al.

Figura 11. Distribución de las especies del género Plegadis, los puntos son localidades de registros
(GBIF 2021a,b,c) las áreas sombreadas son las distribuciones asignadas por BirdLife (2020). P. rid-
gwayi puntos y área en negro, P. falcinellus puntos y área en azul y P. chihi puntos y áreas en rojo.

Literatura citada Benavides JC, Vitt DH, Wieder RK. 2013. The influence of clima-
te change on recent peat accumulation patterns of Dis-
Acreman M, Hughes KA, Arthington AH, Tickner D, Dueñas tichia muscoides cushion bogs in the high-elevation
MA. 2019. Protected areas and freshwater biodiversi- tropical Andes of Colombia. Journal of Geophysical
ty: A novel systematic review distils eight lessons for Research: Biogeosciences 118:1627-1635. https://
effective conservation. Conservation Letters. e12684. doi.org/10.1002/2013JG002419
https://doi.org/10.1111/conl.12684
Bibby CJ, Burgess ND, Hillis DM, Hill DA, Mustoe S. 2000. Bird
Allen JA. 1876. List of Mammals and Birds. Bulletin of the Mu- census techniques. London: Elsevier.
seum of Comparative Zoology at Harvard College.
3(15):355. BirdLife International. 2016. Plegadis ridgwayi. The IUCN Red List
of Threatened Species 2016: e.T22697429A93613504.
Angulo F, Schulemberg T, Edevaly E. 2010. Las aves de los hu- https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.
medales de Eten, Lambayeque, Perú. Ecología Aplica- T22697429A93613504.en. Accessed on 23 August
da 9(2): 71-81. https://doi.org/10.21704/rea.v9i1- 2022.
2.397
BirdLife International and Handbook of the Birds of the World.
Aponte M, Gómez MI, Montenegro MA, Naoki K. 2019. New re- 2020. Bird species distribution maps of the world.
cords of Puna Ibis Plegadis ridgwayi in the Bolivian Version 2020.1. Available at http://datazone.birdlife.
lowlands. Cotinga 41: 20-22. org/species/requestdis.

038 / 048 Revista peruana de biología 29(3): e22533 (Agosto 2022)


Distribución geográfica y abundancia poblacional de Plegadis ridgwayi

BirdLife International. 2022. Ficha técnica de la especie: Plega- Fjeldså J, Krabbe N. 1990. Birds of the High Andes. Zoological
dis ridgwayi. Descargado de http://www.birdlife.org Museum University of Copenhagen and Apollo Books,
el 29/05/2022. Svendborg, Denmark.
Cabanillas-Trujillo E, Morales-Bravo A, Madrid-Ibarra FdM. 2021. Fjeldså J. 1980. Ornitología del Lago Lagunillas en el Perú Me-
Inventario de aves presentes en la "Laguna Punrrun", ridional. Publicaciones del Museo de Historia Natural-
Departamento Pasco, Perú. Biotempo, 18(1): 51-62. UNMSM (B) 29:1-17.
https://doi.org/10.31381/biotempo.v18i1.3773
Fjeldså J. 1983. Vertebrates of Junín Area, Central Perú, Steens-
Carlos AJ. 2008. Abundancia poblacional y uso de hábitat trupia. Zoological Museum University of Copenhagen
de Plegadis ridgwayi “yanavico” en los principales 8(14): 285-298.
humedales costeros de Lima [Tesis de pregrado].
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fjeldså J. 1988. Aves de la Laguna Lagunillas, en los Andes del
Facultad de Ciencias Biológicas. https://hdl.handle. sur del Perú. Boletín de Lima X (58): 69-79.
net/20.500.12672/912 Freile JF, Solano-Ugalde A, Brinkhuizen DM, Greenfield PJ, Ly-
Castro G, Ortiz E, Bertochi L. 1990. Importancia biológica y singer M, Nilsson J, Navarrete L, Ridgely RS. 2019.
conservación de la laguna El Paraíso, Lima. Boletín de Fourth report of the Committee for Ecuadorian Re-
Lima (71): 47-55. cords in Ornithology (CERO) and a revision of undo-
cumented and erroneous records in the literature. Re-
Chávez VC. 2007. Las aves del Santuario de Conservación Re- vista Ecuatoriana de Ornitología 5: 52-79. https://doi.
gional Manglares San Pedro de Vice, Sechura, Perú. org/10.18272/reo.vi5.1277
Cotinga 27:32-37
GBIF.org. 2021a. (29 July 2021) GBIF Occurrence Download.
Cooper DJ, Sueltenfuss J, Oyague E, Yager K, Slayback D, Caballe- https://doi.org/10.15468/dl.h2b5vf
ro EMC, Argollo J, Mark BG. 2019. Drivers of peatland
water table dynamics in the central Andes, Bolivia and GBIF.org. 2021b. (9 September 2021) GBIF Occurrence Down-
Peru. Hydrological Processes 2019:1-13. https://doi. load. https://doi.org/10.15468/dl.nxgfkj
org/10.1002/hyp.13446 GBIF.org. 2021c. (10 September 2021) GBIF Occurrence Down-
Córdova-González J, Platt M, Ordóñez-Delgado L. 2020. Plega- load. https://doi.org/10.15468/dl.9yr636
dis ridgwayi (JA Allen, 1876) (Aves, Threskiornithi- Getis A, Ord JK. 1992. The analysis of spatial association by use
dae): range extension and a new country record for of distance statistics. Geographical Analysis 24(3):
Ecuador. Check List 16 (5): 1343-1346. https://doi. 189-206. https://doi.org/10.1111/j.1538-4632.1992.
org/10.15560/16.5.1343 tb00261.x
Cruz ZA. 2002. Evaluación del estado de conservación de las Gonzales O, Tello A, Torres L. 1999. El Yanavico Plegadis rid-
lagunas “El Paraíso”, provincia de Huaura, departa- gwayi, de migratorio andino a residente de la costa
mento de Lima, Perú [Magister Scientiae - Conserva- peruana. Cotinga 11: 64-66
ción de Recursos Forestales] [Internet]. Lima: Univer-
sidad Nacional Agraria La Molina. https://hdl.handle. Guillén C, Barrios J. 1994. Los Pantanos de Villa y sus aves. Bo-
net/20.500.12996/1660 letín de Lima 16 (91-96): 53-58.

Del Hoyo J, Elliott A, Sargatal J. 1992. Handbook of the birds of Harris MP. 1981. The waterbirds of Lake Junín, central Peru.
the world. Vol. 1, No. 8. Barcelona: Lynx edicions. Wildfowl 37:132-145.

Dinesen L, Chamorro A, Fjeldså J, Aucca C. 2018. Long-term de- Hughes RA. 1984. Further notes on puna bird species on
clines in waterbirds abundance at Lake Junín, Andean the coast of Peru. Condor 86:93. https://doi.
Peru. Bird Conservation International 29(1):83-99. org/10.2307/1367360
https://doi.org/10.1017/S0959270918000230 Iannacone J, Atasi M, Bocanegra T, Camacho M, Montes A, San-
Dourojeanni M, Hofmann R, Garcia R, Malleux J, Tovar A. 1968. tos S, Zuñiga H, Alayo M. 2010. Diversidad de aves en
Observaciones Preliminares para el manejo de las aves el humedal Pantanos de Villa, Lima, Perú: periodo
Acuáticas del Lago Junín Revista Forestal del Perú. 2 2004-2007. Biota Neotrop. 10:295-304. https://doi.
(2): 1-40. https://doi.org/10.21704/rfp.v2i2.1075 org/10.1590/S1676-06032010000200031

Echevarría AL, Marano CF, Chani JM, Cocimano MC. 2008. Co- Koepcke M. 1964. Las Aves del Departamento de Lima.
munidad de aves del Embalse La Angostura, Tafí del Edit.M.Koepcke, Lima 118 pp.
Valle, Tucumán, Argentina; Fundación Miguel Lillo. López-Lanús B, Blanco DE (eds.). 2005. El Censo Neotropical de
Acta Zoológica Lilloana 52(1-2): 98-105. http://hdl. Aves Acuáticas 2004. Global Series No. 17. Wetlands
handle.net/11336/79560 International. Buenos Aires, Argentina. http://www.
Endara Huanca SM, Acuña D, Vega-Jácome F, Febre C, Correa eco-index.org/search/pdfs/754report_1.pdf
K, Avalos G. 2019. Caracterización espacio temporal Maldonado-Fonkén MS. 2014. Introducción a los bofedales de la
de la sequía en los departamentos altoandinos del región Altoandina Peruana. Mires and Peat 15 (5):1-13.
Perú (1981-2018) Lima: Servicio Nacional de Me-
teorología e Hidrología del Perú. https://hdl.handle. Martínez D, González G. 2004. Las aves de Chile. Nueva guía de
net/20.500.12542/233 campo. Ediciones del Naturalista. Santiago, Chile: Im-
prenta Salesianos.
Fajardo U, Cossíos D, Pacheco V. 2014. Dieta de Leopardus co-
locolo (Carnivora: Felidae) en la Reserva Nacional de Matheu E, del Hoyo J, Garcia EFJ, Kirwan GM, Boesman PFD.
Junín, Junín, Perú. Revista peruana de biología 21(1): 2020. Puna Ibis (Plegadis ridgwayi), version 1.0. In:
061-070. https://doi.org/10.15381/rpb.v21i1.8248 del Hoyo J, Elliott A, Sargatal J, Christie DA, de Juana
E, Editors. Birds of the World. Ithaca, NY, USA: Cornell
Fielding AH, Bell JF. 1997. A review of methods for the as- Lab of Ornithology, https://doi.org/10.2173/bow.pu-
sessment of prediction errors in conservation nibi1.01
presence/ absence models. Environmental Con-
servation 24(1): 38-49. https://doi.org/10.1017/
S0376892997000088

Revista peruana de biología 29(3): e22533 (Agosto 2022) 039 / 048


Arana et al.

Morrison A. 1939. Notes on the birds of Lake Junín, central Pulido V. 2003. Influencia de la pérdida de hábitats en la con-
Peru. Ibis 3(14):643-654. https://doi.org/10.1111/ servación de las aves de los Pantanos de Villa. [Tesis
j.1474-919X.1939.tb07194.x para optar el grado Académico de Doctor en Ciencias
Biológicas]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Morrison A. 1940. Notas sobre las aves del Lago de Junín. Bo- Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas.
letín del Museo de Historia Natural "Javier Prado"
[Lima] 4(12):84-92. Pulido V. 2018a. Estacionalidad de las especies de aves residen-
tes y migratorias altoandinas en el lado peruano de la
Obando C, Campos M, García Z, Romero N. 1998. Inventario de cuenca del Titicaca. Revista De Investigaciones Altoan-
la diversidad Ornitológica del Humedal de Caucato dinas, 20(4), 461-476. https://doi.org/10.18271/
Pisco durante 1997. Ecología I (1): 72-77. ria.2018.423
Ord JK, Getis A. 1995. Local Spatial Autocorrelation Sta- Pulido V. 2018b. Ciento quince años de registros de aves en Pan-
tistics: Distributional Issues and an Application. tanos de Villa. Revista peruana de biología 25(3):291-
Geographical Analysis 27:286-306. https://doi. 306. https://doi.org/10.15381/rpb.v25i3.15212
org/10.1111/j.1538-4632.1995.tb00912.x
Ramirez JL, Miyaki CY, Del Lama SN. 2013. Molecular phylo-
Osinaga O, Martín E. 2018. Estado actual del conocimiento de geny of Threskiornithidae (Aves: Pelecaniformes) ba-
las aves de la Puna argentina. Serie Conservación de sed on nuclear and mitochondrial DNA. Genetics and
la Naturaleza, La Puna argentina: naturaleza y cultura. Molecular Research 12(3):2740-2750. https://doi.
24: 161-179. org/10.4238/2013.July.30.11
Oswald JA, Harvey MG, Remsen RC, Foxworth DU, Dittmann RAMSAR 2022. https://www.ramsar.org/sites/default/files/
DL, Cardiff SW, Brumfield RT. 2019. Evolutionary dy- documents/library/sitelist.pdf
namics of hybridization and introgression following
the recent colonization of Glossy Ibis (Aves: Plega- Ramsar. 2018. Global wetland outlook: State of the world's wet-
dis falcinellus) into the New World. Molecular Eco- lands and their services to people. Gland, Switzerland:
logy 28(7):1675-1691. https://doi.org/10.1111/ Ramsar Convention Secretariat. https://www.global-
mec.15008 wetland-outlook.ramsar.org/outlook
Parra HL, Callán AA. 2011. Avistamiento de Plegadis ridgwayi en Remsen JV, Areta JI, Bonaccorso E, Claramunt S, Jaramillo A,
la laguna Los Patos, Piura, Perú. Boletín Informativo de Lane DF, Pacheco JF, Robbins MB, Stiles FG, Zimmer
la Unión de Ornitólogos del Perú (UNOP) 6(2): 3-4. KJ. 2020. A classification of the bird species of South
America. American Ornithological Society. Acceso
Pautrat L, Riveros J. 1998. Evaluación de la Avifauna de los Pan- 12/2020. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/
tanos de Villa, Lima. Los Pantanos de Villa, Biología y SACCCountryLists.htm.
Conservación. Museo de Historia Natural UNMSM. Se-
rie de Divulgación 11: 85-95. Rivas E, Pariapaza E, Nuñez E. 2013. Aves del Humedal de Santa
Julia, Piura - Perú. Boletín Informativo de la Unión de
Pearson DL, Plenge MA. 1974. Puna bird species on the Ornitólogos del Perú (UNOP) 8(1):10-20.
coast of Peru. Auk 91:626-631. https://doi.
org/10.2307/4084486 Roe NA, Rees WE. 1979. Notes on the puna avifauna of Azan-
garo providence, deparment of Puno, southern Peru.
Peredo R, Miranda L, Loreto M. 2001. Nuevos registros para la The Auk 96: 475-482. https://doi.org/10.1093/
avifauna del estuario del río Lluta (Arica, Región de auk/96.3.475
Tarapacá). Boletín Chileno de Ornitología 8:2-9.
Ruiz-Santillán MP, Rodriguez EH, Coico FRM. 2020. Caracter-
Phillips SJ, Anderson RP, Schapire RE. 2006. Maximum en- ización de la avifauna del Humedal Choc Choc. Re-
tropy modeling of species geographic distributions. biol 40(2):265-285. https://doi.org/10.17268/re-
Ecological Modelling 190(3-4):231-259. https://doi. biol.2020.40.02.13
org/10.1016/j.ecolmodel.2005.03.026
Salinas L. 2007. Avifauna de Tacna en la ruta del censo de Suri
Plenge MA. 2021. Lista de las aves del Perú. Unión de Ornitólo- Pterocnemia pennata. INRENA. Lima.
gos del Perú: https://sites.google.com/site/boletinu-
nop/checklist Sallaberry M, Hirsimäki H, Olausson A. 2010. Range extension
of Puna Ibis Plegadis ridgwayi and new observations
PROHVILLA. 2021. Datos de censos de aves disponibles en línea. of Tamarugo Conebill Conirostrum tamarugense in
http://prohvilla.munlima.gob.pe/datosabiertos.html. northern Chile. Cotinga 32:116.
Pulido V, Dourojeanni M. 1990. Variación estacional de las po- Salvador F, Monerris J. & Rochefort L. 2014 Peatlands of the
blaciones de aves en las Lagunas de Mejía. Revista Fo- Peruvian Puna ecoregion: types, characteristics and
restal del Perú 17(2): 49-69. disturbance. Mires and Peat, 15(3), 1-17. Disponible
Pulido V, Málaga E, Olivera E, Acevedo J. 2021. Conservación de en: http://www.mires-andpeat.net/pages/volumes/
hábitats y aves en el Santuario Nacional de las Lagunas map15/ map1503.php.
de Mejía, Arequipa, Perú. Arnaldoa 28(1): 183-198. Schulenberg TS, Stotz DF, Lane D, O'Neill JP, Parker III TA. 2010.
Pulido V, Salinas L, Arana C. 2013. Aves del Desierto de la costa Aves de Perú. Serie Biodiversidad Corbidi 01. Lima:
central del Perú. Lima: Barrón Ediciones. Corbidi.
Pulido V, Salinas L, del Pino J, Arana C. 2020. Preferencia de há- SERNANP. 2021a. Datos de censo de aves. Datos brindados por
bitats y Estacionalidad de las Especies de Aves de Los la Jefatura del Refugio de Vida Silvestre Pantanos de
Pantanos de Villa en Lima, Perú. Revista peruana de Villa (años 1997 a 2021).
biología 27(3):349-360. https://doi.org/10.15381/ SERNANP. 2021b. Datos de censo de aves. Datos brindados por
rpb.v27i3.18681 la Jefatura de la Reserva Nacional Lago de Junín (años
Pulido V. 1987. Patrones de variación estacional de las pobla- 2002 a 2014).
ciones de aves de las lagunas de Mejia. [Tesis para op-
tar el grado de Magíster Scientiae]. Lima: Universidad
Nacional Agraria La Molina.

040 / 048 Revista peruana de biología 29(3): e22533 (Agosto 2022)


Distribución geográfica y abundancia poblacional de Plegadis ridgwayi

Sutherland WJ. 1996. Predicting the consequences of habitat Agradecimientos / Acknowledgments:


loss for migratory populations. Proceedings of the Nuestros agradecimientos a la Oficina Regional en Argentina
Royal Society of London. Series B: Biological Sciences de Wetlands International por brindarnos los datos del Censo
Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA), a través de su director
263(1375):1325-1327. https://doi.org/10.1098/ Daniel E. Blanco y de Alex Fletcher asistente del CNAA. Al Servicio
rspb.1996.0194 Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)
en especial a las jefaturas del Refugio de Vida Silvestre Los Panta-
Taczanowskii L. 1886. Ornithologie du Pérou. Vol. 3. Rennes: nos de Villa y la Reserva Nacional de Lago de Junín. Agradecemos
Typographie Oberthur. a Alan Chamorro por brindarnos valiosa información de censos
en el Lago Junín. A Gabriel Ballón, Helen Horna, Cristina Campos,
Tovar A, Ríos M. 1981. Avifauna de importancia económica Melina Abarca, Jacqueline Hernández, Juan Francisco Esteves,
del Lago Junín situación actual. Boletín de Lima III Alessandra Torres, Mónica Paredes, Oscar Cerrón y Natalie Nuevo
(16):161-170. por la ayuda en el trabajo de campo. Asimismo, gracias a la Es-
cuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad Privada
Velarde D. 1998. Resultados de los Censos Neotropicales de San Juan Bautista y al Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
de la UNMSM por los financiamientos parciales.
Aves Acuáticas en el Perú 1992-1995. Lima. Perú: Pro-
grama de Conservación y Desarrollo Sostenido de Hu- Conflicto de intereses / Competing interests:
medales. Perú. CA es Editor en la RevPeruBiol, no intervino en el proceso edito-
rial. Los autores declaran no incurren en conflictos de intereses.
Villegas KJ, Zamora RM. 2019. Estudio de la avifauna en la ex
planta de tratamiento de aguas residuales para la con- Rol de los autores / Authors Roles:
servación de la biodiversidad en Cajamarca [Tesis de CA: Conceptualización, Metodología, Validación, Análisis for-
licenciatura]. Lima: Universidad Privada del Norte. mal, Investigación, Escritura - Preparación del borrador original,
http://hdl.handle.net/11537/21541 Redacción-revisión y edición, Visualización.
VP: Investigación, Recursos, Redacción-revisión y edición, Con-
Vizcarra JK. 2010. Nuevos registros ornitológicos en los Hume- ceptualización.
dales de Ite y alrededores, Tacna, Perú. The Biologist AA: Investigación, Curación de datos, Redacción-revisión y edi-
(Lima), 8(1): 1-20 ción, Validación.
AC: Investigación, Curación de datos, Redacción-revisión y
Walter B, Ricalde D. 1988. Aves de Machupicchu y sus alred- edición.
edores. Boletín de Lima X (58):69-79. LS: Conceptualización, Validación, Investigación, Recursos,
Wetlands International. 2002. Waterbird Population Estimates. Curación de datos, Redacción-revisión y edición, Supervisión,
Administración de proyecto, Adquisición de fondos.
Third Edition. Wageningen, The Netherlands: Wet-
lands International. Fuentes de financiamiento / Funding:
CA y LS fueron parcialmente financiados por el Vicerrectorado
Wust WH, Luscombe A, Valqui T. 1994. Las aves de los Pantanos de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor
de Villa y alrededores. Lima: Asociación de Ecología y de San Marcos (proyectos 121001161, 131001211, B17100051,
Conservación. B18100121, B19100331).
VP fue financiado por la Escuela Profesional de Medicina Humana
de la Universidad Privada San Juan Bautista.

Aspectos éticos / legales; Ethics / legals:


Los autores declaran no haber incurrido en aspectos antiéticos.
Se contó con los permisos de investigación: R.D. 0346-2013-MI-
NAGRI-DGFFS/DGEFFS, R.D. 0263-2014-MINAGRI-DGFFS/DGEFFS,
R.D. 0267-2014-MINAGRI-DGFFS/DGEFFS, R.D. 012-2014-SER-
FOR-DGGSPFFS, R.D. 294-2015-SERFOR-DGGSPFFS,  RDG
187-2015-SERFOR-DGGSPFFS,  RDG 172-2017-SERFOR-DGGS-
PFFS,  RJRVSLPV 007-2017-SERNANP-JEF,  02-2020-SERNANP-
JEF,  RDG 0374-2017-SERFOR-DGGSPFFS,  RDG D000107-
2021-MIDAGRI-SERFOR-DGGSPFFS, R.D.G. 138-2018-MINAGRI-
SERFOR-DGGSPFFS, RJPNH 012-2018-SERNANP-JEF y el Servicio
N° 2013-0000000286-MINAGRI-DGFFS: Evaluación poblacional
de aves en la región sur del Perú, departamento de Tacna.

Revista peruana de biología 29(3): e22533 (Agosto 2022) 041 / 048


Arana et al.

Apéndice 1. Datos de abundancia de Plegadis ridgwayi obtenidos en los Censos Neotropicales de Aves Acuáticos (CNAA) de los años 1992
al 2015. Fuente: Oficina Regional en Argentina de Wetlands International (2021).

CÓDIGO NOMBRE SITIO DÍA MES AÑO CONTEO LATITUD LONGITUD

Argentina
ARTUC06 Embalse La Angostura 8 7 2005 1 -26.9167 -65.6833
ARJUJ10 Laguna de los Enamorados 30 7 1997 4 -22.7167 -65.6833
ARJUJ06 Laguna de los Pozuelos, Abra Pampa 3 2 2013 1 -22.4167 -66.0000
ARJUJ06 Laguna de los Pozuelos, Abra Pampa 12 7 2013 3 -22.4167 -66.0000
ARJUJ06 Laguna de los Pozuelos, Abra Pampa 14 7 2015 18 -22.4167 -66.0000
ARJUJ20 Laguna el Huancar (cuenca Río Miraflores) 17 2 2012 5 -22.7667 -65.7167
ARJUJ20 Laguna El Huancar (cuenca Río Miraflores) 6 2 2014 6 -22.7667 -65.7167
ARJUJ20 Laguna El Huancar (cuenca Río Miraflores) 27 7 2014 1 -22.7667 -65.7167
ARBUA34 Laguna La Ballenera 14 2 1993 11 -38.3000 -57.9500
ARJUJ10 Laguna Los Enamorados (MN Laguna los Pozuelos) 18 7 2009 1 -22.7167 -65.6833
ARSAF15 Laguna Los Gansos (Rufino) 20 2 1993 10 -34.3667 -62.5833
ARJUJ09 Laguna Runtuyoc (Abra Pampa) 15 2 2009 10 -22.7167 -65.6833
ARJUJ09 Laguna Runtuyoc (cuenca Río Miraflores) 17 2 2012 4 -22.7167 -65.6833
ARJUJ09 Laguna Runtuyoc (cuenca Río Miraflores) 4 7 2012 22 -22.7167 -65.6833
ARJUJ09 Laguna Runtuyoc (cuenca Río Miraflores) 6 2 2014 14 -22.7167 -65.6833
ARJUJ09 Laguna Runtuyoc (cuenca Río Miraflores) 8 2 2015 13 -22.7167 -65.6833
ARJUJ09 Laguna Runtuyoc (cuenca Río Miraflores) 15 7 2015 15 -22.7167 -65.6833
ARJUJ09 Laguna Runtuyoc (Santuario Runtuyoc) 24 7 2003 7 -22.7167 -65.6833
ARJUJ09 Laguna Runtuyok (Abra Pampa, Cochinoca) 11 7 2009 2 -22.7167 -65.6833
ARJUJ16 Lagunas de Yala 21 7 2002 1 -24.1167 -65.4833
ARJUJ07 Lagunillas de Pozuelos, Abra Pampa 11 7 2013 2 -22.3500 -66.1333
ARJUJ07 Lagunillas de Pozuelos, Abra Pampa 23 7 2014 1 -22.3500 -66.1333
ARJUJ07 Lagunillas de Pozuelos, Abra Pampa 14 7 2015 5 -22.3500 -66.1333
ARJUJ26 Río Doncellas 22 7 2014 2 -22.8851 -65.9214
Bolivia
BOLP22 Bahía de Achacachi (Lago Titicaca) 20 7 1997 15 -16.0167 -68.7500
BOLP13 Bahía de Santiago de Huata (Lago Titicaca) 19 2 1996 5 -16.0833 -68.7500
BOLP19 Bahía de Toqueriri (Lago Titicaca) 16 2 1996 83 -16.3000 -68.6000
BOLP06 Bahía Huatajata (Lago Titicaca) 15 2 1996 120 -16.2000 -68.6333
BOLP06 Bahía Huatajata (Lago Titicaca) 21 7 1996 40 -16.2000 -68.6333
BOLP06 Bahía Huatajata (Lago Titicaca) 9 2 1997 4 -16.2000 -68.6333
BOLP06 Bahía Huatajata (Lago Titicaca) 17 7 1997 1 -16.2000 -68.6333
BOLP06 Bahía Huatajata (Lago Titicaca) 18 7 1999 8 -16.2000 -68.6333
BOLP06 Bahía Huatajata (Lago Titicaca) 20 2 2005 101 -16.2000 -68.6333
BOLP06 Bahía Huatajata (Lago Titicaca) 10 7 2005 34 -16.2000 -68.6333
BOLP06 Bahía Huatajata (Lago Titicaca) 24 2 2006 101 -16.2000 -68.6333
BOLP06 Bahía Huatajata (Lago Titicaca) 6 7 2006 45 -16.2000 -68.6333
BOLP14 Bahía Parajachi (Lago Titicaca) 18 2 1996 1 -15.6667 -69.2500
BOLP17 Bahía Santa Rosa de Taraco (Lago Titicaca) 16 2 1996 29 -16.5000 -69.0000
BOLP17 Bahía Santa Rosa de Taraco (Lago Titicaca) 21 7 1996 17 -16.5000 -69.0000
BOLP17 Bahía Santa Rosa de Taraco (Lago Titicaca) 1 2 1997 25 -16.5000 -69.0000
BOLP16 Bahía Sehuelaya (Lago Titicaca) 21 7 1996 8 -16.1667 -69.3167
BOLP18 Isla Cojata (Lago Titicaca) 15 2 1996 80 -16.2000 -68.6000
BOOR04 Lago Poopó 11 2 2006 221 -18.3500 -66.8333
BOLP11 Lago Titicaca 1 22 2 2004 42 -16.3333 -68.7500
BOLP12 Lago Titicaca 2 22 2 2004 53 -16.3333 -68.7500
BOOR03 Lago Uru Uru 1 2 2004 23 -18.0167 -67.1500
BOOR03 Lago Uru Uru 27 2 2005 56 -18.0167 -67.1500
BOOR03 Lago Uru Uru 10 2 2006 8 -18.0167 -67.1500
BOOR03 Lago Uru Uru 1 7 2006 1 -18.0167 -67.1500
BOCO10 Laguna Acero K’ocha 6 7 1999 52 -17.6000 -65.6167
BOCO10 Laguna Acero K’ocha 16 7 2006 1 -17.6000 -65.6167
BOCO01 Laguna Alalay 23 2 1996 100 -17.4167 -66.1333
BOCO01 Laguna Alalay 17 2 1998 21 -17.4167 -66.1333
BOCO01 Laguna Alalay 5 7 1998 25 -17.4167 -66.1333
BOCO01 Laguna Alalay 4 7 1999 3 -17.4167 -66.1333
BOCO01 Laguna Alalay 13 2 2000 10 -17.4167 -66.1333
BOCO01 Laguna Alalay 15 7 2000 12 -17.4167 -66.1333

042 / 048 Revista peruana de biología 29(3): e22533 (Agosto 2022)


Distribución geográfica y abundancia poblacional de Plegadis ridgwayi

CÓDIGO NOMBRE SITIO DÍA MES AÑO CONTEO LATITUD LONGITUD


BOCO01 Laguna Alalay 15 2 2001 70 -17.4167 -66.1333
BOCO01 Laguna Alalay 18 2 2001 23 -17.4167 -66.1333
BOCO01 Laguna Alalay 12 2 2005 93 -17.4167 -66.1333
BOCO01 Laguna Alalay 8 7 2005 10 -17.4167 -66.1333
BOCO01 Laguna Alalay 9 2 2006 96 -17.4167 -66.1333
BOCO01 Laguna Alalay 8 7 2006 4 -17.4167 -66.1333
BOCO18 Laguna Albarrancho 14 2 2005 19 -17.4333 -66.2167
BOCO18 Laguna Albarrancho 9 7 2005 40 -17.4333 -66.2167
BOCO18 Laguna Albarrancho 17 2 2006 43 -17.4333 -66.2167
BOCO18 Laguna Albarrancho 10 7 2006 94 -17.4333 -66.2167
BOCO07 Laguna Albarrancho (zona de inundación) 15 2 2005 74 -17.4333 -66.2167
BOCO07 Laguna Albarrancho (zona de inundación) 17 2 2006 5 -17.4333 -66.2167
BOCO07 Laguna Albarrancho (zona de inundación) 10 7 2006 5 -17.4333 -66.2167
BOCO04 Laguna Ch’aqui K’ocha 19 2 2006 2 -17.4500 -65.8833
BOLP07 Laguna Charan Khota 21 7 2006 6 -16.5667 -68.1667
BOLP07 Laguna Charan Khota 6 7 1997 2 -16.5667 -68.1667
BOLP01 Laguna Conani 10 7 1995 1 -17.5000 -67.4667
BOLP01 Laguna Conani 17 2 1996 9 -17.5000 -67.4667
BOCO06 Laguna Coña Coña 8 2 2006 4 -17.3833 -66.2000
BOCO06 Laguna Coña Coña 10 7 2006 1 -17.3833 -66.2000
BOCO03 Laguna Cotapachi 10 2 2006 36 -17.4333 -66.2833
BOCO03 Laguna Cotapachi 9 7 2006 6 -17.4333 -66.2833
BOCO03 Laguna Cotapachi 4 7 1999 34 -17.4333 -66.2833
BOCO03 Laguna Cotapachi 23 7 2000 93 -17.4333 -66.2833
BOCO03 Laguna Cotapachi 17 2 2001 3 -17.4333 -66.2833
BOCO03 Laguna Cotapachi 13 2 2005 2 -17.4333 -66.2833
BOCO16 Laguna Huayñacota 9 7 2006 97 -17.5667 -66.1833
BOOR02 Laguna Huayrapata 16 2 1997 1 -17.5000 -67.3333
BOOR02 Laguna Huayrapata 20 7 1997 38 -17.5000 -67.3333
BOOR02 Laguna Huayrapata 10 7 1995 43 -17.5000 -67.3333
BOLP02 Laguna Jaccha Khota 24 2 1996 1 -16.8333 -68.0833
BOLP02 Laguna Jaccha Khota 21 7 1996 15 -16.8333 -68.0833
BOLP02 Laguna Jaccha Khota 5 7 1997 6 -16.8333 -68.0833
BOLP02 Laguna Jaccha Khota 21 7 2006 1 -16.8333 -68.0833
BOCO05 Laguna Juntutuyu 17 2 2005 16 -17.5667 -65.6667
BOCO05 Laguna Junt’utuyu 16 7 2006 166 -17.5667 -65.6667
BOCO08 Laguna Kollpa Kocha 16 7 2006 21 -17.6000 -65.5833
BOCO11 Laguna La Angostura 8 7 1999 19 -17.5500 -66.0833
BOCO11 Laguna La Angostura 13 7 2005 19 -17.5500 -66.0833
BOCO11 Laguna La Angostura 12 2 2006 7 -17.5500 -66.0833
BOCO11 Laguna La Angostura 9 7 2006 9 -17.5500 -66.0833
BOCO20 Laguna Parko Kocha 6 7 1999 13 -17.5500 -65.6333
BOCO20 Laguna Parko Kocha 16 7 2006 49 -17.5500 -65.6333
BOCO14 Laguna Pilahuit’u 6 7 1999 84 -17.6000 -65.5667
BOCO14 Laguna Pilahuit’u 16 7 2006 14 -17.6000 -65.5667
BOLP08 Laguna Soraqucha 28 2 2001 11 -15.2167 -69.0667
BOLP08 Laguna Soraqucha 4 2 2006 40 -15.2167 -69.0667
BOCO09 Laguna Urkupiña (Cotapachi) 13 2 2005 2 -17.4667 -66.2833
BOCO13 Laguna Wara Wara y bofedales 11 7 2005 7 -17.3000 -66.1167
BOCO13 Laguna Wara Wara y bofedales 12 7 2006 15 -17.3000 -66.1167
BOCO17 Represa Corani (Colomi) 9 7 1999 221 -17.3000 -65.9000
BOCO17 Represa Corani (Colomi) 12 7 2005 12 -17.3000 -65.9000
BOCO17 Represa Corani (Colomi) 15 7 2006 695 -17.3000 -65.9000
BOOR11 Río Laca Jahuira - Lago Poopó (Sector Paso Julian) 24 7 1999 6 -19.1167 -67.6333
BOLP20 Siete Lagunas 4 2 1997 5 -16.4167 -68.2500
Chile
RCHI08 Desembocadura del rio Lluta 10 7 2009 1 -18.4167 -70.3167
RCHI08 DESEMBOCADURA LLUTA 5 7 2011 3 -18.4167 -70.3167
RCHI08 Desembocadura Lluta 13 7 2012 4 -18.4167 -70.3167
RCHI08 DESEMBOCADURA LLUTA 26 7 2013 3 -18.4167 -70.3167
RCHI08 DESEMBOCADURA LLUTA 18 7 2014 4 -18.4167 -70.3167

Revista peruana de biología 29(3): e22533 (Agosto 2022) 043 / 048


Arana et al.

CÓDIGO NOMBRE SITIO DÍA MES AÑO CONTEO LATITUD LONGITUD


RCHI01 Lago Chungará 7 8 1992 2 -18.2500 -69.1667
RCHI08 Río Lluta (des) 24 1 1994 1 -18.4167 -70.3167
RCHI08 Río Lluta (des) 2 7 2000 3 -18.4167 -70.3167
RCHI08 Río Lluta (des) 15 7 2007 5 -18.4167 -70.3167
Perú
PECUS7 Acopia 9 7 2006 1 -14.0667 -71.5000
PELIM2 Albuferas de Medio Mundo 13 7 2007 4 -10.9167 -77.6667
PELIM2 Albuferas de Medio Mundo 1 7 2009 4 -10.9167 -77.6667
PELIM2 Albuferas de Medio Mundo 9 7 2005 1 -10.9167 -77.6667
PELIM2 Albuferas de Medio Mundo 15 7 2006 1 -10.9167 -77.6667
PEICA8 Boca del Río Pisco 15 7 2005 5 -13.6833 -76.2167
PEICA8 Boca del Río Pisco 14 7 2006 66 -13.6833 -76.2167
PEICA8 Boca del Río Pisco 25 7 2010 2 -13.6833 -76.2167
PEICA8 Boca del Río Pisco 1 7 2009 120 -13.6833 -76.2167
PEICA15 Camacho 1 7 2009 3 -13.6333 -76.1833
PELIM7 Cerro Colorado o La Encantada, Huacho 10 7 2007 8 -11.1333 -77.5500
PELIM7 Cerro Colorado, Huacho 9 7 2005 2 -11.1333 -77.5500
PELAL7 Cerro Negro 30 7 2010 20 -8.4333 -78.9000
PELAL3 Cerro Prieto 16 7 2005 13 -4.2500 -80.5167
PELAL3 Cerro Prieto 8 7 2006 5 -4.2500 -80.5167
PEARE9 Cochas Rossy 15 7 2005 10 -17.1500 -71.8500
PEARE13 Dique de Los Españoles 17 7 2005 3 -15.8167 -71.0833
PEARE13 Dique de Los Españoles 15 7 2006 4 -15.8167 -71.0833
PEICA11 Humedal Agua Santa 14 7 2006 6 -13.6833 -76.2000
PELAL3 Humedal Cerro Prieto 16 7 2007 12 -4.2500 -80.5167
PEICA12 Humedal de Caucato 12 7 2006 48 -13.6833 -76.2167
PEICA12 Humedal de Caucato 10 7 2007 36 -13.6833 -76.2167
PEICA12 Humedal de Caucato 1 7 2009 120 -13.6833 -76.2167
PEICA12 Humedal de Caucato 25 7 2010 85 -13.6833 -76.2167
PELIM8 Humedal de Ventanilla 15 7 2006 4 -11.8833 -77.1167
PELIM8 Humedal de Ventanilla 12 7 2007 7 -11.8833 -77.1167
PELIM8 Humedal de Ventanilla 1 7 2009 12 -11.8833 -77.1167
PEICA14 Humedal Natural Pisco 15 7 2006 42 -13.7333 -76.2167
PEICA14 Humedal Natural Pisco 12 7 2007 12 -13.7333 -76.2167
PEICA10 Humedal Natural San Andres 16 7 2005 56 -13.7167 -76.2167
PELIM4 Humedal Santa Rosa, Huaral 16 7 2005 125 -11.5667 -77.2833
PELIM4 Humedal Santa Rosa, Huaral 8 7 2006 37 -11.5667 -77.2833
PELIM4 Humedal Santa Rosa, Huaral 1 7 2009 42 -11.5667 -77.2833
PECUS2 Humedales de Lucre 13 7 2005 25 -13.6167 -71.7167
PECUS2 Humedales de Lucre - Huacarpay 3 7 2006 53 -13.6167 -71.7167
PECUS2 Humedales de Lucre - Huacarpay 12 7 2007 52 -13.6167 -71.7167
PECUS2 Humedales de Lucre - Huacarpay 1 7 2009 210 -13.6167 -71.7167
PECUS2 Humedales de Lucre - Huacarpay 29 7 2010 135 -13.6167 -71.7167
PEPUN7 Lago Titicaca - Sector Juli 27 7 2010 32 -16.2000 -69.4667
PEPUN3 Lago Titicaca (Lago Titicaca-Sector Puno) 9 7 2005 97 -15.7333 -70.0333
PEPUN3 Lago Titicaca (Lago Titicaca-Sector Puno) 10 7 2006 119 -15.7333 -70.0333
PEPUN3 Lago Titicaca (Lago Titicaca-Sector Puno) 15 7 2007 367 -15.7333 -70.0333
PEPUN3 Lago Titicaca (Lago Titicaca-Sector Puno) 10 7 2009 119 -15.7333 -70.0333
PEPUN13 Lago Titicaca (Sector Chucuito) 19 7 2010 87 -15.8833 -69.8833
PEPUN14 Lago Titicaca (Sector Huancane) 30 7 2010 98 -15.2000 -69.7667
PEPUN7 Lago Titicaca-Sector Juli 13 7 2006 22 -16.2000 -69.4667
PEPUN7 Lago Titicaca-Sector Juli 16 7 2007 40 -16.2000 -69.4667
PEPUN7 Lago Titicaca-Sector Juli 13 7 2009 22 -16.2000 -69.4667
PEPUN3 Lago Titicaca (Sector Puno) 15 7 2010 192 -15.7333 -70.0333
PEPUN2 Laguna Arapa 13 7 2005 81 -15.1667 -70.0167
PEPUN2 Laguna Arapa 16 7 2006 62 -15.1667 -70.0167
PEPUN2 Laguna Arapa 13 7 2007 100 -15.1667 -70.0167
PEPUN2 Laguna Arapa 16 7 2009 62 -15.1667 -70.0167
PEPUN2 Laguna Arapa 3 7 2010 56 -15.1667 -70.0167
PEPUN4 Laguna Cochela 15 7 2006 12 -15.6833 -70.2000
PEPUN4 Laguna Cochela 11 7 2007 122 -15.6833 -70.2000

044 / 048 Revista peruana de biología 29(3): e22533 (Agosto 2022)


Distribución geográfica y abundancia poblacional de Plegadis ridgwayi

CÓDIGO NOMBRE SITIO DÍA MES AÑO CONTEO LATITUD LONGITUD


PEPUN4 Laguna Cochela 15 7 2009 12 -15.6833 -70.2000
PEPUN4 Laguna Cochela 6 8 2010 32 -15.6833 -70.2000
PECUS5 Laguna de Chacán 12 7 2005 1 -13.4333 -72.1500
PECUS5 Laguna de Chacán 5 7 2006 1 -13.4333 -72.1500
PECUS5 Laguna de Chacán 16 7 2007 6 -13.4333 -72.1500
PECUS4 Laguna de Huaypo 17 7 2005 15 -13.4000 -72.1333
PECUS4 Laguna de Huaypo 5 7 2006 6 -13.4000 -72.1333
PECUS4 Laguna de Huaypo 17 7 2007 27 -13.4000 -72.1333
PECUS4 Laguna de Huaypo 1 7 2009 76 -13.4000 -72.1333
PECUS4 Laguna de Huaypo 30 7 2010 45 -13.4000 -72.1333
PECUS1 Laguna de Piuray 12 7 2005 14 -13.4167 -72.0333
PEARE12 Laguna de Salinas 15 7 2005 16 -16.3667 -71.1333
PECUS3 Laguna de Urcos 13 7 2007 6 -13.6833 -71.6333
PECUS3 Laguna de Urcos 1 7 2009 10 -13.6833 -71.6333
PECUS3 Laguna de Urcos 25 7 2010 3 -13.6833 -71.6333
PELIM7 Laguna la Encantada 21 8 2010 3 -11.1333 -77.5500
PEPUN6 Laguna Llungo 14 7 2006 13 -15.7000 -70.2000
PEPUN6 Laguna Llungo 12 7 2007 234 -15.7000 -70.2000
PEPUN6 Laguna Llungo 14 7 2009 13 -15.7000 -70.2000
PEPUN6 Laguna Llungo 6 8 2010 65 -15.7000 -70.2000
PECUS1 Laguna Piuray 31 7 2010 17 -13.4167 -72.0333
PECUS1 Laguna Piuray (Laguna de Piuray) 16 7 2006 9 -13.4167 -72.0333
PECUS1 Laguna Piuray (Laguna de Piuray) 14 7 2007 27 -13.4167 -72.0333
PECUS1 Laguna Piuray (Laguna de Piuray) 1 7 2009 35 -13.4167 -72.0333
PELIM1 Laguna Playa Chica (Playa Paraíso) 13 7 2005 124 -11.1833 -77.5833
PELIM1 Laguna Playa Chica (Playa Paraíso) 15 7 2006 4 -11.1833 -77.5833
PELIM1 Laguna Playa Chica (Playa Paraíso) 5 7 2007 138 -11.1833 -77.5833
PEPUN1 Laguna Umayo 16 7 2005 219 -15.7333 -70.1833
PEPUN1 Laguna Umayo 12 7 2006 67 -15.7333 -70.1833
PEPUN1 Laguna Umayo 16 7 2007 78 -15.7333 -70.1833
PEPUN1 Laguna Umayo 12 7 2009 67 -15.7333 -70.1833
PETAC2 Lagunas de Ite 17 7 2005 279 -17.8500 -70.8500
PETAC2 Lagunas de Ite 16 7 2006 115 -17.8500 -70.8500
PETAC2 Lagunas de Ite 15 7 2007 84 -17.8500 -70.8500
PETAC2 Lagunas de Ite 1 7 2009 350 -17.8500 -70.8500
PETAC2 Lagunas de Ite 18 7 2010 253 -17.8500 -70.8500
PELIM5 Pantanos de Villa, Lima 5 7 2005 76 -12.2000 -77.0333
PELIM5 Pantanos de Villa, Lima 15 7 2006 49 -12.2000 -77.0333
PELIM5 Pantanos de Villa, Lima 15 7 2007 11 -12.2000 -77.0333
PEICA6 Playa Chaco 25 7 2010 2 -13.8333 -76.2500
PELIM1 Playa El Paraiso 22 8 2010 18 -11.1833 -77.5833
PECUS8 Pomacanchis 7 7 2006 90 -14.0000 -71.4500
PELIM6 Puerto Viejo 12 8 2010 84 -12.5333 -76.7500
PEAYA1 Represa Cuchoquesera 17 7 2005 56 -13.2500 -73.8500

Revista peruana de biología 29(3): e22533 (Agosto 2022) 045 / 048


Distribución geográfica y abundancia poblacional de Plegadis ridgwayi

Apéndice 2. Datos de abundancia mensual de Plegadis ridgwayi en los Pantanos de Villa, Lima, Perú. Fuente: SERNANP (2021a): SER, Otras (Velarde 1998, Pulido 2003, Carlos 2008, Wetlands International
2021, PROHVILLA 2021).

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Año SER Otras SER Otras SER Otras SER Otras SER Otras SER Otras SER Otras SER Otras SER Otras SER Otras SER Otras SER Otras
1992       5                                        
1993       1                   6                    
1994       34                   18                    
1995       29                                        
1996                                                
1997 0   0   1   0   0   0   3 40 0   11   9   0   0  
1998 0   0   0   0   1   1   5   22   1   0   0   0  
1999 0   1   1   0   0   7   2   39   44   37   68   65  
2000 64   81   96   69   50   102   25   55   61   81   115   36  
2001 68   30   63   49   6   31   79   38   16   9   13   39  
2002 14   25   23   0   25   44   0 26 0 78 0 12 0 12 48   35  
2003 6   29   18   63   7   8   4   2   7   39   7   16  
2004 6   16   1   1   8   46   24   39   11   12   27   50  
2005 14   2   31   0   19   7   99 76 41   50   35   5   10  
2006 30   12   26   1   43 103 93 171 49 184 110 243 136 348 5 326 9 150 18 98
2007 12 101 11 68 2 66 7 49 133   49 1 66 1 25 2 4   101   103   117  
2008 11   28   74   65   127   85   80   38   336   199   19   62  
2009 17   78   84   67   159   249   504   183   210   250   126   21  
2010 89   132   146   66   330   307   73   438   199   137   91   173  
2011 77   86   47   233   59   318   57   133   18   56   60   158  
2012 315   366   284   344   309   143   739   120   99   270   137   278  
2013 352   99   285   185   345   669   46   137   23   105   206   104  
2014 165   24   247   178   132   387   65   9   66   148   54   179  
2015 196   104   136   260   194   209   120   90   1   14   25   43  
2016 5   12   156   161   99   89   211   12   10   16   104   178  
2017 136   19   91   57   76   261   112   2   24   1   66   54  
2018 53   3   2   55   148   299   152   137   182   35   92   23  
2019 35 48 23 88 39 39 67 140 0 101 31 219 0 401 0 86 0 108 1 88 0 85 0 62
2020 66   5   16   26   112   5   1   27   43   21   52   33  
2021 50   0   30   70   16   10   40                      

Revista peruana de biología 29(3): e22533 (Agosto 2022) 046 / 048


Distribución geográfica y abundancia poblacional de Plegadis ridgwayi

Apéndice 3. Datos de abundancia mensual de Plegadis ridgwayi en el Lago Junín, Junín, Perú. Fuente: SERNANP (2021b), Alan Chamorro, comunicación personal.
Años enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
2002 568 534 444 186 328 253 270 244 300 227 555 237
2003 356 661 325 528 137 185 191 68 556 44 40 128
2004 287 314 380 210 283 217 323 229 160 290 537 291
2005 482 551 470 470 188 231 197 156 203 182 244 210
2006 291 236 394 622 226 169 99 145 69 263 102 91
2007 168 205 395 417 138 78 102 155 196 256 186 237
2008 285 221 256 188 92 100 165 84 72 131 84 206
2009 174 364 251 292 167 94 94 121 95 197 185 167
2010 168 317 700 152 160 115 81 66 124 177 1 237
2011 171 133 336 191 224 163 141 101 170 139 166 225
2012 321 409 359 174 282 201 232 119 89 108 249 202
2013 264 604 271 219 235 250 190 399 233 113 67 249
2014 309 432 393 225 360 174 159 114 119 55 176 262

Revista peruana de biología 29(3): e22533 (Agosto 2022) 047 / 048


Arana et al.

Página en banco

Blank page

048 / 048 Revista peruana de biología 29(3): e22533 (Agosto 2022)


Revista peruana de biología 29(3): e21993 (Agosto 2022)
doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v29i3.21993 Trabajos originales
ISSN-L 1561-0837; eISSN: 1727-9933
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Fishes from Chira River basin, Piura, Peru

Peces de la cuenca del río Chira, Piura, Perú

Vanessa Meza-Vargas *1, 2 Abstract


https://orcid.org/0000-0002-1041-1271 Chira River is located on the north coast of Peru. The scant information of the
meza.sv@gmail.com ichthyofauna from coastal drainages from Peru is noteworthy. The aim of this study
is to characterize the ichthyofauna along the Chira River basin in terms of diversity
Dario R. Faustino-Fuster 1, 3
and altitudinal range distribution. The material examined belongs to the Ichthyo-
https://orcid.org/0000-0002-1445-3495
dariorff36@gmail.com logical collection of the Natural History Museum (MUSM). The diversity of fishes is
composed of 27 species belonging to 19 families and ten orders. Siluriformes and
José Marchena 1, 4 Characiformes were the most diverse, consisting of 22% (six species) for each one.
https://orcid.org/0000-0002-7321-8268 Five species are new records for the Chira River (three natives and two non-natives).
jmarchena132@gmail.com Six marine species and seven exotic species were recorded as well. The altitudinal
Nicol Faustino-Meza 1 distribution patterns for all species were registered. This study increases the known
https://orcid.org/0000-0002-5173-6080
diversity of freshwater fishes from Pacific Drainage Rivers in Peru, and it could be
nicol.faustino.mz@gmail.com used for management and conservation plans.

Hernán Ortega 1 Resumen


https://orcid.org/0000-0002-4396-2598 El río Chira está ubicado en la costa norte del Perú. La escasa información de la
tortegat@unmsm.edu.pe ictiofauna de las cuencas costeras del Perú es notable. El objetivo de este estudio es
*Corresponding author caracterizar la ictiofauna en la cuenca del río Chira en términos de diversidad y rango
1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Museo
de distribución altitudinal. El material examinado pertenece a la colección ictiológica
de Historia Natural, Departamento de Ictiología, Av. del Museo de Historia Natural (MUSM). La diversidad de peces está compuesta por
Arenales 1256, Lima 14, Peru. 27 especies pertenecientes a 19 familias y 10 órdenes. Cinco especies son nuevos
registros para el río Chira (tres nativas y dos no nativas). Fueron registradas seis
2 Laboratório de Sistemática de Vertebrados, Museu especies marinas y siete especies exóticas. Este estudio incrementa el conocimiento
de Ciências e Tecnologia, Pontifícia Universidade Ca-
de la diversidad de peces de las cuencas costeras en Perú, y puede ser usado para
tólica do Rio Grande do Sul. Av. Ipiranga, 6681, Porto
Alegre 90619-900, RS, Brazil. planes de manejo y conservación.

3 Programa de Pós-graduação em Biologia Animal, Keywords:


Departamento de Zoologia, Universidade Federal do North Andean Pacific Slopes; seasonal dry forest; Tropical coastal rivers; Peruvian
Rio Grande do Sul. Av. Bento Gonçalves 9500, Porto coastal drainage; geographic distribution; ichthyofauna; exotic fishes.
Alegre 91501-970, RS, Brazil.
4 Laboratorio de Zoología de Vertebrados. Escuela Pro- Palabras clave:
fesional de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Vertientes del Pacífico Norte Andino; Bosque seco estacional; Cuencas costeras pe-
de Piura (UNP), Urb Miraflores sn, Castilla, Piura, Perú.
ruanas; Ríos costeros tropicales; distribución geográfica; ictiofauna; peces exóticos.
Citación
Meza-Vargas V, Faustino-Fuster DR, Marchena J, _____________________________________________
Faustino-Meza N, Ortega H. 2022. Fishes
from Chira River basin, Piura, Peru. Revista
peruana de biología 29(3): e21993 049
- 058 (Agosto 2022). doi: http://dx.doi. Introduction
org/10.15381/rpb.v29i3.21993 The rivers of Andes western slopes of Peru are characterized by
being independent, seasonable, short, and drain directly to the Pacific
Presentado: 13/01/2022 Ocean (Ortega & Hidalgo 2008). Most of the coast from Peru is a desert,
Aceptado: 25/07/2022
Publicado online: 29/08/2022 except for the northern regions in Piura and Tumbes departments,
which have tropical weather with marked rainy seasons. Contrary to
Editor: Leonardo Romero
most rivers in the Peruvian Pacific drainages, the Chira River (Piura
department) has permanent flowing water. Also, the Chira River is the
southernmost portion of North Andean Pacific Slopes-Rio Atrato eco-
region of the South America, according to the classifications of eco-
regions for freshwater fishes (301, Abell et al. 2008, Reis et al. 2016).

Journal home page: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/index

© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista Peruana de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato),
Adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente.

049
Meza-Vargas et al.

The Pacific slope basins have relatively poor diversity plex lakes Las Huaringas and Arrabiatadas, Ayabaca Pro-
in fishes but a high degree of endemism, making the nor- vince in Peru (SOFIA, 2018). The bi-national basin has a
thern slope richer than the southward (Ortega & Hidal- total surface drainage area of 19095 km2, where 11933
go 2008, Reis et al. 2016). The lack of knowledge on the km2 (62%) are in Peru (MINAM 2012) which drain to the
distribution and taxonomy of ichthyofauna from coastal Pacific Ocean.
drainages from Peru is noteworthy. The Chira River is
The area of the Chira River and its tributaries goes
the second most diverse river of the Peruvian coast after
from 0 – 3600 m above sea level. and crosses the pro-
the Tumbes River (Ortega et al. 2015). Studies on fres-
vinces of Ayabaca and Sullana, flowing from east to west.
hwater fishes from this basin are scarce; the first study
Their main tributaries in Peru are Macara, Quiroz, Chipi-
was made by Fowler (1945) registering three species for
llico and Alamor rivers, and Jaguay de Poechos, Venados
the basin, followed by Lopez et al. (1982) who registe-
and Saman streams (Fig. 1).
red eight species. Furthermore, other research recorded
13 species (Bonastre 2008) and 20 species (Marchena The distribution of species is strongly related to ele-
2013, Ortega et al. 2015). However, recent collections re- vation and vegetation; therefore, we show the distribu-
vealed the presence of new records for the basin. tion of species following ecosystem classification in Peru.
Along the Peruvian coast are eleven ecosystems and the
Moreover, anthropogenic activities, like agriculture,
Chira basin passes through seven of them; Coastal desert
artisanal mining, pollution, and domestic wastewater
(Dc, 0 – 2500 m a.s.l.), Andean scrub (Ma, 1500 – 3900
discharge, have affected the preservation of the aquatic
m a.s.l.), Paramo (Pa, more than 3000 m a.s.l.), Seasona-
systems and biodiversity of the basin (More 2019, Ortega
lly dry hill and mountain forest (Bes-cm, 400 – 2000 m
2012). The aim of this study is to (1) update the compo-
a.s.l.), Seasonally dry plain forest (Bes-ll, 0 – 500 m a.s.l),
sition of freshwater fishes from the Chira basin and (2)
Seasonally dry riparian forest (Besr, 100 – 700 m a.s.l.),
provide the altitudinal distribution of the species along
Western relic montane forest (Br-mvoc, 1400 – 3000 m
the basin to better understand the ichthyofauna.
a.s.l.) according to MINAM (2019).

Material and methods Sampling. Fish samples from the Chira River belong
Study area. The Chira River is in Piura department in to scientific collections and correspond to extensive
north western Peru. The Chira is considered part of the sampling in October 2015 of 47 sites along the Chira
bi-national basin Catamayo-Chira between Ecuador and basin and tributaries (Fig. 1, Appendix 1). Fishes were
Peru. The headwaters of the Catamayo-Chira basin are in collected using seine nets, gill nets, cast nets and hand
the complex lakes in the Pacific slope of Parque Nacional nets using the standardized collecting according to Bi-
Podocarpus, Loja Province in Ecuador; and in the com- rindelli et al. (2016).

Figure 1. Location of sampling in Chira River basin, northwest Peru. Lower Chira (yellow), Alamor (brown), Chipillico
(pink), Quiroz (green), Macará (orange), Catamayo (blue), International border (red line).

050 / 058 Revista peruana de biología 29(3): e21993 (Agosto 2022)


Fishes from Chira River basin, Piura, Peru

The captured fishes were anesthetized in clove oil specimens represented by Poecilia reticulata and Gam-
(Lucena et al. 2013), then were fixed in 10% formalin busia affinis which are non-native species; followed by
and after 48 hours were preserved in 70% ethanol. Spe- Characidae with 27% of total represented by Eretmo-
cies were identified by primarily literature and deposi- brycon peruanus, Landonia latidens and Rhoadsia al-
ted at the fish collection from Museo de Historia Natu- tipinna; Bryconidae with 13% of total represented by
ral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Brycon atrocaudatus; and Cichlidae with 15% represen-
(MUSM) and Royal Ontario Museum, Toronto (ROM). ted by the native species Andinoacara rivulatus and A.
stalsbergi, and the introduced species Coptodon rendalli
List of fishes. The complete list of species is arranged
and Oreochromis niloticus. Remaining families have less
by the classification of order and family following Esch-
than 10% abundance (Fig. 3).
meyer Catalog (Fricke et al. 2020). Additionally, informa-
tion of the habitats (freshwater, brackish, and marine), Regarding the ecosystems present in the basin, 15 spe-
the origin of species (native or introduced), the categori- cies were exclusively found in the seasonally dry forest
zation of IUCN, and references are provided. of the plain, eight species were found in both seasonally
dry forest of the plain and seasonally dry forest of hill and
Results mountain; Astroblepus rosei, Trichomycterus sp. and Basi-
The compilation of data recorded 27 species for the lichthys semotilus are exclusive from the latest. In Andean
Chira River basin, distributed in 10 orders, 19 families scrub ecoregion, Oncorhynchus mykiss is exclusive and As-
(Table 1, Appendix 2). The ichthyofauna was predomi- troblepus rosei was found in both, Andean scrub and sea-
nantly Characiformes and Siluriformes representing sonally dry forest of hill and mountain (Fig. 4, Fig. 5).
44% of all species (Fig. 2) with six species in each order.
The most diverse families were Characidae and Cichlidae Cypriniformes Salmoniformes
Mugiliformes 4% 4%
with four species in each family (Fig. 3). 4% Characiformes
Atheriniformes 22%
Five species are considered new records for the 4%
Chira River: Astroblepus rosei, Basilichthys semoti- Perciformes
lus, Trichomycterus piurae, Oncorhynchus mykiss and 7%
Poecilia reticulata. Trichomycterus sp. is probably a
new species to science. Furthermore, six marine spe- Cyprinodontiformes
cies were recorded, collected approximately 90 m from 7%

the mouth of the river. Among the species recorded, 20


species are native; one catfish species (Chinchaysuyoa Gobioformes
ortegai) is endemic to the Chira River; and seven spe- 11%
Siluriformes
cies are introduced (Table 1). Cichliformes 22%
15%
Related to the abundance, a total of 3896 specimens
were captured during fieldwork (October 2015). Howe-
Figure 2. Species richness (percentages of total species number)
ver, Poeciliidae were the most abundant with 39% of all according to fish orders sampled in Chira River basin.

45 5
40
35 4
Abundance (%)

30
Richness (N)

3
25
20
2
15
10 1
5
0 0
Poecilidae
Characidae
Bryconidae
Cichlidae
Lebiasinidae
Mugilidae
Astroblepidae
Trichomycteridae
Ariidae
Salmonidae
Eleotridae
Loricariidae
Gobiidae
Cyprinidae
Curimatidae
Heptapteridae
Carangidae
Centropomidae
Atherinopsidae

Figure 3. Species richness (N = expressed in species number) and abundance (percentages of total
individuals), according to fish families sampled in Chira River basin.

Revista peruana de biología 29(3): e21993 (Agosto 2022) 051 / 058


Meza-Vargas et al.

Table 1. List of fishes in the Chira River basin. F = Freshwater; B = Brackish; M = Marine; N = Native; E = Endemic; I = Introduced; IUCN =
Conservation status (IUCN 2020). * = New record
ORDER / Family / Species Habitat Origin IUCN MUSM / References
CHARACIFORMES  
Bryconidae  
Brycon atrocaudatus (Kner 1863) F N - 48207, 48197, 48198, 52777
Characidae
Eretmobrycon peruanus (Müller & Troschel 1845) F N - 48187, 48195, 48199, 48219
Landonia latidens Eigenmann & Henn 1914 F N - Meza-Vargas et al., 2019
Rhoadsia altipinna Fowler 1911 F N - 48191, 48215, 48218, 52753
Curimatidae  
Pseudocurimata troschelii (Günther 1860) F N - 48229
Lebiasinidae  
Lebiasina bimaculata Valenciennes 1847 F N - 48194, 52754, 52758, 52762
SILURIFORMES  
Trichomycteridae  
Trichomycterus piurae (Eigenmann 1922) * F N - 52816, 52817
Trichomycterus sp. F N - 52759
Astroblepidae  
Astroblepus rosei Eigenmann 1922 * F N DD 52747, 52755, 52756, 52760
Heptapteridae  
Pimelodella yuncensis Steindachner 1902 F N - 52780, 52797, 52808, 52810
Loricariidae  
Hypostomus sp. F I - 48194
Ariidae  
Chinchaysuyoa ortegai Marceniuk, Marchena, Oliveira & Betancur 2019 F E - Marceniuk et al., 2019
SALMONIFORMES  
Salmonidae  
Oncorhynchus mykiss (Walbaum 1792) F I -
CYPRINODONTIFORMES  
Poeciliidae  
Gambusia affinis (Baird & Girard 1853) F I LC 48232,48243, 48246, 48250
Poecilia reticulata Peters 1859 * I - 23125
CICHLIFORMES  
Cichlidae  
Andinoacara rivulatus (Günther 1860) F N 23127, 48210
Andinoacara stalsbergi Musilová, Schindler & Staeck 2009 F N 48190, 48217, 48226, 48234
Coptodon rendalli (Boulenger 1897) * I LC 48245
Oreochromis niloticus (Linnaeus 1758) F I LC 23124, 48189, 48192, 48204
PERCIFORMES  
Carangidae  
Caranx caninus Günther 1867 F, B, M N LC 48225
Centropomidae  
Centropomus unionensis Bocourt 1868 B, M N LC 48255
GOBIIFORMES
Eleotridae  
Gobiomorus maculatus (Günther 1859) F, B, M N LC 48239, 48248, 48331, 52812
Gobiidae  
Awaous transandeanus (Günther 1861) F, B, M N - 48249
Ctenogobius sagittula (Günther 1862) F, B, M N LC 48256
ATHERINIFORMES  
Atherinopsidae  
Basilichthys semotilus (Cope 1874) * F N LC 52750
MUGILIFORMES  
Mugilidae  
Mugil cephalus Linnaeus 1758 F, B, M N LC 48216, 48223, 48238, 48244
CYPRINIFORMES  
Cyprinidae  
Cyprinus carpio Linnaeus 1758 F, B I VU  Ortega et al., 2015

052 / 058 Revista peruana de biología 29(3): e21993 (Agosto 2022)


Fishes from Chira River basin, Piura, Peru

2500

2000

Elevation (m a.s.l)
1500

1000

500

0
Oncorhynchus mykiss

Caranx caninus
Pimelodella yuncensis

Centropomus unionensis
Hypostomus sp.
Astroblepus sp.

Trichomycterus sp.

Cyprinus carpio
Basilichthys cf. semotilus

Pimelodella sp.
Eretmobrycon peruanus

Awaous banana
Gambusia affinis

Landonia latidens
Oreochromis niloticus

Trichomycterus piurae

Gobiomorus maculatus
Lebiasina bimaculata

Mugil cephalus
Rhoadsia altipinna

Pseudocurimata troschelii
Brycon atrocaudatus

Andinoacara stalsbergi

Ctenogobius sagittula
Poecilia reticulata

Potamarius labiatus
Andinoacara rivulatus
Figure 4. Fish in the Chira basin according to the elevation.

Figure 5. Photos of some species from the Chira River basin. (A) Brycon atrocaudatus, ROM 109159.
(B) Eretmobrycon peruanus, ROM 109172. (C) Lebiasina bimaculata, ROM 109170. (D) Landonia lati-
dens, MUSM 52785. (E) Rhoadsia altipinna, ROM 109160. (F) Trichomycterus piurae, MUSM 52816.
(G) Trichomycterus sp., MUSM 52759. (H) Astroblepus rosei, MUSM 52747. (I) Pimelodella yuncensis,
MUSM 52780. (J) Gambusia affinis, MUSM 52781, male. (K) Andinoacara stalsbergi, MUSM 52782.
(L) Gobiomorus maculatus, MUSM 52812. (M) Basilichthys semotilus, MUSM 52750. Scale = 1 cm.

Revista peruana de biología 29(3): e21993 (Agosto 2022) 053 / 058


Meza-Vargas et al.

In the Chira River 11 species have been categorized rivers in Peru as biological control vectors (Gambusia
according to IUCN (2020) conservation status, most of affinis and Poecilia reticulata), farming and sport fishing
them euryhaline (occurs in freshwater, brackish, and (Oncorhynchus mykiss), fish culture (Oreochromis nilo-
marine habitats) and four introduced species (Table 1). ticus), and living food to big fishes (Coptodon rendalli)
Among native species, six are Least Concern (LC) and (Ortega et al. 2007). Ortega et al. (2015) recorded Gam-
one species is in the Deficient Data (DD) category. busia affinis and Oreochromis niloticus from Tumbes and
Chira River which is the northernmost distribution for
Discussion these species; in this study we added Poecilia reticulata,
The Chira River basin has characteristics of ecoregion Oncorhynchus mykiss, and Coptodon rendalli (previously
and ecosystem that make it unique and because that is introduced as Tilapia rendalli) which represent the nor-
considered an endemic area (Albert et al. 2011, Reis et al. thernmost distribution for these species in the Pacific
2016). Although the Chira river basin is unique in com- drainages. As non-native species have increased along
parison to other Peruvian river basins, little research has the Chira River, the future impact that these exotic spe-
been done to demonstrate the diversity of the area. This cies could have on native species is of high importance.
survey represents the most thorough sampling of the Some impacts on native species include competition,
Chira basin and most complete sampling on the Peruvian predation, and habitat alteration (Primack 1993, Sim-
coast. berloff 2000), which has already happened in some
native species in the Amazonian drainages and Pacific
Although the river is considered an ecosystem (MI- coastal basins in Peru (Ortega et al. 2007). Additionally,
NAM, 2019), it is not uniform from headwater to mouth Hypostomus sp. should be treated carefully, as the genus
in terms of fishes. There has been observed differential is well distributed along the Amazonian basin and not
distribution of fishes along the Chira basin, which are found in the Peruvian coast. This implies the species
related to ecosystems it crosses. As ecosystems are es- was transferred from the Peruvian amazon, or is a spe-
tablished by considering biodiversity and characteristics cies related to Hypostomus species of the north coastal
of habitats as elevation, vegetation, ecosystem services, rivers from Ecuador; however, more taxonomic studies
weather, etc. (MINAM, 2019), future monitoring of biodi- are needed. Also, Arapaima gigas (paiche) is the most
versity can be integrated with ecosystem assessments as recent species transferred to San Lorenzo reservoir for
well (Llambi et al. 2020). farming purposes to improve the economy of the resi-
Diversity of fishes in the basin was increased to 27 dents of Las Lomas municipality (Produce 2018), but
species, compared to previous ichthyofauna diversity future studies could show us the impact of the introduc-
studies in the basin and its tributaries (Bonastre 2008, tion of this non-native species.
Marchena 2013, Ortega et al. 2015). Most prolific species During fieldwork, anthropogenic activities were
are the orders Characiformes and Siluriformes which identified which have modified aquatic bodies, such as
belong to the superorder of Ostariophysi, predominant agriculture, mining, dams, pollution and even prolife-
in most freshwater rivers of the Neotropical region ration of exotic species which threaten native species
(Roberts 1972, Lowe-McConnell 1987, Reis et al. 2003, (Ortega et al. 2007). Changes in environmental condi-
2016) and in coastal rivers from the northeast of Peru tions can affect biodiversity and its distribution (Lujan
(Ortega et al. 2015). Besides, species show restricted et al. 2013, Albert et al. 2020); hence those anthropo-
distribution for altitude. For instance, most of them are genic activities are contributing to the modification of
distributed less than 500 m a.s.l, Astroblepus, Basilichthys habitats. For instance, the lower Chira River, headwater
and Trichomycterus are present in a range between 500- of Chipillico and Queiroz River are highly impacted by
1500 m a.s.l. and the introduced species Oncorhynchus is agriculture (MINAM, 2019). Also, as was pointed out
found more than 2000 m a.s.l. in Meza-Vargas et al. (2019), water diversion between
Among new additions there are three genera (Chin- Chira and Piura basins can explain the presence of Lan-
chaysuyoa, Astroblepus and Basilichthys), of which the donia latidens in the latest basin. We recommend incre-
catfish Chinchaysuyoa ortegai is a new genus, and spe- asing efforts for regulation of these activities for the
cies, endemic from the Chira River (Marceniuk et al. sake of keeping in good conditions and conservation of
2019). Additionally, the presence of Astroblepus rosei the basin and the region. Finally, most of the species in
Eigenmann (1922), originally described from Jequete- the Chira basin lack categorization according to IUCN;
peque River, 300 km south of Chira River, represents an therefore, we recommend categorizing mainly native
extension in its distribution. The current distribution species from the Chira River to avoid loss of fish diver-
of Basilichthys semotilus is from Reque River, Lambaye- sity along the coastal rivers of Peru.
que department to Sama River, Tacna department (Dyer
2003); however, the species was recorded in the Chira Literature cited
basin in the present study and by Bonastre (2008) in her Abell R, Thieme ML, Revenga C, Bryer M, Kottelat M, Boguts-
unpublished undergraduate project (no voucher depo- kaya N, Coad B, Mandrak N, Balderas SC, Bussing W,
sited in any fish collection), representing the northern- Stiassny ML. 2008. Freshwater ecoregions of the
most distribution of B. semotilus.  world: a new map of biogeographic units for freshwa-
ter biodiversity conservation. BioScience, 58(5):403-
Non-native fish species were introduced to several 414. https://doi.org/10.1641/B580507

054 / 058 Revista peruana de biología 29(3): e21993 (Agosto 2022)


Fishes from Chira River basin, Piura, Peru

Albert JS, Destouni G, Duke-Sylvester SM, Magurran AE, Ober- description from Peru. Zootaxa, 4551(3):361-378.
dorff T, Reis RE, Kirk OW, Ripple WJ. 2020. Scientists' http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4551.3.5
warning to humanity on the freshwater biodiver-
sity crisis. Ambio, 1-10. https://doi.org/10.1007/ Meza-Vargas V, Faustino-Fuster D, Marchena J, Ortega H.
s13280-020-01318-8 2019. Geographic distribution extension of Lando-
nia latidens Eigenmann & Henn, 1914 (Characidae,
Bonastre BM. 2008. Caracterización y distribución de la fau- Stevardiinae) in coastal drainages of Peru. Check List
na íctica en la subcuenca del río Queiroz, Ayabaca 15(5):851-855. https://doi.org/10.15560/15.5.851
(Perú). Proyecto de Final de Carrera. Barcelona: Uni-
versitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Cièn- MINAM. 2019. Definiciones Conceptuales de los ecosistemas
cies. 78 pp. del Peru. http://geoservidor.minam.gob.pe/infor-
macion-institucional/publicaciones/
Birindelli J, Meza-Vargas V, Sousa L, Hidalgo M. 2016. Standar-
dized Rapid Biodiversity Protocols: Freshwater Fis- PRODUCE (28 de setiembre de 2018) Ministerio de la Pro-
hes. In: Larsen TH (Eds) Core Standardized Methods ducción inicia repoblamiento del recurso paiche en
for Rapid Biological Field Assessment. Arlington: la región Piura. Recuperado https://www.gob.pe/
Conservation International, 127-138. https://www. institucion/produce/noticias/19538-ministerio-de-
conservation.org/docs/default-source/publication- la-produccion-inicia-repoblamiento-del-recurso-
pdfs/ci_biodiversity_handbook_lowres.pdf paiche-en-la-region-piura

Dyer BS. 2003. Family Atherinopsidae (Neotropical Silver- More F. 2019. Análisis de consistencia de caudales del río Chi-
sides). In: Reis RE, Kullander SO, Ferraris CJ (Eds) ra entre las presas de Poechos y Sullana. Tesis para
Check list of the Freshwater Fishes of South and Cen- optar el título de Ingeniero Civil. Universidad de Piu-
tral America. Edipucrs, Porto Alegre, 515-525. ra, Facultad de Ingeniería. Programa Académico de
Ingeniería Civil. Piura 157 pp.
Eigenmann. 1922. The fishes of western South America, Part I.
The fresh-water fishes of northwestern South Ameri- Ortega LMC. 2012. Sistematización y análisis de los resultados
ca, including Colombia, Panama, and the Pacific slo- del monitoreo de la calidad de agua en la cuenca Ca-
pes of Ecuador and Peru, together with an appendix tamayo Chira parte peruana. Autoridad Nacional del
upon the fishes of the Rio Meta in Colombia. Memoirs Agua. https://hdl.handle.net/20.500.12543/28
of the Carnegie Museum v. 9 (no. 1): 1-346, Pls. 1-38. Ortega H, Guerra H, Ramírez R. 2007. The introduction of
https://doi.org/10.5962/p.234839 nonnative fishes into freshwater systems of Peru. In
Fowler. 1945. Los peces del Perú. Catálogo sistemático de los Bert, T. M. (Eds) Ecological and Genetic Implications
peces que habitan en aguas peruanas. Lima, Perú. of Aquaculture Activities. Methods and Technologies
Museo de Historia Natural "Javier Prado" Universi- in Fish Biology and Fisheries, vol 6. Springer, Dordre-
dad Nacional Mayor de San Marcos. 1-298. cht, 247-278. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-
6148-6_14
Fricke R, Eschmeyer WN, Van der Laan R. 2020. Eschmeyer's
catalog of fishes: genera, species, references. Elec- Ortega H, Espino J, Valenzuela S, Valenzuela L, Armas M,
tronic version accessed 12 Ene 2022. http://resear- Marchena J. 2015. Ríos y Arroyos Costeros Repre-
charchive.calacademy.org/research/ichthyology/ sentativos del Perú: Caracterización, diversidad
catalog/fishcatmain.asp de la biota acuática y amenazas a la conservación.
In: Lasso CA, Sánchez-Duarte P, Blanco-Libreros JF
Llambí LD, Becerra MT, Peralvo M, Avella A, Baruffol M, Flores (Eds) XII. Cuencas pericontinentales de Colombia,
LJ. 2020. Monitoring Biodiversity and Ecosystem Ser- Ecuador, Perú y Venezuela: Tipología; Biodiversi-
vices in Colombia's High Andean Ecosystems: Toward dad; Servicios ecosistémicos y sostenibilidad de
an Integrated Strategy. Mountain Research and Deve- los ríos, quebradas y arroyos costeros. Instituto de
lopment, 39(3), A8. https://doi.org/10.1659/MRD- Investigación de Recursos Biológicos Alexander
JOURNAL-D-19-00020.1 von Humboldt, Bogotá, 379-395 http://hdl.handle.
net/20.500.11761/31362
Lopez C, Brack, A, Dourojeanni, M. 1982. Evaluación de Im-
pacto ecológico de la irrigación San Lorenzo (Piura, Ortega H, Hidalgo M. 2008. Freshwater fishes and aquatic ha-
Perú). Zonas Áridas 2(1):1-22. bitats in Peru: Current knowledge and conservation.
Aquatic Ecosystem Health & Management, 11(3):257-
Lowe-McConnell RH. 1987. Ecological Studies in Tropical 271. https://doi.org/10.1080/14634980802319135
Fish Communities. Cambridge University Press,
Cambridge, 536 pp. https://doi.org/10.1017/ Primack RB. 1993. Essentials of Conservation Biology. Sin-
CBO9780511721892 auer Associates Incorporated, Sunderland, Massa-
chusetts, 564 pp.
Lucena CAS, Calegari BB, Pereira EHL, Dallegrave E. 2013. O
uso de óleo de cravo na eutanásia de peixes. Boletim Roberts TR. 1972. Ecology of fishes in the Amazon and Congo
Sociedade Brasileira de Ictiologia, 105:20-24. Basin. Bulletin of the Museum of Comparative Zoolo-
gy 143(2):117-147.
Lujan NK, Roach KA, Jacobsen D, Winemiller KO, Meza-Vargas
V, Rimarachin-Ching V, Maestre JA. 2013. Aquatic Reis RE, Kullander SO, Ferraris-Jr CJ. 2003. Check list of the
community structure across an Andes to Amazon flu- freshwater fishes of South and Central America. Edi-
vial gradient. Journal of Biogeography, 40(9):1715- pucrs, Porto Alegre, 729 pp.
1728. https://doi.org/10.1111/jbi.12131
Reis RE, Albert JS, Di-Dario F, Mincarone MM, Petry P, Rocha
Marchena J. 2013. Ictiofauna del río Chira y descripción de LA. 2016. Fish biodiversity and conservation in South
microhábitats. Tesis de título de Biólogo. Piura: Uni- America. Journal of Fish Biology 89: 12-47. https://
versidad Nacional de Piura. 82 pp. doi.org/10.1111/jfb.13016
Marceniuk AP, Marchena J, Oliveira C, Betancur-RR. 2019. SOFIA, 2018. Autoridad Nacional del Agua (ANA). Ministerio
Chinchaysuyoa, a new genus of the fish family Arii- de Agricultura y Riego, Perú. http://sofia.ana.gob.
dae (Siluriformes), with a redescription of Chin- pe/public/
chaysuyoa labiata from Ecuador and a new species

Revista peruana de biología 29(3): e21993 (Agosto 2022) 055 / 058


Meza-Vargas et al.

Simberloff D. 2000. Nonindigenous species-a global threat to


biodiversity and stability. In: Smithsonian Institution
(Eds), Nature and Human Society. Smithsonian Insti-
tution, Washington D.C., 325-334.
IUCN 2020. The IUCN Red List of Threatened Species. Version
2020-1. https://www.iucnredlist.org. Downloaded on
19 March 2020

Agradecimientos / Acknowledgments:
We are grateful to all people who kindly assisted in collecting and
sorted samples: N. Lujan (AMNH), J. Armbruster, D. Werneke,
C. Black (AUM); J. Espino, A. Cortijo, C. Bustamante, J. Garnillo
(MUSM). For allowing us to use their live photos, we thank N.
Lujan (Brycon atrocaudatus, Eretmobrycon peruanus, Lebiasina
bimaculata) and W. Ohare (Andinoacara stalbergi). We are
thankful to all anonymous reviewers for their valuable comments.

Conflicto de intereses / Competing interests:


The authors declare no conflict of interest.

Rol de los autores / Authors Roles:


VM-V: Conceptualización, Curacion de datos, Escritura- Prepara-
ción del borrador original, Redacción-revisión y edición.
DRF-F: Conceptualización, Curacion de datos, Redacción-revisión
y edición.
JM: Conceptualización, Curacion de datos, Redacción-revisión
y edición.
NF: Curacion de datos, Redacción-revisión y edición.
HO: Redacción-revisión y edición.

Fuentes de financiamiento / Funding:


El estudio fue financiado por el Vicerrectorado de Investigación
y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima, Perú. INCLAN Group Consulting (SBCC Nº001-ANA-PMGRH
BID 2015).

Aspectos éticos / legales; Ethics / legals:


Authors declare that they did not violate or omit ethical or legal
norms in this research. All materials used belong to the Natural
History Museums.

056 / 058 Revista peruana de biología 29(3): e21993 (Agosto 2022)


Fishes from Chira River basin, Piura, Peru

Appendix 1. Location of sampling from Chira River basin (October 2015).

Sample Sites River/Streams Coordinates Altitude (m a.s.l)

1 Alamor 4°23'18.30"S; 80°14'32.02"W 120


2 Amotape 4°52'40.65"S; 81°01'17.99"W 18
3 Embalse San Lorenzo 4°41'52.41"S; 80°11'20.10"W 314
4 Huaca 4°54'10.86"S; 80°57'53.11"W 30
5 Huaypira 4°54'33.15"S; 80°44'19.13"W 130
6 Jibito 4°54'29.32"S; 80°44'57.48"W 20
7 Marcavelica 4°53'46.95"S; 80°42'21.42"W 30
8 Martínez 4°35'35.67"S; 80°29'40.06"W 94
9 Miramar 4°53'23.95"S; 81°07'48.18"W 8
10 Palo Blanco 4°54'36.26"S; 79°35'30.67"W 1366
11 Poechos 4°39'42.75"S; 80°28'43.15"W 107
12 Qda Encuentros 4°20'58.63"S; 80°30'07.17"W 211
13 Qda Montero 4°39'08.50"S; 79°53'41.71"W 623
14 Qda Ollería 4°42'29.27"S; 79°38'48.59"W 1377
15 Qda Ollería 4°42'19.47"S; 79°38'31.54"W 1393
16 Qda s/n 4°49'53.42"S; 80°54'08.19"W 54
17 Qda Salitral 4°25'08.54"S; 79°59'37.09"W 421
18 Qda Samán 4°51'57.51"S; 80°45'50.14"W 36
19 Qda San Pedro 4°51'59.06"S; 79°53'05.00"W 3040
20 Qda Seca 4°19'05.73"S; 80°39'22.12"W 440
21 Qda Solana 4°32'16.76"S; 80°29'04.18"W 124
22 Qda Suyo 4°30'44.48"S; 80°00'36.34"W 385
23 Qda Timbe 4°45'02.05"S; 80°03'01.57"W 547
24 Río Calvas 4°28'07.43"S; 79°50'15.37"W 551
25 Río Chipillico 4°41'06.63"S; 80°15'55.29"W 209
26 Río Chipillico 4°43'31.52"S; 80°29'07.42"W 94
27 Río Chipillico 4°42'53.05"S; 80°30'35.55"W 86
28 Río Chira 4°19'36.26"S; 80°11'10.55"W 207
29 Río Chira 4°28'49.97"S; 80°22'59.95"W 131
30 Río Chira 4°53'38.57"S; 80°49'31.29"W 23
31 Río Chira 4°53'20.84"S; 81°01'24.26"W 13
32 Río Chira 4°53'41.63"S; 80°41'49.89"W 44
33 Río Chira 4°42'08.08"S; 80°32'06.60"W 75
34 Río Macará 4°22'28.11"S; 80°00'02.29"W 366
35 Río Palo 4°51'01.82"S; 79°35'08.72"W 1312
36 Río Pomayaco 4°51'06.48"S; 79°37'35.97"W 1254
37 Río Quiroz 4°39'25.13"S; 79°54'14.49"W 612
38 Río Quiroz 4°45'02.40"S; 79°47'36.92"W 944
39 Río Quiroz 4°37'18.22"S; 79°56'57.14"W 513
40 Río Quiroz 4°33'46.70"S; 80°04'31.52"W 372
41 Río Quiroz 4°25'52.76"S; 80°17'18.99"W 140
42 Río Quiroz 4°29'02.49"S; 80°10'34.60"W 219
43 Río Quiroz 4°47'25.27"S, 80°36'09.87"W 62
44 Río Santa Rosa 4°49'52.46"S, 79°39'03.21"W 1168
45 Río Yangas 4°45'48.97"S; 79°56'39.20"W 1552
46 Sojo 4°53'38.08"S; 80°49'30.02"W 20
47 Tullman 4°55'58.48"S; 79°41'27.36"W 1592

Revista peruana de biología 29(3): e21993 (Agosto 2022) 057 / 058


Meza-Vargas et al.

