Está en la página 1de 28

Álgebra de los límites

Introducción
En lecturas anteriores se estudiaron los siguientes conceptos: límites, derivadas e
integrales, como modelos matemáticos útiles para resolver problemas de diferentes
áreas. En este módulo se abordan técnicas de resolución que permiten operar un poco
más rápidamente, se trata de algoritmos que siguen propiedades algebraicas. En las
sucesivas lecturas se estudian: cálculo de límites, derivadas e integrales.

El límite es un concepto fundamental en el ámbito de las matemáticas, particularmente


en cálculo y análisis. Representa la idea de proximidad, y permite analizar el
comportamiento de una función en puntos específicos y sus alrededores.

En la siguiente imagen se puede visualizar una parte del mapa conceptual de los
temas a abordar hasta la lectura 1 del módulo 4.

Figura 1: Mapa conceptual

Fuente: elaboración propia.

1_ Límite de funciones
La definición formal de límite fue introducida por Augustin-Louis Cauchy y luego
perfeccionada por Karl Weierstrass, en el siglo XIX. El límite de la función 𝑓(𝑥) cuando
𝑥 tiende a 𝑎 es 𝐿 si se puede lograr que los valores de 𝑓(𝑥) sean tan próximos a 𝐿
como se desee, al tomar 𝑥 suficientemente cercano a 𝑎 , pero diferente de 𝑎 .
Simbólicamente, esto se representa de la siguiente manera.

Figura 2: Límite de la función

Fuente: elaboración propia.

Esta notación indica que, a medida que los valores de 𝑥 se aproximan a 𝑎, los valores
correspondientes de 𝑓(𝑥) se aproximan a 𝐿. Es importante notar que esta definición
se aplica, aunque la función 𝑓(𝑥) no esté definida exactamente en 𝑥 = 𝑎, porque lo
que se tiene en cuenta son los valores de 𝑥 próximos a 𝑎, y el valor de 𝑎.

A continuación, se observan estos conceptos en el contexto de los problemas que


resuelven.

Problema 1: se tiene un depósito de agua al que se le bombea salmuera según


una proporción de 50 g de sal por litro de agua. La concentración de sal c(t)
en el agua (en litros/minutos) luego de t minutos está dada por la siguiente
expresión:

Se quiere analizar cuál es la concentración de sal en el agua cerca de los 0


minutos. A su vez, ¿cuál es la concentración cerca de los 120 minutos, pero
no exactamente a los 120 minutos? ¿Y si la cantidad de minutos tiende a
infinito?

En este caso, la función que modeliza a la concentración de sal en el agua luego de 𝑡


minutos está dada por una función racional. Se la puede representar gráficamente
para analizar su comportamiento en las proximidades de 𝑡 = 0, 𝑡 = 120 y 𝑡 = ∞. Esto
se observa en la siguiente figura.

Figura 3: Representación gráfica de la función 𝑐(𝑡), llamada 𝑐(𝑥) donde 𝑥 es el


tiempo en minutos
Fuente: elaboración propia.

Si se analiza el dominio de la función 𝑐(𝑥), se puede identificar que es una función


que posee una discontinuidad para 𝑥 = −100. Sin embargo, como la variable 𝑥 en el
contexto del problema representa al tiempo, 𝑥 solo puede tomar valores positivos, es
decir, 𝐷𝑜𝑚. 𝑐(𝑥): 𝑥/𝑥 ≥ 0. Esto se observa en la figura 3, o en la expresión algebraica
donde, si se evalúa la función para 𝑥 = −100, se obtiene una expresión de la forma
, que no está definida.

𝑐(𝑥) es una función racional, y lo que se quiere calcular es cuál es la concentración


de sal cerca de 0 minutos, cerca de 120 minutos y cuando el tiempo tiende a infinito.
Es decir, se quiere calcular límites de una función racional. Entonces, se revisarán
algunas leyes relativas al límite.

Leyes del límite


“Suponga que c es una constante y que existen los límites 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) ” (Redlin et
al., 2012, p. 848.). Entonces, se dan los siguientes límites.

Figura 4: Leyes de límites


Fuente: Redlin et al., 2012, p. 848.

