Está en la página 1de 12

CONSULTORIA PARA LA EVALUACIÓN EX -POST DE PROYECTO

“Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo e Implementación del Plan de Acción para


Prevenir y Atender la Migración Forzosa Causada por los Efectos del Cambio Climático en el
Perú”

1. Contexto de la evaluación

Perú es el tercer país del mundo más vulnerable ante los impactos del cambio climático después
de Bangladesh y Honduras[1]. Cada año, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
del Perú (SENAMHI), en la parte norte del país se presentan lluvias torrenciales y calor extremo,
mientras que en la región sur hay casos de friajes extremos y desbordamiento de ríos. En la selva
peruana, existen casos de calor extremo, inundaciones y deslizamiento de tierras [2]. Estos eventos
naturales, así como fenómenos más graduales (sequía, deshielo de glaciares) están ocasionando
impactos en la población peruana que tienen una dimensión de género.

Por ello, un primer paso para desarrollar estrategias nacionales ante el cambio climático, por
parte del Gobierno peruano fue el desarrollo del Plan de Acción en Género y Cambio Climático
(2015) con el liderazgo del Ministerio del Ambiente y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables. Dicho Plan es una herramienta técnica que permite o promueve la importancia del
rol de la mujer peruana como medida de mitigación y adaptación a los efectos climáticos: “las
mujeres peruanas, sobre todo en zonas rurales, tienen acceso restringido a los recursos como la
propiedad sobre la tierra, al crédito, a la información, a la participación en espacios de decisión,
a la tecnología, etc., lo que limita su capacidad adaptativa frente al cambio climático. Esta
problemática es más evidente en las mujeres que viven en áreas rurales y las que pertenecen a
los pueblos indígenas”[3].

Uno de los impactos del cambio climático y la degradación de los medios de vida es la migración
forzada y voluntaria de poblaciones. La migración interna que se desarrolla en el Perú desde
décadas, en particular desde la Sierra hacia la Costa, y en menor medida hacia la Selva, responde
en parte a factores climáticos, y la evolución del cambio climático podría tener una influencia
creciente en estos movimientos. Sin un abordaje específico por parte de los poderes públicos,
resulta imposible prevenir la migración forzada y subvenir a las necesidades de los migrantes
climáticos.

La perspectiva de género resulta particularmente importante. Existe evidencia de los impactos


diferenciales del cambio climático a nivel de género y de la reconstitución de sociedades rurales
que cambian el papel de las mujeres y aumentan su vulnerabilidad. La migración temporal desde
las comunidades rurales incluye en particular a hombres en edad de trabajar, que migran hacia
otras áreas rurales o las ciudades. Muchas mujeres se quedan en las comunidades de origen,
donde se ven atribuidas tareas de mantenimiento agrícola y de cuidado de los niños y las personas
mayores, sin tener necesariamente acceso a los recursos necesarios. Además, las mujeres
cumplen un rol importante en la preservación y cuidado de los ecosistemas rurales debido a que,
según lo expresa el Plan de Acción, la mayoría de ellas empoderan a sus comunidades mediante
la enseñanza de la importancia de la naturaleza y el cuidado del ambiente. Por ello, integrar
consideraciones de género en las estrategias del Ministerio a través del Plan de Acción representa
una oportunidad para promover la equidad de género en la acción climática.

[1]
ECOLAB (2018). Perú es el tercer país más vulnerable al Cambio Climático. Web
[2]
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI (2018). Web.
[3]
Ministerio del Ambiente (2016). Plan de Acción en Género y Cambio Climático. Web
Frente a la problemática descrita, el Gobierno Peruano promulgó en 2018 la Ley Marco sobre el
Cambio Climático y el Reglamento de dicha ley a finales del 2019 [4] ordenando el desarrollo de un
Plan de Acción PA para reforzar las medidas de adaptación desde una perspectiva migratoria.
Dicho requerimiento nacional tiene como objetivo establecer lineamientos generales para
prevenir el desplazamiento y la migración donde el riesgo climático a poblaciones peruanas es
alto o sobrepasa las medidas de adaptación y para atender a las personas desplazadas y en estado
de vulnerabilidad. Con el apoyo de la OIM y otras agencias de cooperación internacional, se
vienen desarrollando varias iniciativas que buscan reforzar las estrategias de mitigación y
adaptación al cambio climático.

