Está en la página 1de 12

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA

CHONTALPA

ASIGNATURA:
CALCULO DIFERENCIAL
CATEDRATICO:
Mtro. Carlos Mario Frías frías
ALUMNO:
MARCO ANTONIO CUSTODIO LOPEZ

CARRERA:
INGENIERÍA INDUSTRIAL

ACTIVIDAD:
INVESTIGACIÓN MODULO 3

Nacajuca, Tabasco, Mex. 26/11/2022


En esta Unidad conoceremos los elementos que conforman las bases para el
estudio del cálculo diferencial: función, límites y continuidad; también utilizaremos
el concepto de función para crear modelos matemáticos de situaciones reales, así
como los conceptos de límites y continuidad para describir su comportamiento.
El papel fundamental de cualquier ingeniero, en cualquier campo de trabajo, es
desarrollar soluciones para situaciones problemáticas.
También analizaremos dos conceptos básicos sobre los cuales se fundamenta el
cálculo diferencial: límites y continuidad de funciones. Para ello consideraremos
los teoremas y relaciones de ambos conceptos, y estudiaremos los procedimientos
para analizarlos.
Finalmente usarás un enfoque matemático integral, en el que consideraremos
tanto los procedimientos de cálculo, como el análisis gráfico de los resultados; a
fin de que seas capaz de solucionar problemas e interpretar los resultados.
3.1 Noción de límite.
La noción de límite tiene múltiples acepciones. Puede tratarse de una línea que
separa dos territorios, de un extremo a que llega un determinado tiempo o de una
restricción o limitación. Para la matemática, un límite es una magnitud fija a la que
se aproximan cada vez más los términos de una secuencia infinita de magnitudes.
Función, en tanto, es un concepto que refiere a diversas cuestiones. En este caso,
nos interesa la definición de función matemática (la relación f de los elementos de
un conjunto A con los elementos de un conjunto B).
La expresión límite de una función se utiliza en el cálculo diferencial matemático y
refiere a la cercanía entre un valor y un punto. Por ejemplo: si una función f tiene
un límite X en un punto t, quiere decir que el valor de f puede ser todo lo cercano
a X que se desee, con puntos suficientemente cercanos a t, pero distintos.

Dentro de lo que sería el límite de la función, tendríamos que destacar la


existencia de una teoría muy importante. Nos estamos refiriendo a la teoría del
sándwich, también conocida como teorema del emparedado, que tiene su origen
en tiempos del físico griego Arquímedes, que la usó al igual que hiciera el
matemático Eudoxo de Cnido, que era discípulo del filósofo Platón.
No obstante, se considera que el verdadero formulador de aquella no es otro que
el matemático y astrónomo alemán Carl Friedrich Gauss (1777 – 1855), que ha
pasado a la Historia por el calificativo de “príncipe de las Matemáticas”.
Los límites de las funciones ya se analizaban en el siglo XVII, aunque la notación
moderna surgió en el siglo XVIII a partir del trabajo de diversos especialistas. Se
dice que Karl Weierstrass fue el primer matemático en proponer una técnica
precisa, entre 1850 y 1860.
En definitiva, una función f con límite X en t quiere decir que dicha función tiende
hacia su límite X cerca de t, con f(x) tan cerca de X como sea posible, pero
haciendo que x sea distinto de t. De todas maneras, la idea de cercanía es poco
precisa, por lo que una definición formal requiere de más elementos.
3.2 Definición de límite de una función.

El vocablo que nos ocupa en primer lugar, límite, podemos decir que se trata de
una palabra que procede, etimológicamente hablando, del latín. En concreto,
emana del sustantivo “limes”, que puede traducirse como “frontera o borde”.
Función, por su parte, también coincide con el término anterior en lo que respecta
a su origen. Y es que, de igual modo, viene del latín, más exactamente de
“functio”, que es sinónimo de “función o ejecución”.
El límite de una función revela la cercanía existente entre un valor y un punto.