Límites laterales
El símbolo “𝑥 → 𝑎 ” indica que se consideran solo valores de 𝑥 que son menores a 𝑎.
Del mismo modo, “𝑥 → 𝑎 ” indica que se consideran solo valores de 𝑥 que son
mayores a 𝑎.

Figura 5: Definición de límite unilateral


Fuente: Redlin et al., 2012, p. 853.

Análogamente, si se requiere que 𝑥 sea mayor que 𝑎, se obtiene que: el límite derecho
de 𝑓(𝑥) cuando 𝑥 se aproxima a 𝑎 es igual a 𝐿. Y se escribe: .

Figura 6: Definición de límites laterales

Fuente: Redlin et al., 2012, p. 853.

Algunos límites se calculan mejor si primero se hallan los límites izquierdo y derecho.
Un límite bilateral existe si, y solo si, existen ambos límites unilaterales y son iguales.

Figura 7: Límite bilateral

Fuente: Redlin et al., 2012, p. 853.

Continuidad de una función


En las lecturas anteriores se estudió el límite de una función cuando 𝑥 tiende a 𝑎, en
algunos casos se obtiene simplemente con el cálculo del valor de la función en 𝑎.
Estas funciones son llamadas continuas en 𝑥 = 𝑎.

Figura 8: Definición de función continua


Fuente: Stewart, 2012, p.118.

Esta definición requiere implícitamente que:

1. 𝑓(𝑎) está definida (es decir, 𝑎 está en el dominio de 𝑓).

2. 𝑙𝑖𝑚 → 𝑓(𝑥) existe.

3. 𝑙𝑖𝑚 → 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎).

Si se retoma la resolución del problema 1, se puede identificar que para calcular los
límites: y , como se trata de funciones continuas en 𝑥 =
0 y 𝑥 = 120 , se puede tomar el límite de un cociente y evaluar la función en ese punto,
ya que cada uno de los límites coincide con la función evaluada en cada uno de esos

puntos: .

Es decir, la concentración de sal cerca de los 0 minutos es de 0. A continuación, se


observa qué ocurre para cuando 𝑥 → 120 :

Es decir, la concentración de sal cerca de los 120 minutos es de 27, 27 Litros/minutos.

Estos valores se pueden observar en la figura 3. ¿Qué ocurre con la concentración


cuando el tiempo tiende a infinito? Antes de responder a esta pregunta, se estudian
algunos conceptos necesarios.

Límites al infinito
En el ámbito del cálculo, el concepto de límites al infinito se refiere a la situación en la
que la variable independiente de una función tiende hacia infinito (ya sea positivo o
negativo). Formalmente, se dice que una función 𝑓(𝑥) tiene un límite 𝐿 cuando 𝑥
tiende a infinito, si para cualquier número real ε > 0, existe un número real 𝑀 tal que
si 𝑥 > 𝑀 (para 𝑥 → +∞) o 𝑥 < 𝑀 (para 𝑥 → −∞), entonces |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜖 .

Ejemplo 1: encontrar el límite, si existe, de: .


Cuando x se vuelve muy grande, también se incrementa 𝑥 − 2. Como el cubo de un
número grande también es grande, (𝑥 − 2) → ∞. Si se divide 3 entre números muy
grandes, se tiene como resultado números cercanos a 0. Por lo tanto,

Ejemplo 2: encontrar el límite, si existe de: .

Cuando x se vuelve negativamente infinita, 5 − 𝑥 se vuelve positivamente infinito. Esto


se debe a que la raíz cuadrada de números grandes son números grandes. Por lo
tanto, .

En el caso de límites del tipo 𝑙𝑖𝑚 → , donde 𝑝 > 0, cuando 𝑥 se vuelve muy
grande, también se incrementa 𝑥 . Al dividir 1 entre números grandes se tiene como

resultado números cercanos a 0. Así, se puede concluir que: . En

general, (Haeussler et al., 2012).

Ejemplo 3: encontrar el límite de la función racional, si existe: .