En este contexto, en 2020 la Oficina de la OIM en Perú obtuvo financiación del Fondo de la OIM
para el Desarrollo (el Fondo) para el proyecto “Fortalecimiento institucional para el desarrollo e
implementación del Plan de Acción para prevenir y atender la migración forzosa causada por los
efectos del cambio climático en el Perú” (código interno NC.0049), dotándolo con un presupuesto
de USD 300,000 y con un periodo de ejecución de 24 meses comprendido entre noviembre de
2020 y octubre de 2022.

Este proyecto buscó apoyar al Gobierno peruano en el desarrollo e implementación de una


estrategia nacional para abordar la migración por causas del cambio climático en el país, y de esta
manera “contribuir a una gestión holística de la migración climática en el Perú y reforzar sus
estrategias de adaptación”. La iniciativa fue una respuesta a la necesidad del Ministerio del
Ambiente de reforzar las medidas de adaptación al calentamiento global desde una perspectiva
migratoria, en cumplimiento del Reglamento de la Ley Marco sobre el Cambio Climático.
Para lograr este objetivo el proyecto apuntó a que el Ministerio “institucionalice el nexo entre
migración y cambio climático mediante la incorporación de resultados propuestos en el
documento técnico del Plan de Acción para prevenir la migración forzada por efectos del cambio
climático, el desarrollo de nuevas herramientas y su socialización a las autoridades relevantes y
las comunidades locales”. Los principales productos previstos en esta iniciativa fueron:
• El Ministerio del Ambiente refuerza su capacidad técnica para desarrollar el documento
técnico del Plan de Acción, el cual es publicado y difundido para reforzar su institucionalidad.
• Las capacidades de respuesta de los responsables de políticas y funcionarios de gobiernos
regionales y locales sobre gestión de riesgo, migración, planificación, medio ambiente y
cambio climático son fortalecidas ante la migración y desplazamiento por los efectos del
cambio climático en regiones priorizadas del Perú, bajo los lineamientos del Plan de Acción.
• Comunidades locales potencialmente vulnerables a los efectos del cambio climático
incrementan sus conocimientos en migración, medio ambiente, cambio climático y en los
elementos principales del documento técnico del Plan de Acción.
• El Ministerio del Ambiente y las autoridades nacionales competentes tienen acceso a un
diagnóstico con enfoque de género sobre las estrategias adaptativas introducidas por las
comunidades peruanas que basan su economía en el sector primario y que han sido afectadas
por el cambio climático y desastres de origen natural.
En tanto proyecto de fortalecimiento institucional, sus beneficiarios directos fueron definidos
como autoridades nacionales a cargo o que son usuarias del Plan de Acción, y las autoridades
locales y los miembros de las comunidades a los que estuvieron dirigidos los talleres informativos
y participativos en las regiones priorizadas. El proyecto se diseñó e implemento en coordinación
con el Ministerio del Ambiente a través de la Dirección General de Cambio Climático y
Desertificación, y con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través de la Dirección
General de Desarrollo, Población y Voluntariado, y con la participación de los autores locales de
los gobiernos regionales priorizados, Tumbes, Ancash, y Madre de Dios.

[4]
Ministerio del Ambiente (2018). Ley N°30754, Ley Sobre el Cambio Climático. Web.
El proyecto previó una evaluación ex post de resultados de carácter externo. Por ello,
corresponde realizar dicha evaluación en línea con la Política de Evaluación de la OIM [5], los
lineamientos de la OIM para evaluaciones[6], las Directrices de evaluación de los proyectos del
Fondo de la OIM para el Desarrollo [7], y de acuerdo con los términos que se presentan a
continuación.

2. Propósitos y objetivos de la evaluación

La evaluación de desempeño del proyecto “Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo e


Implementación del Plan de Acción para Prevenir y Atender la Migración Forzosa Causada por
los Efectos del Cambio Climático en el Perú” tiene como propósito principal la rendición de
cuentas ante el Fondo y complementariamente apoyar el aprendizaje La evaluación ayudará a
contar con evidencia sobre los resultados alcanzados planificados y no planificados, lo que
funcionó, lo que no funcionó, y los motivos. De igual forma, la evaluación ayudará a identificar
lecciones aprendidas, así como a recabar evidencia sobre posibles buenas prácticas, para ser
retomadas e implementadas en futuros proyectos, en el marco de la Estrategia institucional
sobre migración, medio ambiente y cambio climático 2021-2030[8].

Objetivo Principal

El objetivo principal de la evaluación es reflexionar sobre los resultados, la identificación de


lecciones aprendidas y revisar la sostenibilidad del proyecto a favor de sus beneficiarios y partes
interesadas respecto al abordaje de la migración como medida de prevención y respuesta ante
los efectos del cambio climático en el Perú.