Appendix2. List of additionally voucher species

Species Vouchers
MUSM 48207, 48202, 48212, 48220, 48231, 48233, 48236, 48241, 48251, 52751, 52763, 52764,
Brycon atrocaudatus
52773, 52782, 52775; ROM 109159, 109166.
MUSM 52757, 52761, 52768, 52774, 52778, 52788, 52813, 52814, 52800, 52820, 23126; ROM
Eretmobrycon peruanus
109172, 109173.
Landonia latidens MUSM 48200, 48201, 48209, 48222, 48227, 52802, 52806, 52809; ROM 109158.
Rhoadsia altipinna MUSM 52801, 52805, 52815, 52818; ROM 109160, 109165.
Lebiasina bimaculata MUSM 52794, 52810, 52812; ROM 109170.
Chinchaysuyoa ortegai MUSM 48211, 48214, 48796, 63800.
Gambusia affinis MUSM 48188, 48203, 48205, 48213, 48221, 48230; ROM 109157, 109164.
Andinoacara stalsbergi MUSM 52791; ROM 109156, 109163.

058 / 058 Revista peruana de biología 29(3): e21993 (Agosto 2022)


Revista peruana de biología 29(3): e22963 (Agosto 2022)
doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v29i3.22963 Trabajos originales
ISSN-L 1561-0837; eISSN: 1727-9933
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Diversidad y amenazas de los mamíferos mayores en los bosques montanos


de Huánuco, Perú

Diversity and threats of larger mammals in montane forests of Huánuco, Peru

Resumen
Rolando Aquino * 1 En este trabajo los mamíferos mayores que habitan en los bosques montanos del
https://orcid.org/0000-0002-2159-1327 departamento de Huánuco son estudiados para determinar la diversidad de especies
raquinoy@unmsm.edu.pe y el estado actual de sus poblaciones. Se realizaron censos por transecto lineal y
entrevistas entre los años 2014 y 2015, en seis sitios de muestreo correspondien-
Etersit Pezo 2 tes a cinco provincias. De los censos y exploraciones nocturnas se obtuvieron 439
https://orcid.org/0000-0001-6298-1930 registros pertenecientes a 37 especies; de estas, 4 son endémicas de Perú y 9 se
etersit.pezo@unapiquitos.edu.pe encuentran en alguna categoría de conservación de la Legislación peruana. Los
Iris Arévalo 3,4,5 órdenes más representativos correspondieron a los carnívoros y primates con 11 y
https://orcid.org/0000-0001-9147-0128 10 especies, respectivamente, mientras que los avistamientos más frecuentes fueron
irisarevalop@gmail.com de Tremarctos ornatus (43 registros), Nasua nasua (34 registros) y Cuniculus paca
(32 registros). Los Índices de diversidad de Shannon-Wiener y de Simpson indican
*Corresponding author a Miraflores como el sitio de muestreo con más alta diversidad (H’=3.11, 1-D=0.95).
1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad La principal amenaza para los mamíferos mayores y otros componentes de la fauna
de Ciencias Biológicas, Lima, Perú. mayor es la deforestación; no obstante, la presencia de especies indicadoras de la
2 Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Fa- comunidad primaria de fauna como Tremarctos ornatus, Lagothrix flavicauda y
cultad de Ciencias Biológicas, Iquitos, Perú. otros primates, nos indican que todavía existen fragmentos de bosque primario
relativamente extensos, en particular entre los ríos Chontayacu y Crisnejas en la
3 Universidad Científica del Perú, Iquitos, Perú.
provincia de Marañón y entre los ríos Oso mayo y Blanco en la provincia de Puerto
4 Asociación para la Conservación de Primates Ame- Inca, por lo que deben ser tomados en cuenta para su conservación.
nazados, Iquitos, Perú.
5 Asociación Vida Silvestre Amazónica, Iquitos, Perú. Abstract
In this work, the larger mammals that inhabit the montane forests of the department
Citación of Huánuco are studied to determine the diversity of species and the status of their
Aquino R, Pezo E, Arévalo I. 2022. Diversidad y populations. Linear transect censuses and interviews were conducted between
amenazas de los mamíferos mayores en 2014 and 2015 on six sampling sites corresponding to five provinces. 439 records
los bosques montanos de Huánuco, Perú.
Revista peruana de biología 29(3): e22963
belonging to 37 species were obtained from the censuses and nocturnal explorations.
059 - 072 (Agosto 2022). doi: http://dx.doi. Of these species, 4 are endemic to Peru and 9 are in some conservation category
org/10.15381/rpb.v29i3.22963 of Peruvian legislation. The most representative orders corresponded to carnivores
and primates with 11 and 10 species, respectively, while the most frequent sightings
Presentado: 25/05/2022 were of Tremarctos ornatus (43 records), Nasua nasua (34 records) and Cuniculus
Aceptado: 08/08/2022 paca (32 records). The Shannon-Wiener and Simpson Diversity Indices indicate Mi-
Publicado online: 29/08/2022 raflores as the sampling site with the highest diversity (H'=3.11, 1-D=0.95). The main
threat to larger mammals and other components of the larger fauna is deforestation;
Editor: Leonardo Romero
however, the presence of indicator species of the primary fauna community such as
Tremarctos ornatus, Lagothrix flavicauda and others primates, indicate that there
are still relatively extensive fragments of primary forest, particularly between the
Chontayacu and Crisnejas rivers in the province of Marañón and between the Oso
mayo and Blanco rivers in the province of Puerto Inca, so they must be taken into
account for their conservation.

Palabras clave:
Yungas centro-orientales; mamíferos grandes y medianos; riqueza de especies;
amenazas; situación actual; comunidad primaria de fauna silvestre; biodiversidad;
conservación de naturaleza.

Keywords:
Central-eastern Yungas; large and medium mammals; richness; threats; current
situation; primary wildlife community; biodiversity; wildlife conservation.
_____________________________________________

Journal home page: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/index

© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista Peruana de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato),
Adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente.

059
Aquino et al.

Introducción lo que está ocasionando serias fragmentaciones en per-


Los bosques montanos del Perú se ubican desde los juicio de la fauna silvestre, en particular de los mamífe-
1000 a 3600 m de altitud (Tovar et al. 2010), conforman ros mayores, por lo que consideramos de suma impor-
un ecosistema rico en especies, tanto en plantas como en tancia incrementar el conocimiento sobre las especies
animales, muchas de ellas endémicas (Hershkovitz 1972, que habitan en este ecosistema, así como determinar su
Koopman 1982, Leo Luna 1995, Pacheco et al. 2007, Te- estado actual. Asimismo, algunas especies de mamíferos
jedor et al. 2012), lo cual se debería al levantamiento mayores no estarían protegidas en las unidades de con-
de la Cordillera Oriental que ocasionó el aislamiento de servación existentes en Huánuco y que incluyen bosque
muchas de sus poblaciones (Hughes & Eastwood 2006, montano húmedo como es el caso del Parque Nacional
Hoorn et al. 2010, Kessler et al. 2011). Sin embargo, Tingo María situado entre 650 y 1808 m de altitud (IN-
pocos son los estudios hasta ahora realizados en estos RENA 2002), en cuya lista de mamíferos mayores (ela-
bosques montanos, por una parte, por su fisiografía ac- borado en base a entrevistas) no figuran especies típicas
cidentada, y por otra por su clima frígido y muy húmedo del bosque montano como Cuniculus taczanowskii y La-
caracterizado por las constantes precipitaciones y espe- gothrix flavicauda (RP Nº 240-2012-SERNANP), al igual
sas neblinas, así como por los fuertes vientos, en parti- que en el Área de Conservación Regional (ACR) bosque
cular al atardecer; a ellos se suman las dificultades en el montano de Carpish (OR Nº 047-2016-CR-GRH), donde
traslado y su lejanía de los centros poblados o carreteras. este primate estaría localmente extinto en tanto que para
la recientemente creada Área de Conservación Regional
Estudios sobre mamíferos en bosques montanos en (ACR) Codo de Pozuzo (DS N° 014-2021-MINAM) no te-
el Perú han sido realizados en la laguna de Los Cóndo- nemos conocimiento de la existencia de las especies an-
res y el río Chilchos de la Cordillera nororiental (Barrio tes mencionadas.
et al. 2003), en la cuenca del río Apurímac (Pacheco et
al. 2007), el valle de Kcosñipata (Medina et al. 2012), en La escasa información acerca de los mamíferos mayo-
la Concesión para la Conservación del Bosque Puyu Sa- res que habitan en bosques montanos de Huánuco fue lo
cha en el valle de Chanchamayo (Carrasco 2012), en el que nos motivó a la realización del presente trabajo, cuyos
Marañón-Huallaga correspondiente a los departamentos objetivos estuvieron orientados a determinar la diver-
de Amazonas y San Martín (Shanee & Shanee 2018) y sidad de especies y el estado actual de sus poblaciones.
bosque lluvioso montano del norte en Cajamarca (Jimé- Los resultados obtenidos están basados en los censos por
nez et al. 2010). Otros estudios llevados a cabo en los de- transecto lineal y exploraciones nocturnas llevados a cabo
partamentos de Amazonas y San Martín están referidos de junio a julio y de setiembre a octubre del 2014 y de ene-
específicamente a Lagothrix flavicauda (Leo Luna 1980, ro a marzo y de agosto a noviembre del 2015 en seis sitios
1982, 1984, 1987, Butchart et al. 1995, Shanee et al. de muestreo correspondientes a cinco provincias.
2007a, 2007b, 2013a, Shanee 2011, 2014, Shanee & Sha-
nee 2011) y Aotus miconax (Cornejo et al. 2008, Shanee Material y métodos
et al. 2013b, 2015), ambas endémicas y propias de los Área de estudio. Al igual que en otros departamentos
bosques montanos de la Amazonía nororiental y central. del Perú, gran parte de los bosques montanos de Huánu-
Además de los mencionados, también están los estudios co están sometidos a diversos procesos, como la defores-
en bosques montanos de Cajamarca (Aquino et al. 2014) tación para la agricultura, ganadería y floricultura, pero
y de Pasco y Ucayali (Aquino et al. 2019) y están referi- también para el cultivo ilícito de la coca (Erythroxylum
dos únicamente a los primates. coca); a ellos se suma la extracción de árboles madera-
Los estudios de los bosques montanos del departa- bles y no maderables con fines comerciales los que han
mento de Huánuco han sido realizados en su mayoría en ocasionado el fraccionamiento y la formación de parches
la Cordillera de Carpish ubicada en el distrito de Chin- de bosques residuales. No obstante, el departamento de
chao, provincia de Huánuco, cuyo acceso fue facilitado Huánuco aún cuenta con fragmentos de bosque prima-
por la carretera que conecta a las ciudades de Huánuco rio y/o residual relativamente extensos, principalmente
y Tingo María. Aquí, los estudios realizados tratan sobre en las laderas empinadas donde no es posible realizar
flora y vegetación (Beltrán & Salinas 2010), diversidad actividades agropecuarias, por lo que la flora y fauna
de aves (Parker & O’Neill 1976), anfibios (Lehr & Ro- aún se mantienen en buen estado de conservación. Para
dríguez 2017) y muy en particular mamíferos menores los fines de este estudio fueron definidos seis sitios de
(Noblecilla & Pacheco 2012, Pacheco & Noblecilla 2019, muestreo distribuidos en cinco provincias (Fig. 1, Tabla
Noblecilla 2019, 2020). Sin embargo, los únicos inven- 1). Estos sitios fueron los siguientes:
tarios sobre diversidad de mamíferos mayores fueron 1. En la provincia de Marañón, los bosques de am-
realizados en la Reserva Comunal El Sira (Pillco et al. bas márgenes del curso medio del río Yanajanca,
2019) y en el Parque Nacional Tingo María, en este úl- afluente derecho del río Chontayacu. Aquí nota-
timo el inventario se hizo entre el premontano y parte mos una moderada perturbación por la extrac-
del bosque montano, es decir, entre los 680 y 1275 m. ción selectiva de árboles maderables de alto valor
de altitud (Cossios & Ricra Zevallos 2019), para el resto comercial, en tanto que la deforestación con fines
de los bosques no existe información, salvo los estudios agropecuarios todavía es incipiente por el difícil
específicos sobre primates (Aquino et al. 2015, 2016) en acceso y ausencia de trochas carrozables.
tanto que la deforestación continúa para diversos fines,
2. En la provincia de Marañón, los bosques de ambas

060 / 072 Revista peruana de biología 29(3): e22963 (Agosto 2022)


Diversidad y amenazas de los mamíferos mayores en los bosques montanos de Huánuco

márgenes del río Chontayacu y cercano al case- jetos a la deforestación para la agricultura y flori-
río Cocalito asentado en la margen izquierda del cultura, mientras que fragmentos de bosque prima-
mencionado río. A diferencia del anterior, la per- rio se encuentran en las laderas de montañas con
turbación del bosque en este sitio de muestreo es fuertes pendientes pertenecientes al Área de Con-
alta por la extracción de árboles maderables y por servación Regional Bosque Montano de Carpish.
la caza para subsistencia y control de poblaciones,
5. En la provincia de Pachitea, los bosques cercanos
en tanto que la deforestación para los fines agrí-
al centro poblado de Miraflores, asentado en la
colas todavía es en pequeña escala, aunque va en
margen derecha del río Alto Huallaga. La defores-
aumento desde el 2012 con la apertura de la ca-
tación en este sitio de muestreo es intensa, princi-
rretera Uchiza-Huacrachuco.
palmente para los fines de ganadería; no obstante,
3. En la provincia de Huamalíes, los bosques cerca- todavía existen fragmentos de bosque primario
nos a la localidad de Chapácara, asentado en el en las laderas de fuerte pendiente donde está pre-
interfluvio de los ríos Monzón y Yanamayo. Aquí, sente la fauna mayor.
los fragmentos de bosque residual están someti-
6. En la provincia de Puerto Inca, los bosques aleda-
dos a la extracción de árboles con diversos fines
ños al caserío Libertad, asentado cerca al río Blan-
comerciales y a la caza con fines de subsistencia y
co, afluente del río Alto Huallaga. Aquí el bosque
comercio de pieles.
residual es esencialmente primario; pero está sufre
4. En la provincia de Huánuco, los bosques aledaños deforestación para fines ganaderos, el cultivo de
a las localidades de San Pedro de Carpish y Ñaupa- café (Coffea sp.), maíz (Zea mays) y otros. Sin em-
marca, asentados en la margen derecha e izquierda bargo, entre Libertad y Oso mayo se observan frag-
del río Chinchao, respectivamente. En este sitio de mentos relativamente extensos de bosque en buen
muestreo, los parches de bosque residual están su- estado de conservación donde habita fauna mayor.

Figura 1. Sitios de muestreo por provincias en Huánuco. Los números corresponden a la lista en la Tabla 1.

Es oportuno mencionar que con excepción de San Pe- Censos. Se realizaron censos por transecto lineal
dro de Carpish, una de las dificultades afrontadas para el (Burnham et al. 1980, Peres 1999) de junio a julio y de
acceso a los sitios de muestreo fue la carencia de vías de setiembre a octubre del 2014 y de enero a marzo y de
acceso como carreteras o trochas carrozables, por lo que agosto a noviembre del 2015. Previo a los censos, en
para el traslado de los materiales de campo y alimentos cada lugar fueron abiertos de tres a cuatro trochas de
desde los centros poblados hacia los sitios de muestreo longitudes entre 3.0 y 3.5 km, las mismas que fueron
fue necesario el alquiler de acémilas y contratar personal recorridas hasta en cuatro oportunidades de manera in-
de apoyo (Fig. 2). tercalada. Los censos fueron conducidos por dos grupos,

Revista peruana de biología 29(3): e22963 (Agosto 2022) 061 / 072


Aquino et al.

cada uno integrado por un investigador y un asistente de madrigueras, bañaderos, caminos, despojos, heces, pelos
campo. Los censos se realizaron desde las 07:00 a 16:00 y/o cerdas, rasguños en tallos, emanación de sustancias
h y consistieron en el recorrido de ida y vuelta, a una odoríferas, entre otros) y la especie al que correspon-
velocidad promedio de 0.7 km/hora. Las observaciones día (cuando fue posible su identificación). También, en
se enfocaron en detectar movimientos, percibir ruidos o todos los sitios de muestreo se realizaron exploraciones
vocalizaciones, así como rastros en un promedio de 7.0 nocturnas de corta duración para el registro de especies
m a cada lado del transecto. Cada vez que hubo un en- de hábitos nocturnos, registrando además información
cuentro directo se procedió a registrar la hora, especie, sobre el grado de perturbación del bosque y de las ac-
número de individuos (cuando se trataba de grupos o tividades antrópicas que se desarrollan en cada sitio de
manadas y siempre que fue posible), distancia perpendi- muestreo. En total fueron recorridos 991 km equivalente
cular del individuo o primer individuo al transecto (solo a 1386 horas de censos. De ellos, las mayores coberturas
en el caso de primates). Cuando las observaciones fue- se hicieron en bosques correspondientes a Miraflores y
ron indirectas, se anotaron los tipos de rastros (huellas, Libertad con 220 y 213 km, respectivamente (Tabla 2).

Figura 2. Acémilas transportando víveres y materiales de campo hacia el sitio de muestreo en Miraflores, Huánuco.

Tabla 1. Sitios de muestreo por provincias en el departamento de Huánuco. Los números en paréntesis están referidos a la ubicación en
la Figura 1.
Provincia Sitios de muestreo Coordenadas del campamento Altitud (m) Nivel de perturbación del bosque
Yanajanca (1) 8°39'22"S /76°39'19"W 1620 Moderado
Marañón
Cocalito (2) 8°36'14"S /76°37'56"W 1556 Alto
Huamalies Chapácara (3) 9°14'31"S /76°33'39"W 1575 Muy alto
Huánuco S.P. de Carpish (4) 9°40'46"S /76°04'46"W 2382 Muy alto
Pachitea Miraflores (5) 9°41'05"S /75°49'07"W 1862 Alto
Puerto Inca Libertad (6) 9°45'27"S /75°40' 43"W 2043 Alto

Tabla 2. Longitud recorrida (km) por sitios de muestreo durante los censos en el departamento de Huánuco.
Altitud de los censos (m) Distancia recorrida
Provincias  Sitios de muestreo Esfuerzo (horas censadas)
Mínima Máxima (km)

Yanajanca 1557 2572 151 231


Marañón
Cocalito 1520 2198 116 178
Huamalies Chapácara 1349 2486 160 167
Huánuco S. P. de Carpish 1400 2850 131 267
Pachitea Miraflores 1347 2425 220 271
Puerto Inca Libertad 1780 3100 213 272
Total 991 1386

062 / 072 Revista peruana de biología 29(3): e22963 (Agosto 2022)


Diversidad y amenazas de los mamíferos mayores en los bosques montanos de Huánuco

Entrevistas. Fueron hechas a los asistentes que par- ciones entre directas e indirectas (rastros) pertenecien-
ticiparon en las actividades de campo, es decir, a dos per- tes a 37 especies agrupadas en 7 Órdenes y 20 Familias,
sonas por cada sitio de muestreo. Las entrevistas reco- siendo los carnívoros y primates los más representativos
lectaron información de las especies que habitan cerca con 11 y 10 especies, respectivamente (Tabla 3). Del to-
a sus comunidades, las sometidas a caza y su utilización, tal, 36 especies fueron avistadas directamente y solo una
también, sobre la existencia de actividades antrópicas indirectamente por sus rastros (huellas y heces) y co-
como construcción de carreteras, hidroeléctricas, conce- rrespondió a Puma yagouaroundi. Entre las especies con
siones forestales, mineras, petroleras, entre otros. mayor registro principalmente a través de sus rastros
(huellas, restos alimenticios, rasguños, caminos, entre
Análisis de datos. Para comparar la diversidad en-
otros) se encuentran Tremarctos ornatus (43 registros),
tre sitios de muestreo se usaron los índices de Shannon-
seguidos por Nasua nasua (34 registros) y Cuniculus paca
Wiener (H’), Simpson (1-D) y Margalef (DMg) (Moreno
(32 registros), lo que indicaría que son los más frecuen-
2001). El cálculo de estos índices se hizo mediante la
tes en los bosques montanos de Huánuco, mientras que
aplicación del programa Past para Windows versión 1.89
las especies con escasos registros suman 14, entre ellas
(Hammer et al. 2001).
Lagothrix lagothricha tschudii y Ateles belzebuth, ambas
con un solo avistamiento, Conepatus sp. (posiblemente C.
Resultados semistriatus), Tamandua tetradactyla y Bradypus varie-
Riqueza de especies. Como resultado de los censos gatus con dos registros y Leontocebus leucogenys y Coen-
y exploraciones nocturnas se obtuvieron 439 observa- dou bicolor con tres registros.

Tabla 3. Especies de mamíferos mayores registrados en bosques montanos del departamento de Huánuco.
Tipo y número de avistamientos
Orden Familia Especie Total
Directo Indirecto
Cervidae Mazama americana 4 13 17
Artiodactyla
Tayassuidae Pecari tajacu 1 5 6
Ursidae Tremarctos ornatus 3 40 43
Puma concolor 2 10 12
 Felidae Puma yagouaroundi 4 4
 
  Leopardus pardalis 2 4 6
Leopardus tigrinus 2 4 6
Carnívora Mustelidae Eira barbara 5 5
  Lontra longicaudis 4 4
Mephitidae Conepatus sp. 2 2
Nasua nasua 9 25 34
Procyonidae  Nasuella olivacea 5 19 24
Potus flavus 4 3 7
Didelphimorphia Didelphidae Didelphis albiventris 6 2 8
  Lagothrix flavicauda 19 5 24
  Lagothrix l. tschudii 1 1
Atelidae Ateles belzebuth 1 1
  Ateles chamek 9 9
  Alouatta seniculus 18 4 22
Primates
Sapajus macrocephalus 6 3 9
Cebidae Cebus yuracus 8 2 10
Saimiri boliviensis 4 4
Aotidae Aotus miconax 9 9
Callitrichidae Leontocebus leucogenys 3 3
Dinomyidae Dinomys branickii 3 16 19
Cuniculus paca 2 30 32
Cuniculidae
Cuniculus taczanowskii 1 9 10
Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa 3 21 24
Hadrosciurus ignitus 4 4
Sciuridae Hadrosciurus pyrrhinus 5 5
Hadrosciurus igniventris 9 9
Hadrosciurus sp. 13 13
Erethizontidae Coendou bicolor 1 2 3
Myrmecophagidae Tamandua tetradactyla 2 2
Pilosa
Bradypodidae Bradypus variegatus 2 2
Cingulata Dasypus novemcinctus 1 20 21
Dasypodidae
Dasypus pilosus 2 23 25
Total registros  175 264 439
Total especies  37

Revista peruana de biología 29(3): e22963 (Agosto 2022) 063 / 072


Aquino et al.

Entre las especies registradas, cuatro son endé- & Noblecilla 2019), pero se desconocía de su existencia
micas y corresponden a L. flavicauda, Aotus miconax, en Miraflores y Libertad.
Dasypus pilosus y L. leucogenys, esta última observada
Diversidad por sitios de muestreo. Las diversida-
únicamente en bosques aledaños a San Pedro de Car-
des más altas fueron registradas en bosques aledaños a
pish a altitudes que fluctuaron entre 1427 a 1600 m.
los sitios de muestreo de Libertad y Miraflores con 28 y
Por otro lado, Hadrosciurus pyrrhinus que era conside-
26 especies, respectivamente, en tanto que las más bajas
rada como endémica del Perú fue registrada en bosques
correspondieron a San Pedro de Carpish y Cocalito con
correspondientes a San Pedro de Carpish, Miraflores y
18 y 17 especies (Tabla 4). Los resultados también indi-
Libertad, desde 1593 m hasta 2125 m. Al respecto, esta
can a Miraflores como el sitio con mayor registro (118
especie ya habría sido colectado en Carpish por el Mu-
entre directos e indirectos), seguido por Yanajanca con-
seo de Zoología del Louisiana State University (Pacheco
siderado como de moderada perturbación (80 registros).

Tabla 4. Tipos y número de registros de mamíferos mayores por sitios de muestreo en el departamento de Huánuco. A: Avistamiento; V: Voca-
lización; H: Huella; M: Madriguera; C: Camino; D: Despojo; R: Restos alimenticios; Rs: Rasguño; He: Heces; S: Sustancia odorífera y F: Forrajeo.
Sitios de muestreo
Orden/Especies 
Yanajanca Cocalito Chapácara Carpish Miraflores Libertad
Artiodactyla
M. americana H:4,He:1 H:1 H:1 A:4, H:3 H:3
P. tajacu H:2,S:1 A:1, H:2
Carnivora
T. ornatus H:2,C:1,R:1,Rs:2 H:6,C:2 A:2,H:2,R:1 H:1,He:2,R:5,C:4 C:1 A:1,R:2,H:3,C:3,Rs:2
P. concolor H:2,A:1 H:4,He:1 H:2,R:1 A:1
P. yagouaroundi H:2 H:1, He:1
L. pardalis A:1 A:1,H:2,He:2
L. tigrinus H:1 A:2, H:3
E. barbara A:1 A:3 A:1
L. longicaudis A:2 A:1 A:1
Conepatus sp. A:1 A:1
N. nasua H:2,F:3 F:11 A:2,F:1,D:1 A:1 A:3,V:1,H:2, F:2 A:3,H:1,F:1
N. olivacea F:3 A:2 A:1,H:3,F:6 Av:1,H:4,F:3 A:1
P. flavus A:1 A:2,V:1,D:2 A:1
Didelphimorphia
D. albiventris A:1 D:1 M:1 A:5
Primates
L. flavicauda A:9,V:2 A:5,V:2 A:5,V:1
L. l. tschudii A:1
A. belzebuth A:1
A. chamek A:8 A:1
A. seniculus A:4 A:2 A:3,V:1 A:5 A:4,V:2 V:1
S. macrocephalus A:2 A:1 A:2,V:3 A:1
C. yuracus A:2 A:3,V:2 A:1 A:1 A:1
S. boliviensis A:3 A:1
A. miconax A:1 A:2 A:1 A:1 A:3 A:1
L. leucogenys A:3
Rodentia
D. branickii H:2,C:2 H:3 A:2 R:1,M:2 C:1,H:2 A:1,H:3
C. paca A:1,H:3,C:3 H:3,M:1 H:4 H:2,C:1 H:6,C:3 A:1,H:4
C. taczanowskii A:1,H:1,M:1,C:1 H:1,M:1 H:1,C:2 M:1
D. fuliginosa A:1, H:3 H:2 A:1,H:2 H:4,C:1 H:5,C:2 A:1,H:2
H. ignitus A:1 A:1 A;2
H. pyrrhinus A:1 A:3 A:1
H. igniventris A:2 A:3 A:2 A:2
Hadrosciurus sp. A:3 A:1 A:2 A:1 A:6
C. bicolor D:1 A:1 D:1
Pilosa
T. tetradactyla A:1 A:1
B. variegatus A:2
Cingulata
D. novemcinctus H:3,M:2 H:3,M:1 A:1, M:3 M:2 D:1,H:2,M:1 M:2
D. pilosus Hu:2, M:1 A:1 H:1,M:8 H:3,M:5 A:1,M:3
Total registros 80 55 49 66 118 71
Total especies 24 17 21 18 26 28

064 / 072 Revista peruana de biología 29(3): e22963 (Agosto 2022)


Diversidad y amenazas de los mamíferos mayores en los bosques montanos de Huánuco

De acuerdo con el análisis de diversidad de Shan- Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
non-Wiener y Simpson, la más alta diversidad de espe- (CITES 2021) (Tabla 6). Entre las especies categorizadas
cies corresponde a los bosques de Miraflores (H’=3.11, como amenazadas por la Legislación peruana se encuen-
1-D=0.95) en tanto que el índice de Margalef indica a tran L. flavicauda En Peligro Crítico (CR), L. lagothricha
Libertad como el de más alta diversidad (DMg= 6.33); tschudii, A. belzebuth y A. chamek En Peligro (EN) y los
Asimismo, los resultados de los tres índices coinciden en restantes en la categoría de Vulnerable (VU), entre ellos
señalar a los bosques de Cocalito como el de más baja T. ornatus y A. miconax, esta última considerada en la Lis-
diversidad (Tabla 5). ta Roja de la IUCN (2022) como En Peligro (EN). En lo
que corresponde al listado del CITES (2021), 5 especies
Especies en categorías de amenazadas. Entre las
están consideradas en el Apéndice I, lo que significa en
especies registradas, 9 se encuentran en alguna de las
Peligro de Extinción, entre ellos figuran Leopardus par-
categorías de amenazadas de la Legislación peruana (DS
dalis y Lontra longicaudis, sin embargo, ambas no consi-
Nº 004-2014-MINAGRI), 7 en la Lista Roja de la Unión
deradas como amenazadas en la legislación peruana (DS
Internacional para la Conservación de la Naturaleza
Nº 004-2014-MINAGRI) ni en la Lista Roja de la IUCN
(IUCN 2022) y 10 en la Convención sobre el Comercio
(2022).

Tabla 5. Índices de diversidad de Shannon-Wiener (H'), Simpson (1-D) y Margalef (DMg) por sitios de muestreo en los bosques montanos
de Huánuco.

Sitios de muestreo Yanajanca Cocalito Chapácara S. P. de Carpish Miraflores Libertad


N° de especies 24 17 21 18 26 28
N° de registros 80 55 49 66 118 71
H' 2.958 2.494 2.893 2.532 3.11 3.008
1-D 0.9378 0.8945 0.9379 0.8985 0.9507 0.9347
DMg 5.249 3.993 5.139 4.058 5.24 6.334

Tabla 6. Especies en categorías de amenazadas según la Legislación peruana y los organismos internacionales.

Orden/Especies DS Nº 004-2014-MINAGRI IUCN (2022) CITES (2021)


Carnívora
Tremarctos ornatus VU VU I
Leopardus pardalis LC I
Leopardus tigrinus DD VU I
Lontra longicaudis NT I
Primates
Lagothrix flavicauda CR CR I
Lagothrix lagothricha tschudii EN VU II
Ateles belzebuth EN EN II
Ateles chamek EN EN II
Alouatta seniculus VU LC II
Aotus miconax VU EN II
Rodentia
Dinomys branickii VU LC ?
Cingulata
Dasypus pilosus VU DD ?

Amenazas. Los mamíferos mayores que habitan en de los bosques están vinculadas con la agricultura,
los bosques montanos de Huánuco están amenazados ganadería, cultivo ilícito de la coca (E. coca), esta-
por las actividades antrópicas, observándose en el área blecimiento de asentamientos humanos, extracción
de estudio tres tipos como las principales (Tabla 7), al- de madera de valor comercial, apertura de carrete-
gunas con mayor impacto que otras que a continuación ras, construcción de centrales hidroeléctricas, entre
se describen: otras; de ellas, las actividades agrícola y ganadera
son las que ocasionan mayor pérdida de bosques, ha-
a) Deforestación. Constituye la principal amenaza
biendo alcanzado niveles alarmantes en San Pedro de
para la supervivencia de la fauna mayor, en particular
Carpish donde priman los pequeños fragmentos de
para los de hábitos arborícolas. La tala y destrucción

Revista peruana de biología 29(3): e22963 (Agosto 2022) 065 / 072


Aquino et al.

bosque remanente, en tanto que relictos de bosques


primario y residual se encuentran en las laderas em-
pinadas donde todavía habrían especies indicadoras
de la comunidad primaria de fauna como T. ornatus,
L. flavicauda y Pudu mephistophiles (este último no
registrado en el área de estudio), quienes según
nos manifestaron los entrevistados temporalmente
hacen su aparición en los fragmentos de bosque re-
manente. En los demás sitios de muestreo todavía
existen fragmentos de bosque residual y primario
relativamente extensos, en particular en Yanajanca,
Cocalito y Libertad, de allí la presencia de especies
indicadoras de la comunidad primaria de fauna sil-
vestre como P. concolor, T. ornatus y L. flavicauda.
El cultivo ilícito de la coca es otra de las actividades
que viene ocasionando pérdida de bosques; la reali- Figura 3. Árboles transformados en leña con fines comerciales en
zación de esta actividad en los sitios de muestreo de Libertad, Huánuco.
Chapácara y Miraflores sería la causante de la defo-
restación de cientos de hectáreas para este propósi- La deforestación también está en relación con la cons-
to. Los que se dedican a esta actividad no solamente trucción de centrales hidroeléctricas. Al respecto, ya se
deforestan, sino también contaminan el suelo y las han ocasionado pérdida de bosques montanos con la
aguas al hacer uso de productos agroquímicos como construcción de la Central Hidroeléctrica Chaglla en la
fertilizantes foliares, insecticidas y fungicidas para cuenca alta del río Huallaga, siendo A. miconax una de
compensar la pérdida de nutrientes, así como de las especies afectadas por la reducción de su hábitat.
otros productos químicos para la maceración de las Por otra parte, este año se iniciará la construcción de
hojas de coca, los cuales luego son vertidos en suelos un complejo hidroeléctrico en la cuenca del río Chon-
y ríos, contaminándolos en perjuicio no solo del ser tayacu y estará compuesto por dos centrales de ener-
humano sino también de la flora y fauna silvestre. gía: Chontayacu Alto en el ámbito de la localidad de
La extracción de madera es otra de las actividades Santa Rosa del Oso que de hecho incluirá los bosques
que contribuye a la deforestación y por ende a la aledaños a Cocalito por su proximidad a la localidad
pérdida de hábitats. Esta actividad es más frecuente antes mencionada y Chontayacu Bajo en San Antonio
en Cocalito y Libertad, donde los árboles son trans- de Padua, cerca al límite con el departamento de San
formados en tablones y leña con fines comerciales Martín. La construcción de la central hidroeléctrica
(Fig. 3). En el caso de Yanajanca, la extracción de Chontayacu alto ocasionará enormes pérdidas de bos-
árboles maderables se realiza tanto dentro como que primario y residual que forma parte del hábitat de
fuera de las concesiones forestales lo que viene oca- L. flavicauda por cuanto este primate en lo que corres-
sionando serias alteraciones en perjuicio de ciertas ponde a la cuenca del río Chontayacu fue registrado
especies de la comunidad primaria de fauna como T. únicamente entre Santa Rosa del Oso y Cocalito, en
ornatus y L. flavicauda, esta última endémica y pro- tanto que en las exploraciones realizadas en bosques
pia de los bosques montanos. correspondientes a San Antonio de Padua no hubo re-
gistros, quizá como consecuencia de una sobre caza
durante la intensa extracción de árboles maderables
ocurridas desde el 2000 hasta el 2010.

Tabla 7. Actividades identificadas como amenazas para la fauna mayor en los sitios de muestreo de Huánuco.

Actividad Propósito Nivel de impacto Sitios con mayor incidencia


Agricultura y ganadería Muy alto Carpish, Chapácara, Miraflores
Cultivo ilícito de la coca Alto Chapácara y Miraflores
Deforestación Extracción de madera Alto Todos
Construcción de carreteras Alto Chapácara y Libertad
Construcción de plantas hidroeléctricas Alto Cocalito
Subsistencia Moderado Chapácara y Cocalito
Caza Control de poblaciones Moderado Todos
Venta de mascotas y pieles Bajo Todos
Quema Mejoramiento calidad de pastos Moderado Libertad y Miraflores

066 / 072 Revista peruana de biología 29(3): e22963 (Agosto 2022)


Diversidad y amenazas de los mamíferos mayores en los bosques montanos de Huánuco

Otra de las actividades relacionadas con la defores- primates antes mencionados son considerados por
tación es la construcción de carreteras. Al respec- los agricultores como los más perjudiciales para la
to, en el corto plazo se habrán deforestado bosques agricultura. Otro grupo de animales cuya caza es tam-
primario y residual, en particular entre Oso Mayo y bién ocasional está orientado a aquellos que matan a
Libertad donde habitan especies de la comunidad los animales domésticos para alimentarse, en parti-
primaria de fauna como L. flavicauda, L. lagothricha cular a las aves de corral, por lo que los campesinos
tschudii y A. chamek, así como otros mamíferos, en- se ven obligados a cazarlos con la ayuda de perros.
tre ellos T. ornatus, por cuanto actualmente está en Entre estos animales figuran L. pardalis, Didelphis al-
construcción la carretera entre Chaglla en la provin- viventris, Eira barbara y N. nasua; de ellos, los dos pri-
cia de Pachitea y Codo de Pozuzo en Puerto Inca. Esta meros son considerados como los más perjudiciales
carretera de aproximadamente 69 km pasará por Oso porque para cazar a sus presas incluso entran a los
Mayo y Libertad, y permitirá el acceso de más colonos gallineros en horas de la noche.
y por lo tanto la deforestación para la realización de
La caza con fines de venta de animales vivos y de pieles
actividades como la agricultura, ganadería y extrac-
es muy rara, por lo que salvo excepciones no fue co-
ción de árboles maderables con diversos fines, con
mún encontrar animales ni pieles en las casas. La única
la consecuente pérdida de hábitats para los primates
vez que observamos una piel de T. ornatus (Fig. 4) y
mencionados y otros componentes de la fauna mayor
crías de D. branickii y N. olivácea fue en la localidad de
que por ahora se encuentran en buen estado de con-
Chapácara. Según comentarios, T. ornatus fue cazado
servación, en particular entre Oso Mayo y Libertad,
para proteger a las crías del ganado vacuno por cuanto
ubicados próximo a la herradura que conecta los ríos
este carnívoro tiene por costumbre matarlas para ali-
Alto Huallaga y Pozuzo.
mentarse. Con respecto a las crías antes mencionadas,
b) Caza. podríamos considerar como la segunda ame- el propósito de capturarlos según nos manifestaron,
naza para los mamíferos mayores, aunque es oportuno no fue para la venta, sino para criarlos como mascotas.
aclarar que para la mayoría de la población humana
asentada en este ecosistema no es habitual el consumo
de “carne de monte” por cuanto son migrantes de la
sierra que tienen más bien por costumbre la agricul-
tura, ganadería y crianza de animales domésticos. Sin
embargo, de acuerdo con las informaciones recabadas,
la caza tiene tres fines, pero las más importantes son el
de subsistencia y el de control de poblaciones.
La caza con fines de subsistencia mayormente se
practica en bosques aledaños a Chapácara, porque en
esta comunidad una pequeña parte de sus habitantes
son de origen amazónico y precisamente son los que
se dedican a esta actividad, lo que indicaría la escasa
presencia de los primates de tamaño grande como L.
flavicauda y A. belzebuth, aun cuando nuestros guías
nos dijeron que estos primates temporalmente hacen
su aparición en procura de recursos alimenticios. A di-
ferencia de Chapácara, la caza en el resto de los sitios Figura 4. Piel de T. ornatus, evidencia de su caza en el sitio de mues-
de muestreo es muy esporádica y no es por necesidad treo de Chapácara, Huánuco.
de subsistencia sino por un gusto o placer y está orien-
tado principalmente a Dasyprocta fuliginosa, Cuniculus c) Quema. Es otra de las amenazas para la fauna sil-
paca, C. taczanowski, Dinomys branickii y Dasypus nove- vestre que habita en bosques montanos. Es una prác-
mcinctus, el resto de las especies, salvo excepciones no tica tradicional de la gente andina y llevada a cabo
son cazados para el consumo, entre ellos los primates, mayormente en época de verano, cuyo propósito se-
según nos dijeron por su parentesco con el ser huma- gún versiones de los entrevistados es para ampliar
no, de allí su presencia incluso en bosques remanentes. las áreas de pastoreo, mejorar la calidad del pasto y
de la tierra y reducir costos en el mantenimiento de
En cuanto a la caza con fines de control de pobla-
los pastizales. Esta actividad fue observada con más
ciones, el propósito es reducir las poblaciones de
frecuencia en los sitios correspondientes a Miraflores
animales considerados como plagas para la agricul-
y Libertad (Fig. 5) donde notamos mayor presencia
tura. Entre las especies más afectadas figuran S. ma-
de ganado vacuno y pastizales relativamente exten-
crocephalus y C. yuracus, quienes incursionan en los
sos. La quema generalmente es realizada al atardecer,
campos de cultivo por la escasez de alimentos en los
cuando el viento adquiere mayor velocidad, por lo
bosques donde habitan, siendo algunas veces repe-
que el fuego a veces se hace incontrolable y afecta no
lidos con armas de fuego por los agricultores. Otros
solamente los herbazales y montículos de arbustos,
animales que están expuestos a este tipo de caza son
sino también a los fragmentos de bosque primario y
T. ornatus y D. branickii, quienes juntamente con los
residual cercanos a los pastizales, donde no solo se

Revista peruana de biología 29(3): e22963 (Agosto 2022) 067 / 072


Aquino et al.

observa la muerte de árboles por las altas tempera- en el departamento de Amazonas que no superó las 25
turas del incendio, sino también la fauna silvestre es especies (Barrio et al. 2003), cuenca del río Apurímac
afectada; en mayor proporción los anfibios y reptiles, con 31 especies (Pacheco et al. 2007), cuenca media del
así como también juveniles de mamíferos que tienen río Tambopata en Puno con 29 especies (Pacheco et al.
como madrigueras galerías bajo tierra, como D. no- 2011), bosque de protección de Pagaibamba y bosque
vemcinctus, D. pilosus, D. fuliginosa, C. paca y que no de San Lorenzo en Cajamarca con apenas 13 especies
logran ponerse a buen recaudo. (Jiménez et al. 2010), valle de Kcosñipata en Cusco con
25 especies (Medina et al. 2012) y bosque Puyo Sacha
en Junín con solamente 21 especies (Carrasco 2012).
Sin embargo, nuestros resultados fueron menores al
obtenido por Shanee & Shanee (2018) en los bosques
montanos o yungas presentes entre los ríos Marañón
y Huallaga con 47 especies. No obstante, la diversidad
de mamíferos mayores para los bosques montanos de
Huánuco se incrementa con el reporte de P. mephisto-
philes conocido como “venado enano” o “sachacabra” y
Didelphis pernigra para Carpish (Pacheco & Noblecilla
2019), Mustela frenata para la reserva comunal del Sira
(Pillco et al. 2019) y de Hydrochoerus hydrochaeris y
Leopardus wiedii para el Parque Nacional Tingo María
(Cossios & Ricra Zevallos 2019), lo que convierte a Huá-
nuco en uno de los departamentos con más alta diversi-
dad de mamíferos mayores en este ecosistema bosques
montanos o yungas.
Figura 5. Vista panorámica de la quema con fines de mejoramiento Los índices de diversidad de Shannon-Wiener y
de pastos para el ganado vacuno en el sitio de muestreo de Libertad, Simpson indican a Miraflores como el sitio de muestreo
Huánuco.
con más alta diversidad; no obstante, es oportuno pre-
cisar que en este sitio de muestreo al igual que en Liber-
Situación actual. Nuestros resultados muestran que tad hubo mayor esfuerzo de muestreo en comparación
la comunidad primaria de fauna silvestre todavía está a los otros, por lo que sería de interés realizar nuevos
presente en los sitios de muestreo de Yanajanca, Cocali- inventarios con igual esfuerzo de muestreo, en particu-
to, Miraflores y Libertad, donde aún existen fragmentos lar en Yanajanca, Cocalito, Miraflores y Libertad, para
de bosque primario y residual relativamente extensos. ver si esta tendencia se mantiene o varía.
Las especies de esta comunidad de fauna se diferencian
del resto por que generalmente son de vida larga, muy Entre los mamíferos reportados en este estudio, L.
sensibles a la presión de caza, las alteraciones de su há- flavicauda es la única especie categorizada en Peligro
bitat y la presencia del hombre; aunque ocasionalmente Crítico (CR) tanto a nivel nacional como internacional;
pueden estar presentes en la comunidad secundaria y sin embargo, en Huánuco al parecer no se encuentra
excepcionalmente en la comunidad terciaria. Algunas de protegida en ninguna de las áreas naturales protegi-
las especies indicadoras de comunidad primaria de fau- das, en algunos casos por no formar parte de su área de
na silvestre son el “oso de anteojos” o “cruz urco” (T. or- distribución como es el caso de la Reserva Comunal El
natus) registrada en todos los sitios de muestreo, “choro Sira o porque probablemente se encuentra localmente
cola amarilla” o “coto negro” (L. flavicauda) en Yanajanca, extinta como habría ocurrido en el Área de Conserva-
Cocalito y Libertad, “maquizapa negro” o “ucumari” (A. ción Regional Bosque Montano de Carpish, por cuanto
chamek) en Miraflores y Libertad y el “choro común” o en el sitio de muestreo correspondiente a esta unidad
“maquisapa chusco” (L. lagothricha tschudii) en Libertad. de conservación no hubo registros; tampoco figura en
La presencia de estas especies incluso en fragmentos de la lista de mamíferos para el Parque Nacional Tingo
bosque cercanos a los campos de cultivo nos indica clara- María (INRENA 2002), la misma que fue elaborada en
mente que salvo excepciones la caza en el área de estudio base a entrevistas a pobladores locales (Cossios & Ricra
no es una actividad común como ocurre en la Amazonía Zevallos 2019). Asimismo, no tenemos conocimiento de
baja o en bosques de selva alta donde habitan nativos de su existencia en la recientemente creada Área de Con-
origen amazónico como las etnias Ashaninka, Shipibo, servación Regional Codo del Pozuzo porque no existe
Conibo entre otros, que por tradición se dedican a la caza una lista de la fauna silvestre que habita en ella. Con
para el consumo de subsistencia. respecto a A. miconax, también endémica y con distri-
bución restringida a la Amazonía nor oriental, no existe
uniformidad en la categorización entre la IUCN (2022)
Discusión y la Legislación peruana (DS Nº 004-2014-MINAGRI),
La diversidad de mamíferos mayores registrados por lo que a nuestro criterio el MINAGRI debería de re-
en el área de estudio resultó mayor a los reportados considerar y categorizarlo como Amenazada (EN) ya
para la reserva comunal El Sira con 34 especies (Pill- que existen suficientes argumentos para considerarlo
co et al. 2019), laguna de Los Cóndores y Los Chilchos en esta categoría (Shanee et al. 2015).

068 / 072 Revista peruana de biología 29(3): e22963 (Agosto 2022)


Diversidad y amenazas de los mamíferos mayores en los bosques montanos de Huánuco

Como en cualquier otro bosque montano de la Ama- chudii por encima de los 1600 m de altitud (Aquino et
zonía peruana, estos animales están expuestos a dife- al. 2016). Similar es el caso de A. belzebuth, cuyo límite
rentes amenazas producto de las actividades antrópicas, de su distribución hacia el sur de la Amazonía peruana
de las cuales la deforestación es la de mayor impacto al aún no está claramente definida, pero que por ahora se
ocasionar pérdida de hábitats (Leo Luna 1984,Young & considera al río Monzón (Aquino et al. 2018), de allí el
León 1999, Shanee 2011, Tejedor et al. 2012, Shanee & único registro en el sitio de muestreo de Chapácara, en
Shanee 2014, Aquino et al. 2015, 2017) y con ello la dis- tanto que en Cocalito y Yanajanca no hubo registros, pero
minución de recursos alimenticios, por lo que ciertas que de acuerdo con los entrevistados hacen su aparición
especies se ven obligados a incursionar en los campos temporalmente.
de cultivo en busca de alimento. En Huánuco, las más
Los resultados obtenidos nos indican que el depar-
afectadas por la deforestación no solamente son los
tamento de Huánuco aún cuenta con fragmentos de
bosques aledaños a San Pedro de Carpish y Chapácara,
bosques primario y residual relativamente extensos,
sino a lo largo de los ríos Chinchao y Monzón, por lo que
en particular entre las cuencas de los ríos Chontayacu
habría escasez de mamíferos mayores, en particular de
y Crisnejas en la provincia de Marañón y entre los ríos
aquellos que son de hábitos arborícolas, entre ellos pri-
Oso Mayo y río Blanco en la provincia de Puerto Inca. En
mates, al menos así lo indican los resultados obtenidos
estos bosques habitan la mayoría de los grupos observa-
en estos sitios de muestreo.
dos de L. flavicauda, pero también están presentes otras
En lo que corresponde a la caza, a excepción de Cha- especies indicadoras de la comunidad primaria de fauna
pácara, en el resto de sitios de muestreo no tiene fines silvestre, entre ellas T. ornatus y P. concolor, por lo que
de subsistencia, coincidiendo así con Shanee & Shanee sugerimos que estos bosques deben de ser tomados en
(2014), quienes mencionan que las poblaciones migran- cuenta para su conservación.
tes de la serranía son cazadores oportunistas y que ge-
neralmente no consumen carne de primates; también Literatura citada
coincide con Gonzales & Llerena (2014), quienes basa- Aquino R, Calle A. 2003. Evaluación del estado de conservación
dos en encuestas señalan que la caza en la zona de uso de los mamíferos de caza: Un modelo comparativo en
especial y de amortiguamiento del Parque Nacional Tin- comunidades de la Reserva Nacional Pacaya Samiria
go María es selectiva, porque en la mayoría de los casos (Loreto, Perú). Revista Peruana de Biología 10 (2):
es una predilección por el sabor de la carne que por una 163-174. https://doi.org/10.15381/rpb.v10i2.2498
necesidad económica, siendo el “añuje” (D. fuliginosa) la Aquino R, Charpentier E, Garcia G, Arévalo I, López L. 2014.
especie con mayor preferencia, seguido por el “picuro” Reconocimiento de primates y amenazas para su su-
(C. paca) y “carachupa” (D. novemcinctus), en tanto que pervivencia en bosques pre- montano y montano de la
Región Cajamarca, Perú. Neotropical Primates 21(2):
la caza de otras especies es ocasional debido a conflic- 171-176. https://doi.org/10.1896/044.021.0202
tos con los pobladores por depredar a sus animales do-
mésticos. Estos estudios corroboran que la caza en bos- Aquino R, Charpentier E, García G, López L. 2016. First record
of Lagothrix flavicauda on the eastern side of the Río
ques montanos habitada en su mayoría por migrantes Huallaga: An expansion of its known geographic dis-
de la serranía no representa una seria amenaza para los tribution. Primate Conservation 30: 15-20.
animales como ocurre en bosques de la Amazonía baja
Aquino R, Encarnación F. 2010a. Fauna, informe temático. Pro-
donde esta actividad está orientada al consumo de sub- yecto Zonificación Ecológica y Económica del depar-
sistencia y la venta (Bodmer et al. 1988, 1997, Aquino & tamento de Amazonas. Iquitos, Perú: Convenio entre
Calle 2003, Aquino et al. 2007). el IIAP y el Gobierno Regional de Amazonas. 59 pp.
http://terra.iiap.gob.pe/assets/files/macro/zee-
La presencia de T. ornatus, P. concolor, P. mephistophi- amazonas/10_Fauna_2010.pdf
les, L. flavicauda, A. belzebuth, A. chamek y L.lagothricha
Aquino R, García G, Charpentier E, López L. 2017. Estado de
tschudii, consideradas como indicadoras de la comuni- conservación de Lagothrix flavicauda y otros primates
dad primaria de fauna silvestre (Aquino & Encarnación en bosques montanos de San Martín y Huánuco, Perú.
2010a, Aquino & Ramos 2010b) nos indican que el esta- Revista Peruana de Biología 24(1): 25–34. https://
do de conservación de los mamíferos mayores es todavía dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i1.13101
de nivel intermedio a alto en la mayoría de los sitios de Aquino R, López L, Falcón F, Díaz S, Gálvez H. 2019. First inven-
muestreo. El escaso registro de L. lagothricha tschudii y tory of primates in the montane forests of the Pasco
A. belzebuth (un grupo por cada especie) estaría en re- and Ucayali Regions, Peruvian Amazon. Primate Con-
lación con su distribución geográfica y no con la caza. servation 33: 1 – 11.
En efecto L. lagothricha tschudii en Huánuco, tiene por Aquino R, López L, Gálvez H, Díaz S. 2018. Current status of
distribución la margen derecha del río Huallaga y desde Ateles belzebuth in montane forests of the Peruvian
Amazon. Primate Conservation (32): 19-29.
el río Aspuzana hacia el sur (Aquino et al. 2020), por lo
que los sitios de muestreo correspondientes a Yanajanca, Aquino R, López L, García G, Charpentier E. 2015. Inventario y
Cocalito, Chapácara y San Pedro de Carpish no forman evaluación de primates y amenazas para sus poblacio-
nes en bosque montano de la Región Huánuco, Perú.
parte de su distribución, mientras que en Miraflores y Ciencia amazónica (Iquitos) 5(1): 61-69. https://doi.
Libertad sí está presente conjuntamente con L. flavicau- org/10.22386/ca.v5i1.91
da, donde al parecer existe una fuerte competencia por
el hábitat, resultando L. flavicauda la más dominante lo
que explicaría la escasa presencia de L. lagothricha ts-

Revista peruana de biología 29(3): e22963 (Agosto 2022) 069 / 072


Aquino et al.

Aquino R, López L, Pezo E. 2020. Primates en bosques monta- Gonzales FN, Llerena G. 2014. Cacería de mamíferos en la
nos de la Amazonía del Perú: Diversidad, abundancia, zona de uso especial y de amortiguamiento del Par-
distribución, situación actual y amenazas. Mauritius: que Nacional Tingo María, Huánuco, Perú. Revista
Editorial Académica Española. 91 pp. Peruana de Biología 21(3): 283-286. https://dx.doi.
org/10.15381/rpb.v21i3.10904
Aquino R, Ramos C. 2010b. Caracterización de la fauna silves-
tre de la selva de Huánuco. Proyecto Mesozonificación Hammer OD, Harper AT, Ryan PD. 2001. PAST: Paleontological
Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible statistics software package for education and data
de la Selva de Huánuco. Iquitos – Perú: Convenio entre analysis. Palaeontologia Electronica 4: 1-9. http://
el IIAP y DEVIDA. 58 pp. palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm
Aquino R, Terrones C, Navarro R, Terrones W. 2007. Evalua- Hershkovitz P. 1972. The recent mammals of the Neotropical
ción del impacto de la caza en mamíferos de la cuen- region: a zoogeographic and ecological review. En: A.
ca del río Alto Itaya, Amazonía peruana. Revista Pe- Keast, F. Erk & B. Glass, eds. Evolution, mammals and
ruana de Biología 14(2): 181-186. https:/dx.doi.org/ southern continents. Albany: State University of New
10.15381/rpb.v14i2.1725 York Press. Pp. 311–431.
Barrio J, Mendoza C, Venegas P. 2003. Inventario biológico pre- Hoorn C, Wesselingh FP, Ter Steege H, Bermudez MA, Mora A,
liminar de la Cordillera Nororiental, Zonas de laguna Sevink J. Sanmartín I. Sanchez A, Lisa C, Picanço G, et al.
de Los Cóndores y Río Chilchos. Reporte final de la 2010. Amazonia through time: Andean uplift, climate
evaluación de fauna silvestre ejecutada en noviembre- change, landscape evolution, and biodiversity. Scien-
diciembre 2003. ONG UCUMARI, Fundación Holande- ce 330 (6006): 927 – 931. https://doi.org/10.1126/
sa Stichting DNP. 30 pp. science.1194585
Beltrán H, Salinas I. 2010. Flora vascular y vegetación de los Hughes C, Eastwood R. 2006. Island radiation on a continental
bosques montanos húmedos de Carpish (Huánuco - scale: exceptional rates of plant diversification after
Perú). Arnaldoa 17(1): 107-130, uplift of the Andes. Proceedings of the National Aca-
demy of Sciences 103(27):10334-10339. https://doi.
Bodmer RE, Eisenberg JF, Redford H. 1997. Hunting and the org/10.1073/pnas.0601928103
likelihood of extinction of Amazonian mammals.
Conservation Biology 11(2):460-466. https://dx.doi. INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales). 2002. Plan
org/10.1046/j.1523-1739.1997 maestro 2003 – 2007, Parque Nacional Tingo María.
Tingo María-Perú: Instituto Nacional de Recursos Na-
Bodmer RE, Fang TG, Moya L. 1988. Primates and ungulates: A turales. 90pp.
comparison in susceptibility to hunting. Primate Con-
servation 9: 79-83. IUCN 2022. The IUCN Red List of Threatened Species. Version
2021-3. <https://www.iucnredlist.org>
Burnham KP, Anderson DL, Laake JL 1980. Estimation of den-
sity from line transects sampling of biological popula- Jiménez C F, Quintana H, Pacheco V, Melton D, Torrealva J, Te-
tions. Wildlife Monographs 72: 3-202. https://www. llo G. 2010. Camera trap survey of medium and large
jstor.org/stable/3830641 mammals in a montane rainforest of northern Peru.
Revista Peruana de Biología 17(2): 191 – 196. https://
Butchart S HM, Barnes R, Davies CWN, Fernandez M, Seddon doi.org/10.15381/rpb.v17i2.27
N. 1995. Observations of two threatened primates in
the Peruvian Andes. Primate Conservation 16: 15-19. Kessler M, Grytnes JA, Halloy SRP, Kluge J, Krömer T, León B,
Macía MJ, Young KR. 2011. Gradients of plant diversi-
Carrasco F. 2012. Evaluación de mamíferos del bosque Puyu ty: Local patterns and processes. En: S. K. Herzog, R.
Sacha (Mastozoología). En: C. Reynel, ed. Flora y Fau- Martínez, P. M. Jørgensen, H. Tiess, eds. Climate chan-
na del Bosque Montano Nublado Puyu Sacha, Valle de ge and biodiversity in the tropical Andes. Inter-Ame-
Chanchamayo, Dp. Junín (1800-3200 msnm). Lima: rican Institute for Global Change Research (IAI) and
Bellido Ediciones E.I.R.L. Pp. 289 – 309. Scientific Committee on Problems of the Environment
CITES 2021. Apéndices I, II y III. Acceso 28 de febrero 2022. (SCOPE). Pp. 204-219. https://doi.org/10.5167/uzh-
http://www.cites.org 56159
Cornejo FM, Aquino R, Jiménez C. 2008. Notes on the natural Koopman K. 1982. Biogeography of the bats of South America.
history, distribution and conservation status of the En: M. Mares, H.Genoways, eds. Mammalian biology in
Andean night monkey, Aotus miconax Thomas, 1927. South America. Special Publication Series 6. Pymatu-
Primate Conservation 23(1): 1- 4. https://dx.doi. ning Laboratory of Ecology, University of Pittsburgh,
org/10.1896/052.023.0101 Pennsylvania. Pp. 273–302.
Cossios ED, Ricra Zevallos A. 2019. Diversidad y actividad ho- Lehr E, Rodríguez D. 2017. Two new species of Andes Frogs
raria de mamíferos medianos y grandes registrados (Craugastoridae: Phrynopus) from the Cordillera de
con cámaras trampa en el Parque Nacional Tingo Carpish in central Perú. Salamandra 53(3): 327-338.
María, Huánuco, Perú. Revista Peruana de Biología Leo Luna M. 1980. First field study of the yellow-tailed woo-
26(3): 325-332. https://dx.doi.org/10.15381/rpb. lly monkey. Oryx 15 (4): 386 -389. https://doi.
v26i3.16776 org/10.1017/S0030605300028908
DS Nº 004-2014-MINAGRI. 2014. Decreto Supremo que aprue- Leo Luna M. 1982. Estudio preliminar sobre la biología y eco-
ba la actualización de la lista de clasificación y catego- logía del mono choro de cola amarilla Lagothrix fla-
rización de las especies amenazadas de fauna silvestre vicauda (Humboldt 1812). Tesis Título Profesional de
legalmente protegidas. Martes 8 de abril de 2014. El Bióloga. Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria La
Peruano Normas Legales: 520497 - 520504. Molina.
DS N° 014-2021-MINAM. 2021. Decreto Supremo que establece Leo Luna M. 1984. The effect of hunting, selective logging, and
el Área de Conservación Regional Codo del Pozuzo. Sá- clear-cutting on the conservation of the yellow tailed
bado 24 de julio de 2021. El Peruano Normas Legales: woolly monkey (Lagothrix flavicauda). Tesis Grado de
19-23. Magister. FL: University of Florida. Gainesville.

070 / 072 Revista peruana de biología 29(3): e22963 (Agosto 2022)


Diversidad y amenazas de los mamíferos mayores en los bosques montanos de Huánuco

Leo Luna M. 1987. Primate conservation in Peru: a case study Shanee N. & S. Shanee. 2014. Yellow-tailed woolly monkey
of the Yellow-tailed Woolly Monkey. Primate Conser- (Lagothrix flavicauda): Conservation status, anthro-
vation 8: 122-123. pogenic threats, and conservation initiatives. En: T.
R. Defler & P. R. Stevenson, eds. The Woolly Monkey:
Leo Luna, M. 1995. The importance of tropical montane cloud Behavior, ecology, systematics and captive research.
forest for preserving vertebrate endemism in Peru: Springer, New York, NY. Pp. 283-299. https://doi.
The Rio Abiseo National Park as a case study. En: L. org/10.1007/978-1-4939-0697-0_16
Hamilton, J. Juvik and F. Scatena, eds. Tropical mon-
tane cloud forest. New York: Springer-Verlag. Ecolo- Shanee S, Allgas N, Shanee N, Campbell N. 2015. Distribution
gical Studies 110. Pp.198 ‒ 211 survey, ecological niche modelling and conservation
assessment of the peruvian night monkey: Aotus mi-
Medina CE, Zeballos H, López E. 2012. Diversidad de mamíferos conax Thomas, 1927 (Mammalia: Primates: Aotidae)
en los bosques montanos del valle de Kcosñipata, Cus- in north-eastern Peru, with notes on the distribu-
co, Perú. Mastozoología Neotropical 19 (1): 85-104. tions of Aotus spp. Gray, 1870. Journal of Threatened
Moreno CE. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Zara- Taxa 7 (3): 6947–6964. https://doi.org/10.11609/
goza: M&T–Manuales y Tesis SEA, vol.1. 84 pp. JoTT.o4184.6947-64
Noblecilla M, Pacheco V. 2012. Dieta de roedores sigmodon- Shanee S, Allgas N, Shanee N. 2013b. Preliminary observa-
tinos (Cricetidae) en los bosques montanos tropica- tions on the behavior and ecology of the Peruvian
les de Huánuco, Perú. Revista Peruana de Biología night monkey (Aotus miconax: Primates) in a rem-
19 (3): 317 – 322. https://doi.org/10.15381/rpb. nant cloud forest patch, north eastern Peru. Tropical
v19i3.1046 Conservation Science 6(1): 138-148. https://doi.
org/10.1177/194008291300600104
Noblecilla M. 2019. Impacto de la fragmentación de hábitats
en la diversidad de roedores cricétidos en los bos- Shanee S, Shanee N, Allgas N. 2013a. Primate surveys in the
ques montanos de Huánuco. Tesis Grado de Magís- Marañón-Huallaga landscape, Northern Peru with
ter en Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas. Lima, notes on conservation. Primate Conservation 27:
Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 75 3-11. https://dx.doi.org/10.1896/052.027.0114
pp. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10586 Shanee S, Shanee N, Maldonado AM. 2007a. Conservation as-
Noblecilla M. 2020. Efectos de la pérdida de bosque sobre los sessment and planning for the yellow tailed woolly
roedores cricétidos en Carpish, Huánuco, Perú. Re- monkey (Oreonax flavicauda) in Peru. Wildlife Biolo-
vista Peruana de Biología 27 (4): 499-508. https:// gy in Practice 3: 73–82.
dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i4.17211 Shanee S, Shanee N, Maldonado AM. 2007b. Distribution
OR Nº 047-2016-CR-GRH. 2016. Aprueban la propuesta del and conservation status of the yellow-tailed woolly
área de conservación regional “Bosque Montano monkey (Oreonax flavicauda, Humboldt 1812) in
de Carpish” y su expediente técnico. 19 de junio de Amazonas and San Martín, Peru. Neotropical Prima-
2016. El Peruano Normas Legales: 590035-590038. tes 14: 115–119.
Pacheco V, Márquez G, Salas E, Centty O. 2011. Diversidad de Shanee S, Shanee N. 2011. Population density estimates of the
mamíferos en la cuenca media del río Tambopata, Critically Endangered yellow-tailed woolly monkeys
Puno, Perú. Revista Peruana de Biología18: 231.244. (Oreonax flavicauda) at La Esperanza, northeastern
https://doi.org/10.15381/rpb.v18i2.246 Peru. International Journal of Primatology 32: 878–
888. http://dx.doi.org/10.1007/s10764-011-9507-x
Pacheco V, Noblecilla M. 2019. Diversidad de mamíferos en el
bosque montano de Carpish, Huánuco, Perú. Revista Shanee S, Shanee N. 2018. Diversity of large mammals in the
Peruana de Biología 26(2): 217 – 226. http://dx.doi. Marañón–Huallaga landscape, Peru: with notes on
org/10.15381/rpb.v26i2.16372 rare species. Zoology and Ecology 18 (4): 313-328.
https://doi.org/10.1080/21658005.2018.1516277
Pacheco V, Salas E, Cairampoma L, Noblecilla M, Quintana H,
Ortiz F, Palermo P, Ledesma R.2007. Contribución al Shanee S. 2011. Distribution survey and threat assessment of
conocimiento de la diversidad y conservación de los the yellow-tailed woolly monkey (Oreonax flavicau-
mamíferos en la cuenca del río Apurímac, Perú. Re- da; Humboldt 1812), Northeastern Peru. Internatio-
vista Peruana de Biología 14: 169-189. https://doi. nal Journal Primatology 32: 691 - 707. https://doi.
org/10.15381/rpb.v14i2.1722 org/10.1007/s10764-011-9495-x
Parker TA, O’Neill JP. 1976. Introduction to bird finding in Shanee S. 2014. Ranging behavior, daily path lengths, diet
Perú: Part II. The Carpish Pass region of the Eastern and habitat use of yellow-tailed woolly monkey (La-
Andes along the central highway. Birding 20: 205– gothrix flavicauda) at La Esperanza, Peru. En: T.R.
216. Defler & P.R. Stevenson, eds. The Woolly Monkey,
Developments in Primatology: Progress and Pros-
Peres C. 1999. General guidelines for standardizing line-tran- pects. Springer New York. Pp.167-185. https://doi.
sect surveys of tropical forest primates. Neotropical org/10.1007/978-1-4939-0697-0_10
Primates 7: 11–16.
Tejedor N, Álvarez E, Arango Caro S, Araujo Murakami A, Blun-
Pillco R, Beirne C, Jennifer S, Serrano SJ, Whitworth A. do C, Boza TE, La Torre MA, Gaviria J. Gutíerrez N,
2019. Camera trapping reveals a diverse and uni- Jørgensen PM, et al. 2012. Evaluación del estado de
que high-elevation mammal community under conservación de los bosques montanos en los Andes
threat. Oryx 54 (6): 1-8. https://doi.org/10.1017/ tropicales. Ecosistemas 21 (1-2): 148-166. http://
S0030605318001096 hdl.handle.net/10045/23855.
RP Nº 240-2012-SERNANP. 2012. Aprueban actualización del Tovar Narváez A, Tovar Ingar C, Saito Díaz J, Soto Hurtado A,
Plan Maestro del Parque Nacional Tingo María por el Regal Gastelumendi F, Cruz Burga Z, Véliz Rosas C,
período 2012 - 2017. Lunes 14 de enero de 2013. El Vásquez Ruesta P, Rivera Campos G. 2010. Yungas Pe-
Peruano Normas Legales: 486191 ruanas – Bosques montanos de la vertiente oriental de

Revista peruana de biología 29(3): e22963 (Agosto 2022) 071 / 072


Aquino et al.

los Andes del Perú: Una perspectiva ecorregional de


conservación. Lima: Universidad Nacional Agraria La
Molina – Centro de Datos para la Conservación.
Young K, León B. 1999. Peru’s humid eastern montane forests.
DIVA, Technical report 5: 1-97.

Agradecimientos / Acknowledgments:
Agradecemos a Primate Action Fund/ Conservation International,
Primate Conservation, Inc. y The Mohamed bin Zayed Species
Conservation Fund por el apoyo económico que nos permitió
realizar uno de los primeros inventarios de mamíferos mayores
en bosques montanos del departamento de Huánuco. También
agradecemos a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
por el material de campo y equipo de apoyo. Nuestro reconoci-
miento a Luís López, Gabriel García y Elvis Charpentier, quienes
conjuntamente con los guías de campo de las comunidades de
Libertad, Miraflores, San Pedro de Carpish, Chapácara y Cocalito
nos apoyaron en las actividades de campo.

Conflicto de intereses / Competing interests:


Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Rol de los autores / Authors Roles:


RA: Conceptualización, Investigación, Recursos, Escritura-
Preparación del borrador original, Redacción-revisión y edición.
EP: Investigación, Escritura-Preparación del borrador original,
Redacción: revisión y edición.
IA: Investigación, Redacción-revisión y edición.

Fuentes de financiamiento / Funding:


El presente trabajo de investigación fue financiado por Primate
Action Fund/ Conservation International Foundation (código
subvención: 64720), Primate Conservation, Inc. (códigos de
subvención: 1196 y 1268) y The Mohamed bin Zayed Species
Conservation Fund (código subvención: 152510817).

Aspectos éticos / legales; Ethics / legals:


Los autores declaran que no violaron ni omitieron normas éticas
o legales en esta investigación, por cuanto las autoridades loca-
les fueron quienes autorizaron el acceso a sus comunidades y
bosques para obtener información relacionada a los mamíferos
mayores mediante observaciones directas e indirectas. Asimismo,
mencionan que no hubo colectas de ningún tipo de material
biológico.

072 / 072 
Revista peruana de biología 29(3): e22890 (Agosto 2022)
doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v29i3.22890 Weberbauer y
ISSN-L 1561-0837; eISSN: 1727-9933
Universidad Nacional Mayor de San Marcos El mundo vegetal de los Andes peruanos
en el contexto actual

Pteridofitas: helechos y licófitos de El mundo vegetal de los Andes peruanos en


el contexto actual

Pteridophytes: Ferns and lycophytes of El mundo vegetal de los Andes peruanos in the
current context

Resumen
Blanca León * 1, 2 Los helechos y licófitos mencionados en El mundo Vegetal de los Andes peruanos
https://orcid.org/0000-0001-6307-8639 de Weberbauer brindan una breve información de su riqueza y sustento a las
leon@austin.utexas.edu observaciones ambientales para cada categoría de su esquema fitogeográfico del
Perú. Este estudio actualiza tanto el concepto y características de los pteridofitos
Margoth Acuña-Tarazona 3 mencionados en el capítulo Unidades Sistemáticas, como la nomenclatura de los
https://orcid.org/0000-0002-3357-5025 126 nombres de los taxones mencionados en la obra. Además, se ofrece una breve
mareli.laura@gmail.com historia del estudio del grupo en el Perú, para proveer el contexto de la inclusión
Franco Mellado 2 de estas plantas por Weberbauer. Y se mencionan las colecciones que Weberbauer
https://orcid.org/0000-0001-8160-8509 realizara del grupo y, en particular, las citadas como ejemplos. Se ofrece un perfil de
mellado.n@gmail.com las tareas por realizar para completar la labor biogeográfica iniciada por Weberbauer.
*Corresponding author Abstract
1 Department of Geography and the Environment, Ferns and lycophytes were mentioned by Weberbauer in his El mundo Vegetal de
University of Texas at Austin, USA. los Andes peruanos to provide a hint of the richness of the group and to support his
2 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Museo natural history observations for each category of his phytogeographic description of
de Historia Natural, Lima, Perú. Peru. This contribution updates concepts and features of these plants as discussed
in the chapter on “Systematic Units” and updates the 126 names of taxa cited in his
3 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Museo
de Historia Natural, Departamento de Gimnospermas
book. To this end, we provide a brief history of the development of Peru’s pterido-
y Monocotiledóneas, Lima, Perú. flora studies in the context of Weberbauer’s work. We also document Weberbauer’s
pteridophyte collections linked to the verification of the taxa of his examples. A
Citación framework for future research is provided to complete the biogeographic endeavor
León B, Acuña-Tarazona M, Mellado LF. 2022. Pte- that begun with his work and highlights the need to relocate his plant collections
ridofitas: Helechos y licófitos de El mundo
as witnesses of his legacy.
vegetal de los Andes peruanos en el contex-
to actual. Revista peruana de biología 29(3):
e22890 073 - 092 (Agosto 2022). doi: http:// Palabras claves:
dx.doi.org/10.15381/rpb.v29i3.22890 Historia botánica; helechos; licófitos; Perú; flora neotropical.

Presentado: 27/02/2022 Keywords:


Aceptado: 10/07/2022 Botanical history; ferns; lycophytes; Peru; Neotropical flora.
Publicado online: 30/08/2022
Editor: Leonardo Romero ________________________________________

Journal home page: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/index

© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista Peruana de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato),
Adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente.

073
León et al.

Introducción ción Smithsoniana, así como las copias de algunas hojas


Los helechos y licófitos son elementos importantes de sus cuadernos de campo facilitadas por el Dr. Gregor
de la vegetación peruana. Weberbauer, agudo observa- Wolff del Instituto Ibero-Americano de Berlín, Alemania.
dor del paisaje en su conjunto, los incorporó en “Pterido- La actualización nomenclatural del grupo se realizó
fitas” como parte de las unidades sistemáticas predomi- consultando los índices nomenclaturales disponibles,
nantes. Las especies de este grupo presentan un ciclo de tratamientos taxonómicos recientes y las bases de datos
vida complejo en el que resalta la fase esporofítica con en línea tanto de colecciones de herbario como nomen-
varias formas biológicas, habitan una amplia variedad de claturales. Para los casos de los ejemplares citados por
ambientes que difieren en sus condiciones biofísicas aso- Weberbauer y disponibles para su consulta se registró
ciadas a altitud, exposición, y diferencias en humedad y el nombre correcto y no automáticamente el equivalente
precipitación. Así, los helechos y licófitos se distribuyen nomenclatural del taxón citado. También, se emplearon
en ecosistemas áridos y alpinos con condiciones extre- las categorías del sistema fitogeográfico de Weberbauer
mas de alta radiación, vientos fuertes y variación diaria para informar sobre el taxón y el nombre aceptado a ser
de temperaturas. También crecen, principalmente, en adoptado.
los bosques montanos con condiciones de elevada hu-
medad, alta heterogeneidad ambiental y precipitaciones Perspectiva histórica de las colecciones de pte-
continuas. ridofitos
Weberbauer usó la información taxonómica y de dis- El concepto del grupo que usó Weberbauer (1945)
tribución sobre estas plantas como características resal- proviene de la escuela taxonómica alemana de Frie-
tantes del paisaje, es así como en su obra (Weberbauer drich Ludwig E. Diels (1902). El sistema de clasificación
1945), los términos y nombres para referirse a helechos de Diels reconoció a los licófitos y helechos como par-
o pteridofitos son mencionados 398 veces. Por ello, el tes de un mismo linaje evolutivo y como integrantes de
propósito de este trabajo es presentar una actualización una misma categoría taxonómica, la sub-División Pteri-
taxonómica de los nombres y asociarlos a las colecciones dophyta (ver Tryon 1952). En este sistema la mayoría
botánicas de Weberbauer, lo cual servirá como apoyo a de los miembros de los helechos verdaderos quedaron
la verificación de los taxones citados y como ejemplos de agrupados en 10 familias en el Orden Leptosporangiatae.
los componentes de la flora en el sistema de clasificación El índice del libro complementó la citación de los pte-
de la vegetación peruana. Por tanto, aquí se mencionan ridofitos mencionados en el texto principal al proveer
los helechos y licófitos citados en la obra de Weberbauer las familias botánicas bajo el sistema de clasificación de
tanto en un contexto histórico como en el desarrollo del Diels. Este índice incluye 126 nombres específicos que
conocimiento florístico del grupo, así como las pers- representan 12 familias y 36 géneros de ese sistema.
pectivas de estudios ecológicos y sistemáticos de estas
plantas relevantes a la pteridoflora del Perú. Por otro Weberbauer probablemente recolectó cerca de 200
lado, el uso biogeográfico de los pteridofitos por parte de ejemplares de pteridofitos, los que representan menos
Weberbauer está vinculado con el desarrollo del conoci- del 2% del total de recolectados. La mayoría (68%) de
miento de estas plantas para la flora peruana en relación las colecciones conocidas de pteridofitos de Weberbauer
con su riqueza, diversidad y distribución, seleccionando está depositada en herbarios fuera del Perú, con algunos
ejemplos de cinco de las familias más diversas de la flora ejemplares probablemente destruidos durante la Segun-
peruana: Dryopteridaceae, Hymenophyllaceae, Lycopo- da Guerra Mundial; solamente 97 ejemplares se encuen-
diaceae, Polypodiaceae y Pteridaceae las que destacan tran salvaguardados en dos herbarios peruanos, 40 en el
también en las citas y ejemplos de su libro. MOL y 57 en el USM de San Marcos. Del total de ejem-
plares que recolectó, solo 15 fueron mencionados en su
obra vinculados a un número de su recolecta (Tabla 1).
Material y métodos Los ejemplares depositados en el Perú llevan etiquetas
Se empleó el término pteridofito en lugar de “pte- con los nombres científicos que recibiera de especialis-
ridófitos” o “pteridófitas”. Se compilaron los nombres tas de Europa. Los ejemplares citados fueron recolecta-
indicados en el índice del libro, El mundo vegetal de los dos entre 1902 y 1928. De acuerdo con las notas y copias
Andes peruanos (EMVAP), en una base de datos Excel in- de parte de los cuadernos de colecta de Weberbauer se
cluyendo la paginación por cada taxón. Adicionalmente, conoce que priorizó la anotación de los géneros y rara
se emplearon los registros de ejemplares recolectados vez señaló la familia, con la excepción de las familias
por Weberbauer, los que fueron incluidos en una base de Hymenophyllaceae y Cyatheaceae, tal vez por su hábito
datos elaborada por B. León. Los registros de esta base conspicuo. En cambio, para géneros de la familia Polypo-
de datos incluyen los números de colecta de ejemplares diaceae en el sentido de Diels por lo general se limitó a
en diversos herbarios (B, BM, F, G, GH, MOL, y USM, siglas escribir en alemán “Farne”, es decir helecho.
de acuerdo con el Index Herbariorum) y los incluidos en
la literatura revisada; esta base de datos contiene el es- La mayoría de ejemplares de pteridofitos recolecta-
tatus nomenclatural, procedencia geográfica, año de re- dos por Weberbauer durante su primer periodo de es-
colección, rango altitudinal, herbario(s) depositado(-s) tancia en el Perú fueron determinados por pteridólogos
y citaciones vinculadas a cada ejemplar. Se examinaron, alemanes contemporáneos, como Georg Hieronymus
además, las notas escritas por Weberbauer depositadas (1846 – 1921) y Friedrich Ludwig E. Diels (1874 – 1945)
en los archivos del Field Museum Chicago y de la Institu- en el herbario de Berlín. Otros pteridólogos vinculados al

074 / 092 Revista peruana de biología 29(3): e22890 (Agosto 2022)


Pteridofitas: helechos y licófitos de El Mundo vegetal de los Andes peruanos en el contexto actual

Tabla 1. Ejemplares recolectados por A. Weberbauer y citados en El mundo vegetal de los Andes peruanos. Orden de acuerdo con la paginación en la obra; en letra negrilla los herbarios peruanos. Abreviaciones:
Dept.: departamento; AY: Ayacucho, CA: Cajamarca, HU: Huánuco, JU: Junín, PI: Piura, PU: Puno; vel aff. (o afin); “?” =duda.

