Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma Agraria

Antonio Narro

Coordinación de carreras
agronómicas

Calculo diferencial e integral

Docente. Cervantes Álvarez Edgardo

Límites y continuidad

Romo Espinoza Dania Johana

Grupo 6

Torreón, Coahuila. 26-09-19


Introducción
El concepto de limite es la base fundamental con la que se construye el cálculo,
infinitesimal (diferencial e integral). El límite es el valor al que tiende una función
cuando la variable independiente tiende a un número determinado o al infinito.
Limites
En la segunda mitad del siglo XVII, Isaac Newton (Woolsthorpe 1642 - Londres
1727) y Gottfried Wilhelm Leibnitz (Leipzig 1646 - Hannover 1716) sentaron las
bases de esa gran invención matemática que es el cálculo infinitesimal. Se coronó
así un enorme trabajo preparatorio en el que tomaron parte, a través de los siglos,
muchos y muy destacados matemáticos, y cuyos inicios se remontan a los métodos
de los antiguos griegos para el cálculo de áreas y volúmenes. Hoy podemos afirmar,
sin dudarlo, que el concepto de límite constituye la herramienta fundamental del
cálculo. Sin embargo, no fue sino hasta principios del siglo XIX que Augustin-Louis
Cauchy (París 1789-Sceaux 1857) dio una sólida base matemática a la noción de
límite, introduciendo de esa manera la «exactitud» en el análisis matemático. A lo
largo de los casi 200 años que van desde Newton y Leibnitz hasta Cauchy, se
produjeron extraordinarios avances en el análisis matemático y en sus aplicaciones
a la física y la geometría, pero en un lenguaje que, a falta de rigor matemático,
recurría a menudo a la intuición y se prestaba a interpretaciones confusas o
erróneas. El concepto vago de «infinitamente pequeño», acuñado por Leibnitz, ha
sido sustituido por el concepto preciso de límite, dado por Cauchy. Este es el
concepto más importante del cálculo y, quizás, el más difícil también

El concepto de límite es primordial para muchos problemas en física, ingeniería y


ciencias sociales. El concepto de límite de manera informal. Sea f : D (f ) → R una
función y x0 ∈ R un punto para el cual existe un intervalo abierto tal que I \ {x0} ⊂ D
(f ). Decimos que un número L ∈ R es el límite de f en x0, si los valores f (x ) se
pueden aproximar a L, tanto como se quiera, aproximando los valores de x a x0(con
x 6= x0). Este hecho se acostumbra denotar como:

l´ımx→x0 f (x ) = L,

y decimos que f (x ) tiende a L cuando x tiende a x0, o bien decimos que el límite de
f (x ) es L cuando x tiende a x0 Es importante notar que la función f no
necesariamente está definida en x0, es decir, x0 no está en D (f ) necesariamente.
Además, cuando el límite existe es único.
Propiedades de los límites
Algunos límites elementales son:

 l´ımx→a C = C , (límite de la función constante)


 l´ımx→a x = a, (límite de la función identidad).

Tenemos también que si l´ımx→a

𝑓 (𝑥 ) = 𝐿 𝑦 𝑙´𝚤𝑚𝑥 → 𝑎 𝑔 (𝑥 ) = 𝑀

entonces

𝑙´𝚤𝑚𝑥 → 𝑎(𝑓 ± 𝑔 )(𝑥 ) = 𝐿 ± 𝑀 , 𝑙´𝚤𝑚𝑥 → 𝑎(𝑓 𝑔 )(𝑥 ) = 𝐿𝑀

1 𝑛
además, si M 6= 0, entonces l lim (1 + 𝑛) = 𝑒´ımx→a fg(x ) = LM
𝑛→∞

Como consecuencia de esto obtenemos que si p es un polinomio

𝑝(𝑥 ) = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 +··· +𝑎𝑛 𝑥 𝑛

entonces

𝑙𝑖𝑚
lim 𝑝(𝑥) = = 𝑙´𝚤𝑚𝑥 → 𝑥0𝑎0 + 𝑙´𝚤𝑚𝑥 → 𝑥0𝑎1 𝑥 +··· + 𝑙´𝚤𝑚𝑥 → 𝑥0𝑎𝑛 𝑥𝑛
𝑥→𝑥𝑔 𝑥 − 𝑥𝑔

= 𝑙´𝚤𝑚𝑥 → 𝑥0𝑎0 + 𝑙´𝚤𝑚𝑥 → 𝑥0𝑎1𝑙´𝚤𝑚𝑥 → 𝑥0𝑥 +··· + 𝑙´𝚤𝑚𝑥 → 𝑥0𝑎𝑛𝑙´𝚤𝑚𝑥 → 𝑥0𝑥𝑛

= 𝑎0 + 𝑎1 𝑥0 +··· +𝑎𝑛 (𝑥0)𝑛 = 𝑝(𝑥0).


Límites de funciones trigonométricas
Iniciamos recordando que sen x y cos x están definidas para toda x ∈ R, es decir,
su dominio es todo R. Muchos límites de funciones trigonométricas se pueden

calcular a partir de los siguientes límites.

 lim sen t = 0
𝑡−0
𝑠𝑒𝑛 𝑡
 lim =1
𝑡−0 𝑡
 lim cos 𝑡 = 1
𝑡→0

Límites finitos al infinito


Sean −∞ y +∞ dos símbolos tal que

−∞< x < +∞

es decir −∞es menor que todo número real, x , y +∞es mayor que todo número
real,x. En ocasiones en lugar de +∞ escribiremos ∞.