Objetivos Específicos

• Analizar la coherencia, pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad e impacto de la


intervención planteada en el proyecto y valorar las estrategias, enfoques y procesos de
implementación a la luz de su aporte al desempeño, sensibilidad al género e inclusividad.
• Obtener evidencia de las contribuciones del proyecto a una gestión holística de la migración
climática en el Perú y reforzar sus estrategias de adaptación a nivel nacional y regional.
• Obtener recomendaciones independientes y basadas en evidencia que sirvan para potenciar
las contribuciones de la OIM a las agendas de fortalecimiento institucional para la gestión de
la migración forzosa causada por los efectos del cambio climático.

La audiencia objetivo de esta evaluación será: equipo implementador, contrapartes de gobierno


(Ministerio del Ambiente y Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, participantes de
los talleres participativos y de socialización del Documento Técnico del Plan de Acción, y el
Fondo de la OIM para el Desarrollo. Los usos esperados son los siguientes:

• La Jefatura de la Misión en Perú y su equipo de trabajo, contarán con un documento de


reflexión sobre el proyecto y su metodología, y desarrollarán y harán seguimiento a una
matriz de respuesta de la administración frente a las recomendaciones de la evaluación,
incluyendo las correspondientes actualizaciones en la Project Information and Management

[5]
Office of the Inspector General/OIM (2018), IOM Evaluation Policy.
[6]
Directrices de la OIM relativas al seguimiento y evaluación (2022) Capítulo 5
[7]
IOM Development Fund (2022) Evaluation Guidelines for IOM Development Fund projects.
[8]
OIM (2021) Estrategia institucional sobre migración, medio ambiente y cambio climático 2021-2030. Promoviendo un
enfoque integral basado en los derechos y los datos empíricos para abordar la migración en el contexto de la degradación ambiental,
el cambio climático y los desastres, en beneficio de los migrantes y las sociedades.
Application (PRIMA). Adicionalmente, formularán e implementarán un plan de comunicación
de los resultados[9].
• El Fondo de la OIM para el Desarrollo usará las conclusiones y la calificación del desempeño
del proyecto bajo cada criterio para determinar el valor generado por los recursos asignados
a la financiación del conjunto de actividades.
• El Ministerio del Ambiente, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y los
gobiernos regionales priorizados, Tumbes, Ancash, y Madre de Dios, como partes interesadas
e involucradas en el proceso de implementación del proyecto.
• Las áreas de Migración, Ambiente y Cambio Climático (MECC), Seguimiento y Evaluación y
Gestión de Conocimiento de la Oficina Regional en Buenos Aires y de la OIM Perú para
integrar los resultados en sus bases y apoyar en la diseminación e intercambio de buenas
prácticas y lecciones aprendidas en la formulación e implementación de nuevos proyectos.

3. Alcance de la evaluación

Alcance temporal: El periodo de la evaluación corresponde al diseño de la intervención y al


tiempo de implementación del proyecto, 24 meses (noviembre 2020 a octubre 2022).
Alcance temático e institucional: La evaluación cubrirá todos los efectos, productos y las
actividades del proyecto con el Ministerio del Ambiente, a través de la Dirección General de
Cambio Climático y Desertificación, y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a
través de la Dirección General de Desarrollo, Población y Voluntariado y las autoridades de los
gobiernos regionales priorizados participantes de los talleres participativos y de socialización del
Documento Técnico del Plan de Acción.
Alcance geográfico: El objeto de evaluación comprende acciones con cobertura nacional y
acciones complementarias en las regiones de Madre de Dios, Tumbes, Áncash y Lima
Metropolitana.
Temas transversales: La evaluación debe considerar una serie de temas transversales a la
intervención, de acuerdo con los lineamientos de la OIM y de Naciones Unidas en la materia: el
enfoque de derechos (Rights-Based Approach to Programming, RBA)[10], género[11] y
discapacidad[12]. Estos temas transversales deben ser integrados en las preguntas de evaluación,
el diseño y ejecución de la evaluación y la presentación de sus resultados.

Finalmente, en línea con su propósito y objetivos se espera que en la evaluación se identifiquen


y documenten las lecciones aprendidas y las posibles buenas prácticas y que se presenten
recomendaciones orientadas a la acción[13], todas ellas claramente sustentadas en hallazgos y
conclusiones soportadas en evidencia triangulada.

4. Criterios de la evaluación

En esta evaluación se aplicarán los criterios estándar de evaluación para proyectos de desarrollo
de acuerdo con las definiciones y lineamientos del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (DAC-OECD) en su revisión del
2019[14].