En este caso, se observa que, cuando 𝑥 es cada vez más grande, tanto el numerador
como el denominador de cualquier función racional se vuelven infinitos en valor
absoluto. Pero en estos casos, la forma en que está expresado ese cociente puede
modificarse de modo que sea posible identificar si existe o no límite. Para ello, se
divide el numerador y el denominador por la mayor potencia de 𝑥 que aparezca en el

denominador, en este caso por 𝑥 :

.
Se toman los límites de acuerdo con la aplicación de las leyes de límites:

Como , se puede concluir que:

En general, se pueden considerar las siguientes reglas.

Figura 9: Límites al infinito de funciones racionales

Fuente: Haeussler et al., 2012, pp. 472-474.

Al retomar la resolución del problema 1, se resuelve el límite:


. Si se toma el límite, se observa que se obtiene una indeterminación. Pero se puede
expresar el cociente de la siguiente manera:

.
Se toma el límite de acuerdo con las leyes del límite:

Entonces, cuando el tiempo tiende a infinito, se puede concluir que la concentración


de sal es de 50 litros/minutos.

Si se observa la figura 3, se puede ver que, a medida que aumenta 𝑥, la función se


acerca a 50.

El comportamiento de las funciones cuando x tiende a


infinito
Analizar el comportamiento de una función cuando x tiende al infinito proporciona una
valiosa perspectiva sobre el crecimiento a largo plazo de la función. Las funciones
pueden crecer a un ritmo constante, acelerar su crecimiento o, incluso, aproximarse a
un valor específico a medida que x tiende al infinito.

Ejemplo 1: se considera una función lineal: 𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏. A medida que 𝑥 tiende al


infinito, la función también tenderá al infinito, a menos que la pendiente 𝑚 sea cero.
Esto indica que el crecimiento de la función es constante; cada incremento unitario en
𝑥 produce un incremento constante en 𝑓(𝑥).

Ejemplo 2: si se considera una función exponencial, como 𝑓(𝑥) = 𝑎 (donde 𝑎 > 1),
a medida que x tiende al infinito, 𝑓(𝑥)también tiende al infinito, pero lo hace a un ritmo
cada vez más rápido.

Ejemplo 3: si se considera, por ejemplo, la función racional 𝑓(𝑥) = , a medida que


x tiende al infinito, 𝑓(𝑥) se aproxima a 0. Es decir, se aproxima a un valor específico.

A continuación, se observa otra situación para analizar algunos límites particulares.

Problema 2: la función de demanda para cierto producto está dada por, donde
p(x) representa el precio en pesos y x es la cantidad de unidades. ¿Cuál es el
precio cuando la cantidad de unidades tiende a ser de 10? ¿Qué sucede con el
precio cuando la cantidad de unidades aumenta tanto que tiende a ser
infinita? ¿Qué sucede con el precio cuando la cantidad demandada tiende a
ser de 1 unidad?
En este caso, la función demanda 𝑝(𝑥) es una función racional. En el numerador hay
una expresión polinómica de grado cero y si se desarrolla la potencia del denominador,
se obtiene una expresión polinómica de grado 2.

También se puede identificar el dominio de la función. Como se trata de unidades


vendidas, esta cantidad puede ser mayor o igual que cero, pero a la vez se puede
advertir que la expresión 𝑝(𝑥) posee una indeterminación para 𝑥 = 1, ya que 𝑝(1) =
. Por lo tanto, su dominio es: 𝐷𝑜𝑚. 𝑝(𝑥): 𝑥/𝑥 ≥ 0, 𝑥 ≠ 1.

Si se quiere estudiar el precio para cuando la cantidad de unidades que se demandan


es de 10 unidades, se puede calcular el límite correspondiente:

Como 𝑥 = 10 es parte de su dominio, este límite coincide con 𝑝(10) :

Es decir, cuando la cantidad demandada tiende a ser de 10 unidades, el precio es de


aproximadamente 61,73 pesos.

Si se quiere analizar qué sucede con el precio cuando la cantidad demandada tiende

a ser muy grande, tal que tiende a infinito, se puede calcular:


.

Si se desarrolla la potencia del denominador, se observa que:

Si se toma el límite del cociente, se advierte que si se divide 5000 por un número muy
grande, tal que (𝑥 − 2𝑥 + 1) → ∞, se tiene como resultado números cercanos a 0.

Por lo tanto, .
Es decir, cuando la cantidad demandada aumenta considerablemente, el precio tiende
a bajar tanto que se acerca a cero.

