Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA

CURSO: Laboratorio de Química orgánica

INFORME N°9

Título: LÍPIDOS
Integrantes:
● Chillitupa Rodriguez, Gianella Angely - 20210760
● Coaricona Ortega, Fernanda - 20210761
● Flores Velarde , Piero Gustavo-20210760
● Peche Alvarado, Luis Fernando - 20210777

Horario de práctica: Viernes, 11:00-13:00 p.m

Grupo de la práctica: Grupo 3

Profesor de Práctica: Joel Rengifo

Fecha de realización de la práctica: 18/02/2022

Fecha de entrega: 25/02/2022


I. INTRODUCCIÓN

Los lípidos son macromoléculas orgánicas que están conformadas mayormente por carbono
e hidrógeno, aunque también por oxígeno en menor proporción. Además, tiene
características distintivas como la insolubilidad en agua y su solubilidad en solventes
orgánicos apolares como el cloroformo o benceno. Cabe resaltar que tiene una gran
importancia a nivel industrial como a nivel biológico. Algunas de esas aplicaciones a nivel
industrial son que aumentan la suavidad en la masa para la fabricación de diversos
productos de repostería, estos se utilizan en forma de grasas y aceites. Por otra parte, a
nivel biológico transportan vitaminas liposolubles como la A, D, E, K y suministran ácidos
grasos esenciales para el correcto funcionamiento de la vida. “Los lípidos representan la
principal fuente de energía, son fundamentales en la formación de estructuras celulares
como las membranas; proveen de ácidos grasos esenciales necesarios para la síntesis de
los eicosanoides y de otros derivados bioactivos” (Nieto, S., Sanhueza, J. y Valenzuela, A.,
2002).

Toda esta relevancia de los lípidos nos lleva a estudiar con mayor precisión ciertas
reacciones como la saponificación y la esterificación. La saponificación o hidrólisis de éster
es una reacción química entre un lípido saponificable o ácido graso y una base o solución
alcalina. Como consecuencia de la reacción, se obtiene una sal de dicho ácido y como
subproducto, la glicerina. (Noguera, 2020)

Básicamente, es la formación de un jabón. Por otro lado, la esterificación es la unión de un


ácido graso con un alcohol para poder formar un éster y liberar agua. En el presente informe
aprenderemos a sintetizar un jabón y también utilizaremos la fenolftaleína para poder
comprobar la acidez o la basicidad del mismo. Por último, comprobaremos cómo reacciona
frente a sales de calcio y magnesio.

II. OBJETIVOS
2.1. Objetivos Generales
● Conocer la estructura de los lípidos.
2.2. Objetivos Específicos
● Diferenciar ácidos grasos saturados de insaturados.
● Comprender y aplicar la reacción de saponificación de los lípidos (grasas)
para la obtención de jabón.
● Reconocer el carácter del jabón a través de la prueba de la fenolftaleína
III. MARCO TEÓRICO

3.1. Lípidos

Son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y

generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. (Wade LG, 2017)

Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común las siguientes

características:

● Son insolubles en agua u otros disolventes polares.

● Son solubles en disolventes orgánicos (no polares), como éter, cloroformo,

benceno, etc.

● Muchos contienen cadenas hidrocarbonadas largas

● A mas larga cadena hidrocarbonada

-Menor solubilidad en agua

-Mayor energía acumulada

-Mayor número de interacciones de Van der Waals

Figura 1. Ácido palmítico

Se divide en dos clases principales: lípidos complejos y lípidos sencillos

3.1.1. Los lípidos complejos

Son aquellos que se hidrolizan con facilidad en constituyentes más sencillos. La

mayoría de los lípidos complejos son ésteres de ácidos carboxílicos de cadena larga

llamados ácidos grasos. Los dos grupos principales de los ésteres de los ácidos

grasos son las ceras y los glicéridos. Las ceras son ésteres de alcoholes de cadena

larga y los glicéridos son ésteres del glicerol. (Wade LG, 2017)

Los lípidos complejos contienen grupos funcionales éster que pueden hidrolizarse a

ácidos y alcoholes.
3.1.2. Los lípidos sencillos

Son aquellos que no se hidrolizan con facilidad con un ácido o una base acuosa.

