Está en la página 1de 3

Evolución y perspectivas

La evolución de la ética empresarial


• En la época de los romanos y griegos, se creía que una persona podía usar y abusar
de las cosas y los recursos naturales.

• Con el nacimiento de las empresas, se consideró que una empresa también podía
usar y abusar de las cosas y los recursos naturales que estaban bajo su dominio.

• Cuestiones de convivencia, la escasez, guerras, injusticias fueron limitando la


concepción del uso de las cosas y los recursos naturales. Del concepto de uso y
abuso se pasó al uso de uso relativo y racional, conforme las limitaciones que
impusieran las normas.

• Por 1920 se empieza a instalar el concepto de que las empresas gestionan


“recursos de la sociedad” y que tienen que devolver algo.

• En 1950 empresas americanas toman noción del poder económico que reportan
las operaciones locales y multinacionales, y se vislumbra a que a mayor poder
económico mayor es el deber de responder socialmente.

• En 1962 Milton Friedman sostiene que las acciones de la empresa tienen que estar
dirigidas a aumentar el valor y la rentabilidad de los accionistas.

• La concepción de Friedman generó mucho debate.

• Como contrapartida, en 1970 aparece el concepto de “Business Ethics” (EE. UU.)


vs. “Ética de la empresa” (Europa).

• Tras la época postindustrial y escándalos (Watergate), los americanos se dan


cuenta que la confianza es un valor escaso. Necesidad de lograr cohesión de la
empresa con el entorno para hacerla competitiva y mantenerse en el mercado (la
ética vende, la ética es rentable).

• En 1990 la ética pasó a ser considerada como una parte de la RSE.

• Tras escándalos, fraudes y la crisis de 2008 empieza a tomar forma la idea de


buenas prácticas en el mundo empresarial.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 1


Como aprendizaje, se llegó a considerar que las empresas más éticas aumentan el grado
de probabilidad de mantener su competitividad.

Asegurar la viabilidad de una empresa en contextos cambiantes es imposible, pero la


cohesión ética con el entorno social da mayores chances de sobrevivencia (esta visión
incorpora a los stakeholders, además de los accionistas).

Empresas de excelencia serían las que apuntan a la calidad de lo que hacen, bajo un
liderazgo que crea un clima ético, en el que el grupo percibe que en los distintos niveles
las decisiones se toman contando con “valores éticos”, contando con instrumentos
(códigos, comités, controles, etc.), desde el lugar de convicción (no del cumplimiento legal
o jurídico).

La ética es rentable, los valores empresarios “genuinos” producen rentabilidad. Se


produce una alineación de: lo justo + lo conveniente. Esto genera confianza, buena
reputación, innovación, etc., en definitiva genera una ventaja competitiva.

La empresa necesita de su propia imagen, de su valor simbólico que le de identidad propia


frente a su público.

Así, la ética de la empresa se presenta:

• En la actuación de los individuos y la organización.

• En el interés de todos (por ejemplo: en cuestiones de derechos humanos, etc.).

• En la responsabilidad de las consecuencias que se producen por su actuación.

• Para generar algo bueno a la humanidad (por ejemplo: en cuestiones de cuidado


del ambiente, etc.).

Perspectivas

Con las salvedades del caso, si consideramos a la ética como parte del gran universo de la
RSE, el campo de actuación debería ser cada vez mayor.

La RSE es una acción voluntaria que implementan las empresas y organizaciones como
consecuencia de una serie de presiones.

• Presiones de la sociedad civil: la sociedad pide a las empresas porque son las que
tienen los recursos económicos.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 2


• Presiones de mercado: los consumidores están agrupados en organizaciones que
los proteja, los inversores quieren empresas transparentes con índices, la empresa
mejor gestionada suele ser aquella que tiene mejores políticas éticas y controles.

• Presiones políticas: se requiere de empresas con licencia social para operar, que
interactúen con el gobierno en la relación empresa, gobierno y comunidad.

• Presiones del contexto cambiante: en un contexto cambiante es fundamental


para la empresa conocer su identidad, saber quién es cuáles son sus valores y hacia
donde pretender ir.

Conclusión
La RSE no es moda.

La RSE es una actualidad irreversible que no ha de ceder durante los próximos años, por
eso su incorporación en la agenda de empresa deviene en un factor estratégico.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 3

También podría gustarte