A continuación, se analiza el caso en que la cantidad demandada se acerca a 1. Es

decir, se quiere calcular: . Como se observó, la función 𝑝(𝑥)


presenta una discontinuidad en ese punto, por lo que el límite no coincide con la
función evaluada en ese punto. Al considerar que, si se toma el límite del cociente, se
puede advertir que si se divide 5000 por un (𝑥 − 1) , tal que 𝑥 es un número cercano
a 1 y tanto que ese denominador tiende a ser cero, entonces (𝑥 − 2𝑥 + 1) → 0, y se
tiene como resultado un número muy grande, tanto que tiende a infinito. Por lo tanto,

. Esto se observa en la siguiente figura.

Figura 10: Representación gráfica de la función de demanda 𝑝(𝑥)

Fuente: elaboración propia.


Límites infinitos
En algunos casos, el límite de una función puede ser infinito, lo cual significa que los
valores de la función crecen o decrecen sin límite a medida que 𝑥 se aproxima al valor
𝑎. Asimismo, puede darse el caso de límites indeterminados, que surgen cuando la
forma de la función no permite determinar un límite de manera directa.

Definición de límites infinitos


Un límite es llamado infinito cuando el valor de la función se acerca a infinito (positivo
o negativo) a medida que la variable independiente se aproxima a un número
específico. De manera formal, se dice que una función 𝑓(𝑥) tiende a infinito cuando 𝑥
se aproxima a 𝑐 (donde 𝑐 puede ser un número real o ±∞) si para cualquier número
real 𝑀, existe un δ > 0 tal que si 0 < |x - c| < δ, entonces 𝑓(𝑥) > 𝑀.

Por otro lado, se dice que una función 𝑓(𝑥) tiende a menos infinito cuando 𝑥 se
aproxima a 𝑐 si para cualquier número real 𝑀, existe un δ > 0 tal que si 0 < |x - c| < δ,
entonces 𝑓(𝑥) < 𝑀.

Ejemplo 1: se considera la función 𝑓(𝑥) = . Cuando x se aproxima a 0 desde la


derecha (𝑥 → 0 ), el valor de la función se hace cada vez más grande, es decir, tiende

a +∞, es decir: .

De forma similar, cuando 𝑥 se aproxima a 0 desde la izquierda (𝑥 → 0 ), el valor de la


función se hace cada vez más negativo, es decir, tiende a −∞ . Es decir:

. En la siguiente figura se puede observar su representación


gráfica.

Figura 11: Representación gráfica de la función de demanda 𝑓(𝑥) =


Fuente: elaboración propia.

Ejemplo 2: se considera la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 . Cuando 𝑥 se aproxima a infinito (𝑥 →


+∞), el valor de la función también se hace cada vez más grande, es decir, tiende a

+∞. Es decir: . Esto se puede observar en la siguiente


figura.

Figura 12: Representación gráfica de la función de demanda 𝑓(𝑥) = 𝑥


Fuente: elaboración propia.

Es importante tener en cuenta que los límites infinitos representan situaciones en las
que la función crece o decrece sin límite, a medida que la variable independiente se
acerca a un número específico. Aunque el concepto de infinito no se refiere a un
número específico, su uso en el contexto de los límites proporciona una forma
poderosa de describir y analizar el comportamiento de las funciones en puntos
específicos.

Límites infinitos en el infinito


Figura 13: Notación de límites
Fuente: Stewart, 2012, p. 136.

Ejemplo 1: se considera y . Cuando 𝑥 se hace más


grande, 𝑥 también se hace grande. Se puede hacer 𝑥 tan grande como se quiera, al

tomar 𝑥 suficientemente grande, es decir: . De manera similar,


cuando 𝑥 toma valores negativos muy grandes en valor absoluto, 𝑥 toma valores

negativos muy grandes en valor absoluto, es decir: . Esto


se puede observar en la siguiente figura.

Figura 14: Representación gráfica de la función de demanda 𝑓(𝑥) = 𝑥

Fuente: elaboración propia.

Ejemplo 2: si se considera , se observa que a medida que 𝑥 toma


valores cada vez más grandes, también lo hace 𝑒 , por lo tanto:
. Esto se puede observar en la siguiente figura.