Consideraremos tres grupos importantes de lípidos sencillos: los esteroides, las

prostaglandinas y los terpenos. Los lípidos sencillos no se hidrolizan con facilidad.

(Fieser L. F., Fieser, M., & Giral, F. ,1966)

3.2. Ácidos grasos

Son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada de tipo lineal, y con un

número par de átomos de carbono además de un extremo de la cadena un grupo

carboxilo (-COOH).

Propiedades de los ácidos grasos

❖ Solubilidad.- Los ácidos grasos poseen una zona hidrófila, el grupo carboxilo

(-cooh) y una zona lipófila, la cadena hidrocarbonada que presenta grupos metileno

(-ch2-) y grupos metilo (-ch3) terminales.

Figura 2. Ácido undecanoico

Por lo cual las moléculas de los ácidos grasos son anfipáticas, pues por una parte,

la cadena alifática es apolar y por tanto, soluble en disolventes orgánicos (lipófila), y

por otra, el grupo carboxilo es polar y soluble en agua (hidrófilo).

-Clasificación de los ácidos grasos

3.2.1. Ácidos grasos saturados

Los ácidos grasos saturados también llamados grasas saturadas, son ácidos carboxílicos

de cadena larga sin enlaces dobles entre sus átomos de carbono. Son generalmente de

cadena lineal y tienen un número par de átomos de carbono. Los ácidos grasos

saturados son más comunes en los animales. Tienen un punto de fusión más elevado

que sus homólogos insaturados por lo que tienden a ser sólidos a temperatura ambiente.

(Yúfera E., 1995)


Figura 3. Saturado

3.2.2. Ácidos grasos insaturados

Los ácidos grasos insaturados tienen uno o varios enlaces dobles en los carbonos de la

cadena. La distancia entre los átomos de estos carbonos no es la misma que con los

otros, ni los ángulos de enlace, por lo que los ácidos grasos insaturados presentan codos,

con cambios de dirección, en los lugares donde aparece un doble enlace entre átomos de

carbono.(Devlin, T. 1991)

Esto origina que las moléculas tengan más problemas para formar uniones mediante

fuerzas de Van der Waals entre ellas. Por ello, a temperatura ambiente, los ácidos grasos

insaturados suelen encontrarse en estado líquido, teniendo un punto de fusión más bajo.

Figura 4. Insaturados

3.3. Glicéridos

También conocido como acilgliceroles, son ésteres formados por una molécula de

glicerina y una, dos o tres moléculas de ácidos grasos. En el primer caso se denominan

monoacilglicéridos, en el segundo diacilglicéridos y en el tercero triacilglicéridos. Entre


ellos cabe destacar los triacilglicéridos denominados también triglicéridos, grasas o

grasas neutras. (Fieser L. F., Fieser, M., & Giral, F. ,1966)

Figura 5. Formación del triglicérido

3.4. Triglicéridos

Son lípidos simples formados por la esterificación de una, dos o tres ácidos grasos con

una molécula de glicerina. Es común llamar a los triglicéridos grasas si son sólidos a

temperatura ambiente y aceites si son líquidos a temperatura ambiente. Desde el punto

de vista químico, los ácidos grasos son capaces de formar enlaces éster con los grupos

alcohol de otras moléculas. (Devlin, T. 1991)

Diagrama que muestra la formación de un triglicérido a partir de una molécula de glicerol

más tres ácidos grasos del tipo saturado. El enlace se llama tipo éster o estérico y el

proceso se denomina, esterificación o condensación (De derecha a izquierda Se indica

hidrólisis)

