Está en la página 1de 3

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES FEDERICO RANGEL

FUENTES

Maestría en Educación

FILOSOFÍA EDUCATIVA

MTRA. ADRIANA AMEZCUA TAMAYO

ALUMNO(s): Ignacio Meliton Serna

SESIÓN 1.

Actividad de clase: Lectura “Los dos sabios”

SÁBADO 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2018

“Filosofía Educativa” .Mtra. Adriana Amezcua Tamayo


2. En un cuadro de doble entrada caracterizar a cada uno de los sabios y a
sus seguidores.

Sabio del norte Sabio del sur


 Le agradaban las entrevistas  Cuestionaba a sus seguidores.
personales o los grandes  Prefería grupos informales sin
grupos. importar los niveles de estudio.
 Era seguro, firme, convincente.  Investigaba y citaba.
 Tenía una voz clara.  Dejaba que ellos reflexionaran y
 Sólo expresaba la verdad. llegaran a la respuesta que
 Su certeza provenía del buscaban.
conocimiento archivado y  Era sencillo
sistematizado.  Su tono de voz titubeante.
 Las preguntas las reformulaba  Respondía a una pregunta con
para comprenderlas mejor. otra.
 No temía a las dudas sino que
 Los interlocutores o seguidores
se sumaba a ellas.
sólo escuchaban y tomaban
 Creía que la verdad era una
nota.
búsqueda permanente.
 Esta búsqueda la tenía que
 La entrevistas personales para
realizar cualquier persona.
que quedara un registro de sus
 Al sabio le correspondía el
verdades.
trabajo de resucitar esas ganas
en las personas de buscar y de
 Cuando atendía a grandes criticar.
grupos su intención era que la
verdad se expandiera y llegara
a más gente.

 No admitía dudas

“Filosofía Educativa” .Mtra. Adriana Amezcua Tamayo


3. Si fuera uno de los visitantes del pueblo mencionado en la historia, ¿qué
sabio visitaría y por qué?
Si fuera uno de los visitantes del pueblo iría a ver al sabio del sur porque me daría
la libertad para exponer mis propias ideas, me permitiría pensar y reflexionar y con
su guía mediante el uso de preguntas sé que la respuesta que esté buscando no
va a quedar en una sola sino que posiblemente me lleve a más posibilidades.
Creo que el no dar nada por hecho y sacar tus propias conclusiones mediante la
crítica, investigación es una buena razón para ir con este sabio del sur.

4. La filosofía, el pensamiento, la sabiduría, ¿con cuál de los dos sabios se


identifica? ¿Por qué?
Con el sabio del sur, porque el permitía que sus seguidores pensaran que estos
fueran más allá de una respuesta, que las preguntas que se hacían los llevarían a
esa sabiduría sin importar los niveles de estudio.

5. En el propio trabajo, en la formación previa, ¿se han encontrado con


ambos modelos? Describirlos.
En mi trabajo como docente y como alumno me encontrado de manera persistente
el modelo que ofrece el sabio del norte, menciono esto porque cuando fui alumno
me tocó ser de esos alumnos que sólo escuchaban al maestro y cuando lo
cuestionaban este sólo se remitía a lo que decía el libro de texto. Actualmente
como docente he observado en la práctica que algunos compañeros siguen
repitiendo este modelo conductista en el cual el maestro es el centro de todo, el
expone, el vacía el conocimiento hacía el alumno y este sin preguntarse ni
reflexionar lo acepta.
A lo largo del tiempo se han sugerido modelos en los cuales se busca que el
estudiante sea el centro de la educación, pero quizás por la comodidad del
maestro y por el poco tiempo que tiene para impartir las asignaturas deciden optar
por vaciar todo el conocimiento a los alumnos.
En este momento con la reforma educativa del 2011 se está buscando que el
estudiante desarrolle habilidades reflexivas, críticas y que el maestro funja como
ese guía o acompañante que mediante preguntas vaya dirigiendo a los alumnos
para que este construya su propio conocimiento.

“Filosofía Educativa” .Mtra. Adriana Amezcua Tamayo

También podría gustarte