Figura 15: Representación gráfica de la función de demanda 𝑓(𝑥) = 𝑒


Fuente: elaboración propia.

Ejemplo 3: se considera . No sería correcto tomar el límite de


la suma porque las leyes de los límites no pueden aplicarse a límites infinitos, esto se
debe a que ∞ no es un número. Por lo tanto, se puede trabajar algebraicamente con
la expresión y escribirla de la siguiente manera: . Entonces,
tanto 𝑥 como 𝑥 + 2 se hacen arbitrariamente grandes y, por tanto, también su
producto, y resulta: .

Ejemplo 4: se considera . Se trabaja algebraicamente la



expresión porque si se toma el límite se obtiene una indeterminación del tipo: .

Límites indeterminados
En algunos ejemplos anteriores se analizaron algunos límites indeterminados. En este
caso, se observa un ejemplo y luego se analizan otros casos.

Problema 3: la tasa de cambio de la producción p(x) (en número de unidades


producidas por hora) aumenta con el tiempo x de trabajo, de acuerdo con el
siguiente modelo: Se quiere calcular: ¿cuál es la tasa de cambio de
productividad cuando el tiempo tiende a ser de 3 horas?

Si se analiza la expresión para 𝑝(𝑥), se puede identificar que se trata de una función
cuyo dominio son todos los reales positivos mayores que cero, debido a que
representan horas, pero distintos de 3 porque para ese valor la expresión posee una
indeterminación. Esto se puede expresar de la siguiente manera: 𝐷𝑜𝑚. 𝑝(𝑥): 𝑥/𝑥 ≥
0, 𝑥 ≠ 3.

Por otro lado, para calcular la tasa de cambio de productividad para el tiempo, que

tiende a ser de 3 horas, se puede calcular: .

En este caso, sin embargo, se observa que si se toma el límite se obtiene una
indeterminación del tipo . Entonces, se estudian algunos conceptos necesarios para
resolverla.

Límites indeterminados
Los límites indeterminados representan una categoría especial de límites en el cálculo.
Estos surgen cuando se intenta evaluar un límite, pero la forma de la función da lugar
a una expresión que no puede ser evaluada de manera directa. Las formas
indeterminadas más comunes son , , ∞ − ∞, 0. ∞, ∞ , 0 y 1 .

Para resolver este tipo de límites, se pueden utilizar diferentes técnicas, como la regla
de l'Hôpital y la factorización.

Tipos de indeterminaciones y técnicas de resolución


● Indeterminaciones del tipo , : este tipo de indeterminaciones a menudo se
puede resolver con la regla de l'Hôpital. Esta establece que el límite de una
fracción, donde tanto el numerador como el denominador tienden a 0 o a ∞, es
igual al límite de la fracción de sus derivadas. Es importante señalar que esta
regla solo se puede aplicar cuando el límite se encuentra en una de estas
formas. También, en algunos casos es posible factorizar la expresión para
obtener otra expresión algebraica que en ese punto sí está definida y en el
límite se comporta de manera similar a la función original.

Ejemplo 1: si se considera , se observa que, cuando


𝑥 → −1, tanto el numerador como el denominador se aproximan a cero. Por lo
tanto, hay una indeterminación del tipo . En este caso se puede factorizar y
simplificar la expresión:

.
En esta última expresión sí se puede calcular el límite:
.

Allí se observa que la función original no está definida en 𝑥 = −1, pero sí tiene
un límite cuando 𝑥 → −1.

Ejemplo 2: si se considera , se observa que, cuando 𝑥 → ∞,


tanto el numerador como el denominador se aproximan a infinito. Por lo tanto,
hay una indeterminación del tipo . En este caso se puede trabajar
algebraicamente con la expresión, pero también se puede aplicar la regla de
l´Hôpital. Como el numerador y el denominador son funciones polinómicas, ya
se conoce la forma de calcular las derivadas de las mismas:

Allí se observa que la función original tiene un límite cuando 𝑥 → ∞, y es infinito.


