Está en la página 1de 6

Formas de competencia desleal

Competencia desleal
La competencia es la lucha y disputa que se genera entre empresas para captar clientes.
Para competir tiene que existir la posibilidad de vender productos similares o sustitutos.

No es competencia desleal vender mejores productos a precios más baratos como


consecuencia del esfuerzo y el desarrollo logrado por una empresa.

No hay una definición de “competencia leal”.

Los ordenamientos jurídicos establecen algunas conductas consideradas desleales y


ciertos parámetros, pero existe gran cantidad de actos que podrían ser considerados
desleales. Es lícita y saludable la disputa de los clientes; la cuestión, entonces, pasa por ver
cuál es “medio” que se usa para captar clientes. Hay formas y mecanismos para captar
clientes que son “desleales”.

Básicamente, cuando un competidor usa o se apoya en elementos desarrollados u


obtenidos por otra empresa de manera legítima, nos encontramos con competencia
desleal. Por ejemplo: cuando se copia una marca, el aprovechamiento indebido del
esfuerzo realizado por otra empresa para desarrollar algo, etc.

También existe competencia desleal cuando hay engaño en las características del
producto o servicios que se ofrece. Por ejemplo: no se informan las consecuencias
dañosas de la utilización del producto.

Lo “desleal” en el contexto de nuevas técnicas de comercialización


Ante la ausencia de una definición legal taxativa, entran en juego los principios generales
del derecho para evaluar las “conductas o actos de las empresas”: la honestidad, la
contravención de las normas que genéricamente defienden la moral y las prácticas dadas
por los usos y costumbres. Se podría decir que se trata de observar valores éticos en el
comercio.

Las técnicas de comercialización son infinitas y la legislación nunca se actualiza con la


misma velocidad con la que actúa el comercio. Los parámetros éticos mencionados son

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 1


una referencia a tener en cuenta a la hora de evaluar si una conducta es “leal” o “desleal”,
conjuntamente con el análisis del daño que producen o pueden producir.

Una conducta “desleal” puede producir un daño a la empresa competidora. Por ejemplo:
la divulgación de información secreta.

Una conducta “desleal” también puede producir un daño tanto a la empresa competidora
como a los consumidores. Por ejemplo: la publicidad engañosa.

Actos desleales

1. Confusión

El competidor desleal trata de captar clientes mediante la confusión, hay un engaño que
produce una distorsión en la información del cliente a la hora de elegir el producto o
servicios.

La confusión se genera:

• Usando una marca similar y confundible.

• Usando elementos característicos del producto del competidor de manera


confundible.

• Afirmando que el producto propio es como el del competidor.

• Usando el nombre de ex-empleado o ex-socio en la propia actividad para mostrar


un vínculo inexistente.

• Imitando un producto.

• Etc.

2. La denigración

Se produce cuando se desacredita el buen nombre del competidor, sus productos o lo que
hace, con el propósito de causarle un perjuicio y beneficiar al autor de la denigración.

Por ejemplo: indicar que el competidor es un mal pagador, que ha tenido sanciones, etc.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 2


3. Publicidad comparativa

Es la publicidad que hace una empresa al nombrar a uno o más competidores o a sus
marcas, comparando los productos de estos con los suyos.

Tras muchos debates, si la publicidad comparativa es de índole “informativa” es aceptada


como práctica leal, porque es un instrumento para combatir una forma de liderazgo, que
permite a los competidores informar lo que ellos son con relación a otros competidores, y
garantiza el derecho a la información de los consumidores.

Requisitos que debe tener la publicidad comparativa para no ser considera “desleal”:

• No tiene que ser engañosa.

• Tiene que referirse a productos similares.

• Las características informadas tienen que ser verificables.

• No tiene que generar confusión.

• No tiene que agredir, desacreditar o denigrar marcas, nombres comerciales u otros


signos distintivos de los productos de los competidores.

• No tiene que presentar una réplica o copia de un bien protegido por la marca o
nombre de otro competidor cuya propiedad intelectual está protegida.

• No tiene que representar un beneficio indebido como consecuencia de la


notoriedad y prestigio de la marca o producto de otro competidor, de otros signos
distintivos o de la denominación de origen de productos competidores.