Sea f : I → R, donde I es un intervalo de la forma (a,∞), [a,∞) o bien I = R.

Decimos que f (x ) tiende al número real L cuando x tiende a +∞si f (x ) se puede

aproximar a L haciendo x suficientemente grande. Si esto ocurre lo denotamos por

 lim 𝑓 𝑥= L
𝑥→+∞
Continuidad
Para la definición de continuidad que vamos a poner, consideremos una ley física
de la forma P = f(V), que relaciona los valores de una “variable independiente V”
(podemos pensar que es el volumen de un gas) con otra “variable dependiente P”
(podemos pensar que es la presión). Si queremos usar dicha ley, hemos de medir
un valor V o de la variable V, y es inevitable que al hacerlo cometamos algún error
el cual, naturalmente, influye en el correspondiente valor de P, que ya no será
exactamente igual a Po = f(Vo). Surge así la pregunta natural: ¿de qué forma el
error en la medida de V afecta al valor resultante de P? Es claro que si para valores
de V “muy próximos” a Vo obtengo valores de P muy diferentes entre sí, la ley ‘’f ”
que relaciona V con P no tendrá ninguna utilidad práctica.

Una función continua provee la expresión matemática de la situación muy frecuente


de que a «incrementos pequeños» de la variable independiente corresponden
«incrementos pequeños» de la variable dependiente. Ejemplos de esta situación
vienen dados por las leyes que gobiernan el movimiento de los cuerpos, leyes que
a menudo están dadas por fórmulas del tipo s = f (t) (que expresan la distancia s
dependiente del tiempo t). Debido a que el tiempo y la distancia «son continuos»,
una ley de movimiento, s = f (t), establece entre ellos una relación continua
caracterizada por el hecho que a un incremento pequeño del tiempo corresponde,
como mencionamos antes y reiteramos aquí, un incremento pequeño de la
distancia. Si consideramos una función arbitraria y = f (x) y un valor particular c de
la variable independiente, entonces la función refleja un «proceso continuo en el
punto c» siempre y cuando a valores x que difieren poco de c correspondan valores
de la función f (x) que difieren poco del valor f (c). En otras palabras, si el incremento
x c de la variable independiente tiende a 0, entonces el incremento f (x) f (c) de la
función también tiende a cero. Podemos formular lo anterior expresando que:

f (x) - f (c) →0 cuando x – c → 0


Definición (Continuidad en un punto).
Una función f : A → R se dice que es continua en un punto a∈A si, para cada número
ε > 0, se puede encontrar un número δ > 0 (que, en general, dependerá de ε y de
a) tal que para todo x∈A con |x−a| < δ se verifica que | f(x)− f(a)| < ε. La definición
anterior suele escribirse, con abuso del formalismo lógico, de la siguiente forma:

⁄𝑥 − 𝑎
∀ℇ ∈ ℝ + ∃𝛿 ∈ 𝑅 } =⇒ | 𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)| < 𝜀
𝑥𝜖

Propiedades básicas de las funciones continuas

Teorema. Sean 𝑔𝑓 funciones reales definidas en A. Se verifica que:

1. Las funciones f +g y f g son continuas en todo punto de A en el que las dos


𝑓
funciones sean continuas. En particular, las funciones suma y producto
𝑔

defunciones continuas son funciones continuas.

2. Si g(x) , 0 para todo x∈A, la función 1g es continua en todo punto de A en el que


g sea continua. En consecuencia, la función cociente de dos funciones continuas
cuyo denominador no se anula nunca es una función continua.
Las propiedades anteriores no son difíciles de demostrar y, sin embargo, son de
gran utilidad.

Corolario. Las funciones racionales son funciones continuas.


De hecho, todas las funciones elementales que conoces son continuas en sus
dominios naturales de definición. Además de sumar y multiplicar funciones, también
sabemos componerlas. Veamos cómo se comporta la continuidad respecto de la
composición de funciones.
Teorema (Continuidad de una función compuesta).
Sean f : A → R y g : B → R funciones tales que f(A) ⊆ B. Supongamos que f es
continua en un punto a∈A y que g es continua en el punto f(a). Entonces la función
compuesta g ◦ f : A → R es continua en el punto a. En particular, si g es continua en
f(A), entonces g ◦ f es continua en todo punto de A en el que f sea continua. Más en
particular, la composición de funciones continuas es una función continua.
La continuidad de una función en un punto permite obtener información sobre el
comportamiento de la función en los puntos próximos al mismo. Estos resultados se
llaman locales.

Dos teoremas fundamentales sobre las funciones


continuas.
Bernhard Placidus Johann Nepomuk Bolzano (Praga 1.781–1.848) fue un sacerdote
que hizo significativas y muy importantes contribuciones a la matemática. En su
trabajo sobre las paradojas del infinito Paradoxien des Unendlichen, Bolzano
apuntó, por vez primera, que muchas de las afirmaciones, aparentemente obvias,
referentes a las funciones continuas, deben ser rigurosamente demostradas para
garantizar que pueden ser usadas en toda su generalidad. Una de tales
afirmaciones es la que hoy se conoce bajo el nombre de Teorema de Balzano.
Bibliografías
Matemáticas, Universidad Simón Bolívar, pag 121- 167.

Calculo diferencial, Jose Villa Morales. Pag 38 – 69

https://www.cimat.mx/ciencia_para_jovenes/bachillerato/libros/%5BPurcell,Varberg
,Rigdon%5DCalculo/%5BPurcell,Varberg,Rigdon%5DCalculo_cap1.pdf

También podría gustarte