Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


CAMPUS CENTRAL HUEHUETENANGO
LIC. MARVIN OSBERTO GONZÁLEZ GÓMEZ

DERECHO PENAL II

PABLO SAMUEL AGUILAR TÁNCHEZ.


0507-20-6482.
Huehuetenango 06, del año 2,021.
Establecer qué es el Animus Necandi
El Animus Necandi se define como el deseo de matar, lo que implica dolo con sus dos elementos
de conocimiento y voluntad. Se trata de la existencia en una persona, el conocimiento de que
con sus actos genera un peligro concreto capaz de causar la muerte de otra persona y la
voluntad de querer causar dicho resultado, es decir, causar la muerte a una persona.

¿Qué delitos son producto del Animus Necandi?


Si bien es cierto, el homicidio es un delito cuya finalidad del infractor es darle muerte a otra
persona. Vemos reflejado entonces el Animus Necandi, en palabras sencillas, el deseo de matar
del victimario, teniendo el conocimiento del acto antijurídico que quiere llevar acabo y así
mismo la voluntad para ejecutarlo.
Pero es importante resaltar que hay distintos tipos de homicidio, que de acuerdo al grado de
tentativa pueden encuadrarse en distintos tipos, y que considero pasarían a ser
independientes del Animus Necandi.
Dentro de los delitos que son producto del Animus Necandi podemos mencionar el HOMICIDIO
SIMPLE, pues según el Código Penal, este es el homicidio cuya ejecución se lleva a cabo por el
simple deseo de darle muerte a una persona.

Otro delito que puedo encuadrar como producto del Animus Necandi es el HOMICIDIO
COMETIDO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIOLENTA, pues, aunque de alguna manera, este tipo de
homicidio es producto de la obcecación en una persona, es decir lo que le impide razonar y
darse cuenta de su accionar, se sabe que a través del enojo o la cólera lo que pretende es
darles muerte a sus víctimas.

En caso del HOMICIDIO EN RIÑA TUMULTUARIA, no podemos decir que es un delito producto
del Animus Necandi porque de una riña entre grupos puede ocasionarse o no, la muerte de una
o más personas, aunque no se tenga la voluntad de caer precisamente a eso, es más, que ni
siquiera la riña esté premeditada.

El HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL tampoco se encuadra dentro del Animus Necandi, pues la


significación de este delito nos dice que un homicidio preterintencional es aquel cuya finalidad
del agresor es causar una lesión, mas no la muerte de la víctima.
El HOMICIDIO CULPOSO es el que, debido a la negligencia o descuido de una persona, en este
caso digamos que se tratase de algún conductor que, debido a su imprudencia para transitar,
provoca un accidente automovilístico causando lesiones, o en peores instancias la muerte de
una o más personas.
Acá podemos ver que no hay conocimiento, ni voluntad por parte del conductor de querer
llevar a cabo tal diligencia; por lo tanto, tampoco se encuadra dentro del Animus Necandi.

Por último, me surge la necesidad de aclarar que, si alguien porta un arma de fuego, la finalidad
de ésta, es dar muerte a la persona contra quien se dispare, pues para esto fueron creadas.
Por lo tanto, si fuese utilizada hipotéticamente hablando, en el homicidio por riña tumultuaria;
que entre el grupo de los que se encuentran riñendo alguno de ellos llevaba arma y la dispara
contra otro, podría quizá encuadrarse dentro del Animus Necandi, pues como dije
anteriormente, el objeto de un arma de fuego es matar, por lo tanto, si se le da uso, se sabe
que un arma de fuego tiene la fuerza necesaria para dar muerte a quien se dispare,
encasillando este delito, en un delito doloso, por la utilización del arma, sabiendo el daño que
causa.

Indicar el sujeto pasivo, sujeto activo de estos delitos


En un homicidio, sea el tipo de homicidio al que pertenezca, existen dos sujetos; estos son el
sujeto activo y el sujeto pasivo. El Homicidio consiste en dar muerte a una persona, por lo
tanto, existe una víctima y un victimario. Encuadramos entonces como sujeto activo a la
persona que lleva a cabo la acción u omisión, es decir, a la persona que comete el homicidio,
al victimario; al que da muerte a la persona. Y como sujeto pasivo a la persona que haya perdido
la vida, es decir a la víctima de este delito.

También podría gustarte