Número de Vínculo geográfico


Página Nombre citado Nombre válido Herbarios Dept. Localidad
colección exacto

399 Isoetes sp. 7500 Isoetes lechleri Mett. F, NY, US AY Huanta, Mt. Razuhuillca. In a lake. Si
400 Lycopodium sp 6626 Phlegmariurus crassus (Willd.) B. Øllg. F, GH, MOL JU Jauja, Hacienda Runatullu Si
400 Jamesonia sp.? 6629 Jamesonia goudotii (Hieron.) C. Chr. F, MOL, USM JU Jauja, encima Hacienda Runatullu Si
475 Selaginella sp. 4132 Selaginella microphylla (Kunth) Spring, vel aff. B CA Prov. Hualgayoc, Santa Cruz Si
478 Cyathea sp. 4074 Cyathea patens hort. ex Houlston & T. Moore vel aff. USM CA  Prov. Hualgayoc, Chugur Si
516 Lycopodium sp. 6145 Lycopodium vestitum Poir. F, GH, US PI Above Huancabamba No
Huamalies, Birgi südwestlich von Monzon;
535 Lycopodium engleri Hieron. & Herter 3359 Phlegmariurus engleri (Hieron. & Herter) B. Øllg. B, MOL, US HU Si
Moor, welches nebst Grassteppe
536 Alsophila weberbaueri Diels, n. nudum 3389 Cyathea frigida (H. Karst.) Domin MOL, USM HU SW of Monzón Si
545 Alsophila weberbaueri Diels, n. nudum 2272 Cyathea frigida (H. Karst.) Domin MOL JU Huacapistana Si
554 Gymnogramma elongata Hook. & Grev. 6096 Jamesonia cheilanthoides X Jamesonia sp. B, F, GH, US PI  E of Huancabamba No
570 Cyathea sp. 667 B? PU Sandia Si
573 Cyathea sp. 1149 B? PU Sandia, tambo Yuncacoya Si
612 Cyathea sp. 1223 B? PU Sandia, Chunchusmayo Si
612 Cyathea sp. 1258 B? PU Sandia, Chunchusmayo Si
612 Cyathea sp. 1266 B? PU Sandia, Chunchusmayo Si

Tabla 2. Ejemplares de pteridófitos empleados como material tipo. Nombres con asterisco son los basónimos del nombre reconocido. En letras negrillas el herbario peruano.
Familia Nombre original Publicación original Nombre reconocido Ejemplar tipo (herbario)
Aspleniaceae Asplenium weberbaueri Hieron. Hedwigia 60: 210–211. 1918 Asplenium serratum L. AW 1198 (B)
Isoetaceae Isoetes laevis U. Weber Hedwigia 63: 252. 1922 Isoetes lechleri Mett. AW 2228 (B)
Isoetaceae Isoetes peruviana U. Weber Hedwigia 63: 246. 1922 Isoetes lechleri Mett AW 3111 (B)
Lycopodiaceae *Lycopodium engleri Hieron. & Herter Bot. Jahrb. Syst. 43, Biebl. 98: 45. 1909 "Englerii" Phlegmariurus engleri (Hieron & Herter) B. Øllg. AW 3359 (B, MOL, US)
Lycopodiaceae *Lycopodium pruinosum Hieron. & Herter ex Herter Bot. Jahrb. Syst. 43, Beibl. 98: 52. 1909 Phlegmariurus pruinosus (Hieron. & Herter ex Herter) B. Øllg. AW 4410 (B, BONN, G, MOL)
Lycopodiaceae *Urostachys nesselii Brause ex Nessel Revista Sudamer. Bot. 6: 161. 1940 Phlegmariurus nesselii (Brause ex Nessel) B. Øllg. AW 2222 (G, MOL)
Lycopodiaceae Urostachys pilgerianus Nessel Revista Sudamer. Bot. 6: 161, t. 9, f. 32. 1940 Phlegmariurus crassus (Willd.) B. Øllg. AW 6626 (F, GH, MOL)

Revista peruana de biología 29(3): e22890 (Agosto 2022)


075 / 092
León et al.

estudio taxonómico de familias y géneros emplearon ese nulo de acuerdo con las reglas de nomenclatura y se la
material, como en el caso de Ulrich Weber para Isoetes y excluye de la Tabla 2. Otra exclusión es el nombre “Hy-
de Hermann Nessel (1877 – 1949) para las Lycopodia- menophyllum weberbaueri Hieron.” que citó en la pági-
ceae. Weberbauer empleó los nombres de esas determi- na 570 (Tabla 3), como ejemplo de los epífitos de la ceja
naciones botánicas en los ejemplos de los componentes de montaña en Puno, aunque sin referirse a alguna de
de la vegetación, en unos pocos casos citando un par de sus colecciones. Sin embargo, un ejemplar en el herbario
especies no descritas, nombres que probablemente pro- San Marcos-USM (ver Fig. 1) recolectado por él en Puno
vengan de la correspondencia que mantuviera con Georg lleva ese nombre en la etiqueta, pero no hay evidencia
Hieronymus. que Hieronymus lo publicara. Por tanto, este nombre es
considerado un nombre inédito, el ejemplar no tiene ca-
Siete ejemplares se emplearon para describir espe-
tegoría de tipo y corresponde a una especie de amplia
cies nuevas entre los años 1918 y 1940 (ver Tabla 2), un
distribución, Hymenophyllum fucoides (Sw.) Sw.
nombre adicional, Selaginella weberbaueri E.M. Knox, es

Tabla 3. Cambios nomenclaturales a nivel de las familias y géneros en las citas de pteridófitos en El mundo Vegetal de los Andes peruanos.
Con asterisco las ocho familias adicionales segregadas de Polypodiaceae del sistema de Diels. Con dos asteriscos, otras familias.

Género citado en Libro Género(-s) válido(-s) en contexto de obra Familias según PPG-I

Adiantum Adiantum Pteridaceae*


Alsophila Cyathea y Dicksonia Cyatheaceae y Dicksoniaceae
Aneimia Anemia Anemiaceae**
Antrophyum Polytaenium Pteridaceae
Asplenium Asplenium Aspleniaceae*
Azolla Azolla Salviniaceae
Blechnum Blechnum, Lomaridium, Lomariocycas Blechnaceae*
Ceropteris Pityrogramma Pteridaceae
Cyathea Cyathea Cyatheaceae
Cheilanthes Cheilanthes, Gaga, Myriopteris Pteridaceae
Dicksonia Dicksonia Dicksoniaceae**
Elaphoglossum Elaphoglossum Dryopteridaceae*
Equisetum Equisetum Equisetaceae
Gleichenia Sticherus Gleicheniaceae
Gymnogramme Jamesonia Pteridaceae
Histiopteris Histiopteris Pteridaceae
Hymenophyllum Hymenophyllum Hymenophyllaceae
Isoetes Isoetes Isoetaceae
Jamesonia Jamesonia Pteridaceae
Lycopodium Diphasiastrum, Diphasium, Lycopodium, Phlegmariurus, Pseudolycopodiella Lycopodiaceae
Nephrolepis Nephrolepis Nephrolepidaceae*
Nothochlaena Cheilanthes, Notholaena Pteridaceae
Ophioglossum Ophioglossum Ophioglossaceae
Pellaea Argyrochosma, Pellaea Pteridaceae
Alansmia, Campyloneurum, Cochlidium, Grammitis, Lellingeria, Melpomene, Micro-
Polypodium Polypodiaceae
gramma, Niphidium, Pecluma, Pleopeltis, Serpocaulon
Polystichum Polystichum Dryopteridaceae
Psilotum Psilotum Psilotaceae
Pteridium Pteridium Dennstaedtiaceae*
Saccoloma Saccoloma Saccolomataceae*
Schizaea Actinostachys, Schizaea Schizaeaceae
Selaginella Selaginella Selaginellaceae
Trichomanes Abrodictyum, Polyphlebium, Trichomanes Hymenophyllaceae
Trismeria Pityrogramma Pteridaceae
Vittaria Vittaria Pteridaceae
Woodsia Woodsia Woodsiaceae*

076 / 092 Revista peruana de biología 29(3): e22890 (Agosto 2022)


Pteridofitas: helechos y licófitos de El Mundo vegetal de los Andes peruanos en el contexto actual

Figura 1. Ejemplar de “Hymenophyllum weberbaueri Hieron.” del herbario San Marcos-USM recolectado en
Puno por A. Weberbauer. No existe evidencia que Hieronymus haya publicado la descripción de la especie; por
tanto, este nombre es considerado un nombre inédito, sin embargo, el ejemplar no tiene categoría de tipo y
corresponde a Hymenophyllum fucoides (Sw.) Sw., una especie de amplia distribución.

A diferencia del alto número de tipos en sus colec- rado la discusión evolutiva de sus componentes y recono-
ciones de plantas con flores (León & Gonzáles, en prep.), cía la polifilia del grupo sobre la base de la información
el número de tipos entre sus ejemplares de pteridofitos morfológica (por ejemplo, Bower 1923). Sin embargo, la
fue reducido. Solo cinco de esos ejemplares tipo corres- interpretación morfológica similar a la clasificación de
ponde a isotipos depositados en el herbario peruano de Diels (1902), ubicaba a las colas de caballo (Equiseta-
La Molina-MOL (León 1995). De ese material tipo, tres ceae) en la clase Equisetales aparte de los helechos, mien-
están vinculados a nombres de especies vigentes de la tras los psilotos se asumían como afines a los licopodios
familia Lycopodiaceae, los otros cuatro nombres fueron en la clase Lycopodiales, suborden Psilotineae.
llevados a sinonimia (Tabla 2).
En las últimas dos décadas se han realizado avances
Helechos y licófitos destacados en la sistemática evolutiva de los licófitos
El desarrollo de la obra de Weberbauer ocurrió cuan- y helechos, en particular, los vinculados a estudios con
do la pteridología de inicios del siglo 20 ya había incorpo- marcadores moleculares para probar y proponer afinida-

Revista peruana de biología 29(3): e22890 (Agosto 2022) 077 / 092


León et al.

des supragenéricas (ver por ejemplo el trabajo pionero Composición, riqueza y diversidad de pteridofi-
de Pryer et al. 1995, seguido por Pryer et al. 2001 y más tos en el Perú
recientemente el de Lehtonen & Cárdenas 2019). Proba- El conocimiento de la composición y riqueza de los
blemente los cambios mayores entre la clasificación de helechos y licófitos en el Perú era incompleto y esencial-
Diels y la vigente (PPG-I) sea la afinidad de las colas de mente desconocido cuando Weberbauer realizaba sus
caballo a los helechos, la confirmación de psilotos entre investigaciones en el Perú, sin la existencia de un herba-
los helechos verdaderos y la redefinición de familias y rio local, carencia de una flora, ni de especialistas en el
géneros, en particular de la familia Polypodiaceae. país, Weberbauer tuvo que depender de las determina-
El impacto positivo de esos trabajos recientes es evi- ciones enviadas desde el herbario de Berlín.
dente en las propuestas de clasificación que integran Por otro lado, durante la vida de Weberbauer en el
morfología y datos moleculares (por ejemplo, Smith et Perú y la producción de su obra, la información de los
al. 2006) y que facilitan entender la riqueza, diversidad componentes de la flora peruana estaba dispersa en los
y evolución de estos dos grandes linajes: licófitos y hele- estudios de las colecciones de exploradores de los siglos
chos en un marco de clasificación evolutiva (por ejemplo, precedentes y que él citara en su obra. Por ejemplo, las co-
PPG-I). Además, actualmente se cuenta con numerosas lecciones de Eduard Friedrich Poeppig descritas y listadas
revisiones de familias y géneros en el neotrópico que por Kunze (1834), las de Wilibald Lechler discutidas por
permiten aclarar los límites taxonómicos y la riqueza de Mettenius (1856, 1859) y las del geólogo Alphons Stübel
sus miembros. Por ejemplo, la revisión de los géneros estudiadas por Hieronymus (1906). Sorprendentemente
neotropicales segregados de los helechos grammitidioi- no se refirió a los helechos de Alexander von Humboldt y
des como Lellingeria (Labiak 2013) y Melpomene (Leh- Aimé Bonpland descritos por Kunth (1816), aunque sí lo
nert 2013), así como entre helechos arborescentes del hizo para los musgos tratados por Hooker (1816).
género Cyathea (ver Lehnert 2009, 2012, 2014, 2016).
Probablemente Weberbauer tuvo acceso a una biblio-
Probablemente los cambios radicales para los pteri- grafía contemporánea amplia dada las referencias citadas
dofitos desde la publicación de la obra de Weberbauer en dos partes del Capítulo 2 de la primera parte de su obra,
sean el contar con un conocimiento general de los ele- en particular sobre la flora neotropical americana que in-
mentos de la pteridoflora peruana (ver Tryon & Stolze cluía las descripciones de helechos recolectados por su
1989 – 1994), los avances en la sistemática con nuevas contemporáneo Ernst Ule (Christ 1905) y registros de la
propuestas de clasificación segregando por ejemplo flora pteridofítica neotropical (por ejemplo, Maxon 1931).
las Polypodiaceae en otras familias (ver PPG-I) y varios
otros estudios contribuyendo con datos ecológicos y de La información sobre la riqueza y diversidad de los
distribución sobre las especies de pteridofitos peruanos helechos en los tiempos de Weberbauer se podían encon-
(por ejemplo, León et al. 2002; Acuña 2012). En la Tabla trar en las compilaciones del Index Filicum (Christensen
3 se presenta el estatus y los cambios nomenclaturales a 1906, 1913). Christensen listó los nombres de los hele-
nivel de los 36 géneros de la obra, los que ahora repre- chos, obra equivalente al Index Kewensis para las plantas
sentan 54 géneros en 20 familias, ocho familias adiciona- con flores. Los trabajos de Christensen incluían además
les provienen principalmente del reconocimiento de las nombres en sinonimia y datos sobre distribución geográ-
tribus de Polypodiaceae a nivel de familia. Los cambios fica. El primer volumen del Index Filicum incluyó un total
marcados a nivel de géneros se hallan entre los tres gé- de 294 nombres directamente asociados al Perú, entre
neros grandes que han recibido reciente atención en su ellos por ejemplo “Gymnogramma flexuosa (H. B.) Desv.”
sistemática: Blechnum (Gasper et al. 2016); Polypodium listado por Weberbauer, hoy un sinónimo de Jamesonia
(e.g. Smith 2006; Sundue et al. 2010; Labiak 2013; Leh- flexuosa (Kunth) Christenh., mientras que el suplemento
nert 2013; Smith & Tejero-Diez 2014; Assis et al. 2016; (1913) cita 45 veces al Perú. Los trabajos de Christensen
Labiak & Moran 2018) y Trichomanes (Ebihara et al. también incluyeron “Amer. Trop.” para listar taxones de
2006; Dubuisson et al. 2013; Ponce et al. 2017). ocurrencia probable en el Perú. Al parecer, Weberbauer
no tuvo acceso a estas referencias al no citarlas e incluir
La actualización del índice completo se presenta en varios errores en las citaciones de los autores de los bi-
la Tabla 4. Este índice actualiza los 126 nombres espe- nomios, incluso incluyendo tres nombres inéditos, “Ble-
cíficos citados, indicando el nombre aceptado, comple- chnum sachapatense Hieron.”, “Hymenophyllum weber-
mentando los nombres vinculados a un ejemplar de la baueri Hieron.” y “Lycopodium weberbaueri Hieron.”.
Tabla 1. Los nombres citados por Weberbauer (1945)
corresponden en algunos casos a una entidad distinta Luego del fallecimiento de Weberbauer en 1948, ocu-
y con diferente nombre, por ejemplo, la especie ecua- rrieron dos eventos vinculados al desarrollo del conoci-
toriana Lycopodium compactum Hook. es hoy reconoci- miento de la flora pteridofítica peruana. El primer evento
da en Phlegmariurus compactus (Hook.) B. Øllg., pero el fue el interés por el estudio de los helechos de uno de sus
ejemplar citado de Weberbauer se refiere a P. brevifolius discípulos, Pedro Coronado. Coronado perteneció a la úl-
(Grev. & Hook.) B. Øllg. Los taxones incluidos por Weber- tima promoción de la Facultad de Ciencias de la Universi-
bauer representan hoy 121 taxones aceptados y revelan dad Nacional Mayor de San Marcos en la cual Weberbauer
el énfasis de sus observaciones en las vertientes andinas. fue profesor de botánica. Coronado recolectó helechos en
varios departamentos del país, incluyendo el camino de
Junín a Huánuco y posteriormente dedicó sus esfuerzos

078 / 092 Revista peruana de biología 29(3): e22890 (Agosto 2022)


Pteridofitas: helechos y licófitos de El Mundo vegetal de los Andes peruanos en el contexto actual

por recolectar sistemáticamente helechos en los ambien- pez, Fortunato Herrera, Julio López-Guillén, J.M. Schunke,
tes de lomas principalmente de Lima y Arequipa. Corona- César Vargas y otros recolectores extranjeros del siglo 20
do logró interactuar con los Tryon en 1956 (ver Fig. 2), como Christian Bües, Peter Gutte, Paul C. Hutchison, Ell-
pero falleció prematuramente y sus recolecciones están sworth Killip, Feliz Woytkowski.
depositadas en los herbarios de la Universidad de Califor-
Sin lugar a duda, las colecciones de Weberbauer han
nia, Berkeley (UC) y de la Institución Smithsoniana (US).
contribuido a conocer en general la composición y dis-
tribución de taxones de los pteridofitos peruanos. Cua-
rentaicinco ejemplares recolectados por Weberbauer se
citaron en los tratamientos de la pteridoflora peruana
(Tryon & Stolze 1989 – 1994) en los que se registraron
1060 taxones en 118 géneros. Más tarde, con los traba-
jos florísticos reportando adiciones (Smith et al. 2005;
Smith & van der Werff 2010; Peláez-Peláez et al. 2011;
León et al. 2018, entre otros) junto a las descripciones
de novedades taxonómicas (por ejemplo, León & Beltrán
2002; Mellado & León 2007, 2009; Tejedor & Calatayud
2017, 2018; Acuña & Huamán 2018) la pteridoflora ha
tenido un incremento del 38% respecto de lo registrado
por Tryon y Stolze (1989 – 1994).
La pteridoflora peruana incluye hoy más de 1460
Figura 2. Pedro Coronado y Rolla M. Tryon en Lomas de Lachay 1956 taxones. El 72% de la pteridoflora peruana está repre-
(foto legado de A.F. Tryon).
sentado por siete familias de helechos, en orden de im-
portancia: Polypodiaceae, Dryopteridaceae, Pteridaceae,
El segundo evento fueron las llegadas al Perú de Jaroslav Cyatheaceae, Thelypteridaceae, Hymenophyllaceae y As-
Soukup en 1926 y de los esposos Alice F. y Rolla M. Tryon en pleniaceae. Mientras que los 126 taxones de pteridofitos
1956. El Sacerdote Salesiano Soukup se dedicó desde fines en la obra de Weberbauer (1945) reflejan mayormente
de 1937 a recolectar plantas. Weberbauer (1945) lo citó las familias y géneros más diversos de la pteridoflora
junto a Fortunato Herrera por sus esfuerzos en conocer la en los Andes, con cierta concordancia en la riqueza ob-
flora del sur del país. Soukup recolectó pteridofitos en 1937 servada a nivel nacional, aunque en diferente orden de
en Puno y luego en la década de los 1940 en Junín y Pasco, importancia. Así, la mayoría de los taxones mencionados
parte de esas recolectas están depositadas en el herbario por Weberbauer (Tabla 4) representan a miembros de
del Colegio Salesiano de Huancayo, desafortunadamente tres familias de helechos: Pteridaceae (30 especies), Po-
sin una curación adecuada. A fines de la década de los 1970, lypodiaceae (22) y Hymenophyllaceae (10), con una sola
Soukup fue el primero en desarrollar una primera compila- familia de licófitos, las Lycopodiaceae (12), ocupando
ción de helechos y licófitos para el Perú. también alta representación. Aquí se incluye a las Dryop-
Rolla M. Tryon (1964) empleando el sistema de clasi- teridaceae por la importancia de sus componentes en
ficación de Christensen (1938) indicó que la pteridoflora la fitogeografía peruana. Una nota importante es que, si
peruana incluía 57 géneros de la familia Polypodiaceae, bien Weberbauer recolectó algunas muestras de la fami-
con un concepto de los helechos verdaderos similar al de lia Thelypteridaceae, no incorporó los datos de estas en
Diels empleado por Weberbauer. Tryon (1964) recono- su obra; las colecciones conocidas permanecen, además,
ció, en este primer tratamiento florístico de la pterido- aún sin esclarecer su identidad.
flora peruana, un total de 168 especies en siete tribus de
las Polypodiaceae. Por su parte, Soukup (1978a, 1978b,
Familia Lycopodiaceae y El mundo vegetal de los
1979) publicó el primer listado de la pteridoflora pe- Andes peruanos
ruana empleando múltiples recursos desde los índices Esta es la familia más especiosa de los licófitos en la
iniciales de Christensen, complementados por los de flora peruana. La obra de Weberbauer incluye un total
Pichi-Sermolli (1965), los nombres citados en El mundo de 12 especies reconocidas en un solo género, Lycopo-
Vegetal de los Andes peruanos, hasta los trabajos especia- dium. Este género ha recibido atención filogenética (e.g.
lizados de Tryon (1962, 1964) y diversas revisiones ta- Wikström 2000, Wikström & Kenrick 2001) la que se ha
xonómicas disponibles como las de Mickel (1962), Smith expresado en el reconocimiento de nueve géneros para
(1974) y de Tryon (1976) entre otros. Soukup consultó el Neotrópico (Øllgaard 2012). Las especies citadas por
el herbario USM, así como mantuvo correspondencia con Weberbauer se incluyen hoy en seis géneros (Tabla 3 y
los curadores del Field Museum Chicago (F) y de la ins- 4), los que representan plantas terrestres, escandentes,
titución Smithsoniana, en este último con el botánico y epífitas y palustres. De esos géneros, Phlegmariurus es
pteridólogo Conrad V. Morton. Con el trabajo compilador el mejor representado tanto en la pteridoflora peruana
de Soukup, empleando el sistema de Reimers (1954), se como en el esquema fitogeográfico, con tres especies de
logró cerca de 1000 taxones de la pteridoflora, y promo- la ceja de la montaña (Capítulo 14), dos de los Valles inte-
vió el conocimiento de las colecciones realizadas tanto randinos de las vertientes occidentales del extremo Nor-
por Weberbauer, como las de él, Coronado, Arnaldo Ló- te (Capítulo 13) y una de la Puna del centro (Capítulo 7).

Revista peruana de biología 29(3): e22890 (Agosto 2022) 079 / 092


León et al.

Weberbauer en los comentarios al grupo señaló como Familia Dryopteridaceae y El mundo vegetal de
ejemplo a “Lycopodium crassum” (= P. crassus (Willd.) B. los Andes peruanos
Øllg.) como una hierba rupícola de ambientes por encima Las Dryopteridaceae constituyen para la flora perua-
de los 4400 m. Esta especie presenta ejes generalmente na elementos importantes en todo el territorio, pero en
rojizos y ocurre tanto en ambientes terrestre como sue- particular en los ambientes andinos. Esta es la segunda
los saturados en márgenes de lagunas por encima de los familia de helechos más especiosa de la flora. Weber-
3600 m. Estudios recientes confirman que las especies bauer incorporó solo seis especies en dos géneros (Ta-
de Phlegmariurus en el neotrópico tienen una historia bla 4), Elaphoglossum y Polystichum. Estas seis especies
evolutiva en común y con una diversificación asociada a sirvieron como ejemplos en cuatro capítulos referidos
la orogenia andina (Testo et al. 2018, 2019). Para la flora a dos regiones: vertientes occidentales (Capitulo 13) y
peruana Phlegmariurus es el quinto género más diverso vertiente orientales (Capítulo 14 y 15), y los territorios
y con 14% de sus especies restringidas al país. Weber- cuenca del Titicaca (Capítulo 5), Puna del centro y sudes-
bauer incluyó un endemismo, P. pruinosus (Herter) B. te (Capítulo 7), ceja de montaña (Capítulo 14).
Øllg., el cual fue descrito de un ejemplar recolectado por
él (Tabla 2) en Amazonas, e incorporado en el Capítulo Elaphoglossum es el género más rico en la pterido-
13 sobre los valles interandinos del extremo Norte. flora peruana con cerca de 150 especies e incluye varios
endemismos. Sorprende que siendo este género el más
Familia Hymenophyllaceae y El mundo vegetal rico de la flora, Weberbauer solo haya citado unos pocos
de los Andes peruanos ejemplos, tal vez debido a las escasas colecciones que rea-
En la obra de Weberbauer, “las delicadas Himenofilá- lizara. Elaphoglossum en EMVAP está representado por
ceas” son reconocidas como elementos resaltantes en la cuatro especies (Tabla 4) en un solo Capítulo (14), la ceja
flora de las Vertientes Orientales. Weberbauer señaló 11 de montaña, justamente la región con mayor riqueza del
taxones en dos géneros, Hymenophyllum y Trichomanes. género en el Perú (Mellado et al. 2009). Diez colecciones
Hoy estas especies son 10 y se reconocen en cuatro gé- de Weberbauer corresponden a seis especies, entre ellas a
neros (ver Tabla 4), dos de ellos segregados de Trichoma- las cuatro que empleó en su obra. Interesante es que todos
nes como resultado de los avances en la sistemática del estos ejemplares provenían de las exploraciones realiza-
grupo (Dubuisson et al. 2003, Ebihara et al. 2007). Cinco das entre 1902 y 1903 principalmente en Junín y Puno tal
especies son componentes en el territorio de la ceja de como las menciona para los territorios y secciones de su
montaña (Capítulo 14) y cinco lo son del territorio de obra. Por ejemplo, Elaphoglossum piloselloides es citada
montaña (Capítulo 15), con una especie, Trichomanes tanto para la ceja del Perené (colección AW 1982) como
crispum, compartida entre ambos territorios. Todas las para la de Sandia-Inambari (colección AW 526), entre los
citaciones para esta familia están restringidas a localida- 2000 y 3000 m de altitud, creciendo en “montes en sitios
des de Puno, en Sandia e Inambari, las cuales correspon- húmedos y sombreados” o en “vegetación de las rocas”.
den a sus exploraciones durante 1902. Estas observaciones representan lo que se conoce de esta
especie de amplia distribución en el neotrópico.
El comentario de Weberbauer sobre la delicadeza de
estos helechos se basa en sus observaciones de las es- En el caso de Polystichum, un género que requiere
pecies en los bosques montanos y premontanos con alta urgente evaluación taxonómica y florística para la flora
humedad atmosférica, es decir observó especies higró- peruana, la obra incluye dos especies (Tabla 4). Si bien
filas. Para una gran mayoría de taxones en la familia, los Weberbauer no cita sus colecciones, sabemos que al
caracteres de las láminas foliares son el tener una sola igual que para Elaphoglossum, sus observaciones pro-
célula de grosor, sin cutícula, sin epidermis diferenciada vienen de ejemplares que él recolectara en el límite de
y sin estomas. Las diez especies citadas por Weberbauer Lima-Junín, en Cajamarca y en Puno entre 1902 y 1904.
(Tabla 4) son epífitas y pueden ocurrir entre musgos en Por ejemplo, P. orbiculatum, una especie compleja de
sitios rocosos o sobre troncos caídos en el interior del amplia distribución neotropical, la cita para referirse a
bosque. Ninguna de las especies citadas de la familia está la “vegetación de laderas pedregosas” o “vegetación de
vinculada expresamente a una de sus colecciones. De las rocas” tanto de la Puna (Capítulo 7) de Junín (colección
siete especies de Hymenophyllum en el libro, cuatro con- AW 314), así como de la cuenca del Titicaca (Capítulo 5)
tinúan con nombres vigentes (Tabla 4), las otras corres- vinculada a sus observaciones en Azángaro (colección
ponden a sinónimos. Hymenophyllum crispum y H. hirsu- AW 482). Mientras que P. pycnolepis (colección AW 4011
tum son especies tropicales, mientras que H. polyanthos fue recolectada cerca a Hualgayoc) es ejemplo de la flora
ocurre tanto en el trópico como en zonas templadas. Las del Piso Superior de los Valles del Marañón y rio Llaucán
dos especies vigentes de Trichomanes habitan bosques del territorio de las Serranías interandinas (Capítulo 13).
por debajo de los 1000 m, mientras que tanto Abrodic-
tyum rigidum, de lámina pinnada simple y péndulas,
como Polyphlebium capillaceum, de láminas con segmen-
tos angostos, ocupan sitios bien protegidos entre musgos
del territorio de montaña (Capítulo 15).

080 / 092 Revista peruana de biología 29(3): e22890 (Agosto 2022)


Pteridofitas: helechos y licófitos de El Mundo vegetal de los Andes peruanos en el contexto actual

Tabla 4. Actualización de la nomenclatura botánica del índice para los términos de pteridófitos de El mundo vegetal de los Andes peruanos (EMVAP). Con asterisco los nombres asociados a colecciones.

Género en EMVAP Epíteto específico Autor(es) Familia en EMVAP Página Familia PPG-I Actualización

Adiantum   L. Polypodiaceae 215, 266, 269 Pteridaceae  

concinnum Kth.   225, 229, 238, 250, 257, 260, 261, 262   prob. Adiantum subvolubile Mett. ex Kuhn

  macrophyllum Sw.   612   Adiantum macrophyllum Sw.

  Poiretii Wickstr.   343   Adiantum poiretii Wickstr.

  scabrum Kaulf.   351   Adiantum sp.

Alsophila   R. Br. Cyatheaceae 141, 545 Cyatheaceae  

  Lechleri Mett.   612   Cyathea ulei (Christ) Domin

  phegopteroides Hook.   586   Cyathea phegopteroides (Hook.) Domin

  plagiopteris Mart.   592   Cyathea poeppigii (Hook.) Domin

  pubescens Bak.   612   Cyathea bipinnatifida (Baker) Domin

  quadripinnata Gmel.   573 Dicksoniaceae Lophosoria quadripinnata (Gmel.) C. Chr.

  Weberbaurei Hieron.   536, 545 Cyatheaceae Cyathea patens hort. ex Houlston & T. Moore, vel aff.

Aneimia flexuosa Sw. Schizaeaceae 543, 569 Anemiaceae Anemia flexuosa (Sav.) Sw.

Antrophyum subsessile Kunze Polypodiaceae 595 Pteridaceae Polytaenium spp.

Asplenium   L. Polypodiaceae 393 Aspleniaceae  

  auritum Sw.   599   Asplenium auritum Sw.

  foeniculaceum Kth.   545, 570   Asplenium fragrans Sw.

  Gilliesianum Hook. et Grev   343   Asplenium gilliesii Hook.

  monanthes L.   419   Asplenium monanthes L.

  myriophyllum (Sw.) Presl   612   Asplenium myriophyllum (Sw.) C. Presl

  rhizophyllum L.   612   Asplenium sp.

  serratum L.   599   Asplenium serratum L.

  triphyllum Presl   142, 402   Asplenium triphyllum C. Presl

  Weberbaurei Hieron.   612   Asplenium serratum L., vel aff.

Azolla   Lam. Salviniaceae 418, 589 Salviniaceae  

  filiculoides Lam.   230, 251   Azolla filiculoides Lam.

Revista peruana de biología 29(3): e22890 (Agosto 2022)


081 / 092
León et al.

Género en EMVAP Epíteto específico Autor(es) Familia en EMVAP Página Familia PPG-I Actualización

Blechnum   L. Polypodiaceae 141 Blechnaceae  

  angustifolium (Kth.) Hieron.   570   Lomaridium acutum (Desv.) Gasper & V.A.O. Dittrich*

  glandulosum Lk.   569   Blechnum appendiculatum Willd.*

  Moritzianum (Kl.) Hieron.   573   Lomariocycas sp.


Inédito. Refiere a: Lomariocycas aurata (Fée) Gasper
  sachapatense Hieron.   141, 547, 550, 561   & A.R. Sm.* & L. columbiensis (Hieron.) Gasper & A.R.
Sm.*
Ceropteris adiantoides (Karst.) Hieron. Polypodiaceae 543, 610 Pteridaceae Pityrogramma ochracea (C. Presl) Domin

  chrysophylla (Sw.) Lk.   610   prob. Pityrogramma austroamericana Domin

Ciateáceas       209 Cyatheaceae  

Cyathea   Sm. Cyatheaceae 141, 478, 570, 573, 612  Cyatheaceae  

Cheilanthes   Sw. Polypodiaceae 332 Pteridaceae  

  lentigera Sw.   427, 543   Myriopteris sp.

  marginata Kth.   343, 569   Gaga marginata (Kunth) Fay-Wei Li & Windham

  myriophylla Desv.   142, 343, 475, 569   Myriopteris myriophylla (Desv.) J. Sm.

  pilosa Goldm.   353, 565, 569   Cheilanthes pilosa Goldm.

  pruinata Kaulf.   142, 327, 343, 344, 351, 352, 353   Cheilanthes pruinata Kaulf.

  scariosa Kze.   142, 326, 343, 357, 428   Cheilanthes scariosa (Sw.) C. Presl

Dennstaedtia Lambertiana (Rémy) Hieron. Polypodiaceae 566 Dennstaedtiaceae Dennstaedtia glauca (Cav.) C. Chr. ex Looser

Dicksonia   L'Hérit Cyatheaceae 141 Dicksoniaceae  

  Stuebelii Hieron.   505   Dicksonia stuebelii Hieron.

Elaphoglossum accedens (Mett.) Christ Polypodiaceae 569 Dryopteridaceae Elaphoglossum orbignyanum (Fée) T. Moore vel aff.

  Jamesonii (Hook. et Grev.) Moore   543, 569   Elaphoglossum piloselloides (C. Presl) T. Moore

  Mathewsii (Fée) Moore   565   Elaphoglossum mathewsii (Fée) T. Moore

  tectum (H. et B.) Moore   543   Elaphoglossum tectum (Willd.) T. Moore

Equisetum   L. Equisetaceae 230, 251, 252, 263, 320, 337, 503, 577, 595 Equisetaceae  

  xylochaetum Milde   294   Equisetum xylochaetum Mett.

Filices       54, 57    

Revista peruana de biología 29(3): e22890 (Agosto 2022)


082 / 092
Pteridofitas: helechos y licófitos de El Mundo vegetal de los Andes peruanos en el contexto actual

Género en EMVAP Epíteto específico Autor(es) Familia en EMVAP Página Familia PPG-I Actualización

Gleichenia   Sm. Gleicheniaceae 141, 540, 561, 572, 610 Gleicheniaceae Sticherus C. Presl

  affinis Mett.   573   Sticherus revolutus (Kunth) Ching

  simplex Hook.   499   Sticherus simplex (Desv.) Ching

Gymnogramme aureo-nitens Hook. Polypodiaceae 546, 573 Pteridaceae Jamesonia aureonitens (Hook.) Christenh.

  elongata Hook. et Grev.   554   Jamesonia cheilanthoides (Sw.) Christenh.

  Flexuosa (H. B.) Desv.   141, 570, 573   Jamesonia flexuosa (Kunth) Christenh.

  Insignis Mett.   570   Jamesonia sp.

  Orbignyana Mett.   537   Jamesonia orbignyana (Kuhn) Christenh.


8, 11, 72, 141, 207, 209, 210, 214, 216, 250, 266, 279, 327,
344, 347, 351, 353, 361, 364, 393, 402, 415, 446, 452, 454,
456, 460, 461, 467, 470, 476, 477, 479, 488, 491, 493, 496,
Helechos          
497, 504, 515, 520, 521, 522, 523, 529, 532, 533, 534, 538,
541, 543, 545, 550, 557, 561, 565, 567, 568, 569, 570, 571,
572, 575, 577, 580, 585, 593, 598, 599, 605, 608, 612
Himenofiláceas       141, 522, 573, 577    

Histiopteris incisa (Thunb.) I. Sm. Polypodiaceae 141, 545, 570. Dennstaedtiaceae Histiopteris incisa (Thunb.) J. Sm.

Hymenophyllum ciliatum Sw. Hymenophyllaceae 612 Hymenophyllaceae Hymenophyllum hirsutum (L.) Sw.

  crispum Kth.   570   Hymenophyllum crispum Kunth

  interruptum Kunze   612   Hymenophyllum interruptum Kunze

  polyanthes Sw.   612   Hymenophyllum polyanthos (Sw.) Sw.

  tomentosum Kunze   570   Hymenophyllum tomentosum Kunze

  trapezoidale Liebm.   570   Hymenophyllum ruizianum (Klotzsch) Kunze, vel aff.

  Weberbaueri Hieron. inédito   570   Hymenophyllum fucoides (Sw.) Sw.

Isoetes   L. Isoetaceae 142, 399 Isoetaceae  

  Lechleri Mett.   399, 547   Isoetes lechleri Mett.

  Socium Al. Br.   142, 407   Isoetes lechleri Mett.*

Jamesonia   Hook. Et Grev. Polypodiaceae 142, 400 Pteridaceae  

  ciliata (Karst.) Hieron.   570, 571   Jamesonia accrescens (A.F. Tryon) Christenh. *

  scalaris Kze.   547   Jamesonia scalaris Kunze*

sp. 400 Jamesonia goudotii (Hieron.) C. Chr.

Revista peruana de biología 29(3): e22890 (Agosto 2022)


083 / 092
León et al.

Género en EMVAP Epíteto específico Autor(es) Familia en EMVAP Página Familia PPG-I Actualización

Licopodios       141    

Lycopodium   L. Lycopodiaceae 400, 413, 516, 522, 535, 540, 550, 568, 605 Lycopodiaceae  

  clavatum L.   610   Lycopodium clavatum L.

  compactum Hook.   547   Phlegmariurus brevifolius (Grev. & Hook.) B. Øllg.


prob. Diphasiastrum thyioides (Humb. & Bonpl. ex
  complanatum L.   610   Willd.) Holub
  crassum Willd.   142, 404   Phlegmariurus crassus (Humb. & Bonpl.) B. Øllg.

  Eichleri Glaz.   573, 592   Palinhaea pendulina (Hook.) Holub

  Jussieui Desv.   573   Diphasium jussiaei (Desv. ex Poir.) Rothm.

  paradoxum Mart.   588   Pseudolycopodiella sp

  pruinosum Hieron   504   Phlegmariurus pruinosus (Herter) B. Øllg.

  reflexum Lam.   541   Phlegmariurus reflexus (Lam.) B. Øllg.

  saururus Lam.   547   Phlegmariurus saururus (Lam.) B. Øllg.

  vestitum Desv.   505   Lycopodium vestitum Desv. ex Poir.


Inédito. Prob. Phlegmariurus weberbaueri (Nessel) B.
  Weberbaueri Hieron.   505   Øllg.**
Nephrolepis pectinata (Willd.) Schott Polypodiaceae 573, 599 Nephrolepidaceae Nephrolepis pectinata (Willd.) Schott

Notochlaena   doradilla Colla 238 Pteridaceae Cheilanthes mollis (Kunze) C. Presl

    Fraseri (Mett.) Bak. 142, 357, 475   Cheilanthes fraseri Kuhn

    squamosa (Gill.) Bak. 238, 257   Cheilanthes scariosa (Sw.) C. Presl

    sulphurea (Cav.) J. Sm. 142, 357   Notholaena sulphurea (Cav.) J. Sm.

    tomentosa Desv. 142, 343, 427, 543, 569   prob. Cheilanthes fraseri Kuhn

Ophioglossum   L. Ophioglossaceae 260 Ophioglossaceae  

  crotalophoroides Walt.   326   Ophioglossum crotalophorides Walt.

  macrorrhizum Kze.   257   Ophioglossum nudicaule L.f.

Pellaea   Link Polypodiaceae 332 Pteridaceae  

  flexuosa (Kaulf.) Link   141, 541, 567   Pellaea ovata (Desv.) Weather.

  nivea (Lam.) Prantl.   142, 343, 355, 357, 427   Argyrochosma nivea (Poir.) Windham

Revista peruana de biología 29(3): e22890 (Agosto 2022)


084 / 092
Pteridofitas: helechos y licófitos de El Mundo vegetal de los Andes peruanos en el contexto actual

Género en EMVAP Epíteto específico Autor(es) Familia en EMVAP Página Familia PPG-I Actualización

  ternifolia (Cav.) Link   142, 327, 343, 357, 427, 543, 569   Pellaea ternifolia (Cav.) Linl

Polypodium   L. Polypodiaceae 244, 245, 250, 393 Polypodiaceae  


Campyloneurum aglaolepis (Alston) Sota, C. angustifo-
  angustifolium Sw.   142, 344, 407, 567, 599   lium (Sw.) C. Presl
Phlebodium areolatum (Humb. & Bonpl. ex Willd.) J.
  areolatum H. B. K.   569   Sm.
  brasiliense Poir.   543   Serpocaulon triseriale (Sw.) A.R. Sm.

  camptocarpum (Fée) Hieron.   569   Microgramma nana (Liebm.) T. Almeida


Niphidium carinatum Lellinger, N. crassifolium (L.)
  crassifolium L.   352, 543, 599   Lellinger
  cultratum Willd.   570   Alansmia smithii (A. Rojas) Moguel & M. Kessler

  lachniferum Hieron.   569   Pecluma camptophyllaria (Fée) M.G. Price

  lasiopus Kl.   570   Serpocaulon lasiopus (Klotzsch) A.R. Sm.

  laxum Presl   545   Alansmia laxa (C. Presl) Moguel & M. Kessler
Pleopeltis buchtienii (Christ & Rosenst.) A. R. Sm.; P.
  macrocarpum Presl   569   pycnocarpa (C. Chr.) A.R. Sm.
  marginellum Sw.   612   Grammitis sp.
Melpomene melanosticta (Kunze) A.R. Sm. & R.C.
  melanostictum Kunze   612   Moran
Melpomene pilosissima (Mart. & Gal.) A.R. Sm. & R.C.
  pilosissimum Mart. et Gal.   545   Moran
  punctulatum Hook.   257   Serpocaulon sp.

  serrulatum (Kaulf.) Mett.   612   Cochlidium serrulatum (Sw.) L.E. Bishop

  sporadolepis Kunze   257, 361   Pleopeltis aff. pycnocarpa (C. Chr.) A.R. Sm.

  stipitatum Hook. Et Grev.   142, 397   Melpomene peruviana (Desv.) A.R. Sm. & R.C. Moran

  subsessile Bak,   570   Lellingeria subsessilis (Baker) A.R. Sm. & R.C. Moran
Pleopeltis thyssanolepis (A. Braun ex Klotzsch) Andrews
  thyssanolepis A. Br.   543   & Windham
  vulgare L.   244, 245   prob. Serpocaulon lasiopus (Klotzsch) A.R. Sm.

Polystichum   Roth Polypodiaceae 393 Dryopteridaceae  

  orbiculatum (Desv.) Gray   142, 327, 402, 565   Polystichum orbiculatum (Desv.) J. Rémy & Fée

  pycnolepis (Kunze) Hieron.   499   Polystichum pycnolepis (Kunze ex Klotzsch) T. Moore

Psilotum triquetrum Sw. Psilotaceae 515  Psilotaceae Psilotum nudum (L.) P. Beauv.

Revista peruana de biología 29(3): e22890 (Agosto 2022)


085 / 092
León et al.

Género en EMVAP Epíteto específico Autor(es) Familia en EMVAP Página Familia PPG-I Actualización
Pteridium esculentum (G. Forst.) Cockayne subsp. arach-
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn Polypodiaceae 142, 501, 512, 552, 578, 586, 588, 589, 590, 602, 604 Dennstaedtiaceae noideum (Kaulf.) J.A. Thomson
141, 238, 244, 252, 257, 260, 261, 332, 337, 343, 352, 357,
Pteridofitas       364, 427, 452, 475, 478, 499, 504, 505, 522, 536, 541, 547,    
550, 593, 610, 612
Pteridophyta       55    

Saccoloma nigrescens (Kunze) Mett. Polypodiaceae 612 Saccolomataceae Saccoloma nigrescens (Mett.) A. Rojas

Schizaea elegans Sw. Schizaeaceae 586, 592 Schizaeaceae Schizaea elegans Sw.

  pennula Sw.   586   Actinostachys pennula (Sw.) Hook.


141, 142, 452, 475, 476, 477, 478, 522, 550, 568, 575, 585,
Selaginella   Spring Selaginellaceae Selaginellaceae  
593, 598
  asperula (Mart.) Spreng.   586   Selaginella asperula Spring

  haematodes (Kunze) Spreng.   593   Selaginella haematodes (Kunze) Spring

  Mildei Hieron.   433, 497, 513   Selaginella sellowii Hieron.

  peruviana (Milde) Hieron.   142, 332, 343, 352, 357, 364, 416, 420, 427, 475   Selaginella peruviana (Milde) Hieron.

  radiata (Aubl.) Bak.   461   Selaginella novae-hollandiae (Sw.) Spring

  tarapotensis Bak.   612   Selaginella flexuosa Spring

  Weberbaueri Hieron.   612   Selaginella truncata A. Braun

Trichomanes crispum L. Hymenophyllaceae 573, 612 Hymenophyllaceae Trichomanes crispum L.

  lucens Sw.   536   Trichomanes lucens Sw.

  rigidum Sw.   612   Abrodictyum rigidum (Sw.) Ebihara & Dubuisson

  trichioides Sw.   612   Polyphlebium capillaceum (L.) Ebihara & Dubuisson

Trismeria trifoliata (L.) Fée Polypodiaceae 252 Pteridaceae Pityrogramma trifoliata (L.) R.M. Tryon

Vittaria lancea Desv. Polypodiaceae 545 Pteridaceae desconocido

  lineata Sw.   599   Vittaria lineata (L.) Sw.

Woodsia crenata (Kze.) Hieron. Polypodiaceae 250, 257 Woodsiaceae Woodsia montevidensis (Spreng.) Hieron.

Revista peruana de biología 29(3): e22890 (Agosto 2022)


086 / 092
Pteridofitas: helechos y licófitos de El Mundo vegetal de los Andes peruanos en el contexto actual

Familia Pteridaceae y El mundo vegetal de los la flora en las Vertientes occidentales en Lima y Áncash
Andes peruanos (Capítulo 6) y una tercera de la Montaña (capítulo 15).
Esta familia constituye la tercera más especiosa de la Adiantum cuenta con una filogenia (Huiet et al. 2018),
pteridoflora peruana de presencia predominante en los gracias a la cual sabemos que cinco linajes comprenden
Andes. En la obra de Weberbauer están incluidos 31 ta- a los taxones peruanos, y de los cuales Weberbauer citó
xones que hacen a esta familia de helechos la más citada representantes de dos de ellos, Formosum (A. poiretii y A.
(Tabla 4). Los taxones de la obra están reconocidos en subvolubile) y Tetraphyllum (A. macrophyllum).
nueve géneros, los cuales no todos están vigentes (Tabla
3). Las Pteridaceae se reconocen para el Perú en cinco Familia Polypodiaceae s. str. y El mundo vegetal
subfamilias, tres de ellas, Cheilanthoideae, Pteridoideae de los Andes peruanos
y Vittarioideae, con una riqueza alta en las vertientes, Para la pteridoflora peruana, la familia Polypodiaceae
con adaptaciones que incluyen a condiciones extremas ocupa el primer lugar en riqueza de taxones con más de
de aridez y con rangos amplios de distribución. 240. En la obra de Weberbauer, los 20 ejemplos de esta
familia, en sentido moderno, fue la segunda más nume-
En la obra de Weberbauer, esta familia y en particular rosa. Todos esos taxones fueron citados en un solo géne-
los helechos cheilantoides incluyen taxones en seis géne- ro, Polypodium. Actualmente, debido a los estudios filo-
ros (Tabla 3), tres de los cuales Cheilanthes, Myriopteris genéticos y biogeográficos (por ejemplo, Schneider et al.
y Pellaea dominan los componentes de los ambientes del 2004, Sundue et al. 2015), esos 20 taxones representan
territorio costanero, cuenca del Titicaca y de las vertien- 18 especies en 10 géneros (Tablas 3 y 4), los que se agru-
tes occidentales. Cheilanthes con cinco especies actual- pan en dos de las tres subfamilias en la flora peruana,
mente reconocidas (Tabla 4) es el más especioso de la Grammitidoideae y Polypodioideae.
subfamilia, ocupando todos los territorios excepto el de
montaña. En el caso de C. scariosa es la especie que es En el Perú, la subfamilia Grammitidoideae incluye el
citada para el mayor número de territorios: Costanero mayor número de géneros (14) en la familia y constitu-
(Capítulo 1), Cuenca del Titicaca (Capítulo 5), Vertientes ye un grupo muy interesante por la amplitud ambiental
occidentales Andes centrales (Capitulo 6), y Valles inte- que ocupa. En la obra de Weberbauer, ocho especies en
randinos (Capítulo 8). Esta especie, conocida de Perú y cinco géneros son ejemplos para los territorios de Puna
Bolivia, tiene efectivamente una distribución geográfica (Capítulo 7), la Ceja de Montaña (Capítulo 14) y Montaña
amplia en el Perú que va de Cajamarca y Áncash a Apu- (Capítulo 15). Destaca el género Melpomene, el más espe-
rímac y Puno a altitudes por encima de los 2000 m. Otro cioso en el país y con estudios filogenéticos y monográfi-
ejemplo de interés es Gaga marginata, la cual forma par- cos recientes (Lehnert 2009, 2013), por estar represen-
te de los ambientes tanto en las vertientes andinas cerca tado por tres especies en esos tres territorios, las cuales
a Lima como en la Vertiente oriental en el territorio de se conocen de un rango geográfico y altitudinal amplio.
la ceja de montaña (Capítulo 14) de Sandia e Inambari. Dos especies representan al género Alansmia, una de las
cuales citada como Polypodium cultratum si bien no está
Para la subfamilia Pteridoideae, la obra de Weber- vinculada a un ejemplar, está mencionada para la Ceja de
bauer citó a 11 especies en dos géneros modernos, Jame- Montaña de Sandia-Alto Inambari, donde Weberbauer
sonia y Pityrogramma. Sin duda, Jamesonia es el género recolectó en 1902 un ejemplar (AW 732) reconocido hoy
más citado con ocho especies, todas con la excepción de como A. smithii (A. Rojas) Moguel & M. Kessler (Tabla 4).
una, como elementos de la flora de la ceja de montaña Por tanto, su P. cultratum no corresponde a A. cultrata,
(Capítulo 14). Jamesonia goudotii fue la única distribuida una especie, además, ausente de la pteridoflora peruana.
en la Puna (Capítulo 7), y citando su recolección de 1913
en el Nevado Runatullu (AW 6629 como Jamesonia sp.) La subfamilia Polypodioideae es la más especiosa en
Un ejemplar adicional, AW 6096, está vinculado a Jame- el país, pero con un menor número de géneros (9) que
sonia cheilanthoides (Capítulo 14) recolectado en Piura en la subfam. Grammitidoideae; aunque también pre-
en 1912 (como Gymnogramme elongata, ver Tablas 3 y sente en un amplio rango ambiental y geográfico. We-
4). Jamesonia es un género que se le asocia con lugares berbauer citó doce especies que se reconocen en siete
abiertos y rocosos, la filogenia de este género neotropi- géneros (Tablas 3 y 4), para mostrar componentes de la
cal (Sánchez Baracaldo 2004) indica lo reciente de su ra- flora de los territorios costanero (Capítulo 1), vertiente
diación y diversificación en los Andes. occidental (capítulo 6), puna (Capítulo 7), ceja de mon-
taña (Capítulo 14) y montaña (Capítulo 15). Solamente
En el caso de la subfamilia Vittarioideae, tres son los Pleopeltis y Serpocaulon incluyen tres especies cada uno
géneros actuales, Adiantum, Polytaenium y Vittaria que provenientes de los territorios antes mencionados. El
Weberbauer citó principalmente para el territorio de la territorio Costanero incluye a Pleopeltis pycnocarpa y
Montaña (Capítulo 15). Nuevamente ningún ejemplar Serpocaulon lasiopus (ver Tabla 4) conocidas de la vege-
suyo está vinculado a las especies citadas en el libro, si tación de lomas, pero estos nombres no están asociados
bien las recolectas conocidas para esta subfamilia provie- a los que Weberbauer usara, Polypodium vulgare (pági-
nen de las realizadas entre 1902 y noviembre de 1903. nas 244 y 245) y P. sporadolepis (página 257). El nombre
Los ejemplos en la obra corresponden a plantas terres- ilegítimo “Polypodium macrocarpum C. Presl” fue citado
tres en Adiantum y epífitos en Polytaenium y Vittaria. Una como ejemplo del territorio de ceja de montaña y aquí
de las tres especies de Adiantum es elemento del territo- se interpreta como Pleopeltis buchtienii o P. pycnocarpa
rio costanero de Lima (Capítulo 1), otra es elemento de sobre la base de lo que se conoce del rango geográfico y

Revista peruana de biología 29(3): e22890 (Agosto 2022) 087 / 092


León et al.

altitudinal de ambas especies en el Perú. El género Cam- uno de ellos Cyathea (ver Tablas 3 y 4) es hoy el segundo
pyloneurum es diverso en la flora peruana y en la obra más rico de la pteridoflora peruana. Weberbauer descri-
de Weberbauer está mencionado en los comentarios del bió además varios otros tipos de vegetación en este terri-
grupo (página 142) por la variabilidad observada en “Po- torio, y comentó sobre la complejidad espacial de la co-
lypodium angustifolium”, probablemente para referirse bertura de arbustos, árboles dispersos y otras formas de
a elementos del complejo de Campyloneurum angustifo- vida. Dos ejemplos de helechos están vinculados a sitios
lium (Tabla 4). Sin duda, las especies de Campyloneurum abiertos o como en su ejemplo a montes bajo de arbustos
de ese complejo ocupan un rango ambiental vasto al ser esclerófilos, Gleichenia, hoy Sticherus revolutus (ver Tabla
citadas para los territorios de la puna, ceja de la montaña 4), es una planta escandente y asociada a áreas perturba-
y montaña. Weberbauer no vinculó este nombre a una das del bosque o en el límite de este. Esta especie presen-
de sus colecciones, pero una de ellas (AW 894 en USM) ta frondas de crecimiento indeterminado y segmentos
representa C. aglaolepis. de consistencia cartáceo-coriácea. El segundo ejemplo
es un miembro de la familia Blechnaceae, el “Blechnum
Esquema fitogeográfico y la información de los sachapatense”, hoy reconocido como Lomariocycas y que
pteridofitos de acuerdo con las localidades asociadas tiene ejempla-
La inclusión de los pteridofitos como ejemplos im- res que corresponden a L. aurata (AW 1332 en USM) y
portantes en el esquema fitogeográfico de Weberbauer L. columbiensis (AW 2204), ambas produciendo troncos
(1911, 1945) reflejan lo valioso del grupo en informar cortos en zonas pantanosas colindantes al bosque, con
sobre las características ambientales generales, dado “semejanza fisionómica …con ciertas Cycas”.
que estas plantas vasculares con amplia distribución cre-
cen en varios ecosistemas, desde zonas desérticas hasta Weberbauer reconoció a los “helechares” como una
regiones húmedas. Weberbauer, indicó que los pteridofi- formación vegetal subxerófila dominada por Pteridium
tos se distribuyen en un amplio rango de elevación desde aquilinum, una especie hoy reconocida como P. esculen-
los 200 m hasta los 4000 m, ocupando hábitats agrestes tum subsp. arachnoideum. Este tipo de formación la aso-
como desiertos, acantilados, zonas alpinas hasta hábitats cia a sitios con impacto antrópico, tal como señala “en te-
húmedos como los bosques montanos y amazónicos. rrenos donde se ha rozado el monte” y la reconoce tanto
en el territorio de la Ceja de Montaña (Capítulo 14) como
Los pteridofitos concentran su mayor diversidad es- en el de Montaña (Capítulo 15), para este último territo-
pecialmente en los bosques húmedos montanos (Young rio sus observaciones fueron en San Martín, La Libertad,
& León 1999, 2001; Kessler et al 2011). En el Perú, los Apurímac y Cusco. Pteridium en el Perú está represen-
bosques húmedos montanos se ubican y vinculan al flan- tado por tres taxones incluyendo el antes mencionado
co atlántico de los Andes, y albergan una alta riqueza de y ha sido registrado en casi todas las regiones reconoci-
helechos y licófitos (Young & León 1999). Weberbauer das por Weberbauer, incluyendo la Costa (ver León et al.
denominó estos bosques como montes, él logro identifi- 2002), Vertiente occidental y los de la Vertiente oriental.
carlos como una zona de alta diversidad de pteridofitos, Este género requiere en el país un estudio sobre el dina-
como lo menciona en la siguiente frase “Es conocido que mismo de su distribución que examine las interacciones
la mayoría las Pteridofitas necesitan abundancia de pre- entre taxones diploides y el taxón tetraploide, y el grado
cipitaciones…los helechos, licopodios y las Selaginella se de variabilidad morfológica descrita y analizada en otros
acumulan en el flanco atlántico de los Andes”. Sin duda, estudios (por ejemplo, Schwartsburd et al. 2014; Wolf et
los Andes, en particular las laderas húmedas albergan al. 2016). Los helechares están representados en primer
una alta riqueza biológica, la que se enlaza a la orogenia plano en la lámina XXX, una foto que Weberbauer tomara
y diversificación como temas de creciente interés de es- en la cuenca del río Mayo, alrededores de Moyobamba,
tudio (Young et al. 2002; Antonelli et al. 2009). esta formación la asocia también a laderas peñascosas
Weberbauer propuso su esquema biogeográfico a (ver pág. 588) y si bien no cita ejemplar alguno, una co-
manera de un recorrido a través de regiones, territorios, lección suya (AW 4567 en USM) de 1904 proviene justa-
sectores y valles empleando diversos ejemplos claves. mente de San Martín.
Los ejemplos citados por Weberbauer ofrecen las prime- Tal como observó Weberbauer, la riqueza de pterido-
ras descripciones de las variaciones morfológicas asocia- fitos es menor en las laderas andinas con matorrales y si-
das a la riqueza y distribución de los pteridofitos. Para tios abiertos tanto del territorio de la Vertiente occidental
el flanco oriental andino que denominó territorio de la como de los valles interandinos, pero en ellos la compo-
ceja de montaña, (ver Capítulo 14) y que abarca de los sición es distinta, en particular por la mayor riqueza de
3600 a los 1800 m, los ejemplos provienen mayormente especies de Pteridaceae sobre las de Polypodiaceae y
de las cuencas del Marañón, Perené y del Alto Inambari. Dryopteridaceae, así como la predominancia de especies
Para este territorio señala la presencia de diferentes for- terrestres y rupícolas. Adaptaciones a las condiciones de
mas biológicas como las escandentes Histiopteris incisa menor humedad atmosférica y exposición a mayor radia-
y Jamesonia flexuosa, ambas con frondas de crecimiento ción solar incluyen diversos tipos de indumento sobre las
indeterminado láminas bipinnadas o más divididas y ya láminas que Weberbauer cita para varias especies en las
sea extensiones laminares sobre el raquis o ejes flexuo- Pteridaceae que se conocen de matorrales y peñascos.
sos que sostienen o “anclan” estas a la vegetación cir- Para estas condiciones de marcadas diferencias climáti-
cundante. Otra forma que mencionó para la vegetación cas, una especie de licófito, Selaginella peruviana, repre-
boscosa es la de los arborescentes citando tres géneros, senta la capacidad de tolerar desecamiento que incluye

088 / 092 Revista peruana de biología 29(3): e22890 (Agosto 2022)


Pteridofitas: helechos y licófitos de El Mundo vegetal de los Andes peruanos en el contexto actual

epidermis con cera epicuticular (Adame-González et al. una de las unidades que faciliten la comparación de sus
2019), además de un complejo mecanismo de curvarse componentes y una descripción útil de los paisajes del
al interior para luego “resucitar”. Esta especie isófila es territorio peruano. Se necesita, también, relocalizar las
miembro del subgénero Rupestrae (as Tetragonostachys recolectas que hiciera de estas plantas, pues ellas infor-
Arrigo et al. 2013) con una historia evolutiva vinculada a man de las localidades que visitara y de los tipos de am-
la expansión de aridez y tiene amplia distribución en las bientes que sirvieron para proponer su esquema fitogeo-
Américas, mientras que en el Perú crece sobre rocas en- gráfico. Probablemente, la lectura de los trabajos sobre
tre los 1750 y 4400 m de altitud. En el caso del territorio patrones biogeográficos de helechos y licófitos publica-
de la puna por encima de los 3500 m incluye cuerpos de dos después de El mundo vegetal de los Andes peruanos
agua con una vegetación acuática que presenta especies hubieran sido para Weberbauer un material valioso para
del licófito Isoetes, las dos especies citadas por Weber- reinterpretar los orígenes de la flora peruana.
bauer se reconocen hoy en I. lechleri, la cual tiene pobla-
ciones en el Perú dispersas desde Cajamarca y Áncash Literatura citada
hasta Cusco y Puno con un rango geográfico de Perú a Acuña Tarazona ME. 2012. Flora epífita vascular represen-
Argentina. Otras especies en este género son palustres y tativa de bosque montano y de llanura amazónica
ocupan altitudes correspondientes al territorio de puna, del Parque Nacional Yanachaga Chemillén (Oxapam-
en donde hoy se conoce como un endemismo peruano (I. pa, Pasco) [Tesis Biólogo con mención en Botánica].
parvula Hickey). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Facultad de Ciencias Biológicas. https://hdl.handle.
net/20.500.12672/1425
Conclusión Acuña-Tarazona M, Huamán-Melo E, Toledo-Aceves T, Mehltre-
Los helechos y licófitos representan elementos im- ter K. 2018. Cyathea leoniae (Cyatheaceae), a new pin-
portantes no solamente de la flora sino también como nate-pinnatifid tree fern species from northern Peru.
descriptores de los ambientes en los Andes peruanos. Phytotaxa 344: 191-197. https://doi.org/10.11646/
Weberbauer supo reconocer la importancia del grupo y phytotaxa.344.2.8
sus observaciones siguen siendo válidas en cuanto a las Adame-González AB, Muñíz-DL ME, Valencia S. 2019. Compa-
adaptaciones de estas plantas y sus hábitats, resaltando rative leaf morphology and anatomy of six Selaginella
el reconocimiento que hizo de un tipo de vegetación de species (Selaginellaceae, subgen. Rupestrae) with no-
tes on xerophytic adaptations. Flora 151482. https://
origen antrópico compuesto por un helecho (helecha- doi.org/10.1016/j.flora.2019.151482
res). Los ejemplos de los taxones que citó, aunque en nú-
mero reducido, representan a los más resaltantes de las Antonelli A, Nylander JAA, Persson, C, Sanmartín I. 2009. Tra-
cing the impact of the Andean uplift on Neotropical
familias dominantes ya sea como componentes de la ve- plant evolution. Proceedings of the National Aca-
getación o para mostrar la variabilidad de hábito, rangos demy of Sciences U.S. 106: 9749-9754. https://doi.
altitudinales y ocupación de nichos ecológicos extremos. org/10.1073/pnas.0811421106
La obra de Weberbauer referida a los helechos y licó- Arrigo N, Therrien J, Anderson CL, Windham MD, Haufler CH,
fitos debe enmarcarse en las propuestas biogeográficas Barker MS. 2013. A total evidence approach to un-
derstanding phylogenetic relationships and ecological
continentales en el marco de la heterogeneidad ambien- diversity in Selaginella subg. Tetragonostachys. Ame-
tal para seguir un proceso de desarrollo y formulación rican Journal of Botany 100: 1672-1682. https://doi.
de ideas para la pteridoflora y la evaluación general de org/10.3732/ajb.1200426
diversidad y endemismos. Alentador es contar con el tra- Assis FC, Almeida TE, Russell SJ, Schneider H, Salino A. 2016.
bajo pionero de Tryon (1972) reconociendo a los Andes Molecular phylogeny and recircumscription of the
tropicales como uno de los centros de riqueza y de en- fern genus Pecluma (Polypodiaceae-Polypodiop-
demismos, ideas recientemente reevaluadas por Suissa sida). Phytotaxa 247(4): 235-246. https://doi.
& Sundue (2020) apoyando el rol de los Andes. La pteri- org/10.11646/phytotaxa.247.4.1
doflora peruana incluye numerosos géneros que diver- Ball J. 1885 Contribution to the flora of the Peruvian Andes
sificaron en los Andes, sin embargo, quedan numerosas with remarks on the history and origin of the Andean
flora. Journal of the Linnean society 22:1-65. https://
tareas por delante que faciliten responder el origen de
doi.org/10.1111/j.1095-8339.1865.tb00460.x
esta riqueza en el Perú referida a los linajes y posición
filogenética de sus componentes. Además, la escala tem- Bower FO. 1923. The Ferns (Filicales) Volume I. Analytical exa-
mination of the criteria of comparison. Cambridge
poral de la diversificación en el territorio en relación University Press.
con las diferencias temporales en el desarrollo del pai-
saje andino, algunas de estas ideas discutidas por otros Christ H. 1905. Filices Uleanae Amazonicae. Hedwigia 44: 359-
370.
en relación con el desarrollo de ecosistemas novedosos
para el norte de los altos Andes (por ejem. Madriñán et Christensen CFA. 1906. Index filicum, sive, Enumeratio omnium
al. 2013, Sánchez-Baracaldo & Thomas 2014). generum specierumque Filicum et Hydropteridum, ab
Anno 1753 ad finem anni 1905. Hafiae: H. Hagerup.
El esquema fitogeográfico es un inicio para enmarcar https://doi.org/10.5962/bhl.title.402
la evaluación del estado de conocimiento botánico de Christensen CFA. 1913. Index Filicum. Supplementum 1906-
cada unidad propuesta, adicionando información actua- 1912. Hafniae: Apud H. Hagerup (Typis Triers Bog-
lizada de la orogenia andina y su geología. Se requiere trykkeri).
por tanto completar la herborización detallada de cada

Revista peruana de biología 29(3): e22890 (Agosto 2022) 089 / 092


León et al.

Christensen CFA. 1938. Filicineae. En: F. Verdoorn (Ed.), Manual Lehnert M. 2016. A synopsis of the exindusiate species of
of Pteridology. 522-550. Nijhoff. The Hague. https:// Cyathea (Cyatheaceae-Polypodiopsida) with bipin-
doi.org/10.1007/978-94-017-6111-6_20 nate-pinnatifid or more complex fronds, with a revi-
sion of the C. lasiosora complex. Phytotaxa 243: 1-53.
Diels L. 1902. EN: Engler A, Prantl K. 1902. Die natürlichen https://doi.org/10.11646/phytotaxa.243.1.1
Pflanzenfamilien. 1, 4. Leipzig: Engelmann
Lehtonen S, Cárdenas G. 2019. Dynamism in plastome structu-
Dubuisson J-Y, Hennequin S, Douzery EJP, Cranfill RC, Smith re observed across the phylogenetic tree of ferns. Bo-
AR, Pryer KM. 2003 rbcL Phylogeny of the fern ge- tanical Journal of the Linnean Society 190: 229-241.
nus Trichomanes (Hymenophyllaceae), with spe- https://doi.org/10.1093/botlinnean/boz020
cial reference to Neotropical taxa. International
Journal of Plant Sciences 164:753-761. https://doi. León B. 1995. Actualización de los nombres de pteridofitos
org/10.1086/377059 en la obra de Weberbauer. Candollea 50: 173–193.
https://doi.org/10.5169/seals-879460
Dubuisson J-Y, Bary S, Ebihara A, Carnero-Diaz E, Bouche-
ron-Dubuisson E, Hennequin S. 2013. Epiphytism, León B, Beltrán H. 2002. A new Microgramma Subgenus Sola-
anatomy and regressive evolution in trichomanoid nopteris (Polypodiaceae) from Peru and a new combi-
filmy ferns (Hymenophyllaceae). Botanical Journal nation in the subgenus. Novon 12: 481-485. https://
of the Linnean Society 173: 573-593. https://doi. doi.org/10.2307/3393125
org/10.1111/boj.12106
León B, Cano A, Young KR. 2002. Los helechos de las lomas cos-
Ebihara A, Dubuisson J-Y, Iwatsuki K, Hennequin S, Ito teras del Perú. Arnaldoa 9: 7-42.
M. 2006. A taxonomic revision of Hymeno-
phyllaceae. Blumea 51: 221-280. https://doi. León B, Beltrán H, Carrasco-Badajoz C, Portal-Quicaña E,
org/10.3767/000651906X622210 Huaycha-Allca M. 2018. First record of Pilularia ame-
ricana A. Braun (Polypodiidae, Salviniales, Marsilea-
Gasper AL De, Dittrich VAO, Smith AR, Salino A. 2016. A clas- ceae) from Peru. Check List 14: 319-322. https://doi.
sification for Blechnaceae (Polypodiales: Polypo- org/10.15560/14.2.319
diopsida): New genera, resurrected names, and com-
binations. Phytotaxa 275(3): 191-227. https://doi. Madriñán S, Cortés AJ, Richardson JE. 2013. Páramo is the
org/10.11646/phytotaxa.275.3.1 world's fastest evolving and coolest biodiversity hots-
pot. Frontiers in Genetics 4: Art. 192. https://doi.
Hieronymus G. 1906. Plantae Stuebelinae novae. Pteridophyta. org/10.3389/fgene.2013.00192
Hedwigia 45:215-238, t. 12-15.
Maxon WM. 1931. Studies of tropical American ferns. No. 7.
Hooker WJ. 1816. Plantae cryptogamicae, quas in plaga orbis Contributions of the U.S. National Herbarium 24: 33-
novi aequinoctiali collegerunt Alexander de Humboldt 63.
et Amat Bonpland, London.
Mellado LF, León B, 2007. Nuevos registros y observaciones
Index Herbariorum. A worldwide index of 3100 herbaria. New de algunas especies de Elaphoglossum (Elaphoglos-
York Botanical Garden. http://sweetgum.nybg.org/ saceae) del Perú. Rev. Peru. Biol. Número especial
science/ih/ 14(1): 021-023. https://doi.org/10.15381/rpb.
v14i1.1750
Kessler M, Kluge J, Hemp A, Ohlemüller R. 2011. A global
comparative analysis of elevational species richness Mellado LF, Alban J, León B. 2009. Cuatro nuevos registros
patterns of ferns. Global Ecology and Biogeogra- de especies del género Elaphoglossum (Dryopteri-
phy 20: 868-880. https://doi.org/10.1111/j.1466- daceae) para el Perú. Rev. Peru. Biol. Número espe-
8238.2011.00653.x cial 15(2): 093-095. https://doi.org/10.15381/rpb.
v15i2.1729
Kunze G. 1834. Synopsis plantarum cryptogamaricum ab
Eduardo Poeppig in Cuba insula et in America meri- Mettenius GH. 1856. Filices Lechlerianae chilenses ac peruanae.
dionale collectarum. Berlin und Halle. https://doi. Fasc. 1: 1-33. Leipzig: RF. Hohenackeri (ed).
org/10.5962/bhl.title.51054
Mettenius GH. 1859. Filices Lechlerianae chilenses ac perua-
Kunth CS. 1816. EN: A. von Humboldt, A. Bonpland Nova Gene- nae. Fasc. 2: 1-38. Leipzig: RF. Hohenackeri (ed).
ra et Species Plantarum. (Quart. Ed.) 1: 1-44.
Mickel JT. 1962. A monographic study of the fern genus Anemia,
Labiak PH. 2013. Grammitid ferns (Polypodiaceae) I. Lellinge- subgeus Coptophyllum. Iowa State Coll. J. Sci. 36: 349-
ria. Flora Neotropica 111: 1-130. 482.
Labiak PH, Moran RC. 2018. Phylogeny of Campyloneurum (Po- Øllgaard B. 2012. New combinations in Neotropical Lycopodia-
lypodiaceae). International Journal of Plant Sciences ceae. Phytotaxa 57: 10-22. https://doi.org/10.11646/
179: 36-49. https://doi.org/10.1086/694764 phytotaxa.57.1.3
Lehnert M. 2009. Resolving the Cyathea caracasana complex Peláez-Peláez F, Alarcón-Rojas N, Vergara-Medrano S, Torres-Del-
(Polypodiopsida: Cyatheaceae). Stuttgarter Stuttgar- gado J. [2010] 2011. Nuevos registros de Pteridophyta
ter Beiträge zur Naturkunde A, Neue Serie, 2: 409- en la región San Martín-Perú. Sciéndo 13: 28-34.
445.
Pichi-Sermolli REG. 1965. Index Filicum, Supplementum Quar-
Lehnert M. 2012. A synopsis of the species of Cyathea (Cyathea- tum, pro Annis 1934-1960
ceae-Polypodiopsida) with pinnate to pinnate-pin-
natifid fronds. Phytotaxa 61: 17-36. https://doi. Ponce MM, Del Río C, Ebihara A, Dubuisson J-Y. 2017. Discus-
org/10.11646/phytotaxa.61.1.2 sion on taxonomy of the fern genera Crepidomanes
and Polyphlebium (Hymenophyllaceae) in Argentina
Lehnert M. 2013. Grammitid ferns (Polypodiaceae) I. Melpome- and south-eastern South America, and description of
ne. Flora Neotropica 112: 1-120. a new local variety for Crepidomanes pyxidiferum. Bo-
tany Letters 164: 5-18. https://doi.org/10.1080/238
Lehnert M. 2014. Do you know Cyathea divergens (Cyatheaceae 18107.2016.1263581
- Polypodiopsida)? Phytotaxa 161: 001-042. https://
doi.org/10.11646/phytotaxa.161.1.1

090 / 092 Revista peruana de biología 29(3): e22890 (Agosto 2022)


Pteridofitas: helechos y licófitos de El Mundo vegetal de los Andes peruanos en el contexto actual

Pryer KM, Smith AR, Skog JE. 1995. Phylogenetic relationships Sundue MA, Testo WL, Ranker TA. 2015. Morphological inno-
of extant ferns based on evidence from morphology vation, ecological opportunity, and the radiation of a
and rbcL sequences. American Fern Journal 85: 205- major vascular epiphyte lineage. Evolution 69: 2482-
282. https://doi.org/10.2307/1547810 2495. https://doi.org/10.1111/evo.12749
Pryer KM, Schneider H, Smith AR, Cranfill R, Wolf PG, Hunt Suissa JS, Sundue MA. 2020. Diversity patterns of Neotropical
JS, Sipes SD. 2001. Horsetails and ferns are a mo- ferns: revisiting Tryon's centers of richness and ende-
nophyletic group and the closest living relatives mism. American Fern Journal 110: 211-232. https://
to seed plants. Nature 409: 618-622. https://doi. doi.org/10.1640/0002-8444-110.4.211
org/10.1038/35054555
Tejedor A, Calatayud G. 2017. Eleven new scaly tree ferns
PPG-I. 2016. A community-derived classification for extant lyco- (Cyathea: Cyatheaceae) from Peru. American Fern
phytes and ferns. Journal of Systematics and Evolution Journal 107: 156-191. https://doi.org/10.1640/0002-
54 (6): 563-603. https://doi.org/10.1111/jse.12229 8444-107.3.156
Reimers H. 1954. XV. Abteilung: Pteridophyta. Farnpflanzen. Tejedor A, Calatayud G. 2018. Six newly scaly tree ferns
En: H. Melchior & E. Werdermann (Eds.) A. Engler's (Cyathea: Cyatheaceae) from northern Peru. Ame-
Syllabus der Pflanzenfamilien. Berlin-Nikolassee: Bor- rican Fern Journal 108: 117-138. https://doi.
ntraeger 269-311. org/10.1640/0002-8444-108.4.117
Sánchez-Baracaldo P. 2004. Phylogenetics and biogeography of Testo W, Øllgaard B, Field A, Almeida T, Kessler M, Barrington
the Neotropical fern genera Jamesonia and Eriosorus D. 2018. Phylogenetic systematics, morphological
(Pteridaceae). American Journal of Botany 91: 274- evolution, and natural groups in neotropical Phleg-
284. https://doi.org/10.3732/ajb.91.2.274 mariurus (Lycopodiaceae). Molecular Phylogenetics
and Evolution 125: 1-13. https://doi.org/10.1016/j.
Sánchez-Baracaldo P, Thomas GH. 2014. Adaptation and conver- ympev.2018.03.016
gent evolution within the Jamesonia-Eriosorus com-
plex in high-elevation biodiverse Andean hotspots. Testo W, Sessa E, Barrington D. 2019. The rise of the Andes
PLosOne 9(10) : e110618. https://doi.org/10.1371/ promoted rapid diversification in Neotropical Phleg-
journal.pone.0110618 mariurus (Lycopodiaceae). New Phytologist 222: 604-
613. https://doi.org/10.1111/nph.15544
Schneider H, Smith AR, Cranfill R, Hildebrand TJ, Haufler CH,
Ranker TA. 2004. Unraveling the phylogeny of po- Tryon AF. 1970. A monograph of the fern genus Eriosorus.
lygrammoid ferns (Polypodiaceae and Grammiti- Contributions from the Gray Herbarium 200: 54-174.
daceae): exploring aspects of the diversification of https://doi.org/10.5962/p.336423
epiphytic ferns. Molecular Phylogenetics and Evolu-
tion 31: 1041-1063. https://doi.org/10.1016/j.ym- Tryon RM. 1952. A sketch of the history of fern classification.
pev.2003.09.018 Annals of the Missouri Botanical Garden 39: 255-262.
https://doi.org/10.2307/2399092
Smith AR. 1974. A revised classification of Thelypteris subge-
nus Amauropelta. American Fern Journal 64: 83-95. Tryon RM. 1962. Taxonomic fern notes II. Pityrogramma (in-
https://doi.org/10.2307/1547004 cluding Trismeria) and Anogramma. Contributions
from the Gray Herbarium 189: 52-76. https://doi.
Smith AR. 2006. Serpocaulon (Polypodiaceae), a new genus org/10.5962/p.336400
segregated from Polypodium. Taxon 55: 919-930.
https://doi.org/10.2307/25065686 Tryon RM. 1964. The ferns of Peru. Polypodiaceae (Denns-
taedtieae to Oleandreae). Contributions from
Smith AR, van der Werff H. 2010. Pteridophyta. En: Flora del the Gray Herbarium 194: 3-253. https://doi.
río Cenepa, Amazonas, Perú, Volumen I. Monographs org/10.5962/p.336411
of the Missouri Botanical Garden 114
Tryon RM. 1972. Endemic areas and geographic speciation
Smith AR, León B, Tuomisto H, van der Werff H, Moran RC, Leh- in tropical American ferns. Biotropica 4: 121-131.
nert M, Kessler M. 2005. New records of pteridophytes https://doi.org/10.2307/2989774
for the flora of Peru. Sida 21: 2321-2342.
Tryon RM. 1976. A revision of the genus Cyathea. Contributions
Smith AR, Pryer KM, Schuettpelz E, Korall P, Schneider H, Wolf from the Gray Herbarium 206: 19-98. https://doi.
PG. 2006. A classification for extant ferns. Taxon 55: org/10.5962/p.336441
705-731. https://doi.org/10.2307/25065646
Tryon RM, Stolze RG. 1988. Pteridophyta of Peru. Part I. 1.
Smith AR, Tejero-Diez JD. 2014. Pleopeltis (Polypodiaceae), Ophioglossaceae- 12. Cyatheaceae. Fieldiana Botany,
a redefinition of the genus and nomenclatural no- new series 20: 1-144.
velties. Botanical Sciences 92: 43-58. https://doi.
org/10.17129/botsci.29 Tryon RM, Stolze RG. 1989. Pteridophyta of Peru. Part II. 13.
Pteridaceae - 15. Dennstaedtiaceae. Fieldiana Botany,
Soukup J. 1978a. Pteridophyta del Perú I. Lycopsida, Sphenop- new series 22: 1-128. https://doi.org/10.5962/bhl.
sida y Psilotopsida, una lista provisoria de especies. title.2659
Biota 11, no. 90: 212-220.
Tryon RM, Stolze RG. 1991. Pteridophyta of Peru. Part IV. 17.
Soukup J. 1978b. Pteridophyta del Perú. II. Filicopsida, lista pro- Dryopteridaceae, Colab. de J. T. Mickel & R. C. Moran.
visoria de especies. Biota 11, no. 90: 223-268. Fieldiana Botany, new series 27: 1-176.
Soukup J. 1979. Pteridophyta del Perú II, continuación. Biota Tryon RM, Stolze RG. 1992. Pteridophyta of Peru. Part III. 16.
11, no. 91: 271-323. Thelypteridaceae, Colab. de A. R. Smith. Fieldiana Bo-
tany, new series 29: 1-80.
Sundue M, Islam MB, Ranker TA. 2010. Systematics of Gram-
mitid ferns (Polypodiaceae): Using morphology and Tryon RM, Stolze RG. 1993. Pteridophyta of Peru. Part V. 18. As-
plastid sequence data to resolve the circumscriptions pleniaceae-21. Polypodiaceae, Colab. de B. León. Fiel-
of Melpomene and the polyphyletic genera Lellinge- diana Botany, new series 32: 1-190.
ria and Terpsichore. Systematic Botany 35: 701-715.
https://doi.org/10.1600/036364410X539790

Revista peruana de biología 29(3): e22890 (Agosto 2022) 091 / 092


León et al.

Tryon RM, Stolze RG. 1994. Pteridophyta of Peru. Part VI. 22. Agradecimientos / Acknowledgments:
Marsileaceae - 28. Isoetaceae, Colab. de B. Øllgaard. Este manuscrito refleja el incentivo que la comunidad botánica
Fieldiana Botany, new series 34: 1-123. peruana recibió y heredó del legado académico de Augusto
Weberbauer. Nuestro reconocimiento a la memoria de la Dra.
Weberbauer A. 1911. Die Pflanzenwelt der peruanischen An- Enma Cerrate por inspirar el estudio de los helechos peruanos.
den in ihren Grundzügen dargestellt. Pages 1-35. En: Al Dr. Manuel Burga, ex Rector de la Universidad Nacional Ma-
yor de San Marcos por impulsar el conocimiento del aporte de
Engler A, Drude O. Die Vegetation der Erde XII. Lei- Weberbauer en la universidad. Al Dr. Gregor Wolff del Instituto
pzig. https://doi.org/10.5962/bhl.title.45308 Ibero-Americano de Berlín, Alemania. A la Biol. Soledad Rivera por
su incansable apoyo con los ejemplares del herbario San Marcos..
Weberbauer A. 1945. El mundo Vegetal de los Andes peruanos.
Lima: Ministerio de Agricultura, 776 p. Conflicto de intereses / Competing interests:
Los autores no incurren en conflictos de intereses.
Wikström N. 2000. Diversification and relationships of ex-
tant homosporous lycopods. American Fern Jour- Rol de los autores / Authors Roles:
nal 91: 150-165. https://doi.org/10.1640/0002- BL: Conceptualización, Escritura-Preparación del borrador origi-
8444(2001)091[0150:DAROEH]2.0.CO;2 nal, Redacción-revisión y edición.
MA-T: Investigación, Redacción-revisión y edición.
Wikström N, Kenrick P. 2001. Evolution of Lycopodiaceae
FLM: Investigación, Redacción-revisión y edición.
(Lycopsida): Estimating divergence times from
rbcL gene sequences by use of Nonparametric Rate Fuentes de financiamiento / Funding:
Smoothing. Molecular Phylogenetics and Evolution 19: Esta investigación no recibió ninguna subvención específica de
177-186. https://doi.org/10.1006/mpev.2001.0936 ninguna agencia de financiación, sector comercial o sin fines
de lucro.
Young KR, León, B. 1999. Peru's humid eastern montane fo-
rests: An overview of their physical settings, biologi- Aspectos éticos / legales; Ethics / legals:
cal diversity, human use and settlement, and conser- Los autores declaran que no violaron ni omitieron normas éticas
vation needs. DIVA Technical Report 5:1-97. o legales en esta investigación.