[9]
Ver IOM (2022) Guidance on the Use of Evaluation and Follow-Up of Recommendations
[10]
Ver IOM (2015) Rights-based approach to programming.
[11]
Ver UNEG (2014) Integrating Human Rights and Gender Equality in Evaluations; IOM (2018) Guidance for Addressing Gender in
Evaluations; y UNEG (2018) UN-SWAP Evaluation Performance Indicator Technical Note. Annex 1.
[12]
Ver UNEG (2022) Guidance on Integrating Disability Inclusion in Evaluations and Reporting on the UNDIS Entity
Accountability Framework Evaluation Indicator (2022)
[13]
Ver UNEG (2018) Improved Quality of Evaluation Recommendations Checklist
[14]
Ver OECD (2020) Mejores criterios para una mejor evaluación y OECD (2021) Applying Evaluation Criteria Thoughtfully.
En línea con los principios de utilización de los criterios, los objetivos del ejercicio y la norma de
Utilidad y el estándar de análisis de Evaluabilidad del United Nations Evaluation Group (UNEG)
[15]
, se considerarán los criterios de pertinencia, coherencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad e
impacto.

• Pertinencia: El grado en que los objetivos y el diseño de la intervención responden a las


necesidades, las políticas y las prioridades de los beneficiarios, de los socios/instituciones y
del país, así como a las prioridades globales, y lo siguen haciendo aun cuando cambien las
circunstancias.
• Coherencia: La compatibilidad de la intervención con otras intervenciones en un país, sector
o institución.
• Eficacia: El grado en el que la intervención ha logrado, o se espera que logre, sus objetivos y
sus resultados, incluyendo los resultados diferenciados entre grupos.
• Eficiencia: El grado en el que la intervención produce, o es probable que produzca, resultados
de manera económica y a tiempo.
• Impacto: El grado en el que la intervención ha generado, o se espera que genere, efectos
significativos —positivos o negativos, previstos o no previstos— en el nivel más alto.
• Sostenibilidad: El grado en que los beneficios netos de la intervención continúan o es
probable que continúen.

5. Preguntas de la evaluación

A continuación, se presenta una lista de preguntas que se derivan de los objetivos y criterios
mencionados anteriormente. Esta lista no es exhaustiva y podrá ajustarse teniendo en cuenta el
alcance del ejercicio y las condiciones de recursos y duración, hasta que se consolide en la
versión final del informe de inicio (inception report).

El reporte de inicio deberá incluir una matriz de evaluación en la que el/la evaluador/a
especificará las subpreguntas, los indicadores de medición, las fuentes de verificación y los
métodos de recolección y análisis de datos en línea con la matriz de calificación del desempeño
del proyecto que hace parte de las Directrices de evaluación de los proyectos del Fondo de la
OIM para el Desarrollo[16]

Criterios Preguntas de evaluación


Pertinencia 1. ¿En qué medida el proyecto respondió a necesidades estratégicas
prioritarias del Perú para bordar la migración por causas del cambio
climático, en línea con la Estrategia de la OIM en la materia?
2. ¿En qué medida el diseño del proyecto refleja un análisis sistémico de los
retos y oportunidades para institucionalizar el nexo entre migración y
cambio climático en el Perú?
3. ¿Durante el diseño del proyecto se establecieron mecanismos adecuados
para considerar los intereses y necesidades de la variedad de partes
interesadas en la gestión de la migración por causas del cambio
climático?
4. ¿La matriz de resultados refleja una adecuada lógica vertical y horizontal
en el diseño del proyecto, consistente con una teoría del cambio robusta
en materia de migración y cambio climático?