Figura 6. De derecha a izquierda se indica hidrólisis


3.5. Saponificación

La saponificación también conocida como una hidrólisis de éster en medio básico, es un

proceso químico por el cual un cuerpo graso, unido a una base y agua, da como

resultado jabón y glicerina. Se llaman jabones a las sales sódicas y potásicas derivadas

de los ácidos grasos. Son susceptibles de saponificación todas aquellas sustancias que

en su estructura molecular contienen restos de ácidos grasos, y son sustancias naturales

a las que llamamos lípidos saponificables. Los lípidos saponificables más abundantes en

la naturaleza son las grasas neutras o glicéridos. (Devlin, T. 1991) La saponificación de

un triglicérido se resume así:

Figura 7. Saponificación de un triglicérido

IV. METODOLOGÍA

4.1 Materiales
● Vaso Beacker
● Cebo de vaca
● Bagueta de vidrio
● Pipeta
● Placa calefactora
● Agua destilada
● Solución de salmuera
● Trozo de jabón
● 2 Tubos de ensayo
4.1.2 Reactivos
● NaOH
● Etanol
● Fenolftaleína
● CaCl2
● MgCl2
4.2 Métodos

Figura 8. Saponificación de una grasa


Fuente Elaboración propia
Figura 9. Reacción y precipitación con sales de calcio y magnesio

Fuente Elaboración propia


V. RESULTADOS

1.Dibuje la estructura del jabón formado a partir de un triglicérido. (Esquematizar la reacción)

2.Escribir el resultado de la prueba de reacción con el jabón formado

Muestra Fenolftaleína

El resultado final es incoloro, debido a


Solución de jabón
que no reacciona la fenolftaleína.

3.Escribir todos los resultados de los siguientes ensayos:

Muestra CaCl2 MgCl2

Se torna blanco y se Se torna blanco y se ve más


ve más espeso. espeso.
Solución de jabón
Se forma Estearato Se forma Estearato de
de Calcio Magnesio

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

“La fenolftaleína cambia su estructura molecular y su color cuando el pH~9. En

concreto, la fenolftaleína es incolora cuando pH<8 y adquiere un color rojo violáceo

cuando pH>9” (Heredia, 2005, p.95). Este concepto nos redirecciona directamente

a que al mezclar la fenolftaleína con la solución de jabón y el etanol, la solución


final tiene un pH menor a 8, debido a que la solución es incolora, confirmando que

es un medio ácido.

Por otra parte, respecto a la reacción de jabones con CaCl2 y MgCl2 encontramos

los siguientes resultados “En el caso del agua dura se observó la aparición de un

precipitado blanco en la base (sal de Ca2+ y Mg2+ insoluble en agua)” (Romina et

al., 2013, p.7). Estos fueron los mismos resultados que obtuvimos al mezclar el

jabón con CaCl2 y MgCl2 respectivamente, se observa que es un resultado

constante debido a la insolubilidad en agua.

VII. CONCLUSIONES

● Se pudo determinar la estructura de los lípidos


● Se determinó la diferencia entre un lípido saturado e insaturado esto debido
a que el saturado presenta enlaces simples y el insaturado presenta 1
enlace doble
● Se determinó la característica del jabón con la prueba de fenolftaleína el
cual resultó ser incoloro, de manera que no reaccionó
● Se determinó que la solución de jabón con CaCl2 forma Estearato de calcio
y con MgCl2 formó Estearato de magnesio
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

Devlin, T. (1991). Bioquímica. Segunda Edición. Tomo 1.Editorial Reverté, S.A.

Barcelona, España. 942 pp.

Fieser, L. F., Fieser, M., & Giral, F. (1966). Química orgánica superior (Vol. 2).

Barcelona, México: Grijalbo.