Young KR, León, B. 2001. Perú. Pages 549-580. EN: Kapelle, M.,
Brown, AD. Bosques nublados del neotropico. InBio.
Santo Domingo de Heredia, Costa Rica.
Young KR, Ulloa-Ulloa C, Luteyn JL, Knapp S. 2002. Plant evo-
lution and endemism in Andean South America: An
introduction. The Botanical Review 68: 4-21. https://
doi.org/10.1663/0006-8101(2002)068[0004:PEAEI
A]2.0.CO;2

092 / 092 Revista peruana de biología 29(3): e22890 (Agosto 2022)


Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)
doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v29i3.22929 Weberbauer y
ISSN-L 1561-0837; eISSN: 1727-9933
Universidad Nacional Mayor de San Marcos El mundo vegetal de los Andes peruanos
en el contexto actual

Las orquídeas en El mundo vegetal de los Andes peruanos: Una revisión y


actualización taxonómica

Orchids in El mundo vegetal de los Andes peruanos: A review and taxonomic update

Resumen
Delsy Trujillo * En el presente trabajo, el aporte al conocimiento de las orquídeas del Perú que
https://orcid.org/0000-0003-2550-6406 realizó Augusto Weberbauer en su obra El mundo vegetal de los Andes peruanos es
delsytrujillo@gmail.com analizado. Durante sus estudios botánicos, Weberbauer recolectó alrededor de 264
ejemplares de orquídeas, los cuales no sólo sirvieron para enriquecer su obra; sino
*Corresponding author también sirvió para que otros botánicos describieran nuevas especies de orquídeas.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Museo También, se presenta una relación de los ejemplares de Weberbauer depositados en
de Historia Natural, Herbario San Marcos (USM), Av. diferentes herbarios; agrupados en cuatro listados: 1) material tipo con ejemplares
Arenales 1256, Jesús María, Lima, Perú. en colecciones de herbario, 2) material tipo sin ejemplares existentes en colecciones
Citación de herbario, 3) material no tipo en colecciones de herbario y 4) material no tipo
Trujillo D. 2022. Las orquídeas en El mundo vegetal citado en la literatura; y se designan lectotipos para 70 nombres de Orchidaceae.
de los Andes peruanos: Una revisión y
actualización taxonómica. Revista peruana Abstract
de biología 29(3): e22929 093 - 136 (Agosto In the present work, the contribution to the knowledge of the orchids of Peru that
2022). doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb. Augusto Weberbauer made in his work El mundo vegetal de los Andes peruanos is
v29i3.22929
analyzed. During his botanical studies, Weberbauer collected about 264 specimens
of orchids, which not only served to enrich his work; but also served for other bota-
Presentado: 01/06/2022
nists to describe new species of orchids. Also, a list of the specimens of Weberbauer
Aceptado: 10/08/2022
Publicado online: 30/08/2022 deposited in different herbariums is presented; grouped into four lists: 1) type
material with specimens in herbarium collections, 2) type material without existing
Editor: Leonardo Romero specimens in herbarium collections, 3) non-type material in herbarium collections,
and 4) non-type material cited in the literature; and lectotypes are designated for
70 Orchidaceae names.

Palabras clave:
Orchidaceae; Weberbauer; Perú; lectotipificación; biodiversidad.

Keywords:
Orchidaceae; Weberbauer; Peru; lectotypification; biodiversity.
________________________________________

Journal home page: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/index

© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista Peruana de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato),
Adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente.

093
Trujillo

Las orquídeas de los viajes de Weberbauer se ha encontrado (hasta el momento) un sólo ejemplar
Los numerosos viajes que realizó Weberbauer ge- de orquídea recolectado durante este periodo: Weber-
neraron una valiosa colección que se estiman en por lo bauer s.n. (USM, UC), se trata de Epidendrum coronatum
menos 264 ejemplares de orquídeas. Esta colección se Ruiz & Pav. colectado en el valle del río Paucartambo en
caracteriza por ser de una sola recolección por especie, setiembre de 1920. Sin embargo, Weberbauer (1945)
en los pocos casos que existen dos o tres ejemplares de en su obra cita dos ejemplares más: “7156” y “8039”
una misma especie, estas fueron recolectados en dife- (pags.: 527 y 470 respectivamente). El ejemplar “7156”
rentes localidades, o en una misma localidad, pero en es una orquídea epífita recolectada en “La Ceja del Ma-
fechas diferentes. rañón (Provincia de Bongará)” y habría sido recolecta-
do en junio de 1915 (según los datos de colecta de otros
Los ejemplares recolectados por Weberbauer fueron ejemplares de herbario que corresponden a esa serie).
enviados para su determinación a dos instituciones: al El ejemplar “8039” es una orquídea epífita recolecta-
herbario del Botanic Garden and Botanical Museum Ber- da en el valle del río Zaña, y habría sido recolectada en
lin-Dahlem (B) y al herbario del Field Museum of Natural marzo de 1934 (de acuerdo con los viajes que Weber-
History en Chicago (F); de éstos, eventualmente algunos bauer narra en su obra).
duplicados fueron distribuidos a otros herbarios de Eu-
ropa y Estados Unidos (por ejemplo: G, HBG, HUH, MO, Los estudios botánicos que realizó Weberbauer en
NY, S, UC, US, WRSL). La mayor parte de sus ejemplares la vertiente oriental de los Andes le permitió nutrir su
de orquídeas (aprox. 210 de 264), que corresponden a colección con numerosas orquídeas epífitas y terrestres
las colectas realizadas entre 1902 y 1914, fueron depo- de los géneros Cyrtochilum, Epidendrum, Elleanthus,
sitados en el herbario de Berlín; en esta institución los Fernandezia, Maxillaria, Pleurothallis, Stelis, entre otros,
orquideólogos que se encargaron de estudiar sus ejem- que habitan en los pajonales, montes compuestos por
plares fueron los alemanes Friedrich Wilhelm Ludwig arbustos y/o árboles, en la vegetación de las rocas, bos-
Kränzlin (1847-1934) y Friedrich Richard Rudolf Schle- ques y en la selva tropical (Apéndice 1). Mientras que
chter (1872-1925). En el herbario del Field Museum sus estudios en las estepas de gramíneas, turberas de
fueron depositadas las orquídeas que colectó Weber- Distichia, formaciones de Cactáceas columnares con
bauer entre 1925 y 1929 (así como algunos duplicados vegetación herbácea y montes compuestos principal-
colectados entre 1905 y 1914); estos ejemplares fueron mente por arbustos que se encuentran en el territorio
determinados por Charles Schweinfurth (1890-1970), altoandino y los valles interandinos de la vertiente oc-
el botánico del Herbario de Orquídeas Oakes Ames de cidental, hicieron posible el valioso registro y colecta
la Universidad de Harvard (HUH). de varias especies terrestres como, por ejemplo: Aa
weberbaueri Schltr. (=Myrosmodes gymnandra (Rchb.f.)
En su obra El mundo vegetal de los Andes peruanos, C.A.Vargas), Altensteinia pteristyloides (Kraenzl.) Schl-
Weberbauer (1945) menciona 262 veces a las orquídeas tr., Myrosmodes brevis (Schltr.) Garay, Elleanthus weber-
(Apéndice 1); al contrastar la información que indica en bauerianus Kraenzl., Pelexia matucanensis (Kraenzl.)
su obra con los datos de colecta de sus ejemplares, se Schltr., Porphyrostachys pilifera (Kunth) Rchb.f. y Pteri-
puede deducir que 193 orquídeas citadas correspon- chis weberbaueriana Kraenzl.
den a los ejemplares recolectados por Weberbauer, y
la gran mayoría determinados en Berlín por Kränzlin Weberbauer tuvo un especial interés por la vegeta-
y Schlechter; mientras que las orquídeas indetermina- ción de la costa desértica que lo llevo a realizar nume-
das, que fueron citadas indicándose sólo al género o el rosas exploraciones a las formaciones de lomas, entre
número de colecta, fueron los ejemplares enviados a F ellas, las ubicadas en el departamento de Ica. Weber-
y determinados por Schweinfurth entre 1936 y 1945; bauer realizó cinco viajes a las Lomas de Ica, estos
pero, como es evidente, Weberbauer no contó con dicha fueron en 1926, 1927, 1929, 1932 y 1938, y siempre
información mientras preparaba su manuscrito. Se des- entre los meses de julio y agosto. En las lomas de Ce-
conoce si las demás orquídeas citadas fueron producto rro (Morro) Quemado en Paracas y las ubicadas en las
de sus observaciones, registros en campo, o si corres- “proximidades de la Mesa de Doña María” (que corres-
ponden a colectas que hizo Weberbauer que todavía no pondería a las lomas de Amara-Ullujalla, en el distrito
se han ubicado en las colecciones de herbario, o si son de Santiago), Weberbauer reportó una orquídea de “raí-
colectas de otros botánicos contemporáneos. ces gruesas, fusiformes” y pensó que podría tratarse de
una especie de Pelexia o Chloraea (Weberbauer 1945,
Existen muy pocas orquídeas recolectadas o regis- p: 244-245), que son los dos géneros de orquídeas que
tradas por Weberbauer entre 1915 y 1925, y entre 1931 Weberbauer había colectado en años anteriores en las
y 1940. La casi ausencia de orquídeas en la colección lomas ubicadas en el departamento de Lima. Debido a
de Weberbauer durante estos años se debería a que en que Weberbauer no encontró en floración a la orquídea
esos periodos de tiempo el botánico orientó la mayoría que habita las lomas de Ica (y por ello, seguramente no
de sus exploraciones al estudio de la vegetación xeró- recolectó un ejemplar) su registro paso desapercibido
fita de la vertiente occidental de los Andes peruanos, para muchos botánicos por décadas. Un trabajo recien-
donde existen pocas especies de orquídeas, y porque te ha permitido conocer la identidad de esta orquídea,
interrumpió sus exploraciones para realizar algunos se trata de Aa weddelliana (Rchb.f.) Schltr. (Trujillo &
trabajos para empresas mineras o para dedicarse a la Delgado 2011), la cual florece principalmente entre no-
docencia. En las colecciones de herbarios consultados viembre y enero, y hasta donde se tiene referencia, es la

094 / 136 Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)


Las orquídeas en El mundo vegetal de los Andes peruanos: Una revisión y actualización taxonómica

única orquídea reportada para el departamento de Ica. tipo de Weberbauer perdido en Berlín, se ha dado a co-
nocer sólo para algunas especies de orquídeas o para
La contribución de Weberbauer al conocimiento de
un herbario en particular. Por ejemplo, Christenson
las orquídeas del Perú no sólo se aprecia en su obra;
(1996, 2008, 2013), Santiago y Hágsater (2009, 2015a),
sino también en las publicaciones de otros botánicos
Santiago, Duarte y Hágsater (2020) y Luer (1999, 2004,
generadas a partir de sus colectas. Como se ha indi-
2009) reportaron algunos duplicados (designándolos
cado, la mayor cantidad de orquídeas fueron determi-
como lectotipos) en sus trabajos taxonómicos; mien-
nadas por Kränzlin y Schlechter. A partir del material
tras que Velarde (1968) publicó una relación del ma-
recolectado por Weberbauer, estos ávidos botánicos del
terial tipo de Weberbauer alojada en MOL, aunque esta
herbario de Berlín propusieron 77 y 81 nuevas especies
relación es incompleta, debido a que no incluye a 17
de orquídeas, respectivamente (Kränzlin 1905a, 1905b,
duplicados perteneciente a 13 especies de orquídeas y
1906a, 1906b, 1916, 1922; Schlechter 1921). Existen,
tampoco se indica, que para ciertas especies hay más de
además, otras 12 especies de orquídeas descritas por
un duplicado en MOL.
Schweinfurth (1941, 1942, 1943a, 1943b, 1945, 1946a,
1946b), Hágsater y Santiago (2013) y Ormerod (2018) Dada la importancia de la colección de Weberbauer,
a partir del material de Weberbauer que fue enviado al en este trabajo se presenta la relación más completa
Field Museum. de los ejemplares de orquídeas recolectados por el bo-
tánico basada en literatura y colecciones de herbario
En marzo de 1943, durante un ataque aéreo en la Se-
consultados. Los herbarios peruanos MOL y USM, fue-
gunda Guerra Mundial, la colección de orquídeas aloja-
ron consultados directamente por la autora; mientras
da en B (incluyendo las de Weberbauer) fue destruida.
que para la búsqueda de ejemplares en otros herbarios
A pesar de que algunos duplicados de la colección de
se consultó las bases de datos online de: JSTOR Global
Weberbauer han sido ubicados en otros herbarios y que
Plants (https://plants.jstor.org), Harvard University
parte del material tipo en el herbario de Berlín fue foto-
Herbaria (https://kiki.huh.harvard.edu/databases/
grafiado por J.F. Macbride antes de su destrucción, exis-
specimen_index.html), Smithsonian National Museum
ten 40 ejemplares tipos pertenecientes a la colección de
of Natural History (https://collections.nmnh.si.edu/
orquídeas de Weberbauer que no fueron fotografiados
search/botany), Field Museum's online Botanical Co-
ni se han ubicado duplicados en otros herbarios. Adi-
llections Database (https://collections-botany.fieldmu-
cionalmente, no se han encontrado duplicados de 18
seum.org/list) y Conservatoire et Jardin botaniques de la
ejemplares (no tipos) de Weberbauer que fueron cita-
Ville de Genève (http://www.ville-ge.ch/musinfo/bd/
dos por Kränzlin en sus publicaciones (1906a, 1906b,
cjb/chg/index.php?lang=en). Los ejemplares se indican
1916, 1922, 1925).
seguido del acrónimo del herbario donde se encuentra
En cuatro herbarios europeos y en tres de Estados alojado y un número de pliego o código de barras; el
Unidos se han encontrado duplicados de los ejempla- número del pliego se indica seguido de un guion (ej.
res de Weberbauer que fueron destruidos en Berlín. En F-605200) y el código de barras dejando un espacio. (ej.
el herbario F se encuentran 42 duplicados de 35 espe- MOL 00008281).
cies de orquídeas; en el Herbario de Orquídeas Oakes
Se presentan cuatro listados: 1) material tipo con
Ames (HUH) se han encontrado 41 ejemplares de We-
ejemplares en colecciones de herbario, 2) material tipo
berbauer y tres ilustraciones supervisadas por Schle-
sin ejemplares existentes en colecciones de herbario, 3)
chter (ver Ossenbach & Jenny 2019) de 33 especies. En
material no tipo en colecciones de herbario y 4) mate-
el Herbario Hamburguense (HBG), donde se encuentra
rial no tipo citado en la literatura, pero sin ejemplares
alojada el herbario privado de orquídeas de Kränzlin
en colecciones de herbario. Si entre el material tipo de
(Schultz 2013), se ha ubicado ejemplares de 17 espe-
una especie no se encontró el holotipo, pero sí duplica-
cies (Christenson 1994); estos ejemplares están com-
dos (isotipos), se designa un lectotipo siguiendo el có-
puestos de una o dos flores más una etiqueta elaborada
digo de nomenclatura actual (ICN, Turland et al. 2018).
por Kränzlin donde se indica la especie y el número de
Cuando en las colecciones de herbario se ubicó más de
colecta. Un menor número de duplicados se ha ubicado
un duplicado de un material tipo, el ejemplar designado
en los herbarios US (14 ejemplares), G (11 ejemplares),
como lectotipo es el que tenga una anotación del autor
WRSL (4 ejemplares) y S (1 ejemplar).
en el pliego del herbario (ICN. 9A.3), por ejemplo, los
La mayor cantidad de duplicados del material tipo de ejemplares alojados en HBG; si ninguno de los duplica-
las orquídeas recolectadas por Weberbauer se encuen- dos tiene una anotación del autor, el ejemplar designa-
tra en el Perú; 88 duplicados de 67 especies descritas do es el que se encuentra en mejor estado de conserva-
por Kränzlin y Schlechter se encuentra en el Herbario ción y con un mayor número de caracteres diagnóstico
Weberbauer del MOL, y 12 duplicados del mismo núme- (flores). Si dos o más duplicados alojados en diferentes
ro de especie en el herbario USM. En el MOL, también herbarios se consideraban igualmente bien conserva-
se encuentra dos isotipos de una especie descrita por dos e informativos, el ejemplar designado como lectoti-
Schweinfurth; y entre el material no tipo, 36 ejemplares pos es el depositado en un herbario peruano.
pertenecientes a 30 especies.
Hasta el momento, el hallazgo de los duplicados alo-
jados en los diferentes herbarios, de parte del material

Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022) 095 / 136


Trujillo

Material tipo con ejemplares en colecciones 4620. Holotipo: B, destruido [foto del tipo Neg. 18340, en
de herbario F!, HUH 00106425!], fragmento en HBG 501421 [foto]!.
Basónimo de: Maxillaria exaltata (Kraenzl.) C.
1. Aa brevis Schltr. Schweinf., Bot. Mus. Leafl. 11: 272. 1945.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 51. 1921. Especie citada por Weberbauer (1945: 586).
Perú, Dept. Lima [Junín, Prov. Yauli], en La Oroya, es- En la imagen del pliego de herbario HBG 501421 se
tación final del tren Lima-Oroya, [4000-] 4300 m, Nov observa un sobre y la etiqueta elaborada por Kränzlin
1902, A. Weberbauer 1715. Holotipo: B, destruido; Lecto- indicando: “Camaridium exaltatum Kränzl Typus Moyo-
tipo: MOL 00008281! designado por Vargas 1995. bamba (Weberbauer n. 4620)”.
Basónimo de: Myrosmodes brevis (Schltr.) Garay, Fl.
Ecuador 9: 168. 1978. 6. Centropetalum nigro-signatum Kraenzl.
Especie citada por Weberbauer (1945: 402). Bot. Jahrb. Syst. 37(4): 388. 1906.

Perú, Dept. Cajamarca, Prov. Chota, cerros al oeste de


2. Brassia cauliformis C.Schweinf. Huambos, 2700-3000 m, May, A. Weberbauer 4178. Holo-
Amer. Orchid Soc. Bull. 15: 132. 1946. tipo: B, destruido [foto del tipo Neg. 24726, en F!]; Lec-
totipo (aquí designado): MOL 00008290!; Isolectotipo:
Perú, Dept. Cusco, Prov. Quispicanchi, Chaupichaca, USM 000594!.
valle de Marcapata, 1600-1700 m, 19-20 Feb 1929, A.
Basónimo de: Fernandezia nigrosignata (Kraenzl.)
Weberbauer 7823. Holotipo: F-605200 [foto]!; isotipo:
Garay & Dunst., Venez. Orchid. Ill. [Dunsterville & Garay]
F-1632711 [foto]!, HUH 00000328 [foto]!, NY 00074096
5: 126. 1972.
[foto]!.
Especie citada por Weberbauer (1945: 479) como
Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 609).
Fernandezia ionanthera, que fue el nombre aceptado
para la especie por Schlechter (1921: 181).
3. Bulbophyllum incarum Kraenzl.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 86. 1905. 7. Chloraea peruviana Kraenzl.
Bot. Jahrb. Syst. 37(5): 528. 1906.
Perú, [Dept. Puno], Prov. Sandia, 2200 m, Mar, A.
Weberbauer 951. Holotipo: B, destruido [foto del tipo
Perú, [Dept. Lima], cerro de Amancaes en Lima, 500
Neg. 18331, en F!, HUH 00105762!], fragmento en HBG
m, Set, A. Weberbauer s.n. Holotipo: B, destruido [foto
501372 [foto]!.
del tipo Neg. 18381, en F!, HUH 00106738!]; Lectotipo:
Especie citada por Weberbauer (1945: 569). [fragmento] HBG 501465 [foto]! designado por Trujillo
& Paredes-Burneo 2020.
En la imagen del pliego de herbario HBG 501372 se
observa un sobre y la etiqueta elaborada por Kränzlin in- Sinónimo de: Chloraea pavonii Lindl.
dicando: “Bulboph. incarum Kränzl Typus. Peru (Dr. We-
Especie citada por Weberbauer (1945: 257).
berbauer [Ebermayer, error] n. 951)”.

8. Cochlioda weberbaueriana Kraenzl.


4. Bulbophyllum weberbauerianum Kraenzl.
Bot. Jahrb. Syst. 54(1, Beibl. 117): 31. 1916.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 86. 1905.
Perú, Dept. Junín, Prov. Huancayo, lado izquierdo
Perú, [Dept. Puno], Prov. Sandia, 2100-2300 m, Mar,
del valle del río Mantaro, encima de Huachicna, 3100
A. Weberbauer 540. Holotipo: B, destruido [foto del tipo
m, [1] Abr [1913], A. Weberbauer 6549. Holotipo: B,
Neg. 18332, en F!], fragmento en HBG 501410 [foto]!;
destruido [foto del tipo Neg. 18338, en F!]; Lectotipo
Isotipo: MOL 00008291!.
(aquí designado): HUH 00139078 [foto]!; Isolectoti-
Especie citada por Weberbauer (1945: 569). pos: F-620689 [foto]!, MOL 00008344!, MOL 00008345!,
MOL 00008346!, MOL 00008347!, US-1474639 [US
En la imagen del pliego de herbario HBG 501410 se
00094100] [foto]!, USM 000649!.
observa un sobre y la etiqueta elaborada por Kränzlin in-
dicando: “Bulboph. weberbauerianum Kränzl Typus”. Basónimo de: Neodryas weberbaueriana (Kraenzl.)
Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 169. 1921.
5. Camaridium exaltatum Kraenzl. Sinónimo de: Cyrtochilum rhodoneurum (Rchb.f.)
Bot. Jahrb. Syst. 37(4): 386. 1906. Dalström.
Especie citada (como Neodryas weberbaueriana) por
Perú, Dept. Loreto [San Martín], Montañas al este Weberbauer (1945: 426).
de Moyobamba, 1100 m, [27 Ago 1904], A. Weberbauer

096 / 136 Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)


Las orquídeas en El mundo vegetal de los Andes peruanos: Una revisión y actualización taxonómica

9. Dichaea arbuscula Kraenzl. en F!, HUH 00070074!]; Lectotipo: [fragmento] HBG


Bot. Jahrb. Syst. 37(4): 385. 1906. 501627 [foto]! designado por Santiago & Hágsater 2009.
Especie citada por Weberbauer (1945: 558).
Perú, Dept. Amazonas, [Prov. Chachapoyas], Molino-
pampa, al este de Chachapoyas, 2000-2300 [3000, error]
m, Jul, A. Weberbauer 4352. Holotipo: B, destruido; Lecto- 14. Epidendrum bambusiforme Kraenzl.
tipo: MOL 00008280! designado por Christenson 2013; Bot. Jahrb. Syst. 54(1, Beibl. 117): 27. 1916.
Isolectotipo: USM 000598!.
Perú, Dept. Junín, Prov. Huancayo, Valle del río Paria-
Sinónimo homotípico de: Maxillaria sanguineoma- huanca entre Panti y Rocchac, 2500 m, [31] Mar [1913],
culata Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 164. A. Weberbauer 6535 [6545, error]. Holotipo: B, destrui-
1921. do; Lectotipo (aquí designado): F-620708 [foto]!; Iso-
Especie citada por Weberbauer (1945: 504). lectotipos: HUH 00070098 [foto]!, MOL 00008328! MOL
00008329!.
10. Elleanthus cajamarcae Schltr. Especie citada por Weberbauer (1945: 425).
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 44. 1921.
15. Epidendrum blepharichilum Kraenzl.
Perú, Dept. Cajamarca, laderas orientales de la Cordi-
Bot. Jahrb. Syst. 54(1, Beibl. 117): 26. 1916.
llera en [encima de] Tabaconas, 2300-2400 m, Abr 1912,
A. Weberbauer 6275. Holotipo: B, destruido; Lectotipo Perú, Dept. Junín, Prov. Jauja, valle al lado derecho del
(aquí designado): HUH 00098992 [foto]!; Isolectoti- Río Comas, al norte del pueblo de Comas [debajo de la Ha-
pos: F-548763 [foto]!, F-620621 [foto]!, HUH 00098993 cienda Runatullu], 2600-2700 m, [22] Abr [1913], A. We-
[foto]!, US-1495529 [US 00093866] [foto]!. berbauer 6612. Holotipo: B, destruido; Lectotipo (aquí
Sinónimo de: Elleanthus aurantiacus (Lindl.) Rchb.f. designado): MOL 00008326!; Isolectotipos: F-620650
[foto]!, HUH 00070126 [foto]!, MOL 00008327! US-
Especie citada por Weberbauer (1945: 515).
1496223 [US 00024563] [foto]!.
Especie citada por Weberbauer (1945: 549).
11. Elleanthus igneus Schltr.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 47. 1921.
16. Epidendrum capricornu Kraenzl.
Perú, Dept. Cusco, [Prov. Paucartambo], Cosñipata, Bot. Jahrb. Syst. 54(1, Beibl. 117): 24. 1916.
800 m, [27] Abr 1914, A. Weberbauer 6942. Holotipo: B,
destruido Lectotipo (aquí designado): MOL 00008276!; Perú, Dept. Cajamarca, Prov. Jaén, en las laderas orien-
Isolectotipos: F-620667 [foto]!, MOL 00008277!. tales de la Cordillera encima de Tabaconas, (5°10'-5°20'S
Br.), 2400-2500 m, [May 1912], A. Weberbauer 6296
Sinónimo de: Elleanthus ruizii (Rchb.f.) Rchb.f.
Holotype: B, destruido; Lectotipo (aquí designado):
Especie citada por Weberbauer (1945: 608). F-620645 [foto]!; Isolectotipo: HUH 00707173 [foto]!.
Especie citada por Weberbauer (1945: 516).
12. Elleanthus pallidiflavus Schltr.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 48. 1921. 17. Epidendrum dermatanthum Kraenzl.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 184. 1905.
Perú, Dept. Piura, Prov. Huancabamba en las lade-
ras occidentales de la Cordillera al este de Huanca-
Perú, Dept. Cajamarca, Prov. Chota, Montañas al oeste
bamba, 2700-2800 m, Abr 1912, A. Weberbauer 6090.
de Huambos, [3100-3200 m.], May, A. Weberbauer 4177.
Holotipo: B, destruido; Lectotipo (aquí designado):
Holotipo: B, destruido [foto del tipo Neg. 18313, en F!,
F-548678 [foto]!; Isolectotipos: F-620694 [foto]!, HUH
HUH 00070273!]; Lectotipo: MOL 00008325! designado
00099046 [foto]!, HUH 00099047 [foto]!, US-1495526
por Santiago & Hágsater 2015; Isolectotipo: G 00168902
[US 00093872] [foto]!.
[foto]!.
Sinónimo de: Elleanthus aurantiacus (Lindl.) Rchb.f.
Especie citada por Weberbauer (1945: 479) como
Especie citada por Weberbauer (1945: 511). Epidendrum rostrigerum Rchb.f. que fue el nombre acep-
tado para la especie por Mansfeld (1934: 59).
13. Epidendrum ardens Kraenzl.
Bot. Jahrb. Syst. 37(5): 526. 1906. 18. Epidendrum elatum C. Schweinf.
Bot. Mus. Leafl. 11: 89, tab. 7. 1943.
Perú, [Dept. Cusco], Debajo de Yanamanche (Camino
de Cusco a Santa. Ana), 3300-3400 m, Jun, A. Weberbauer Perú, Dept. Ayacucho, Prov. Huanta, Valle del [río]
4978. Holotipo: B, destruido [foto del tipo Neg. 18309, Choimacota, [tributario del río Apurímac], 3000 m,

Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022) 097 / 136


Trujillo

28 Feb-10 Mar 1926, A. Weberbauer 7536. Holotipo: HBG 501637 [foto]!.


F-562446 [foto]!, Isotipos: F-1632707 [foto]!, HUH
Sinónimo de: Epidendrum frederici-guilielmi Warsz.
00070299 [foto]!.
ex Lindl.
Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 552).
Especie citada por Weberbauer (1945: 541).

19. Epidendrum exaltatum Kraenzl.


24. Epidendrum huanucoense Schltr.
Bot. Jahrb. Syst. 54(1, Beibl. 117): 26. 1916.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 86. 1921.
Perú, Dept. Apurímac, Prov. Andahuaylas, Andahua-
Perú, Dept. Huánuco, [Prov. Huamalíes], Valle de
ylas, Valle lateral del río Pampa en la Hacienda Cotahuas-
Monzón, 1000-1500 m, Jul-1903, A. Weberbauer 3463.
ho, (13°20'-13°30'S Br.), 2600 m, Jun, A. Weberbauer
Holotipo: B, destruido; Lectotipo (aquí designado):
5843. Holotipo: B, destruido [foto del tipo Neg. 18315,
MOL 00008317!; Isolectotipo: G [foto]!.
en F!]; Lectotipo (aquí designado): HUH 00070328
[foto]!; Isolectotipos: F-620631 [foto]! HUH 00112175 Especie citada por Weberbauer (1945: 592).
[foto]!, US-1497209 [US 00093817] [foto]!.
25. Epidendrum inamoenum Kraenzl.
20. Epidendrum feddeanum Kraenzl. Bot. Jahrb. Syst. 37(5): 525. 1906.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 188. 1905.
Perú, Dept. Junín, Prov. Tarma, montañas al este de
Perú, Dept. Loreto [San Martín], cerros al norte de Palca [Talca, en error], 2700-3000 m, Feb, A. Weberbauer
Moyobamba, 1100[-1200] m, Aug, A. Weberbauer 4633. 2456. Holotipo: B, destruido [foto del tipo Neg. 18320,
Holotipo: B, destruido [foto del tipo Neg. 18316, en F!, en F!, HUH 00070435!]; Lectotipo (aquí designado):
HUH 00070344!], Lectotipo (aquí designado): MOL [fragmento] HBG 501638 [foto]!.
00008321!. Especie citada por Weberbauer (1945: 543).
Sinónimo de: Prosthechea crassilabia (Poepp. & Endl.)
Carnevali & I. Ramírez. 26. Epidendrum juninense Schltr.
Especie citada por Weberbauer (1945: 587). Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 87. 1921.

21. Epidendrum frons-bovis Kraenzl. Perú, Dept. Junín, [Prov. Jauja], valle lateral derecho
del río Comas [debajo de la hacienda Runatullu, bosque
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 181. 1905. siempre verde compuesto de árboles y arbustos], 2700
m, [22] Abr 1913, A. Weberbauer 6611. Holotipo: B, des-
Perú, Dept. Loreto [San Martín], Moyobamba, cerros
truido; Lectotipo (aquí designado): HUH 00070467
al norte de Moyobamba, 1000-1100 m, A. Weberbauer
[foto]!; Isolectotipos: F-620656 [foto]!, HUH 00070468
4639. Holotipo: B, destruido [foto del tipo Neg. 18317, en
[foto]!, MOL 00008314!, MOL 00008315!.
F!, HUH 00070360!]; Lectotipo (aquí designado): MOL
00008319!. Especie citada por Weberbauer (1945: 549).

22. Epidendrum gastrochilum Kraenzl. 27. Epidendrum macrogastrium Kraenzl.


Bot. Jahrb. Syst. 37(4): 384. 1906. Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 187. 1905.

Perú, Dept. Cajamarca, Prov. Chota, montañas al Perú, Dept. Cajamarca, Prov. Chota, montañas al oes-
oeste de Huambos, 2900-3000 m, May, A. Weberbauer te de Huambos, 2700-2900 m, May, A. Weberbauer 4181.
4172. Holotipo: B, destruido [foto del tipo Neg. 18310, Holotipo: B, destruido; Lectotipo (aquí designado): G
en F!, HUH 00070373!]; Lectotipo (aquí designado): [foto]! [altitud: 3200-3300 m, en error]; Isolectotipo:
[fragmento] HBG 501633 [foto]!; Isolectotipos: MOL WRSL[s.n.] [foto]!.
00008318!, G 00168897 [foto]!. Especie citada por Weberbauer (1945: 479).
Especie citada por Weberbauer (1945: 479).
28. Epidendrum melinoacron Schltr.
23. Epidendrum huacapistanae Kraenzl. Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 88. 1921.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 183. 1905.
Perú, Dept. Cajamarca, en las laderas orientales de la
Perú, Dept. Junín, Prov. Tarma, entre Palca y Huaca- Cordillera sobre Tabaconas, 2400 m, May-1912, A. We-
pistana, 1700-2400 m, Nov, A. Weberbauer 1778. Holo- berbauer 6300. Holotipo: B, destruido; Lectotipo (aquí
tipo: B, destruido [foto del tipo Neg. 18319, en F!, HUH designado): F-620648 [foto]!.
00070419!]; Lectotipo (aquí designado): [fragmento] Especie citada por Weberbauer (1945: 516).

098 / 136 Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)


Las orquídeas en El mundo vegetal de los Andes peruanos: Una revisión y actualización taxonómica

29. Epidendrum minutidentatum C.Schweinf. Chachapoyas, valle oriental del Marañon sobre Balsas,
Bot. Mus. Leafl. 11: 99. 1943. 3400 m, A. Weberbauer 4298. G 00168857 [foto]!

Perú, Dept. Cusco, Prov. Quispicanchi, Marcapata, 34. Epidendrum paniculourubambense Hágsater
3100 m, 15-16 Feb 1929, A. Weberbauer 7804. Holoti- & E. Santiago
po: F-605154 [foto]!; Isotipos: F-1632709 [foto]!, HUH
Icon. Orchid. 14(10): t. 1470. 2013.
00070552 [foto]!, NY 04078234 [foto]!, US-2567009 [US
00093793 [no visto].
Perú, Dept. Cusco, Prov. Calca, Valle de Lares entre
Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 563). Huallhuayoj y Calca, 1800-1900 m, 9 Mar 1929, A. We-
berbauer 7925. Holotipo: F [no visto]; Isotipo: HUH-
AMES-61740 (foto]!.
30. Epidendrum monzonense Kraenzl.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 88. 1905.
35. Epidendrum physopus Kraenzl.
Perú, Dept. Huánuco, Prov. Huamalíes, cerros al Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 87. 1905.
[sud-]oeste de Monzón, 3400-3500 m, [11] Jul [1903],
A. Weberbauer 3351. Holotipo: B, destruido [foto del tipo Perú, Dept. Junín, Prov. Tarma, montañas de Yanangu,
Neg. 18323, en F!, HUH 00070591!]; Lectotipo (aquí de- al este de Huacapistana, Ene, A. Weberbauer 2121. Holo-
signado): [fragmento] HBG 501641 [foto]!; Isolectotipo: tipo: B, destruido [foto del tipo Neg. 18328, en F!, HUH
MOL 00008313!. 00070707!]; Lectotipo (aquí designado): [fragmento]
HBG 501644 [foto]!.
Especie citada por Weberbauer (1945: 535).

36. Epidendrum platyoon Schltr.


31. Epidendrum orbiculatum C.Schweinf.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 91. 1921.
Bot. Mus. Leafl. 11: 104. 1943.
Perú, Dept. Cajamarca, [Prov. Hualgayoc], Chugur,
Perú, Dept. Cusco, Prov. Calca, valle de Lares encima
noroeste de Hualgayoc, 2700-2900 m, May 1904, A. We-
de Mantoc, 2400-2500 m, 8 Mar 1929, A. Weberbauer
berbauer 4101. Holotipo: B, destruido; Lectotipo (aquí
7904. Holotipo: F-605234 [foto]!; Isotipos: F-1632714
designado): WRSL[s.n.] [foto]!.
[foto]!,HUH 00070644 [foto]!, NY 04104783 [foto]!, US-
2566773 [US 00093804] [no visto], W-9481 [foto]!. Sinónimo de: Epidendrum scutella Lindl.
Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 560). Especie citada por Weberbauer (1945: 478).
El ejemplar depositado en WRSL, fue incorrectamen-
32. Epidendrum pachychilum Kraenzl. te citado para el herbario PR por Santiago y Hágsater
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 184. 1905. 2015b (lámina 1559) (E. Hágsater, com. pers. 2020).

Perú, Dept. Junín, Prov. Tarma, cerros al oeste de Hua- 37. Epidendrum pleurobotrys Schltr.
capistana, 3000-3100 m, [8 Ene 1903], A. Weberbauer
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 92. 1921.
2054. Holotipo: B, destruido [foto del tipo Neg. 18326,
en F!, HUH 00070656!]; Lectotipo: MOL 00008312! de-
Perú, Dept. Cajamarca, [Prov. Jaén] laderas orienta-
signado por Bennett, & Christenson. 2001; Isolectotipo:
les de la Cordillera sobre Tabaconas, 2200 m, May-1912,
WRSL[s.n.] [foto]!.
A. Weberbauer 6306. Holotipo: B, destruido; Lectotipo
Especie citada por Weberbauer (1945: 546). (aquí designado): HUH 00070716 [foto]!; Isolectotipo:
F-620626 [foto]!.
33. Epidendrum pachygastrium Kraenzl. Especie citada por Weberbauer (1945: 515).
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 183. 1905.
38. Epidendrum rhomboglosum Kraenzl.
Perú, Dept. Amazonas, [Prov. Chachapoyas], Valle
Bot. Jahrb. Syst. 54(1, Beibl. 117): 28. 1916.
del río Utcubamba al sur de Chachapoyas [encima de
Leimebamba], 3000 m, [26 Jun 1904], A. Weberbauer
Perú, Dept. Huánuco, Prov. Huánuco [Prov. Puer-
4298. Holotipo: B, destruido [foto del tipo Neg. 18327,
to Inca], Valle del río Pozuzo, afluente del río Palcazu
en F!, HUH 00070658!]; Lectotipo (aquí designado):
[cerca de Cushi], 1900-2000 m, [3] Jul [1913], A. We-
MOL 00008311!; Isolectotipos: HUH 00070657 [foto]!,
berbauer 6734. Holotipo: B, destruido; Lectotipo (aquí
WRSL[s.n.] [foto]!.
designado): MOL 00008309!; Isolectotipos: F-620669
En G se ha ubicado un ejemplar adicional recolectado [foto]!, HUH 00070804 [foto]!, HUH 00070805 [foto]!,
en una localidad diferente: Perú, Dept. Amazonas, Prov. MOL 00008308!, MOL 00008310!, US-1495501 [US
00093839] [foto]!.

Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022) 099 / 136


Trujillo

Sinónimo de: Epidendrum fimbriatum Kunth. Perú, Dept. Cajamarca, valle del río Tabaconas, 900-
1000 m, Abr 1912, A. Weberbauer 6155. Holotipo: B, des-
truido; Lectotipo (aquí designado): F-620676 [foto]!.
39. Epidendrum rhopalorhachis Kraenzl.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 180. 1905. Sinónimo de: Epidendrum cristatum Ruiz & Pav.
Especie citada por Weberbauer (1945: 514).
Perú, Dept. Cajamarca, [Prov. Hualgayoc], Chugur,
noroeste Hualgayoc, 2700-2900 m, A. Weberbauer 4100
Sintipo: B, destruido; Lectotipo: MOL 00008307! desig- 44. Fernandezia weberbaueri Omerod
nado por Christenson 2005. Harvard Pap. Bot. 23(2): 266. 2018.
Sinónimo de: Epidendrum hemiscleria Rchb.f.
Perú, Dept. Cusco, Prov. Quispicanchi, Marcapata,
Especie citada por Weberbauer (1945: 478) como He- 3000-3100 m, 17 Feb 1929, A. Weberbauer 7813. Holoti-
misclera nutans Lindl. (=E. hemiscleria) que fue el nom- po: F-605160 [foto]!.
bre aceptado para la especie por Schlechter (1921: 145).
Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 563).
En el protólogo de Epidendrum rhopalorhachis el autor
mencionó dos recolecciones que corresponden a sintipos:
45. Gongora incarum Kraenzl.
Weberbauer 4100 y Weberbauer 4311; ambos ejemplares
estaban alojados en B y fueron destruidos en 1943. Chris- Bot. Jahrb. Syst. 37(4): 388. 1906.
tenson (2005) cuando designó al ejemplar alojado en MOL
como lectotipo; indico a la recolección Weberbauer 4100 Perú, Dept. Loreto, [San Martín], montañas al norte
en B como holotipo, cuando debió indicarlo como sintipo. de Moyobamba,900-1000 m, Aug, A. Weberbauer 4626.
Holotipo: B, destruido; Lectotipo (aquí designado):
[fragmento] HBG 501727 [foto]!.
40. Epidendrum saxicola Kraenzl.
Sinónimo de: Gongora scaphephorus Rchb.f. & Warsz.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 187. 1905.
Especie citada por Weberbauer (1945: 585).
Perú, Dept. Amazonas, al este de Chachapoyas [en el
camino de Chachapoyas a Moyobamba] entre el Tam- 46. Habenaria chloroceras Kraenzl.
bo Ventillas y Piscohuañana, 3300-3400 m, Jul, A. We-
berbauer 4414. Holotipo: B, destruido [foto del tipo Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 89. 1905.
Neg. 18329, en F!, HUH 00070842!]; Lectotipo: MOL
00008303! designado por Santiago, Duarte & Hágsater Perú, Dept. Junín, Prov. Tarma, montañas al este de
2020. Palca, 3000-3100 m, Feb, A. Weberbauer 2424. Holoti-
po: B, destruido [foto del tipo Neg. 18380, en F!, HUH
Especie citada por Weberbauer (1945: 506). 00099749!]; Lectotipo: [fragmento] HBG 501031 [foto]!
designado por Batista et al. 2011.
41. Epidendrum stenophyton Schltr. Sinónimo de: Habenaria paivaeana Rchb.f.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 93. 1921. Especie citada por Weberbauer (1945: 544).
Perú, Dept. Amazonas, al este de Chachapoyas, [en el
camino de Chachapoyas a Moyobamba entre el Tambo 47. Isochilus peruvianus Schltr.
Ventillas y Piscohuañana], 2700-2800 m, Jul 1904, A. We- Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 79. 1921.
berbauer 4419. Holotipo: B, destruido; Lectotipo (aquí
designado): MOL 00008320!. Perú, Dept. Cajamarca, en el valle del río Tabaconas,
Especie citada por Weberbauer (1945: 506). 950 m, Abr 1912, A. Weberbauer 6159. Holotipo: B, des-
truido; Lectotipo (aquí designado): HUH 00100379
[foto]!.
42. Epidendrum tarmense Schltr.
Sinónimo de: Isochilus linearis (Jacq.) R. Br.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 94. 1921.
Especie citada por Weberbauer (1945: 515).
Perú, Dept. Junín, Prov. Tarma, entre Huacapistana y
Palca, 1700-2600 m, Nov 1902, A. Weberbauer 1802. Ho- 48. Lanium peruvianum Schltr.
lotipo: B, destruido; Lectotipo (aquí designado): MOL
00008300!; Isolectotipo: G [foto]!. Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 97. 1921.
Especie citada por Weberbauer (1945: 543). Perú, Dept. Junín, [Prov. Tarma], La Merced en el valle
Chanchamayo, 1000 m, Dic 1902, A. Weberbauer 1887.
43. Epidendrum validum Schltr. Holotipo: B, destruido, Lectotipo (aquí designado):
MOL 00008332!.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 95. 1921.

100 / 136 Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)


Las orquídeas en El mundo vegetal de los Andes peruanos: Una revisión y actualización taxonómica

Sinónimo de: Epidendrum microphyllum Lindl. 53. Masdevallia weberbaueri Schltr.


Especie citada (como Lanium microphyllum (Lindl.) Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 62. 1921.
Benth) por Weberbauer (1945: 599).
Perú, Dept. Cajamarca, [Prov. Jaén], Valle del río Ta-
baconas, 900-950 m, Abr 1912, A. Weberbauer 6153. Ho-
49. Liparis elegantula Kraenzl. lotipo: B, destruido; Lectotipo (aquí designado): HUH
Bot. Jahrb. Syst. 37(4): 382. 1906. 00101330 [foto]!; Isolectotipo: F-620674 [foto]!.

Perú, Dept. Junín, Prov. Tarma, cerros al oeste de Especie citada por Weberbauer (1945: 515).
Huacapistana, 2700 m, Ene, A. Weberbauer 2289. Ho- En el herbario HUH se ha encontrado una ilustración
lotipo: B, destruido [foto del tipo Neg. 18365, en F!, del labelo del ejemplar Weberbauer 6153 elaborado por
HUH 00100823!]; Lectotipo (aquí designado): MOL Gordon W. Dillon en 1941 (HUH 00101331 [foto]!).
00008333!.
Especie citada por Weberbauer (1945: 546). 54. Maxillaria calantha Schltr.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 102. 1921.
50. Lycomormium elatum C.Schweinf.
Perú, Dept. Junín, [Prov. Huancayo], valle del río de Pa-
Amer. Orchid Soc. Bull. 12: 134. 1943.
riahuanca, entre Panti y Rocchac, 2500 m, [7] Abr 1913,
Perú, [Dept. Huánuco, Prov. Huánuco, cerros al este A. Weberbauer 6588. Holotipo: B, destruido; Lectotipo
del rio Huallaga, al frente de la Hacienda Pampayacu, [primer paso], MOL, designado por Christenson, Lind-
bosque siempre verde compuesto de arboles y arbustos], leyana 1996, 11(1): 19, lectotipo (segundo paso, aquí
1100-1200 m, [28 Ago 1913], A. Weberbauer 6808. Holo- designado): MOL 00008339!; Isolectotipos: F-629067
tipo: F-620629 (foto]!; Isotipos: HUH 00101065 (foto]!, [foto]!, F-548839 [foto]!, HUH 00101375 [foto]!, HUH
MOL 00008334!, MOL 00008335!. 00045365 [foto]!, MOL 00008340!, US-1444945 [US
00094028] [foto]!.
Sinónimo de: Lycomormium squalidum (Poepp. &
Endl.) Rchb.f. Especie citada por Weberbauer (1945: 426).
En el herbario MOL se encuentran dos ejemplares
51. Masdevallia perpusilla Kraenzl. de Weberbauer 6588: MOL 00008339 y MOL 00008340.
En 1996, Christenson designo a uno de los ejemplares
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 179. 1906. en MOL como lectotipo de Maxillaria calantha y al otro
como isolectotipo (junto con los ejemplares en AMES
Perú, Dept. Junín, Prov. Tarma, La Merced en el valle [HUH] y US); sin embargo, no indicó un código de barras
Chanchamayo, 800-1000 m, Dic, A. Weberbauer 1915 o número de catálogo de herbario que señale cuál de los
(1015 error). Holotipo: B, destruido [foto del tipo Neg. dos ejemplares en MOL es el lectotipo. Por lo tanto, es
18355, en F!, HUH 00101292!]; Lectotipo (aquí desig- necesario efectuar una lectotipificación de segundo paso
nado): MOL 00008337!. (ICN. Art. 9.17 Ej. 14), por lo que se designa a tal efecto al
Basónimo de: Dryadella perpusilla (Kraenzl.) Luer, ejemplar MOL 00008339 por presentar más estructuras
Orquideologia 2: 209. 1978. reproductivas.
Especie citada por Weberbauer (1945: 599).
55. Maxillaria cuzcoensis C.Schweinf.
52. Masdevallia venusta Schltr. Bot. Mus. Leafl. 11: 268. 1945.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 62. 1921. Perú, Dept. Cusco, Prov. Quispicanchi, Chaupichaca,
valle de Marcapata, 1800-1900 m, 19-20 Feb 1929, A.
Perú, Dept. Cajamarca, lado este de la cordillera,
Weberbauer 7834. Holotipo: F-605347 [foto]!; Isotipos:
este de Huancabamba, 2400-2500 m, Abr 1912, A. We-
F-1632713 [foto]!, HUH 00101387 [foto]!, NY 00073800
berbauer 6111. Holotipo: B, destruido; Lectotipo (aquí
[foto]!, US-2566472 [US 00094034] [foto]!.
designado): F-620671 [foto]!. Neotipo aquí suprimi-
do: Cajamarca, sin datos de colecta, obtenido de Lynn Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 609).
O’Shaughnessy en Ene 2008, floración en cultivo en
Howell, MI, en May 2008, C. Luer 21305, Neotipo (desig- 56. Maxillaria laricina Kraenzl.
nado por Luer en Mongr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard.
115: 238. 2009.): MO [no visto]. Bot. Jahrb. Syst. 54(1, Beibl. 117): 30. 1916.
Especie citada por Weberbauer (1945: 516). Perú, Dept. Cajamarca, Prov. Jaén, en las laderas
La lectotipificación de Masdevallia venusta basada en orientales de la Cordillera sobre Tabaconas, 2400 m,
el isotipo alojada en F, suprime el Neotipo designado por May, A. Weberbauer 6299. Holotipo: B, destruido; Lec-
Luer (2009) (ICN. Art. 9.13, 9.19(a)). totipo (aquí designado): F-620647 [foto]!; Isolecto-

Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022) 101 / 136


Trujillo

tipo: HUH 00101434 [foto]! [colección mixta con Rauh 61. Maxillaria xantholeuca var. peruviana
35199/1993]. C.Schweinf.
Basónimo de: Pityphyllum laricinum (Kraenzl.) Schl- Bot. Mus. Leafl. 11: 293. 1945.
tr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 7: 163. 1920.
Perú, Dept. Cusco, Prov. Calca, Valle de Lares encima
Especie citada (como Pityphyllum laricinum) por We-
de Mantoc, 2600-2700 m, 8 Mar 1929, A. Weberbauer
berbauer (1945: 516).
7912 Holotipo F-605243 [foto]!; isotipos: F-1632715
[foto]!, HUH 00101542 [foto]!.
57. Maxillaria nardoides Kraenzl.
Basónimo de: Maxillaria peruviana (C.Schweinf.) D.E.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 90. 1905. Benn. & Christenson, Icon. Orchid. Peruviarum t. 510.
1998.
Perú, Dept. Junín, [Prov. Tarma], en La Merced en el
valle de Chanchamayo, 1000 m, Dic [1902], A. Weber- Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 560).
bauer 1922 [1422, error]. Holotipo: B, destruido [foto
del tipo Neg. 18337, en F!, HUH 00038666!]; Lectotipo 62. Microstylis termensis Kraenzl.
(aquí designado): [fragmento] HBG 501790 [foto]!.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 91. 1905.
Especie citada por Weberbauer (1945: 599).
Perú, Dept. Junín, Prov. Tarma, cerros al este de Palca,
2700-3000 m, Feb, A. Weberbauer 2453. Holotipo: B, des-
58. Maxillaria platyloba Schltr.
truido [foto del tipo Neg. 18366, en F!, HUH 00101763!];
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 104. 1921. Lectotipo (aquí designado): MOL 00008343!.

Perú, Dept. Cuzco [Puno, Prov. Sandia, camino de San- Basónimo de: Malaxis termensis (Kraenzl.) C.
dia a Chunchusmayo], entre el tambo Yancacoza [Yunca- Schweinf., Bot. Mus. Leafl. 10: 33. 1941.
coya] y Ramapata [Ramospata], 2200-2400 m, Jul 1902, Especie citada por Weberbauer (1945: 543).
A. Weberbauer 1337. Holotipo: B, destruido; Lectotipo:
MOL 00008341! designado por Christenson 2013.
63. Neolehmanniana micro-cattleya Kraenzl.
Especie citada por Weberbauer (1945: 573).
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 180. 1905.

59. Maxillaria ramosissima Kraenzl. Perú, Dept. Junín, Prov. Tarma, montañas al oeste
Bot. Jahrb. Syst. 54(1, Beibl. 117): 29. 1916. de Huacapistana, 2600-3000 m, A. Weberbauer 2078.
Holotipo: B, destruido [foto del tipo Neg. 18322, en F!,
Perú, Dept. Cajamarca, Prov. Jaén, en las laderas HUH 00101866!]; Lectotipo (aquí designado): MOL
orientales de la Cordillera sobre Tabaconas, (5°10'- 00008348!.
5°20'S-Br.), 2200-2400 m, Abr [1912], A. Weberbauer Basónimo de: Epidendrum micro-cattleya (Kraenzl.)
6273 Sintipo: B, destruido; Lectotipo (aquí designado): Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 150. 1921.
HUH 00101492 [foto]!; Isolectotipo: F-620635 [foto]!.
Especie citada por Weberbauer (1945: 546).
Especie citada por Weberbauer (1945: 516).
En el protólogo de Maxillaria ramosissima el autor 64. Odontoglossum fractiflexum Kraenzl.
mencionó dos recolecciones que corresponden a sin-
Bot. Jahrb. Syst. 37(4): 390. 1906.
tipos: Weberbauer 6273 y Weberbauer 6308; ambos
ejemplares estaban alojados en B y fueron destruidos
Perú, [Dept. Puno, Prov. Sandia], entre Sandia y Cu-
en 1943. Duplicados (isotipos) de Weberbauer 6273 han
yocuyo, 2500-2800 m, [1] May, A. Weberbauer 871.
sido ubicados en HUH y F; el ejemplar alojado en HUH es
Holotipo: B, destruido [foto del tipo Neg. 18334, en F!,
designado como lectotipo.
HUH 00102222!], Lectotipo (aquí designado): MOL
00008386!.
60. Maxillaria weberbaueri Schltr. Sinónimo de: Cyrtochilum ringens (Rchb.f.) Dalström.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 105. 1921.
Especie citada por Weberbauer (1945: 567, 569).
Perú, Dept. Loreto, [San Martín], La Calzada, no lejos
de Moyobamba, 900-1000 m, Ago 1904, A. Weberbauer 65. Odontoglossum koehleri Schltr.
4584. Holotipo: B, destruido; Lectotipo (aquí designa-
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 109. 1921.
do): MOL 00008342!.
Especie citada por Weberbauer (1945: 585). Perú, Dept. Huánuco, Prov. Huamalíes, cerros al su-
doeste de Monzón, 3400-3500 m, Jul 1903, A. Weber-
bauer 3326 Sintipo: B, destruido; Lectotipo (aquí desig-

102 / 136 Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)


Las orquídeas en El mundo vegetal de los Andes peruanos: Una revisión y actualización taxonómica

nado): MOL 00008382!; Isolectotipo: MOL 00008383!. 70. Ornithidium huancabambae Kraenzl.
Especie citada por Weberbauer (1945: 535). Bot. Jahrb. Syst. 54(1, Beibl. 117): 29. 1916.
En el protólogo de Odontoglossum koehleri el autor Perú, Dept. Cajamarca, Prov. Jaén, lado este de la Cor-
indicó dos recolecciones que corresponden a sintipos: dillera, al este de Huancabamba (5°10'-5°20'S-Br.), 2600-
Köhler s.n. y Weberbauer 3326; ambos ejemplares esta- 2700 m, Abr [1912], A. Weberbauer 6098. Holotipo: B,
ban alojados en B y fueron destruidos en 1943. Dos du- destruido; Lectotipo (aquí designado): HUH 00102688
plicados (isotipos) de Weberbauer 3326 ha sido ubicados [foto]!; Isolectotipos: F-620638 [foto]!, US-1495510 [US
en MOL; el ejemplar compuesto de una inflorescencia 00094072] [No visto].
(MOL 00008382) es designado como lectotipo.
Basónimo de: Maxillaria huancabambae (Kraenzl.)
C.Schweinf., Bot. Mus. Leafl. 11: 277. 1945.
66. Odontoglossum loesenerianum Schltr.
Especie citada por Weberbauer (1945: 516).
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 110. 1921.

Perú, Dept. Junín, [Prov. Huancayo], valle del río 71. Ornithidium weberbauerianum Kraenzl.
Mantaro encima de Huachicna, 3100 m, [1 Abr 1913], Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 91. 1905.
A. Weberbauer 6550. Holotipo: B, destruido; Lectotipo
(aquí designado): MOL 00008384!; Isolectotipo: MOL Perú, Dept. Junín, Prov. Tarma, montañas al oeste de
00008385!. Huacapistana, 2600-3000 m, Ene, A. Weberbauer 2056.
Basónimo de: Cyrtochilum loesenerianum (Schltr.) Holotipo: B, destruido; Lectotipo (aquí designado):
Dalström, Fl. Ecuador 87: 114. 2010. [fragmento] HBG 501841 [foto]!; Isolectotipo: MOL
00008356!.
Especie citada por Weberbauer (1945: 426).
Sinónimo homotípico de: Maxillaria crassicaulis
C.Schweinf., Bot. Mus. Leafl. 11: 267. 1945.
67. Odontoglossum pusillum C.Schweinf.
Sinónimo de: Maxillaria haemathodes (Ruiz & Pav.)
Amer. Orchid Soc. Bull. 14: 340. 1946.
Garay.
Perú, Dept. Cusco, Prov. Calca, valle de Lares, encima Especie citada por Weberbauer (1945: 546).
de Mantoc, 2500 m, 8 Mar 1929, A. Weberbauer 7916. Ho-
lotipo: HUH 00102310 [foto]!; Isotipo: F-605247 [foto]!.
72. Pachyphyllum breviconnatum Schltr.
Basónimo de: Rusbyella peruviana D.E.Benn. & Chris- Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 115. 1921.
tenson, Icon. Orchid. Peruviarum t. 752. 2001.
Sinónimo de: Cyrtochilum caespitosum (Rolfe) Dals- Perú, Dept. Cusco, [Prov. Paucartambo], debajo del
tröm. Tambo Tres Cruces, 3600-3700 m, [8] May 1914, A. We-
berbauer 6976. Holotipo: B, destruido; Lectotipo: US-
Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 560). 1474645 [US 00094150] [foto]! designado por Chris-
tenson 2008; Isolectotipos: F-548965 [foto]!, F-620658
68. Oncidium cajamarcae Schltr. [foto]!, HUH 00102772 [foto]!, HUH 00102773 [foto]!,
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 113. 1921. MOL 00008354!, MOL 00008355!, USM 000651!.
Basónimo de: Fernandezia breviconnata (Schltr.)
Perú, Dept. Cajamarca, debajo de la Hacienda La Taho- M.W.Chase, Phytotaxa 20: 29. 2011.
na, cerca de Hualgayoc, 2600 m, May 1904, A. Weberbauer
4041. Holotipo: B, destruido; Lectotipo: MOL 00008364! Especie citada por Weberbauer (1945: 561).
designado por Königer 1999 (corrección Königer 2003).
73. Pachyphyllum capitatum Kraenzl.
69. Ornithidium dolichophyllum Schltr. Bot. Jahrb. Syst. 37(4): 386. 1906.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 106. 1921.
Perú, Dept. Amazonas, al oriente de Chachapoyas
Perú, Dept. Cusco, [Prov. Paucartambo], Cosñipata, entre los Tambos Ventillas y [el paso de] Piscohuañuna,
700-800 m, [2] May 1914, A. Weberbauer 6950. Holo- 2600-2700 m, Jul, A. Weberbauer 4421. Holotipo: B, des-
tipo: B, destruido; Lectotipo: AMES (HUH 00102677) truido; Lectotipo; MOL 00008352! designado por Ben-
[foto]! designado por Christenson 2013; Isolectotipos: nett & Christenson 2001.; Isolectotipo: USM 000652!.
F-548943 [foto]!; F-620668 [foto]!, MOL 00008358!, Basónimo de: Fernandezia capitata (Kraenzl.)
MOL 00008359!. M.W.Chase, Phytotaxa 20: 29. 2011.
Sinónimo de: Maxillaria bicallosa (Rchb.f.) Garay. Especie citada por Weberbauer (1945: 506).
Especie citada por Weberbauer (1945: 608).

Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022) 103 / 136


Trujillo

74. Pachyphyllum lycopodioides Schltr. La lectotipificación de Pleurothallis genychila basada


Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 116. 1921. en el isotipo alojada en MOL, suprime el Neotipo desig-
nado por Luer (1999) (ICN. Art. 9.13, 9.19(a)).
Perú, Dept. Huánuco, [Prov. Huamalíes], cerros al
sudoeste de Monzón, 3400-3500 m, Jul 1903, A. We- 79. Pleurothallis juninensis Schltr.
berbauer 3327. Holotipo: B, destruido; Lectotipo: MOL
00008353! designado por Christenson 2008. Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 76. 1921.

Basónimo de: Fernandezia lycopodioides (Schltr.) Perú, Dept. Junín, [Prov. Tarma], sobre Huacapistana,
M.W.Chase, Phytotaxa 20: 30. 2011. camino a Palca, 1700-1900 m, A. Weberbauer 1974. Ho-
lotipo: B, destruido; Lectotipo (aquí designado): MOL
Especie citada por Weberbauer (1945: 535). 00008375!.
Sinónimo de: Pleurothallis undulata Poepp. & Endl.
75. Phragmopedilum cajamarcae Schltr.
Especie citada por Weberbauer (1945: 542).
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 41. 1921.

Perú, Dept. Cajamarca, valle del río Tabaconas, 950 80. Pleurothallis longiserpens C.Schweinf.
m, Abr 1912, A. Weberbauer 6158. Holotipo: B, destruido; Bot. Mus. Leafl. 10: 183. 1942.
Lectotipo (aquí designado): F-620677 [foto]!.
Sinónimo de: Phragmipedium boissierianum (Rchb.f.) Perú, Dept. Ayacucho, Prov. Huanta, montañas al no-
Rolfe. reste de Huanta, 3100-3200 m, 1-10 Feb 1926, A. We-
berbauer 7510. Holotipo: HUH 00074422 [foto]!; Isoti-
Especie citada por Weberbauer (1945: 515). po: F-562417 [foto]!, F-1632706 [foto]!, NY 03997471
[foto]!, US-2566970 [US 00093657] [foto]!.
76. Pleurothallis angustilabia Schltr. Basónimo de: Andinia longiserpens (C.Schweinf.) Ka-
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 71 (1921). rremans & Mark Wilson, Phytotaxa 295(2): 126. 2017.

Perú, Dept. Junín, [Prov. Huancayo, valle del rio Paria- 81. Pleurothallis nigro-hirsuta Kraenzl.
huanca] entre Panti y Rocchac, 2000 [2400] m, [31] Mar
1913, A. Weberbauer 6540. Holotipo: B, destruido; Lecto- Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 91. 1905.
tipo: AMES (HUH 00074049) [foto]! designado por Luer
1999; Isolectotipos: F-629709 [foto]!, MOL 00008378!, Perú, Dept. Junín, Prov. Tarma, cerros al oeste de
MOL 00008379!, USM 000654!. Huacapistana, 2600-3000 m, Ene, A. Weberbauer 2098.
Holotipo: B, destruido [foto del tipo Neg. 18346, en F!,
Basónimo de: Anathallis angustilabia (Schltr.) Prid- HUH 00074505!]; Lectotipo (aquí designado): MOL
geon & M.W. Chase, Lindleyana 16(4): 247. 2001. 00008374!; Isolectotipo: USM 000655!.
Especie citada por Weberbauer (1945: 426). Especie citada por Weberbauer (1945: 546).

77. Pleurothallis brachyblephara Schltr. 82. Pleurothallis penduliflora Kraenzl.


Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 72. 1921. Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 177. 1905.
Perú, Dept. Cuzco [Puno], en Sandia, 2300 m, Mar Perú, Dept. Junín, Prov. Tarma, cerros de Yanangu
1902, A. Weberbauer 635. Holotipo: B, destruido; Lecto- [cerca de Huacapistana], 2300-2400 m, A. Weberbauer
tipo (aquí designado): MOL 00008377!. 2118. Holotipo: B, destruido [foto del tipo Neg. 18347,
Sinónimo de: Pleurothallis trachysepala Kraenzl. en F!, HUH 00074600!]; Lectotipo (aquí designado):
MOL 00008373! Neotipo aquí suprimido: Perú: Cuzco:
Especie citada por Weberbauer (1945: 568). Convención, alturas de Pintobamba, 2700 m, C. Vargas
3243, Neotipo (designado por Luer en Mongr. Syst. Bot.
78. Pleurothallis genychila Schltr. Missouri Bot. Gard. 76: 18. 1999.): AMES [HUH]; Isoneo-
tipo: CUZ.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 74. 1921.
La lectotipificación de Pleurothallis penduliflora basa-
Perú, Dept. Junín, Prov. Tarma, cerros de Yanangu da en el isotipo alojada en MOL, suprime el Neotipo de-
[cerca de Huacapistana], 2300-2400 m, Ene 1903, A. We- signado por Luer (1999) (ICN. Art. 9.13, 9.19(a)).
berbauer 2125. Holotipo: B, destruido; Lectotipo (aquí
designado): MOL 00008376!. Neotipo aquí suprimi- 83. Pleurothallis phyllostachys Schltr.
do: Ecuador: Napo: entre Papallacta y Baeza, 2800 m, 22
Ago 1978, Luer, Luer & Hirtz 3429, Neotipo (designado Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 76. 1921.
por Luer en Mongr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 76: 13.
1999.): SEL [no visto]. Perú, Dept. Piura, Prov. Huancabamba, [Cordillera

104 / 136 Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)


Las orquídeas en El mundo vegetal de los Andes peruanos: Una revisión y actualización taxonómica

al este de Huancabamba], Hacienda Chantaco, 2500 m, dos ejemplares en MOL es el lectotipo. Por lo tanto, es
Abr 1912 [1913, error], A. Weberbauer 6313. Holotipo: B, necesario efectuar una lectotipificación de segundo paso
destruido; Lectotipo HUH 00074619 [foto]!: designado (ICN. Art. 9.17 Ej. 14), por lo que se designa a tal efecto al
por Luer 2004; Isolectotipo: F-620627 [foto]!. ejemplar MOL 00008371.
Basónimo de: Acianthera phyllostachys (Schltr.) Prid- En 1997, Luer designó al ejemplar de Weberbauer
geon & M.W. Chase., Lindleyana 16(4): 245. 2001. 6827 alojado en AMES [HUH] como lectotipo, y a los
ejemplares en MOL y US como isolectotipos; sin embar-
Especie citada por Weberbauer (1945: 511).
go, esa designación es superflua.

84. Pleurothallis serripetala Kraenzl.


87. Pleurothallis trimeroglossa Schltr.
Bot. Jahrb. Syst. 54(1, Beibl. 117): 23. 1916.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 78. 1921.
Perú, Dept. Junín, Prov. Huancayo, valle de Pariahuan-
Perú, Dept. Junín, [Prov. Huancayo, Valle del río Pa-
ca, entre Panti y Rocchac, 2400-2600 m, [31] Mar [1913],
riahuanca], entre Panti y Rocchac, 2400 m. [2500 m,
A. Weberbauer 6538. Holotipo: B, destruido [foto del tipo
error], [31] Mar 1913, A. Weberbauer 6541. Holotipo: B,
Neg. 18344, en F!]; Lectotipo (aquí designado): MOL
destruido; Lectotipo: HUH 00074792 (AMES [GH]-2769)
00008372!.
[foto]! designado por Luer 1998; Isolectotipos: F-620688
Basónimo de: Myoxanthus serripetalus (Kraenzl.) [foto]!, MOL 00008367!, MOL 00008368!, USM 000657!.
Luer, Selbyana 7: 51. 1982.
Especie citada por Weberbauer (1945: 426).
Especie citada por Weberbauer (1945: 425).
En el herbario HUH se ha encontrado una ilustración
del labelo del ejemplar Weberbauer 6541 elaborado por
85. Pleurothallis syringifolia Kraenzl. Gordon W. Dillon en 1942 (HUH 00074793 [foto]!).
Bot. Jahrb. Syst. 54(1, Beibl. 117): 22. 1916.
88. Pleurothallis verruculosa Kraenzl.
Perú, Dept. Cajamarca, Prov. Jaén, en las laderas orien-
tales de la Cordillera, sobre Tabaconas (5°10'-5°20'S Br.), Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 177. 1905.
2400 m, May, A. Weberbauer 6302. Holotipo: B, destrui-
Perú, Dept. Cajamarca, Prov. Chota, cerros al oeste
do; Lectotipo (aquí designado): F-620625 [foto]!.
de Huambos, 3100-3200 m, May, A. Weberbauer 4180.
Sinónimo de: Pleurothallis canaligera Rchb.f. Holotipo: B, destruido [foto del tipo Neg. 18342, en F!,
Especie citada por Weberbauer (1945: 516). HUH 00074852!]; Lectotipo (aquí designado): MOL
00008366!; Isolectotipo: G 00168970 [foto]!.
En el herbario HUH se ha encontrado una ilustración
del ejemplar Weberbauer 6302 depositado en F elabo- Sinónimo de: Acianthera rubroviridis (Lindl.) Prid-
rado por Gordon W. Dillon en 1942 (HUH 00074784 geon & M.W.Chase.
[foto]!). Especie citada por Weberbauer (1945: 479).
Damián, Mitidieri y Chrion (en Anales Jard. Bot. Ma-
86. Pleurothallis tricaudata Schltr. drid 2018. 75 (1). e069: 18) designaron a la foto del
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 77. 1921. holotipo (negativo 18342) en AMES-38671 (= HUH
00074852) como lectotipo de Pleurothallis verruculosa;
Perú, Dept. Huánuco, [Prov. Huánuco], cerros entre sin embargo, la foto no es un ejemplar duplicado del ho-
Chinchao y Acomayo, oeste del Huallaga, 3100-3200 lotipo, ni es parte del material original (ICN. Art. 9.4, 9.5),
m, [5] Set 1913, A. Weberbauer 6827. Holotipo: B, des- por lo tanto, no es elegible como lectotipo.
truido; Lectotipo [primer paso], MOL, designado por
Christenson, Lindleyana 1996, 11(1): 25, lectotipo (se- 89. Ponthieva lilacina C.Schweinf.
gundo paso, aquí designado): MOL 00008371!; Isolec-
totipos: F-620654 [foto]!, HUH 00074816 [foto]!, MOL Bot. Mus. Leafl. 9: 224. 1941.
00008370!, US-1444972 [US 00093707] [foto]!, USM
Perú, Dept. Cusco, Prov. Quispicanchi, valle de Marca-
000656!.
pata, 1700-1800 m, 20 Feb 1929, A. Weberbauer 7842. Ho-
Sinónimo de: Trichosalpinx arbuscula (Lindl.) Luer. lotipo: F-605259 [foto]!; Isotipos: F-1632712 [foto]!, HUH
En el herbario MOL se encuentran dos ejemplares de 00103537 [foto]!, HUH 00103538 [foto]!, W-9840 [foto]!.
Weberbauer 6827: MOL 00008370 y MOL 00008371. En
1996, Christenson designo a uno de los ejemplares en 90. Ponthieva oligoneura Schltr.
MOL como lectotipo de Pleurothallis tricaudata y al otro Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 57. 1921.
como isolectotipo (junto con los ejemplares en AMES
[HUH] y US); sin embargo, no indicó un código de barras Perú, Dept. Amazonas, cerca de la fortaleza inca en
o número de catálogo de herbario que señale cuál de los Halca cerca de Cuelap al sur de Chachapoya, 2800, Jul

Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022) 105 / 136


Trujillo

1904, A. Weberbauer 4314. Holotipo: B, destruido; Lec- Hacienda Idma en Snta Anna, 1300 m, Jun, A. Weberbauer
totipo (aquí designado): MOL 00008419!. 5026. Holotipo: B, destruido [foto del tipo Neg. 18341, en
F!, HUH 00104225!], Lectotipo (aquí designado): [frag-
En el herbario HUH se ha encontrado una ilustración
mento] HBG 502008 [foto]!; Isolectotipo: F-1026555
supervisada por Schlechter del ejemplar Weberbauer
[foto]!.
4314 que estuvo depositado en B (Ossenbach & Jenny
2019) (HUH 00103551 [foto]!). Basónimo de: Laelia weberbaueriana (Kraenzl.)
C.Schweinf., Bot. Mus. Leafl. 11: 180. 1944.
91. Ponthieva weberbaueri Schltr.
96. Sobralia weberbaueriana Kraenzl.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 58. 1921.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 188. 1905.
Perú, Dept. Cusco, borde de valle del río Apurímac,
2000 m, Jun 1911, A. Weberbauer 5882. Holotipo: B, des- Perú, Dept. Junín, Prov. Tarma, cerros al oeste de
truido; Lectotipo: US-1474627 [US 00093418] [foto]! de- Huancapistana, 2600-3000 m, [8] Ene [1903], A. Weber-
signado por Christenson 1996; Isolectotipos: F-620637 bauer 2076. Holotipo: B, destruido [foto del tipo Neg.
[foto]!, HUH 00090563 [foto]!, HUH 00090564 [foto]!. 18383, en F!]; Lectotipo (aquí designado): [fragmento]
En el herbario HUH se ha encontrado una ilustración HBG 502012 [foto]!; Isolectotipo: MOL 00008407!.
supervisada por Schlechter del ejemplar Weberbauer Especie citada por Weberbauer (1945: 546).
5882 que estuvo depositado en B (Ossenbach & Jenny
2019) (HUH 00090565 [foto]!). Baranow, Dudek y Szlachetko (en Pl. Syst. Evol. 2017.
303: 870) designaron a la foto del holotipo (negativo
18383) en MO 0348589 como lectotipo de Sobralia weber-
92. Prescottia pteristyloides Kraenzl. baueriana; sin embargo, la foto no es un ejemplar duplica-
Bot. Jahrb. Syst. 37(4): 393. 1906. do del holotipo, ni es parte del material original (ICN. Art.
9.4, 9.5), por lo tanto, no es elegible como lectotipo.
Perú, Dept. Ancash, Cajatambo [Bolognesi], en Tallen-
ga, 3600 m, Abr, A. Weberbauer 2869. Holotipo: B, des-
97. Spiranthes corymbosa Kraenzl.
truido [foto del tipo Neg. 18371, en F!, HUH 00112163!];
Lectotipo: MOL 00008415! designado por Nowak 2019. Bot. Jahrb. Syst. 54(1, Beibl. 117): 17. 1916.
Basónimo de: Altensteinia pteristyloides (Kraenzl.) Perú, Dept. Junín, Prov. Jauja, Valle del río Masame-
Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 126. 1921. rich [Mazamari] (ahora Rió Postachuelo), un afluente
Especie citada por Weberbauer (1945: 353). del río Pangosa [Pangoa] entre los Tambos Atac y Ca-
labaza, 2700-2800 m, [25] Abr [1913], A. Weberbauer
6635. Holotipo: B, destruido; Lectotipo (aquí designa-
93. Pterichis leucoptera Schltr. do): MOL 00008285!; Isolectotipos: F-629003 [foto]!,
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 54. 1921. HUH 00104422 [foto]!, HUH 00104421 [foto]!, MOL
00008284!, US-1495394 [US 00093348] [foto]!, USM
Perú, Dept. Junín, [Prov. Tarma], cerros al oeste de 000659!.
Huacapistana, 3100-3500 m, Ene 1903, A. Weberbauer
2206. Holotipo: B, destruido Lectotipo (aquí designa- Basónimo de: Coccineorchis corymbosa (Kraenzl.)
do): MOL 00008413!. Schltr., Beih. Bot. Centralbl., Abt. 2. 37(2): 434 (1920).

Especie citada por Weberbauer (1945: 547). Sinónimo de: Coccineorchis cernua (Lindl.) Garay.
Especie citada (como Coccineorchis corymbosa) por
94. Pterichis weberbaueriana Kraenzl. Weberbauer (1945: 550).

Bot. Jahrb. Syst. 37(4): 391. 1906.


98. Spiranthes pachyrrhiza Kraenzl.
Perú, Dept. Cajamarca, encima de la hacienda La Ta- Bot. Jahrb. Syst. 54(1, Beibl. 117): 16. 1916.
hona, cerca de Hualgayoc, 3400-3700 m, May, A. Weber-
bauer 4012. Holotipo: B, destruido [foto del tipo Neg. Perú, Dept. Lima, cerro San Augustin, 400-480 [-500]
18367, en F!, HUH 00103710!]; Lectotipo (aquí desig- m, [Ago 1910], A. Weberbauer 5696 Sintipo: B, destruido;
nado): MOL 00008412!. Lectotipo (aquí designado): HUH 00104503 [foto]!;
Especie citada por Weberbauer (1945: 499). Isolectotipo: F-620665 [foto]!.
Sinónimo de: Pelexia matucanensis (Kraenzl.) Schltr.
95. Schomburgkia weberbaueriana Kraenzl. Especie citada (como Pelexia matucanensis) por We-
Bot. Jahrb. Syst. 37(5): 527. 1906. berbauer (1945: 257).
En el protólogo de Spiranthes pachyrrhiza el autor in-
Perú, Dept. Cusco, Prov. [La] Convención, Debajo de la dicó dos recolecciones que corresponden a sintipos: A.

106 / 136 Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)


Las orquídeas en El mundo vegetal de los Andes peruanos: Una revisión y actualización taxonómica

Weberbauer 5696 y F. C. Lehmann 298; ambos ejempla- realizada por Luer contiene dos errores; no existe un
res estaban alojados en B y fueron destruidos en 1943. ejemplar Weberbauer 2085 en CUZ y el ejemplar en MOL
En los herbarios F y HUH se ha encontrado duplicados debió ser designado como Isolectotipo (un posible error
(isotipos) de Weberbauer 5696, el ejemplar en HUH es tipográfico). En la presente contribución, se designa a
designado como lectotipo. los ejemplares de Weberbauer 2085 alojados en MOL y G
como lectotipo e isolectotipo, respectivamente.
99. Stelis bicallosa Schltr.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 63. 1921. 102. Stelis juninensis Kraenzl.
Bot. Jahrb. Syst. 54(1, Beibl. 117): 21. 1916.
Perú, Dept. Junín, [Prov. Tarma]. Debajo de Palca,
2200-2600 m, Nov 1902, A. Weberbauer 1795. Holotipo: Perú, Dept. Junín, Prov. Huancayo, valle del [río] Paria-
B, destruido; Lectotipo (aquí designado): G 00169139 huanca, entre Panti y Rocchac, 2400 m, [31] Mar [1913],
[foto]!; Isolectotipos: MOL 00008403!; S-R-5879 [foto]!; A. Weberbauer 6534. Holotipo: B, destruido; Lectoti-
USM 000660!. po: HUH 00104804 (AMES) [foto]! designado por Luer
2009; Isolectotipos: F-620797 [foto]!, MOL 00008399!,
Especie citada por Weberbauer (1945: 543).
MOL 00008400!, USM 000661!.
Especie citada por Weberbauer (1945: 426).
100. Stelis huancabambae Kraenzl.
Bot. Jahrb. Syst. 54(1, Beibl. 117): 20. 1916.
103. Stelis macra Schltr.
Perú, Dept. Cajamarca, Prov. Jaén, [lado este de la] Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 65. 1921.
Cordillera al este de Huancabamba, 2400-2500 m, [10]
Abr [1912], A. Weberbauer 6112. Holotipo: B, destrui- Perú, Dept. Junín, [Prov. Tarma], cerros de Yanangu,
do; Lectotipo [primer paso]: AMES [=HUH], designado al este de Huacapistana, 2300-2400 m, Ene 1903, A. We-
por Luer, Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 2009. berbauer 2130. Holotipo: B, destruido; Lectotipo (aquí
115: 73, lectotipo (segundo paso, aquí designado): designado): MOL 00008398!.
HUH 00104779 [foto]!; Isolectotipos: F-548687 [foto]!,
F-620622 [foto]!; HUH 00104780 [foto]!.
104. Stelis megistantha Schltr.
Sinónimo de: Stelis purpurea (Ruiz & Pav.) Willd. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 65. 1921.
Especie citada por Weberbauer (1945: 516).
Perú, Dept. Junín, [Prov. Huancayo, valle del rio Paria-
En el herbario de orquídeas AMES alojado en HUH se huanca], entre Panti y Rocchac, [2400] 2500 m, [31] Mar
encuentran dos ejemplares de Weberbauer 6112: HUH 1913, A. Weberbauer 6539. Holotipo: B, destruido; Lec-
00104779 y HUH 00104780. En 2009, Luer designo a totipo (aquí designado): MOL 00008396!; Isolectotipo:
uno de los ejemplares en HUH (AMES) como lectotipo de MOL 00008397!.
Stelis huancabambae; sin embargo, no indicó un código
de barras o número de catálogo de herbario que señale Especie citada por Weberbauer (1945: 426).
cuál de los dos ejemplares en HUH es el lectotipo. Por lo
tanto, es necesario efectuar una lectotipificación de se- 105. Stelis melicoides Schltr.
gundo paso (ICN. Art. 9.17 Ej. 14), por lo que se designa a
tal efecto al ejemplar HUH 00104779 por presentar más
Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 66. 1921.
estructuras reproductivas.
Perú, Dept. Cajamarca, [Prov. Hualgayoc], Chugur,
noroeste de Hualgayoc, 2700-2900 m, May 1904, A. We-
101. Stelis inversa Schltr. berbauer 4076. Holotipo: B, destruido; Lectotipo (aquí
Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 64. 1921. designado): MOL 00008395!.
Sinónimo de: Stelis elongata Kunth.
Perú, Dept. Junín, [Prov. Tarma], cerros al oeste de
Huacapistana, 2600-3000 m, Ene 1903, A. Weberbauer Especie citada por Weberbauer (1945: 478).
2085. Holotipo: B, destruido; Lectotipo (aquí designa- Luer (2009, p: 57) designó erróneamente al ejem-
do): MOL 00008401!; Isolectotipo: G 00169059 [foto]!. plar Weberbauer 7571 deposito AMES [=HUH, no visto])
Sinónimo de: Stelis brevilabris Lindl. como lectotipo de Stelis melicoides; el ejemplar Weber-
bauer 7571 (F-562488!) fue colectado en 1926 y no es
Especie citada por Weberbauer (1945: 546). parte del material original de la especie.
En 2009, Luer designó el lectotipo de Stelis inversa
(en Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 2009. 115: 53- 106. Stelis phaeantha Schltr.
54) indicando lo siguiente: “Weberbauer 2085 (holotype
of S. inversa destroyed at B, lectotype here designated:
Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 68. 1921.
CUZ y lectotype: MOL)”. Sin embargo, la lectotipificación
Perú, Dept. Junín, [Prov. Tarma], en las montañas de

Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022) 107 / 136


Trujillo

Yanangu, al este [cerca] de Huacapistana, 2300-2400 m, HUH 00090900!]; Lectotipo: [fragmento] HBG 502072
Ene 1903 [1913 error], A. Weberbauer 2128. Holotipo: [foto]! designado por Navarro-Romo et al 2020; Isolec-
B, destruido; Lectotipo (aquí designado): G 00169049 totipo: MOL 00008428!. Epitipo aquí suprimido: Perú,
[foto]!; Isolectotipo: MOL 00008394!. [Dept. Junín], Prov. Tarma, arriba de Huacapistana, A.
Weberbauer 2048 Sintipo; B, destruido [foto del tipo
Sinónimo de: Stelis purpurea (Ruiz & Pav.) Willd.
Neg.18353, en F(240170)!, Epitipo (designado por Nava-
En 2009, Luer designó el lectotipo de Stelis phaeantha rro-Romo et al 2020 en Ann. Bot. Fennici 2020. 57: 85).
(en Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 2009. 115: 73)
Sinónimo de: Trichoceros antennifer (Bonpl.) Kunth.
indicando lo siguiente: “Weberbauer 2128 (holotype of S.
phaeantha destroyed at B, lectotype here designated: CUZ y En el protólogo de Trichoceros muscifera el autor
lectotypes: G, MOL)”. Sin embargo, la lectotipificación rea- indicó tres recolecciones que corresponden a sintipos:
lizada por Luer contiene dos errores; no existe un ejem- Weberbauer 542, Weberbauer 2048 y Weberbauer 4061;
plar Weberbauer 2128 en CUZ y los ejemplares en G y MOL estos ejemplares estaban alojados en B y fueron destrui-
debieron ser designados como isolectotipos (un posible dos en 1943. Navarro-Romo et al. (2020) designaron a
error tipográfico). En la presente contribución, se designa un duplicado del ejemplar de Weberbauer 4061 en HBG,
a los ejemplares de Weberbauer 2128 depositados en G y compuesto por una flor, como lectotipo; y a la foto del
MOL como lectotipo e isolectotipo, respectivamente. ejemplar Weberbauer 2048 (destruido, Neg. 18353) en
F como epitipo, en la fotografía se observa una planta y
la ilustración de una flor. En el herbario MOL se ha en-
107. Stelis piestopus Schltr.
contrado un duplicado de Weberbauer 4061; es decir un
Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 67. 1921. isolectotipo de T. muscifera, el ejemplar consiste en dos
plantas con flores. El isolectotipo alojado en MOL supri-
Perú, Dept. Cajamarca, [Prov. Hualgayoc], encima me al epitipo designado por Navarro-Romo et al. (2020).
de San Miguel, 2600-2700 m, May 1904, A. Weberbauer
3902. Holotipo: B, destruido; Lectotipo (aquí designa-
do): MOL 00008393!. 111. Trigonidium peruvianum Schltr.
Especie citada por Weberbauer (1945: 462). Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 107. 1921.