[15]
Ver UNEG (2016) Norms and Standards for Evaluation
[16]
IOM Development Fund (2022) Evaluation Guidelines for IOM Development Fund projects.
Criterios Preguntas de evaluación
Coherencia 5. ¿El proyecto complementa otras iniciativas del Estado peruano, de la
cooperación internacional y de la OIM en el país en materia de migración
y de cambio climático, previniendo duplicaciones y generando sinergias?
6. ¿Atendió el proyecto en su diseño e implementación los marcos de
política y estratégicos aplicables sobre migración, medio ambiente y
cambio climático del nivel global, nacional y regional?
Eficacia 7. ¿En qué medida el proyectó alcanzó los resultados propuestos y qué
factores apoyaron o dificultaron el nivel de logro observado?
8. ¿Fueron adecuados y suficientes los mecanismos de coordinación y
colaboración con las autoridades y otros socios nacionales y regionales
del Proyecto para favorecer el logro de los resultados?
9. ¿Los riesgos y contingencias que enfrentó el proyecto fueron
monitoreados y gestionados de manera apropiada y oportuna,
incluyendo las relacionadas con la estabilidad institucional del país?
Eficiencia 10. ¿Los recursos humanos, físicos y financieros invertidos en el proyecto y
su uso fueron razonables frente a los resultados generados?
11. ¿En qué medida el equipo del proyecto pudo completar las actividades y
producir los resultados en el tiempo previsto y por qué?
12. ¿Los reportes de seguimiento elaborados fueron pertinentes, confiables
y completos de acuerdo con los requerimientos del Fondo?
Impacto 13. ¿Existe evidencia sistemática de cambios en la institucionalización del
nexo entre migración y cambio climático en el Perú a los que el Proyecto
haya contribuido en los niveles nacional y regional?
14. ¿Generó el proyecto resultados no deseados sobre los procesos de
política y planificación estratégica sobre migración y cambio climático en
el Perú o sobre las relaciones de la OIM con sus contrapartes?
Sostenibilidad 15. ¿Hay evidencia de que continua el fortalecimiento institucional para la
gestión de la migración forzosa causada por los efectos del cambio
climático en el Perú, con perspectiva de igualdad de género, inclusión y
Derechos?
16. ¿Las capacidades institucionales y conocimientos adquiridos en el marco
del Proyecto están siendo aplicados en la difusión, implementación y
seguimiento del Plan de Acción?
17. ¿El Plan de Acción y el diagnóstico que fueron generados en el proyecto
han sido adoptados como instrumentos de política pública en migración
y cambio climático a nivel nacional y regional?
18. ¿Se implementaron mecanismos de transferencia del conocimiento del
proyecto en beneficio de las autoridades nacionales y regionales
responsables por la implementación del Plan de Acción?
19. ¿Cuentan las autoridades nacionales y regionales con los recursos y el
apoyo de la OIM para consolidar la gestión de la migración forzosa
causada por los efectos del cambio climático en el Perú?

Temas 20. ¿Contó el proyecto en su diseño con la participación sensible al género


transversales de la diversidad de partes interesadas en la gestión holística de la
migración climática en el Perú?
21. ¿En qué medida el proyecto incluyó consideraciones de igualdad de
género, enfoque de derechos y diversidad en su diseño e
implementación, acordes con los marcos aplicables en la OIM?
Criterios Preguntas de evaluación
22. ¿Los productos y actividades del proyecto reflejaron necesidades
diferenciadas según edad, discapacidad, desplazamiento, etnia, género,
nacionalidad, estatus migratorio y condiciones de vulnerabilidad?

6. Metodología de la evaluación

Esta evaluación de resultados tendrá un diseño no-experimental y un enfoque basado en el uso


(Utilization Focused Evaluation, UFE) y en la Teoría del Cambio del proyecto (Theory Driven
Evaluation)[17]. Se espera que el/la evaluador/a proponga un enfoque y métodos de recolección
y análisis de datos que permitan dar respuestas creíbles, válidas y fiables a las preguntas de
evaluación, formular recomendaciones prácticas y de identificar lecciones y posibles buenas
prácticas del proceso de formulación, implementación y seguimiento del proyecto, siempre en
consideración de los temas transversales. Los parámetros básicos para la formulación de la
propuesta metodológica son los siguientes:

• Los métodos de recopilación de datos deben ser seleccionados con rigurosidad a fin de
producir evidencia empírica razonable para atender los criterios de la evaluación, responder
a las preguntas de la evaluación y alcanzar sus objetivos.
• Triangulación de datos para asegurar la credibilidad y validez de los hallazgos. Las
conclusiones y recomendaciones son validadas en puntos clave del proceso de evaluación con
las partes interesadas, sin que ello comprometa la independencia del equipo evaluador.
• Las propuestas metodológicas deben delinear un enfoque de método mixto para la
recopilación y el análisis de datos, señalando claramente cómo se emplearán varias formas
de evidencia vis-a-vis entre sí para triangular la información recopilada.
• El Fondo requiere la aplicación de una matriz de calificación del desempeño proyecto a nivel
de cada uno de los criterios de evaluación, como parte del análisis de los hallazgos. Cada
calificación (5: excelente; 1: pobre) deberá estar soportada en la evidencia recopilada [18].

Las metodologías para la recopilación de datos pueden incluir, pero no necesariamente


limitarse a:

• Revisión documental para obtener un entendimiento del contexto, de los documentos


que soportan la planificación, implementación y resultados de la intervención.
• Entrevistas semi estructuradas y grupos focales con las partes interesadas, socios y
beneficiarios.
• Encuestas a participantes e interesados, si es relevante.