3.3 Propiedades de los límites.

Las propiedades de los límites son el conjunto de reglas y procedimientos


algebraicos utilizados para determinarlos. El concepto de límite es fundamental
para el cálculo y hallar su valor no tiene por qué ser una tarea complicada,
siempre que sus propiedades se manejen con soltura.

3.4 Cálculo de límites.


Un límite es un valor determinado al que se aproxima una función. Encontrar un
límite suele significar encontrar qué valor tiene y cuando x se acerca a un
determinado número. La frase típica sería algo así como «el límite de una función
f(x) es 7 a medida que x se acerca al infinito». Por ejemplo, imaginemos una curva
que, a medida que x se acerca al infinito, se acerca cada vez más a y=0 sin llegar
nunca a ese valor. Entonces, ¿cómo encontramos algebraicamente ese límite?
Una forma de encontrar el límite es mediante el método de sustitución.
Por ejemplo, el límite de la siguiente gráfica es 0 a medida que x se acerca al
infinito, lo que se ve claramente cuando la gráfica se acerca a 0 de esta manera:
Veamos ahora algunos ejemplos en los que podemos encontrar el límite de
funciones reales:

Ejemplo A

Encuentra el límite de
f(x)=4x, a medida que x se acerca a 3.

Pasos:
Sustituir x por 3.

2) Simplificar.
f(x)=4x se convierte en f(3)=4(3)=12

Por tanto, el límite de:


f(x)=4x a medida que x se acerca a 3 es 12.
En este caso, la solución es sencilla, porque la función no sólo se acerca a 12,
sino que pasa por él.
3.5 Límites laterales.

Cuando definimos límite especificamos que el límite de una función F(x) es L


cuando X tiende a un valor (a), pero a dicha función se le puede adjudicar valores
a la variable por la derecha o por izquierda de (a), es hay donde hablamos de
límites laterales.
Límites laterales.
Nos referimos a limites laterales cuando se evalúa la función F(x) por ambos lados
de un punto próximo a X, por tanto, se dice que;
El límite de una función F(x) por la izquierda de (a) es L, si la función F(x) toma
valores cada vez más próximos a L cuando x se aproxima al punto (a) por su
izquierda, denotándose:
El límite de F(x) por la derecha de (a) es L, si la función F(x) toma valores cada
vez más próximos a L cuando x se aproxima al punto (a) por su derecha,
denotándose:
De manera general los limites laterales se denotaría como:
Si los límites laterales no son iguales, entonces el límite no existe.

3.6 Límites infinitos y límites al infinito.

El símbolo se lee infinito, es de carácter posicional, no representa ningún


número real.

Si una variable independiente está creciendo indefinidamente a través de


valores positivos, se escribe (que se lee: tiende a más infinito), y si
decrece a través de valores negativos, se denota como (que se
lee: tiende a menos infinito).

Similarmente, cuando crece indefinidamente y toma valores positivos cada


vez mayores, se escribe , y si decrece tomando valores negativos
escribimos .

Consideramos la función definida por para . Vamos a


determinar el comportamiento de la función cuando cuando y
cuando . Para ello nos ayudamos de las tablas siguientes:

a:

En este caso, cuando , la función tiende a tomar valores


positivos cada vez mayores. Esto podemos escribirlo

como , es decir

b:

Ahora, cuando toma valores cercanos a 2 pero menores que 2, la función tiende
a valores negativos cada vez menores. Es decir, cuando ,

c:

Ahora observe que es la que tiende a tomar valores positivos cada vez mayores,
obteniendo como resultado que tiende a valores cercanos a cero.
Así , o sea, cuando .

d:

En forma similar a la tabla anterior se tiene que cuando es


decir, Podemos representar gráficamente el comportamiento de la
función en la forma siguiente.