Perú, Dept. Junín, La Merced, en el valle de Chancha-


108. Stelis rhizomatosa Schltr. mayo, 1000 m, Dic 1902, A. Weberbauer 1942. Holotipo:
Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 69. 1921. B, destruido; Lectotipo (aquí designado): G 00355199
[foto]!; Isolectotipo: MOL 00008411!.
Perú, Dept. Cajamarca, [Prov. Jaén], lado este de la Sinónimo de: Maxillaria subrepens (Rolfe) Schuit. &
Cordillera, [al este] de Huancabamba, 2400-2500 m, Abr M.W. Chase.
1912, A. Weberbauer 6110. Holotipo: B, destruido; Lecto-
tipo: US-1495524 [US 00093588] [foto]! designado por Especie citada por Weberbauer (1945: 599).
Christenson 1996; Isolectotipos: F-620681 [foto]!, HUH
00104961 [foto]!. 112. Vanilla weberbaueriana Kraenzl.
Sinónimo de: Stelis trichorrhachis Rchb.f. Bot. Jahrb. Syst. 37(4): 395. 1906)
Especie citada por Weberbauer (1945: 516).
Perú, Dept. Junín, Prov. Tarma [Chanchamayo], La
Merced en el valle Chanchamayo, 1000 m, Dic [1902], A.
109. Stelis weberbaueri Schltr. Weberbauer 1849. Holotipo: B, destruido [foto del tipo
Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 70. 1921. Neg. 18348, en F!, HUH 00090747!]; Lectotipo (aquí
designado): MOL 00008425!.
Perú, Dept. Piura, [Prov. Huancabamba] laderas oc- Sinónimo de: Vanilla ruiziana Klotzsch.
cidentales de la Cordillera Huancabamba, 2500 m, Abr
1912, A. Weberbauer 6315. Holotipo: B, destruido; Lec- Especie citada por Weberbauer (1945: 599).
totipo: US-1495466 [US 00093604] [foto]! designado
por Christenson 1996; Isolectotipos: F-620628 [foto]!,
Material tipo sin ejemplares existentes en
F-548778 [foto]!, HUH 00105040 (AMES) [foto]!. colecciones de herbario
Especie citada por Weberbauer (1945: 511). 113. Aa pumilio Schltr.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 53. 1921.
110. Trichoceros muscifera Kraenzl.
Bot. Jahrb. Syst. 37(4): 387. 1906. Perú, Dept. Lima, Andes altos sobre Lima, 4500-4600
m, Mar-Abr 1905, A. Weberbauer 5173. Holotipo: B, des-
Perú, Dept. Cajamarca, abajo de la Hacienda La Taho- truido.
ma, [cerca de] Hualgayoc, 2600 m, A. Weberbauer 4061 Basónimo de: Myrosmodes pumilio (Schltr.) C.A.Vargas,
Sintipo: B, destruido [foto del tipo Neg. 18352, en F!, Lindleyana 10(1): 6. 1995

108 / 136 Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)


Las orquídeas en El mundo vegetal de los Andes peruanos: Una revisión y actualización taxonómica

Sinónimo de: Myrosmodes paludosa (Rchb.f.) P.Ortiz. Perú, Dept. Junín, montañas al oeste de Huacapistana,
2600-3000 m, Ene 1903, A. Weberbauer 2083. Holotipo:
B, destruido.
114. Aa weberbaueri Schltr.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 53 (1921). Especie citada por Weberbauer (1945: 546).

Perú, Dept. Lima [Junín], Hacienda Arapa en Jauli 120. Elleanthus laxifoliatus Schltr.
[Yauli], 4400 m, Ene 1902, A. Weberbauer 283. Holotipo:
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 48. 1921.
B, destruido.
Basónimo de: Myrosmodes weberbaueri (Schltr.) Perú, Dept. Cajamarca, en Huambos, 2400-2500 m,
C.A.Vargas, Lindleyana 10: 6. 1995. May 1904, A. Weberbauer 4203. Holotipo: B, destruido.
Sinónimo de: Myrosmodes gymnandra (Rchb.f.)
C.A.Vargas. 121. Elleanthus porphyrocephalus Schltr.
Especie citada por Weberbauer (1945: 401). Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 49. 1921.

Perú, Dept. Piura, lado oeste de la Cordillera orien-


115. Cranichis longiscapa Kraenzl. tal de Huancabamba, 2900 m, Abr 1912, A. Weberbauer
Bot. Jahrb. Syst. 37(4): 394. 1906. 6140. Holotipo: B, destruido.
Especie citada por Weberbauer (1945: 511).
Perú, [Dept. Puno], entre el Tambo de Yuncacoya y
Ramospata, camino de Sandia a Chunchusmayo, 2200-
2400 m, Jul, A. Weberbauer 1334. Holotipo: B, destruido 122. Elleanthus weberbauerianus Kraenzl.
[foto del tipo Neg. 18369 foto en F!, HUH 00098418!]. Bot. Jahrb. Syst. 54(1, Beibl. 117): 28. 1916.
Basónimo de: Gomphichis longiscapa (Kraenzl.) Schl-
tr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 125. 1921. Perú, Dept. Piura, Huancabamba, en las laderas
occidentales de la Cordillera al este de Huancabam-
Especie citada por Weberbauer (1945: 573). ba,2700-2800 m, May, A. Weberbauer 6091. Holotipo:
B, destruido [foto del tipo Neg. 18382 foto en F!, HUH
116. Cyrtochilum incarum Kraenzl. 00099081!].
Pflanzenr. (Engler) [Heft 80], 4, Fam. 50, pt. 2: 58 (1922). Especie citada por Weberbauer (1945: 511).
Epidendrum brevicaule Schltr., Repert. Spec. Nov. Reg-
Perú, [Dept. Junín], Huacapistana, A. Weberbauer
ni Veg. Beih. 9: 81. 1921.
2136. Holotipo: B, destruido.
Perú, Dept. Junín, debajo de Palca, 2200-2700 m, Nov
1902, A. Weberbauer 1787. Holotipo: B, destruido.
117. Elleanthus bambusaceus Schltr.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 44. 1921. Especie citada por Weberbauer (1945: 543).

Perú, Dept. montañas al oeste de Huacapistana, 123. Epidendrum cajamarcae Schltr.


2600-3000 m, Ene 1903, A. Weberbauer 2084. Holotipo:
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 81. 1921.
B, destruido.
Sinónimo de: Elleanthus scopula Schltr. Perú, Dept. Cajamarca, Chugua [Chugur], noroeste
de Hualgayoc, 2700-2900 m, May 1904, A. Weberbauer
Especie citada por Weberbauer (1945: 546).
4102. Holotipo: B, destruido.
Especie citada por Weberbauer (1945: 478).
118. Elleanthus conchochilus Schltr.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 46. 1921.
124. Epidendrum cardiophyllum Kraenzl.
Perú, Dept. Cajamarca, en las montañas al oeste de Bot. Jahrb. Syst. 37(5): 523. 1906.
Huambos, 2700-2800 m, May 1904, A. Weberbauer 4191.
Holotipo: B, destruido. Perú, Dept. Junín, Prov. Tarma, montañas al oeste de
Huacapistana, 2600-3000 m, Ene, A. Weberbauer 2082.
Sinónimo de: Elleanthus conifer (Rchb.f. & Warsz.)
Holotipo: B, destruido [foto del tipo Neg. 18311 foto en
Rchb.f.
F!, HUH 00070844!].
Especie citada por Weberbauer (1945: 479).
Sinónimo de: Epidendrum scabrum Ruiz & Pav.
Especie citada por Weberbauer (1945: 546).
119. Elleanthus gastroglottis Schltr.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 46. 1921.

Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022) 109 / 136


Trujillo

125. Epidendrum cuzcoense Schltr. chamayo, 1000 m, Dic 1902, A. Weberbauer 1949. Holoti-
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 82. 1921. po: B, destruido.
Especie citada por Weberbauer (1945: 599).
Perú, Dept. Cusco, encima de la Hacienda Ichna
[Idma] en Sta. Anna, 1700 m, Jun 1905, A. Weberbauer
5005. Holotipo: B, destruido. 131. Epidendrum haematanthum Schltr.

Especie citada por Weberbauer (1945: 604). Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 86. 1921.
Perú, Dept. Cusco [Puno], cerca del Tambo Cotani, en
126. Epidendrum densifolium Kraenzl. el camino de Sandia a Chunchusmayo, 1500 m, Jul 1902,
A. Weberbauer 1286. Holotipo: B, destruido.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 186. 1905.

Perú, Dept. Cajamarca, Debajo de la Hacienda La Ta- 132. Epidendrum harmsianum Kraenzl.
homa en Hualgayoc, 2600 m, May, A. Weberbauer 4044. Bot. Jahrb. Syst. 54(1, Beibl. 117): 24. 1916.
Holotipo: B, destruido [foto del tipo Neg. 18312 foto en
F!, HUH 00070269!]. Perú, Dept. Cajamarca, Prov. Jaén, (5°10'-5°20'S-
Br.), 2600-2900 m, Abr, A. Weberbauer 6134. Holotipo:
127. Epidendrum euspathum Kraenzl. B, destruido [foto del tipo Neg. 18318 foto en F!, HUH
00070406!].
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 182. 1905.
Especie citada por Weberbauer (1945: 516).
Perú, Dept. Loreto [San Martín], Moyobamba, oeste
de Rioja, 1000-1100 m, Ago, A. Weberbauer 4460. Holoti- 133. Epidendrum macrocyphum Kraenzl.
po: B, destruido [foto del tipo Neg. 18314 foto en F!, HUH
00070325!]. Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 185. 1905.

Sinónimo de: Epidendrum lehmannii Rchb.f. Perú, Dept. Cajamarca, Hualgayoc, cerca de Santa
Especie citada por Weberbauer (1945: 585). Cruz, 2000-2200 m, May, A. Weberbauer 4119. Holotipo:
B, destruido [foto del tipo Neg. 18321 foto en F!, HUH
00070559!].
128. Epidendrum fruticulus Schltr.
Especie citada por Weberbauer (1945: 475).
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 84. 1921.

Perú, Dept. Junín, montañas al este de Huacapistana, 134. Epidendrum macrodonax Schltr.
3000-3100 m, Ene 1903, A. Weberbauer 2053. Holotipo: Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 88. 1921.
B, destruido. Neotipo (designado por Santiago & Hágsa-
ter en Icon. Orchid. 12: t. 1248. 2009.): Perú: Dept. Pasco: Perú, Dept. Huánuco, montañas al sudeste de Mon-
Paucartambo camino a Yaupi, 3600 m, 20 Feb 1965, D. zón, 3300-3500 m, Jul 1903, A. Weberbauer 3375. Holoti-
Bennett 1415. F; Isoneotipos: AMES, UC x2, USM!. po: B, destruido.
Especie citada por Weberbauer (1945: 546). Especie citada por Weberbauer (1945: 534).

129. Epidendrum fuscum Schltr. 135. Epidendrum moyobambae Kraenzl.


Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 84. 1921. Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 185. 1905.

Perú, Dept. Cajamarca, laderas orientales de la Cor- Perú, Dept. Loreto [San Martín], cerca de Moyobam-
dillera sobre Tabaconas, 2400 m, May 1912, A. Weber- ba, 800-900 m, Ago, A. Weberbauer 4563. Holotipo: B,
bauer 6301. Holotipo: B, destruido. Neotipo (designado destruido [foto del tipo Neg. 18324 foto en F!, HUH
por Bennett & Christenson en Icon. Orchid. Peruv. t. 442. 00070599!].
1998.): Perú: Dept. Cusco, Cusco, camino a Quillabamba
Sinónimo de: Epidendrum coronatum Ruiz & Pav.
ca. 2500 m, May 1995. Cavero & León 1664. MOL[spirit]!.
Especie citada por Weberbauer (1945: 585).
Basónimo de: Prosthechea fusca (Schltr.) D.E.Benn. &
Christenson, Icon. Orchid. Peruviarum t. 750. 2001.
136. Epidendrum nephoglossum Schltr.
Especie citada por Weberbauer (1945: 516).
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 89. 1921.
130. Epidendrum gnomus Schltr. Perú, Dept. Junín, [Prov. Tarma], montañas al oeste
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 85. 1921. de Huacapistana, 2500-2600 m, [16] Ene 1903, A. We-
berbauer 2174. Holotipo: B, destruido [foto del tipo Neg.
Perú, Dept. Junín, en la Merced, en el valle de Chan- 18325 foto en F!, HUH 00070609!].

110 / 136 Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)


Las orquídeas en El mundo vegetal de los Andes peruanos: Una revisión y actualización taxonómica

Especie citada por Weberbauer (1945: 543). Especie citada por Weberbauer (1945: 592).

137. Epidendrum panicoides Schltr. 142. Epistephium amabile Schltr.


Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 90. 1921. Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 42. 1921.

Perú, Dept. Cajamarca, laderas orientales de la Cor- Perú, Dept. Loreto [San Martín], montañas al norte
dillera de Tabaconas, 2400 m, May 1912, A. Weberbauer de Moyobamba, 1000-1100 m, Ago 1904, A. Weberbauer
6298. Holotipo: B, destruido. 4615. Holotipo: B, destruido.
Especie citada por Weberbauer (1945: 516). Especie citada por Weberbauer (1945: 586).

138. Epidendrum rhopalorhachis Kraenzl. 143. Epistephium macrophyllum Schltr.


Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 180. 1905. Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 42. 1921.

Perú, Dept. Amazonas, cerca de la fortaleza inca en Perú, Dept. Cusco, encima de la Hacienda Jelma
Malca cerca de Cuelap al sur de Chachapoyas, 2800 m, A. [Idma] cerca de St. Anna, 1700-1800 m, Jun 1905, A. We-
Weberbauer 4311. Sintipo: B, destruido. berbauer 5003. Holotipo: B, destruido.
Sinónimo de: Epidendrum hemiscleria Rchb.f. Sinónimo de: Epistephium duckei Huber.
En el protólogo de Epidendrum rhopalorhachis el Especie citada por Weberbauer (1945: 604).
autor mencionó dos recolecciones que corresponden a
sintipos: Weberbauer 4100 y Weberbauer 4311; ambos
144. Fernandezia pulchra Schltr.
ejemplares estaban alojados en B y fueron destruidos
en 1943. Christenson (2005) designó al ejemplar Weber- Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 117. 1921.
bauer 4100 alojado en MOL como lectotipo de la especie.
Perú, Dept. Cajamarca, ladera oriental de la Cordille-
ra al oeste de Huancabamba, Abr 1912, A. Weberbauer
139. Epidendrum splendens Schltr. 6141. Holotipo: B, destruido.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 93. 1921. Sinónimo de: Fernandezia subbiflora Ruiz & Pav.
Perú, Dept. Loreto [San Martín], cerca de Moyobam- Especie citada por Weberbauer (1945: 516).
ba, 1000 m, Ago 1904, A. Weberbauer 4544. Sintipo: B,
destruido. 145. Gomphichis koehleri Schltr.
Especie citada por Weberbauer (1945: 586). Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 50. 1921.
En el protólogo de Epidendrum splendens el autor
mencionó dos recolecciones que corresponden a sinti- Perú, Dept. Junín, en las montañas al oeste de Hua-
pos: Weberbauer 4544 y S. Filomeno s.n. capistana, 3000-3100 m, Ene 1903, A. Weberbauer 2062.
Sintipo: B, destruido.

140. Epidendrum vinosum Schltr. La orquídea citada por Weberbauer (1945: 546)
como “Gomphichis goodyeroides Lindl.” corresponde a
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 96. 1921. Gomphichis koehleri, los datos de colecta de Weberbauer
2062 coinciden con lo que indica Weberbauer en su obra.
Perú, Dept. Loreto [San Martín], cerca de Moyobam-
ba, 1000 m, Ago 1904, A. Weberbauer 4642. Holotipo: B, En el protólogo G. koehleri el autor mencionó dos re-
destruido. colecciones que corresponden a sintipos E. Koehler s.n. y
Weberbauer 2062.
La orquídea citada por Weberbauer (1945: 586)
como “Epidendrum catillus Rchb.f. & Warsz.” correspon-
de a Epidendrum vinosum, los datos de colecta de Weber- 146. Lepanthes juninense Schltr.
bauer 4642 coinciden con lo que indica Weberbauer en Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 71. 1921.
su obra.
Perú, Dept. Junín, en las montañas al oeste de Hua-
141. Epidendrum weberbauerianum Kraenzl. capistana, Ene 1903, A. Weberbauer 2057. Holotipo: B,
destruido.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 87. 1905.
Especie citada por Weberbauer (1945: 546).
Perú, Dept. Huánuco, Prov. Huamalíes, montañas al
suroeste de Monzón, 1600-1800 m, Ago, A. Weberbauer 147. Masdevallia longiflora Kraenzl.
3571. Holotipo: B, destruido [foto del tipo Neg. 18330
foto en F!, HUH 00070994!] Bot. Jahrb. Syst. 37(4): 383. 1906.

Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022) 111 / 136


Trujillo

Perú, Dept. Cajamarca, Prov. Chota, montañas al oes- Sinónimo de: Cyrtochilum ligulatum (Ruiz & Pav.)
te de Huambos, 3100-3200 m, May, A. Weberbauer 4174. Mansf. ex Dalström
Holotipo: B, destruido [foto del tipo Neg. 18354 foto en
Especie citada por Weberbauer (1945: 529)
F!, HUH 00101278!].
Basónimo de: Barbosella longiflora (Kraenzl.) Schltr.,
152. Odontoglossum juninense Schltr.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 143 (1921).
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 109. 1921.
Sinónimo de: Barbosella cucullata (Lindl.) Schltr.
Perú, Dept. Junín, en las montañas de Janagu, oeste de
Especie citada (como Barbosella longiflora) por We-
Huacapistana, 2300-2400 m, Ene 1903, A. Weberbauer
berbauer (1945: 479).
2120. Holotipo: B, destruido.

148. Masdevallia purpurina Schltr.


153. Odontoglossum microthyrsus Kraenzl.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 61. 1921.
Bot. Jahrb. Syst. 37(4): 390. 1906.
Perú, Dept. Cajamarca, Hacienda La Tahona en Hual-
Perú, Dept. Junín, Prov. Tarma, montañas al este de
gayoc, 3100 m, Mai 1904, A. Weberbauer 4016. Holotipo:
Palca, 2700-3000 m, Feb, A. Weberbauer 2447. Holotipo:
B, destruido. Neotipo (designado por Luer en Mono-
B, destruido [foto del tipo Neg. 18335 foto en F!, HUH
gr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 91: 1053. 2003): Perú,
00102276!].
Dept. Cajamarca, Celendin, 2950 m, 21 May 1964, Hut-
chison & Wright 5244, AMES [HUH]!; Isoneotipos: K, M, Sinónimo de: Cyrtochilum parviflorum (Ruiz & Pav.)
MICH, MO, NY, P, UC, USF, USM. Pupulin.
Sinónimo de: Masdevalia amabilis Rchb.f. & Warsz. Especie citada por Weberbauer (1945: 543).
Especie citada por Weberbauer (1945: 499).
154. Oncidium discobulbon Kraenzl.
149. Maxillaria brachypetala Schltr. Bot. Jahrb. Syst. 54(1, Beibl. 117): 33. 1916.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 102. 1921. Perú, Dept. Cajamarca, Prov. Chota, en Huambos,
2400-2500 m, May, A. Weberbauer 4198. Holotipo: B,
Perú, Dept. Junín, montañas al oeste de Huacapista-
destruido [foto del tipo Neg. 18364 foto en F!, HUH
na, 2000 m, Ene 1903, A. Weberbauer 2160. Holotipo: B,
00102428!].
destruido.

155. Oncidium weberbauerianum Kraenzl.


150. Maxillaria ramosissima Kraenzl.
Bot. Jahrb. Syst. 37(4): 389. 1906.
Bot. Jahrb. Syst. 54(1, Beibl. 117): 29. 1916.
Perú, Dept. Amazonas, Molinopampa, al este de Cha-
Perú, Dept. Cajamarca, Prov. Jaén, [mismos datos que
chapoyas, 2000-2300 m, Jul, A. Weberbauer 4358. Holoti-
Weberbauer 6273], May, A. Weberbauer 6308. Sintipo: B,
po: B, destruido.
destruido.
Basónimo de: Otoglossum weberbauerianum (Kraen-
Especie citada por Weberbauer (1945: 516).
zl.) Garay & Dunst., Venez. Orchid. Ill. 6: 42. 1976.
En el protólogo de Maxillaria ramosissima el autor
Especie citada por Weberbauer (1945: 505).
mencionó dos recolecciones que corresponden a sin-
tipos: Weberbauer 6273 y Weberbauer 6308; ambos
ejemplares estaban alojados en B y fueron destruidos 156. Orchidotypus muscoides Kraenzl.
en 1943. En el presente trabajo, un duplicado (isotipo) Bot. Jahrb. Syst. 37(4): 383. 1906.
de Weberbauer 6273 alojado en HUH es designado como
lectotipo (ver líneas arriba). Perú, Dept. Cajamarca, Prov. Chota, montañas al oeste
de Huambos, 2700-3000 m, A. Weberbauer 4189. Holoti-
151. Odontoglossum depauperatum Kraenzl. po: B, destruido.
Bot. Jahrb. Syst. 37(4): 391. 1906. Basónimo de: Pachyphyllum muscoides (Kraenzl.)
Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 15: 216. 1918.
Perú, Dept. Amazonas, al este de Chachapoyas entre Sinónimo de: Fernandezia hispidula (Rchb.f.)
Tambo Ragazán [Bagazán] y Almirante, 2700-2800 m, M.W.Chase.
Jul, A. Weberbauer 4443. Holotipo: B, destruido [foto del
tipo Neg. 18333 foto en F!, HUH 00102206!]. Especie citada (como Pachyphyllum muscoides) por
Weberbauer (1945: 479).
Basónimo de: Cyrtochilum depauperatum Kraenzl.,
Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 7: 98. 1917.

112 / 136 Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)


Las orquídeas en El mundo vegetal de los Andes peruanos: Una revisión y actualización taxonómica

157. Pleurothallis amygdalodora Kraenzl. A. Weberbauer 6314. Holotipo: B, destruido [foto del tipo
Bot. Jahrb. Syst. 37(5): 521. 1906. Neg. 18370 foto en F!, HUH 00105289!].
Basónimo de: Cranichis calva (Kraenzl.) Schltr., Re-
Perú, Dept. Cajamarca, Prov. Hualgayoc, valle de Tao- pert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 128. 1921.
lis, 2800 m, Feb, A. Weberbauer 4824. Holotipo: B, destrui-
do [foto del tipo, Neg. 18345 foto en F!, HUH 00104077!]. Especie citada (como Cranichis calva) por Weber-
Neotipo (designado por Luer en Monogr. Syst. Bot. Mis- bauer (1945: 511).
souri Bot. Gard. 64: 43. 1997.): Peru, Dept. Cajamarca,
Hualgayoc, valle de Taolis, 2800 m, 1 Set 1964, Hutchison 163. Ponthieva venusta Schltr.
& von Bismarck 6425. AMES [HUH]; Isoneotipos: F!, K, M, Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 57. 1921.
MICH, MO, NY, P, UC, US, USM.
Basónimo de: Trichosalpinx amygdalodora (Kraenzl.) Perú, Dept. Cusco [Puno], Sandia, 2100-2300 m, Mar
Luer, Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 64: 43. 1997. 1902, A. Weberbauer 529. Holotipo: B, destruido.
Especie citada por Weberbauer (1945: 471). Especie citada por Weberbauer (1945: 568).
En el herbario HUH se ha encontrado una ilustración
158. Pleurothallis cajamarcae Schltr. supervisada por Schlechter del ejemplar Weberbauer
529 que estuvo depositado en B (Ossenbach & Jenny
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 73. 1921.
2019) (HUH 00103574) [foto]!).
Perú, Dept. Cajamarca, Huambos, 2400-2500 m, May
1904, A. Weberbauer 4201. Holotipo: B, destruido. 164. Prescottia barbiforns Kraenzl.
Bot. Jahrb. Syst. 54(1, Beibl. 117): 19. 1916.
159. Pleurothallis graminea Schltr.
Perú, Cordillera al este de Huancabamba, 3300-3400
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 74. 1921.
m, A. Weberbauer s.n.. Holotipo: B, destruido [foto del
Perú, Dept. Cuzco [Puno], en Sandia, 2600-2800 m, tipo Neg. 18368 foto en F!, HUH 00038613!].
Abr 1902, A. Weberbauer 758. Holotipo: B, destruido. Basónimo de: Pterichis barbifrons (Kraenzl.) Schltr.,
Basónimo de: Frondaria graminea (Schltr.) Szlach., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 127. 1921.
Kolan. & Rykacz., Turkish J. Bot. 42(6): 774. 2018. Sinónimo de: Pterichis parvifolia (Lindl.) Schltr.
Especie citada por Weberbauer (1945: 571).
165. Sobralia alstroemerioides Schltr.
160. Pleurothallis huanucoensis Schltr. Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 43. 1921.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 75. 1921.
Perú, Dept. Cusco [Puno], en Sandia, Mar 1902, A. We-
Perú, Dept. Huánuco, en Monzón, 1000-1200 m, Ago berbauer 558. Holotipo: B, destruido.
1903, A. Weberbauer 3491. Holotipo: B, destruido. Sinónimo de: Sobralia scopulorum Rchb.f.
Sinónimo de: Pleurothallis xanthochlora Rchb.f. Especie citada por Weberbauer (1945: 569).
Especie citada por Weberbauer (1945: 592).
166. Spiranthes matucanensis Kraenzl.
161. Pleurothallis trachysepala Kraenzl. Bot. Jahrb. Syst. 54(1, Beibl. 117): 16. 1916.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 178. 1905.
Perú, en el ferrocarril Lima-Oroya, cerca de Matuca-
Perú, Dept. Cajamarca, Prov. Hualgayoc, Chugur no- na, 2400-2600 m, Mar, A. Weberbauer 5279. Holotipo:
roeste de Hualgayoc, 2700-3000 m, May, A. Weberbauer B, destruido [foto del tipo Neg. 18384 foto en F!, HUH
4095. Holotipo: B, destruido [foto del tipo Neg. 18343 00104468!].
foto en F!, HUH 00074812!]. Basónimo de: Pelexia matucanensis (Kraenzl.) Schltr.,
Especie citada por Weberbauer (1945: 478). Beih. Bot. Centralbl., Abt. 2. 37(3): 410. 1920.
Especie citada por Weberbauer (1945: 343).
162. Ponthieva calva Kraenzl.
Bot. Jahrb. Syst. 54(1, Beibl. 117): 20. 1916. 167. Spiranthes variegata Kraenzl. nom. illeg.
Bot. Jahrb. Syst. 37(4): 392. 1906.
Perú, Dept. Piura, Prov. Huancabamba, en la parte oc-
cidental de la Cordillera al este de Huancabamba, sobre Cyclopogon stictophyllus Schltr., Beih. Bot. Centralbl.,
la Hacienda Chantaco (5°10' - 5°20' s. Br), 2500 m, Abr, Abt. 2. 37(2): 394. 1920.

Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022) 113 / 136


Trujillo

Perú, Dept. Loreto [San Martín], Moyobamba, 900 m, En el protólogo de Trichoceros muscifera el autor
Ago, A. Weberbauer 4547. Holotipo: B, destruido [foto del indicó tres recolecciones que corresponden a sintipos:
tipo Neg. 18386 foto en F!, HUH 00104582!]. Weberbauer 542, Weberbauer 2048 y Weberbauer 4061.
Navarro-Romo et al. (2020) designaron a un duplicado
Sinónimo de: Cyclopogon olivaceus (Rolfe) Schltr.
de Weberbauer 4061 en HBG como lectotipo (ver líneas
Especie citada por Weberbauer (1945: 585). arriba).

168. Spiranthes weberbaueri Kraenzl. 172. Warrea speciosa Schltr.


Bot. Jahrb. Syst. 54(1, Beibl. 117): 18. 1916. Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 98. 1921.

Perú, Dept. Ayacucho, Prov. Huanta, camino de Tam- Perú, Dept. Loreto [San Martín], montañas al sur de
bo al río Apurímac, encima de Osno, Jun, A. Weberbauer Moyobamba, 800-900 m, Set 1904, A. Weberbauer 4676.
5593. Holotipo: B, destruido [foto del tipo Neg. 18385 Holotipo: B, destruido.
foto en F!, HUH 00104586!].
Sinónimo de: Warrea warreana (Lodd. ex Lindl.)
Basónimo de: Pelexia weberbaueri (Kraenzl.) Beih. C.Schweinf.
Bot. Centralbl., Abt. 2. 37(3): 411. 1920.
Especie citada por Weberbauer (1945: 587).
Especie citada por Weberbauer (1945: 554).
Material no tipo en colecciones de herbario
169. Stelis recurvula Schltr. 173. Altensteinia fimbriata Kunth Nov. Gen. Sp.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 68. 1921. [H.B.K.] 1: 333, t. 72. 1816.
Perú, Dept. Cajamarca, montañas al oeste de Huam- Perú, Dept. Cusco, Prov. Calca, debajo de Lares, 3100-
bos, 3100-3200 m, May 1904, A. Weberbauer 4175. Ho- 3200 m, 7 Mar 1929, A. Weberbauer 7893. F-605251[
lotipo: B, destruido. Neotipo (designado por Luer en Mo- foto]!.
nogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 115: 176. 2009): Luer
et al. 10765, MO. Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 559).
Sinónimo de: Stelis hylophila Rchb.f.
174. Bletia catenulata Ruiz & Pav.
Especie citada por Weberbauer (1945: 479).
Syst. Veg. Fl. Peruv. Chil.: 229. 1798.
170. Stenoptera elata Schltr. Perú, Dept. Huánuco, Huamalíes, Valle de Monzón,
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 9: 54. 1921. 900-1100 m, A. Weberbauer 3479. MOL 00008292!.
Especie citada por Weberbauer (1945: 592).
Perú, Dept. Ayacucho, camino de Tambo a Apurímac,
encima de Osno, 2800-3000 m, Jun 1910, A. Weberbauer
5651. Holotipo: B, destruido. 175. Bletia campanulata Lex.
Sinónimo de: Stenoptera acuta Lindl. Nov. Veg. Descr. 2(Orchid. Opusc.): 17. 1825.
Especie citada por Weberbauer (1945: 554). Perú, Dept. Cusco, Prov. Quispicanchi, valle de Marca-
pata cerca de Chilechile, 2200 m, 21 Feb 1929, A. Weber-
171. Trichoceros muscifera Kraenzl. bauer 7860. F-605296 [foto]!.
Bot. Jahrb. Syst. 37(4): 387. 1906. Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 564).

Perú, [Dept. Puno], Sandia, 2100-2300 m, A. Weber- 176. Chloraea reticulata Schltr.
bauer 542. Sintipo: B, destruido. Perú, [Dept. Junín], Prov.
Tarma, arriba de Huacapistana, A. Weberbauer 2048. Sin- Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 15: 210. 1918.
tipo: B, destruido [foto del tipo Neg. 18353 foto en F!,
HUH 00090899!] Perú, Dept. Cusco, Prov. Calca, debajo de Lares, 2900-
3000 m, 7 Mar 1929, A. Weberbauer 7900. F-606287
Sinónimo de: Trichoceros antennifer (Bonpl.) Kunth. [foto]!.
Esta orquídea fue citada por Weberbauer (1945) dos Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 559).
veces. De acuerdo con los datos colecta y a la información
que Weberbauer indica en su obra, se puede concluir que
la cita en la página 543 corresponde al ejemplar Weber- 177. Cranichis ciliata Kunth
bauer 2048 y la de la página 569 corresponde al ejemplar Syn. Pl. 1: 324. 1822.
Weberbauer 542.
Perú, Dept. Ayacucho, Prov. La Mar, entre Tambo y

114 / 136 Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)


Las orquídeas en El mundo vegetal de los Andes peruanos: Una revisión y actualización taxonómica

el Apurímac, debajo de Yanamonte, 2600-2700 m, Jun 184. Elleanthus aurantiacus (Lindl.) Rchb.f.
1910, A. Weberbauer 5644. F-620706!, F-548511 [foto]!, Ann. Bot. Syst. (Walpers) 6(4): 482. 1863.
HUH 01943090 [foto]!.
Especie citada (como Cranichis ciliaris) por Weber- Perú, Dept. Ayacucho, Prov. Huanta, Valle de Choima-
bauer (1945: 554). cota, 2800 m, 28 Feb-10 Mar 1926, A. Weberbauer 7560.
F-562473 [foto]!, HUH 02159340 [foto]!, HUH 02159341
[foto]!.
178. Cyclopogon rimbachii Schltr.
Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 552).
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 8: 166. 1921.

Perú, Dept. Ayacucho, Prov. Huanta, Choimacota, 185. Elleanthus aureus (Poepp. & Endl.) Rchb.f.
2900-3000 m, 28 Feb-10 Mar 1926, A. Weberbauer 7575. Ann. Bot. Syst. (Walpers) 6(4): 484. 1863.
F-562492 [foto]!, HUH 02092717 [foto]!.
Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 553). Perú, Dept. Junín, Prov. Tarma, entre Huacapista-
na y Palca, 2200-2300 m, A. Weberbauer 2038. MOL
00008279!.
179. Cyrtochilum mystacinum Lindl.
Especie citada por Weberbauer (1945: 543).
Edwards's Bot. Reg. 24(Misc.): 30 (1838).

Perú, Dept. Ancash, Cordillera blanca encima de Yun- 186. Elleanthus conifer (Rchb.f. & Warsz.) Rchb.f.
gay, 3400-3500 m, A. Weberbauer 3282. MOL 00008381!. Ann. Bot. Syst. (Walpers) 6(3): 474. 1862.
Especie citada (como Odontoglossum mystacinum
(Lindl.) Lindl.) por Weberbauer (1945: 361). Perú, Dept. Cusco, Prov. Quispicanchi, Valle de Mar-
capata cerca de Chilechile, 2500-2600 m, 21 Feb 1929,
A. Weberbauer 7868. F-605196 [foto]!, HUH 02159792
180. Cyrtochilum aff. loesenerianum (Schltr.) [foto]!.
Dalström
Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 564).
Fl. Ecuador 87: 114. 2010.

Perú, Dept. Huánuco, Prov. Huánuco, valle del rio 187. Elleanthus robustus (Rchb.f.) Rchb.f.
Huallaga cerca de Chaglla, 3200 m, 28 Jun 1913, A. We- Ann. Bot. Syst. (Walpers) 6(3): 474. 1862.
berbauer 6693. F-620705 [foto]!, MOL 00008387!, MOL
00008388!, MOL 00008389!. Perú, 1909-1914, A. Weberbauer 6246. F-620634
[foto]!.
181. Cyrtochilum aff. loesenerianum (Schltr.) Especie citada por Weberbauer (1945: 515).
Dalström
Fl. Ecuador 87: 114. 2010. 188. Epidendrum brachycladium Lindl.
Perú, Dept. Ayacucho, Prov. Huanta. valle del río Choi- Fol. Orchid. 3: 60. 1853.
macata (tributario del Apurímac) cerca de la casa llama-
da Garita Apulema, 2900-3000 m, 28 Feb-10 Mar 1926, [Sinónimo de: Epidendrum blepharistes Barker ex
A. Weberbauer 7547. F-562459 [foto]!, F-1632882 [foto]!. Lindl.]

Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 553). Perú, Dept. Junín, Prov. Tarma, entre Palca y Hua-
capistana, 2200-2700 m, A. Weberbauer 1797. MOL
00008323!.
182. Cyrtochilum aff. loesenerianum (Schltr.)
Especie citada por Weberbauer (1945: 543).
Dalström
Fl. Ecuador 87: 114. 2010.
189. Epidendrum brachyphyllum Lindl.
Perú, Dept. Cusco, Prov. Quispicanchi, Marcapata, 2900 Fol. Orchid. 3: 72. 1853.
m, 15-16 Feb 1929, A. Weberbauer 7797. F-605193 [foto]!.
Perú, Dept. Cajamarca, Prov. Hualgayoc, encima de
Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 563).
San Miguel, 2900 m, A. Weberbauer s.n. MOL 00008297!.
Especie citada por Weberbauer (1945: 462).
183. Cyrtochilum cf. cochleatum (Lindl.) Dalström
Orchids (West Palm Beach) 82(2): 118. 2013.
190. Epidendrum blepharistes Barker ex Lindl.
[Perú], 1909-1914, A. Weberbauer 6293 F-620644 Edwards's Bot. Reg. 30(Misc.): 20. 1844.
[foto]!.

Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022) 115 / 136


Trujillo

Perú, Dept. Cajamarca, valle del lado izquierdo de Cosñipata entre los tambos Tres Cruces y Tamboma-
Huancabamba, sobre Shumaya, 2400-2500 m, May 1912, yo, 2000-2100 m, 7 May 1914, A. Weberbauer 6967.
A. Weberbauer 6292. F-620643 [foto]!, HUH 00090567 F-548957 [foto]!, HUH-AMES-62331 [foto]!, HUH-
[foto]!. AMES-87501 [foto]!, MOL 00008304!, MOL 00008305!,
US-1474644 [US 00051615] [foto]!.
191. Epidendrum compressum Griseb. Especie citada por Weberbauer (1945: 561).
Fl. Brit. W.I. [Grisebach] 617. 1864. En un trabajo reciente, el ejemplar Weberbauer 6976
fue determinado como Epidendrum dermatanthum
Perú, Dept. Cajamarca, Prov. Jaén, valle del rio Ta- Kraenzl (Hágsater & Sánchez 2015, pl. 1519)
baconas, 900-950 m, Abr-1912, A. Weberbauer 6154.
F-620675 [foto]!, HUH-AMES-87488 [foto]!.
198. Epidendrum scabrum Ruiz & Pav.
Syst. Veg. Fl. Peruv. Chil. 1: 248. 1798.
192. Epidendrum coronatum Ruiz & Pav.
Syst. Veg. Fl. Peruv. Chil. 1: 242. 1798. Perú, Dept. Huánuco, Prov. Huánuco, [Huallaga]
cerros entre Chinchao y Acomayo, 3100-3200 m, 5
Perú, Dept. Junín [Huánuco, error], valle del río Pau- Set 1913, A. Weberbauer 6828. F-620653 [foto]!, HUH
cartambo, Colonia del Perené, 600 m, 12 Set 1920, A. We- 00070845 [foto]!, MOL 00008301!, MOL 00008302!.
berbauer s.n. UC-291952 [foto]!, USM-166354!.

199. Eriopsis sceptrum Rchb.f. & Warsz.


193. Epidendrum densifolium Kraenzl.
Bonplandia 2: 98. 1854.
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 186. 1905.
Perú, Dept. La Libertad, Prov. Pataz, valle del rio Mi-
Perú, Dept. Ayacucho, Prov. Huanta, N.E. de Huan- xiolo, encima de Ongon, 1800-2000 m, 5 Ago 1914, A.
ta, 3100-3200 m, 1-10 Feb 1926, A. Weberbauer 7507. Weberbauer 7050. F-548991 [foto]!, HUH-AMES [No vis-
F-562414 [foto]!, F-1632710 [foto]!, HUH 00070270 to], MOL 00008330!.
[foto]!, NY 04077649 [foto]!, US-2566173 [US 00024662]
[foto]!.
200. Gomesa batemanniana (J.Parm. ex Knowles
& Westc.) M.W.Chase & N.H.Williams
194. Epidendrum excisum Lindl.
Ann. Bot. (Oxford) 104(3): 396. 2009.
Edwards's Bot. Reg. 30(Misc.): 86. 1844.
Perú, Dept. Cusco, Prov. Quispicanchi, valle de Marca-
Perú, Dept. Junín, Prov. Tarma, entre Palca y Huaca- pata, cerca de Chilechile, 2500-2600 m, 21 Feb 1929, A.
pistana, 2400-2700 m, Nov, A. Weberbauer 1743. MOL Weberbauer 7869. F-605195 [foto]!.
00008299!.
Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 564).
Especie citada por Weberbauer (1945: 543).

201. Gomphichis plantaginifolia C.Schweinf.


195. Epidendrum excisum Lindl.
Bot. Mus. Leafl. 11: 217. 1944.
Edwards's Bot. Reg. 30(Misc.): 86. 1844.
Perú, Dept. Ayacucho, Prov. Huanta, valle de Choima-
Perú, Dept. Cusco, Prov. Calca, valle de Lares, encima cota, 2900-3000 m, 28 Feb-10 Mar 1926, A. Weberbauer
de Mantoc, 2600-2700 m, 8 Mar 1929, A. Weberbauer 7569. F-562485 [foto]!, HUH 02162262 [foto]!, HUH
7908. F-605235 [foto]!, HUH-AMES-61777 [foto]!. 02162265 [foto]!.
Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 560). Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 553).

196. Epidendrum fimbriatum Kunth 202. Gomphichis sp.


Nov. Gen. Sp. 1: 351. 1816.
Perú, Dept. Huánuco, Prov. Huamalíes, cerros al su-
doeste de Monzón, 1600-1800 m, A. Weberbauer s.n. MOL
Perú, Dept. Amazonas, Prov. Chachapoyas, valle del
00009429!.
rio Utcubamba, encima de Leimebamba, 2900 m, A. We-
berbauer 4299. MOL 00008298!.
203. Gongora atropurpurea Hook.
197. Epidendrum rostrigerum Rchb.f. Perú, Dept. San Martín, Moyobamba, A. Weberbauer
Linnaea 41(1): 38. 1876. 4672. MOL 00008331!.

Perú, Dept. Cusco, Prov. Paucartambo, encima de

116 / 136 Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)


Las orquídeas en El mundo vegetal de los Andes peruanos: Una revisión y actualización taxonómica

204. Govenia tingens Poepp. & Endl. 211. Maxillaria cordyline (Rchb.f.) Dodson
Nov. Gen. Sp. Pl. 2: 5. 1836. Orquideologia 19(3): 95, 1994.

Perú, Dept. Cusco, Prov. Quispicanchi, valle de Marca- Perú, Dept. Cusco, Prov. Calca, valle Lares entre Huall-
pata cerca de Chilechile, 2200-2300 m, 21 Feb 1929, A. huayoj y Calca, 1900 m, 9 Mar 1929, A. Weberbauer 7923.
Weberbauer 7855. F-605194 [foto]!. F-605184 [foto]!.
Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 564).
212. Maxillaria sp.
205. Habenaria monorrhiza (Sw.) Rchb.f. Perú, A. Weberbauer s.n. MOL 00008424!.
Ber. Deutsch. Bot. Ges. 3: 274. 1885.
213. Microchilus sp.
Perú, Dept. Cusco, Prov. Quispicanchi, valle de Mar-
capata, entre Chaupichaca y Tio, 2000 m, 20 Feb 1929, Perú, Dept. San Martín, Moyobamba, 800-900 m, A.
A. Weberbauer 7833a. F-605187 [foto]!, HUH 01946276 Weberbauer s.n. MOL 00008349!.
[foto]!.
214. Oncidium acinaceum Lindl.
206. Habenaria monorrhiza (Sw.) Rchb.f. Sert. Orchid. sub t. 48. 1841.
Ber. Deutsch. Bot. Ges. 3: 274. 1885.
Perú, Dept. Cajamarca, Prov. Chota, cerros al oeste
Perú, Dept. Cusco, Prov. Quispicanchi, Chaupichaca, de Huambos, 2900-3000 m, A. Weberbauer 4173. MOL
valle de Marcapata, 1800 m, 19-20 Feb 1929, A. Weber- 00008362!.
bauer 7833. F-605345 [foto]!, HUH 01946274 [foto]!. Especie citada por Weberbauer (1945: 479).
Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 609).
215. Oncidium crista-galli Rchb.f.
207. Lycaste macrophylla (Poepp. & Endl.) Lindl. Bot. Zeitung (Berlin) 10: 697. 1852.
Edwards's Bot. Reg. 29: misc. 14. 1843.
Perú, Dept. San Martín, Moyobamba, 800-900 m, A.
Perú, Dept. Cusco, Prov. Quispicanchi, valle de Mar- Weberbauer 4511. MOL 00008380!.
capata entre Chaupichaca y Tio, 1700 m, 20 Feb 1929, A. Especie citada por Weberbauer (1945: 587).
Weberbauer 7844. F-605260 [foto]!.
El ejemplar Weberbauer 4511 fue determinado E.
Christenson en 1995 como: Psygmorchis glossomystax
208. Lycaste macrophylla (Poepp. & Endl.) Lindl. (Rchb.f.) Dodson & Dressler (= Erycina glossomystax
Edwards's Bot. Reg. 29: misc. 14. 1843. (Rchb.f.) N.H.Williams & M.W.Chase).

Perú, Dept. Cusco, Prov. Quispicanchi, valle de Marca- 216. Oncidium zebrinum Rchb.f.
pata, cerca de Chilechile, 2300-2400 m, 21 Feb 1929, A.
Weberbauer 7844a. F-605225 [foto]!. Bonplandia 2: 12. 1854.
Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 564). Perú, Dept. San Martín, cerros al este de Moyobamba,
1300-1400 m, A. Weberbauer 4732. MOL 00008361!.
209. Masdevallia amabilis Rchb.f. Especie citada por Weberbauer (1945: 531).
Bonplandia 2: 116. 1854. El ejemplar A. Weberbauer 4732 fue determinado
recientemente como Cyrtochilum leopoldianum (Rolfe)
Perú, Dept. Amazonas, Prov. Chachapoyas, Ruinas Kraenzl.
de Cuelap, 2600-2800 m, A. Weberbauer 4317. MOL
00008336!.
217. Ornithidium weberbauerianum Kraenzl.
210. Maxillaria acuminata Lindl. Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 91. 1905.
Pl. Hartw.: 155. 1845. [Sinónimo de: Maxillaria haemathodes (Ruiz & Pav.)
Garay].
Perú, Dept. Amazonas, Molinopampa, al este de
Chachapoyas, 2000-2300 m, A. Weberbauer 4348. MOL Perú, Dept. Cusco, Prov. Paucartambo, encima de
00008338!. Cosñipata, entre los tambos Tres Cruces y Tamboma-
yo, 3200-3300 m, 25 Abr 1914, A. Weberbauer 6936.
Especie citada por Weberbauer (1945: 504). F-548935 [foto]!, F-620666 [foto]!, MOL 00008357!, Neg.
18339 foto en F!, HUH 0102704!.

Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022) 117 / 136


Trujillo

Especie y ejemplar citados por Weberbauer (1945: 225. Spiranthes hirta Lindl.
562). Gen. Sp. Orchid. Pl. 476. 1840.

218. Otoglossum globuliferum (Kunth) [Sinónimo de: Pelexia hirta (Lindl.) Schltr.]
N.H.Williams & M.W.Chase Perú, Dept. Puno, Prov. Sandia, cerros encima de San-
Lindleyana 16(2): 138 2001. dia, 2700 m, A. Weberbauer 689. MOL 00008404!.
Especie citada por Weberbauer (1945: 568).
Perú, Dept. Cusco, Calca, valle de Lares, entre Huall-
huayoj y Calca, 1900 m, 9 Mar 1929, A. Weberbauer 7922.
F-605183 [foto]!. 226. Stanhopea graveolens Lindl.
Edwards's Bot. Reg. 26: 58. misc. 125. 1840.
219. Phragmipedium sp.
Perú, Dept. Cusco, Prov. Quispicanchi, valle de Mar-
Perú, Dept. San Martín, cerros al norte de Moyobam- capata, 1700-1800 m, 20 Feb 1929, A. Weberbauer 7841.
ba, 1000-1100 m, A. Weberbauer 4641. MOL 00008410!. F-605211 [foto]!.
Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 586).
227. Stelis elongata Kunth.
220. Porphyrostachys pilifera (Kunth) Rchb.f. Nov. Gen. Sp. 1: 363. 1816.
Xenia Orchid. 1: 18. 1854. Perú, Dept. Ayacucho, Huanta, valle de Choimacota,
2900-3000 m, 28 Feb-10 Mar 1926, A. Weberbauer 7571.
Perú, Dept. Ancash, Prov. Huaylas, Caras, 2200 m, A.
F-562488 [foto]!.
Weberbauer 3032. MOL 00008416!.
Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 553).
Especie citada por Weberbauer (1945: 357).

228. Stelis floribunda Kunth


221. Porphyrostachys pilifera (Kunth) Rchb.f.
Nov. Gen. Sp. 1: 362. 1816.
Xenia Orchid. 1: 18. 1854.
[Sinónimo de: Stelis oblonga (Ruiz & Pav.) Willd.]
Perú, A. Weberbauer 5387 F-620662 [foto]!.
Perú, Dept. Puno, Sandia, Sandia, 2200 m, A. Weber-
bauer 592. MOL 00008392!.
222. Sobralia dichotoma Ruiz & Pav.
Syst. Veg. Fl. Peruv. Chil. 1: 232. 1798. Especie citada por Weberbauer (1945: 569).

Perú, Dept. Huánuco, Prov. Huánuco, [Huallaga], valle 229. Stelis serra Lindl.
de Chinchao, cerca de la hacienda San Simón, 1500-1600
Ann. Mag. Nat. Hist. 12: 397. 1843.
m, 25 Ago 1913, A. Weberbauer 6801. F-620699 [foto]!,
HUH 02161389 [foto]!, HUH 02161390 [foto]!, MOL
Perú, Dept. Junín, Prov. Tarma, La Merced en el va-
00008408!, MOL 00008409!.
lle Chanchamayo, 1000 m, A. Weberbauer 1943. MOL
00008391!.
223. Sobralia violacea Linden ex Lindl. Especie citada por Weberbauer (1945: 599).
Orchid. Linden. 26. 1846.

Perú, Dept. Cajamarca, Prov. Jaén, valle del río Ta- 230. Stenoptera acuta Lindl.
baconas, 1700-1800 m, Abr 1912, A. Weberbauer 6272. Gen. Sp. Orchid. Pl. 447. 1840.
F-620660 [foto]!, HUH 02161617 [foto]!, HUH 02161675
[foto]!. Perú, Dept. Moquegua, Carumas 21 Feb-6 Mar 1925,
A. Weberbauer 7583a. F-1632879 [foto]!.
Especie citada por Weberbauer (1945: 514).

231. Stenoptera acuta Lindl.


224. Sobralia violacea Linden ex Lindl.
Gen. Sp. Orchid. Pl. 447. 1840.
Orchid. Linden. 26. 1846.
Perú, Dept. Ayacucho, Prov. Huanta, valle de Choima-
Perú, Dept. Cusco, Prov. Quispicanchi, valle de Marca-
cota, 3000 m, 28 Feb-10 Mar 1926, A. Weberbauer 7583b.
pata, entre Chaupichaca y Mamabamba, 1500 m, 19 Feb
F-562502 [foto]!.
1929, A. Weberbauer 7817. F-605198 [foto]!, F-1632708
[foto]!, HUH 02161674 [foto]!. Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 553).

118 / 136 Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)


Las orquídeas en El mundo vegetal de los Andes peruanos: Una revisión y actualización taxonómica

232. Sudamerlycaste gigantea (Lindl.) Archila capata, 1800 m, 20 Feb 1929, A. Weberbauer 7840.
Revista Guatemalensis 5(3): 81. 2002. F-605210 [foto]!.

Perú, Dept. Cusco, Prov. Calca, valle de Lares, encima 240. Orchidaceae
de Mantoc, 2600 m, 8 Mar 1929, A. Weberbauer 7911a.
F-605246 [foto]!. Perú, A. Weberbauer s.n. [estéril]. MOL 00008423!.

Material no tipo citado en la literatura, pero


233. Sudamerlycaste gigantea (Lindl.) Archila sin ejemplares en colecciones de herbario.
Revista Guatemalensis 5(3): 81. 2002.
241. Cyrtochilum cocciferum (Rchb.f. & Warsz.)
Perú, Dept. Cusco, Prov. Calca, valle de Lares, encima Kraenzl.
de Huallhuayoj, 2200-2300 m, 8 Mar 1929, A. Weber- Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 7: 96. 1917.
bauer 7911. F-605249 [foto]!.
Perú, Dept. Junín, Prov. Tarma, montañas de Yanangu,
Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 560). al este de Huacapistana, 2200-2300 m, A. Weberbauer
2127. B, destruido. [En Kränzlin 1922, p: 64-65].
234. Trichopilia fragrans (Lindl.) Rchb.f.
Hamburger Garten- Blumenzeitung 14: 229. 1858. 242. Cyrtochilum cordatum (Lindl.) Kraenzl.
Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 7: 92. 1917.
Perú, Dept. Cusco, Prov. Calca, valle de Lares, cerca de
Huallhuayoj, 2400-2500 m, 8 Mar 1929, A. Weberbauer Perú, Dept. Junín, Prov. Tarma, montañas de Yanangu,
7903. NY 01393408 [foto]!, U-1469080 [foto]!. al este de Huacapistana, 2300-2400 m, A. Weberbauer
Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 560). 2119. B, destruido. [En Kränzlin 1922, p: 41].

235. Trichopilia fragrans (Lindl.) Rchb.f. 243. Cyrtochilum macranthum (Lindl.) Kraenzl.
Hamburger Garten- Blumenzeitung 14: 229. 1858. Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 7: 95. 1917.

Perú, Dept. Cusco, Prov. Calca, valle de Lares, encima Perú, Dept. Amazonas, al este de Chachapoyas, entre
de Huallhuayoj, 2200-2400 m, 8 Mar 1929, A. Weber- Tambo de Bagazán y Almirante, 2400 m, A. Weberbauer
bauer 7903 (=7840?). F-605252 [foto]!. 4441. B, destruido. [En Kränzlin 1922, p: 55,57]
Especie citada (como Oncidium macranthum Lindl.)
236. Trichopilia grata Rchb.f. por Weberbauer (1945: 530).
Gard. Chron. 1868: 1338 1868.
244. Cyrtochilum superbiens (Rchb.f.) Kraenzl.
Perú, Dept. Junín, Prov. Huancayo, valle del río Man- Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 7: 93. 1917.
taro cerca de Huachicna, 1900-2100 m, 6 Abr 1913, A.
Weberbauer 6582. MOL 00008426!. Perú, Dept. Junín, Prov. Tarma, montañas al oeste
de Huacapistana, A. Weberbauer 2103. B, destruido. [En
237. Trichopilia grata Rchb.f. Kränzlin 1922, p: 49].
Gard. Chron. 1868: 1338 1868. Especie citada (como Oncidium superbiens Rchb.f.)
por Weberbauer (1945: 546).
Perú, Dept. Junín, Prov. Huancayo, valle del río Man-
taro cerca de Huachicna, 2500 m, 7 Abr 1913, A. Weber-
245. Cyrtochilum superbiens (Rchb.f.) Kraenzl.
bauer 6582. MOL 00008427!.
Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 7: 93. 1917.
238. Trichopilia grata Rchb.f. Perú, Dept. Cajamarca, Prov. Chota, cerca de Huam-
Gard. Chron. 1868: 1338 1868. bos, A. Weberbauer 4196. B, destruido. [En Kränzlin
1922, p: 49].
Perú, Dept. Junín, río Mantaro, 1909-1914, A. Weber-
bauer 6582. F-629069 [foto]!.
246. Cyrtochilum trulla (Rchb.f. & Warsz.) Kraenzl.
Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 7: 96 1917.
239. Trichopilia grata Rchb.f.
Gard. Chron. 1868: 1338 1868. Perú, Piura, Huancabamba, cerca de Huancabamba,
1800-2000 m, A. Weberbauer 2. ser. 6062. B, destruido.
Perú, Dept. Cusco, Prov. Quispicanchi, valle de Mar- [En Kränzlin 1922, p: 66-67].

Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022) 119 / 136


Trujillo

247. Epidendrum gramineum Lindl. Sert. Orchid. sub t. 25. 1838.


Gen. Sp. Orchid. Pl. 103. 1831.
[Sinónimo de: Cyrtochilum aureum (Lindl.) Senghas]
Perú, Dept. Huánuco, Prov. Huamalíes, montañas al Perú, Dept. Amazonas, este de Chachapoyas, entre
sudoeste de Monzón, 3400-3500 m, Jul, A. Weberbauer Tambo Ventillas y Piscohuañuma, 2700-2800 m, A. We-
3328. B, destruido. [En Kränzlin 1906b, p: 525]. berbauer 4420. B, destruido. [En Kränzlin 1922, p: 209-
Especie citada por Weberbauer (1945: 535). 210].
Especie citada por Weberbauer (1945: 506).
248. Epidendrum brachycladium Lindl.
Fol. Orchid. 3: 60. 1853 254. Oncidium pusillum (L.) Rchb.f.
Ann. Bot. Syst. 6: 714. 1863.
[Sinónimo de: Epidendrum blepharistes Barker ex
Lindl.] [Sinónimo de: Erycina pusilla (L.) N.H.Williams &
Perú, [Dept. Puno], Prov. Sandia, 2100-2300 m, A. We- M.W.Chase]
berbauer 541. B, destruido. [En Kränzlin 1906b, p: 526]. Perú, Dept. Huánuco, Huamalíes, entre Monzón y el
Especie citada por Weberbauer (1945: 569). Huallaga, 600-700 m, A. Weberbauer 3613. B, destruido.
[En Kränzlin 1922, p: 99-100].

249. Epidendrum scabrum Ruiz & Pav. Especie citada por Weberbauer (1945: 595).

Syst. Veg. Fl. Peruv. Chil. 1: 248. 1798.


255. Oncidium schillerianum Rchb.f.
Perú, Dept. Junín, Prov. Tarma, montañas al oeste de Bonplandia 2: 91. 1854.
Huacapistana, 3000-3100 m, Jan, A. Weberbauer 2052. B,
destruido. [En Kränzlin 1906b, p: 524-525]. Perú, Dept. Cajamarca, Prov. Chota, entre Huambos y
Especie citada por Weberbauer (1945: 546). Montán, 300-2600 m, A. Weberbauer 4210. B, destruido.
[En Kränzlin 1922, p: 280]

250. Masdevallia abbreviata Rchb.f.


256. Pelexia corymbosa (Lindl.) Lindl.
Gard. Chron. n.s., 10: 106. 1878.
Gen. Sp. Orchid. Pl. 482. 1840.
Perú, Dept. Cajamarca, Hualgayoc, en el valle Taolis,
2800 m, A. Weberbauer 4823. B, destruido. [En Kränzlin [Sinónimo de: Sauroglossum corymbosum (Lindl.) Ga-
1925, p: 38-39]. ray]

Especie citada por Weberbauer (1945: 471). Perú, Dept. Ayacucho, Prov. Huanta, camino de Tambo
vía Osno, valle del río Apurímac, 2500 m, Jun, A. Weber-
bauer 5617. B, destruido. [En Kränzlin 1916, p: 19].
251. Masdevallia perpusilla Kraenzl.
Especie citada (como Synassa corymbosa Lindl.) por
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 1: 179. 1906. Weberbauer (1945: 555).
[Sinónimo de: Dryadella perpusilla (Kraenzl.) Luer]
257. Sobralia dorbignyana Rchb.f.
Perú, Dept. Cajamarca, Prov. Chota, montañas al oeste
de Huambos, 3200 m, A. Weberbauer 4180. B, destruido. Xenia Orchid. 2. 179. 1873.
[En Kränzlin 1925, p: 193-194].
Perú, Dept. Puno, Prov. Sandia, camino de Sandia a
Existe otro ejemplar Weberbauer 4180 que es el ejem- Chunchusmayo, entre Sandia y tambo Azalaya, 1500-
plar tipo de Pleurothallis verruculosa Kraenzl. 2000 m, Jun, A. Weberbauer 1071. B, destruido. [En Krän-
zlin 1906a, p: 394-395].
252. Masdevallia uniflora Ruiz & Pav. Especie citada por Weberbauer (1945: 610).
Fl. Peruv. Prodr. 122. 1794.
258. Stelis tricardium Lindl.
Perú, Dept. Junín, on mountains toward Palca, 3200-
3500 m, A. Weberbauer 2488. B, destruido. [En Kränzlin Fol. Orchid. 8: 14. 1859.
1925, p: 171-172].
Perú, Dept. Puno, Prov. Sandia, 2900-3000 m, Abr, A.
Especie citada por Weberbauer (1945: 544). Weberbauer 695. B, destruido. [En Kränzlin 1906b, p:
523].
253. Oncidium aureum Lindl. Especie citada por Weberbauer (1945: 571).

120 / 136 Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)


Las orquídeas en El mundo vegetal de los Andes peruanos: Una revisión y actualización taxonómica

259. Masdevallia sp. 37(4): 382–398.

Perú, Cusco, La Ceja del Marcapata, 2600-3500 m, Kränzlin F. 1906b. Orchidaceae andinae, imprimis peruvianae
Weberbauerianae. IV. Botanische Jahrbücher für Sys-
[Feb 1929], A. Weberbauer 7805 [no visto]. tematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie
Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 563). 37(5): 520–528.
Kränzlin F. 1916. Orchidaceae andinae. Botanische Jahrbücher
für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeo-
260. Orchidaceae graphie 54(Beibl. 117): 16–34.
Perú, La Ceja del Marañón (Provincia de Bongará), Kränzlin F. 1922. Orchidaceae-Monandrae. Tribus Oncidiinae-
[Jun 1915], A. Weberbauer 7156 [no visto]. Odontoglosseae. Pars II., Das Pflanzenreich. IV. 50
(Heft 80): 1–344.
Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 527).
Kränzlin F. 1925. Monographie der Gattungen Masdevallia Ruiz
et Pavon, Lothiania Kraenzl., Scaphosepalum Pfit-
261. Orchidaceae zer, Cryptophoranthus Barb. Rodr., Pseudoctomeria
Kraenzl. Repertorium Specierum Novarum Regni Ve-
Perú, Valle del río Zaña, Mar 1934, A. Weberbauer getabilis, Beihefte 34: 1–204:
8039 [no visto]. Luer CA. 1997. Icones Pleurothallidinarum XV. Systematics
of Trichosalpinx. Addenda to Dracula, Masdevallia,
Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 470).
Myoxanthus and Scaphosepalum. Corrigenda to Le-
panthes of Ecuador. Monographs in Systematic Botany
from the Missouri Botanical Garden 64: 1–136.
262. Orchidaceae
Luer CA. 1999. Icones Pleurothallidinarum XVIII. Systema-
Perú, Cusco, el valle de Lares, 2200-2700 m, [Mar tics of Pleurothallis subgen. Pleurothallis, sect. Pleu-
1929], A. Weberbauer 7905 [no visto]. rothallis, subsect. Antenniferae, subsect. Longirace-
mosae, subsect. Macrophyllae–Racemosae, subsect.
Ejemplar citado por Weberbauer (1945: 560). Perplexae, subgen. Pseudostelis, subgen. Acuminatia.
Monographs in Systematic Botany from the Missouri
Literatura citada Botanical Garden 76: 1–182.
Baranow P, Dudek M, Szlachetko DL. 2017. Brasolia, a new ge- Luer CA. 2004. Icones Pleurothallidinarum XXVI. Pleurothallis
nus highlighted from Sobralia (Orchidaceae). Plant subgenus Acianthera and three allied subgenera. A
Systematics and Evolution 303: 853–871. https://doi. Second Century of New Species of Stelis of Ecuador.
org/10.1007/s00606-017-1413-z Epibator, Ophidion, Zootrophion. Monographs in Sys-
tematic Botany from the Missouri Botanical Garden
Christenson EA. 1994. Significant collections of Orchidaceae 95: 1–265.
conserved in Herbario Hamburguense (HBG). Britto-
nia 46(4): 344–354. Luer CA. 2009. Icones Pleurothallidinarum. XXX. Lepanthes of
Jamaica. Systematics of Stelis, Stelis of Ecuador, part
Christenson EA. 1996. Notes on neotropical Orchidaceae four. Addenda: systematics of Masdevallia, new spe-
II. Lindleyana 11(1): 12–26. cies of Lepanthes from Ecuador, and miscellaneous
Christenson EA. 2005. Orchids of Peru: Epidendrum hemiscle- new combinations. Monographs in Systematic Botany
ria. Orchid Review 113(1265): 248–251. from the Missouri Botanical Garden 115: 1‒265.

Christenson EA. 2008. A synopsis of Pachyphyllum (Orchida- Mansfeld R. 1934. Orchideologische Mitteilungen II. Reperto-
ceae). Journal of the Botanical Research Institute of rium Specierum Novarum Regni Vegetabilis 36: 58‒64
Texas 2(1): 285–289. Navarro-Romo WC, Quispe-Melgar HR, Nauray-Huari W, Lina-
Christenson EA. 2013. Maxillaria; An unfinished monograph. 2 res-Perea E, Galán de Mera A. 2020. Types of Epiden-
vols. Published for Robert Christenson by Patricia Ann drum antenniferum Bonpl. and its synonyms (Orchi-
Harding, Lebanon OR, USA, 936 pp. daceae, Oncidiidae). Annales Botanici Fennici 57(1-3):
83‒86. https://doi.org/10.5735/085.057.0111
Damián A, Mitidieri M, Chiron G. 2018. A taxonomic synopsis of
Acianthera (Orchidaceae: Pleurothallidinae) in Peru, Ormerod P. 2018. Studies in Fernandezia Ruiz & Pav. (Or-
including two new species. Anales del Jardín Botáni- chidaceae: Oncidiinae). Harvard Papers in Botany
co de Madrid 75(1): e069. https://doi.org/10.3989/ 23(2): 217–268. https://doi.org/10.3100/hpib.
ajbm.2449. v23iss2.2018.n9

Hágsater E, Santiago E. 2013. Epidendrum paniculourubam- Ossenbach C, Jenny R. 2019. Rudolf Schlechter’s South-Ame-
bense. En: Hágsater E, Sánchez-Saldaña L. editores. rican orchids I. Historical and bibliographical back-
The genus Epidendrum. Part 10. Species new & old in ground Lankesteriana 19(2): 125–193. http://dx.doi.
Epidendrum. Icones Orchidacearum. 14: pl. 1470. org/10.15517/lank.v19i2.38786

Kränzlin F. 1905a. Orchidaceae novae Austro-americanae Santiago E, Hágsater E. 2009. Epidendrum ardens. En: Hágsa-
plerunque Peruanae. Repertorium Specierum Nova- ter E, Sánchez-Saldaña L, editores. The genus Epiden-
rum Regni Vegetabilis 1: 85-92. drum. Part 8. Species new & old in Epidendrum. Ico-
nes Orchidacearum. 12: pl. 1206.
Kränzlin F. 1905b. Orchidaceae—Weberbauerianae in republi-
ca Peruviana lectae. Repertorium Specierum Novarum Santiago E, Hágsater E. 2015a. Epidendrum dermatanthum. En:
Regni Vegetabilis 12: 177–189. Hágsater E, Sánchez-Saldaña L, editores. The genus
Epidendrum. Part 11. Species new & old in Epiden-
Kränzlin F. 1906a. Orchidaceae andinae, imprimis peruvianae drum. Icones Orchidacearum. 15(1): pl. 1519.
Weberbauerianae. III. Botanische Jahrbücher für Sys-
tematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie Santiago E, Hágsater E. 2015b. Epidendrum scutella. En: Hágsa-

Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022) 121 / 136


Trujillo

ter E, Sánchez-Saldaña L, editores. The genus Epiden- Agradecimientos / Acknowledgments:


drum. Part 11. Species new & old in Epidendrum. Ico- A los curadores de los herbarios MOL y USM por permitirme
nes Orchidacearum. 15(1): pl. 1559. el acceso a su colección; a E. Hágsater y al personal del AMO
por brindar información valiosa sobre las especies del género
Santiago E, Duarte J, Hágsater E. 2020. Epidendrum saxicola. Epidendrum; a S. Dalström por sus comentarios con relación a las
En: Hágsater E, Santiago E, editores. The genus Epi- especies de los géneros Cyrtochilum y Masdevallia; y a G. Gerlach
por su ayuda con la bibliografía.
dendrum. Part 13. Species new & old in Epidendrum.
Icones Orchidacearum. 17(2): pl. 1796. Conflicto de intereses / Competing interests:
La autora no incurrió en conflictos de intereses.
Schlechter R. 1921. Die Orchideenfloren der südamerikanis-
chen Korsillerenstaaten. IV. Peru. Repertorium spe- Rol de los autores / Authors Roles:
cierum novarum regni vegetabilis, Beiheft 9: 1–182. No aplica.
Schultz M. 2013. The Orchid Types of the Herbarium Hambur- Fuentes de financiamiento / Funding:
gense (HBG). Verhandlungen des Naturwissenschaft-
Esta investigación no recibió ninguna subvención específica de
lichen Vereins in Hamburg, 47: 5–145. ninguna agencia de financiación, sector comercial o sin fines
de lucro.
Schweinfurth C. 1941. Orchidaceae peruvianae III. Botanical
Museum Leaflets 9: 224–226. Aspectos éticos / legales; Ethics / legals:
Schweinfurth C. 1942. Orchidaceae peruvianae IV. Botanical La autora declara que no violó ni omitió normas éticas o legales
en esta investigación.
Museum Leaflets 10: 173–216.
Schweinfurth C. 1943a. Orchidaceae peruvianae V. Botanical
Museum Leaflets 11: 81–136.
Schweinfurth C. 1943b. A new South American Lycomormium.
American Orchid Society Bulletin 12(9): 134‒136.
Schweinfurth C. 1945. Some Peruvian Maxillarias. Botanical
Museum Leaflets 11: 261–296
Schweinfurth C. 1946a. A little Odontoglossum from the Pe-
ruvian Andes. American Orchid Society Bulletin 14:
340‒342.
Schweinfurth C. 1946b. A unique Brassia from Peru. American
Orchid Society Bulletin 15: 132‒134.
Trujillo D, Delgado A. 2011. Aa from Lomas formations.
New Orchidaceae record from the desert coast of
Peru. Lankesteriana 11(1): 33–38. https://doi.
org/10.15517/lank.v11i1.18313
Turland NJ, Wiersema JH, Barrie FR, Greuter W, Hawksworth
DL, Herendeen PS, Knapp S, Kusber WH, Li D-Z, Mar-
hold K, et al. (editores). 2018. International Code of
Nomenclature for algae, fungi, and plants (Shenzhen
Code) adopted by the Nineteenth International Bota-
nical Congress Shenzhen, China, July 2017. Regnum
Vegetabile 159. Glashütten: Koeltz Botanical Books.
https://doi.org/10.12705/Code.2018
Velarde O. 1968. Catálogo de isótipos de la colección de plan-
tas peruanas de A. Weberbauer que se conserva en el
herbario de la Universidad Agraria del Perú. Raymon-
diana 1: 89‒104.
Weberbauer A. 1945. El mundo Vegetal de los Andes Peruanos.
Lima: Ministerio de Agricultura, 776 pp.

122 / 136 Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)


Las orquídeas en El mundo vegetal de los Andes peruanos: Una revisión y actualización taxonómica

Apéndice 1.- Orquídeas registradas por Weberbauer (1945) en los diferentes tipos de vegetación de los andes peruanos. № Col: número de colección de Weberbauer, Pag: Página del libro, ( ): última determinación
o posible especie se indican entre paréntesis, [= ]: nombre aceptado se indica después del símbolo “=” y entre corchetes, *: ejemplar citado por Weberbauer (1945) que no se encontró en ninguna colección de
Herbario, x: no se encontró un ejemplar de herbario que corresponda a la especie registrada para el tipo de vegetación.

Región/Territorio, Sector y valle Altitud (m.) Tipo de vegetación Especie № Col. Pag.

La Costa

El territorio costanero de los desiertos y lomas: Sección de Ica 700 - 800 La vegetación de las lomas Pelexia sp. o Chloraea sp. (Aa weddelliana (Rchb.f.) Schltr.) x 244

El territorio costanero de los desiertos y lomas: Sección de Ica 500 - 650 La vegetación de las lomas Pelexia sp. o Chloraea sp. (Aa weddelliana (Rchb.f.) Schltr.) x 245

El territorio costanero de los desiertos y lomas: Sección de 200/300 - La vegetación de las lomas Chloraea peruviana Kraenzl. [=Chloraea pavonii Lindl.] s.n. 257
Lima 1000

El territorio costanero de los desiertos y lomas: Sección de 200/300 - La vegetación de las lomas Pelexia matucanensis (Kraenzl.) Schltr. 5696 257
Lima 1000

El territorio costanero de los desiertos y lomas: Sección del 150 - 501 La vegetación de las lomas Pelexia sp. (Pelexia matucanensis (Kraenzl.) Schltr.) x 261
Norte

El territorio costanero de los desiertos y lomas: Sección del 390 - 733 La vegetación de las lomas Pelexia sp. (Pelexia matucanensis (Kraenzl.) Schltr.) x 261
Norte

Las Vertientes Occidentales, los Territorio Altoandinos y los Valles Interandinos

Vegetación de laderas pedregosas o


La Cuenca del lago Titicaca. 3860 - 4000 Aa matthewsii (Rchb.f.) Schltr. x 327
peñascosas

Las vertientes occidentales de los Andes Perú Central: desde El piso de las Cactáceas columnares
1000 - 2400 Porphyrostachys pilifera (Kunth) Rchb.f. x 337
el río Ingenio (sistema río Grande) hasta el río Moche. y de reducida vegetación herbácea

Las vertientes occidentales de los Andes Perú Central: desde El piso de las Cactáceas columnares
1000 - 2400 Porphyrostachys pilifera (Kunth) Rchb.f. x 341
el río Ingenio (sistema río Grande) hasta el río Moche. y de reducida vegetación herbácea

Las vertientes occidentales de los Andes Perú Central: desde El piso de las Cactáceas columnares
2400 - 2900 Pelexia matucanensis (Kraenzl.) Schltr. 5279 343
el río Ingenio (sistema río Grande) hasta el río Moche. y de reducida vegetación herbácea

Las vertientes occidentales de los Andes Perú Central: desde Estepa de gramíneas con arbustos
3300 - 3600 Altensteinia pteristyloides (Kraenzl.) Schltr. 2869 353
el río Ingenio (sistema río Grande) hasta el río Moche. dispersos

Las vertientes occidentales de los Andes Perú Central: desde El piso de las Cactáceas columnares
2000 - 2800 Porphyrostachys pilifera (Kunth) Rchb.f. x 354
el río Ingenio (sistema río Grande) hasta el río Moche. y de reducida vegetación herbácea

Las vertientes occidentales de los Andes Perú Central: desde El piso de las Cactáceas columnares
2000 - 2800 Porphyrostachys pilifera (Kunth) Rchb.f. 3032 357
el río Ingenio (sistema río Grande) hasta el río Moche. y de reducida vegetación herbácea

Las vertientes occidentales de los Andes Perú Central: desde 3200 - 3700 Monte de arroyada Odontoglossum mystacinum (Lindl.) Lindl. [=Cyrtochilum mystacinum Lindl.] 3282 361
el río Ingenio (sistema río Grande) hasta el río Moche.

Las vertientes occidentales de los Andes Perú Central: desde 3200 - 3700 Asociaciones de Tillandsia Odontoglossum mystacinum (Lindl.) Lindl. [=Cyrtochilum mystacinum Lindl.] x 361
el río Ingenio (sistema río Grande) hasta el río Moche.

Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)


123 / 136
Trujillo

Región/Territorio, Sector y valle Altitud (m.) Tipo de vegetación Especie № Col. Pag.

Las vertientes occidentales de los Andes Perú Central: desde 3200 - 3700 Asociaciones de Tillandsia Orquidáceas - 361
el río Ingenio (sistema río Grande) hasta el río Moche.

Las vertientes occidentales de los Andes Perú Central: desde 2200 - 2700 El piso de las Cactáceas columnares Porphyrostachys pilifera (Kunth) Rchb.f. x 364
el río Ingenio (sistema río Grande) hasta el río Moche.

La Puna del Centro y Sudeste. 4400 - 4500 Turbera de Distichia Aa weberbaueri Schltr. [=Myrosmodes gymnandra (Rchb.f.) C.A.Vargas] 283 401

Formaciones de hierbas pulviniformes


La Puna del Centro y Sudeste. 4300 Aa brevis Schltr. [=Myrosmodes brevis (Schltr.) Garay] 1715 402
y arrosetadas

Los valles interandinos al Sur de los 11 grados. - El valle de 3200 - 3700 Monte de arroyada Oncidium aureum Lindl. [=Cyrtochilum aureum (Lindl.) Senghas] x 416
Tarma.

Los valles interandinos al Sur de los 11 grados. - El valle de Montes (formados por arbustos solos
2300 - 3600 Epidendrum bambusiforme Kraenzl. 6535 425
Tarma. o mezclados con árboles)

Los valles interandinos al Sur de los 11 grados. - El valle de Montes (formados por arbustos solos
2300 - 3600 Pleurothallis serripetala Kraenzl. [=Myoxanthus serripetalus (Kraenzl.) Luer] 6538 425
Tarma. o mezclados con árboles)

Los valles interandinos al Sur de los 11 grados. - El valle de Montes (formados por arbustos solos
2300 - 3600 Stelis juninensis Kraenzl. 6534 426
Tarma. o mezclados con árboles)

Los valles interandinos al Sur de los 11 grados. - El valle de Montes (formados por arbustos solos
2300 - 3600 Stelis megistantha Schltr. 6539 426
Tarma. o mezclados con árboles)

Los valles interandinos al Sur de los 11 grados. - El valle de Montes (formados por arbustos solos
2300 - 3600 Pleurothallis angustilabia Schltr. [=Anathallis angustilabia (Schltr.) Pridgeon & M.W. Chase] 6540 426
Tarma. o mezclados con árboles)

Los valles interandinos al Sur de los 11 grados. - El valle de Montes (formados por arbustos solos
2300 - 3600 Pleurothallis trimeroglossa Schltr. 6541 426
Tarma. o mezclados con árboles)

Los valles interandinos al Sur de los 11 grados. - El valle de Montes (formados por arbustos solos Neodryas weberbaueriana (Kraenzl.) Schltr. [=Cyrtochilum rhodoneurum (Rchb.f.) Dals-
2300 - 3600 6549 426
Tarma. o mezclados con árboles) tröm]

Los valles interandinos al Sur de los 11 grados. - El valle de Montes (formados por arbustos solos
2300 - 3600 Odontoglossum loesenerianum Schltr. [=Cyrtochilum loesenerianum (Schltr.) Dalström] 6550 426
Tarma. o mezclados con árboles)

Los valles interandinos al Sur de los 11 grados. - El valle de Montes (formados por arbustos solos
2300 - 3600 Maxillaria calantha Schltr. 6588 426
Tarma. o mezclados con árboles)

Estepa de gramíneas pluvifolia mezcla-


La parte interandina del valle del Huallaga. 1650 - 1800 Epidendrum sp. x 430
da con arbustos

El valle interandino del Marañón, desde su principio hasta 1500 - 2500 Montes pluviifolios en la mayor parte Orquidáceas - 435
los 6°30' lat. S.

Las vertientes occidentales de los Andes entre el río Moche 2500 - 3000 Monte (revistiendo una garganta) Oncidium u Odontoglossum x 448
y el río Saña.

Las vertientes occidentales de los Andes entre el río Moche 1900 - 2600 Monte mezclado de tipos pluviifolios Pelexia sp. x 452
y el río Saña. y tipos siempre verdes

Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)


124 / 136
Las orquídeas en El mundo vegetal de los Andes peruanos: Una revisión y actualización taxonómica

Región/Territorio, Sector y valle Altitud (m.) Tipo de vegetación Especie № Col. Pag.

Las vertientes occidentales de los Andes entre el río Moche Monte siempre verde, compuesto de
2600 - 3400 Orquidáceas - 454
y el río Saña. arbustos y pequeños árboles

Las vertientes occidentales de los Andes entre el río Moche Montes de arbustos, siempre verdes
2500 - 3000 Epidendrum brachyphyllum Lindl. s.n. 462
y el río Saña. en su mayor parte

Las vertientes occidentales de los Andes entre el río Moche Montes de arbustos, siempre verdes
2500 - 3000 Stelis piestopus Schltr. 3902 462
y el río Saña. en su mayor parte

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Bosque mezclado de tipos pluvifolios
1100 - 1300 Orquídea № 8039 8039* 470
interandinos del mismo. siempre verdes

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 2700 a mas Bosque siempre verde Masdevallia abbreviata Rchb.f. 4823 471
interandinos del mismo.

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 2701 a mas Bosque siempre verde Pleurothallis amygdalodora Kraenzl. [=Trichosalpinx amygdalodora (Kraenzl.) Luer] 4824 471
interandinos del mismo.

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Montes bajos y ralos, formados ge-
1200 - 2000 Porphyrostachys pilifera (Kunth) Rchb.f. x 475
interandinos del mismo. neralmente por arbustos plubifolios

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Montes bajos y ralos, formados ge-
1200 - 2000 Epidendrum macrocyphum Kraenzl. 4119 475
interandinos del mismo. neralmente por arbustos plubifolios

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 2700 - 3000 Bosque siempre verde Cranichis multiflora (Poepp. & Endl.) Cogn. x 478
interandinos del mismo.

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 2700 - 3000 Bosque siempre verde Stelis melicoides Schltr. [=Stelis elongata Kunth.] 4076 478
interandinos del mismo.

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 2700 - 3000 Bosque siempre verde Pleurothallis trachysepala Kraenzl. 4095 478
interandinos del mismo.

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 2700 - 3000 Bosque siempre verde Telipogon pulcher Rchb.f. x 478
interandinos del mismo.

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 2700 - 3000 Bosque siempre verde Odontoglossum angustatum Lindl. x 478
interandinos del mismo.

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 2700 - 3000 Bosque siempre verde Hemiscleria nutans Lindl. [=Epidendrum hemiscleria Rchb.f.] 4100 478
interandinos del mismo.

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 2700 - 3000 Bosque siempre verde Epidendrum platyoon Schltr. [=Epidendrum scutella Lindl.] 4101 478
interandinos del mismo.

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 2700 - 3000 Bosque siempre verde Epidendrum cajamarcae Schltr. 4102 478
interandinos del mismo.

