Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD 2

ENSAYO ARGUMENTATIVO: RECONOCIMIENTO DEL SUJETO


DEINTERVENCION EN SITUACIONES SOCIALES.

ROSSANA RAMIREZ BERMEO ID 776189

TRABAJO SOCIAL, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y

HUMANASCORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS-

UNIMINUTO NRC 59773: ENFOQUE DE INTERVENCIÓN

PROFESIONAL

DOC. NORLLY BAQUERO

CASTILLO

AGOSTO 22, 2023


RECONOCIMIENTO DEL SUJETO DE INTERVENCIÓN EN SITUACIONES
SOCIALES: DESDE LA CUESTIÓN SOCIAL DE AMÉRICA LATINA

“SOY AMÉRICA LATINA, UN PUEBLO SIN PIERNAS PERO QUE CAMINA”

CALLE 13

Ya es sabido por otras lecturas, la angustiosa historia que ha ocurrido y sigue


ocurriendo en el territorio al que pertenecemos. La existencia de América se le ha querido
atribuir al “descubrimiento” por parte de los españoles en cabeza de Colón, como un suceso
histórico que de hecho se hace celebrar cada año. Sin embargo, esto no ha sido otra cosa
que la llegada de la dominación, colonización, disciplinamiento; una hegemonía Euro-
centrista que se mantiene hasta la actualidad.

La consecuencia de este genocidio cultural es lo que ha conllevado a insertarse el


miedo y el sometimiento a los pueblos originarios de América Latina, y con ello, la pérdida
de lo que la identifica. Ante esto, la memoria histórica ha sido un legado que ha pasado de
generación en generación, a pesar de la violencia en la que ha sobrevivido y en la que se
mantiene. La verdad ha buscado siempre maneras de emanciparse y resistir, no porque haya
una verdad absoluta, sino porque existe la evidencia de los hechos y acontecimientos que
no se pueden negar.

En ésta búsqueda de la verdad, el profesional en trabajo social se hace partícipe,


siendo agente de cambios, cuestionando aquellas injusticias y desigualdades que nos heredó
el colonialismo, justamente reflexionando y cuestionando lo “social”, a esto se le llama
“cuestión social”. Este concepto puede entenderse como una contradicción entre lo que es
el capital- trabajo, que se ha venido sofisticando a medida del tiempo, alienando a la
población por dispositivos de control económicos que opacan las relaciones sociales. Sin
embargo, hay otra forma de interpretar la cuestión social desde América Latina, pues si
bien, el proceso de la revolución industrial marca la historia económica de la humanidad,
esta no procede ni se desarrolla en este territorio, mientras que, los procesos de
colonización, sí. Es por esto que, en el mal llamado descubrimiento de América, nació
simultáneamente la forma propia de interpretar la cuestión social.

Para hablar de cuestión social, se debe reconocer al “otro”, como un ser social y un
sujeto de intervención a partir de una necesidad. En esa lucha siendo “Los nadies” que
menciona Eduardo Galeano, se involucra el trabajador social, no solo siendo interprete de
los sucesos sino partícipe de los mismos, estando comprometido siempre con la defensa de
los derechos humanos y en la búsqueda de la justicia social. Acompañando desde la
reflexión y el cuestionamiento, el profesional en trabajo social humaniza las agendas
públicas, reescribiendo así los relatos sin la necesidad de caer en discursos demagógicos y
reconociendo en sí, el espacio seguro que tiene el sujeto en la historia.

En América Latina logra sobreponerse el concepto de la emancipación como una


acción movilizadora. La claridad se da por la forma encubierta en que la contradicción del
capital- trabajo intenta conceptualizar de lo que realmente es, obteniendo en su mayoría
buenos resultados, pues resulta más atractivo vender una promesa de libertad. Es aquí en
donde insistimos sobre la diferencia entre las verdades absolutas y las verdades que ya
están escritas, mientras que el disciplinamiento es una promesa de éxito y libertad, la
emancipación es algo que se ejecuta por la búsqueda de suplir una necesidad.

Los trabajadores y trabajadoras sociales son mensajeras de esa historia que se ha


escrito y que se sigue escribiendo. Interpelar aquellas formas de violencia, injusticias y
desigualdades, sus justificaciones y a quiénes la justifican, tiene que ser una de las premisas
de la profesión y para esto, tener en cuenta el sujeto siempre será importante, pues no hay
cuestión social sin un sujeto y se identifica una necesidad inevitablemente reconociendo al
sujeto.
REFERENCIAS

Rossiter, M. C. M., & Torrecilla, A. (2015). El objeto de intervención del trabajo social y
suconstrucción a lo largo de la historia. Documentos de trabajo social: Revista de
trabajoy acción social, (56), 229-240.

Espinoza, S. E. M. (2014). “La construcción” del sujeto de intervención en trabajo social.


Unanálisis histórico-crítico. Revista Praia Vermelha, 24(2).

También podría gustarte