Método Posibles fuentes


• Documento de proyecto
Revisión
• Informes intermedios y final
documental
• Términos de referencia para contratación de servicio de consultorías.

[17]
Para una perspectiva de los enfoques y técnicas usualmente empleados en cooperación Ver UNEG (2020) Compendium of
Evaluation Methods Reviewed. Volume 1; IEO (2020) Evaluation of International Development Interventions. An Overview
of Approaches and Methods; y CECAN (2020) Choosing Appropriate Evaluation Methods. A Tool for Assessment &
Selection (version 2).
[18]
IOM Development Fund (2022) Evaluation Guidelines for IOM Development Fund projects. Ver páginas 5 a 10.
• Listas de participantes de capacitaciones a funcionarios del Estado,
líderes y líderesas de las comunidades afectadas por efecto del cambio
climático.
• Cartas/Oficios enviados y recibidos de contrapartes del gobierno en
relación con el proyecto
• Jefe de Misión de la OIM
• Miembros del equipo de la OIM.
• Expertos en la temática de institutos de investigación y del Instituto
Nacional de Defensa Civil.
Entrevistas • Contrapartes del Ministerio del Ambiente, a través de la Dirección
semiestructuradas General de Cambio Climático y Desertificación, y el Ministerio de la
/ Grupos focales Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través de la Dirección General de
Desarrollo, Población y Voluntariado.
• Personal de los gobiernos regionales capacitados
• Representantes de las organizaciones de base agropecuarias y
productores que participaron en los talleres.

Se alienta al equipo o persona evaluadora a emplear enfoques innovadores para la recopilación


y el análisis de datos. Las propuestas deben ser claras sobre el papel específico de cada uno de
los diversos enfoques metodológicos para ayudar a abordar cada una de las preguntas de
evaluación.

7. Ética, normas y estándares de la evaluación

La evaluación deberá seguir las normas y estándares del Grupo de Evaluación de Naciones
Unidas (UNEG, por sus siglas en inglés)[19] y los Principios de Protección de Datos y Privacidad de
las Naciones Unidas[20], especialmente los relativos a la interacción con las personas
beneficiarias del proyecto. El/la evaluador/a deberá acogerse a los lineamientos éticos del
UNEG[21] y a su Código de Conducta para las evaluaciones en el Sistema de las Naciones
Unidas[22]; en particular deberá suscribir el Plegde on Ethical Conduct in Evaluación[23].

En todas sus etapas, la evaluación deberá seguir los Principios de protección de datos [24] y el
Manual de Protección de Datos de la OIM[25] especialmente los relativos a la recolección de
datos por medios legales, la obtención del consentimiento informado de las personas, y la
protección y confidencialidad de los datos personales. La obtención del consentimiento
informado por parte de las fuentes de datos es una condición sine qua non para su recolección,
análisis y uso.

Tanto en su diseño, como en su ejecución y la difusión de sus resultados, la evaluación deberá


integrar de manera clara los enfoques de derechos, género y discapacidad de acuerdo con las
guías del UNEG y la OIM. Se espera que la metodología, métodos, herramientas, y técnicas de
análisis de datos sean sensibles al género. Adicionalmente, los hallazgos, conclusiones y
recomendaciones deberán reflejar un análisis desde la perspectiva de género.

[19]
UNEG (2016) Norms and Standards for Evaluation
[20]
HLCM (2018) UN Principles on Personal Data Protection Privacy
[21]
UNEG (2020) Ethical Guidelines for Evaluation
[22]
UNEG (2008) Code of Conduct for Evaluation in the UN system
[23]
Puede ser descargado del sitio web del UNEG: http://www.unevaluation.org/document/detail/2866
[24]
https://www.iom.int/data-protection
[25]
IOM (2015) IOM Data Protection Manual
8. Actividades

Los siguientes son los productos y entregables esperados a partir del proceso de evaluación.
Todos estos documentos deben ofrecer una calidad adecuada para su publicación, incluyendo
aspectos considerar lingüísticos estructurales y semánticos.

• Informe de inicio (inception report) de acuerdo con el formato indicado en el Anexo 1.