Consideramos ahora la función definida por para , cuya


representación gráfica es la siguiente:
Podemos decir que:

a: y

b: y

3.7 Asíntotas.

En cálculo integral, se le llama asíntota de la gráfica de una función a una recta a


la que se aproxima continuamente la gráfica de tal función;1 es decir que la
distancia entre las dos tiende a ser cero (0), a medida que se extienden
indefinidamente.
O que ambas presentan un comportamiento asintótico. Generalmente,
las funciones racionales tienen comportamiento asintótico.
La palabra asíntota deriva del griego: ἀσύμπτωτος asýmptōtos, «aquello que no
cae»; en donde a- posee un valor privativo (= no), mientras que sym-
ptōtos connota a aquello que «cae» o «cae junto (a algo)». Se suele dar la
definición de asíntota a una curva que «no se encuentran nunca».2 Esta
interpretación intuitiva está plasmada por Apolonio de Perga, en su conocido
tratado Sobre las secciones cónicas, para referirse a una recta que no interseca a
una rama de una hipérbola.3
En geometría, el comportamiento asintótico se refiere a una eventual propiedad
entre curvas, y más precisamente, entre funciones o partes de funciones:
segmentos de recta, hojas de hipérbola o de parábola, etc. Es en este sentido que
se habla de «recta asintótica» como tangente al infinito de una rama parabólica, o
bien de curvas asintóticas.
Su estudio más profundo desborda el mero campo de aplicación de la geometría
elemental y el trazado de curvas planas; con el desarrollo del álgebra y del cálculo
infinitesimal, las nociones intuitivas «tiende a infinito» y «tiende a cero» se
formalizan con el concepto de límite matemático, y con ello también el cálculo de
asíntotas.

Gráfica de dos hipérbolas y sus asíntotas en el plano cartesiano.


3.8 Continuidad en un punto y en un intervalo.

Función continua:

Si alguna de las tres condiciones no se cumple, la función es discontinua en x0.


Se dice que una función es continua en un intervalo cuando es continua en todos
los puntos del intervalo.
Función discontinua:
1.- Una función es discontinua en un punto cuando no existe límite en él o,
existiendo, no coincide con el valor de la función en el mismo.

2.- Una función tiene una discontinuidad evitable en un punto cuando existe límite
en él y no coincide con el valor de la función en el mismo. El valor que deberíamos
dar a la función en dicho punto para que fuera continua en él se llama verdadero
valor de la función en el mismo.

3.- Una función tiene una discontinuidad inevitable.


3.9 Tipos de discontinuidades.
Las discontinuidades se clasifican en:
Discontinuidad Evitable:
Una discontinuidad es evitable en un punto x=a si existe

Existen dos tipos de discontinuidad evitable:

1.-La función no está definida en x=a

2.-La imagen no coincide con el límite.

NOTA: Cuando una función presenta una discontinuidad evitable en un punto se


puede redefinir en un punto para convertirla en una función continua.
Discontinuidad Inevitable:
Una discontinuidad es inevitable o bien de primera especie si existen los limites
laterales en x=a, pero son diferentes.

Salto:
Salto es la diferencia en valor absoluto de los limites laterales.
¿Para qué es el salto en la discontinuidad inevitable?
Según el tipo de salto nos sirve para encontrar los dos tipos de discontinuidades
inevitables.
1.-Discontinuidad inevitable de salto finito.
La diferencia entre los limites laterales es un número real.

2.-Discontinuidad inevitable de salto infinito.


La diferencia entre los limites laterales es infinito.

Discontinuidad Esencial:
Una discontinuidad es esencial o de segunda especie si no existe alguno de los
limites laterales en x=a.
BIBLIOGRAFIA

Definición de límite de una función - Qué es, Significado y Concepto (definicion.de)

Propiedades de los limites (con ejemplos) (lifeder.com)

Cálculo de límites - Ayuda en Matemáticas (ayudaenmatematicas.com)

Límites laterales - Delimites.com

Calculo Diferencial: 3.6 LÍMITES INFINITOS Y LÍMITES AL INFINITO


(calculodiferencialitvh.blogspot.com)

Asíntota - Wikipedia, la enciclopedia libre

También podría gustarte