Heredia, S. (2005). Experiencias sorprendentes de química con indicadores de pH

caseros. Departamento de física. Universidad de Murcia

Nieto, S., Sanhueza, J. y Valenzuela, A. (2002) El uso de los lípidos estructurados

en la nutrición: una tecnología que abre nuevas perspectivas en el

desarrollo de productos innovadores. Recuperado de

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182002000

200005
Noguera, B. (2020) ¿Qué es la saponificación? Recuperado de

https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2020/07/saponificacion.html

Romina et al. (2013) Informe del trabajo práctico N°10. Recuperado de

https://lagallinapipa.files.wordpress.com/2013/04/tp10.pdf

Wade, LG Jr. (2017), Química Orgánica, 9na Edición, EEUU, Prentice Hall. Cap.25

pp.1200-1214 (no 25.8).

Yúfera, Eduardo Primo (1995). Química orgánica básica y aplicada: de la molécula

a la industria
IX. CUESTIONARIO

¿Qué sucede cuando se utiliza un jabón con las llamadas “aguas duras”? Presentar
una reacción.

Cuando un jabón entra en contacto con aguas duras (aguas con alta concentración de iones
Mg2+ y Ca2+) baja su rendimiento producto de la sustitución de los iones Na+ y K+ por
iones Mg2+ y Ca2

Actualmente se han tomado medidas preventivas contra el covid-19, si una persona se


lava las manos con jabón en una región donde el agua presenta dureza ¿Qué sucederá?
¿La persona estará protegida contra el covid-19?- Explique.

Ya que el agua presenta dureza el rendimiento del jabón bajará considerablemente. La


persona ya no se estaría protegiendo de la misma manera que si estuviera en una zona con
agua suave, entonces sería recomendable aumentar el tiempo de lavado y aplicar alcohol en
la manos.

¿A qué se llama índice de saponificación e índice de yodo? ¿Cuál es su utilidad?

El índice de saponificación (IS) es expresado como el número de miligramos de


KOH requeridos para saponificar los ácidos grasos libres y combinados, presentes
en un gramo de grasa y ofrece una medida del peso molecular promedio de los
triglicéridos que constituye la grasa (Chatterjea and Shinde, 2012; Nielsen, 2003).

El índice de yodo (IV) es una medida del número total de dobles enlaces
presentes en grasas y aceites. Se expresa como el «número de gramos de yodo
que reacciona con los dobles enlaces en 100 gramos de grasas o de aceites»
¿En qué consiste y para qué sirve la hidrogenación de aceites?

La hidrogenación es un proceso por el cual se utiliza gas hidrógeno para cambiar


un aceite vegetal líquido y convertirlo en margarina dura para untar. Este proceso
estabiliza el aceite e impide que se estropee a causa de la oxidación.

¿Qué diferencias existen entre un jabón suave y un jabón duro? ¿De qué están
conformados cada uno?.

Los jabones se consideran de dos tipos, duros y blandos. Los jabones blandos
llevan glicerina que es el que les da la suavidad. Los jabones duros son los hechos
con sales de sodio de los ácidos grasos, mientras que los blandos son las sales de
potasio.

Presenta las reacciones de saponificación del ácido palmítico y de la trioelina.

Ac. palmítico + Hidróxido de sodio Palmitato de sodio + agua

C57H104O6 + 3 NaOH → 3 C18H33O2Na + C3H8O3


Trioelina + hidróxido de sodio oleato de sodio + glicerol

En un laboratorio, se realizó la práctica de lípidos y se obtuvieron 2 jabones A y B. A

estos, se les realizaron las pruebas de reacción de PH (disolver el jabón en etanol,

calentarlo en baño maría y agregar fenolftaleína). La muestra A presentó un color

rojo grosella y la muestra B una incoloración. ¿Qué significan estos 2 resultados?,

justifique su respuesta.

Significa que el jabón A es un jabón básico y el jabón B puede ser neutro o ácido ya que al

estar en contacto con una sustancia que tenga un ph mayor a 9 (básico) cambia a color rojo

grosella y si el ph de la sustancia es menor a 8 (ácido o neutro) permanece incoloro.

También podría gustarte