Monte siempre verde (los arbustos


Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 2600 - 3000 predominan, y los árboles, muy dis- Elleanthus conchochilus Schltr. [=Elleanthus conifer (Rchb.f. & Warsz.) Rchb.f.] 4191 479
interandinos del mismo. persos quedan bajos)

Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)


125 / 136
Trujillo

Región/Territorio, Sector y valle Altitud (m.) Tipo de vegetación Especie № Col. Pag.

Monte siempre verde (los arbustos


Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 2600 - 3000 predominan, y los árboles, muy dis- Epidendrum gastrochilum Kraenzl. 4172 479
interandinos del mismo. persos quedan bajos)

Monte siempre verde (los arbustos


Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 2600 - 3000 predominan, y los árboles, muy dis- Epidendrum rostrigerum Rchb.f. (Epidendrum dermatanthum Kraenzl.) 4177 479
interandinos del mismo. persos quedan bajos)

Monte siempre verde (los arbustos


Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 2600 - 3000 predominan, y los árboles, muy dis- Epidendrum macrogastrium Kraenzl. 4181 479
interandinos del mismo. persos quedan bajos)

Monte siempre verde (los arbustos


Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 2600 - 3000 predominan, y los árboles, muy dis- Oncidium acinaceum Lindl. 4173 479
interandinos del mismo. persos quedan bajos)

Monte siempre verde (los arbustos


Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 2600 - 3000 predominan, y los árboles, muy dis- Stelis recurvula Schltr. [=Stelis hylophila Rchb.f.] 4175 479
interandinos del mismo. persos quedan bajos)

Monte siempre verde (los arbustos


Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 2600 - 3000 predominan, y los árboles, muy dis- Barbosella longiflora (Kraenzl.) Schltr. [=Barbosella cucullata (Lindl.) Schltr.] 4174 479
interandinos del mismo. persos quedan bajos)

Monte siempre verde (los arbustos


Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 2600 - 3000 predominan, y los árboles, muy dis- Pleurothallis verruculosa Kraenzl. [=Acianthera rubroviridis (Lindl.) Pridgeon & M.W.Chase] 4180 479
interandinos del mismo. persos quedan bajos)

Monte siempre verde (los arbustos


Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 2600 - 3000 predominan, y los árboles, muy dis- Pachyphyllum muscoides (Kraenzl.) Schltr. [=Fernandezia hispidula (Rchb.f.) M.W.Chase] 4189 479
interandinos del mismo. persos quedan bajos)

Monte siempre verde (los arbustos


Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Fernandezia ionanthera (Rchb. f. & Warsz.) Schltr. (Fernandezia nigrosignata (Kraenzl.)
2600 - 3000 predominan, y los árboles, muy dis- 4178 479
interandinos del mismo. Garay & Dunst.))
persos quedan bajos)

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Montes (con árboles pequeños o me-
1000 - 2000 Orquidáceas - 488
interandinos del mismo. dianos y muchos arbustos)

Formación pluvifolia compuesta de


Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 700 - 800 arbustos, Cactáceas columnares y Orquidácea - 489
interandinos del mismo. hierbas

Monte compuesto de arbustos solos


Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 1500 - 2500 o mezclado con árboles, alternan con Orquidáceas - 493
interandinos del mismo. machas de estepa de gramíneas.

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Estepa de gramíneas con arbustos
3000 - 3600 Pterichis weberbaueriana Kraenzl. 4012 499
interandinos del mismo. dispersos

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Monte siempre verde que se compone
3000 - 3600 Masdevallia purpurina Schltr. [=Masdevallia amabilis Rchb.f. & Warsz.] 4016 499
interandinos del mismo. de arbustos

Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)


126 / 136
Las orquídeas en El mundo vegetal de los Andes peruanos: Una revisión y actualización taxonómica

Región/Territorio, Sector y valle Altitud (m.) Tipo de vegetación Especie № Col. Pag.

Montes (con árboles a veces tan nu-


Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 2000 - 2600 merosos y grandes que la formación Maxillaria acuminata Lindl. 4348 504
interandinos del mismo. adquiere un carácter de bosque)

Montes (con árboles a veces tan nu-


Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 2000 - 2600 merosos y grandes que la formación Dichaea arbuscula Kraenzl. [=Maxillaria sanguineomaculata Schltr.] 4352 504
interandinos del mismo. adquiere un carácter de bosque)

Montes (con árboles a veces tan nu-


Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Oncidium weberbauerianum Kraenzl. [=Otoglossum weberbauerianum (Kraenzl.) Garay
2000 - 2600 merosos y grandes que la formación 4358 505
interandinos del mismo. & Dunst.]
adquiere un carácter de bosque)

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Estepa de gramíneas con arbustos dis-
2600 - 3500 Epidendrum saxicola Kraenzl. 4414 506
interandinos del mismo. persos o unidos en pequeños grupos

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Estepa de gramíneas con arbustos dis-
2600 - 3500 Epidendrum stenophyton Schltr. 4419 506
interandinos del mismo. persos o unidos en pequeños grupos

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Estepa de gramíneas con arbustos dis-
2600 - 3500 Oncidium aureum Lindl. [=Cyrtochilum aureum (Lindl.) Senghas] 4420 506
interandinos del mismo. persos o unidos en pequeños grupos

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Estepa de gramíneas con arbustos dis-
2600 - 3500 Pachyphyllum capitatum Kraenzl. [=Fernandezia capitata (Kraenzl.) M.W.Chase] 4421 506
interandinos del mismo. persos o unidos en pequeños grupos

Montes (siempre verdes, formados


Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 2500 - 3200 por arbustos solos o acompañado Stelis weberbaueri Schltr. 6315 511
interandinos del mismo. de árboles)

Montes (siempre verdes, formados


Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 2500 - 3200 por arbustos solos o acompañado Odontoglossum angustatum Lindl. x 511
interandinos del mismo. de árboles)

Montes (siempre verdes, formados


Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 2500 - 3200 por arbustos solos o acompañado Elleanthus porphyrocephalus Schltr. 6140 511
interandinos del mismo. de árboles)

Montes (siempre verdes, formados


Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Pleurothallis phyllotachys Schltr. [=Acianthera phyllostachys (Schltr.) Pridgeon & M.W.
2500 - 3200 por arbustos solos o acompañado 6313 511
interandinos del mismo. Chase]
de árboles)

Montes (siempre verdes, formados


Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 2500 - 3200 por arbustos solos o acompañado Cranichis calva (Kraenzl.) Schltr. 6314 511
interandinos del mismo. de árboles)

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Estepa de gramíneas con arbustos
2700 - 3600 Elleanthus weberbauerianus Kraenzl. 6091 511
interandinos del mismo. dispersos

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Estepa de gramíneas con arbustos
2700 - 3600 Elleanthus pallidiflavus Schltr. [=Elleanthus aurantiacus (Lindl.) Rchb.f. ] 6090 511
interandinos del mismo. dispersos

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles


interandinos del mismo. 900 - 2000 Estepa de gramíneas Koellensteinia ionoptera Linden & Rchb.f. x 514

Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)


127 / 136
Trujillo

Región/Territorio, Sector y valle Altitud (m.) Tipo de vegetación Especie № Col. Pag.

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 900 - 2000 Estepa de gramíneas Sobralia violaceae Linden ex Lindl. 6272 514
interandinos del mismo.

Montes subxerófilos, generalmente


Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 900 - 2000 compuestos de arbustos altos y ár- Epidendrum validum Schltr. [=Epidendrum cristatum Ruiz & Pav.] 6155 514
interandinos del mismo. boles bajos, a veces sólo de arbustos

Montes subxerófilos, generalmente


Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 900 - 2000 compuestos de arbustos altos y ár- Phragmopedilum cajamarcae Schltr. [=Phragmipedium boissierianum (Rchb.f.) Rolfe] 6158 515
interandinos del mismo. boles bajos, a veces sólo de arbustos

Montes subxerófilos, generalmente


Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 900 - 2000 compuestos de arbustos altos y ár- Isochilus peruvianus Schltr. [=Isochilus linearis (Jacq.) R. Br.] 6159 515
interandinos del mismo. boles bajos, a veces sólo de arbustos

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 900 - 2000 Monte ribereño Masdevallia weberbaueri Schltr. 6153 515
interandinos del mismo.

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 900 - 2000 Monte ribereño Epidendrum diffusum Sw. x 515
interandinos del mismo.

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 900 - 2000 Monte ribereño Elleanthus robustus (Rchb.f.) Rchb.f. 6246 515
interandinos del mismo.

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles 900 - 2000 Monte ribereño Xylobium squalens (Lindl.) Lindl. x 515
interandinos del mismo.

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Montes (siempre verdes del piso
2200 - 2900 Elleanthus cajamarcae Schltr. [=Elleanthus aurantiacus (Lindl.) Rchb.f.] 6275 515
interandinos del mismo. nebuloso)

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Montes (siempre verdes del piso
2200 - 2900 Epidendrum pleurobotrys Schltr. 6306 515
interandinos del mismo. nebuloso)

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Montes (siempre verdes del piso
2200 - 2900 Ornithidium huancabambae Kraenzl. [=Maxillaria huancabambae (Kraenzl.) C.Schweinf.] 6098 516
interandinos del mismo. nebuloso)

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Montes (siempre verdes del piso
2200 - 2900 Stelis rhizomatosa Schltr. [=Stelis trichorrhachis Rchb.f.] 6110 516
interandinos del mismo. nebuloso)

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Montes (siempre verdes del piso
2200 - 2900 Stelis huancabambae Kraenzl. [=Stelis purpurea (Ruiz & Pav.) Willd.] 6112 516
interandinos del mismo. nebuloso)

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Montes (siempre verdes del piso
2200 - 2900 Epidendrum harmsianum Kraenzl. 6134 516
interandinos del mismo. nebuloso)

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Montes (siempre verdes del piso
2200 - 2900 Epidendrum capricornu Kraenzl. 6296 516
interandinos del mismo. nebuloso)

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Montes (siempre verdes del piso
2200 - 2900 Epidendrum panicoides Schltr. 6298 516
interandinos del mismo. nebuloso)

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Montes (siempre verdes del piso
2200 - 2900 Epidendrum melinoacron Schltr. 6300 516
interandinos del mismo. nebuloso)

Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)


128 / 136
Las orquídeas en El mundo vegetal de los Andes peruanos: Una revisión y actualización taxonómica

Región/Territorio, Sector y valle Altitud (m.) Tipo de vegetación Especie № Col. Pag.

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Montes (siempre verdes del piso
2200 - 2900 Epidendrum fuscum Schltr. [=Prosthechea fusca (Schltr.) D.E.Benn. & Christenson] 6301 516
interandinos del mismo. nebuloso)

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Montes (siempre verdes del piso
2200 - 2900 Masdevallia venusta Schltr. 6111 516
interandinos del mismo. nebuloso)

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Montes (siempre verdes del piso
2200 - 2900 Fernandezia pulchra Schltr. [=Fernandezia subbiflora Ruiz & Pav.] 6141 516
interandinos del mismo. nebuloso)

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Montes (siempre verdes del piso
2200 - 2900 Maxillaria ramosissima Kraenzl. 6273 516
interandinos del mismo. nebuloso)

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Montes (siempre verdes del piso
2200 - 2900 Pityphyllum laricinum (Kraenzl.) Schltr. 6299 516
interandinos del mismo. nebuloso)

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Montes (siempre verdes del piso
2200 - 2900 Pleurothallis syringifolia Kraenzl. [=Pleurothallis canaligera Rchb.f.] 6302 516
interandinos del mismo. nebuloso)

Las vertientes occidentales del extremo Norte y los valles Montes (siempre verdes del piso
2200 - 2900 Oncidium superbiens Rchb.f. [=Cyrtochilum superbiens (Rchb.f.) Kraenzl.] x 516
interandinos del mismo. nebuloso)

Las Vertientes Orientales

La Ceja de la Montaña 2500 - 3100 Montes de ceja Orquidácea № 7156 7156* 527

Montes con árboles pequeños y Odontoglossum depauperatum Kraenzl. [=Cyrtochilum ligulatum (Ruiz & Pav.) Mansf.
La Ceja de la Montaña 2600 - 3300 4443 529
dispersos ex Dalström]

Bosque (semejante a selva tropical


La Ceja de la Montaña 2600 - 1800 Oncidium macranthum Lindl. [=Cyrtochilum macranthum (Lindl.) Kraenzl.] 4441 530
de montaña)

La Ceja de la Montaña 1300 - 1400 Monte bajo, compuesto de arbustos Oncidium zebrinum Rchb.f. (Cyrtochilum leopoldianum (Rolfe) Kraenzl.) 4732 531

La Ceja de la Montaña 1300 - 1400 Monte bajo, compuesto de arbustos Koellensteinia ionoptera Linden & Rchb.f. x 531

Odontoglossum weberbauerianum [=Otoglossum weberbauerianum (Kraenzl.) Garay


La Ceja de la Montaña 1500 - 1600 Monte x 531
& Dunst.]

La Ceja de la Montaña 2600 - 3400 Monte continuo de la Ceja Orquidáceas - 532

La Ceja de la Montaña 2000 - 3400 Monte con o sin árboles Orquidáceas - 533

La Ceja de la Montaña 3000 - 3700 Monte bajo, compuesto de arbustos Epidendrum macrodonax Schltr. 3375 534

La Ceja de la Montaña 3000 - 3700 Vegetación de las rocas Epidendrum gramineum Lindl. 3328 535

La Ceja de la Montaña 3000 - 3700 Vegetación de las rocas Epidendrum monzonense Kraenzl. 3351 535

La Ceja de la Montaña 3000 - 3700 Vegetación de las rocas Odontoglossum koehleri Schltr. 3326 535

La Ceja de la Montaña 3000 - 3700 Vegetación de las rocas Pachyphyllum lycopodioides Schltr. [=Fernandezia lycopodioides (Schltr.) M.W.Chase] 3327 535

La Ceja de la Montaña 2700 - 3000 Monte bajo, compuesto de arbustos Epidendrum huacapistanae Kraenzl. [=Epidendrum frederici-guilielmi Warsz. ex Lindl.,] 1778 541

Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)


129 / 136
Trujillo

Región/Territorio, Sector y valle Altitud (m.) Tipo de vegetación Especie № Col. Pag.

La Ceja de la Montaña 2700 - 3000 Monte bajo, compuesto de arbustos Epidendrum paniculatum Ruiz & Pav. x 541

La Ceja de la Montaña 2700 - 3000 Monte bajo, compuesto de arbustos Xylobium elongatum (Lindl. & Paxton) Hemsl. x 541

La Ceja de la Montaña 2700 - 3000 Monte bajo, compuesto de arbustos Xylobium scabrilingue Rolfe ex Gentil. x 541

La Ceja de la Montaña 2700 - 3000 Monte bajo, compuesto de arbustos Govenia fasciata Lindl. x 541

La Ceja de la Montaña 2700 - 3000 Monte bajo, compuesto de arbustos Pleurothallis juninensis Schltr. [=Pleurothallis undulata Poepp. & Endl.] 1974 542

La Ceja de la Montaña 2700 - 3000 Vegetación de las rocas Epidendrum brevicaule Schltr. 1787 543

La Ceja de la Montaña 2700 - 3000 Vegetación de las rocas Epidendrum brachycladium Lindl. [=Epidendrum blepharistes Barker ex Lindl.] 1797 543

La Ceja de la Montaña 2700 - 3000 Vegetación de las rocas Epidendrum tarmense Schltr 1802 543

La Ceja de la Montaña 2700 - 3000 Vegetación de las rocas Epidendrum variegatum Hook. [= Prosthechea ?] x 543

La Ceja de la Montaña 2700 - 3000 Vegetación de las rocas Epidendrum nephoglossum Schltr. 2174 543

La Ceja de la Montaña 2700 - 3000 Vegetación de las rocas Epidendrum excisum Lindl. 1743 543

La Ceja de la Montaña 2700 - 3000 Vegetación de las rocas Trichoceros muscifera Kraenzl. [=Trichoceros antennifer (Bonpl.) Kunth.] 2048 543

La Ceja de la Montaña 2700 - 3000 Vegetación de las rocas Elleanthus aureus (Poepp. & Endl.) Rchb.f. 2038 543

La Ceja de la Montaña 2700 - 3000 Vegetación de las rocas Stelis bicallosa Schltr. 1795 543

La Ceja de la Montaña 2700 - 3100 Estepa de gramíneas Microstylis termensis Kraenzl. [=Malaxis termensis (Kraenzl.) C. Schweinf.] 2453 543

La Ceja de la Montaña 2700 - 3100 Estepa de gramíneas Odontoglossum microthyrsus Kraenzl. [=Cyrtochilum parviflorum (Ruiz & Pav.) Pupulin] 2447 543

La Ceja de la Montaña 2700 - 3100 Estepa de gramíneas Epidendrum inamoenum Kraenzl. 2456 543

La Ceja de la Montaña 3000 - 3600 Pajonal Masdevallia uniflora Ruiz & Pav. 2488 544

La Ceja de la Montaña 3000 - 3600 Pajonal Habenaria chloroceras Kraenzl. [=Habenaria paivaeana Rchb.f.] 2424 544

La Ceja de la Montaña 3000 - 3600 Monte formado por arbustos Epidendrum frutex Rchb.f. x 544

Bosque (lozano, húmedo y en partes


La Ceja de la Montaña 2700 - 3000 Ornithidium weberbauerianum Kraenzl. [=Maxillaria haemathodes (Ruiz & Pav.) Garay] 2056 546
pantanoso)

Bosque (lozano, húmedo y en partes


La Ceja de la Montaña 2700 - 3000 Lepanthes juninense Schltr. 2057 546
pantanoso)

Bosque (lozano, húmedo y en partes


La Ceja de la Montaña 2700 - 3000 Sobralia weberbaueriana Kraenzl. 2076 546
pantanoso)

Bosque (lozano, húmedo y en partes


La Ceja de la Montaña 2700 - 3000 Epidendrum cardiophyllum Kraenzl. [=Epidendrum scabrum Ruiz & Pav.] 2082 546
pantanoso)

Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)


130 / 136
Las orquídeas en El mundo vegetal de los Andes peruanos: Una revisión y actualización taxonómica

Región/Territorio, Sector y valle Altitud (m.) Tipo de vegetación Especie № Col. Pag.

Bosque (lozano, húmedo y en partes


La Ceja de la Montaña 2700 - 3000 Elleanthus gastroglottis Schltr. 2083 546
pantanoso)

Bosque (lozano, húmedo y en partes


La Ceja de la Montaña 2700 - 3000 Elleanthus bambusaceus Schltr. [=Elleanthus scopula Schltr.] 2084 546
pantanoso)

Bosque (lozano, húmedo y en partes


La Ceja de la Montaña 2700 - 3000 Neolehmanniana micro-cattleya Kraenzl. [=Epidendrum micro-cattleya (Kraenzl.) Schltr.] 2078 546
pantanoso)

Bosque (lozano, húmedo y en partes


La Ceja de la Montaña 2700 - 3000 Stelis inversa Schltr. [=Stelis brevilabris Lindl.] 2085 546
pantanoso)

Bosque (lozano, húmedo y en partes


La Ceja de la Montaña 2700 - 3000 Pleurothallis nigro-hirsuta Kraenzl. 2098 546
pantanoso)

Bosque (lozano, húmedo y en partes


La Ceja de la Montaña 2700 - 3000 Oncidium superbiens Rchb.f. [=Cyrtochilum superbiens (Rchb.f.) Kraenzl.] 2103 546
pantanoso)

Bosque (lozano, húmedo y en partes


La Ceja de la Montaña 2700 - 3000 Liparis elegantula Kraenzl. 2289 546
pantanoso)

La Ceja de la Montaña 3000 - 3500 Monte bajo, compuesto de arbustos Epidendrum scabrum Ruiz & Pav. 2052 546

La Ceja de la Montaña 3000 - 3500 Monte bajo, compuesto de arbustos Epidendrum pachychilum Kraenzl. 2054 546

La Ceja de la Montaña 3000 - 3500 Monte bajo, compuesto de arbustos Epidendrum fruticulus Schltr. 2053 546

La Ceja de la Montaña 3000 - 3500 Monte bajo, compuesto de arbustos Gomphichis goodyeroides Lindl. (Gomphichis koehleri Schltr.) 2062 546

La Ceja de la Montaña 3000 - 3500 Pajonal Pterichis leucoptera Schltr. 2206 547

La Ceja de la Montaña 2600 - 2900 Bosque de una garganta húmeda Epidendrum juninense Schltr. 6611 549

La Ceja de la Montaña 2600 - 2900 Bosque de una garganta húmeda Epidendrum blepharichilum Kraenzl. 6612 549

La Ceja de la Montaña 2000 - 3300 Montes continuos, en parte bosques Coccineorchis corymbosa (Kraenzl.) Schltr. [=Coccineorchis cernua (Lindl.) Garay] 6635 550

La Ceja de la Montaña 2600 - 3100 Montes con muchos arboles Epidendrum sp (№ 7536): Epidendrum elatum C.Schweinf. 7536 552

La Ceja de la Montaña 2600 - 3100 Montes con muchos arboles Elleanthus sp. (№ 7560): Elleanthus aurantiacus (Lindl.) Rchb.f. 7560 552

La Ceja de la Montaña 2600 - 3100 Montes con muchos arboles Orquidácea № 7547: Cyrtochilum aff. loesenerianum (Schltr.) Dalström 7547 553

La Ceja de la Montaña 2600 - 3100 Montes con muchos arboles Orquidácea № 7569: Gomphichis plantaginifolia C.Schweinf. 7569 553

La Ceja de la Montaña 2600 - 3100 Montes con muchos arboles Orquidácea № 7571: Stelis elongata Kunth. 7571 553

La Ceja de la Montaña 2600 - 3100 Montes con muchos arboles Orquidácea № 7575: Cyclopogon rimbachii Schltr. 7575 553

La Ceja de la Montaña 2600 - 3100 Montes con muchos arboles Orquidácea № 7583: Stenoptera acuta Lindl. 7583 553

La Ceja de la Montaña 2500 - 3000 Monte con árboles y arbustos Stenoptera elata Schltr. [=Stenoptera acuta Lindl.] 5651 554

Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)


131 / 136
Trujillo

Región/Territorio, Sector y valle Altitud (m.) Tipo de vegetación Especie № Col. Pag.

La Ceja de la Montaña 2500 - 3000 Monte con árboles y arbustos Pelexia weberbaueri (Kraenzl.) Beih. 5593 554

La Ceja de la Montaña 2500 - 3000 Monte con árboles y arbustos Cranichis ciliata (Kunth) Kunth 5644 554

Montes con árboles o sin ellos alter-


La Ceja de la Montaña 2000 - 2500 Synassa corymbosa Lindl. [=Sauroglossum corymbosum (Lindl.) Garay] 5617 555
nando con pajonal

Montes (de arbustos solo o contienen


La Ceja de la Montaña 1800 - 2500 Lycaste locusta Rchb.f. [=Sudamerlycaste locusta (Rchb.f.) Archila] x 556
árboles)

Monte sin árboles o con árboles


La Ceja de la Montaña 3000 - 3900 Epidendrum ardens Kraenzl. 4978 558
pequeños

Montes (se componen de arbustos,


La Ceja de la Montaña 2700 - 3800 a veces acompañados de árboles Orquidácea № 7900: Chloraea reticulata Schltr. 7900 559
pequeños)

Montes (se componen de arbustos,


La Ceja de la Montaña 2700 - 3800 a veces acompañados de árboles Orquidácea № 7893: Altensteinia fimbriata Kunth 7893 559
pequeños)

La Ceja de la Montaña 1800 - 2700 Monte con árboles, a veces bosque Orquidácea № 7908: Epidendrum excisum Lindl. 7908 560

La Ceja de la Montaña 2200 - 2700 Vegetación de las rocas Orquidácea № 7903: Trichopilia fragrans (Lindl.) Rchb.f. 7903 560

La Ceja de la Montaña 2200 - 2700 Vegetación de las rocas Orquidácea № 7904: Epidendrum orbiculatum C.Schweinf. 7904 560

La Ceja de la Montaña 2200 - 2700 Vegetación de las rocas Orquidácea № 7905 7905* 560

La Ceja de la Montaña 2200 - 2700 Vegetación de las rocas Orquidácea № 7911: Sudamerlycaste gigantea (Lindl.) Archila 7911 560

La Ceja de la Montaña 2200 - 2700 Vegetación de las rocas Orquidácea № 7912: Maxillaria xantholeuca var. peruviana C.Schweinf. 7912 560

La Ceja de la Montaña 2200 - 2700 Vegetación de las rocas Orquidácea № 7916: Cyrtochilum caespitosum (Rolfe) Dalström 7916 560

La Ceja de la Montaña 3100 - 3800 Montes y pajonales en alternancia Pachyphyllum breviconnatum Schltr. [=Fernandezia breviconnata (Schltr.) M.W.Chase] 6976 561

Montes (compuesto de arbustos y Epidendrum rostrigerum Rchb.f. (Epidendrum dermatanthum Kraenzl., en Hágsater &
La Ceja de la Montaña 1800 - 3700 6967 561
arbolillos) Sanchez 2015)

Montes (compuesto de arbustos y


La Ceja de la Montaña 1800 - 3700 Elleanthus sp. x 561
arbolillos)

Montes (compuesto de arbustos y


La Ceja de la Montaña 1800 - 3700 Ornithidium weberbauerianum?. (№ 6936) [=Maxillaria haemathodes (Ruiz & Pav.) Garay]. 6936 562
arbolillos)

Montes (compuesto de arbustos y


La Ceja de la Montaña 1800 - 3700 Orquidáceas - 562
arbolillos)

Montes (sólo arbustos o además de


La Ceja de la Montaña 2600 - 3500 Masdevallia sp. (№ 7805) 7805* 563
estos también árboles)

Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)


132 / 136
Las orquídeas en El mundo vegetal de los Andes peruanos: Una revisión y actualización taxonómica

Región/Territorio, Sector y valle Altitud (m.) Tipo de vegetación Especie № Col. Pag.

Montes (sólo arbustos o además de


La Ceja de la Montaña 2600 - 3500 Orquidácea № 7797: Cyrtochilum aff. loesenerianum (Schltr.) Dalström 7797 563
estos también árboles)

Montes (sólo arbustos o además de


La Ceja de la Montaña 2600 - 3500 Orquidácea № 7804: Epidendrum minutidentatum C.Schweinf. 7804 563
estos también árboles)

Montes (sólo arbustos o además de


La Ceja de la Montaña 2600 - 3500 Orquidácea № 7813: Fernandezia weberbaueri Omerod. 7813 563
estos también árboles)

La Ceja de la Montaña 2000 - 2600 Montes (de arbustos de hojas blandas) Orquidácea № 7855: Govenia tingens Poepp. & Endl. 7855 564

La Ceja de la Montaña 2000 - 2600 Pajonal Bletia sp. (№ 7860): Bletia campanulata Lex. 7860 564

La Ceja de la Montaña 2000 - 2600 Pajonal Orquidácea № 7868: Elleanthus conifer (Rchb.f. & Warsz.) Rchb.f. 7868 564

Orquidácea № 7869: Gomesa batemanniana (J.Parm. ex Knowles & Westc.) M.W.Chase


La Ceja de la Montaña 2000 - 2600 Pajonal 7869 564
& N.H.Williams

La Ceja de la Montaña 2000 - 2600 Pajonal Orquidácea № 7844a: Lycaste macrophylla (Poepp. & Endl.) Lindl. 7844a 564

La Ceja de la Montaña 2000 - 3100 Monte formado por arbustos Elleanthus robustus (Rchb.f.) Rchb.f. x 566

La Ceja de la Montaña 2000 - 3100 Monte formado por arbustos Odontoglossum fractiflexum Kraenzl. [=Cyrtochilum ringens (Rchb.f.) Dalström] 871 567

Sitios sombreados en el borde del


La Ceja de la Montaña 2000 - 3100 Ponthieva venusta Schltr. 529 568
monte

Pajonal con arbustos dispersos, inclusi-


La Ceja de la Montaña 2000 - 3100 Epidendrum cochlidium Lindl. x 568
ve sitios abiertos de los montes

Pajonal con arbustos dispersos, inclusi-


La Ceja de la Montaña 2000 - 3100 Habenaria hexaptera Lindl. x 568
ve sitios abiertos de los montes

Pajonal con arbustos dispersos, inclusi-


La Ceja de la Montaña 2000 - 3100 Pleurothallis brachyblephara Schltr. [=Pleurothallis trachysepala Kraenzl.] 635 568
ve sitios abiertos de los montes

Pajonal con arbustos dispersos, inclusi-


La Ceja de la Montaña 2000 - 3100 Spiranthes hirta Lindl. [=Pelexia hirta (Lindl.) Schltr.] 689 568
ve sitios abiertos de los montes

Vegetación de las rocas y bloques


La Ceja de la Montaña 2000 - 3100 Bulbophyllum weberbauerianum Kraenzl. 540 569
de piedra

Vegetación de las rocas y bloques


La Ceja de la Montaña 2000 - 3100 Bulbophyllum incarum Kraenzl. 951 569
de piedra

Vegetación de las rocas y bloques


La Ceja de la Montaña 2000 - 3100 Trichoceros muscifera Kraenzl. [=Trichoceros antennifer (Bonpl.) Kunth.] 542 569
de piedra

Vegetación de las rocas y bloques


La Ceja de la Montaña 2000 - 3100 Stelis floribunda Kunth. [=Stelis oblonga (Ruiz & Pav.) Willd.] 592 569
de piedra

Vegetación de las rocas y bloques


La Ceja de la Montaña 2000 - 3100 Odontoglossum fractiflexum Kraenzl. [=Cyrtochilum ringens (Rchb.f.) Dalström] x 569
de piedra

Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)


133 / 136
Trujillo

Región/Territorio, Sector y valle Altitud (m.) Tipo de vegetación Especie № Col. Pag.

Vegetación de las rocas y bloques


La Ceja de la Montaña 2000 - 3100 Sobralia alstroemerioides Schltr. 558 569
de piedra

Vegetación de las rocas y bloques


La Ceja de la Montaña 2000 - 3100 Epidendrum brachycladium Lindl. [=Epidendrum blepharistes Barker ex Lindl.] 541 569
de piedra

La Ceja de la Montaña 2600 - 3100 Montes de Bambuseas Stelis tricardium Lindl. 695 571

La Ceja de la Montaña 2600 - 3100 Montes de Bambuseas Pleurothallis graminea Schltr. [=Frondaria graminea (Schltr.) Szlach., Kolan. & Rykacz] 758 571

Monte de Ceja (constan casi sólo de


La Ceja de la Montaña 1800 - 2600 Epidendrum fimbriatum Kunth x 573
arbustos, en gran parte esclerófilos)

Monte de Ceja (constan casi sólo de


La Ceja de la Montaña 1800 - 2600 Epidendrum brachyphyllum Lindl. x 573
arbustos, en gran parte esclerófilos)

Monte de Ceja (constan casi sólo de


La Ceja de la Montaña 1800 - 2600 Maxillaria platyloba Schltr. 1337 573
arbustos, en gran parte esclerófilos)

Monte de Ceja (constan casi sólo de


La Ceja de la Montaña 1800 - 2600 Cranichis longiscapa Kraenzl. [=Gomphichis longiscapa (Kraenzl.) Schltr.] 1334 573
arbustos, en gran parte esclerófilos)

La Montaña 860 - 1500 Matorral Masdevallia auropurpurea Rchb.f. & Warsz. x 584

La Montaña 860 - 1500 Selva Tropical Spiranthes variegata Kraenzl. nom. illeg. [=Cyclopogon olivaceus (Rolfe) Schltr.] 4547 585

La Montaña 860 - 1500 Selva Tropical Spiranthes elata (Sw.) Rich. [=Cyclopogon? ] x 585

La Montaña 860 - 1500 Selva Tropical Epidendrum moyobambae Kraenzl. [=Epidendrum coronatum Ruiz & Pav.] 4563 585

La Montaña 860 - 1500 Selva Tropical Epidendrum euspathum Kraenzl. [Epidendrum lehmannii Rchb.f.] 4460 585

La Montaña 860 - 1500 Selva Tropical Rodriguezia lanceolata Ruiz & Pav. x 585

La Montaña 860 - 1500 Selva Tropical Maxillaria weberbaueri Schltr. 4584 585

La Montaña 860 - 1500 Selva Tropical Gongora scaphephorus Rchb.f. & Warsz. 4626 585

La Montaña 860 - 1500 Selva Tropical Batemannia colleyi Lindl. x 585

La Montaña 860 - 1500 Selva Tropical Coryanthes bruchmuelleri Rchb.f. x 585

Monte siempre verde, subxerófilo, de


La Montaña 860 - 1500 Phragmopedilum sp. (№ 4641): Phragmipedium sp. 4641 586
hojas más o menos duras

Monte siempre verde, subxerófilo, de


La Montaña 860 - 1500 Epidendrum catillus Rchb.f. & Warsz. (Epidendrum vinosum Schltr.) 4642 586
hojas más o menos duras

Monte siempre verde, subxerófilo, de


La Montaña 860 - 1500 Epidendrum splendens Schltr. 4544 586
hojas más o menos duras

Monte siempre verde, subxerófilo, de


La Montaña 860 - 1500 Sobralia leucoxantha Rchb.f. x 586
hojas más o menos duras

Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)


134 / 136
Las orquídeas en El mundo vegetal de los Andes peruanos: Una revisión y actualización taxonómica

Región/Territorio, Sector y valle Altitud (m.) Tipo de vegetación Especie № Col. Pag.

Monte siempre verde, subxerófilo, de


La Montaña 860 - 1500 Epistephium amabile Schltr. 4615 586
hojas más o menos duras

Monte siempre verde, subxerófilo, de


La Montaña 860 - 1500 Eriopsis sceptrum Rchb.f. & Warsz. x 586
hojas más o menos duras

Monte siempre verde, subxerófilo, de


La Montaña 860 - 1500 Camaridium exaltatum Kraenzl. [=Maxillaria exaltata (Kraenzl.) C. Schweinf.] 4620 586
hojas más o menos duras

Monte siempre verde, subxerófilo, de


La Montaña 860 - 1500 Oncidium crista-galli Rchb.f. (Erycina glossomystax (Rchb.f.) N.H.Williams & M.W.Chase) 4511 587
hojas más o menos duras

Monte siempre verde, subxerófilo, de Epidendrum feddeanum Kraenzl. [=Prosthechea crassilabia (Poepp. & Endl.) Carnevali
La Montaña 860 - 1500 4633 587
hojas más o menos duras & I.Ramírez]

Formaciones intermedias entre la


La Montaña 860 - 1500 Warrea speciosa Schltr. [=Warrea warreana (Lodd. ex Lindl.) C.Schweinf.] 4676 587
selva tropical y el monte subxerófilo

Formaciones intermedias entre la


La Montaña 860 - 1500 Stelis spathulata Poepp. & Endl. x 587
selva tropical y el monte subxerófilo

La Montaña 860 - 1500 Asociaciones de epífitos mirmecófilos Coryanthes bruchmuelleri Rchb.f. x 589

La Montaña 860 - 1500 Asociaciones de epífitos mirmecófilos Orquidáceas - 589

La Montaña 900 - 1900 Pajonal Bletia catenulata Ruiz & Pav. 3479 592

Monte siempre verde, subxerófilo, de


La Montaña 900 - 1800 Stenoptera acuta Lindl. x 592
hojas más o menos duras

Monte siempre verde, subxerófilo, de


La Montaña 900 - 1800 Epidendrum weberbauerianum Kraenzl. 3571 592
hojas más o menos duras

Monte siempre verde, subxerófilo, de


La Montaña 900 - 1800 Epidendrum huanucoense Schltr. 3463 592
hojas más o menos duras

Monte siempre verde, subxerófilo, de


La Montaña 900 - 1800 Pleurothallis huanucoensis Schltr. [=Pleurothallis xanthochlora Rchb.f.] 3491 592
hojas más o menos duras

Monte siempre verde, subxerófilo, de


La Montaña 900 - 1800 Sobralia dichotoma Ruiz & Pav. x 592
hojas más o menos duras

La Montaña 600 - 700 Selva tropical Spiranthes speciosa (C. Presl) Lindl. [=Sarcoglottis? ] x 594

La Montaña 600 - 700 Selva tropical Oncidium pusillum (L.) Rchb.f. [= Erycina pusilla (L.) N.H.Williams & M.W.Chase] 3613 595

La Montaña 900 - 1000 Selva tropical Vanilla weberbaueriana Kraenzl. [=Vanilla ruiziana Klotzsch.] 1849 599

La Montaña 900 - 1000 Selva tropical Lanium microphyllum (Lindl.) Benth. [=Epidendrum microphyllum Lindl.] 1887 599

La Montaña 900 - 1000 Selva tropical Masdevallia perpusilla Kraenzl. [=Dryadella perpusilla (Kraenzl.) Luer] 1915 599

La Montaña 900 - 1000 Selva tropical Maxillaria nardoides Kraenzl. 1922 599

Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)


135 / 136
Trujillo

Región/Territorio, Sector y valle Altitud (m.) Tipo de vegetación Especie № Col. Pag.

La Montaña 900 - 1000 Selva tropical Trigonidium peruvianum Schltr. [=Maxillaria subrepens (Rolfe) Schuit. & M.W. Chase] 1942 599

La Montaña 900 - 1000 Selva tropical Stelis serra Lindl. 1943 599

La Montaña 900 - 1000 Selva tropical Epidendrum gnomus Schltr. 1949 599

La Montaña 900 - 1000 Selva tropical Gongora quinquenervis Ruiz & Pav. x 599

La Montaña 1300 - 2000 Pajonal Bletia sp. x 603

La Montaña 1300 - 2000 Selva Tropical Vanilla sp. x 603

La Montaña 1500 - 1900 Pajonal Epidendrum cuzcoense Schltr. 5005 604

La Montaña 1500 - 1900 Pajonal Epistephium macrophyllum Schltr. [=Epistephium duckei Huber.] 5003 604

La Montaña 1500 - 1900 Pajonal Bletia catenulata Ruiz & Pav. x 604

Selva tropical, parcialmente secun-


La Montaña 700 - 800 Elleanthus igneus Schltr. [=Elleanthus ruizii (Rchb.f.) Rchb.f.] 6942 608
daria

Selva tropical, parcialmente secun-


La Montaña 701 - 800 Ornithidium dolichophyllum Schltr. [=Maxillaria bicallosa (Rchb.f.) Garay] 6950 608
daria

Vegetación subxerófla, siempre verde


y que se mezcla de pajonal, arbustos
La Montaña 1600 - 1900 Orquidácea № 7823: Brassia cauliformis C.Schweinf. 7823 609
dispersos dentro de éste y arbustos
unidos en pequeños montes.

Vegetación subxerófla, siempre verde


y que se mezcla de pajonal, arbustos
La Montaña 1600 - 1900 Orquidácea № 7833: Habenaria monorrhiza (Sw.) Rchb.f. 7833 609
dispersos dentro de éste y arbustos
unidos en pequeños montes.

Vegetación subxerófla, siempre verde


y que se mezcla de pajonal, arbustos
La Montaña 1600 - 1900 Orquidácea № 7834: Maxillaria cuzcoensis C.Schweinf. 7834 609
dispersos dentro de éste y arbustos
unidos en pequeños montes.

La Montaña 1500 - 2000 Vegetación de las rocas Sobralia dorbignyana Rchb.f. 1071 610

Revista peruana de biología 29(3): e22929 (Agosto 2022)


136 / 136
Revista peruana de biología 29(3): e21086 (Agosto 2022)
doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v29i3.21086 Notas científica
ISSN-L 1561-0837; eISSN: 1727-9933
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

El gato andino Leopardus jacobita y otros mamíferos en el sitio prioritario


Andenes de Cuyocuyo, Puno, Perú

The Andean cat Leopardus jacobita and other mammals in the priority site Andenes de
Cuyocuyo, Puno, Peru

Willy Maldonado * 1 Resumen


https://orcid.org/0000-0003-4560-7415 El gato andino es uno de los gatos más raros en Sudamérica. Si bien tiene una dis-
wmaldonado@wcs.org tribución amplia en los Andes, hay pocos registros confiables y muchos sitios cuya
Anthony Pino 2 presencia no ha sido confirmada. El objetivo del estudio fue confirmar la presencia
https://orcid.org/0000-0002-4125-9911
del gato andino (Leopardus jacobita) en el sitio prioritario Andenes de Cuyocuyo,
thony9319@gmail.com ubicado al sureste del Perú. En el 2018, con un esfuerzo de 1275 cámaras-trampa/
día, se obtuvo 123 detecciones de 11 mamíferos, los más frecuentes fueron: Lagi-
*Corresponding author dium viscacia, Leopardus jacobita, Hippocamelus antisensis y Leopardus garleppi.
1 Wildlife Conservation Society - WCS, Calle Chiclayo El índice de abundancia relativa del gato andino resultó en 9.09 (N= 12, DE= 32.20)
1008, Miraflores, Lima, Perú. y el patrón de actividad indica que tienen hábito diurno (Fr= 0.42) y nocturno (Fr=
2 Asociación para la Conservación de la Biodiversidad 0.33). La confirmación de presencia del gato andino en el sitio prioritario Andenes
PROCARNIVOROS, Arequipa 04001, Perú. de Cuyocuyo resalta que es necesario implementar mecanismos de conservación
con las comunidades campesinas que aseguren la conservación del gato andino y
Citación de los otros mamíferos en esta región del Perú.
Maldonado W, Pino A. 2022. El gato andino Leo-
pardus jacobita y otros mamíferos en el
sitio prioritario Andenes de Cuyocuyo, Abstract
Puno, Perú. Revista peruana de biología The Andean cat is one of the rarest cats in South America. Although it has a broad
29(3): e21086 137 - 142 (Agosto 2022). distribution in the Andes there are few reliable records and many sites whose
doi: https://dx.doi.org/10.15381/rpb. presence has not been confirmed. The objective of this study was to confirm the
v29i3.21086 presence of the Andean cat (Leopardus jacobita) in the Andenes of Cuyocuyo priority
site, located in southeast Peru. In 2018, with an effort of 1275 camera-traps/day,
Presentado: 10/08/2021 123 detections of 11 mammals were obtained, the most frequent being: Lagidium
Aceptado: 29/07/2022 viscacia, Leopardus jacobita, Hippocamelus antisensis, and Leopardus garleppi.
Publicado online: 29/08/2022 The relative abundance index of the Andean cat was 9.09 (N= 12, DE= 32.20) and
the period of activity indicates that they have diurnal (Fr= 0.42) and nocturnal (Fr=
Editor: Víctor Pacheco 0.33) habits. The confirmation of the Andean cat in the priority site highlights the
need to implement conservation mechanisms with the human communities that
ensure the conservation of the Andean cat and other mammals in this region of Peru.

Palabras clave:
Andes; pajonal altoandino; mamíferos amenazados; sitio prioritario; perros pastores.

Keywords:
Andes; High Andean grasslands; threatened mammals; priority site; sheepdogs.
_____________________________________________

Introducción
El gato andino Leopardus jacobita (Cornalia, 1865) es uno de los
gatos más raros en Sudamérica. Si bien su distribución es amplia, solo
habita en zonas rocosas con pendiente pronunciada donde interactúa
con otros mamíferos (Cuyckens et al. 2015, Lucherini & Vidal 2003). Su
dieta alimenticia se basa principalmente en la vizcacha (Walker et al.
2007). Se distribuye en los Andes de Perú, Bolivia, Chile y Argentina,
con una superficie estimada de 1172320 Km² (Marino et al. 2011). En el
Perú, está presente en 9 departamentos (Cossíos et al. 2007) incluido el
departamento de Puno, donde los únicos registros del gato andino pro-

Journal home page: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/index

© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista Peruana de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato),
Adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente.

137
Maldonado & Pino

vienen de registros indirectos (pieles y heces) (Cossíos et diferentes especies, b) eran registros no consecutivos
al. 2007, Pino 2017), por lo que su distribución, así como de la misma especie (separados por registros de otras
otros datos poblacionales, son desconocidos. especies) y c) eran registros consecutivos de la misma
especie que ocurren con al menos una hora de diferen-
En Puno, las principales amenazas para la conserva-
cia (Norris et al. 2010). Para especies gregarias (camé-
ción del gato andino están relacionadas a la fragmenta-
lidos y ovejas), el número de registros independientes
ción, alteración y pérdida de hábitat, caza y disminución
fue igual al número de individuos observados en una
de sus presas (SERFOR 2018). Ante estas amenazas, el
fotografía (Monroy-Vilchis et al. 2011).
Gobierno Regional de Puno en el 2015, reconoció el sitio
prioritario Andenes de Cuyocuyo (en adelante, SPAC), que
abarca un área de 11387.22 ha, con la finalidad de conser-
var especies y ecosistemas y para la continuidad de proce-
sos esenciales para la vida y el bienestar de las personas y
la diversidad biológica (GOREP 2016). En el presente tra-
bajo se confirma la presencia del gato andino L. jacobita y
estima la abundancia relativa y patrones de actividad de
los mamíferos altoandinos en el SPAC, lo cual contribui-
rá a un mejor conocimiento de esta especie y mejorar la
gestión de conservación acorde con la finalidad del SPAC.

Material y métodos
Área de estudio. El estudio se realizó en el SPAC
(14.50°S, 69.75°W) ubicado en la comunidad campesina
de Puna Laqueque, distrito de Cuyocuyo, provincia de
Sandia, región de Puno. El clima es lluvioso, frío y con
otoños e inviernos secos, con temperaturas entre los -3
y 19 °C. La precipitación anual varían entre 500 y 1200
mm, tanto como lluvia o nieve (SENAMHI 2021). El eco-
sistema representativo es el pajonal altoandino de la
puna húmeda, con presencia de roquedales escarpados
con afloramientos rocosos, bofedales, lagunas y nevados;
con asociaciones de graminoides (pajonales), domina-
dos por especies robustas de crecimiento amacollado,
generalmente de hojas duras y con presencia de vegeta-
ción saxícola (MINAM 2019). La principal actividad eco-
nómica de la comunidad es la crianza de alpacas, llamas
y ovejas (GOREP 2016).
La etapa de campo. Se realizó entre mayo y agosto
del 2018, periodo en el que se establecieron 15 estacio-
nes de muestreo de trampas-cámara (Reconyx y Bush-
nell), en un rango altitudinal de entre 4600 – 4900 m de
altitud (Fig. 1). Las cámaras trampas estuvieron activas
simultáneamente durante 88 días las 24 horas del día.
Las estaciones fueron establecidas tomando en cuenta
pasos de fauna y bordes de montañas. Las cámaras se Figura 1. Mapa de ubicación de la zona de muestreo y localidades en
colocaron entre 30 a 45 cm del suelo, y fueron programa- el sitio prioritario Andenes de Cuyocuyo, distrito Cuyocuyo, provincia
das para tomar series de 3 fotografías por evento, regis- Sandia, departamento Puno.
trando la hora y fecha. Cada estación fue georreferencia-
da con un GPS marca Garmin® modelo 64s. El esfuerzo
La abundancia relativa de los mamíferos. Se deter-
total de muestreo se obtuvo multiplicando el número to-
minó a utilizando el número de detecciones independien-
tal de estaciones por el total de días de muestreo.
tes con relación al esfuerzo de muestreo (Díaz-Pulido &
Análisis de los registros fotográficos. La presen- Payán 2012) expresado como la frecuencia de registros
cia del gato andino y otros mamíferos se obtuvieron de por cada 1000 trampa cámaras por día (Maffei et al. 2002,
los registros fotográficos (detecciones) identificados Cortés-Marcial & Briones-Salas 2014, Carrillo-Reyna et al.
por localidad (estación de muestreo), fecha y hora. Los 2015, Mosquera-Guerra et al. 2018, Cossíos & Ricra 2019).
registros fotográficos fueron mapeados y las localida- Para ello, la abundancia relativa se calculó para cada es-
des descritas. Con las detecciones obtenidas, se estimó tación de muestreo i (IARi) utilizando el número de de-
la abundancia relativa y se evaluaron los patrones de tecciones obtenidas en esa estación (N detecciones TCi),
actividad. Se consideraron detecciones independien- dividido entre el número de días que la estación estuvo
tes sí se cumplía que: a) eran registros consecutivos de activa (N días actividad TCi) y estandarizado a 1000 días

138 / 142 Revista peruana de biología 29(3): e21086 (Agosto 2022)


Leopardus jacobita y otros mamíferos en el sitio prioritario Andenes de Cuyocuyo

de esfuerzo o cámaras-trampa/día (Maffei et al. 2002). El 2012, Cossíos & Ricra 2019). Se calculó la frecuencia de
promedio del índice de abundancia relativa se calculó con actividad para cada especie por categoría horaria, con-
la suma estimada de todos los IAR estimados (donde i = 1, siderando el número de detecciones por categoría y el
2, hasta n), dividido entre el número total de estaciones de total de detecciones de cada especie.
TC, que fue expresado como frecuencia (f) de registro por
Taxonomía. La descripción taxonómica de las espe-
cada 1000 cámaras-trampa/día.
cies se realizará siguiendo las publicaciones de Pacheco
La actividad horaria de los mamíferos. Se determi- et al. (2020, 2021).
nó con el número de detecciones independientes obteni-
das por cada periodo de una hora, considerando única- Resultados
mente especies que obtuvieron más de 10 detecciones Con un esfuerzo de muestreo de 1275 cámaras-tram-
independientes; registros menores fueron considerados pa/día, se identificaron 11 mamíferos en total, de estos,
insuficientes para determinar el horario de actividad de 8 mamíferos silvestres y 3 mamíferos domésticos. Se
una especie (Cossíos & Ricra 2019). Cada detección se obtuvieron 123 detecciones independientes de mamífe-
clasificó como diurna (entre 8:00 am – 6:00 pm), noctur- ros: 3 carnívoros, Leopardus jacobita, Leopardus garleppi
na (entre 8:00 pm – 06:00 am) y crepuscular, entendien- (Matschie, 1912) y Lycalopex culpaeus (Molina, 1782); 3
do el crepúsculo como el periodo entre el amanecer y la roedores, Lagidium viscacia (Molina, 1782‎), Chinchillula
hora de salida del sol (crepúsculo matutino, entre 6:00 sahamae (Thomas, 1898) y Phyllotis osilae; 1 cérvido,
am – 08:00 am), del mismo modo, entre la hora de puesta Hippocamelus antisensis (D'Orbigny, 1834) y 1 camélido,
del sol y el atardecer (crepúsculo de la tarde, entre 6:00 Vicugna vicugna (Molina, 1782) (Fig. 2).
pm – 08:00 pm) (Maffei et al. 2002, Díaz-Pulido & Payán

Figura 2. Presencia de mamíferos. A) Leopardus jacobita, B) Lagidium viscacia, C) Lycalopex culpaeus, D) Leopardus
garleppi, E) Hippocamelus antisensis, F) Canis lupus familiaris.

Revista peruana de biología 29(3): e21086 (Agosto 2022) 139 / 142


Maldonado & Pino

Leopardus jacobita fue detectado en 2 localidades (L6 leppi (IAR=3.79, DE= 10.22). Entre las especies introdu-
y L7) dentro del área de muestreo (Fig. 1) junto con L. cidas se registró al perro pastor (IAR=7.58, DE= 19.05).
viscacia. L. garleppi fue detectado en 2 localidades (L7 y
Los resultados sobre el patrón de actividad de L. jaco-
L9) compartiendo una localidad con L. jacobita (L7), H.
bita (N=12) indican que es una especie de hábitos prin-
antisensis y L. culpaeus (L9). El registro de perros pas-
cipalmente diurnos (Fr = 0.42) y nocturnos (Fr= 0.33),
tores fue en 2 localidades (L5 y L8) donde también se
aunque se obtuvieron algunas detecciones en el período
registraron rebaños de ovejas, alpacas y vicuñas (L8). El
crepuscular de la tarde (Fr= 0.25). L. viscacia (N=67), una
resto de los mamíferos silvestres fueron detectados en
de las principales presas de L. jacobita la cual presentó
otras localidades. En las localidades donde se detectaron
hábitos principalmente nocturnos (Fr= 0.42), con algu-
mamíferos domésticos no se detectó al gato andino ni al
nas detecciones diurnas (Fr= 0.30) y pocas crepuscula-
gato del pajonal (Tabla 1).
res. Para L. garleppi, (N=5) las detecciones fueron reali-
Las especies con mayor abundancia relativa fueron: zadas principalmente el período crepuscular de la tarde
L. viscacia (IAR=50.76, DE= 73.88), L. jacobita (IAR=9.09, (Fr= 0.40), mostrando cierta actividad diurna, nocturna
DE= 32.20), H. antisensis (IAR=7.58, DE= 14.67) y L. gar- y matutina (Fr= 0.20 respectivamente) (Tabla 2)

Tabla 1. Localidades y categoría de amenaza de los mamíferos altoandinos registrados en el sitio


prioritario Andenes de Cuyocuyo.
Categoría de
Nombre científico Nombre común Localidades amenaza
Leopardus jacobita Gato andino L6,L7 EN
Leopardus garleppi Gato del pajonal L7,L9 DD
Lagidium viscacia Vizcacha L1,L3,L4,L6,L7,L8,L9,L12,L13,L14
Hippocamelus antisensis Taruca L6,L9,L14 VU
Chinchillula sahamae Ratón chinchilla L5
Phyllotis osilae Ratón de altura L5
Vicugna vicugna Vicuña L8,L9,L14 NT
Lycalopex culpaeus Zorro andino L6,L8
Canis lupus familiaris Perro doméstico L8,L5
Vicugna pacos Alpaca L8
Ovis aries Oveja L8

Tabla 2. Abundancia relativa y patrón de actividad de mamíferos silvestres y domésticos registrados en el sitio prioritario
Andenes de Cuyocuyo. N= Número de detecciones por cada 1000dt, IAR= Índice de abundancia relativa promedio, DE=
desviación estándar. Diurno (8:00 am a 6:00 pm), Crepúsculo de la tarde (6:00 pm a 8:00 pm), Nocturno (8:00 pm a 6:00
am) y Crepúsculo matutino (6:00 am a 8:00 am).
Frecuencia de detecciones
Nombre científico N IAR DE
Crepúsculo Crepúsculo
Diurno Nocturno
de la tarde matutino
Leopardus jacobita 12 9.09 32.20 0.42 0.25 0.33 0.00
Leopardus garleppi 5 3.79 10.22 0.20 0.40 0.20 0.20
Lagidium viscacia 67 50.76 73.88 0.30 0.10 0.42 0.18
Hippocamelus antisensis 10 7.58 14.67 0.30 0.50 0.20 0.00
Chinchillula sahamae 7 5.30 20.54 0.00 0.00 0.71 0.29
Phyllotis osilae 3 2.27 8.80 0.00 0.00 1.00 0.00
Vicugna vicugna 5 3.79 9.28 1.00 0.00 0.00 0.00
Lycalopex culpaeus 2 1.52 4.00 0.50 0.50 0.00 0.00
Canis lupus familiaris 10 7.58 19.05 0.20 0.50 0.20 0.10
Vicugna pacos 1 0.76 2.93 1.00 0.00 0.00 0.00
Ovis aries 1 0.76 2.93 1.00 0.00 0.00 0.00

Discusión del gato andino, con la posibilidad de tener poblaciones


Nuestros resultados confirman la presencia del gato conectadas con el parque nacional Madidi en Bolivia,
andino en el SPAC, al extremo Sureste del Perú. Por tanto, sustentada por el registró de L. jacobita, L. viscacia, C. sa-
el SPAC se encuentra dentro de la distribución geográfica hamae y P. osilae (SERNAP 2017). Estas últimas especies
actual del gato andino en Perú. El SPAC contiene las ca- son parte de la dieta del gato andino (Walker et al. 2007)
racterísticas de hábitat preferidas del gato andino, como y la distancia entre el sitio prioritario y el parque nacio-
roquedales y afloramientos rocosos con vegetación de nal Madidi es de aproximadamente 55 Km, mientras que
gramíneas y su presa la vizcacha (Napolitano 2008, Vi- el tamaño promedio el área de acción del gato andino es
llalba et al. 2012). La predominancia de este hábitat in- de 46.89 km2 a 79.89 km2 (Tellaeche 2015). Es posible
crementa la importancia del lugar para la conservación que entre ambas áreas exista un intercambio de indivi-

140 / 142 Revista peruana de biología 29(3): e21086 (Agosto 2022)


Leopardus jacobita y otros mamíferos en el sitio prioritario Andenes de Cuyocuyo

duos que favorezca el mantenimiento de poblaciones Cortés-Marcial M, Briones-Salas M. 2014. Diversidad, abun-
bien conservadas (Fig. 1). Se sugiere realizar estudios dancia relativa y patrones de mamíferos medianos y
grandes en una selva seca del Itsmo de Tehuantepec,
poblacionales a lo largo de estas áreas que confirmen la
Oaxaca, México. Revista de Biología Tropical 62: 1433–
distribución del gato andino y su estado poblacional. 1448. https://dx.doi.org/10.15517/rbt.v62i4.13285
En cuanto al patrón de actividad, según Lucherini et Cossíos ED, Madrid A, Condori JL, Fajardo U. 2007. Update on
al (2009), saber cuándo una especie está activa es impor- the distribution of the Andean cat Oreailurus jacobita
tante para comprender su nicho ecológico y, por lo tan- and the Pampas cat Lynchailurus colocolo in Peru. En-
dangered Species Research 3: 313–320. https://doi.
to, desarrollar planes de conservación a largo plazo. En
org/10.3354/esr00059
esta línea, nuestros registros confirman que el gato andi-
no tiene un patrón de actividad diurno (Lucherini et al. Cossíos ED, Ricra A. 2019. Diversidad y actividad horaria de
mamíferos medianos y grandes registrados con cáma-
2009, Aravena et al. 2016, Llerena-Reátegui et al. 2017) y ras trampa en el Parque Nacional Tingo María, Huánu-
nocturno (Huaranca et al. 2019, Scrocchi & Halloy 1986, co, Perú. Revista Peruana de Biología 26(3): 325–332.
Reppucci 2011), similar al patrón de actividad de la viz- http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i3.16776
cacha (Iriarte et al. 2013, Reppucci 2012, Torrico 2009, Cuyckens GAE, Perovic PG, Cristobal L. 2015. How are wetlands
Di Martino et al. 2008, Napolitano et al. 2008, Walker et and biological interactions related to carnivore dis-
al. 2007). En el SPAC, se observó que el gato andino y la tributions at high altitude? Journal of Arid Environ-
vizcacha tienen coincidencias en el patrón de actividad, ments 11: 14–18. https://dx.doi.org/10.1016/j.jarid-
durante el día y la noche, pero no son determinantes env.2014.12.009
para afirmar que tienen un mismo patrón de actividad. Díaz-Pulido A, Payán E. 2012. Manual de fototrampeo: una he-
rramienta de investigación para la conservación de
El registro de perros pastores en el SPAC podría ser la biodiversidad en Colombia. Bogotá, D.C. Colombia:
una amenaza para el gato andino y los otros mamíferos Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos
altoandinos. Reed y Merenlender (2010) demostraron Alexander Von Humboldt y Panthera Colombia. 32 pp.
que la riqueza y abundancia de mamíferos se ve afectada Di Martino S, Monteverde M, Novaro A, Walker S. 2009. New re-
en zonas donde hay presencia de perros. Lucherini et al. cords of the Andean cat (Leopardus jacobita) in Neu-
(2016) encontraron que los perros pastores resultaron quén Province, Patagonia, Wild Felid Monitor 2(1): 14.
una causa adicional de mortalidad para los pequeños fe- Fiorello CV, Deem SL, Gompper ME, Dubovi EJ. 2004. Seropreva-
linos. Por otro lado, estudios realizados en proximidades lence of pathogens in domestic carnivores on the bor-
del parque nacional Madidi encontraron que los perros y der of Madidi National Park, Bolivia. Animal Conser-
gatos domésticos son portadores del virus del moquillo vation forum 7(1): 45–54. https://doi.org/10.1017/
S1367943003001197
canino, el parvovirus canino, Sarcoptes scabiei, Toxoplas-
ma gondiise y Neospora caninum (Fiorello et al. 2004), GOREP (Gobierno Regional de Puno). 2016. Sitios prioritarios
lo cual podrían ser causa adicional de mortalidad para para la conservación de la diversidad biológica en la
región Puno. Puno: GOREP. 80 pp. http://siar.minam.
los pequeños felinos (Costanzi et al. 2021). Realizar es- gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/
tudios de interacción entre perros pastores y mamíferos docs/1490.pdf
silvestres podrían confirmar si los perros pastores son
Huaranca JC, Villalba ML, Negrões N, Jiménez JE, Macdonald
una amenaza para estos mamíferos en el SPAC. DW, Pacheco LF. 2019. Density and activity patterns of
La presencia de mamíferos amenazados (Tabla 1) en Andean cat and Pampas cat (Leopardus jacobita and L.
colocolo) in the Bolivian Altiplano. Wildlife Research
el SPAC como L. jacobita y H. antisensis (SERFOR 2018) 47(1): 68–76. https://dx.doi.org/10.1071/WR19053
conlleva a diseñar e implementar con las comunidades
Iriarte JA, Acuña JRR, Villalobos R, Lagos N, Sade S. 2013. Re-
campesinas, autoridades, funcionarios y otros actores,
visión actualizada sobre la biodiversidad y conserva-
mecanismos y estrategias de conservación que serán de- ción de los felinos silvestres de Chile. Boletín de Biodi-
terminantes para la conservación del gato andino y los versidad de Chile 8: 5–24.
otros mamíferos en el corto y largo plazo. Llerena-Reátegui G, Pumacota M, Machaca J. 2017. Registro fo-
tográfico del gato andino (Leopardus jacobita), en la
Literatura citada Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, Perú. Re-
vista Peruana de Biología 24(3): 311–314. https://
Aravena F, Sanderson J, Napolitano C. 2016. Registro de gato dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i3.13910
andino (Leopardus jacobita) en zona aledaña a la Re-
serva Nacional Los Flamencos, Región de Antofagas- Lucherini M, Vidal EL. 2003. Intraguild competition as a poten-
ta. Biodiversidata: Conservación, gestión y manejo de tial factor affecting the conservation of two endange-
áreas silvestres protegidas 4: 105–108. red cats in Argentina. Endangered Species Updates
20(6): 211–220.
Carrillo-Reyna NL, Reyna-Hurtado R, Schmook B. 2015. Abun-
dancia relativa y selección de hábitat de Tapirus bair- Lucherini M, Reppucci JI, Walker RS, Villalba ML, Wurstten A,
dii en las reservas de Calakmul y Balam Kú, Campeche, Gallardo G, Iriarte A, Villalobos R, Perovic P. 2009.
México. Revista Mexicana de Biodiversidad 86: 202– Activity pattern segregation of carnivores in the High
207. https://dx.doi.org/10.7550/rmb.40247 Andes. Journal of Mammalogy 90(6): 1404–1409.
https://dx.doi.org/10.1644/09-MAMM-A-002R.1
Costanzi L, Brambilla A, Di Blasio A, Dondo A, Goria M, et al.
2021. Beware of dogs! Domestic animals as a threat Lucherini M, Cruz A, Fajardo-Quispe U, Iriarte-Walton A, Me-
for wildlife conservation in Alpine protected areas. rino MJ, et al. 2016. El conflicto entre humanos y pe-
European Journal of Wildlife Research 67(4): 70. queños felinos andinos. En: Castaño-Uribe C, Lasso
https://dx.doi.org/10.1007/s10344-021-01510-5 CA, Hoogesteijn R, Díaz-Pulido A, Payán E [Eds]. II.

Revista peruana de biología 29(3): e21086 (Agosto 2022) 141 / 142


Maldonado & Pino

Conflictos entre felinos y humanos en América Latina. Reppucci J, Gardner B, Lucherini M. 2011. Estimating detection
Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Instituto and density of the Andean cat in the High Andes. Jour-
de Investigación de Recursos Biológicos Alexander nal of Mammalogy 92(1):140–147. https://dx.doi.
von Humboldt (IAvH), Bogotá, D.C., Colombia. 489 pp. org/10.1644/10-MAMM-A-053.1
Marino J, Bennett M, Cossíos ED, Iriarte A, Lucherini M, et al. SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del
2011. Bioclimatic constraints to Andean cat distribu- Perú). 2021. Climas del Perú–Mapa de Clasificación
tion: a modelling application for rare species. Diver- Climática Nacional. Primera edición. Lima: SENAMHI.
sity and Distributions 17: 311–322. https://dx.doi. 70 pp. https://hdl.handle.net/20.500.12542/761
org/10.1111/j.1472-4642.2011.00744.x
SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre).
Maffei L, Cuellar E, Noss AJ. 2002. Uso de trampas cámara para 2018. Libro rojo de la fauna silvestre amenazada del
la evaluación de mamíferos en el ecotono Chaco-Chi- Perú. Primera edición. Lima: SERFOR. 532 pp. https://
quitanía. Revista Boliviana de Ecología y Conservación sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/63570
11: 55–65.
SERNAP (Servicio Nacional de Áreas protegidas). 2017. Infor-
MINAM (Ministerio del Ambiente). 2019. Mapa nacional de me Científico 2015 Relevamientos de biodiversidad
ecosistemas del Perú: memoria descriptiva. Primera en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Inte-
edición. Lima, Perú. 124 pp. grado Madidi. La Paz, Bolivia. 184 pp.
Monroy-Vilchis O, Zarco-Gonzáles MM, Rodríguez-Soto C, Soria- Scrocchi GJ, Halloy SP. 1986. Notas sistemáticas, ecológicas,
Díaz L, Urios V (. 2011. Fototrampeo de mamíferos en etológicas y biogeográficas sobre el Gato Andino. Acta
la Sierra Nanchititla, México: abundancia relativa y pa- Zoologica Lilloana. 38: 157–170.
trón de actividad. Revista de Biología Tropical. 59(1):
373–383. Tellaeche CG. 2015. Ecología y uso del espacio de dos especies
de félidos, Gato Andino (Leopardus jacobita) y Gato
Mosquera-Guerra F, Trujillo F, Díaz-Pulido AP, Mantilla-Meluk del Pajonal (L. colocolo) en la región Altoandina, Pro-
H. 2018. Diversidad, abundancia relativa y patrones vincia de Jujuy. Tesis doctoral. Universidad Nacional
de actividad de los mamíferos medianos y grandes del Sur, Bahía Blanca, Argentina. 147 pp. http://repo-
asociados a los bosques riparios del río Bita, Vichada, sitoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2503
Colombia. Biota Colombiana 19(1): 202–218. https://
dx.doi.org/10.21068/c2018v19n01a13an01 Torrico JO. 2009. Distribución, abundancia relativa de rastros
y dieta de carnívoros alto andinos en dos zonas de la
Napolitano C. 2008. Ecological and biogeographic inferences Reserva Eduardo Avaroa, Potosí-Bolivia. Tesis de gra-
on two sympatric and enigmatic Andean cat species do. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.
using genetic identification of fecal samples. Molecu- 218 pp.
lar Ecology 17:678–690. https://dx.doi.org/10.1111/
j.1365-294X.2007.03606.x Villalba L, Bernal N, Nowell K, Macdonald DW. 2012. Distribu-
tion of two Andean small cats (Leopardus jacobita and
Norris D, Michalski F, Peres CA. 2010. Habitat patch size modu- Leopardus colocolo) in Bolivia and the potential im-
lates terrestrial mammal activity patterns in Amazo- pacts of traditional beliefs on their conservation. En-
nian forest fragments. Journal of Mammalogy 91:551– dangered Species Research 16: 85–94. https://dx.doi.
560. https://dx.doi.org/10.1644/09-MAMM-A-199.1 org/10.3354/esr00389
Pacheco V, Diaz S, Graham-Angeles L, Flores-Quispe M, Cali- Walker RS, Novaro AJ, Perovic P, Palacios R, Donadio E, Lucheri-
zaya-Mamani G, Ruelas D, Sánchez-Vendizú P. 2021. ni M, Pia M, López MS. 2007. Diets of three species of
Lista actualizada de la diversidad de los mamíferos Andean carnivores in high-altitude deserts of Argen-
del Perú y una propuesta para su actualización. Re- tina. Journal of Mammalogy 88(2): 519–525. https://
vista Peruana de Biología 28(4): 9–28. https://dx.doi. dx.doi.org/10.1644/06-MAMM-A-172R.1
org/10.15381/rpb.v28i4.21019
Pacheco V, Graham-Angeles L, Diaz S, Hurtado CM, Ruelas D, Cer- Agradecimientos / Acknowledgments:
vantes K, Serrano-Villavicencio J. 2020. Diversidad y dis-
Este trabajo fue parte de las investigaciones priorizadas que
tribución de los mamíferos del Perú I: Didelphimorphia, desarrolla Wildlife Conservation Socity (WCS Perú). Nuestro
Paucituberculata, Sirenia, Cingulata, Pilosa, Primates, agradecimiento a ProCarnivoros por su contribución en la etapa
Lagomorpha, Eulipotyphla, Carnivora, Perissodactyla y de campo. A Karl Kevín León Yana por su valiosa participación
Artiodactyla. Revista Peruana de Biología 27(3): 289– durante la etapa de campo. A Nuria Bernal por ayudarnos en la
identificación de Chinchillula sahamae. A Emiliana Isasi-Catalá
328. https://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i3.18356 por sus comentarios, observaciones y contribución a mejorar el
manuscrito final.
Pino AG. 2017. Presencia de Leopardus jacobita (gato andino)
Leopardus colocolo (gato de pajonal) y su importan- Conflicto de intereses / Competing interests:
cia socio - cultural en el distrito de Ayaviri de la re- Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
gión Puno, Perú. Tesis, Título profesional de Biólogo.
Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Nacional Rol de los autores / Authors Roles:
del Altiplano. 86 pp. http://repositorio.unap.edu.pe/ WM: Conceptualización, Investigación, Escritura-Preparación del
handle/UNAP/5098 borrador original, Redacción-revisión y edición.
AP: Investigación, Redacción-revisión y edición.
Reed S, Merenlender A. 2010. Effects of management of do-
mestic dogs and recreation on carnivores in protected Fuentes de financiamiento / Funding:
areas in Northern California. Conservation Biology La investigación fue financiada por Wildlife Conservation Society
25(3): 504–513. https://dx.doi.org/10.1111/j.1523- (WCS Perú).
1739.2010.01641.x
Aspectos éticos / legales; Ethics / legals:
Reppucci J. 2012. Ecología y abundancia poblacional del gato Los autores declaran no haber incurrido en aspectos antiéticos
andino (Leopardus jacobita) y gato del pajonal (L. co- ni legales en esta investigación, ya que antes de las evaluaciones
se realizaron coordinaciones con las autoridades comunales,
locolo) en los altos Andes Argentinos. Tesis, Doctor en quienes nos autorizaron el acceso a su comunidad campesina.
Biología. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca
- Argentina. 126 pp. http://repositoriodigital.uns.edu.
ar/handle/123456789/467
142 / 142 Revista peruana de biología 29(3): e21086 (Agosto 2022)
Revista peruana de biología 29(3): e22756 (Agosto 2022)
doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v29i3.22756 Nota científica
ISSN-L 1561-0837; eISSN: 1727-9933
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

First record of the genus and species Zefevazia peruana (Boucomont, 1902)
(Coleoptera: Bolboceratidae: Bolboceratinae) from Ecuador

Primer registro del género y la especie Zefevazia peruana (Boucomont, 1902) (Coleoptera:
Bolboceratidae: Bolboceratinae) para Ecuador
Abstract
Julián Clavijo-Bustos * 1 The first report of the genus and species Zefevazia peruana (Boucomont, 1902) for
https://orcid.org/0000-0002-7453-9792 Ecuador is presented. The species is previously known only from a few localities in
jclavijo@humboldt.org.co northern Peru, and is now also recorded from Santa Elena, southern Ecuador. This
report represents the northernmost record of the genus and species.
Saúl S. Guillén 2
https://orcid.org/0000-0002-0749-8898 Resumen
saul.gonzalez-g@up.ac.pa
Se presenta el primer reporte del género y la especie Zefevazia peruana (Boucomont,
Manuel D. Barria 3 1902) para Ecuador. La especie es conocida previamente de unas pocas localidades
https://orcid.org/0000-0002-7045-0707 en el norte de Perú, y ahora también es registrada en Santa Elena, sur de Ecuador.
manuel.barriag@up.ac.pa Este reporte representa el registro más al norte del género y la especie.
*Corresponding author Keywords:
1 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Distribution; scarabs; Neotropics; taxonomy; Bolboceratinae.
Alexander von Humboldt, Sección de entomología, Co-
lecciones biológicas, Villa de Leyva, Boyacá, Colombia.
Palabras clave:
2 Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Natu- Distribución; escarabajos; Neotrópico; taxonomía; Bolboceratinae.
rales Exactas y Tecnología, Estudiante de la Escuela de
Biología, Ciudad de Panamá, Panamá. _____________________________________________
3 Universidad de Panamá (UP), Vicerrectoría de
Investigación y Postgrado, Laboratorio de Estudios
Biológicos de Artrópodos, Ciudad de Panamá, Panamá. Introduction
Citación The subfamily Bolboceratinae belongs to the family Bolbocerati-
Clavijo-Bustos J, Guillén SS, Barria MD. 2022. First dae, which was previously considered as a subfamily of Geotrupidae;
record of the genus and species Zefevazia
peruana (Boucomont, 1902) (Coleoptera: however, Scholtz & Browne (1996) show the polyphyly between both
Bolboceratidae: Bolboceratinae) for Ecua- taxa based on morphology and separated them as different families.
dor. Revista peruana de biología 29(3): Also, this fact has been partially demonstrated in recent molecular
e22756 143 - 146 (Agosto 2022). doi: http://
dx.doi.org/10.15381/rpb.v29i3.22756 phylogenies of Coleoptera (e.g., Ahrens et al. 2014, McKenna et al.
2015, Neita-Moreno et al. 2019). Despite the morphological and mole-
Presentado: 22/04/2022 cular evidence, there is no consensus, and in recent works this group
Aceptado: 31/05/2022 of beetles is listed as Geotrupidae: Bolboceratinae (e.g., Bouchard et al.
Publicado online: 29/08/2022
2011) or Bolboceratidae (e.g., Scholtz & Grebennikov 2016).
Editor: Diana Silva
In South America, Bolboceratinae (Coleoptera: Bolboceratidae) is
constituted by eight genera and 42 species (Martínez 1976, Ide & Mar-
tínez 1993, 1994; Mondaca & Smith 2008, Carvalho & Vaz-de-Mello
2022). Four South American bolboceratine species belong to the genus
Zefevazia Martínez, 1954, which is mainly distributed in Argentina and
Paraguay (Martínez 1976, Mondaca & Smith 2008); however, Zefeva-
zia peruana (Boucomont, 1902) was described only for Peru and so
far, is the northernmost record of this genus. Zefevazia was originally
described by Martínez (1954), later, the same author considered it as
a subgenus of Bolborhinum Boucomont, 1911 (Martínez 1976). Finally,
Mondaca & Smith (2008) revised Bolborhinum and elevated the status
of its two subgenera: Zefevazia and Pereirabolbus Martínez, 1976.

Journal home page: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/index

© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista Peruana de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato),
Adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente.

143
Clavijo-Bustos et al.

We present the first record of Zefevazia peruana Diagnosis (sensu Mondaca & Smith 2008). Head in
(Boucomont, 1902) for Ecuador extending the record of males with one frontal horn, females with one tubercle;
this genus further into northern South America. antennal club semicircular. Pronotum in males with pai-
red anteromedian excavations, which are marked basally
Material and methods by a transverse ridge; females with a small median conca-
The single examined specimen is deposited at the vity located behind the anterior margin of pronotal disc.
Section of the Entomology and Biological Collections, Scutellum triangular. Elytron basally margined, with seven
of the Instituto de Investigación de Recursos Biológicos striae between medial suture and humeral swelling. Pros-
Alexander von Humboldt - IAvH-E, at Villa de Leyva, Bo- ternal process reduced to absent. Metasternum pyriform,
yacá, Colombia. bulbous, with a long median carina; metasternal process
wide, convex between mesocoxae. Mesocoxae distinctly
Specimen photos were taken with a camera Canon EOS separated. Male aedeagus subcylindrical, parameres short
5d Mark III with a macro lens Canon EF 100 mm f/2.8; ge- and subrectangular, truncated apically, apex wide.
nitalia images were taken with a camera Leica MC190HD
attached to a stereomicroscope Leica S8 APO. Distribution
map was elaborated with Tableau Public 2021, ArcGIS Pro
Zefevazia peruana (Boucomont, 1902)
and Adobe Illustrator 2020, and is based on specimen la- Bolboceras peruanus Boucomont, 1902: 185. Type locality:
bel information and records in literature. Grau, province de Thumbez, Pérou.

Results (Figs. 1‒3)


Zefevazia Martínez, 1954 Distribution. Peru (Boucomont 1902, Martínez
1976, Juárez-Noé & González-Coronado 2018), Ecuador
Zefevazia Martínez, 1954: 193. Type species: Zefevazia ro-
sascostai Martínez, 1954 by original designation. (new country record ) (Fig. 3).

Figure 1. Zefevazia peruana (Boucomont, 1902), male from Ecuador. (A) Dorsal view. (B) Ventral view. (C) Lateral view. (D)
Frontal view. (E) Frontal dorsal view.

144 / 146 Revista peruana de biología 29(3): e22756 (Agosto 2022)


First record of Zefevazia peruana (Coleoptera: Bolboceratidae: Bolboceratinae) from Ecuador

Material examined. ECUADOR, Santa Elena, La Li- pronotal excavations delimited over the external edge in
bertad, Hotel Samarina, 02°13’S 80°52’W, 2 m, atraído the anterior half, by a vertical carina with two lobules,
por luz artificial, 01-31-xii.1997, Forero D. (1♂, IAvH- the anterior longer than the posterior; anterior lobe of
E-88458). the carina curved to the inner side. Anterior angles of
pronotum excavated, excavations located right after the
Records from literature. PERU: Piura [not specified
anteromedian excavations and the vertical carina, dorsa-
which of the six localities sampled] (Juárez-Noé & Gon-
lly covered with minute punctures. Dorsal surface of the
zález-Coronado 2018); Sullana, Hacienda Mallares (Mar-
posterior half and the midline in the anterior half of pro-
tínez 1976); Tumbes, Grau (Boucomont 1902).
notum covered with round fine punctures separated by
Diagnostic redescription . - Male (Figs. 1, 2). Length one to two their diameter; lateral punctures of the pos-
13.6 mm. Color reddish-brown. Head with one cephalic terior half, near the vertical carinae, coarser and bigger,
vertical horn in the clypeal apex occupying the totali- somewhat coalescent. Punctures in the surface of the
ty of the anterior edge; horn transversely compressed, anteromedian excavations slightly smaller and transver-
with the apex truncated, slightly emarginated medially; se, with a strigulouse appearance. Scutellum triangular
anterior and posterior surface of cephalic horn coarsely in shape, wider than long, surface with fine punctures.
punctate, near rugose, except at the very apex trans- Elytron with 14 distinctly punctate striae, seven between
versely smooth. Frons and vertex with sparsely small median sutura and humeral swelling; punctures fine and
punctures. Labrum truncate, with lateral sides rounded, separated by five times their diameter. Surface of inters-
dorsal surface coarsely punctate, near rugose. Pronotum triae sparsely covered with small punctures. Anterior ti-
with two anteromedian excavations, space between ex- biae with five teeth on the outer margin. Aedeagus and
cavations emarginate over the midline. Anteromedian genital capsule as in Figure 2.

Figure 2. Zefevazia peruana (Boucomont, 1902), male terminalia. (A) Aedeagus, dorsal view. (B) Aedeagus, ventral view. (C) Genital
capsule, dorsal view. (D) Genital capsule, ventral view.

Remarks. Zefevazia peruana was reported only from


the Ecuadorian province of the Pacific dominion (sensu
Morrone 2014, Morrone et al. 2022) (Fig. 3). The new
record for Ecuador, also represents the northernmost
record for the genus and species and the new record for
the western Ecuador province, also in the Pacific domi-
nion (Fig. 3). Furthermore, the species was reported in
the Peruvian Department of Piura, in seasonally lowland
dry forest (Juárez-Noé & González-Coronado 2018).
Despite that we were unable to study the female of
the species, according to Martínez (1976), females of Z.
peruana and its closely related species, Zefevazia cantisa-
nii (Martínez, 1976), could be distinguished by the shape
of the clypeal horn (robust in the later), the lateral ca-
rina delimiting each anteromedian excavation (obsolete
in the later), and surface of the anterolateral excavations
with punctuations (more evident and closely distributed
in the later).

Figure 3. Distribution of Zefevazia peruana (Boucomont, 1902) .

Revista peruana de biología 29(3): e22756 (Agosto 2022) 145 / 146


Clavijo-Bustos et al.