Constituye la propuesta detallada del/la evaluador/a e incluye el análisis de evaluabilidad, la
reconstrucción de la Teoría del Cambio de la respuesta, la matriz de evaluación y los
instrumentos de recolección de datos. Su aprobación por parte de la gerencia de la evaluación
es requisito para avanzar a la etapa de recolección de datos y su calidad será valorada
aplicando la herramienta de control de calidad de informes de inicio de evaluación [26].
• Una sesión virtual de presentación y discusión de los hallazgos preliminares, una vez concluida
la etapa de recolección de datos y antes de iniciar la preparación del informe de evaluación.
• Borrador del Informe de Evaluación de acuerdo con el formato indicado en el Anexo 3, en
donde se presenten los hallazgos y conclusiones frente a las preguntas de evaluación
derivadas de la evidencia encontrada, así como las recomendaciones derivadas de las
conclusiones. Su calidad será valorada la herramienta de control de calidad de informes de
evaluación[27] y se espera que su extensión máxima sea de veinticinco (25) páginas,
excluyendo anexos, portada, índice y listas (de acrónimos, tablas, figuras, etc.).
• Versión final del Informe de Evaluación una vez consideradas las observaciones presentadas
a la versión borrador por la gerencia de la evaluación.
• Presentación presencial de los resultados de la evaluación dirigida a la alta gerencia de la OIM
Perú. Incluir una lámina resumen de la metodología utilizada y los instrumentos
implementados.
• Hoja informativa sobre la evaluación, elaborada de acuerdo con el formato indicado en el
Anexo 3 y diligenciado según la guía del Anexo 4. No suple el resumen ejecutivo que hacer
parte del informe de evaluación.
• Matriz de respuesta gerencial parcialmente completada por el evaluador (sección de
recomendaciones), utilizando la plantilla de OIM del Anexo 7.

9. Cronograma

El plazo para la implementación de esta evaluación es de máximo 14 semanas de calendario.


El/la evaluador/a podrá proponer una duración menor con la debida justificación y asegurando
la generación de productos en las condiciones de contenido y calidad esperadas.

A continuación, se resumen un calendario de los hitos principales:

Fase 1. Incepción. Centrada en la producción del reporte de inicio con base en el análisis
documental y en entrevistas con los usuarios de la evaluación. Incluye el análisis de
evaluabilidad, la re-construcción de su ToC, la elaboración de la matriz de evaluación, la
definición de la estrategia muestral y el desarrollo de los instrumentos de recolección y análisis
de datos. La aprobación del reporte de inicio por parte de la gestora de la evaluación es una
condición para el inicio de la siguiente fase.

Fase 2. Recolección y análisis de datos. Despliegue de las operaciones de recolección de datos


de fuentes primarias y secundarias de acuerdo con el diseño y los instrumentos incluidos en el

[26]
IOM (2022) Guidance on Quality Management of IOM Evaluations. Quality Control Tool – Inception reports
[27]
IOM (2022) Guidance on Quality Management of IOM Evaluations. Quality Control Tool – Evaluation reports
reporte de inicio aprobado. Una vez concluida la etapa de recolección de datos el equipo de
evaluación presenta los hallazgos preliminares a los usuarios. Posteriormente, el equipo de
evaluación aplica lo métodos de análisis cuantitativo y cualitativo previstos para analizar y
triangular los datos obtenidos y llegar a hallazgos, conclusiones, recomendaciones, lecciones y
buenas prácticas sustentadas en evidencia.

Fase 3. Producción y diseminación del reporte. El equipo de evaluación genera el primer


borrador del informe final de evaluación para efectos de comentarios por parte de sus usuarios.
Se realiza un taller para discutir la retroalimentación al reporte y para validar las
recomendaciones presentadas. Con base en estos intercambios el equipo evaluador elabora la
versión final de reporte y su hoja informativa. Una presentación general de los resultados cierra
las actividades del equipo de evaluación.

FECHA
FASE/ACTIVIDADES PRODUCTO PORCENTAJE MÁXIMA DE
APROBACIÓN
Fase de incepción:
- Reunión de coordinación de inicio
- Revisión documentaria del proyecto.
- Elaboración de la propuesta de reporte de
inicio, Producto 1: A los 15 días de
- Presentación preliminar del reporte de inicio 5 Informe de 25% la firma del
días antes de la fecha de entrega formal. inicio contrato
- Absolución de comentarios al reporte de inicio.
- Presentación de la versión final del reporte de
inicio.

