Está en la página 1de 18

INTRODUCCION

El concepto de límite es un concepto central en el desarrollo y aplicaciones del cálculo.


Este concepto involucra el entender el comportamiento de una función cuando la variable
independiente está "muy cerca" de un número "a" pero sin llegar a tomar ese valor. El
objetivo principal de esta unidad es el de comprender el concepto de límite de una
función.
Así como sus diferentes temas que lo componen para saber y entender mas acerca del
tema.

TEMA 3 LÍMITES Y CONTINUIDAD

Sea f una función definida en todo número de algún intervalo abierto I que contiene
a a excepto posiblemente en el número a mismo. El límite de f(x) cuando x se aproxima

a a es L, lo cual se escribe como , si para cualquier , no importa que


tan pequeña sea, existe una tal que

si entonces
Esta definición indica que los valores de f(x) se aproximan al límite L conforme x se
aproxima al número a, si el valor absoluto de la diferencia puede hacerse tan
pequeña como de desee tomando x suficientemente cerca de a pero no igual a a.
En la definición no se menciona nada acerca del valor de f(x) cuando x = a; recordemos

que la función no necesita estar definida en a para que exista.

SUB-TEMA 3.1 NOCION DE LÍMITE

La definición de límite matemático para el caso de una sucesión nos indica intuitivamente
que los términos de la sucesión se aproximan arbitrariamente a un único número o punto
l, si existe, para valores grandes de n. esta definición es muy parecida a la definición del
límite de una función cuando x tiende infinito.
La fórmula de noción de limite como ya sabemos, l= f(x) que l viene siendo el límite para
el eje y precisamente la noción de limite nos quiere dar a entender que mientras más nos
acerquemos por el eje x, más nos vamos acercando a ese límite del eje y que sería l.

Y para encontrar ese límite que es l, necesitaremos la siguiente formula.


Noción de limite formalmente, se dice que la sucesión a_n tiende hasta su límite l, o que
converge o es convergente (a l), y se denota como:
noción de limite
si y sólo si para todo valor real ε>0 se puede encontrar un número natural n tal que todos
los términos de la sucesión, a partir de un cierto valor natural n mayor que n converjan a l
cuando n crezca sin cota. (1)

1
SUB-TEMA 3.2 DEFINICION DE LÍMITE DE UNA FUNCION

El límite es un concepto que describe la tendencia de una sucesión o una función, a


medida que los parámetros de esa sucesión o función se acercan a determinado valor.
El límite de una función es un concepto fundamental del cálculo diferencial matemático.

Informalmente, el hecho que una función f tiene un límite L en el punto p, significa que el
valor de f puede ser tan cercano a L como se desee, tomando puntos suficientemente
cercanos a p, pero distintos de p.

En análisis real para funciones de una variable, se puede hacer una definición de límite
similar a la de límite de una sucesión, en la cual, los valores que toma la función dentro de
un intervalo se van aproximando a un punto fijado c, independientemente de que éste
pertenezca al dominio de la función. Esto se puede generalizar aún más a funciones de
varias variables o funciones en distintos espacios métricos.

Informalmente, se dice que el límite de la función f(x) es L cuando x tiende a c, y se


escribe:

si se puede encontrar para cada ocasión un x suficientemente cerca de c tal que el


valor de f(x) sea tan próximo a L como se desee.
Para un mayor rigor matemático se utiliza la definición épsilon-delta de límite, que es
más estricta y convierte al límite en una gran herramienta del análisis real. Su
definición es la siguiente:

"El límite de f(x) cuando x tiende a c es igual a L si y sólo si para todo número
real ε mayor que cero existe un número real δmayor que cero tal que si la distancia
entre x y c es menor que δ, entonces la distancia entre la imagen de x y L es
menor que ε unidades".

Esta definición, se puede escribir utilizando términos lógico-matemáticos y de


manera compacta:

si f(x) y g(x) son funciones de variable real y k es un escalar, entonces, se


cumplen las siguientes propiedades o reglas, como se muestra en la figura 1.

2
FIGURA 1...LEYES DE LOS LÍMITES (2)

SUB-TEMA 3.3 PROPIEDAD DE LOS LÍMITES

Los límites forman una parte fundamental del cálculo en las Matemáticas. De hecho, el
primer punto en el concepto del cálculo está marcado por los límites. Los límites pueden
ser entendidos fácilmente al observar sus propiedades.

Las Propiedades de los límites implican operaciones que se pueden emplear con el fin de
simplificar el límite de una función y convertirlos en una forma mucho más sencilla. Estas
propiedades pueden utilizarse con el fin de encontrar los límites de las combinaciones de
dos o más funciones o para demostrar si el límite de la función existe o no.

3
Cuando se trata con la combinación de dos o más funciones, por lo general, los límites de
las funciones se calculan individualmente, con la ayuda de estas propiedades, y por último
combinando estos con el fin de llegar al resultado final.