Discussion Martínez A. 1954. Un nuevo género de Bolboceratini Neotro-


pical (Coleoptera; Scarabaeidae). Revista Brasileira de
Zefevazia peruana has been recorded in the departments Entomologia 12: 193-204.
of Piura and Tumbes in Peru, and in Santa Elena province in
Ecuador. These territories correspond to the biogeographic Martínez A. 1976. Contribución al conocimiento de los Bolbo-
ceratini sudamericanos (Coleoptera, Scarabaeidae,
Ecuadorian and Western Ecuador provinces, according to Geotrupinae, Bolboceratini). Estudia Entomológica
Morrone (2014) and Morrone et al. (2022). However, accor- 19(1-4): 531-551.
ding with the biogeographical regionalisation of Udvardy
McKenna DD, Wild AL, Kanda K, Bellamy CL, Beutel RG, Cate-
(1975), correspond to the Ecuadorian Dry Forest province, rino MS, Farnum CW, Hawks DC, Ivie MA, Jameson
which is the dominant vegetation type of the zone and the ML, et al. 2015. The beetle tree of life reveals that
habitat in which the species has been collected (Juárez-Noé Coleoptera survived end-Permian mass extinction to
& González-Coronado 2018). diversify during the Cretaceous terrestrial revolution.
Systematic Entomology 40(4): 835-880. https://doi.
The other three species of Zefevazia are known from org/10.1111/syen.12132
Argentina and Paraguay (Martínez 1976), therefore, Z. Mondaca J, Smith ABT. 2008. A revision of the southern South
peruana is the northernmost species of the genus. Also, American genus Bolborhinum Boucomont (Coleopte-
the new record from Ecuador now represents the nor- ra: Geotrupidae: Bolboceratinae). Zootaxa 1794: 1-48.
thernmost record of the genus and species, which invol- https:///doi.org/10.11646/ZOOTAXA.1794.1.1
ve an extension of around 150 kilometers in straight line Morrone JJ. 2014. Biogeographic regionalisation of the Neo-
from the previous known closest record. Despite these tropical region. Zootaxa 3782: 001-110. https://doi.
data, the distribution of the species of Zefevazia are still org/10.11646/zootaxa.3782.1.1
poorly known and it is probable that important distribu- Morrone JJ, Escalante T, Rodríguez-Tapia G, Carmona A, Arania
tion extensions for all the species will occur in the future, M & Mercado-Gómez JD. 2022. Biogeographic regio-
as well as the possible discovery of new species. nalization of the Neotropical region: new map and
shapefile. Anais da Academia Brasileira de Ciências
Two genera of Bolboceratinae, each represented by 94(1): e20211167. https://doi.org/10.1590/0001-
one species, have been previously recorded from Ecuador: 3765202220211167
Bolbapium baeri (Boucomont, 1902) and Parabolbapium Neita-Moreno JC, Agrain F, Eberle J, Ahrens D & Pereyra V. 2019.
aequatoriensis Ide & Martínez, 1994 (Martínez 1976, Ide & On the phylogenetic position and systematics of ex-
Martínez 1994). The new record presented here raised to tant and fossil Aclopinae (Coleoptera: Scarabaeidae).
Systematic Entomology 44(4): 709-727. https://doi.
three the number of genera and species of the subfamily in
org/10.1111/syen.12366
the country. However, further detailed studies will show the
composition and distribution of Bolboceratinae in Ecuador. Scholtz CH, Browne DJ. 1996. Polyphyly in the Geotrupidae
(Coleoptera: Scarabaeoidea): a case for a new family.
Journal of Natural History 30: 597-614. http://dx.doi.
Literature cited org/10.1080/00222939600770311
Ahrens D, Schwarzer J, Vogler AP. 2014. The evolution of Scholtz CH, Grebennikov VV. 2016. Scarabaeoidea Latreille,
scarab beetles tracks the sequential rise of angios- 1802. In: Beutel RG, Leschen RAB, eds. Coleoptera,
perms and mammals. Proceedings of the Royal So- Beetles. Morphology and Systematics. Coleoptera,
ciety B, 281: 20141470. http://dx.doi.org/10.1098/ beetles. Morphology and systematics. Walter de Gru-
rspb.2014.1470 yter GmbH & Co KG. Pp. 443-525.
Bouchard P, Bousquet Y, Davies AE, Alonso-Zarazaga MA, Udvardy MDF. 1975. A classification of the biogeographical
Lawrence JF, Lyal CHC, Newton AF, Reid CAM, Schmidt provinces of the world. IUCN Occasional Paper No 18.
M, Ślipińsk A, et al. 2011. Family-group names in Co- International Union for Conservation of Nature and
leoptera (Insecta). Zookeys 88: 1-972. https://doi. Natural resources, Switzerland. 49 pp.
org/doi: 10.3897/zookeys.88.807
Boucomont JA. 1902. Description sommaire de quelques Bol-
Agradecimientos / Acknowledgments:
bocerinia (Col.). Bulletin de la Société entomologique
de France: 184-185. This publication was partially supported by the Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Carvalho EC, Vaz-de-Mello FZ. 2022. A taxonomic revision of We thank J. C. Neita Moreno, curator of the IAvH-E, for allowing
the study of the specimen from Ecuador..
Bolbapium Boucomont, 1910 (Coleoptera: Scara-
baeoidea: Geotrupidae). Journal of Natural History Conflicto de intereses / Competing interests:
56(13): 769-828. https://doi.org/10.1080/0022293 The authors declare no conflict of interest.
3.2022.2092429
Rol de los autores / Authors Roles:
Juárez-Noé G, González-Coronado U. 2018. Lista de Coleópte- JCB: Conceptualización, Investigación, Escritura-Preparación del
ros (Insecta: Coleoptera) de la región Piura, Perú. Fo- borrador original, Redacción-revisión y edición
lia Entomológica Mexicana (nueva serie) 4(1): 1-27. SSG: Conceptualización, Investigación, Redacción-revisión y edición.
https://doi.org/10.3989/graellsia.2019.v75.233 MDB: Conceptualización, Redacción-revisión y edición.
Ide S, Martínez A. 1993. Two new species of Bolbapium Bouco- Fuentes de financiamiento / Funding:
mont, 1910 (Coleoptera, Geotrupidae, Bolboceratinae).
This research received no specific funding from any agency,
Revista Brasileira de Entomologia 37(2): 369-385. commercial or not-for-profit sectors.
Ide S, Martínez A. 1994. Description of Parabolbapium aequa- Aspectos éticos / legales; Ethics / legals:
toriensis , new genus and new species from Ecuador Authors declare that they did not violate or omit ethical or legal
(Coleoptera, Geotrupidae). Revista Brasileira de Ento- norms in this research.
mologia 38(2): 435-446.

146 / 146 Revista peruana de biología 29(3): e22756 (Agosto 2022)


Revista peruana de biología 29(3): e23216 (Agosto 2022)
doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v29i3.23216 Nota científica
ISSN-L 1561-0837; eISSN: 1727-9933
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Cunoniaceae, nuevo registro de familia de plantas hospederas para los géneros


altoandinos Penaincisalia y Micandra (Lycaenidae: Theclinae: Eumaeini)

Cunoniaceae, new family food plant record for the high altitude Andean genera Penaincisalia
and Micandra (Lycaenidae: Theclinae: Eumaeini)
Resumen
Christophe Faynel *1 Orugas de dos especies altoandinas de Eumaeini (Lycaenidae: Theclinae) fueron
http://orcid.org/0000-0001-9330-4633 halladas consumiendo hojas de Weinmannia crassifolia Ruiz & Pav., 1802 (Cuno-
christophe.faynel@wanadoo.fr niaceae). La colecta se realizó usando la técnica de colecta por golpeo. Esta familia
de plantas es registrada por primera vez como planta alimenticia de los Eumaeini.
Robert K. Robbins 2 Aunque no pudimos completar la crianza, las especies de Lycaenidae fueron identifi-
https://orcid.org/0000-0003-4137-786X cadas mediante sus códigos de barra de ADN. Las orugas de Penaincisalia purpurea
RobbinsR@SI.edu (K. Johnson, 1992) y Micandra dignota (Draudt, 1919) se describen e ilustran por
*Corresponding author primera vez. También se presentan datos sobre su ecología y relaciones con especies
1 Société entomologique Antilles-Guyane. 16 rue des similares. Una tercera especie, registrada en estadio pupal en la misma planta de
Aspres, 34160 Montaud, Francia. W. crassifolia fue un Nymphalidae, Perisama diotima (Hewitson, 1852).
2 Department of Entomology, NHB Stop 127, National Abstract
Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Caterpillars of two Andean species of Eumaeini (Lycaenidae: Theclinae) were found
Washington, DC 20560-7012, USA.
eating leaves of Weinmannia crassifolia Ruiz & Pav., 1802 (Cunoniaceae). They were
Citación collected by “beating” the leaves. This plant family is reported for the first time as a
Faynel C, Robbins RK. 2022. Cunoniaceae, nuevo food plant for Eumaeini. Although it was not possible to rear the caterpillars to the
registro de familia de plantas hospederas adult stage, we identified them using DNA barcodes. The caterpillars of Penaincisalia
para los géneros altoandinos Penaincisalia purpurea (K. Johnson, 1992) and Micandra dignota (Draudt, 1919) are described
y Micandra (Lycaenidae: Theclinae: Eu-
and illustrated for the first time. Data on their ecology and relationships with similar
maeini). Revista peruana de biología 29(3):
e23216 147 - 152 (Agosto 2022). doi: http:// species are also presented. A third species collected on the same plant of W. cras-
dx.doi.org/10.15381/rpb.v29i3.23216 sifolia in the pupal stage was a Nymphalidae, Perisama diotima (Hewitson, 1852).

Presentado: 16/07/2022 Palabras clave:


Aceptado: 11/08/2022 Estación Biológica Wayquecha; bosque nublado andino; insectos fitófagos; esta-
Publicado online: 29/08/2022 dios inmaduros; técnica de colecta por golpeo; Penaincisalia purpurea; Micandra
dignota; Micandra platyptera; Micandra aegides; Lycaenidae; Perisama diotima;
Editor: Diana Silva
Nymphalidae.

Keywords:
Wayquecha Biological Station; Andean cloud forest; phytophagous insects; im-
mature stages; collecting by beating technique; Penaincisalia purpurea; Micandra
dignota; Micandra platyptera; Micandra aegides; Lycaenidae; Perisama diotima;
Nymphalidae.
_____________________________________________

Introducción
Los ciclos biológicos de los Eumaeini neotropicales (Lycaenidae:
Theclinae) han sido poco estudiados. Se conoce los estadios inma-
duros de solo 25% de las aproximadamente 1000 especies descritas
(porcentaje estimado a partir de datos publicados e inéditos). Tal
porcentaje es aún menor para las especies andinas (estimado <1%).
Penaincisalia K. Johnson, 1990 y Micandra Staudinger, 1888 incluyen
respectivamente 24 y 9 especies descritas (Robbins 2004); pero, solo
se han criado dos del primero y una del segundo en la literatura (Bec-
caloni et al. 2008). Son géneros exclusivamente andinos escasamente
conocidos en términos de su biología.

Journal home page: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/index

© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista Peruana de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato),
Adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente.

147
Faynel & Robbins

En este artículo presentamos por primera vez ob- identificadas posteriormente por comparación de sus
servaciones de campo sobre los hábitos y la biología de códigos de barra de ADN con los de especímenes adul-
dos especies, Penaincisalia purpurea (K. Johnson, 1992) tos del mismo valle que habían sido recolectados ante-
y Micandra dignota (Draudt, 1919). Éstas incluyen des- riormente.
cripciones de la última fase larval y la pupa de una de los
dos, y del comportamiento larval e identificación de la Material y métodos
planta alimenticia para ambas. Se menciona también el La técnica del golpeo es una forma de recolectar in-
hallazgo de una crisálida de una especie de Nymphalidae sectos fitófagos que ha sido utilizada por los entomó-
cuya planta hospedera aún era desconocida. logos durante mucho tiempo (Riley 1892). Esta técnica
Las orugas de Lycaenidae fueron halladas utilizan- consiste en golpear las ramas y hojas de los árboles y ar-
do la técnica de golpeo, en el valle del río Cosñipata bustos para hacer caer los insectos que se encuentran ahí
(Perú, Cuzco, kilómetros 32 – 33 de la carretera al Manú, sobre un soporte (paraguas entomológico) colocado bajo
(13°10.986'S, 71°35.786'W, 3240 m) durante la tempo- la planta. Se utiliza una vara para golpear las plantas y
rada seca (julio-agosto de 2021). La vegetación dominan- un lienzo blanco de recepción sostenido por dos varillas
te en este lugar es el bosque montano nublado de porte dispuestas en X (Fig. 2C).
relativamente bajo, con parches de vegetación herbácea Después de ser halladas, las larvas se dejaron ini-
(pajonal altoandino o puna). Las condiciones climáticas cialmente en el soporte vegetal, rodeado por una man-
son arduas, por ejemplo, en la Estación Biológica Way- ga de gasa (bolsa de la red entomológica, Fig. 1A) pues
quecha situada 300 m más abajo, la temperatura media no podíamos llevarlas durante nuestro viaje más abajo,
anual es de 15°C, pero puede descender por debajo de hasta Pilcopata a 530 m de altitud. Las larvas fueron re-
0°C (gran oscilación térmica durante un solo día), hume- cuperadas 10 días después. Sin embargo, apenas habían
dad ambiental elevada, con precipitación pluvial anual cambiado de aspecto cuando regresamos debido a las
de 1000 – 1300 mm y humedad relativa nocturna cerca- difíciles condiciones meteorológicas en las montañas
na al 100% (Ignatov et al. 2011). (niebla, poco sol durante el día, bajas temperaturas).
Por razones técnicas relacionadas con el viaje, la Las larvas fueron transportadas a la ciudad de Cuzco
crianza completa no fue exitosa y las especies fueron donde la crianza continuó en una jaula portátil con las
ramas sumergidas en agua.

Figura 1. Valle del río Cosñipata, a 3240 m de altitud. A. Crianza de orugas de Lycaenidae en una manga de gasa directamen-
te sobre una rama de Weinmannia crassifolia y atrás, vegetación típica de la zona de transición entre el bosque montano
nublado y el pajonal altoandino. B. Muestra herborizada realizada in situ para la identificación futura de la planta. C, D.
Crisálida de Perisama diotima en vista lateral (izquierda) y dorsal (fotografías C, D de Stéphane Brûlé).

148 / 152 Revista peruana de biología 29(3): e23216 (Agosto 2022)


Cunoniaceae, nueva familia de plantas hospederas para los géneros altoandinos Penaincisalia y Micandra (Lycaenidae: Theclinae: Eumaeini)

A nuestro regreso el día del hallazgo de las orugas, el secuenciado (proyecto NLYCA, Neotropical Lycaenidae,
género de las plantas, Weinmannia L., 1759 fue identifi- aún no publicado) fue realizada con los instrumentos de
cado por el personal que trabaja en la Estación Biológica construcción del árbol de distancia mínima de la plata-
Wayquecha, pues se utilizan en la farmacopea tradicio- forma BOLD (“Neighbor Joining tree”).
nal. Habíamos recogido otras hojas de Weinmannia de
diferentes árboles cercanos para alimentar a las orugas, Resultados
pero los biólogos de la Estación nos indicaron que co- Dos larvas de Penaincisalia purpurea (K. Johnson,
rrespondían al menos a tres especies diferentes. Gracias 1992), una de Micandra dignota (Draudt, 1919) y una
a la preparación de una muestra herborizada (Fig. 1B), la pupa de Perisama diotima (Hewitson, 1852) fueron en-
identificación de la especie en la que originalmente en- contradas en agosto de 2021 sobre Weinmannia crassi-
contramos las orugas se hizo posteriormente. folia Ruiz & Pav., 1802 (Cunoniaceae) usando primero la
Las orugas y la crisálida (Fig. 2) fueron fotografiadas técnica de golpeo y luego una cuidadosa búsqueda sobre
con una cámara Canon EOS 650 D con un lente macro el arbusto (lo que permitió el descubrimiento de la crisá-
Sigma 105, los adultos (Fig. 3) con una cámara Nikon lida). Una de las orugas de P. purpurea fue preservada en
Coolpix 5000. etanol para análisis de ADN y la otra murió en Cuzco. La
oruga de M. dignota llegó a transformarse en crisálida,
Para facilitar la identificación de las especies, la ex- pero el adulto no emergió. No se observó mirmecofilia
tracción de ADN se efectuó con la plataforma de “Barco- en los dos licénidos y no mostraron parasitoides. De la
de of Life Data Systems” (BOLD), Canadá. La compara- crisálida de P. diotima emergió un adulto.
ción de los códigos de barras de ADN con el material ya

Figura 2. Valle del río Cosñipata a 3240 m. A, B. Segundo estadio y último estadio larval de Penaincisalia purpurea en
vista dorsal. C. Eddy Poirier utilizando la técnica de golpeo sobre las ramas de Weinmannia sp. para buscar orugas.
D, E. Último estadio larval de Micandra dignota en vista lateral (arriba) y dorsal, comiendo hojas de Weinmannia
crassifolia. F. Crisálida muerta de M. dignota en vista lateral (fotografías de Stéphane Brûlé excepto 1C).

Revista peruana de biología 29(3): e23216 (Agosto 2022) 149 / 152


Faynel & Robbins

Aunque los arbustos de W. crassifolia estaban en flo- parte superior de las hojas y es muy conspicua por su
ración en este período y las larvas de muchas especies color rojo sobre las hojas verdes (aposematismo ?). La
de Lycaenidae son conocidas por ser antófagas, las dos pupa (Fig. 2F) es marrón con escasos mechones de pelos
especies se han observado consumiendo solo hojas. rojizos sobre el dorso del tórax y a ambos lados de la lí-
nea dorsal y los flancos del abdomen.
La larva de P. purpurea, de forma aplanada, es verde
y cubierta de pequeños puntos blancos de forma y tama- De la pupa de M. dignota no emergió un adulto pero
ño regulares (diferentes estadios en Fig. 2A, B). Presenta su ADN (ID de muestra : CF-LYC-1654) es idéntico al de
dos líneas blancas poco contrastantes, una dorsal y otra varios ejemplares de M. dignota del mismo valle ya se-
transversal, más ancha, antes del primer segmento ab- cuenciados (CF-LYC-757, CF-LYC-875, CF-LYC-909). Del
dominal. Los estigmas marrones son bien marcados y las mismo modo, la oruga de P. purpurea fue identificada
cerdas blancas laterales largas. Las líneas blancas y las comparando su ADN (CF-LYC-1653) con un macho de P.
sedas laterales de la oruga recuerdan las venas ligera- purpurea (CF-LYC-905) del mismo lugar. Se ilustran los
mente pubescentes del reverso de las hojas de W. crassi- machos de ambas especies (Fig. 3).
folia. Así, la oruga es difícilmente detectable por confun-
Las únicas otras species cuya crianza ha sido repor-
dirse visualmente con la parte inferior de la hoja donde
tada en la literatura en estos dos géneros son Penain-
se encuentra (homocromía).
cisalia aurulenta K. Johnson, 1990 sobre Vaccinium sp.
La larva de M. dignota (Fig. 2D, E) es rojiza, salpicada (Ericaceae) en Perú (Beccaloni et al. 2008), P. loxurina (C.
de pequeños puntos blancos de forma y tamaño irregula- Felder & R. Felder, 1865) y Micandra sylvana (Jörgensen,
res. Presenta una línea dorsal negra ancha y cerdas muy 1934) sobre Eupatorium bupleurifolium (Compositae) en
reducidas. A diferencia de la primera, se mantiene en la Argentina (Hayward 1943, 1960, 1969).

Figura 3. Lycaenidae (machos) en el valle del río Cosñipata en vista dorsal (izquierda) y ventral. A. Micandra dignota (Draudt, 1919). B.
Penaincisalia purpurea (K. Johnson, 1992). Escala 1 cm.

150 / 152 Revista peruana de biología 29(3): e23216 (Agosto 2022)


Cunoniaceae, nueva familia de plantas hospederas para los géneros altoandinos Penaincisalia y Micandra (Lycaenidae: Theclinae: Eumaeini)

En el museo de Historia Natural de la Smithsonian Los individuos de Weinmannia son frecuentes a am-
Institution (USNM), un macho y una hembra de Micandra bos lados de la carretera de Acjanaco a la Estación Bioló-
platyptera (C. Felder & R. Felder, 1865) se criaron sobre gica de Wayquecha, lo que representa a la vez una venta-
plántulas de Inga (Leguminosae), de Costa Rica, Punta- ja (para encontrar orugas en el futuro) y una desventaja
renas, Las Cruces, 1200 m, leg. DeVries. Las larvas son (demasiada dispersión).
mirmecófilas (DeVries 1991) y producen sonidos (lla-
Weinmannia machupicchuensis Arroyo, 2021 y W.
madas en relación con las hormigas). Micandra aegides
oxapampana Arroyo, 2021 son dos especies amenazadas
(C. Felder & R. Felder, 1865) fue criada sobre Gunnera
de Cunoniaceae recientemente descritas y endémicas de
brephogea Linden & André (Gunneraceae), de Ecuador,
los bosques montanos de los Andes peruanos (Arroyo
Napo, Yanayacu Biological Station, Yanayacu Forest, 5 km
2021). Es posible que algunas especies de Lycaenidae
W Cosanga, 2163 m (USNM, voucher no. 14939). Por úl-
solo estén asociadas a estas plantas.
timo, una hembra de Micandra dignota (Draudt, 1919)
fue criada sobre Psammisia sp. (Ericaceae), de Ecuador, Es el primer uso de la técnica de golpeo desde el ini-
Napo, Yanayacu Biological Station, Macucoloma trail (Tu- cio de nuestras investigaciones en el valle en 2014 y ha
lane University ? voucher no. 3900). demostrado ser exitoso. El mismo método se utilizará
más ampliamente en el futuro.
Los datos de la literatura o del USNM no sugieren una
familia específica de plantas hospederas para los géne-
ros Penaincisalia y Micandra. Literatura citada
Arroyo F. 2021. Two new species of Weinmannia (Cunonia-
Penaincisalia purpurea y M. dignota ya han sido re- ceae) from Machu Picchu and Oxapampa, Peru. Phy-
portadas de Cosñipata (Lamas et al. 2021). En dicha pu- totaxa 502(2): 185-190. https://doi.org/10.11646/
blicación, los autores precisan que la primera vuela entre phytotaxa.502.2.7
2950–3550 m y es la segunda especie de Penaincisalia Beccaloni GW, Viloria AL, Hall SK & Robinson GS. 2008. Cata-
más frecuentemente encontrada en el valle. Micandra logue of the Hostplants of the Neotropical Butterflies
dignota también es la segunda especie más observada de / Catálogo de las Plantas Huésped de las Mariposas
Micandra, ocurriendo entre 1970–2950 m. Neotropicales. m3m-Monografías Tercer Milenio, Vol-
ume 8. Zaragoza, Spain: Sociedad EntomológicaAra-
De la crisálida hallada en W. crassifolia después de gonesa (SEA) / Red Iberoamericana de Biogeografía y
una búsqueda cuidadosa, y que estaba suspendida por Entomología Sistemática (RIBES) / Ciencia y Tecnolo-
gía para el Desarrollo (CYTED) / Natural History Mu-
el cremáster bajo una hoja, emergió una hembra de Peri- seum, London, U. K. (NHM) / Instituto Venezolano de
sama diotima (Hewitson, 1852). La hembra se ilustra en Investigaciones Científicas, Venezuela (IVIC). 536 pp.
la Fig. 1H de Zubek et al. (2017). Los estadios inmaduros
DeVries PJ. 1991. Call production by myrmecophilous riodi-
y la biología de esta especie eran desconocidos. No tene- nid and lycaenid butterfly caterpillars (Lepidoptera):
mos la certeza que la planta hospedera de la oruga sea Morphological, acoustical, functional, and evolution-
Weinmannia porque las larvas a veces se convierten en ary patterns. American Museum Novitates 3025: 1-23.
crisálidas lejos de la planta en la que se han desarrolla- http://hdl.handle.net/2246/5054
do, pero hay fuertes presunciones debido a la configu- Faynel C, González-Mercado JH. 2019. Crianza de Michaelus
ración del sitio (árbol aislado, sin continuidad con otros phoenissa (Lepidoptera: Lycaenidae) sobre Senna
vegetales, con el suelo circundante cubierto de piedras alata (Fabaceae) en Perú. Revista peruana de Biolo-
empujadas por excavadoras que ensanchan la carretera, gía 26(2): 265-269. https://doi.org/10.15381/rpb.
v26i2.15798
Fig. 1A). Perisama diotima se distribuye en el sur de Perú
y en Bolivia. Faynel C, Bénéluz F, Brûlé S, Fernandez S. 2017. Dioclea guia-
nensis et Dioclea virgata (Fabaceae): plantes-hôtes
Las otras especies asociadas a Weinmannia (Beccalo- de nombreux Lycaenidae et Riodinidae en Guyane.
ni et al. 2008) son dos Nymphalidae: Perisama barnesi Exemples de polychromatisme larvaire cryptique
Schaus, 1913 y P. vaninka (Hewitson, [1855]), y dos Hes- (Lepidoptera). Revue de l’Association Roussillonnaise
d’Entomologie 26(3): 135–143.
periidae: Venada advena (Mabille, 1889) y Apyrrothrix
(Aesculapyge) aesculapus (Staudinger, 1876). Hayward KJ. 1943. Primera lista de insectos tucumanos perju-
diciales. Publicación miscelánea. Estación experimen-
Comentarios tal agrícola de Tucumán 1: 1-110.
Los bosques montanos nublados son de clima frío Hayward KJ. 1960. Insectos tucumanos perjudiciales. Revista
con una gran oscilación térmica y elevada humedad. Por industrial y agrícola de Tucumán 42(1): 3-144.
tales razones, es difícil realizar una crianza fuera de la Hayward KJ. 1969. Datos para el estudio de la ontogenia de le-
zona, manteniendo las condiciones reales (por ejemplo, pidópteros argentinos. Miscelánea. Instituto Miguel
en la ciudad de Cuzco). Las primeras observaciones su- Lillo. Universidad nacional de Tucumán 31: 1-142.
gieren una prolongación del período de los estadios in- Ignatov I, Janovec J, Centeno P, Tobler M, Grados J, Lamas G,
maduros en comparación con los ambientes de menor Kitching I. 2011. Patterns of Richness, Composi-
altitud donde la duración media es de 15 días (Faynel & tion, and Distribution of Sphingid Moths Along an
Elevational Gradient in the Andes-Amazon Region
González-Mercado 2019). Así, según datos de USNM so-
of Southeastern Peru. Annals of the Entomological
bre M. aegides, de una larva recolectada el 30 de mayo de Society of America 104(1): 68-76. DOI: https://doi.
2006 a una altitud superior a 2100 m, un adulto emergió org/10.1603/AN09083
el 19 de julio de 2006 (50 días más tarde).

Revista peruana de biología 29(3): e23216 (Agosto 2022) 151 / 152


Faynel & Robbins

Lamas G, McInnis ML, Busby RC, Robbins RK. 2021. The lycae- Agradecimientos / Acknowledgments:
nid butterfly fauna (Lepidoptera) of Cosñipata, Peru: Agradecemos a los compañeros de viaje del primer autor, Eddy
annotated checklist, elevational patterns, and rarity. Poirier y Stéphane Brûlé; el primero descubrió la oruga de M.
dignota y el segundo realizó las fotos en macro, y los dos ayudaron
Insecta Mundi 0861: 1–34. a encontrar más material en la planta y para la crianza. Agrade-
León B. 2006. Cunoniaceae endémicas del Perú. Revista pe- cemos a la familia González-Mercado por su ayuda logística; a la
botánica Ruthmery Pillco Huarcaya (Andean Bear Conservation
ruana de Biología 13(2): 275s-276s. https://doi. Project coordinator, ACCA) por la identificación a nivel de especie
org/10.15381/rpb.v13i2.1848 de la planta hospedera. Por sus consejos y correcciones al texto,
agradecemos a Frédéric Bénéluz (Société Entomologique Antilles-
Riley CV. 1892. Directions for collecting and preserving insects. Guyane, Guayana francesa) y Gerardo Lamas (Museo de Historia
Bulletin of the United States National Museum 39(F): Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú).
1-147. También manifestamos nuestra gratitud a los responsables de la
Estación Biológica de Wayquecha y al Servicio Nacional Forestal
Robbins RK. 2004. Lycaenidae. Theclinae. Tribe Eumaeini. In: y de Fauna Silvestre (SERFOR) por los permisos de investigación.
Lamas, G. (Ed.), Checklist: Part 4A. Hesperioidea-Pa- Conflicto de intereses / Competing interests:
pilionoidea. In: Heppner, J. B. (Ed.), Atlas of Neotropi- Los autores no incurren en conflictos de intereses.
cal Lepidoptera. Volume 5A. Association for Tropical
Lepidoptera, Scientific Publishers, Gainesville, pp. Rol de los autores / Authors Roles:
118–137. CF y RKR: Conceptualización, Investigación, Escritura-Preparación
del borrador original, Redacción-revisión y edición.
Zubek A, Pyrcz T, Lorenc-Brudecka J, Boyer P, Cerdeña J, Mahe-
cha-Jiménez O, Huertas B. 2017. Systematic revision Fuentes de financiamiento / Funding:
of the Andean butterfly genus Orophila Staudinger, Esta investigación no recibió ninguna subvención específica de
1886 (Lepidoptera: Nymphalidae: Biblidinae). Zoo- ninguna agencia de financiación, sector comercial o sin fines
taxa 4258(5): 443-461. https://doi.org/10.11646/ de lucro.
zootaxa.4258.5.3 Aspectos éticos / legales; Ethics / legals:
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) permisos
de investigación N° RDG-122-2016-SERFOR-DGGSPFFS y N° RDG-
139-2019-MINAGRI-SERFOR-ATFFS-CUSCO.

152 / 152 Revista peruana de biología 29(3): e23216 (Agosto 2022)


Revista peruana de biología 29(3): e22850 (Agosto 2022)
doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v29i3.22850 Notas científicas
ISSN-L 1561-0837; eISSN: 1727-9933
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Nueva colonia reproductiva del gaviotín peruano (Sternula lorata) en la costa


sur de Perú

New breeding colony of the Peruvian Tern (Sternula lorata) in southern coast of Peru

Resumen
Jhonson K. Vizcarra *1 En la presente nota se describe la existencia de una nueva colonia reproductiva de
https://orcid.org/0000-0003-3458-2718 Sternula lorata en Pampa El Palo, ubicado en el distrito y la provincia de Ilo, depar-
jvizcarra@serfor.gob.pe tamento de Moquegua. Entre agosto de 2016 y marzo de 2017 se registraron de 8
a 324 S. lorata y se encontraron 12 nidos activos. El área reproductiva comprende
Yerko A. Vilina 2 unas 600 ha y se caracteriza por ser una zona abierta con suelo de tipo arenoso y
https://orcid.org/0000-0001-9699-0413 presencia de conchuelas. Esta especie enfrenta algunas amenazas antrópicas en el
yerkovil@yahoo.com lugar, tales como el tránsito de vehículos motorizados, el paso de pescadores locales
Karla Anfruns 2 y la presencia de perros domésticos.
https://orcid.org/0000-0001-9847-4615
karla.anfruns@gmail.com Abstract
This note describes the existence of a new reproductive colony of Sternula lorata
*Corresponding author in Pampa El Palo, located in the district and province of Ilo, department of Moque-
1 Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre gua. Between August 2016 and March 2017, 8 to 324 S. lorata were recorded and
Moquegua-Tacna (ATFFS Moquegua-Tacna), Servicio 12 active nests were found. The reproductive area comprises about 600 ha and is
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR),
characterized by being an open area with sandy-type soil and the presence of shells.
Tacna, Perú.
This species faces some anthropogenic threats in the area, such as the traffic of mo-
2 Biolog, Santiago, Chile. torized vehicles, the passage of local fishermen and the presence of domestic dogs.
Citación
Vizcarra JK, Vilina YA, Anfruns K. 2022. Nueva co- Palabras clave:
lonia reproductiva del gaviotín peruano Gaviotín Peruano; Sternula lorata; sitio reproductivo; Pampa El Palo; sur de Perú.
(Sternula lorata) en la costa sur de Perú.
Revista peruana de biología 29(3): e22850 Keywords:
153 - 158 (Agosto 2022). doi: http://dx.doi. Peruvian Tern; Sternula lorata; reproductive site; Pampa El Palo; southern Peru.
org/10.15381/rpb.v29i3.22850
_____________________________________________
Presentado: 17/05/2022
Aceptado: 04/08/2022
Publicado online: 29/08/2022
Editor: Leonardo Romero

Sternula lorata (Philippi & Landbeck, 1861), el gaviotín peruano, es


una especie endémica de la corriente de Humboldt, se distribuye des-
de Guayaquil (Ecuador) hasta Antofagasta (Chile) y se reproduce en las
costas de Perú y el norte de Chile (Murphy 1936). Se estima que su po-
blación no sobrepasa los 2500 individuos y se encuentra severamente
amenazada debido al deterioro y disminución de su hábitat, así como
también por la continua perturbación de sus áreas reproductivas, por
lo que está categorizada como una especie En Peligro (EN) (BirdLife
International 2022).

Journal home page: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/index

© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista Peruana de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato),
Adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente.

153
Vizcarra et al.

En el Perú, S. lorata es considerado un residente lo- del Pacífico y en la zona de vida desierto superárido-
cal, poco común y su presencia ha venido disminuyendo Templado cálido (ds-Tc) (ONERN 1976, Brack Egg &
en la costa (Schulenberg et al. 2010). Esta ave marina Mendiola Vargas 2000). En esta zona se han construido
utiliza el desierto costero o tablazos para reproducir- e instalado infraestructuras para el desarrollo de activi-
se y sus sitios reproductivos se caracterizan por ser dades comerciales, industriales y de comunicación. Tal
espacios abiertos en zonas planas del desierto, aunque es el caso de la Zona Especial de Desarrollo de Ilo, el
también pueden ser playas de arena asociadas a hume- Aeropuerto de Ilo, la Central Termoeléctrica Ilo, la Ca-
dales (Murphy 1936, Galarza Minaya 1968, Zavalaga et rretera costanera, entre otros.
al. 2008b, Amorós Kohn et al. 2010). En la actualidad
El 21 de agosto de 2016, a las 08:50 horas, se observó
se conocen cuatro sitios reproductivos a lo largo de la
circunstancialmente dos grupos de S. lorata en la par-
costa peruana: Pacasmayo, Paraíso, Paracas y Yanyarina
te media de Pampa El Palo (17°43’26’’S, 71°16’33’’W).
(Zavalaga et al. 2009, Amorós Kohn et al. 2010). Sin em-
Uno de los grupos se encontraba descansando en tie-
bargo, hasta 1980 se sabía de la existencia de tres sitios
rra firme (Fig. 2a), mientras que el otro grupo volaba
reproductivos más: Pativilca, Puerto Viejo y Mollendo;
en dirección al mar. Luego de este avistamiento, y con
las dos últimas desaparecieron a finales de la década de
la finalidad de obtener información sobre la presencia,
1970, mientras que Pativilca no ha sido visitada desde
el estado de su población y la biología reproductiva de
1970 (Hughes 1970, Zavalaga et al. 2008b). En la pre-
esta especie en el lugar, se efectuaron prospecciones
sente nota, se reporta la existencia de una nueva colo-
hasta el 12 de marzo de 2017.
nia reproductiva de S. lorata en el sur del Perú, en la
zona denominada Pampa El Palo, en el distrito de Ilo, Durante las prospecciones realizadas y mediante
provincia de Ilo, departamento de Moquegua (Fig. 1). observación directa, se registraron de 8 a 324 S. lora-
ta (Tabla 1), correspondiendo en su mayoría a adultos
(Fig. 2b). Solamente, en tres oportunidades se observó
la presencia de polluelos (Fig. 2c). Asimismo, en los me-
ses de octubre y noviembre, se logró encontrar 12 nidos
conteniendo uno o dos huevos (Figs. 2d y e). Estos nidos
eran leves depresiones sobre el suelo y se encontraban
distribuidos entre los 18 y 65 m de altitud, mientras que
sus distancias, con respecto a la orilla de mar, variaban
desde los 670 hasta los 2010 m de longitud (Tabla 2).
En cuanto a la dieta de esta especie, se ha comprobado
que uno de los peces que le sirve de alimento es la an-
choveta (Engraulis ringens) (Fig. 2f). La observación de
101 juveniles (Figs. 2g y h), en enero de 2017, sugiere
que en lugar habrían existido, al menos, unos 50 nidos.
Después de esta última fecha, no se registró más a S.
lorata en los meses de febrero y marzo de 2017, lo que
indicaría la culminación de la temporada reproductiva
en el lugar.
En base a los registros e información obtenida en
campo, se estimó que el área reproductiva de S. lorata,
en Pampa El Palo, abarcaría una extensión aproxima-
da de 600 ha. Además, dentro de esta área, se observó
señaléticas de tipo militar, evidencias de excavaciones
y remoción de suelo; así como también, huellas de neu-
máticos y orugas realizadas por vehículos motorizados.
Al parecer, en el pasado hubo bastante actividad antró-
pica en el lugar.
A lo largo de las evaluaciones se logró identificar
algunas amenazas que enfrenta S. lorata en Pampa El
Palo. Entre estas, la presencia de potenciales enemigos
Figura 1. Registros de Sternula lorata en el Perú. Se muestran los naturales como el zorro gris (Lycalopex griseus), el galli-
sitios reproductivos actuales a lo largo de la costa peruana y el nuevo nazo de cabeza roja (Cathartes aura) y el caracara cor-
hallazgo en Pampa El Palo, Moquegua.
dillerano (Phalcoboenus megalopterus); también están
las de origen antrópico, destacando principalmente, el
Pampa El Palo es una zona desértica y abierta, se ca- desplazamiento de vehículos motorizados, el paso de
racteriza por presentar una extensa planicie a modo de pescadores locales, la Carretera costanera que atravie-
tablazo o terraza marina con suelo de tipo arenoso y sa por el medio del área reproductiva y la presencia de
presencia de conchuelas. Se encuentra a 6 km al sureste perros vagabundos atraídos por el botadero municipal.
de la ciudad de Ilo, dentro de la ecorregión del desierto

154 / 158 Revista peruana de biología 29(3): e22850 (Agosto 2022)


Nueva colonia reproductiva del gaviotín peruano (Sternula lorata) en la costa sur de Perú

Figura 2. (a) Grupo de adultos de Sternula lorata en Pampa El Palo, Moquegua (21/08/2016). (b) Adulto de S. lorata anidando en Pampa El
Palo (26/11/2016). (c) Polluelo de S. lorata en el área reproductiva de Pampa El Palo (28/11/2016). (d) Nido con dos huevos de S. lorata en
Pampa El Palo (08/10/2016). (e) Nido con un huevo de S. lorata en Pampa El Palo (25/10/2016). (f) Restos de Anchoveta (Engraulis ringens)
encontrado en Pampa El Palo (25/10/2016). (g) Adultos de S. lorata resguardando a su cría juvenil en Pampa El Palo (22/01/2017). (h) Juvenil
de S. lorata observado en Pampa El Palo (22/01/2017) (Fotos © Jhonson K. Vizcarra).

Revista peruana de biología 29(3): e22850 (Agosto 2022) 155 / 158


Vizcarra et al.

Tabla 1. Registros de numero de individuos observados de Sternula lorata en Pampa El Palo, Moquegua, sur del Perú.

N° Fecha Individuos Observaciones

1 21/08/2016 20 Todos adultos; algunos descansando y otros interactuando.


2 02/09/2016 12 Todos adultos; algunos interactuando y otros llevando pescado.
3 28/09/2016 18 Todos adultos; algunos interactuando y otros llevando pescado.
4 08/10/2016 8 Todos adultos; 1 nidificando, el resto interactuando y/o atacando.
5 19/10/2016 10 Todos adultos; 1 nidificando, los demás interactuando, atacando y/o llevando pescado.
6 21/10/2016 16 Todos adultos; 2 nidificando, el resto interactuando y/o atacando.
7 25/10/2016 17 Todos adultos; 2 nidificando, los demás atacando y/o descansando.
8 26/10/2016 26 Todos adultos; 5 nidificando, el resto interactuando y/o atacando.
9 28/10/2016 40 39 adultos y 1 polluelo; 5 nidificando, los demás adultos interactuando y/o atacando.
10 30/10/2016 16 Todos adultos; 1 nidificando, el resto interactuando y/o atacando.
11 06/11/2016 143 Todos adultos; 1 nidificando, los demás interactuando y/o atacando.
12 08/11/2016 11 10 adultos y 1 polluelo; 1 nidificando, el resto de los adultos interactuando y/o atacando.
13 21/11/2016 54 Todos adultos; 1 nidificando, los demás interactuando, atacando y/o llevando pescado.
14 23/11/2016 19 Todos adultos; 1 nidificando, el resto interactuando, atacando y/o llevando pescado.
15 25/11/2016 8 Todos adultos; 1 nidificando, los demás interactuando y/o atacando.
16 26/11/2016 51 48 adultos y 3 juveniles; 1 nidificando, el resto de los adultos interactuando y/o llevando pescado.
17 28/11/2016 9 8 adultos y 1 polluelo; algunos interactuando y otros atacando.
18 22/01/2017 324 223 adultos y 101 juveniles; algunos interactuando y otros descansando.
19 10/02/2017 0 No se registraron individuos en el área reproductiva, al parecer, la especie abandonó el lugar.
20 12/03/2017 0 No se registró individuos en el área reproductiva y alrededores, la especie abandono el lugar.

Tabla 2. Cantidad de nidos (12) de Sternula lorata encontrados en Pampa El Palo, Moquegua, sur del Perú. Se indica el número de huevos
por nido, la altitud respecto del nivel del mar y la distancia a la orilla.

Fecha Huevos Altitud (m) Distancia (m) Observaciones

1 08/10/2016 2 63 1940 En suelo sin alteración.


2 19/10/2016 2 65 2010 En suelo sin alteración.
3 21/10/2016 1 63 1850 Al costado de huella de vehículo a ruedas.
4 25/10/2016 1 24 880 Sobre huella de vehículo a orugas.
5 25/10/2016 2 25 880 Sobre huella de vehículo a orugas.
6 26/10/2016 2 24 1000 En suelo sin alteración.
7 26/10/2016 2 21 990 Al costado de huella de vehículo a ruedas.
8 26/10/2016 2 27 980 En suelo sin alteración.
9 28/10/2016 1 24 1260 En suelo sin alteración.
10 06/11/2016 2 22 1170 En suelo sin alteración.
11 21/11/2016 1 22 720 Al costado de huella de vehículo a ruedas.
12 23/11/2016 1 18 670 En suelo sin alteración.

Adicionalmente, entre la fauna silvestre acompañan- registrados en el lugar (605 individuos) (Zavalaga et al.
te, se observó la presencia de cuatro especies de reptiles 2009, Amorós Kohn et al. 2010, Amorós & Saravia 2012).
(Liolaemus sp., Phyllodactylus gerrhopygus, Microlophus De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente
heterolepis, Microlophus quadrivittatus) y seis especies trabajo, Pampa El Palo sería el segundo sitio reproducti-
de aves más (Haematopus palliatus, Burhinus superci- vo más significativo de esta especie en el Perú, tomando
liaris, Leucophaeus modestus, Pygochelidon cyanoleuca, en cuenta las 600 ha que abarcaría su área reproductiva
Hirundo rustica, Petrochelidon pyrrhonota). y los 324 individuos registrados en enero de 2017.
De los sitios reproductivos conocidos, actualmente en Según la bibliografía revisada, la temporada repro-
la costa peruana, el más significativo es el que se encuen- ductiva de S. lorata, en el centro y norte del Perú, se da
tra en Paracas (Pampa Lechuza), debido a la extensión de entre octubre y mayo (Zavalaga et al. 2008a, Amorós et
su área (950 ha) y el número de individuos de S. lorata al. 2010, Amorós & Saravia 2012); mientras que, en el

156 / 158 Revista peruana de biología 29(3): e22850 (Agosto 2022)


Nueva colonia reproductiva del gaviotín peruano (Sternula lorata) en la costa sur de Perú

norte de Chile, sucede entre julio y enero (Olmedo-Ba- Murphy RC. 1936. Oceanic birds of South America. Volume II.
rrera 2018, Olmedo-Barrera et al. 2020). Al parecer, en New York: Macmillan Company and American Muse-
um of Natural History. 682 pp.
Pampa El Palo, la temporada reproductiva de esta espe-
cie es similar a la que ocurre en el norte de Chile, encon- Olmedo-Barrera B. 2018. Gaviotín chico, Sternula lorata. En:
trándose la mayor cantidad de nidos en octubre de 2016. Medrano F, Barros R, Norambuena HV, Matus R,
Schmitt F, editores. Atlas de las Aves Nidificantes de
El presente hallazgo viene a ser el sitio reproducti- Chile. Santiago: Red de Observadores de Aves y Vida
vo más extremo, de S. lorata, en el sur del Perú, después Silvestre de Chile. p. 240-241.
de los mencionados para las costas del departamento Olmedo Barrera B, Hernández Aquez S, Rivera Olmedo A. 2020.
de Arequipa (Hughes 1970, Zavalaga et al. 2009). Sin Aprendizajes del programa de anillamiento de Gavio-
embargo, no se descarta la existencia de colonias repro- tín chico en el norte de Chile. La Chiricoca 25: 45-49.
ductivas más al sur, en el departamento de Tacna, debi- ONERN. 1976. Mapa Ecológico del Perú. Guía Explicativa. Lima:
do a los registros documentados de esta especie en los Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales.
Humedales de Ite, Punta Meza y Llostay (Vizcarra 2008, 272 pp. https://hdl.handle.net/20.500.12543/1052
Zavalaga et al. 2009, Hidalgo Aranzamendi & Chipana In- Schulenberg TS, Stotz DF, Lane DF, O’neill JP, Parker III TA. 2010.
cacuña 2012). Birds of Peru. Revised and Updated Edition. New Jer-
sey: Princeton University Press. 664 pp.

Literatura citada Vizcarra JK. 2008. Composición y conservación de las aves en


los Humedales de Ite, suroeste del Perú. Boletín Chile-
Amorós Kohn S, Saravia Guevara P, Williams M. 2010. Biología no de Ornitología 14(2): 59-80.
Reproductiva de Sternula lorata, “Gaviotín Peruano”,
en la Reserva Nacional de Paracas (RNP), Ica - Perú. Zavalaga CB, Plenge MA, Bertolero A. 2008a. The breed-
Revista Ecología Aplicada 9(2):125-132. https://doi. ing biology of the Peruvian Tern (Sternula lorata)
org/10.21704/rea.v9i1-2.402 in Peru. Waterbirds 31(4): 550-560. https://doi.
org/10.1675/1524-4695-31.4.550
Amorós S, Saravia P. 2012. Aportes a la Conservación de Sternu-
la lorata, “Gaviotín Peruano”, en la Reserva Nacional Zavalaga CB, Plenge MA, Bertolero A. 2008b. Nesting habitat
de Paracas (RNP), Ica - Perú. Revista Ecología Aplica- and numbers of Peruvian Terns at five breeding sites
da 11(2):47-57. https://doi.org/10.21704/rea.v11i1- in the central-southern coast of Peru. Ornitología Neo-
2.425 tropical 19:587-594.
BirdLife International. 2022. Species factsheet: Sternula lorata. Zavalaga CB, Hardesty J, Mori GP, Chávez-Villavicencio C, Tello
Acceso 21/04/2022. http://www.birdlife.org A. 2009. Current status of Peruvian Terns Sternula lo-
rata in Perú: threats, conservation and research pri-
Brack Egg A, Mendiola Vargas C. 2000. Ecología del Perú. Lima: orities. Bird Conservation International 19:175-186.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo https://doi.org/10.1017/S0959270908008332
(PNUD) y Editorial Bruño. 495 pp.
Galarza Minaya N. 1968. Informe sobre los estudios ornitológi-
cos realizados en el laboratorio de La Puntilla (Pisco) Agradecimientos / Acknowledgments:
en Setiembre 1965/1966. Serie de Informes Especiales Nuestro agradecimiento a Jorge Novoa Cova por su apoyo en
N° IM-31, Instituto del Mar. 27 pp. Acceso 26/03/2022. la elaboración del mapa que se muestra en el presente trabajo.
https://hdl.handle.net/20.500.12958/1461 Conflicto de intereses / Competing interests:
Hidalgo Aranzamendi N, Chipana Incacuña G. 2012. Densidad, Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
estacionalidad y estado de conservación de las aves
Rol de los autores / Authors Roles:
marinas en la Región Tacna. Científica 9(3): 225-239.
JKV: Conceptualización, Escritura - Preparación del borrador
Hughes RA. 1970. Notes on the birds of the Mollendo dis- original, Redacción-revisión y edición.
trict, southwest Peru. Ibis 112: 229-241. https://doi. YAV: Conceptualización, Redacción: revisión y edición.
org/10.1111/j.1474-919X.1970.tb00095.x KA: Conceptualización, Redacción: revisión y edición.

Fuentes de financiamiento / Funding:


Esta investigación fue financiada parcialmente por la Fundación
para la Sustentabilidad del Gaviotín Chico, Mejillones, Chile.

Aspectos éticos / legales; Ethics / legals:


Los autores declaran no haber violado u omitido normas éticas
o legales al realizar la investigación y esta obra.

Revista peruana de biología 29(3): e22850 (Agosto 2022) 157 / 158


Vizcarra et al.

Página en banco

Blank page

158 / 158 Revista peruana de biología 29(3): e22850 (Agosto 2022)


Revista peruana de biología 29(3): e22742 (Agosto 2022)
doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v29i3.22742 Nota científica
ISSN-L 1561-0837; eISSN: 1727-9933
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

New occurrences and habitat description of southern Ecuador endemic frog


Atelopus exiguus (Anura: Bufonidae) from a conservation hotspot in the
high Andes

Nuevas ocurrencias y descripción del hábitat de la rana endémica del sur de Ecuador
Atelopus exiguus (Anura: Bufonidae) en un punto crítico de conservación en los altos
Andes

Abstract
Pedro X. Astudillo * 1 Atelopus species are classified as a priority taxon for monitoring and conservation,
https://orcid.org/0000-0002-9945-9414 of these A. exiguus is endemic to southern Ecuador and is classified as critically
pastudillow@uazuay.edu.ec endangered, however, within its known geographic range, little attention has been
given to identifying new localities particularly across the páramo ecosystem (> 3500
Ramiro Jiménez 1 m a.s.l.). Therefore, in the páramo landscape of Macizo del Cajas Biosphere Reserve,
https://orcid.org/0000-0001-7156-2420 a conservation hotspot, we intensively searched for A. exiguus across 15 localities
ramiroandres496@gmail.com (elevation range: 3550 – 3800 m a.s.l.). In one year of monitoring (2020 – 2021), we
David C. Siddons 2 recorded four individuals of A. exiguus (two were tadpoles) in two localities. The
https://orcid.org/0000-0003-3305-2969 localities are characterized by a higher proportion of páramo grassland in associa-
dsiddons@uazuay.edu.ec tion with shrubby páramo as well as cushion páramo; this riparian habitat is related
to relatively good water quality (according to Andean Biotic Index), relatively low
Bruno Timbe 1 water temperatures and relatively low water flow. Our findings, accompanied by a
https://orcid.org/0000-0001-7804-8061 detailed monitoring protocol, suggest habitat requirements for A. exiguus. Further
brunotimbe@gmail.com
intensive surveys beyond the limits of protected areas of Azuay province, especially
*Corresponding author across the páramos, is emerging as an urgent step to improve conservation decisions.
1 Laboratorio de Ecología – Escuela de Biología, Uni-
versidad del Azuay, Cuenca, Ecuador. Resumen
Las especies del género Atelopus están clasificadas como un taxón prioritario para su
2 Laboratorio de Ecoacústica – Escuela de Biología, monitoreo y conservación, de ellas A. exiguus es endémica del sur de Ecuador y está
Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador.
clasificada como en peligro crítico de extinción. Sin embargo, dentro de su área de
Citación distribución geográfica conocida, poca atención se ha prestado en identificar nuevas
Astudillo PX, Jiménez R, Siddons DC, Timbe B. 2022. localidades, especialmente en el ecosistema del páramo (> 3500 m de altitud). Por
New occurrences and habitat description lo tanto, en el paisaje de páramo de la Reserva de la Biosfera Macizo del Cajas, un
of southern Ecuador endemic frog Ate- punto caliente de conservación, buscamos intensamente la especie en 15 localidades
lopus exiguus (Anura: Bufonidae) from a
(rango de elevación: 3550 – 3800 m de altitud). En un año de monitoreo (2020 –
conservation hotspot in the high Andes.
Revista peruana de biología 29(3): e22742 2021), registramos cuatro individuos de A. exiguus (dos fueron renacuajos) en dos
159 - 162 (Agosto 2022). doi: http://dx.doi. localidades. Las localidades se caracterizan por una mayor proporción de pastizales
org/10.15381/rpb.v29i3.22742 de páramo en asociación con páramo arbustivo, así como páramo de almohadilla;
este hábitat ribereño está relacionado con una calidad de agua relativamente buena
Presentado: 20/05/2022 (según el Índice Biótico Andino), temperaturas de agua relativamente bajas, así
Aceptado: 10/07/2022 como un flujo de agua relativamente bajo. Nuestros hallazgos, acompañados de
Publicado online: 29/08/2022 un protocolo de monitoreo detallado, sugieren los requerimientos de hábitat para
A. exiguus. La realización de más estudios intensivos más allá de los límites de las
Editor: César Augusto Aguilar
áreas protegidas de la provincia de Azuay, especialmente a través de los páramos,
se considera como urgente para mejorar las decisiones de conservación.

Keywords
Macizo del Cajas; monitoring; endangered frogs; páramo ecosystem; water quality;
conservation.

Palabras clave
Macizo del Cajas; monitoreo; ranas amenazadas; ecosistema de páramo; calidad
del agua; conservación.
_____________________________________________

Journal home page: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/index

© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista Peruana de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato),
Adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente.

159
Astudillo et al.

Introduction to the species’ diurnal habits (9:00 – 17:00 h). All sur-
The human modifications of ecosystems increasingly veys were performed by at least two observers. All in-
confine the biodiversity to landscapes with a mosaic of dividuals recorded were identified and photographed in
altered habitats (Foley et al. 2005). Particularly, in zones situ. No individuals were collected (not authorized by the
with high levels of species richness, endemism and con- Ecuadorian deputy of environment). For species identifi-
centrations of threatened species, biodiversity is more cation, we used the descriptions of Coloma et al. (2000)
sensitive to human-induced changes to natural habitats and Ron et al. (2018). Individuals were recognized as A.
(Sala et al. 2000). For instance, endemic frogs, such as exiguus by their relatively small size, dark brown dor-
species of Atelopus (endemic to the Neotropical region) sum and flanks with yellowish-green spots, black irises,
have been greater predicted extinction risk as a conse- poorly developed palmar tubercles, and snout pointed
quence of global climatic change as well as disease such from above; while the tadpoles were recognized by the
as the pathogenic chytrid fungus (Pounds et al. 2006, elongate-ovoid body, the greatest width at the posterior
Roach et al. 2020, Urgiles et al. 2021). Atelopus exiguus part of body, body slightly constricted at eye level, robust
is a critically endangered endemic (Ortega-Andrade et caudal musculature, and translucent marks posterior to
al. 2021) found in both páramo grassland and montane eyes (Fig. 1). In addition, we performed aquatic macroin-
forest in only a few highland localities (elevation range: vertebrate surveys to estimate the biological water qua-
3000 – 4000 m a.s.l.) of the Macizo del Cajas Biosphe- lity (Andean Biotic Index [ABI] Rios-Touma et al. 2014)
re Reserve (MCB) in the western Andean cordillera of and therefore habitat requirements of the species. We
Azuay province, southern Ecuador (Ron et al. 2018). The followed the macroinvertebrate monitoring protocol de-
type locality of A. exiguus is Zurucuchu valley (2°50’34.8” veloped for the study area (for more details see Jiménez
S, 79°8’45.6” W; 3150 m a.s.l.) located in the Cajas Natio- et al. [2021]).
nal Park (CNP); additional localities have been reported
beyond to the limits of another protected area south of
CNP, Quimsacocha National Recreation Area (ARQ), near
to Tres Lagunas (3°2’29.58” S, 79°12’56.41”, 3760 m
a.s.l.) and Zhurucay (3°4’55.20” S, 79°13’59.63” W, 3675
m a.s.l) for example (Ron et al. 2018, Coloma et al. 2000).
Within respect to the known geographic range, little at-
tention has been given to identifying new localities in
addition to the historical records – e.g., Mazán Reserve,
CNP (Maldonado 2010), given that Atelopus species are
a priority taxon to monitor and conserve (Roach et al.
2020). Therefore, it is crucial to publish new occurren-
ces along with detailed habitat descriptions of A. exiguus
to update knowledge and to identify localities of interest
for conservation.

Material and methods


Within the current known geographic range of A. exi-
guus, particularly in the páramo habitats (> 3500 m a.s.l)
of MCB (Fig. 1), southern Ecuador, we performed intensi-
ve surveys for the species across 15 localities (elevation
range: 3550 – 3800 m a.s.l.) between September 2020
and August 2021. The localities are within the core area
of MCB (2°55’25” S, 79°21’57” W), including páramos in-
side of ARQ and its buffer páramo-areas (within a radius
of ~10 km). The localities were selected based on simi-
larities in habitat to areas where past records in the stu-
Figure 1. Map of the study area and location of the new and previ-
dy area were found (Fig. 1). In each locality, we installed ous occurrences of Atelopus exiguus across the páramo ecosystem
a transect along the banks of streams and small rivers. of southern Andes of Ecuador (Azuay province). The filled-green
Each transect was 150 m in length and 50 m in width squares are the new records from this study. The filled-red circles
(total area = 7500 m2). We monitored all substrates, in- are unpublished previous occurrences, deposited in the data base of
cluding moving rocks and logs inside the water body as Universidad del Azuay by JC. Sánchez-Nivicela & G. Samaniego (2009-
2010). The filled-blue triangles are the occurrences documented by
well as searches in bunch-grass species of Chalamagristis Ron et al., (2018). The brown polygon with dots is the geographic
(páramo grassland habitat), cushion plants such as Plan- range of A. exiguus (UICN 2018).
tago rigida and Oreobous ecuadorensis (cushion páramo)
and shrubs plants such as Monticalia, Hypericum and Va- Results
leriana species (shrubby páramo) as principal riparian In one year of monitoring, we only recorded A. exi-
vegetation. Each locality was surveyed once per month guus in two localities (Fig. 1). In total, we recorded four
for a minimum of three hours, always during the day due individuals (Fig. 2). On 11 June 2020, in the locality of

160 / 162 Revista peruana de biología 29(3): e22742 (Agosto 2022)


Atelopus exiguus, southern Ecuador endemic frog: New occurrences and habitat description in a conservation hotspot from the high Andes

Bermejos (3°00’32.16” S, 79°13’51.25” W; 3724 m a.s.l.), in lower proportion (5%), the remaining 25% represents
we recorded a frog (Fig 2A-C) as well as one tadpole (Fig the water body; water flow was seasonal throughout the
2E-F); the individuals were found between rocks, partia- year (min [Nov.] = 0.1 m3 s -1, max [Abr.] = 2.2 m3 s -1, ave-
lly cover by the water flow, near to the bank of a stream rage = 0.9 m3 s -1) with relatively small temperature va-
which is part of headwaters of Bermejos hydrological sys- riation (min [Nov] = 9.8°C, max [Dec.] = 12.7°C, average
tem. In the same locality, on 20 November 2020, we pho- = 11.5°C) and water quality, at the moment of the record
tographed a frog (Fig 2D), the individual was recorded was estimated to be between medium (ABI [June] = 57)
~10 m from the banks of the stream in cushion páramo. and very good (ABI [Nov.] = 98). The locality of Colloan-
Finally, on 1 December 2020, in Colloancay (3°04’03.77” cay is a wetland dominated by páramo grassland (55%)
S, 79°12’12.33” W; 3572 m a.s.l.), we recorded a tadpole with a lower proportion of shrubby páramo (20%) as
(Fig 2G-H) in the muddy-rocky bottom of the stream that well as cushion páramo (5%), the final 20% represents
is part of the headwaters of Portete hydrological system. the water body; water flow was lower throughout the
All tadpoles were found opportunistically during the ma- year but more consistent (min [Oct.] = 0.1 m3 s -1, max
croinvertebrate surveys. [Abr.] = 0.9 m3 s -1, average = 0.4 m3 s -1), also with little va-
riation in the temperature (min [Nov.] = 11.5, max [Jun]
The locality of Bermejos is characterized as a habitat
= 13.1°C, average = 12.5°C) and the water quality at the
dominated by páramo grassland (50%) in association
moment of the record was good (ABI [Dec.] = 65).
with shrubby páramo (20%) as well as cushion páramo

Figure 2. Individuals of Atelopus exiguus recorded in two localities of the páramo ecosystem of southern Andes of Ecuador
(Azuay province). A-D are two individuals photographed in the locality of Bermejos. A-C (dorsal, ventral, and lateral view
respectively) is an individual photographed on 11 June 2020; D is an individual photographed on 20 November 2020. E-F
(dorsal and ventral view respectively) is a tadpole photographed on 11 June 2020. G-H (dorsal and ventral view respective-
ly) is a tadpole photographed in the locality of Colloancay on 1 December 2020 (all photos: BT). For localities see Fig. 1.

Discussions However, despite several previous records of A. exiguus


Our findings are the first record for ARQ (i.e., Berme- across the study area (Fig 1), no record is accompanied
jos) as well as indicating that there are indeed localities by a formal protocol or habitat descriptions. Thus, our
beyond the limits of the protected areas with suitable ha- findings demonstrate that in addition to montane forest
bitat for A. exiguus. More importantly, as far as we know, habitats, páramo habitats are important. Particularly, ri-
our results are the first approximation towards a habitat parian vegetation in the form of open and semi-open pá-
description for this species in the páramo ecosystem. ramo (elevation range: 3500 – 3750 m) in combination
with slower moving streams with relatively good water
Before our study, one of the most complete monito- quality (according to ABI) and low temperature water is
ring efforts for A. exiguus came from Maldonado (2010). suitable habitat.
The study was carried out in the montane forest habi-
tats of Mazán Reserve (3100 m a.s.l.) and recorded 14 An important factor in Atelopus species extinctions
individuals (seven adult-males, one adult-female and globally is the increasing presence of a pathogenic chy-
six sub-adults). Maldonado (2010) provided a very fine trid fungus linked to global climate change (Pounds et al.
description of montane habitat, including humid pas- 2006). The optimum growth of this pathogenic fungus is
tures in association with woody shrubs as well as less predicted in ranges from 17 to 25°C (Pounds et al. 2006).
proportion of tress always near to the banks (~ 2 m) of Our results indicate that the microhabitat conditions of
small tributaries of the Mazán river, with temperature A. exiguus across the study area are less favourable for
range from 11 to 14.2°C. This study conclude that Mazán the development of this fungus as the water temperatu-
Reserve is one the most suitable habitats for A. exiguus. res were < 13.1°C. However, close to Bermejos, Urgiles
et al. (2021) reported the presence of chytrid fungus on

Revista peruana de biología 29(3): e22742 (Agosto 2022) 161 / 162


Astudillo et al.

Pristimantis species. Due to the fungus’ association with bios del Ecuador. Version 2021.0. Museo de Zoología,
decreasing amphibian populations, and the predicted Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Accesed 7
December 2021 https://bioweb.bio/faunaweb/am-
dramatic climatic shifts in the high Andes region with
phibiaweb/FichaEspecie/Atelopus%20exiguus
associated higher chytrid fungus prevalence (Urgiles
et al. 2021), it is evident that more studies are needed. Sala OE, Chapin FS, Armesto JJ, Berlow E, Bloomfield J, Dirzo
R, Huber-Sanwald E, Huenneke LF, Jackson RB, Kinzig
Thus, monitoring water quality and temperature is a A, et al. 2000. Global Biodiversity Scenarios for the
key element to consider within further monitoring pro- Year 2100. Science 287 (5459): 1770–74. https://doi.
grams across montane and páramo habitats (Roach et org/10.1126/science.287.5459.1770
al. 2020). Besides, the presence of individuals including Rios-Touma B, Acosta R, Prat N. 2014. The Andean Biotic Index
tadpoles, our results may suggest that the new localities (ABI): revised tolerance to pollution values for ma-
are suitable reproductive habitat. For better and more croinvertebrate families and index performance eva-
comprehensive monitoring-conservation programs, an luation. Revista de Biología Tropical. 62(S2):249–273.
interdisciplinary effort is required to fully understand https://doi.org/10.15517/rbt.v62i0.15791
ecological and habitat requirements for A. exiguus. Here, Urgiles VL, Ramírez ER, Villalta CI, Siddons DC & Savage AE.
intensive surveys beyond the limits of protected areas of 2021. Three Pathogens Impact Terrestrial Frogs from
Azuay province, focused within the páramos, are emer- a High-Elevation Tropical Hotspot. EcoHealth 18
(4): 451–64. https://doi.org/10.1007/s10393-021-
ging as urgent steps to improve conservation decisions 01570-8
for threatened species such as Andean frogs belonging to
the A. bomolochos group such as A. exiguus and A. nanay. UICN 2018. The UICN Red List of Threatened Species. Version
3.1. Accessed 2022-03-10. https://www.iucnredlist.
org
Literature cited
Coloma LA, Salas A, & Lötters S. 2000. Taxonomy of the Atelo- Agradecimientos / Acknowledgments:
pus ignescens complex (Anura: Bufonidae): designa-
We are grateful to Amanda Quezada and Karla Neira for providing
tion of a neotype of Atelopus ignescens and recogni- a fine identification and description of our records. We thank the
tion of Atelopus exiguus. Herpetologica 56:303-324. constant support of our research activities by Raffaella Ansaloni,
http://www.jstor.org/stable/3893408 Jacinto Guillén and Andrés López from the Universidad del Azuay.
We thank Eduardo Barnuevo and Paúl Porras for their field assis-
Foley JA, DeFries R, Asner GP, Barford C, Bonan G, Carpenter tance. We also acknowledge Vicente Jaramillo, María del Carmen
SR, F.S. Chapin, Coe MT, Daily GC, Gibbs AK, et al. 2005. Alemán and Soledad Avendaño from Dundee Gold Precious
Metals Ecuador as well as Jorge Barreno and Mark Thorpe for
Global Consequences of Land Use. Science 309 (5734): their continued support of our research. The logistical support
570–74. https://doi.org/10.1126/science.1111772 came from Hari González and park manager staff of Quimsacocha
National Recreation Area as well as Empresa Pública de Teleco-
Jiménez R, Barnuevo E, Timbe B, & Astudillo PX. 2021. El uso municaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de
de gremios tróficos en macroinvertebrados acuáticos Cuenca (ETAPA-EP). This study was authorized by Environmental
como herramienta de monitoreo en los Altos Andes and Water Ministry of Ecuador (research authorization: MAAE-
ARSFC-2021-1069). This paper greatly benefited from comments
del Sur de Ecuador. Neotropical Biodiversity 7(1): and editing by Raffael Ernst and Edgar Lehr.
310–317. https://doi.org/10.1080/23766808.2021.
1953891 Conflicto de intereses / Competing interests:
The authors declare no conflict of interest.
Maldonado G. 2010. Estado de la población de Atelopus exiguus
(Anura: Bufonidae) en el bosque protector Mazán, Rol de los autores / Authors Roles:
Provincia del Azuay. Bachelor thesis. Universidad del PA: Conceptualización, Metodología, Investigación, Recursos,
Azuay. Cuenca, Ecuador. https:// dspace.uazuay.edu. Escritura-Preparación del borrador original, Supervisión, Adqui-
ec/handle/datos/165 sición de fondos, Administración de proyecto, Redacción-revisión
y edición.
Ortega-Andrade HM, Rodes M, Cisneros-Heredia DF, Guerra RJ: Conceptualización, Metodología, Investigación, Recursos,
N, López de Vargas-Machuca KG, Sánchez-Nivicela JC, Escritura-Preparación del borrador original, Supervisión, Adqui-
Armijos D, Cáceres JF, Reyes-Puig C, Quezada AB, et sición de fondos, Administración de proyecto.
al. 2021. Red List Assessment of Amphibian Species DS: Conceptualización, Metodología, Investigación, Recursos,
of Ecuador: A Multidimensional Approach for Their Escritura-Preparación del borrador original, Supervisión, Adqui-
sición de fondos, Administración de proyecto.
Conservation. Edited by Stefan Lötters. PLOS ONE
BT: Conceptualización, Metodología, Investigación, Recursos,
16 (5): e0251027. https://doi.org/10.1371/journal. Escritura-Preparación del borrador original, Supervisión, Adqui-
pone.0251027 sición de fondos, Administración de proyecto.
Pounds JA, Bustamante MR, Coloma LA, Consuegra JA, Fogden Fuentes de financiamiento / Funding:
MPL, Foster PN, La Marca E, Masters KL, Merino-Viteri PXA was funded by Vicerrectorado de Investigaciones, Univer-
A, Puschendorf R, et al. 2006. Widespread Amphibian sidad del Azuay, under grant number 2018-0003 / 2020-0174;
Extinctions from Epidemic Disease Driven by Global Empresa Pública de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcan-
Warming. Nature 439 (7073): 161–67. https://doi. tarillado y Saneamiento de Cuenca (ETAPA-EP), under grant
number 78010200001.
org/10.1038/nature04246
Roach NS, Urbina-Cardona N & Lacher TE. 2020. Land cover Aspectos éticos / legales; Ethics / legals:
drives amphibian diversity across steep elevational Authors declare that they did not violate or omit ethical or legal
norms in this research. All activities were conducted under the
gradients in an isolated neotropical mountain ran- permit number MAAE-ARSFC-2021-1069 issued by Environmental
ge: Implications for community conservation. Global and Water Ministry of Ecuador and therefore no individuals were
Ecology and Conservation 22: e00968. https://doi. collected. All individuals were photographed in the field.
org/10.1016/j.gecco.2020.e00968
Ron SR, Frenkel C, Coloma LA, Félix-Novoa C, Quiguango-Ubi-
llús A & Varela-Jaramillo A. 2018. Atelopus exiguus
In: Ron, S.R, Merino-Viteri A & Ortiz DA. (Eds.) Anfi-

162 / 162 Revista peruana de biología 29(3): e22742 (Agosto 2022)


Revista peruana de biología 29(3): e22018 (Agosto 2022)
doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v29i3.22018 Comentario
ISSN-L 1561-0837; eISSN: 1727-9933
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Utilización de los recursos genéticos en un país que es centro de origen: el


caso del cacao en el Perú

Utilization of genetic resources in a country center of origin: the case of cocoa in Peru

Resumen
Santiago H. Pastor-Soplín* 1 La producción peruana de cacao representa aproximadamente el 2% de la pro-
https://orcid.org/0000-0001-7109-417X ducción mundial; con una contribución muy reconocida por la calidad y diversidad
spastor@cientifica.edu.pe de sus sabores y aromas. De milenario origen amazónico y probada utilización de
hace por lo menos 5200 años, este cultivo recién ha sido visible para el desarrollo
Dora Velásquez 2 agrario en las dos últimas décadas, cuando se le ha utilizado con relativo éxito en la
https://orcid.org/0000-0002-4005-7277 sustitución de cultivos ilegales de coca ¿Y qué tanto está contribuyendo la academia
doravelasquezmilla@gmail.com a la cadena de valor del cacao? Con carácter exploratorio, se registró y analizó una
Emma Rivas 2 muestra de 44 tesis que tenían como objeto de estudio el cacao, obtenido por sus
https://orcid.org/0000-0003-0416-729X autores en los centros de producción y parcelas de productores. La mayor parte
l.rivasseoane@gmail.com de estas tesis (41) estuvieron destinadas a obtener títulos profesionales, dos para
optar el grado de magister y uno para obtener el grado de doctorado. Estas tesis
*Corresponding author se realizaron en universidades de 13 departamentos del Perú, contando Lima con
1 Universidad Científica del Sur, Lima, Perú. el mayor número de tesis (12). Once tesis abarcaron actividades de investigación
2 Investigadora independiente, Lima, Perú. del germoplasma para la transformación y/o la innovación del cacao, confiriéndole
así valor agregado con potencial uso comercial. Estas investigaciones estuvieron
Citación relacionadas con cuatro sectores productivos con un claro potencial comercial en
Pastor-Soplín SH, Velásquez D, Rivas E. 2022. Utili- el mercado global de recursos genéticos. En ningún caso, las investigaciones se
zación de los recursos genéticos en un país
realizaron bajo la seguridad jurídica del sistema de acceso a recursos genéticos y
que es centro de origen: el caso del cacao
en el Perú. Revista peruana de biología participación justa y equitativa de beneficios del Protocolo de Nagoya.
29(3): e22018 163 - 174 (Agosto 2022).
doi: https://dx.doi.org/10.15381/rpb. Abstract
v29i3.22018 The Peruvian production of cocoa represents, approximately, 2% of the world pro-
duction, with a very recognized contribution because of the quality and diversity of
Presentado: 17/01/2022 its flavors and aromas. With a millenary Amazonian origin and proved utilization by
Aceptado: 12/06/2022 at least 5200 years ago, this crop just became visible for the agrarian development
Publicado online: 29/08/2022 in the last two decades, when it was used with relative success for the substitution
Editor: Mónica Arakaki of illegal coca crops ¿And how much is the academy contributing to the value chain
of cocoa? A sample of 44 theses which cocoa obtained from production centers
and farmers plots was their object of study, has been registered and analyzed in
an exploratory way. 41 theses were for obtain professional titles, two for magister
degree and one for doctorate degree. These theses were done in universities of 13
Department of Peru, where Lima reached the highest number (12). Eleven theses
addressed germplasm research activities aimed to cocoa transformation and/or in-
novation, thus conferring added value with potential commercial use. The researches
were related to four productive sectors with a clear potential in the global market of
genetic resources. In any case, the researches were done under the legal certainty
of the system of access to genetic resources and fair and equitable benefit-sharing
of the Nagoya Protocol.

Palabras clave:
Cacao; recursos genéticos; acceso y distribución de beneficios; innovación; centro
de origen.

Keywords:
Cocoa; genetic resources; access and benefit-sharing; innovation; center of origin.
_____________________________________________

Journal home page: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/index

© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista Peruana de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato),
Adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente.

163
Pastor-Soplín et al.

Hasta hace una o dos décadas atrás, la relevancia del Bajo este contexto y con la perspectiva de que los re-
germoplasma de Theobroma cacao L. (el cacao) en la ge- cursos genéticos del cacao lleguen a constituirse en in-
neración de valor agregado era muy poco visible para sumo para el desarrollo e innovación del país, se realiza
nuestro sector académico y la política agraria peruana. un examen de las diferentes formas de utilización que se
La producción se dedicaba principalmente al autoconsu- viene dando al germoplasma de cacao, a partir del aná-
mo y a la producción local y regional de chocolate. Sin lisis del conocimiento generado en investigaciones uni-
embargo, frente a la creciente relevancia de la cadena de versitarias sobre su diversidad y potencial, consideran-
valor del cacao en el Perú (Arévalo et al. 2016) y con la do solo aquellas investigaciones que hacen referencia al
alta probabilidad de ser parte importante del centro de tipo y procedencia u origen del cacao bajo estudio (y no
origen de esta especie (Lanaud et al. 2012, Olivera 2013, solo en términos de materia prima). Asimismo, se hace
Zarrillo et al. 2018), en este trabajo se propone un comen- una aproximación a las colecciones o reservas de germo-
tario sobre la importancia del cacao desde la perspectiva plasma de cacao en el Perú, con el objeto de tener una
de los recursos genéticos, su utilización y conservación; idea sobre la magnitud de los estudios de caracterización
se reflexiona sobre la manera en que se viene utilizando que deberían llevarse a cabo y de su uso potencial para
el germoplasma de cacao en el ámbito de la academia, los diferentes actores a lo largo de la cadena de valor.
desde el punto de vista de la investigación, desarrollo e
innovación. Asimismo, se reflexiona sobre la importancia Sobre el Centro de Origen del cacao
de las colecciones de germoplasma del cacao en el Perú Las evidencias históricas de uso y cultura del cacao
(en base de la información disponible en distintas plata- están tradicionalmente asociadas a Mesoamérica (Méxi-
formas, incluyendo verificaciones en campo en algunos co, Guatemala, Belice y Honduras, principalmente). Fue
casos), así como el rol de la agricultura tradicional en la allí donde lo conocieron los españoles y desde donde lo
conservación de los recursos genéticos de este cultivo. llevaron a Europa hace 500 años, con lo cual, todo texto
sobre el cacao comienza haciendo mención a su origen
A diferencia de Ecuador, en el Perú el cultivo cacao mesoamericano (Grivetti & Shapiro 2009)
comenzó a ser relevante en la década de los años 1990,
como una alternativa al cultivo ilícito de la coca. Luego, Por otro lado, abundan también las evidencias respec-
el crecimiento de la producción y productividad se lo- to de su origen primario o biológico en Sudamérica. De
gró sobre la base del uso de tipos de cacao introducidos hecho, los géneros Theobroma y Herrania habrían comen-
como clones e híbridos mejorados, principalmente el zado a divergir hace aproximadamente 12.7 Ma, coinci-
CCN5, clon de la Colección Castro Naranjal - CCN, pro- diendo en parte con el levantamiento de los Andes, en tan-
ducto del cruce entre un cacao del oriente ecuatoriano to que Theobroma cacao, se habría separado totalmente
denominado “Canelos” y el híbrido resultante del cruce de su ancestro común más reciente hace 9 Ma (Richardson
entre clones ICS-95 x IMC-67 (Imperial College Selection 2015), lo cual determina un tiempo y especies suficientes
e Iquitos Mixed Cabacillo) (Jaimez et al. 2022), con ca- para generar la gran diversidad que se observa en el cacao
racterísticas genéticas muy particulares (Herrmann et al. y que recién estamos llegando a comprender y a utilizar
2015). Por otro lado, los cacaos nativos (forasteros del adecuadamente. Las huellas de un pasado tan remoto se
Alto Amazonas, mal llamados criollos en el lenguaje colo- expresan en la elevada diversidad genética de tipos de ca-
quial; Romero 2016) han sido desplazados a fincas poco cao (Motamayor et al. 2008) y la mayor presencia de es-
manejadas o probablemente a ambientes dedicados a pecies relacionadas (incluyendo los parientes silvestres)
la conservación como son Áreas Naturales Protegidas, (Cuatrecasas 1964). La postulada existencia de “refugios”
Áreas de Conservación Regional o las Áreas de Conserva- climáticos, frente a los máximos glaciales de hace 20 mil
ción Privadas. El principal factor para el desplazamiento años, evidencia que en la selva sur del Perú y en el Alto
de los cacaos nativos ha sido la mayor productividad y Amazonas, el cacao habría sobrevivido y a partir de estos
menor susceptibilidad a plagas y enfermedades observa- refugios, se habría irradiado cuando la temperatura co-
das en el muy difundido CCN51 (Boza et al. 2014). menzó a subir hasta el período interglaciar en el que nos
encontramos (Haffer 2008). La coincidencia entre estos
En la situación anterior, el precio en términos de pér- refugios glaciares propuestos y la actual distribución de
dida de patrimonio genético ha sido bastante alto. Has- genotipos y especialmente alelos fundacionales en las po-
ta el año 2010, la Organización Internacional del Cacao blaciones de cacao (Thomas et al. 2012), también contri-
(ICCO) consideraba que el 100% del cacao peruano era buyen a probar su origen sudamericano, su diversificación
“fino de aroma”, tipo de cacao especialmente valioso para temprana previos al Pleistoceno, sin considerar todavía en
chocolatería fina artesanal. En el 2012, disminuyó ese es- esta discusión, el rol del ser humano en épocas más re-
tándar a 90% y, desde el año 2016 a la fecha, la califi- cientes. Producto muy probable de una historia evolutiva
cación del “fino de aroma” de nuestro país por parte de tan larga es la increíble riqueza de hasta 64 perfiles senso-
la ICCO ha vuelto a bajar, llegando al 75% (ICCO 2015). riales de aroma y sabor, que se han podido identificar en
Es decir, el incremento en producción y productividad se las poblaciones de Cacao Chuncho en la selva sur del Perú
ha producido a costa de la pérdida de al menos 25% de (Eskes et al. 2018).
nuestras reservas genéticas de cacao fino de aroma, sin
que el Perú cuente con una estrategia o medidas específi- Finalmente, la prueba quizá más contundente sobre
cas eficaces para detener o mitigar esta erosión genética la antigüedad de la existencia y uso del cacao en Suda-
(Pastor-Soplín 2020). mérica se ha encontrado en la zona sur de Ecuador, en
un ámbito de influencia que baja hasta Jaén y Bagua en

164 / 174 Revista peruana de biología 29(3): e22018 (Agosto 2022)


Utilización de los recursos genéticos en un país que es centro de origen: el caso del cacao en el Perú

el norte de Perú. Son escenarios de antigua y bien desa- con 395 entradas y iii) Universidad de la Indias Occi-
rrollada cultura amazónica, en los que, por razones del dentales (Trinidad y Tobago), con 2400 entradas. Las 29
clima y el ambiente, la arqueología recién comienza a colecciones restantes se encuentran en 21 países, la ma-
descubrir y profundizar. Aun así, en esa zona se ha en- yoría registradas como colecciones o bancos nacionales.
contrado evidencias de uso del cacao de hace 5200 años
de antigüedad, más de 1500 años más antiguos que los
restos arqueológicos encontrados en Mesoamérica (La-
naud et al. 2012, Olivera 2013, Zarrillo et al. 2018)

Estado actual del cultivo del cacao


Desde finales de la década de los 1980 hasta mediados
de la década de 2010, se consideró importante enfrentar
al cultivo ilegal de coca promocionando inicialmente la
sustitución de cultivos y luego el desarrollo alternativo,
con la producción de cacao, café y palma aceitera, en los
valles con actividad cocalera (no toda ilícita), median-
te sucesivas intervenciones estatales apoyadas por la
cooperación internacional y basadas en el compromiso
formal de los agricultores a nivel familiar y de asocia-
ciones de la comunidad (Wildey 2016). Ello explicaría la
velocidad de crecimiento en producción y productividad
desde inicios de este siglo. Entretanto, la calidad y sabor
del cacao, especialmente el nativo, recibía cada vez ma-
yor reconocimiento hasta ser designado entre los pro-
ductos bandera del Perú (RM N°295-2013-MINCETUR),
colocándolo al mismo nivel de otros productos peruanos
importantes como el algodón, la lúcuma, los camélidos
sudamericanos y la quinua.
Para entonces, el cacao se había convertido en un ele-
mento dinamizador de la economía y la principal fuente
de ingreso de 40 mil pequeños productores, distribuidos
principalmente en los valles amazónicos como Marañón,
Huallaga, Tambo, Apurímac-Ene-Mantaro y La Conven-
ción. Paralelamente, el Perú había sido calificado por la
Figura 1. Mapa de las zonas cacaoteras del Perú, a nivel distrital,
ICCO como un país productor y exportador de cacao fino para el año 2019, elaborado en base a la información estadística del
de aroma, logrando exportar el 36% de la producción de Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Consultado 17/05/2021)
ese tipo de cacao a nivel mundial. Para el año 2019, de
acuerdo con la información estadística agraria oficial del
El Perú, destaca con cuatro colecciones de germo-
Estado Peruano (MIDAGRI-Perú 2021), con el concur-
plasma registradas, sólo superado por Brasil que tiene
so de cerca de 90 mil pequeños agricultores, asentados
cinco. Dos colecciones peruanas registradas son gestio-
principalmente en los valles amazónicos y los bosques
nadas por Universidades (Universidad Nacional de San
tropicales secos costeros, las zonas cacaoteras se exten-
Antonio Abad del Cusco y Universidad Nacional Agraria
dieron a 16 regiones del país, alcanzando el área cose-
de la Selva), una por una institución privada de investi-
chada de algo más de 170 mil ha (Fig. 1).
gación y asistencia técnica (Instituto de Cultivos Tropica-
Sobre las reservas de germoplasma de cacao les -ICT) y la otra ha sido iniciativa de productores de la
(bancos de germoplasma) Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE). De las 1131
La conservación del germoplasma de cacao se viene entradas que se conservan en estas colecciones, el mate-
impulsando desde finales de la década de 1930, cuando rial colectado en finca es usado como promisorio, junto
como parte de un esfuerzo cooperativo internacional, las con materiales introducidos, habiendo dado lugar a 150
colecciones realizadas en países centros de origen y de clones mejorados producto de cruces dirigidos; sin em-
domesticación inicial del cacao (México, Perú, Ecuador, bargo, lo más interesante desde la perspectiva de recur-
Brasil, Colombia y Venezuela), sirvieron para constituir sos genéticos con potencial de mejora e innovación quizá
bancos nacionales e internacionales. Según la iniciativa sean los 453 clones de ejemplares silvestres, que conser-
CacaoNet (Bioversity International 2021), el germoplas- va el ICT, colectados en diferentes cuencas amazónicas
ma de cacao registrado consta de 32 colecciones, tres de de los ríos Ucayali y Marañón (Bioversity International
las cuales tienen el estatus de internacional: i) Centro 2021; Zhang et al. 2006).
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CA- La conservación de los recursos genéticos de cacao
TIE) en Costa Rica, con 1146 entradas; ii) Centro Inter- en Perú no está formalizada por un programa nacional,
nacional de Cuarentena de Cacao (ICQC) en Reino Unido, pero si se realiza y está distribuida en 39 bancos o colec-

Revista peruana de biología 29(3): e22018 (Agosto 2022) 165 / 174


Pastor-Soplín et al.

ciones de germoplasma registrados, 18 de los cuales son la selección tradicional cuyo criterio es principalmente
públicos; tienen un tamaño promedio de 0.3 ha y funcio- productivo y de calidad, y en casos especiales de singu-
nan hace cuatro años, siendo el más antiguo de hace 28 laridad. Por otro lado, el cacao silvestre se encuentra en
años (Ceccarelli et al. 2022). Sumando todo el material forma de individuos dispersos que no forman rodales o
promisorio formalmente disponible, y considerando el poblaciones agregadas, lo que ha conllevado a la realiza-
crecimiento vertiginoso del área sembrada en los últi- ción de expediciones de colecta por grupos de investiga-
mos 20 años (Pastor-Soplín 2020), estas colecciones han ción del ICT y recientemente por el INIA, y que han recu-
sido claramente insuficientes para satisfacer la demanda rrido al conocimiento de los pobladores de comunidades
de materiales de propagación; los productores cotidia- nativas (Ceccarelli et al. 2021).
namente generan sistemas locales de semillas en cada
Por lo tanto, urge el establecimiento de un Programa
zona o provincia cacaotera, identificando los mejores ár-
Nacional de Germoplasma de Cacao integral que garan-
boles de su zona y tomando de ellos las varas “yemeras”
tice no sólo el material de propagación, sino también la
para injertarlos en los plantones de su parcela. Así, los
documentación de su procedencia y caracterización.
productores, en el ámbito del conocimiento tradicional,
identifican “árboles madre” y eventualmente los concen- Sobre la utilización de los recursos genéticos
tran en jardines clonales y jardines semilleros, que luego de cacao
propagan en sus fincas. La utilización de un recurso genético se produce en
Todo lo anterior muestra que en la realidad existe diferentes etapas o eslabones de la investigación y desa-
una inmensa cantidad de germoplasma sin registros que rrollo, y éstas constituyen una cadena de valor agregado
se aproximen a los conocidos como datos de pasaporte, a dicho recurso en la medida que se avanza a través de
y que no están bajo un control formal o gobernanza. Son ellas. Tomando como criterio las etapas señaladas en el
materiales biológicos de uso práctico que utilizan los artículo 17.1, inciso a), acápite iv) del Protocolo de Na-
agricultores a nivel local en todas las regiones produc- goya y el Título 1, artículo 1° de la Decisión 391, plan-
toras de cacao del Perú. Sin embargo, constituyen verda- teamos una cadena de valor hipotética para la utilización
deras reservas genéticas identificadas bajo el poder de de recursos genéticos del cacao, que considera distintos
tipos de aplicación:

INVESTIGACIÓN BIOPROSPECCIÓN INNOVACIÓN APLICACIÓN COMERCIALIZACIÓN

Las etapas de la cadena de utilización de un recurso obtenido, objetivos, resultados/conclusiones, proveedor


genético se encuentran asociadas a diversos sectores, ya del recurso biológico fuente del material genético, pro-
sea el productivo, económico y social, en los que se pue- cedencia del recurso, lugar de manipulación, cadena de
den ubicar las actividades de investigación y desarrollo utilización y sector de utilización.
que se realizan para el conocimiento y utilización de los
Como resultado, se registró y analizó una muestra de
recursos genéticos. Es así como, conocer las actividades
44 tesis que tenían como objeto de estudio el cacao ob-
que se vienen realizando sobre los recursos genéticos
tenido por sus autores en centros de producción y par-
del cacao en uno de sus centros de origen y de mayor
celas de productores (Anexo 1). La mayor parte de estas
diversidad genética, como lo es el Perú, es una necesidad
tesis estuvieron destinadas a obtener títulos profesio-
y responsabilidad ineludible. Sin embargo, en la medida
nales (93.2%), dos casos (4.5%) para optar los grados
que existe un amplio espectro de campos y sectores de
de magister y uno solo (2.3%) para obtener el grado de
interés por los recursos genéticos del cacao, conocer las
doctorado. Estos estudios se realizaron en universidades
actividades que se realizan sobre él es una tarea monu-
de 13 departamentos del Perú, concentrándose el mayor
mental y puede resultar inacabable; en tal sentido, explo-
número de tesis (12) en universidades del departamento
rar las actividades de investigación que ha venido reali-
de Lima y las 32 tesis restantes se distribuyeron en los
zando la academia a través de los trabajos de tesis para
otros 12 departamentos. Ello reflejaría una heterogénea
el título profesional y los diferentes grados académicos
distribución de las capacidades instaladas para llevar a
puede brindarnos una idea de lo avanzado y las caren-
cabo este tipo de investigaciones.
cias de conocimiento.
Cabe indicar que los diferentes tipos de cacao utiliza-
Con carácter exploratorio, de los repositorios institu-
dos en estas tesis procedieron de 12 regiones del país:
cionales de las universidades de los diferentes departa-
Huánuco y San Martín (10 tesis cada una), Ucayali (9),
mentos del país se recopiló información de los trabajos
Cusco (6), Tumbes y Junín (4 cada una), Amazonas (3),
de tesis vinculados a la utilización de recursos genéticos
Cajamarca (2) y Ayacucho, Loreto, Lambayeque y Piura
del cacao, sus derivados y el componente intangible aso-
(1 tesis cada una). Asimismo, cuatro tesis hicieron una
ciado. Para el análisis de esta información, se estructuró
referencia general del origen peruano del cacao utilizado.
una matriz de datos con la información sobre la utili-
zación de los recursos genéticos del cacao que incluyó De la muestra total se escogió 29 tesis, teniendo como
los siguientes campos: URL, universidad fuente de la criterio la procedencia del germoplasma, el tipo de cacao
información, departamento, título o grado académico o ambas condiciones consideradas simultáneamente, con

166 / 174 Revista peruana de biología 29(3): e22018 (Agosto 2022)


Utilización de los recursos genéticos en un país que es centro de origen: el caso del cacao en el Perú

la finalidad de identificar y valorar el alcance de la pros- Por su parte, las otras 11 tesis, abarcaron actividades
pección de los recursos genéticos del cacao bajo estudio. de investigación del germoplasma dirigidas a la trans-
formación y/o la innovación del cacao, confiriéndole con
Vale la pena explicar que estas formas de utilización,
ello valor agregado con potencial uso comercial. Estas
siempre que se hagan en el marco del acceso a los recur-
investigaciones estuvieron relacionadas con cuatro sec-
sos genéticos, le pueden agregar valor al germoplasma,
tores productivos. Como se puede observar en la Tabla
más allá de su condición de materia prima, en la medida
1, de los 11 ensayos en los que se desarrolla alguna inno-
que el conocer las diferencias en las propiedades del cacao
vación en cacao, cinco se ubican en el sector alimentos y
según su procedencia (ambiente) o su genética, le confiere
bebidas (Bobadilla Jiménez 2016, Loza & Inga 2018, Ro-
valor diferenciado al germoplasma e incrementa su poten-
jas & Rojas 2017, González Ramírez 2019, Murillo 2018),
cial de uso. Así, no es lo mismo decir que el cacao tiene
tres en industria farmacéutica (Orihuela Gutiérrez 2016,
un efecto estimulante sobre el sistema inmune frente a
Poma Choque 2018, Montenegro y Segura 2021), dos en
procesos inflamatorios, que diferenciar este efecto entre
cosmética (Limas Pino 2018, Nunjar Aliaga 2020) y uno
pastas de cacao producidas con granos de cuatro orígenes
en biotecnología industrial (Del Águila & Zegarra 2016).
y procedencias adecuadamente verificadas como son el
La clasificación de los sectores productivos fue según
Blanco de Piura, el Criollo de Montaña, el Amazonas Perú
Laird & Wynberg (2012).
y el Chuncho del Cusco (Périz et al. 2020).
De relevancia también es el reconocimiento y decla-
De las 29 tesis que investigaron al germoplasma de
ración de la procedencia y tipo genético de cacao que
cacao, 21 desarrollaron actividades de caracterización
puede ser de mucha utilidad en una estrategia de már-
de diferente naturaleza, sean estas a nivel morfológico,
quetin especializado, donde parte del valor agregado es
agronómico o bioquímico, entre otros, contribuyendo
estar generando productos diferenciados y desde el cen-
con ello a un importante incremento del conocimiento
tro de origen y diversidad.
sobre las características de los diferentes tipos de cacao.