● Indeterminaciones del tipo ∞ − ∞: para este tipo de indeterminación suele ser
útil manipular algebraicamente la función original, para llevarla a una forma que
pueda ser resuelta más fácilmente. Por ejemplo, factorizar la función o
simplificarla a través de propiedades algebraicas conocidas, para obtener una
expresión algebraica que en ese punto sí está definida y en el límite se
comporta de manera similar a la función original.

Ejemplo 3: si se considera , se observa


que cuando 𝑥 → ∞, hay una indeterminación del tipo ∞ − ∞. En este caso se
puede trabajar algebraicamente con la expresión, por ejemplo: multiplicar y
dividir por la suma de las raíces para eliminar la resta de raíces:

Si se toma el límite en la expresión anterior, se observa que, cuando 𝑥 → ∞, el


numerador se aproxima a −∞, mientras que el denominador se aproxima a
+∞. Por lo tanto, para resolver esta indeterminación se pueden dividir todos los
sumandos por la variable de mayor grado que, fuera de la raíz, es 𝑥, pero al
introducirla en la raíz cuadrada será 𝑥 .

Si se toma el límite:

.
Ejemplo 4: si se considera , se observa que, cuando
𝑥 → ∞, hay una indeterminación del tipo ∞ − ∞. En este caso se puede trabajar
algebraicamente con la expresión, por ejemplo: resolver la resta de fracciones:

En esta última expresión, si se toma el límite: .

Entonces, en este caso se puede usar alguna técnica para este tipo de
indeterminación, por ejemplo: dividir el numerador y el denominador por la 𝑥 de
mayor grado del denominador: 𝑥.

Si se toma el límite: .

● Indeterminaciones del tipo 0. ∞, ∞ , 0 y 1 : para estas indeterminaciones, es


común utilizar logaritmos naturales para simplificar la función, dado que las
propiedades de los logaritmos permiten convertir multiplicaciones en sumas y
potencias en productos. Esto puede llevar la función a una forma más
manejable, a la que se le puede aplicar alguna de las técnicas mencionadas
anteriormente.

Ejemplo 5: si se considera , se observa que, cuando 𝑥 → ∞,


hay una indeterminación del tipo ∞. 0. Se puede escribir el producto como un
cociente, al cambiar el signo del exponente y así obtener una indeterminación

del tipo : .

Luego, se puede calcular este límite con la aplicación, por ejemplo, de la regla

de l´Hôpital: .
Es importante recordar que cada indeterminación es única y es necesario analizar
cada caso en particular. Además, a veces es necesario combinar varios métodos para
resolver una indeterminación particular.

La regla de l'Hôpital
La regla de l'Hôpital es una herramienta del cálculo diferencial que permite resolver
límites indeterminados. Fue nombrada en honor a Guillaume de l'Hôpital, un
matemático francés del siglo XVII. Aunque la regla fue publicada en un libro de
l'Hôpital, la autoría de la regla se atribuye a menudo a Johann Bernoulli, quien fue su
tutor.

Esta regla establece que si el límite de una función es de la forma o , entonces el


límite de esa función es igual al límite de las derivadas de las funciones del numerador
( )
y del denominador. En términos matemáticos, si se tiene una función de la forma ( )

y el límite cuando 𝑥 tiende a un valor 𝑐 es o , entonces se da lo siguiente.

Figura 16: Regla de l’Hôpital

Fuente: elaboración propia.

En la expresión anterior: 𝑓´(𝑥) y 𝑔´(𝑥) son las derivadas de 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) ,


respectivamente.

Es importante notar que la regla de l'Hôpital solo se puede aplicar cuando el límite es
de la forma o . Si el límite es de alguna otra forma indeterminada, como 0. ∞, ∞ −
∞, 0 , ∞ o 1 , entonces se deben utilizar otras técnicas para resolverlo.

Además, la regla de l'Hôpital puede aplicarse repetidamente si es necesario. Si


después de aplicar la regla una vez, el límite todavía es de la forma o , entonces
se puede aplicar la regla de nuevo, y así sucesivamente, hasta que se obtenga un
límite que se pueda calcular directamente.

Entonces, al continuar con la resolución del problema 3, se puede resolver este límite
con una factorización de la expresión:

Por lo tanto, la tasa de cambio de productividad, cuando el tiempo tiende a ser de 3


horas, es de 6 unidades por hora.