4. Desorganización interna de la empresa

4.1. Violación de secretos


Se produce cuando un competidor no desarrolla conocimiento y se lo apropia
indebidamente de sus competidores, que lo han desarrollado genuinamente a lo largo
del tiempo y soportando los costos que ello implica.

“Secreto” es aquello que su dueño mantiene en reserva y que no quiere divulgar


masivamente porque esa información tiene un valor económico. Distintas personas
pueden tener acceso a dicha información bajo el resguardo o compromiso de
mantener la confidencialidad.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 3


Tipo de secretos:

Están los secretos industriales (patentes o información patentable, patentes de


mejora, know how sobre métodos de fabricación, formulas químicas, etc.) y los
secretos comerciales (sistemas de ventas, datos de facturación, principales clientes,
proveedores, estructura de costos y precios, etc.).

Constituye una práctica desleal la apropiación indebida de secretos industriales (por


ej.: espionaje industrial) y de secretos comerciales (por ej.: listado de clientes
brindado por empleados infieles, ex socios).

Los secretos pueden ser apropiados ilegítimamente por las siguientes personas:

• Ex- empleados.

• Terceros.

• Terceros que tuvieron acceso a la información secreta con motivo de un


acuerdo comercial/negocio (ex dueños/socios, una empresa proveedora de
sistemas informáticos que tiene acceso a la base de datos almacenada por su
cliente, etc.).

Información confidencial

Es información “secreta”, desarrollada por una empresa, que está bajo su control, que
tiene valor económico, para que no sea divulgada a terceros sin su consentimiento.

Cuando la empresa divulga información bajo su control debe tomar las medidas de
rigor para que la misma continúe siendo protegida, a tal efecto, debe advertir a la
parte que recibe la información que la misma está amparada por el deber de
confidencialidad y que no puede ser divulgada sin su consentimiento.

La información confidencial debe ser usada de acuerdo a los usos comerciales y de


manera honesta.

4.2. Captación de empleados


La captación de empleados de un competidor, en ciertos casos, es una forma de
competencia desleal que produce un daño a la empresa que tenía en su nómina a esos
empleados.

Se trata mayormente de empleados clave que dejaron sus puestos para desempeñarse
bajo la órbita de nuevo empleador, en competencia con su ex-empleador.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 4


Debe analizarse la libertad de trabajo y la libertad de comercio, y caso por caso. Tomar
a uno o más empleados no debería desestabilizar a la empresa que los pierde.

Captar gran cantidad de empleados si podría desestabilizar a la empresa que los pierde
(pudo haber invertido en entrenamiento de dichas personas). Se toma personal que
no se necesita con el propósito de perjudicar al competidor.

No es cuestionable la decisión del empleado que decide cambiar de trabajo porque


tiene libertad para hacerlo. Lo que es cuestionable es la acción desleal entre empresas
competidoras, en donde una pretende impedir, entorpecer o de alguna manera
perjudicar el funcionamiento normal de la otra empresa.

4.3. Supresión de publicidad


Ello se da cuando una empresa manera oculta una publicidad de un competidor o la
altera.

Por ejemplo: supresión de carteles gráficos de una campaña publicitaria, colocar en los
carteles una nueva dirección que no corresponde a la empresa que ideo y pagó la
publicidad original.

4.4. Incitar a violar o incumplir un contrato


Existen contratos comerciales en los que se puede pactar la exclusividad respecto de
ciertos clientes, por ejemplo, en los contratos de distribución. Una empresa
competidora interesada en tales clientes puede ofrecer beneficios al distribuidor para
incumplir su contrato pactado con una empresa competidora, con la cual este firmó su
contrato de distribución en primer término.

Incitar a la violación de tales términos y condiciones es una práctica desleal, más allá
de las consecuencias que tendrá que enfrentar el distribuidor por la ruptura
injustificada del contrato originariamente firmado.

5. Desorganización general del mercado

5.1. Publicidad engañosa

Engañar al público consumidor es una forma de competencia desleal. Una forma de


engañar a los consumidores es a través de la publicidad engañosa.

El engaño perjudica al consumidor, crea un desorden en el mercado y perjudica a las


empresas que no son objeto pasivo de la publicidad engañosa

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 5


Formas de publicidad engañosa:

• Publicidad exagerada.

• Adopción de falsos títulos o falsas características.

• Usurpación de premios o recompensas industriales

• Venta a precios bajos, que no responda a los usos y costumbres.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 6

También podría gustarte