Tabla 1. Utilización del germoplasma del cacao con generación de valor agregado en sectores productivos.
Procedencia del
N° Sector productivo Descripción de la utilización Tipo de cacao Referencia
cacao
Determinación de los compuestos bioquími-
1 cos y la actividad antioxidante de la cober- Chuncho Cusco Bobadilla Jiménez 2016.
tura de un chocolate comercial.

Formulación y elaboración de una bebida


2 Criollo Forastero Junín Loza & Inga 2018.
funcional a partir de la cascarilla del cacao.

Formulación de una bebida no alcohólica


3 a partir del mucílago de las semillas del CAT34 y CAT49 Tumbes Rojas & Rojas 2017.
Alimentos y bebidas cacao.
funcionales
Elaboración de pan con adición de pasta
de cacao con propiedades funcionales y
4 CCN-51 Ucayali González Ramírez 2019.
degustativas.

Elaboración de galletas con propiedades


5 funcionales a partir de sustituciones de Criollo y CCN 51 Junín Murillo Baca 2018
harina de cáscara de cacao.

Determinación de la actividad antimicrobia-


6 na de la semilla y cáscara de cacao sobre el Chuncho Cusco Orihuela Gutiérrez 2016.
esmalte dentario.

Evaluación del efecto antimicrobiano de


7 Industria farmacéutica la cáscara de cacao en piezas dentales con Variedad Nacional Cusco Poma Choque 2018.
caries.

Evaluación del efecto antibacteriano de las Cacao de Batán Montenegro & Segura
8 hojas de cacao sobre Escherichia coli ente- Lambayeque
Grande Chiclayo 2021.
rohemorrágica

Formulación de una crema dermo-cosmé-


9 tica de acción foto-protectora a base de Sin información Sin información Limas Pino 2018.
semilla de cacao
Cosmética
Producción de jabón de tocador con man-
10 teca de cacao y aceite esencial de hierba CCN-51 Ucayali Nunjar Aliaga 2020.
luisa.

Obtención de pectinas para la elaboración


11 Biotecnología industrial CCN-51 Ucayali Del Águila & Zegarra 2016.
de empaques alimentarios biodegradables.

Revista peruana de biología 29(3): e22018 (Agosto 2022) 167 / 174


Pastor-Soplín et al.

Así, entre las 11 investigaciones seleccionadas en la solo de la formalidad sino también de los derechos de
Tabla 1, cabe resaltar cómo a partir de la preparación y propiedad intelectual.
evaluación de extractos etanólicos de la semilla o cáscara
El recurso cacao carga consigo un agregado intangi-
de cacao, se ha logrado determinar su efecto antimicro-
ble asociado a su genética o a su historia y cultura, valo-
biano frente a enfermedades dentales; o, cómo a partir de
res intangibles que pueden ser útiles para la reivindica-
pectinas obtenidas de cáscaras de cacao, ha sido posible
ción de distintos derechos de propiedad intelectual como
la elaboración de empaques alimentarios biodegradables.
marcas, indicaciones geográficas y denominaciones de
En ambos casos, al igual que en los ocho restantes, origen, entre otras, que bien utilizados incrementan
se trata de actividades de investigación y desarrollo que las posibilidades de mercado. En la medida que el Pro-
le han conferido valor agregado a la materia prima del tocolo de Nagoya reconoce la soberanía de los Estados
cacao a través de la generación de innovaciones a lo largo sobre sus recursos genéticos y establece un marco de
de una cadena productiva, las cuales tienen el potencial contrapartida por el cual un país usuario se comprome-
de seguir adquiriendo valor, por ejemplo, a través de una te a compartir beneficios, de manera justa y equitativa,
producción a mayor escala y/o futura comercialización, con el país proveedor por la utilización de sus recursos
muy probablemente con ganancias interesantes, así genéticos, su aplicación a este tipo de innovaciones en
como también a través de la obtención de derechos de base a los recursos genéticos del cacao generados desde
propiedad intelectual por estas innovaciones a partir de el Perú, como país centro de origen, brindaría una gran
la utilización de recursos genéticos del cacao. oportunidad para la obtención de beneficios, la promo-
ción de la I & D, así como para el fortalecimiento de la
Un aspecto importante a tener en cuenta respecto a
conservación de la diversidad genética del cacao, en con-
las investigaciones recopiladas es que estas se encuen-
diciones in situ y ex situ.
tran en el ámbito del Protocolo de Nagoya sobre Acceso
a los Recursos Genéticos y la Participación Justa y Equi- Recomendaciones
tativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización El análisis exploratorio realizado ha revelado que
al Convenio sobre la Diversidad Biológica, las cuales par- las actividades de investigación y desarrollo impulsadas
tiendo del material biológico del cacao y aplicando una desde la academia, vienen confiriendo valor agregado a
determinada biotecnología han accedido a sus compo- la materia prima del cacao, por lo cual se recomienda lle-
nentes genéticos y/o bioquímicos (derivados), generan- var a cabo un análisis a mayor profundidad, que permita
do mayor conocimiento e innovaciones que pueden ser contar con una evaluación más completa sobre la poten-
sorprendentes y pueden llegar a tener un valor significa- cialidad de los recursos genéticos del cacao existente en
tivo no solo para el bienestar de la sociedad, sino también el territorio peruano, parte importante de su centro de
para el mercado global en diversos sectores productivos. origen, de su historia evolutiva y de su diversificación.
A pesar de su claro potencial comercial basado en La generación de innovaciones a partir del germo-
su diferenciación genética y de procedencia, ninguna de plasma del cacao, tanto dentro de la industria del choco-
estas investigaciones se acogió a la protección y reco- late como de la amplia gama de sectores de interés para
nocimiento que brinda el sistema de acceso a recursos el bienestar de la sociedad y el mercado global, como son
genéticos, (Secretaría del Convenio sobre la Diversidad los de alimentos nutracéuticos, farmacéutica, cosmética,
Biológica Programa de las Naciones Unidas para el Me- el de la industria biotecnológica, entre otros, demanda
dio Ambiente 2011) no sólo para los investigadores sino de una mejora significativa de la gestión de sus recursos
también y, sobre todo, para los beneficiarios naturales de genéticos.
los lugares de origen de los tipos de cacao. Por lo tanto,
aunque se ha generado conocimiento sobre las formas En ese escenario, una de las medidas prioritarias se-
de utilización de estos recursos genéticos, en ausencia de ría promover la conservación de los recursos genéticos a
acceso formal, se pierden las oportunidades de genera- través de bancos o colecciones de germoplasma de dife-
ción y distribución justa y equitativa de beneficios. rente nivel (nacional, núcleo, de trabajo, semillero, entre
otros) y con diversas líneas de acción, incluyendo la vin-
Cabe hacer notar que, por lo general, en el Perú se culación con la conservación in situ en parcelas y huertos
desarrollan actividades de I & D a lo largo de cadenas con la colaboración de agricultores tradicionales.
productivas que llegan a lo mucho a la etapa de innova-
ción, cuyos resultados son aprovechados por terceros Y ello, vinculado a una mayor promoción de la mejora
usuarios de países que cuentan con un mayor desarrollo de la producción y productividad de los diferentes tipos
tecnológico y cuyos productos son protegidos por dere- de cacaos existentes en el país, sobre la base de un cono-
chos de propiedad intelectual, sin compartir beneficios cimiento mucho más completo del germoplasma en sus
con el país de origen de los recursos genéticos utilizados, diferentes estados y formas de conservación y manejo.
no siendo el cacao la excepción. Estos constituyen casos La otra medida de suma importancia a abordar, aun-
en los que el conocimiento ha sido liberado sin precau- que poco atendida por la academia, sería la de concien-
ción debida y posible, al margen del entonces reglamen- ciar a los investigadores sobre las oportunidades que
to vigente (DS N°003-2009-MINAM) y que terminarán tendrían si incorporasen sus investigaciones e innova-
probablemente en las numerosas patentes procesadas ciones basadas en el germoplasma del cacao al sistema
en muchos otros países (INDECOPI 2015; Pastor-Soplín internacional de acceso a los recursos genéticos.
2008), en los cuales se tiene bien entendido el valor no

168 / 174 Revista peruana de biología 29(3): e22018 (Agosto 2022)


Utilización de los recursos genéticos en un país que es centro de origen: el caso del cacao en el Perú

Las recomendaciones esbozadas para el ámbito de la origin, genetics, sensory properties, production dy-
academia tienen la intención de contrarrestar, en alguna namics, and physiological aspects. PeerJ. 10:e12676.
https://doi.org/10.7717/peerj.12676
medida, la evidente vulnerabilidad en que se encuentra
la soberanía de los recursos genéticos del cacao en el Laird S, Wynberg R. 2012. Implementing the Nagoya Protocol.
país y darle seguridad jurídica a su utilización. In Bioscience at a Crossroads: Access and Benefit Sha-
ring in a Time of Scientific, Technological and Industry
Change. Montreal: Secretariat of the Convention on
Literatura citada Biological Diversity. https://www.cbd.int/abs/doc/
Bioversity International. 2021. Home: Global Network for protocol/factsheets/policy/policy-brief-01-en.pdf
Cacao Genetic Resources. [accessed 2021 Oct 31]. Lanaud C, Loor R, Zarrillo S, Valdez F. 2012. Origen de la do-
https://www.cacaonet.org/. mesticación del cacao y su uso temprano en Ecua-
Boza EJ, Motamayor JC, Amores FM, Cedeño-Amador S, Tondo dor. Nuestro Patrimonio. (June):12–24. https://ho-
CL, Livingstone DS, Schnell RJ, Gutiérrez OA. 2014. Ge- rizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/
netic Characterization of the Cacao Cultivar CCN 51: divers19-08/010076407.pdf
Its Impact and Significance on Global Cacao Improve- López Cuadra Y, Cunias Rodríguez M, Carrasco Vega Y. 2020. El
ment and Production. Journal of the American Society cacao peruano y su impacto en la economía nacional.
for Horticultural Science. 139(2):219–229. https:// Universidad y Sociedad. 12(3):344–352.
doi.org/10.21273/JASHS.139.2.219
Motamayor JC, Lachenaud P, Mota JW da S e, Loor R, Kuhn DN,
Ceccarelli V, Fremout T, Zavaleta D, Lastra S, Imán Correa S, Brown JS, Schnell RJ. 2008. Geographic and Genetic
Arévalo‐Gardini E, Rodriguez CA, Cruz Hilacondo W, Population Differentiation of the Amazonian Chocola-
Thomas E. 2021. Climate change impact on cultiva- te Tree (Theobroma cacao L). PLOS ONE. 3(10):e3311.
ted and wild cacao in Peru and the search of climate https://doi.org/10.1371/journal.pone.0003311
change‐tolerant genotypes. Diversity and Distribu-
tions. 27(8):1462–1476. https://doi.org/10.1111/ Olivera Q. 2013. Archaeological Research on the Ancient
ddi.13294. Temples of the Upper Amazon in Peru. In: Forum
Chinese Archeology. p. 2. http://www.kaogu.cn/
Ceccarelli V, Lastra S, Loor Solórzano RG, Chacón WW, Nolasco html/en/Special_Events/Shanghai_Archaeology_Fo-
M, Sotomayor Cantos IA, Plaza Avellán LF, López DA, rum/2013/1025/29843.html.
Fernández Anchundia FM, Dessauw D, et al. 2022.
Conservation and use of genetic resources of cacao Pastor-Soplín S. 2008. Agrobiodiversidad nativa del Perú y pa-
(Theobroma cacao L.) by gene banks and nurseries tentes. Lima: Sociedad Peruana de Derecho Ambien-
in six Latin American countries. Genetic Resources tal. https://spda.org.pe/?wpfb_dl=58
and Crop Evolution. 69(3):1283–1302. https://doi. Pastor-Soplín S. 2020. Erosión genética del cacao fino de aro-
org/10.1007/s10722-021-01304-3. ma. Agronoticias. 475(475):44–46.
Cuatrecasas J. 1964. Cacao and its allies a taxonomic revision of Périz M, Pérez-Cano FJ, Cambras T, Franch À, Best I, Pastor-
the genus Theobroma. Contributions from the United Soplin S, Castell M, Massot-Cladera M. 2020. Attenua-
States National Herbarium. 35(6): 379–614. http:// ting Effect of Peruvian Cocoa Populations on the Acute
hdl.handle.net/10088/27110 Asthmatic Response in Brown Norway Rats. Nutrients.
DS Nº 019-2021-MINAM. 2021. Decreto Supremo que aprue- 12(8):2301. https://doi.org/10.3390/nu12082301
ba el Reglamento de acceso a los recursos genéticos y Richardson JE, Whitlock BA, Meerow AW, Madriñán S. 2015. The
sus derivados. Sábado 24 de julio de 2021. El Peruano age of chocolate: a diversification history of Theobro-
Normas Legales: 36-50 ma and Malvaceae. Frontiers in Ecology and Evolution.
Eskes, Albertus; Rodriguez, C; David Cruz; E Seguine, E; García- 3. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/
Carrión L.; Lachenaud P. 2018. Large genetic diversity fevo.2015.00120
for fine-flavor traits unveiled in cacao (Theobroma ca- RM Nº 295-2013-MINCETUR. 2013. Declaran como Producto
cao L.) with special attention to the native chuncho va- Bandera al Cacao. Miércoles 6 de noviembre de 2013.
riety in Cusco, Perú. Agrotrópica (Itabuna). 30(3):157– El Peruano Normas Legales: 506534- 506535
174. https://hdl.handle.net/10568/99420
Romero C. 2016. Estudio del cacao en el Perú y el Mundo: un
Grivetti, Louis Evans, Shapiro H-Y. 2009. Chocolate: History, análisis de la producción y el comercio. Lima: Mi-
culture, and heritage. Grivetti Louis Evan, Shapiro H-Y, nisterio de Agricultura y Riego (MINAGRI-DGPA-
editors. Davis-California: John Wiley & Sons, Inc. DEEIA). http://repositorio.minagri.gob.pe:80/
Herrmann L, Felbinger C, Haase I, Rudolph B, Biermann B, Fis- jspui/handle/MINAGRI/71
cher M. 2015. Food Fingerprinting: Characterization Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica Progra-
of the Ecuadorean Type CCN-51 of Theobroma cacao ma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
L. Using Microsatellite Markers. Journal of Agricultu- 2011. Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recur-
ral and Food Chemistry 63(18):4539–4544. https:// sos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los
doi.org/10.1021/acs.jafc.5b01462 Beneficios que se Deriven de su Utilización al Conve-
ICCO. 2015. Report by the chairman on the meeting of ICCO Ad nio sobre la Diversidad Biológica. Montreal: Secretaría
Hoc Panel on fine or flavour cocoa to review anenex del Convenio sobre la Diversidad Biológica PNUMA.
“C” of the International Cocoa Agreement. London. https://www.cbd.int/abs/doc/protocol/nagoya-pro-
tocol-es.pdf
INDECOPI. 2015. Tema CACAO. BioPat Perú. 1(6):1–15. https://
www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/ Thomas E, Zonneveld M van, Loo J, Hodgkin T, Galluzzi G, Et-
BOLETIN_N5_CACAO.pdf. ten J van. 2012. Present Spatial Diversity Patterns of
Theobroma cacao L. in the Neotropics Reflect Genetic
Jaimez RE, Barragan L, Fernández-Niño M, Wessjohann LA, Ce- Differentiation in Pleistocene Refugia Followed by Hu-
deño-Garcia G, Cantos IS, Arteaga F. 2022. Theobroma man-Influenced Dispersal. PLOS ONE. 7(10):e47676.
cacao L. cultivar CCN 51: a comprehensive review on https://doi.org/10.1371/journal.pone.0047676

Revista peruana de biología 29(3): e22018 (Agosto 2022) 169 / 174


Pastor-Soplín et al.

Wildey AJE. 2016. De la coca al cacao: un análisis etnográfico Agradecimientos / Acknowledgments:


sobre las nuevas tendencias del desarrollo alternativo Nuestro agradecimiento especial al Ing. Ricardo Wissar Guerrero
en la Amazonía peruana. El caso de la alianza Cacao del Ministerio de Agricultura. Programa para la Innovación y Com-
petitividad del Agro Peruano (INCAGRO) y a Gretty Villena Chávez
Perú en el caserío Miguel Grau Neshuya - Ucayali [Te- e Ilanit Samolski Klein por su colaboración para la publicación.
sis para optar el Grado de Magister en Antropología].
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. http:// Conflicto de intereses / Competing interests:
hdl.handle.net/20.500.12404/7281 The authors declare no conflict of interest.
Zarrillo S, Gaikwad N, Lanaud C, Powis T, Viot C, Lesur I, Fouet O, Rol de los autores / Authors Roles:
Argout X, Guichoux E, Salin F, et al. 2018. The use and SHP-S: Conceptualización, Investigación; Metodología; Escritura-
domestication of Theobroma cacao during the mid- Preparación del borrador original; Escritura – Revisión y Edición
Holocene in the upper Amazon Sonia. Nature Ecology del manuscrito
& Evolution. 2(December):1879–1888. http://dx.doi. DV: Investigación; Metodología; Análisis formal; Compilación de
org/10.1038/s41559-018-0697-x. datos y elaboración de mapa; Escritura-Preparación del borrador
original; Escritura – Revisión y Edición del manuscrito
Zhang D, Arevalo-Gardini E, Mischke S, Zúñiga-Cernades L, Bar- ER: Gestión de datos; Análisis formal; Escribir el borrado original;
reto-Chavez A, Aguila JA del. 2006. Genetic diversity Escritura – Revisión y Edición del manuscrito.
and structure of managed and semi-natural popula-
Fuentes de financiamiento / Funding:
tions of cocoa (Theobroma cacao) in the Huallaga and
Ucayali valleys of Peru. Annals of Botany. 98(3):647– Financiado por el Programa para la Innovación y Competitividad
del Agro Peruano. Fondo para el desarrollo de Servicios Estraté-
655. https://doi.org/10.1093/aob/mcl146 gicos N° 2008-00006–AG-INCAGRO/FDSE.

El estudio fue financiado por el Vicerrectorado de Investigación y


Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,
Perú (Proyecto B18101801 financiado).

Esta investigación no recibió ninguna subvención específica de


ninguna agencia de financiación, sector comercial o sin fines
de lucro.

Aspectos éticos / legales; Ethics / legals:


Los autores declaran no haber incurrido en aspectos antiéticos.
Se solicitó permiso de colecta al presidente de la comunidad de
Puerto Bermúdez- Oxapampa y dueños de los huertos.
Los autores declaran no haber violado u omitido normas éticas
o legales al realizar la investigación y esta obra.

170 / 174 Revista peruana de biología 29(3): e22018 (Agosto 2022)


Utilización de los recursos genéticos en un país que es centro de origen: el caso del cacao en el Perú

Anexo I. Lista de tesis compiladas y sus enlaces en los repositorios institucionales

N° TESIS URL

Utilización del cacaocomo recurso biológico


Álvarez Robledo MR. 2018. Estandarización de la fermentación del Cacao (Theobroma cacao L.) Fino de Aroma. Tesis para optener el título profe-
1 sinal de Ingeniero Agroindustrial. Escuela Académico de Ingeniería Agroindustrial. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. Universidad Nacional http://hdl.handle.net/20.500.14077/1476
Toribio Rodríguz de Mendoza.

Cárdenas Morales AA. 2012. Presenciade cadmio en algunas parcelas de cacao orgánico de la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo - Tingo
2 María -Perú. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónmo. Departamento Académico de Ciencias Agrarias. Facultad de Agronomía. Universidad http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/153
Nacional Agraria de la Selva.

Chávez Sudario, YR. 2020. Evaluación de la concentración de cadmio e el suelo y frutos de una plantación de cacao (Theobroma cacao L.) en Au-
3 cayacu, Distrito de José Crespo y Castillo - Huánuco 2020. Tésis para optar el Título Profesional de Ingeniero Ambiental. Programa Académico de http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/2517
Ingeniería Ambiental. Facultad de Inegniería. Universidad de Huánuco

Chupillón Cubas, JW. 2017. Determinación de la absorción de cadmio y plomo en genotipos de cacao (Theobroma cacao L.) para el establecimien-
4 to de plantaciones comerciales. Tésis para optar el Título Profesional de Ingeniero Agrónomo. Escuela profesional de Agronomía. Departamento http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/2473
Académico AGrosilvo Pastoril. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto.

Condezo Nuñez S., Huaraca Mesones CV. 2018. Cuantificación de plomo, cadmio y arsénico en granos de cacao Theobroma cacao L. y café Coffea
5 arábica L. de la zona de Jaén - Cajamarca durante el periodo de febrero – julio 2018. Tesis para optar el Título Profesional de Químico Farmacéutico. http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2571
Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Norbert Wiener.

Del Águia Meléndez EA. 2017. Determinación de cadmio y plomo en granos de cacao, frescos, secos y en licor de cacao (Theobroma cacao). Tesis
6 para obtener el Título Profesional de Ingeniero en Industrias Alimentarias. Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias. Universidad Nacional http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/1269
Agraria de la Selva.

Garay Vega RR. 2019. Influencia de la temperatura de tostado en la capacidad antioxidante de la cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) Clon
7 CCN-51 aprovechado para elaborar filtrante. Tesis para optar el Título de Ingeniero Agroindustrial. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial. http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/4051
Facultad de Cienncias Agropecuarias. Universidad Nacional de Ucayali.

García Rios JN. 2019. Comparación de la concentración de Cadmio en Plantaciones de Cacao en los distritos de Huicungo y San Martin de Alao -
8 2018. Tesis para obtener el Título Profesional de Ingeniera Ambiental. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingenie- https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/39344
ría. Universidad César Vallejo.

Guerrero Cabrera, JM. 2005. Estudio taxonómico intraespecifico de 48 clones de cacao (Theobroma cacao L.) de la colección Ucayali - Urubamba.
9 Tesis para optar el Título de Ingeniero Agrónomo. Departamento Académico de Cienias Agrarias. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/52
Agraria de la Selva.

Gutierrez Paredes RR., Gonzáles Fuentes G. 2018. Evaluación de la aplicación de tecnologías para la fermentación y secado del cacao (Theobroma
cacao L) tipo CCN-51 y Criollo en su porcentaje de fermentación y secado , en la Provincia de Tambopata – MDD. Tesis para optener el título profe- https://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/UNA-
10
sinal de Ingeniero Agroindustrial. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agroindustrial.Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional Amazó- MAD/376/004-2-1-030.pdf?sequence=5&isAllowed=y
nica de Madre de Dios.

Revista peruana de biología 29(3): e22018 (Agosto 2022) 171 / 174


Utilización de los recursos genéticos en un país que es centro de origen: el caso del cacao en el Perú

N° TESIS URL

Hernández Quispe, AJ. 2020. Efecto de la acidez en la percepción sensorial de pasta de cacao (Theobroma cacao L.) aplicando dominancia tem-
11 poral de sensaciones (TDS). Tesis para obtener el título profesional de Ingeniera Agroindustrial. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial. http://repositorio.untrm.edu.pe/handle/UNTRM/2219
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza.

Julca Gonzales, K. 2020. Determinación de cadmio en almendras de Cacao Forastero (Theobroma cacao L. ) en plantaciones de tres edades diferen-
12 tes en Balsahuayco, Distrito de Jaén. Tésis para optar el Título Profesional de Ingeniero de Industrias Alimentarias. Carrera Profesional de Ingeniería http://m.repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/270
de Industrias Alimentarias. Universidad Nacional de Jaén.

Lino Palpa FF. 2019. Determinación de la concentración de metales en la almendra de cacao en la Cooperativa Agropecuaria Bella en la Provincia de
13 Leoncio Prado-Huánuco y posibles consecuencias de riesgos a la salud. Tesis para obtener el Título Profesional de Ingeniero Ambiental. Escuela de http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1665
Formación Profesional de Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.

Pacheco Huachaca NC, Trujillo Gómes JJ. 2019. Obtención de etanol por fermentación alcohólica a partir del exudado de la pulpa de cacao (Theo-
14 broma cacao L.). Tesis para optar el Título Profesional de Químico Farmacéutico. Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica. Facultad de Farma- https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/10422
cia y Bioquímica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Revoredo Marquina, Ag. 2018. Efecto del tratamiento con 3 cepas de estreptomicetos en la acumulación de cadmio en plantas de Theobroma
15 https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/1475
cacao L. Tesis para optar el Título de Licenciado en Biología. Facultad de Ciencias y Filosofía. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Utilización del cacao como recurso genético


Amaringo Gómez, M. 2018. Identificación de genotipos de cacao con capacidades superiores tolerantes a acidez del suelo en vivero en la Estación
1 Experimental Juan Bernito - Instituto de Cultivos Tropicales (ICT). Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Agrónomo. Escuela Profesional http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/3054
de Agronomía. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto.

Aponte Arce, M. 2017. Caracterización genética de 10 clones de cacao (Theobroma cacao L.), en parcelas de agricultores del distrito de Irazola, re-
2 gión Ucayali. Tesis para optar el Título de Ingeniero Agrónomo. Escuela Académico Profesional de Agronomía. Facultad de Ciencias Agropecuarias. http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/3296
Universidad Nacional de Ucayali.

Aycachi Santa Cruz, MS. 2008. Caracterización morfológica y relaciones de similitud fenotípica de 21 clones de cacao (Theobroma cacao L.) de la
3 colección introducida -b, en Tingo María.Tésis para obtener el Título de Ingeniero Agrónomo. Departamento Académico de Cienias Agrarias. Facul- http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/76
tad de Agronomía. Universidad Nacional Agraria de la Selva.

Bardón Centurión, NI. 2017. Selección de cacaos (Theobroma cacao L.) según índice de teobromina – cafeína, determinación de metilxantinas,
catequinas en grano fresco, fermentado, seco, licor y análisis sensorial del licor. Tesis para optar el Título de Ingeniero en Industrias Alimentarias.
4 http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/1266
Departamento Académico de Ciencia, Tecnología e Ingeniería de Alimentos. Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias. Universidad Nacional
Agraria de la Selva.

Chia Wong JA. 2009. Caracterización molecular mediante marcadores ISSR de una colección de 50 árboles clonales e híbridos de cacao (Theobroma
5 cacao L.) de la UNAS-Tingo María. Tesis pata optar el grado académico de Magister en Biología Molecular. Unidad de Postgrado. Facultad de Cien- https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/244
cias Biológicas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Cobeñas Silva AV, Guerrero Cruz JB. 2018. Caracterización de la pectina obtenida a partir de la cáscara de cacao (Theobroma cacao L. ) mediante
6 variación del ácido y temperatura.Tesis para optar el Grado de Ingeniero Industrial. Escuela Académico Profesional de Agroindustrias de la Facul- http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/355
tad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Tumbes.

Revista peruana de biología 29(3): e22018 (Agosto 2022) 172 / 174


Utilización de los recursos genéticos en un país que es centro de origen: el caso del cacao en el Perú

N° TESIS URL

Dávalos Huamán J. 2016. Grado de compatibilidad de clones seleccionados de Cacao Chuncho (Theobroma cacao L.) en el CAT Sahuayaco La
7 Convención - Cusco. Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Tropical. Escuela Profesional de Agronomía Tropical. Facultad de http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/UNSAAC/1861
Ciencias Agrarias. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

Fernández Romero, E. 2018. Degradación de polifenoles del cacao (Theobroma cacao L.) criollo de Amazonas durante el tostado. Tesis para obte-
8 ner el título profesional de Ingeniero Agroindustrial. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agroindustrial. Facultad de Ingenieria y Ciencias http://repositorio.untrm.edu.pe/handle/UNTRM/1515
Agrarias. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza.

Flores March, NM. 2015. Comparación del perfil de ácidos grasos (ESI-MS y RMN) y el contenido de metilxantinas (HPLC-DAD) en granos de Theo-
9 broma cacao de siete regiones del Perú. Tesis para optar el grado de Magíster en Química. Escuela de Postgrado. Pontificia Universidad Católica del http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/16106
Perú

Gonzáles Soto FD. 2017. Caracterización molecular y morfológica de Cacao Forastero (Theobroma cacao L.) tipo Chuncho en la Convención - Cusco
10 Perú. Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Tropical. Escuela Profesional de Agronomía Tropical. Facultad de Ciencias Agra- http://hdl.handle.net/20.500.12918/4371
rias. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

Guimac Cedillo LY. 2017. Caracterización fisicoquímica y organoléptica del cacao criollo nativo (Theobroma cacao L.) de las parcelas cacaoteras de
11 Amazonas APROCAM. Tesis para obtener el Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agroindus- http://repositorio.untrm.edu.pe/handle/UNTRM/1348
trial. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza.

Mondragón Guarniz DA. 2017. Cuantificación de polifenoles y determinación de la actividad antioxidante de Theobroma cacao L. procedente de los
12 departamentos de Tumbes, Cusco y San Martín. Tesis para optar el Título Profesional de Químico Farmacéutico. Escuela Profesional de Farmacia y https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/7946
Bioquímica. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Nauca Cabrera, JR. 2010. Caracterización morfoagronómica de 22 clones de cacao (Theobroma cacao L. ) seleccionados del campo de agricultores
13 en Tulumayo.Tesis para optar el Título de Ingeniero Agrónomo. Departamento de Ciencias Agrarias. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional https://agronomia.unas.edu.pe/sites/default/files/AGR-536.pdf
Agraria de la Selva.

Prado Maciso, F. 2019. Caracterización agronómica y morfológica de fruto y semilla de cuatro clones promisorios de cacao (Theobroma cacao L.),
14 Kimbiri, Cusco. Tesis para obtener el título profesional de Ingeniero Agroforestal. Escuela Profesional de Ingenbiería Agroforestal. Facultad de Cien- http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3602
cias Agrarias. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

Rojas Luján VW, López García A. 2019. Caracterización físico sensorial del cacao (Theobroma cacao Linneo.) proveniente de tres genotipos de la
15 colección Arprocat (CAT), Zarumilla - Tumbes. Tesis de Grado para optar el Título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/297
Nacional de Tumbes.

Sánchez Torres GP. 2011. Niveles de resistencia de genotipos promisorios de Cacao (Theobroma cacao L.), colección ICT para Moniliophthora roreri
16 en la región San Martín. Tésis para obtener el Título Profesional de Ingeniero Agrónomo. Departamento Académico Agrosilvo Pastoril. Escuela http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/1691
Académico Profesional de Agronomía. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto.

Soto Amacifuen, MG. 2019. Caracterización morfológica de 28 accesiones de cacao silvestre (Theobroma cacao L.) de las cuencas Santiago y Moro-
17 na - Alto Amazonas. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Agrónomo. Escuela Profesional d Agronomía. Facultad de Ciencias Agrarias. http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/3491
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto.

Tolentino Lavado M. 2015. Compuestos bioactivos y capacidad antioxidante de la cascarilla de granos de cacao (Theobroma cacao L.) tostado y
18 elaboración de un filtrante. Tesis para optar el Título de Ingeniero en Industrias Alimentarias. Departamento Académico de Ciencias, Tecnología e http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/1008
Ingeniería de Alimenbtos. Facultad de Industrias Alimentarias. Universidad Nacional Agraria de la Selva.

Revista peruana de biología 29(3): e22018 (Agosto 2022) 173 / 174


Utilización de los recursos genéticos en un país que es centro de origen: el caso del cacao en el Perú

N° TESIS URL

Utilización del cacao como recurso genético con innovación


Bobadilla Jiménez, JG. 2016. Composición químico-nutricional, fenólicos, metilxantinas, compuestos volátiles y actividad antioxidante de la cober-
1 tura de chocolate “La Ibérica. Tesis para optar el Título de Químico Farmacéutico. Facultad de Ciencias y Filosofía. Universidad Nacional Cayetano https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/4354
Heredia.

Del Águila Flores D., Zegarra Jumanga DA. 2016. Extracción de pectina por hidrólisis ácida y precipitación alcohólica a partir de las cáscaras de
Cacao Híbrido CCN51 (Theobroma cacao L.) para la fabricación de un prototipo de empaque alimentario, Pucallpa, Región Ucayali 2015. Tesis para
2 http://repositorio.unia.edu.pe/handle/unia/103
optar el Título de Ingeniero Agroindustrial. Carrera Profesional de Ingeniería Agroindustrial. Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales. Universi-
dad Nacional Intercultural de la Amazonía.

González Ramírez, AT. 2019. Elaboración de pan especial con adición de pasta de cacao, con característica de un alimento funcional- Pucallpa. Tesis
3 para optar el Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial. Carrera Profesional de Ingeniería Agroindustrial. Escuela Académica Profesional de http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/4278
Ingeniería Agroindustrial. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Ucayali.

Limas Pino PM. 2018. Formulación de una crema dermocosmética a base de extracto de Theobroma cacao L. con actividad fotoprotectora en
4 ratones albinos Balb c. Tesis para optar el Título Profesional de Químico Farmacéutico. Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica. Facultad de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/7903
Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Loza de la Cruz R., Inga Orihuela EL. 2018. Elaboración de una bebida funcional a partir de la cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.). Tesis para
5 optar el Título de Ingeniero en Industrias Alimentarias. E.F.P en Industrias Alimentarias. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/593
Daniel ALcides Carrión - Filial La Merced.

Montenegro Maldonado MO., Segura Cotrina Y. 2021. Efecto antibacteriano in vitro del extracto etanólico de las hojas de Theobroma cacao L. "Ca-
6 cao" sobre Escherichia coli enterohemorragica (ECEH) - 2021. Tesis para optar el Título Profesional de Químico Farmacéutico. Escuela Profesional de http://hdl.handle.net/20.500.14140/420
Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Roosevelt.

Murillo Baca SM. 2018. Características fisicoquímicas, sensoriales y compuestos bioactivos de galletas dulces elaboradas con harina de cáscara del
7 fruto del cacao (Theobroma cacao L.). Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencia de los Alimentos. Escuela Universitaria de Posgrado. Universi- http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2345
dad Nacional Federico Villarreal.

Nunjar Aliaga DA. 2020. Efectos de dos procesos de saponificación (frío-caliente) en la calidad del jabón de tocador elaborado a partir de manteca
8 de cacao (Theobroma cacao L.) a diferentes concentraciones de aceite esencial de hierbaluisa (Lippia citridora L.). Tesis para optar el Título de Inge- http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/4762
niero Agroindustrial. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Ucayali.

Orihuela Gutiérrez JB. 2016. Actividad inhibitoria del extracto etanólico de Theobroma cacao L. sobre el crecimiento y adherencia in vitro de Strep-
9 tococcus mutans a esmalte dentario. Tesis para optar el Título Profesional de Cirujano Dentista. E.A.P. de Odontología. Facultad de Odontología. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5485
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Poma Choque EC. 2018. Efecto antimicrobiano del extracto etanólico de cáscara de cacao (Theobroma cacao L.) a diferentes concentraciones en
muestras microbiológicas de piezas dentales con caries de pacientes que acuden al Centro de Salud Ciudad Nueva. Tacna 2018. Tesis para optar el
10 http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3306
Título Profesional de Cirujano Dentista. Escuela Profesional de Odontología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann-Tacna.

Rojas Sosa JM, Rojas Manayay ED.2017. Aprovechamiento del mucilago de cacao (Theobroma cacao) en la formulación de una bebida no alco-
11 hólica. Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero de Industrias Alimentarias. Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias. http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/2684
Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Revista peruana de biología 29(3): e22018 (Agosto 2022) 174 / 174


Colofón

175
176
PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS A GUIDELINES FOR PAPERS TO REVISTA PERUANA
LA REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA DE BIOLOGÍA

Identidad y propósito Focus and Scope


La REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA es una publica- The REVISTA PERUANA DE BIOLOGIA is a peer re-
ción científica arbitrada producida por el Instituto de Inves- viewed scientific journal, published by Instituto de Investi-
tigaciones de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi, Facultad gaciones de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi, Facultad
de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima, Perú; es publicada tres veces al año y los núme- Marcos, Lima, Perú. It is publish on line and printed form in
ros aparecen en abril, agosto y diciembre, tanto en su versión April, August and December.
impresa como online.
The REVISTA PERUANA DE BIOLOGIA publishes origi-
La REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA publica artículos nal and unpublished articles on topics of biodiversity, biote-
completos, originales e inéditos que contribuyan al conoci- chnology, ecology, environmental management and biome-
miento científico en los temas de biodiversidad, biotecnolo- dicine. The works may be submitted in English or Spanish.
gía, ecología, manejo ambiental y biomedicina elaborados The articles will be reviewed by referees according to inter-
según las normas indicadas en las presentes pautas. national standards of quality, creativity, originality and con-
tribution to knowledge.
Evaluación de los trabajos
Los trabajos que cumplan con las pautas solicitadas serán
Manuscripts Evaluation
incluidos en la lista para evaluación. Un editor será encarga- Manuscripts according to guidelines will be included
do de conducir el proceso enviando el trabajo a árbitros. El in the list for evaluation. An editor will be responsible for
trabajo será evaluado según criterios internacionales de cali- conducting the process sending manuscript to referees. The
dad, creatividad, originalidad y contribución al conocimien- work will be evaluated by international standards of quality,
to. El artículo será aceptado luego del proceso de revisión creativity, originality and contribution to knowledge. Item
por árbitros y de realizadas las modificaciones indicadas. El will be accepted after the review process undertaken by re-
artículo aceptado será editado y una prueba final enviada ferees and the above amendments. The accepted manuscript
al autor para la aceptación y consentimiento de publicación. will be published and the final proof sent to the author for
acceptance and consent of publication.
Acceso abierto y Licencia de uso
Los autores reconocen que la Revista Peruana de Biología
Open Access and License Agreement
se adhiere a la política de acceso abierto dando inmediato The authors acknowledge that Revista Peruana de Biolo-
libre acceso a su contenido bajo el principio de: hacer dispo- gía adheres to the policy of open access giving immediate
nible gratuitamente la investigación al público fomenta un open access to its content on the principle: making research
mayor intercambio de conocimiento global. Los autores, en freely available to the public fosters a greater global exchan-
conocimiento que la Revista Peruana de Biología tiene una ge of knowledge. The authors, aware that Revista Peruana
política de Acceso Abierto (Open Access) aceptan las condicio- de Biología has a policy of open access (Open Access) accept
nes de la LICENCIA Creative Commons Attribution-Non the terms of the Creative Commons Attribution-Non Com-
Commercial-Share Alike 4.0 International (CC BY-NC-SA mercial-Share Alike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
4.0) [http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/] [http: //creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/] that
que permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la it allows you to copy, distribute and transmit the work. This
obra. Esta Licencia será colocada en toda forma y medio en License will be placed in all forms and media in which the
los cuales el artículo se publique por la Revista Peruana de article is published by Revista Peruana de Biología.
Biología.
All copies of the Articles of Revista Peruana de Biología, on
Todas las copias de los artículos de la Revista Peruana de paper or digital, or any other use of the information should
Biología, en papel o digitales, o cualquier otro uso de include a quote from the source publication in its entirety.
la información deberán incluir una cita de la fuentes de
publicación en su totalidad. Cover letter
Carta de presentación The work will be accompanied by an email message, of
each of the authors, addressed to the Chief Editor, indica-
El trabajo será acompañado de una Carta de presentación ting that you have read the present guidelines, ensuring the
dirigida al Editor Jefe, indicando haber leído las presentes originality, unpublished and complete character of the work
pautas para presentación de trabajos, asegurando la origina- presented and willingness to make it revised and edited.
lidad, carácter inédito y completo del trabajo presentado y su
disposición para que sea revisado y editado. This letter will have nature of an affidavit as stipulated by
the directives of Vice Rectorado de Investigación de la Uni-
Esta carta tendrá carácter de declaración jurada según lo versidad Nacional Mayor de San Marcos about to authorship
estipulan las directivas del Vicerrectorado de Investigación of published papers. The work must be submitted after re-
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos referidos view by all authors and due consent of each.
a las autorías de trabajos publicados. Cada autor del trabajo
deberá de enviar por correo electrónico al editor (editor.rev- All arrangements will be carried between the Chief Editor
perubiol@gmail.com) una Carta de Presentación del trabajo and Responsible for the work.
dando las garantías mencionadas anteriormente. Authorship Misconduct will be cause for stopping the pro-
Las coordinaciones se llevaran entre el Editor Jefe y el res- cess of editing [Read: Wager E. & Kleinert S. 2011. Responsi-
ponsable del trabajo.
ble research publication: international standards for authors.
A position statement developed at the 2nd World Conferen-

177
Malos comportamientos en las autorías serán motivo para ce on Research Integrity, Singapore, July 22-24, 2010. Chap-
detener el proceso de edición [ver: Wager E. & Kleinert S. ter 50 in: Mayer T. & Steneck N. (eds). Promoting Research
2011. Responsible research publication: international stan- Integrity in a Global Environment. Imperial College Press /
dards for authors. A position statement developed at the 2nd World Scientific Publishing, Singapore (pp 309-16). (ISBN
World Conference on Research Integrity, Singapore, July 22- 978-981-4340-97-7)]
24, 2010. Chapter 50 in: Mayer T. & Steneck N. (eds). Pro-
moting Research Integrity in a Global Environment. Imperial All authors guarantee the quality of work by letter, the let-
College Press / World Scientific Publishing, Singapore (pp ter will be considered a sworn statement and must state that:
309-16). (ISBN 978-981-4340-97-7)]. to. Ensure that you have read submission guidelines and
Todos los autores garantizan la calidad del trabajo me- understand the legal and ethical requirements that are men-
diante la carta de presentación, la carta será considerada tioned in the Guidelines for papers.
una declaración jurada y debe afirmar que: b. Ensure that all data contained are accurate and all the
a. Garantizan que han leído las pautas de presentación y facts stated are derived from observations or research by the
entendido los requerimientos legales y éticos que se mencio- authors.
nan en las PAUTAS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS. c. Ensure responsibility for all nominees at work and its
b. Garantizan que todos los datos contenidos son exactos relevant participation in the design, execution and analysis
y todos los hechos declarados proceden de observaciones o and take responsibility for the published work.
investigaciones realizadas por los autores. d. Ensure that the work presented no competition con-
c. Garantizan la autoría de todos los nominados en el tra- cerns expressed in the results or conclusions.
bajo y su participación de manera relevante en el diseño, e. Ensure that the submitted manuscript has never been
ejecución y análisis y se responsabilizan por el trabajo pu- published in full or in part, in the language submitted or in
blicado. any other language, and is not subjected another journal.
d. Garantizan que el trabajo presentado no presenta pro- f. The authors guarantee that violated no laws or ethical
blemas de competencia en los resultados o conclusiones ver- standards or national or international bioethics in preparing
tidas. the article.
e. Garantizan que el manuscrito enviado, nunca ha sido g. This letter should be sent by each of the authors, duly
publicado en su totalidad o en parte, en el idioma presentado signed by email.
o en cualquier otro idioma, y no se encuentra sometido otra
revista. Final Proof and Consent Letter
f. Los autores garantizan que no infringieron leyes ni nor- Once the editing process is completed, the Chief Editor of
mas éticas o bioéticas nacionales ni internacionales en la ela- Revista Peruana de Biología send to Responsible for the work
boración del artículo. a final work in PDF format, for final review; authors should
g. Esta carta debe ser enviada por cada uno de los autores, make the relevant changes will correct printing errors and
por email debidamente firmada. after correction of the errors the respopnsable author send
the letter of consent for publication of the article, in which:
Prueba final y carta de consentimiento accepts the publication of the work in the Peruvian Journal
of Biology and is of According to the license.
Una vez terminado el proceso de edición, el Editor
Jefe de la Revista Peruana de Biología enviará a los autores Authors retain their rights as:
una Prueba Final del trabajo en formato PDF, para su revisión a. The rights and patent rights to any process or procedure
final; los autores deberán efectuar los cambios pertinentes, described in the article.
corregirán los errores de impresión y una vez subsanados los
errores el autor respopnsable enviará la carta de consenti- b. The right to share, copy, distribute (eg institucinales in
miento para publicación del artículo, en la cual: acepta la pu- their repositories) and transmit the work.
blicación del trabajo en la Revista Peruana de Biología y está c. The subsequent right to the publication, use the article or
de acuerdo con la licencia de uso. any part thereof, in a printed compilation of his own works,
Los autores retienen sus derechos como: such as collected writings or lecture notes, in a thesis, or to
expand the article into book format for publication, always
a. Los derechos de marca y patente y derechos sobre cual- quoting sources published in full is made.
quier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. El derecho de compartir, copiar, distribuir (v.g.: en sus Presentation of files
repositorios institucinales), ejecutar y comunicar pública- Job files will be emailed to the editor:
mente la obra.
editor.revperubiol @ gmail.com
c. El derecho posterior a la publicación, de utilizar el artí-
culo o cualquier parte de aquel, en una compilación impresa Papers can be submitted in English or Spanish.
de sus propios trabajos, como ser una selección de escritos
o notas para conferencias, en una tesis, o para ampliar el ar- Authors should ensure that the mathematical equations
tículo a formato de libro para publicación, siempre que se are editable, not images.
haga cita de las fuentes de la publicación en su totalidad. The work must have three basic parts: ( a) identification, (
b ) body and ( c ) literature cited .
Presentación de los trabajos
Los trabajos pueden ser presentados en idioma inglés o (a) The identification
castellano. Must contain :
Los autores deben asegurarse que las ecuaciones matemá- Title ( in English and Spanish) , written in high and low
ticas sean editables, no imágenes. , with a length of no more than 150 characters, including

178
El trabajo debe tener tres partes básicas: (a) identificación, spaces. Full name of the author or authors . Institu-
(b) cuerpo y (c) literatura citada tional affiliation of authors , address of the institution,
email each of the authors, and indicate the address of the co-
(a) La identificación rresponding author . Abstract of no more than 250 words
(in English and Spanish) , Keywords , five ( in English and
Debe contener obligatoriamente: Spanish) .
• Título (en inglés y castellano), escrito en altas y bajas.
Additional information
• Nombre y apellido del autor o los autores. Autor
deben ser considerados las consideraciones del Inter- Must contain : Information on the contribution of
national Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). each of the authors and not any conflict of interest. Source
Authorship and Contributorship. http://www.icmje.org/ of funding. The source of funding for the work should be
ethical_1author.html]. indicated , and include the code or reference number. Ac-
knowledgements: Should be devoted only to individuals
• Afiliación institucional de los autores. Se refiere a la and institutions that collaborated directly in the performance
institucion o instituciones que produjeron la investi- of work .
gacion. En el caso de proceder de una tesis, la institu-
ción es la unidad academica. También debe incluirse
la dirección postal de la institución, correo electrónico (b) The body of work
de cada uno de los autores, e indicar la dirección pos- It will vary according to the section of the Journal :
tal actual del autor para correspondencia.
Articles. They are primary articles, unpublished results
• Resumen no mayor de 250 palabras (en inglés y cas- exhibiting work of complete and final investigations, which
tellano), are contributions to knowledge. Descriptions of new spe-
• Palabras clave, cinco (en inglés y castellano). cies are also included, must be have the international stan-
dards characteristics of the information. Body is organized
• contribución de los autores en el trabajo presenta- in: Introduction, Methods , Results and Discussion (Results ,
do y una declaración sobre en conflicto de intereses Discussion ) . An average of 40 pages of text in length, illus-
(<http://www.elsevier.com/?a=163717>). trations ( tables and figures ) should only be necessary for a
better presentation of the results.
• Fuente de financiamiento. Debe indicarse la fuente
de financiamiento del trabajo, e incluir el código o nú- Notes. Are primary articles, are included here: interest
mero de referencia. taxonomic works (distribution reports, taxonomic invento-
ries, taxonomic notes), the information must have the stan-
• Agradecimientos. Deben dedicarse solamente a las
dards of Darwin core. Results of screening are also included,
personas e instituciones que colaboraron directamen-
which information is of interest to the scientific community.
te en la realización del trabajo.
The text should not be longer than 15 pages. The body of the
note can be organized : Introduction, Methods , Results and
(b) El cuerpo del trabajo. Discussion, and Acknowledgments.
Según la sección de la Revista: Comments. These are articles that discuss and expose
Trabajos originales. Son artículos primarios, inéditos que themes or concepts of interest to the scientific community.
exponen los resultados de trabajos de investigaciones comple- Opinion essays and papers are included here. Must have the
tas y finales, y que constituyen aportes al conocimiento. Aquí following parts: body of Comment and Acknowledgements.
también se incluyen las descripciones de especies nuevas, que All item must have an average of 10 pages text.
cumplan con las Normas y características de la información Reviews of Books. Articles that discussed recent publications
en los trabajos (ver abajo). El cuerpo está organizado en: In- of interest to the scientific community. Available from the Edi-
troducción, Material y métodos, Resultados y discusión (Re- tor Committee to draw up a comment by sending two copies
sultados, Discusión). Debe abarcar un texto promedio de 40 of the book to the address of the Peruvian Journal of Biology.
páginas, las ilustraciones (Tablas y Figuras) deben ser sólo las
necesarias para una mejor exposición de los resultados.
Citing in the text
Notas científicas. Son artículos primarios, se incluyen
Citations in the text should include the author's name and
aquí: Trabajos de interés taxonómico como reportes de
year without comma separating them. Examples: ... (Carri-
distribución, inventarios taxonómicos, notas taxonómicas,
llo 1988) or " ... according to Sánchez (1976) ... " When two
con la información necesaria para cubrir los estándares de
authors are cited in the text used the conjunction "and" ...
Darwin core. También se incluyen resultados de ensayos de
the nitrogen concentration was measured according to Rios
laboratorio, cuya información es de interés para la comuni-
and Castro ( 1998) .... When brackets are cited the "&" sym-
dad científica. La extensión del texto no será mayor de 20
bol is used ... nitrogen by the colorimetric method (Rios &
páginas. El cuerpo de la Nota puede estar organizada: In-
Castro 1998 ) was measured .... Several quotes in brackets
troducción, Material y métodos, Resultados y Discusión y
are separated by commas, in sequence of importance: ... the
Agradecimientos.
diversity of species is considered high (Simoniz 1968, Perez
Comentarios. Son artículos donde se discute y exponen te- 2012, Aquino 1988). If there are several works by the author
mas o conceptos de interés para la comunidad científica. Se in the same year, use letters to identify the respective year,
incluyen aquí ensayos de opinión y monografías. Deben con- example : ... Castro ( 1952a ) ... (Rojas 2000a, 2003c ) Institutio-
tar con las siguientes partes: cuerpo del comentario y Agra- nal Authors (FAO, MINAM , etc. . ) are listed with their ab-
decimientos. Todo el artículo debe tener un texto promedio breviations, initials and dates (e.g. FAO 2009, MINAM 2012),
de 10 páginas. in references [Literatura cited] were placed in parentheses
the meaning. Quotations of laws and regulations: quoted in-
Comentarios de Libros. Son artículos que comentan re- dicating their category and number. For example, " as stated
cientes publicaciones de interés para la comunidad científica. in Law No. 26821 ..." When there are more than two authors,
Puede solicitarse al Comité Editor la elaboración de un co- cite the first author and " et al. " Be placed without italics: (e.g.
mentario enviando dos copias del libro a la dirección postal Smith et al. 1981) Or "... according to Smith et al. (1981)"). Di-
de la Revista Peruana de Biología. rect or quotations must be made quotation marks in the text

179
Citas en el texto when they are less than 40 words a different language to the
text in italics, indicate page excerpt: ... instead Robert Francis
Las citas en el texto deben incluir el apellido del autor y describes it wrongly "with radial ribs little hinted crossed by
año sin comas que los separen. Ejemplos: concentric grooves growth of very thin which gives smooth
... (Carrillo 1988) o «... de acuerdo a Sánchez (1976) …» appearance" (Francis 1971 , p: 234). Or direct quotations of
Cuando dos autores son citados en el texto se usa la conjunción more than 40 words should be separated from the text in a
“y”: …la concentración de oro fue medida según Rios y Castro paragraph bleeding , eg
(1998)….
Cuando son citados entre paréntesis se usa el símbolo “&”: … ... Accioly (2003 ) notes that :
de nitrógeno se midió por el método colorimétrico (Rios & Castro "In many animals groups , early sex identification
1998)…. has enormous biotechnological value and is related
Citas de varias referencias entre paréntesis, van separadas por co- with That Increase production management practices
mas, en secuencia de importancia: … la diversidad de especies es . , Moreover , dimorphic characters are useful in the
considerada elevada (Simoniz 1968, Perez 2012, Aquino 1988). taxonomic and ecological aspects. The sexual dimor-
Si hay varios trabajos de un autor en un mismo año, se citará con phism is Associated with structures related to functio-
una letra en secuencia adosada al año, ejemplo: ... Castro (1952a) ... nal adaptation ... In this species based on Subsequent
(Rojas 2000a, 2003c) researches These data will enable to estimate sexual
Autores institucionales (FAO, MINAM, etc.) se citan con sus si- differentiation During early ontogenetic phases sub-
glas o iniciales y las fechas (por ejemplo: FAO 2009, MINAM 2012), sidizing protocols to Obtain monosex stocks with sig-
en las referencias ubicadas en la sección Literatura citada se coloca- nificant impact on commercial production " (p: 20) .
ran estas iniciales y en paréntesis el significado.
Citas de leyes y normas: se citan indicando su categoría y el núme-
ro. Por ejemplo: "tal como se indica en la Ley N.° 26821..."
(c) The Literature Cited
Cuando hay más de dos autores se citará al primer autor y se co- It will include all references cited in the text only arranged
locará “et al.” sin itálicas: (e.g. Smith et al. 1981) o “… según Smith alphabetically without numbering. The event begins with
et al. (1981)”). the first author then no comma, the initials separated by dots
Citas directas o literales se deben hacer entre comillas dentro del without space. The second and third author should have
texto cuando son menos de 40 palabras, idiomas diferentes al texto the initials of the name and then the name. The last author
en itálicas, indicar página del extracto: differed that precedes the symbol &. If they had more than
… en cambio Robert Francis lo describe equivocadamente “con three authors may be indicated by the abbreviation et al. The
costillas radiales muy poco insinuadas cruzadas por estrías concén- names of periodicals ( magazines) can go in the official ab-
tricas de crecimiento muy finas lo que le da aspecto liso” (Francis breviation ISSN considered by code. The DOI code should be
1971, p: 234). placed at the end of the reference. In the letter cited literature
Citas directas o literales de más de 40 palabras, deben separarse only normal, italic type is used , no small caps . Examples:
del texto en un párrafo sangrado, ejemplo: [see below]
… Accioly (2003), señala que: The quotes from newspaper articles should include volu-
me, year, journal name and the respective DOI; otherwise
“In many animal groups, early sex identification has they shall be omitted. Abstracts of academic events are not
enormous biotechnological value and is related with ma- accepted  (conferences, etc.).
nagement practices that increase production. Moreover, di-
morphic characters are useful in the taxonomic and ecolo-
gical aspects. The sexual dimorphism is associated with
Standards and characteristics of the
functional structures related to adaptation in this species information in the work
… Subsequent researches based on these data will enable
to estimate sexual differentiation during early ontogene-
The Revista peruana de Biologia is adhered to the ethical
tic phases subsidizing protocols to obtain monosex stocks
concepts and best practices of publication referred in the
with significant impact on commercial production” (p: 20).
guidelines of the Committee on Publication Ethics (COPE
- http://publicationethics.org/). Regarding the authorship,
the Revista Peruana de Biologia assume the veracity of the
(c) La Literatura Citada cover letter and the letter of consent from publication.
Incluirá todas las referencias citadas en el texto dispuestas When the article expose experiments on humans and ani-
solamente en orden alfabético y sin numeración. La cita se ini- mals, the procedures must adhere to the Declaration of Hel-
cia con el apellido del primer autor a continuación, sin coma, sinki of 1975 and current Peruvian law (Law 27265). Should
las iniciales del nombre separadas con puntos y sin espacio. be presented and the relevant statements explicitly mentio-
El segundo y tercer autor deben de tener las iniciales de los ned in the text.
nombre y a continuación el apellido. El último autor se dife-
renciara por que le antecede el símbolo &. Si hubiesen más de When the article expose new species, new records, bio-
tres autores pueden ser indicados con la abreviatura et al. geographic or taxonomic inventories extensions should be
considered the required information in the Darwin Core. De-
Los nombres de las publicaciones periódicas (revistas) de- posit copies must also be entered in a recognized taxonomic
ben colocarse en extenso, no abreviadas. institution , committed to the preservation of the material,
El código DOI en forma extendida debe ser colocado al to allow free access to the material , the relationship cons-
final de la referencia, por ejemplo: tantly publish material it has in custody and to provide the
necessary information on the specimens when required. Rev
doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1679-62252006000200004 peru biol are not considered private collections. The scien-
En referencias electrónicas que procedan de repositorios tific names of genus and species go in italics. The first time
o páginas Web que no tengan identificadores persistentes that a body must be quoted with their full scientific name
(v.g.: Sistema Handle) debe de indicarse la fecha de acceso. (genus, species and author); subsequently may be given only
the generic name initial and full specific name. In the case
Las normas legales peruanas deben de referirse a su ver- of author abbreviations in botanical names can refer to the
sión impresa publicada en las separatas de Normas Legales International Plant Names Index (IPNI - http://www.ipni.
del Peruano, indicando el título de la norma, la fecha de la org/) data base TROPICS (http://www.tropicos.org/) and
publicación y las páginas. AlgaeBase (http://www.algaebase.org/).

180
En la literatura citada solamente se usa letra tipo normal, Localities and collection points should be geo-referenced
no itálica, no versalita. Ejemplos: [ver abajo] using sexagesimal Cartesian coordinates in both text and
illustrations. Symbols and units of the International System
Las citas de artículos en prensa deben incluir el volumen, of Units must be used. If necessary add measures in other
el año, el nombre de la revista y el DOI respectivo; de lo con- systems, abbreviations should be defined in the text.
trario deberán ser omitidos.
The decimal point (0,5 incorrect; 0.5 correct) should be
No se deben citar resúmenes de eventos académicos used. The figures should be kept together (correct: 1994,
(congresos y otros). 30302; incorrect: 1,994 , 30 302).
No se debe citar literatura gris. Illustrations

Normas y características de la informa- Illustrations should be creation of the authors , otherwise


should indicate origin and credits. Figures (Maps, diagrams,
ción en los trabajos drawings, graphics, photos, etc. ) will be numbered consecu-
La edición de la Revista Peruana de Biología se guía de tively with Arabic numerals; Tables similarly.
los conceptos éticos (códigos de conducta <http://publica- The legends of Figures and Tables should be presented
tionethics.org/resources/code-conduct>) y buenas prácticas after the text and sufficiently explanatory, and with all the
(<http://publicationethics.org/resources/guidelines>) de necessary information so that they can be understood .
publicación mencionados en los lineamientos del Commit-
tee on Publication Ethics (COPE - http://publicationethics. The photos and scanned drawings should be stored in a
org/). Respecto de la autoria, la Revista Peruana de Biología TIFF file , the original size at 300 dpi. Statistical charts and
asume la veracidad de la carta de presentación y de la carta diagrams should be sent editable files in native format ( ar-
de consentimiento de publicación. chivo.xls, archivo.svg, file.eps ), not as images ( JPGE, TIFF,
PNG). Maps can be sent in formats SHP, or high resolution
Cuando el artículo exponga sobre experimentos con hu- images. They can send photos > 3 Mpixel from digital came-
manos y animales, los procedimientos deben de ceñirse a la ra. Other image files in TIFF , BMP, JPGE high resolution and
Declaración de Helsinki de 1975 y a las leyes peruanas vi- size, and vector figures in Ai, EPS . Formats from software
gentes (Ley 27265). Deben ser presentadas las declaraciones such as R, into editable formats PDF, EPS (Postscript).
pertinentes y mencionadas explicitamente en el texto.
Color illustrations costs will be borne by the author.
Cuando el artículo exponga sobre nuevas especies, nuevos
registros, ampliaciones biogeográficas o inventarios taxonó-
micos debe tomarse en cuenta la información requerida en el Sending files
Darwin Core. También debe indicarse el depósito de los ejem- 1. Files must be submitted separately,
plares en una institución taxonómica reconocida, compro- 2. A file with text and legends in MS -Word format.
metida en la preservación del material, que permita el libre 3. Another file for tables in MS- Excel or MS -Word ta-
acceso al material, publique constantemente la relación del bles.
material que posee en custodia y que brinde la información
necesaria sobre los ejemplares cuando sea requerido. No son 4. Other files in native formats , not as embedded images
consideradas las colecciones particulares. or pasted on a sheet of MS -Word or Excel.

Los nombres científicos del género y especie irán en cursi- Consent Release
vas. La primera vez que se cita un organismo deberá hacerse
con su nombre científico completo (género, especie y autor); The author will receive a proof of the article in PDF for-
posteriormente podrá citarse solamente la inicial del nombre mat, which will review it carefully and consult with the other
genérico y el nombre específico completo. Para el caso de las authors. Once solved editing errors, the author responsible
abreviaturas de autores en nombres botánicos pueden refe- will send a letter or email confirming that the work was re-
rirse al International Plant Names Index (IPNI - http://www. viewed by all authors and conform, and explicitly mention
ipni.org/), la base de datos TROPICOS (http://www.tropi- of their consent to the publication of the work in the Revista
cos.org/) y AlgaeBase (http://www.algaebase.org/). Peruana de Biologia and to be according to the license Crea-
tive Commons.
Las localidades y puntos de colecta deben ser referencia-
das geográficamente, usando coordenadas cartesianas sexa- This is a requirement for the publication of the work. With
gesimales, tanto en el texto como en las ilustraciones. the test, the corresponding author will receive the cost of pu-
blication in appropriate cases.
Deben usarse los símbolos de las unidades del Sistema In-
ternacional de Medidas. Si fuera necesario agregar medidas
en otros sistemas, las abreviaturas correspondientes deben ser Cost per publication and copies for the
definidas en el texto. author responsible
Debe usarse el punto decimal (ejemplo correcto: 0.5; in- If the article do not include color illustrations, the Revista
correcto: 0,5). Las cifras deben mantenerse juntas (ejemplo Peruana de Biología not charge you any cost. The cost of pu-
correcto: 1994, 30302; incorrecto: 1,994; 30 302). blication of color plates is approximately 90 U.S. dollars, to-
tal color plates in a particular article is determined at the end
Ilustraciones of diagramming of the article. The payments are made at the
offices of Economy in the Facultad de Ciencias Biológicas,
Las ilustraciones deben ser creación de los autores, en caso Universidad Nacional Mayor de San Marcos, or in coordi-
contrario deben indicar los permisos necesarios, procedencia nation with the Editor Jefe. The Revista Peruana de Biología
y créditos. Las Figuras (mapas, esquemas, diagramas, dibu- has no budget for mail submissions to authors. The author
jos, gráficos, fotos, etc.) serán numeradas correlativamente responsible may request four issues of courtesy in the offices
con números arábigos; de igual manera las Tablas. of the Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional
Las leyendas de las Figuras y Tablas deben presentarse a Mayor de San Marcos.
continuación del texto y ser suficientemente explicativas, y
con toda la información necesaria para que se puedan enten-
derse independientemente del texto.

181
Las fotos y dibujos escaneados deben guardarse en archi- Ejemplos de referencias /reference examples
vos TIFF, tamaño del original a 300 dpi. Los gráficos estadís-
ticos y diagramas deben de enviarse en formato nativo edita- Andrén H., & H. Andren. 1994. Effects of Habitat Fragmentation
on Birds and Mammals in Landscapes with Different Proportions of
ble (achivo.xls, archivo.svg, archivo.eps), no como imágenes
Suitable Habitat: A Review. Oikos 71(3):355-366. doi: http://dx.doi.
(JPGE, TIFF, PNG). Los mapas pueden enviarse en formatos org/10.2307/3545823.
vectoriales (v.g.: Ai, EPS) o imágenes de alta resolución (300
dpi). Otros archivos de imágenes en TIFF, BMP, JPGE de alta Dormann C., J.M. McPherson, M.B. Araújo, et al. 2007. Methods to
resolución y tamaño, y figuras vectoriales en Ai, EPS. Forma- Account for Spatial Autocorrelation in the Analysis of Species Dis-
tos procedentes de software como R, en formatos editables tributional Data: a Review. Ecography 30(5):609–628. doi: http://
dx.doi.org/10.1111/j.2007.0906-7590.05171.x.
de PDF, EPS (Postscript).
Torres Y., R. Lozano, C. Merino & G. Orjeda. 2014. Identificación
Costos por ilustraciones a color serán asumidos por el autor. de genes relacionados a sequía en papas nativas empleando RNA-
Seq. Revista Peruana de Biología 20(3):211-214. doi: http://dx.doi.
Presentación de los archivos org/10.15381/rpb.v20i3.5208

1. Los archivos deben presentarse por separado, esto es: Laub B.G. & M.A. Palmer. 2009. Restoration Ecology of Rivers,
In: G.E. Likens (Ed.), Encyclopedia of Inland Waters. Academic
2. Un archivo con el texto y al final leyendas en formato Press, Oxford, pp. 332–341. doi: http://dx.doi.org/ 10.1016/B978-
MS-Word. 012370626-3.00247-7

3. Otro archivo con las tablas en MS-Excel o como tablas Rohde K. 2002. Ecology and biogeography of marine parasites. In:
en MS-Word. Advances in Marine Biology. Academic Press, pp. 1–83. doi: http://
dx.doi.org/10.1016/S0065-2881(02)43002-7,
4. Otros archivos en formatos nativos, NO como imáge-
McLachlan A. & A.C Brown. 2006. The Ecology of Sandy Shores.
nes insertadas, NI pegadas en una hoja de MS-Word
Elsevier Science & Technology Books. 373pp.
o Excel.
Ashe K. 2012. Elevated Mercury Concentrations in Humans of
Madre de Dios, Peru. PLoS ONE 7 (3): e33305. doi:10.1371/journal.
Consentimiento de publicación pone.0033305.
El autor responsable recibirá una prueba del trabajo en for- CONAM (Consejo Nacional del Ambiente). 2005. (en línea). In-
mato PDF, el cual deberá revisarlo cuidadosamente, y con- forme nacional del estado del ambiente 2001. <http://www.conam.
sultarlo con los otros autores. Una vez solucionados errores gob.pe /sinia/INEA2001.shtml>. Acceso 31/07/2005.
de edición, el autor responsable enviará una carta o email
IMARPE (Instituto del Mar del Perú). 2002. (en línea). Segundo
confirmando que el trabajo fue revisado por todos los auto- informe del BIC José Olaya Balandra. Paita – Salaverry. 24 febrero-
res y están conformes, y mencionar explícitamente su con- 05 Marzo 2002. <http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/informeola-
sentimiento para la publicación del trabajo como artículos ya02-032002.php>. Acceso 01/07/2005.
de la Revista Peruana de Biología y están de acuerdo con la
LICENCIA de uso. Sánchez G. 1988. Algunos aspectos bio-ecológicos del “Muy
Muy” Emerita analoga (Stimpson, 1857) (DECAPODA: ANOMU-
Este es un requisito para la publicación del trabajo. Con la RA) en playas al sur de Lima. Tesis para optar el grado de Doctor.
prueba, el autor responsable recibirá el costo por publicación Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Nacional Mayor de San
en los casos que corresponda. Marcos. [repositorio del IMARPE] http://localhost:8080/xmlui/
handle/123456789/2247.

Costo por publicación y ejemplares para Page R.A. 2008. Foraging Flexibility in the Frog-Eating Bat, Tra-
chops Cirrhosus. Doctor of Philosophy Dissertation. Faculty of the
el autor responsable Graduate School of The University of Texas at Austin. http://repo-
sitories.lib.utexas.edu/handle/2152/17996.
Si los trabajos no incluyen ilustraciones a color, la
Revista Peruana de Biología no realizará ningún cobro. El Reyes C.A. 2003. Potencial antibacteriano de extractos etanólicos
costo por publicación de láminas a color es aproximadamen- de macroalgas marinas de la costa central del Perú. Tesis para el gra-
te de 90 US dólar, el total de láminas a color en un artículo es do de Bachiller en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Biológi-
determinado al final de la diagramación del artículo. cas Universidad Nacional Mayor de San Marcos. http://cybertesis.
unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1422.
Los pagos se realizan en las oficinas de Economía la Facul-
Cowan J. 2014. The Role of the Thymic Medulla in T Cell Develop-
tad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Ma- ment and Tolerance Induction. Ph.D. thesis. College of Medical and
yor de San Marcos, o en coordinación con el Editor Jefe. La Dental Sciences, University of Birmingham. http://etheses.bham.
Revista Peruana de Biología no cuenta con presupuesto para ac.uk/5066/. (Acceso 27/01/2014)
envíos de correo a los autores. El autor responsable podrá
solicitar cuatro ejemplares de cortesía de la revista en las ofi- Ley N°. 26821. 1997. Ley orgánica para el aprovechamiento sos-
tenible de los recursos naturales. Compendio de la legislación am-
cinas de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad biental peruana. Volumen I. Marco normativo general. Ministerio
Nacional Mayor de San Marcos. del Ambiente –MINAM, Editado por la Dirección General de Políti-
cas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del
Ambiente. Actualizado al 30 de junio de 2010. pp: 85-91
DS N°. 012-2001-PE. 2001. Aprueban el Reglamento de la Ley Ge-
neral de Pesca, Ministerio de la Producción. 13 de marzo de 2001. El
Peruano Normal Legales: 199905-199921.
DS N° .179-2004-EF. 2004. Texto único ordenado de la ley del im-
puesto a la renta. 08 de diciembre de 2004. El Peruano Normas Le-
gales: 281912-281940

182
Revista Peruana de Biología
Rev. peru. biol. ISSN-L 1561-0837

Volumen 29 Agosto, 2022 Número 3

Contenido
Trabajos originales
003 Evaluation of Ecuadorian genotypes of Capsicum spp. against infestations of Bemisia tabaci
Evaluación de genotipos ecuatorianos de Capsicum spp. ante infestaciones de Bemisia tabaci
Steeven F. Muñoz-Ponce, Liliana Corozo-Quiñonez, Dorys T. Chirinos, Felipe R. Garcés-Fiallos, Álvaro Monteros-Altamirano
013 Pitcairnia y Deuterocohnia (Bromeliaceae: Pitcairnoideae) del departamento de Lambayeque, Perú
Pitcairnia and Deuterocohnia (Bromeliaceae: Pitcairnioideae) from Lambayeque, Peru
José Ayasta, Ana Juárez, Josefa Escurra
025 Distribución geográfica y abundancia poblacional de Plegadis ridgwayi, el ibis de la Puna (Threskiornithidae) con énfasis en las
poblaciones del Perú
Geographical distribution and population abundance of Plegadis ridgwayi, Puna ibis (Threskiornithidae) with emphasis on the
populations of Peru
César Arana, Víctor Pulido, Alejandra Arana, Arturo Carlos, Letty Salinas
049 Fishes from Chira River basin, Piura, Peru
Peces de la cuenca del río Chira, Piura, Perú
Vanessa Meza-Vargas, Dario R. Faustino-Fuster, José Marchena, Nicol Faustino-Meza, Hernán Ortega
059 Diversidad y amenazas de los mamíferos mayores en los bosques montanos de Huánuco, Perú
Diversity and threats of larger mammals in montane forests of Huánuco, Peru
Rolando Aquino, Etersit Pezo, Iris Arévalo

Weberbauer y El mundo vegetal de los Andes peruanos en el contexto actual


073 Pteridofitas: helechos y licófitos de El mundo vegetal de los Andes peruanos en el contexto actual
Pteridophytes: Ferns and lycophytes of El mundo vegetal de los Andes peruanos in the current context
Blanca León, Margoth Acuña-Tarazona, Franco Mellado
093 Las orquídeas en El mundo vegetal de los Andes peruanos: Una revisión y actualización taxonómica
Orchids in El mundo vegetal de los Andes peruanos: A review and taxonomic update
Delsy Trujillo

Notas científicas
137 El gato andino Leopardus jacobita y otros mamíferos en el sitio prioritario Andenes de Cuyocuyo, Puno, Perú
The Andean cat Leopardus jacobita and other mammals in the priority site Andenes de Cuyocuyo, Puno, Peru
Willy Maldonado, Anthony Pino
143 First record of the genus and species Zefevazia peruana (Boucomont, 1902) (Coleoptera: Bolboceratidae: Bolboceratinae) from
Ecuador
Primer registro del género y la especie Zefevazia peruana (Boucomont, 1902) (Coleoptera: Bolboceratidae: Bolboceratinae)
para Ecuador
Julián Clavijo-Bustos, Saúl S. Guillén, Manuel D. Barria
147 Cunoniaceae, nuevo registro de familia de plantas hospederas para los géneros altoandinos Penaincisalia y Micandra (Lycaeni-
dae: Theclinae: Eumaeini)
Cunoniaceae, new family food plant record for the high altitude Andean genera Penaincisalia and Micandra (Lycaenidae: The-
clinae: Eumaeini)
Christophe Faynel, Robert K. Robbins
153 Nueva colonia reproductiva del gaviotín peruano (Sternula lorata) en la costa sur de Perú
New breeding colony of the Peruvian Tern (Sternula lorata) in southern coast of Peru
Jhonson K. Vizcarra, Yerko A. Vilina, Karla Anfruns
159 New occurrences and habitat description of southern Ecuador endemic frog Atelopus exiguus (Anura: Bufonidae) from a con-
servation hotspot in the high Andes
Nuevas ocurrencias y descripción del hábitat de la rana endémica del sur de Ecuador Atelopus exiguus (Anura: Bufonidae) en
un punto crítico de conservación en los altos Andes
Pedro X. Astudillo, Ramiro Jiménez, David C. Siddons, Bruno Timbe

También podría gustarte