Está en la página 1de 6

Comercio justo

Introducción
Es un movimiento que inició sus primeros pasos en EE. UU. en los años 1940-1950 y en
Holanda a fines de la década de 1980. Fue un intento de organizar a pequeños
productores de commodities en cooperativas para presionar por un mejor pago de los
productos. Basado en el diálogo, la transparencia y el respeto, este movimiento busca una
mayor equidad en el comercio internacional.

Contribuye a un desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y


asegurando los derechos de productores y trabajadores marginados, aportando al cuidado
del ambiente.

Las organizaciones de comercio justo, apoyadas por los consumidores, están implicadas
activamente en apoyar a los productores, sensibilizar y desarrollar campañas para
conseguir cambios en las reglas y prácticas del comercio internacional convencional.

En el comercio justo se intenta saltar el número de intermediarios para que el dinero se


quede en manos de los trabajadores y no en la de las grandes empresas. Para ello, las
organizaciones de comercio justo importan los productos directamente de las
cooperativas de campesinos o artesanos y se les paga un salario justo para que puedan
vivir dignamente. Es un intercambio justo, un servicio recíproco.

La Organización Mundial del Comercio Justo establece 10 principios que deben ser
cumplidos por las organizaciones que trabajan en comercio justo:

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 1


1. Creación de oportunidades para productores con desventajas económicas
La finalidad es la reducción de la pobreza a través del comercio. El objetivo principal es
que los trabajadores de pequeñas organizaciones (empresas familiares, asociaciones o
cooperativas) sean autosuficientes y cuenten con una seguridad en los ingresos.

2. Transparencia y responsabilidad
Todas las organizaciones de comercio justo deben ser transparentes en su gestión y en sus
relaciones comerciales. Deben favorecer la participación de sus miembros, trabajadores y
trabajadoras en la toma de decisiones.

3. Prácticas comerciales justas


En todas las negociaciones se busca el bienestar de los productores y no maximizar las
ganancias a su costa.

Además, se cumplen los compromisos establecidos, se realiza un pago por adelantado a la


organización productora y se recompensa el trabajo realizado en caso de anulación del
pedido por causas ajenas. Entre las organizaciones productoras y distribuidoras se
establecen relaciones comerciales a largo plazo, basadas en el respeto y la confianza.
Asimismo, se evita la competencia desleal y se promueve y protege la identidad cultura.

4. Pago de un precio justo


Un precio justo es aquel que ha sido establecido de mutuo acuerdo, que proporciona una
retribución socialmente aceptable y que los productores entienden como justa. Debe ser

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 2


un precio que pueda ser sostenido por el mercado. Además, se apoya a los productores en
el desarrollo de sus capacidades de negociación.

5. No al trabajo infantil. No al trabajo forzado


Todas las organizaciones deben adherirse a la Convención de los Derechos del Niño y a su
legislación nacional sobre el empleo infantil. Además, se garantiza que no se den
condiciones de trabajo forzoso. Cualquier participación de niños en la producción será
comunicada y valorada, y en ningún caso afectará al bienestar del menor, a su seguridad,
a su educación o a su necesidad de jugar.

6. No discriminación. Igualdad de género. Libertad de asociación (sindical)


No se discrimina en la contratación, remuneración o cualquier otro aspecto por razones
de género, raza, religión, origen, afiliación política o sindical, o razones de discapacidad o
salud. Se garantiza la igualdad salarial para hombres y mujeres así como la igualdad de
oportunidades para el desarrollo de sus capacidades. Se fomenta la presencia de mujeres
en órganos de dirección. Se respeta el derecho de los trabajadores a formar asociaciones
o vincularse a sindicatos y a negociar colectivamente. Si este derecho está restringido
legalmente en un país, la organización asegurará medios de asociación independiente y
libre.

7. Asegurar adecuadas condiciones de trabajo


Se proporciona un lugar de trabajo seguro y saludable para los trabajadores. Las horas de
trabajo y condiciones laborales cumplen con lo establecido en la legislación nacional y en
los convenios de la OIT. Además, de manera permanente, se busca crear conciencia sobre
la importancia de la seguridad y la salud en el trabajo.

8. Promover y facilitar el desarrollo de capacidades productivas


Se realizan actividades específicas para favorecer que los productores desarrollen sus
habilidades de gestión y su capacidad de producción y de acceso a los mercados.