Límites notables
Definición de límites notables

En el estudio de las matemáticas, y en particular en el cálculo, los límites notables son


aquellos límites que aparecen con frecuencia y cuyos valores son bien conocidos o
pueden ser calculados fácilmente. Estos límites forman una parte fundamental de
muchas áreas del cálculo, incluidas la derivación, la integración, y el análisis de series
infinitas.

Algunos límites notables

Algunos de estos límites notables ya han sido estudiados en lecturas anteriores. Sin
embargo, en esta lectura se retoman algunos de ellos.

● El límite de la función exponencial natural 𝑒 , cuando x tiende a 0, es igual a 1.


Se puede escribir formalmente de la siguiente manera.

Figura 17: Límite de la función exponencial natural 𝑒 cuando x tiende a 0

Fuente: elaboración propia.


● El límite de la función , cuando x tiende a infinito, es 0. Esto significa que, a
medida que x se vuelve cada vez más grande, el valor de se acerca cada vez
más a 0. Se puede escribir formalmente de la siguiente manera.

Figura 18: Límite de la función cuando x tiende a infinito

Fuente: elaboración propia.

● El límite de la función , cuando x tiende a menos infinito, también es 0. Esto


se puede escribir formalmente de la siguiente manera.

Figura 19: Límite de la función cuando x tiende a menos infinito

Fuente: elaboración propia.

● El límite de la función 𝑥 , cuando x tiende a infinito, es infinito para cualquier n


positivo. Y el límite de la función 𝑥 , cuando x tiende a menos infinito, es infinito
para cualquier n par, y menos infinito para cualquier n impar.

( )
● El límite de la función , cuando x tiende a 0, es igual a 1. Este es un límite
notable en cálculo y se puede escribir formalmente de la siguiente manera.

( )
Figura 20: Límite de la función , cuando x tiende a 0
Fuente: elaboración propia.

● El límite notable es la base de la definición del número e.


Este es esencial en el cálculo de series exponenciales y logarítmicas.

● El límite notable es la definición de la derivada de una


función en el punto x. Este límite permite calcular la tasa de cambio de una
función en un punto específico.

Estos límites notables son herramientas esenciales en el cálculo y son utilizados en


una amplia variedad de aplicaciones, desde la resolución de ecuaciones diferenciales
hasta el cálculo de áreas y volúmenes. Conocer estos límites y entender cómo se
derivan puede ayudar a simplificar muchos problemas y facilitar la comprensión de
conceptos más avanzados en matemáticas.

Actividades de repaso de la lectura 1

1. ¿Cuál es el límite ?

A.

B.

C.

1. A
2. B

3. C

Respuesta correcta A.

2. ¿Cuál es el límite ?

A.

B.

C.

1. A
2. B
3. C

Respuesta correcta A.

3. ¿Cuál es el límite ?
B.

C.

1. A

2. B

3.C

Respuesta correcta A.

4. ¿Cuál es el límite ?

A.

B.

C.

1. A

2. B
3. C

Respuesta correcta A.

5. ¿Cuál es el límite ?

A.

B.

C.

1. A

2. B

3. C

Respuesta correcta A.

En esta lectura se estudiaron algunas propiedades algebraicas del concepto de límite,


así como también algunos límites especiales, como los límites al infinito y en el infinito,
límites laterales y la continuidad de una función.

Este estudio no solo proporciona las bases teóricas para los principales conceptos y
operaciones del cálculo, sino que también facilita la interpretación de fenómenos
físicos, problemas de ingeniería, economía y otros, ya que permiten examinar el
comportamiento de funciones en puntos o intervalos específicos. El cálculo de límites
constituye una herramienta poderosa en la solución de problemas y en la construcción
de modelos matemáticos diversos.
Referencias

Haeussler, E. F., Wood, R. J. y Paul, R. S. (2012). Matemáticas para administración


y economía. Pearson.

Redlin, L., Stewart, J., Watson, S. (2012). Precálculo. Matemáticas para el cálculo
(6ta edición). Cengage Learning Editores.

Stewart, J. (2012) Cálculo en una variable: trascendentes tempranas (7ma edición).


Cengage Learning Editores.

También podría gustarte