Fase de recolección y análisis de datos:


- Identificación de documentos adicionales del
proyecto para revisión.
- Identificación de actores que serán entrevistados
y organización de entrevistas.
- Calendario detallado de recolección de
información.
- Elaboración y validación de instrumentos de
recojo de información.
- Presentación y revisión de los instrumentos con
el/la gerente de la evaluación.
- Coordinación logística con la unidad contratante Producto 2: A los 65 días de
para la recolección de información. Reporte 35% la firma del
- Consolidación de información secundaria y Preliminar contrato
recojo de información primaria complementaria.
- Sistematización de la información recogida y
análisis de datos recolectados.
Debriefing
- Presentación de resultados y validación interna.
- Elaboración de reporte preliminar y envío para
retroalimentación por parte de OIM 5 días antes
de la fecha de entrega formal.
- Incorporar retroalimentación y presentar reporte
preliminar.
Informe final
- Elaboración y presentación de la versión final del
informe de evaluación.
- Realizar una reunión informativa para compartir
resultados y conclusiones iniciales.
Producto 3: A los 98 días de
- Subsanación de comentarios y presentación de la
Informe 40% la firma del
versión final del informe final. Final contrato
- Elaborar la Hoja Informativa, según formato de
OIM
- Revisión, validación y entrega de la Hoja
Informativa.

10. Presupuesto

Se cuenta con un presupuesto total de USD 15.000.00 (quince mil con 00/100 dólares
americanos), el cual permitirá contratar los servicios de un/a evaluador/a externo/a o un
proveedor especializado en realización de evaluaciones

El/la evaluador/a o el proveedor que brindará el servicio de evaluación debe considerar todos
los costos para llevar a cabo una óptima evaluación asegurando la calidad de los productos en la
oferta económica que presente.

Los pagos se realizarán previa conformidad técnica relacionada a la calidad de los entregables,
y, administrativa relacionada a los aspectos formales y administrativos. Los pagos serán
realizados ante la presentación de productos aprobados por el/la gerente de la evaluación y
acompañados de los comprobantes de pago correspondientes.

11. Requisitos del evaluador(a)

• Experiencia. Contar con más de cinco (5) años de experiencia en la evaluación de proyectos
y/o programas de acuerdo con los estandartes de las Naciones Unidas y aplicando los criterios
OECD-DAC. La experiencia debe ser acreditada mediante documentos como informes finales,
contratos, constancias, etc. Haber trabajado con agencias del Sistema de las Naciones Unidas
será considerado una ventaja, al igual que experiencia en investigación o evaluación en
migración, ambiente y/o cambio climático. Experiencia en la realización de evaluaciones y
estudios sensibles a las cuestiones de género, alineados al enfoque de derechos.
• Trabajos similares. Incluir al menos dos trabajos previos que se asemejen a lo requerido en
los presentes términos de referencia: Informes Finales de Evaluación.
• Equipo de trabajo (en caso de proveedores). Presentar el equipo de trabajo que estará a cargo
de la evaluación. Describir los roles y responsabilidades que asumirá cada integrante,
debidamente justificado. Incluir currículos del equipo propuesto.
• Otras competencias: Dominio del idioma español (escrito y hablado) requerido; manejo del
idioma inglés nivel medio o superior se considera una ventaja.

12. Supervisión del estudio

El estudio será supervisado por Asistente Senior de S&E de la Unidad de Apoyo a Programas de
OIM Perú, con quien se discutirán y revisarán los aspectos técnicos del Estudio. OIM Perú
dispondrá las facilidades para la organización de las diferentes actividades como parte de la
recolección de información primaria y secundaria, así como las reuniones y talleres.
13. Presentación de propuestas

Las propuestas deben considerar lo siguiente:

• Carta de presentación y copia legible de documento de identificación.


• Presentación de CV alineado a los requisitos solicitados en esta convocatoria.
• Incluir documentos sustentatorios del cumplimiento de los requisitos de los presentes
términos de referencia, así como evaluaciones similares o reportes que pueden
considerarse como anexos.
• Adjuntar el Plegde on Ethical Conduct in Evaluación firmado[28].
• El/la proponente deberá declarar cualquier conflicto de intereses existente o potencial al
asumir este encargo de evaluación.
• Disponibilidad y cronograma de trabajo. 

Las personas interesadas en presentar sus postulaciones podrán hacerlo hasta el 04 de


setiembre de 2023 hasta las 23:59 horas, al correo rrhhlima@iom.int adjuntando lo indicado en
la presentación de propuestas y colocar en el asunto del mensaje: “RRHH 89_2023 Consultoría
para una Evaluación Ex Post de Proyecto”.
Únicamente aquellos (as) candidatos (as) preseleccionados serán contactados para entrevistas
vía email. NOTA: Se les solicita tener presente que la capacidad de nuestro servidor solo
permite la recepción de correos de hasta 10 MB.

[28]
Puede ser descargado del sitio web del UNEG: http://www.unevaluation.org/document/detail/2866

También podría gustarte