9. Promoción del comercio justo


Todas las organizaciones difunden el comercio justo y crean conciencia sobre la necesidad
de una mayor justicia comercial a nivel global. Ofrece a sus clientes información sobre su
propia organización, sus productos y las organizaciones productoras con quienes trabaja.
En todo momento se utilizan técnicas honestas de publicidad y marketing.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 3


10. Respeto del medio ambiente
Se prioriza el uso de materias primas producidas de manera sostenible. Se utilizan técnicas
de producción que buscan reducir el consumo de energía y, en lo posible, recurrir a
energías renovables que minimicen las emisiones de gases de efecto invernadero. Se
minimiza el impacto de sus residuos sobre el medio ambiente. En el caso de la agricultura
se recurre a plaguicidas o pesticidas orgánicos o de bajo uso. En los embalajes se utilizan,
siempre que sea posible, materiales reciclados o fácilmente biodegradables. Los productos
son enviados por mar, siempre que sea posible.

Cooperativismo
Es un movimiento basado en una doctrina socio-económica que promueve la organización
de las personas a través de cooperativas para satisfacer, de manera conjunta, sus
necesidades.

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido


voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales
y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y
democráticamente controlada. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo,
consumo, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad
cooperativizada de estas empresas, hace que existan muchos tipos de cooperativas.

¿Qué significa el signo del cooperativismo?

El símbolo oficial (los dos pinos de color verde


encerrado con un círculo del mismo color con un
fondo amarillo) significa la inmortalidad,
constancia, fecundidad y la necesidad del esfuerzo
común.

Los dos pinos representan la vida, al ser 2


simbolizan la hermandad, la unión, la solidaridad y
la necesidad de un trabajo conjunto.

Los dos pinos significan que se necesita más de uno


para que exista cooperación. Al ser del mismo
tamaño significa el crecimiento en la igualdad.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 4


El sistema democrático de las cooperativas (en teoría) debería permitir una rotación del
liderazgo de la organización, de acuerdo a lo que establezca el estatuto de la organización.

Desde el cooperativismo, los que adhieren a este movimiento sostienen que: “El
cooperativismo es una mezcla bien balanceada de éxito empresarial con solidaridad”.

La estructura que se elegirá para un determinado negocio dependerá de la impronta del


negocio que se quiera hacer (no es objeto del este curso analizar las ventajas y
desventajas que ofrece este tipo de organizaciones respecto de una sociedad comercial
tradicional, sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada, etc.).

 Ayuda mutua: es el accionar de un grupo para la solución de problemas comunes.

 Esfuerzo propio: es la motivación, la fuerza de voluntad de los miembros con el fin


de alcanzar metas previstas.

 Responsabilidad: nivel de desempeño en el cumplimiento de las actividades para


el logro de metas, sintiendo un compromiso moral con los asociados.

 Democracia: toma de decisiones colectivas por los asociados (mediante la


participación y el protagonismo) a lo que se refiere a la gestión de la cooperativa.

 Igualdad: todos los asociados tienen iguales deberes y derechos.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 5


 Equidad: justa distribución de los excedentes entre los miembros de la
cooperativa.

 Solidaridad: apoyar, cooperar en la solución de problemas de los asociados, la


familia y la comunidad. También promueve los valores éticos de la honestidad,
transparencia, responsabilidad social y compromiso con los demás.

Diferencias entre cooperativismo y comercio justo


Cooperativismo no es sinónimo de sustentable ni de comercio justo.

Sustentables son todas aquellas organizaciones que logren el triple desempeño: social,
ambiental y económico, con independencia de la estructura legal que adopten
(cooperativa vs. sociedad comercial).

En el movimiento comercio justo pueden participar cooperativas, nucleando a


productores, por ejemplo, para negociar mejores precios de sus productos, pero también
puede haber productores y empresas independientes que participen de las prácticas de
comercio justo.

Empresas que adhieren al comercio justo


Algunos otros ejemplos:

Sector de vinos: http://www.tresmandamientos.com.ar/nota/832-finca-monteflores-un-


ejemplo-de-comercio-justo-100-argentino

Sector aceite de oliva: http://www.lariojana.com.ar/site/mundo-del-


vino/comerciojusto/la-riojana-certifico-sus-aceites-de-oliva-con-el-sello-emprendimiento-
justo-reconocido/

Sector miel: http://clac-comerciojusto.org/2017/09/la-miel-argentina-de-comercio-justo-


y-su-camino-en-el-valor-agregado/

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 6

También podría gustarte