Estas propiedades expresan que el resultado será el mismo si el límite es tomado primero
y después se realiza el álgebra o realizando el álgebra primero y luego tomando los
límites.

Las propiedades de los límites, también conocidas como “Teoremas De Límite Central “,
se pueden establecer como:

1). El límite de una función siempre es único y es por esta razón que siempre se refiere a
estos como “El Límite” y no simplemente límite.

2). El límite de la sumatoria de dos funciones es igual a la suma de los límites de las dos
funciones por separado.

3). Del mismo modo, el límite de la resta de dos funciones es igual a la resta de los límites
de las dos funciones por separado.

4). El caso similar se puede demostrar con la multiplicación, es decir,

5). Para la división, la regla básica es similar a la de la suma y la resta. Sin embargo, en el
caso de la división, , esto es, se debe tener cuidado para que el denominador no se
convierta en 0 ya que dará lugar a un “error cero”.

6). Una constante que se multiplica con el límite, se puede tomar fuera del límite sin
afectar el resultado. Es decir,

7). El límite de un número fijo o inmutable es un número fijo en sí mismo.

8). El límite global de la proporción (cociente) de dos funciones es la proporción del límite

de las dos funciones por separado.

9). Límite de la Función Exponencial: De acuerdo a esta propiedad,

10). Límite de una Función Logarítmica: De acuerdo a ella,

11). Teorema de Estricción: Considerando el caso f® g® h® para r acercarse a x. (3)

SUB-TEMA 3.4 CÁLCULO DE LÍMITES

A veces algo no se puede calcular directamente... ¡pero puedes saber cuál debe de ser el
resultado si te vas acercando más y más.

4
Por ejemplo: (x2-1)/(x-1)

En x=1: (12-1)/(1-1) = (1-1)/(1-1) = 0/0

Pero 0/0 es "indeterminado", lo que significa que no podemos calcular su valor. En lugar
de calcular con x=1 vamos a acercarnos poco a poco:

X (x2-1)/(x-1)

0.5 1.50000

0.9 1.90000

0.99 1.99000

0.999 1.99900

0.9999 1.99990

0.99999 1.99999

... ...

Vemos que cuando x se acerca a 1, (x2-1)/(x-1) se acerca a 2

Ahora tenemos una situación interesante:

 Cuando x=1 no sabemos la respuesta (es indeterminada)


 Pero vemos que va a ser 2

Queremos dar la respuesta "2" pero no podemos, así que los matemáticos usan la
palabra "límite" para referirse exactamente a estas situaciones

El límite de (x2-1)/(x-1) cuando x tiende (o se aproxima) a 1 es 2

Y con símbolos se escribe así:

Así que es una manera especial de decir "ignorando lo que pasa al llegar, cuando te
acercas más y más la respuesta se acerca más y más a 2"

5
En un gráfico queda así:

Así que en realidad no puedes decir cuánto vale en x=1.

Pero sí puedes decir que cuando te acercas a 1, el límite


es 2.

Evaluar límites

"Evaluar" quiere decir calcular el valor de (piensa en e-"valua"-r)

En el ejemplo de arriba dijimos que el límite era 2 porque es lo que parecía. ¡Pero con eso
no basta!

De hecho hay muchas maneras de tener la respuesta correcta. Veamos algunas:

1. Sólo sustituye el valor

Lo primero que hay que intentar es poner el valor donde queremos saber el límite, y ver si
funciona (en otras palabras hacer una sustitución).

Vamos a probar con ejemplos:

Ejemplo Valor al sustituir ¿Funciona?

(1-1)/(1-1) = 0/0

10/2 = 5

El primero no funcionó (¡ya lo sabíamos!), pero el segundo nos dio una respuesta rápida y
fácil.

2. Factores

Podemos probar factorizando.

6
Ejemplo:

Factorizando (x2-1) en (x-1)(x+1) tenemos:

Ahora sustituimos x=1 para calcular el límite:

3. Conjugar

Si es una fracción, multiplicar arriba y abajo por un conjugado puede ayudar.

El conjugado es cuando
cambias el signo entre
dos términos, así:

Aquí tienes un ejemplo en el que te ayuda a calcular un límite:

Evaluando en x=4 sale 0/0, ¡no es


una respuesta válida!

Así que vamos a manipular un poco:

Multiplica arriba y abajo por el conjugado de lo de


arriba:

7
Simplifica arriba
usando :

Simplifica arriba un poco más:

Elimina (4-x) arriba y abajo:

Así que nos queda:

¡Hecho!

4. Límites infinitos y funciones racionales

Una función racional es un cociente de dos polinomios:

Por ejemplo, aquí tenemos P(x)=x3+2x-1, y Q(x)=6x2:

Cuando queremos saber el límite cuando x va a infinito, calculando los grados de arriba y
abajo podemos saber si es 0, infinito, -infinito, o calcularlo fácilmente a partir de los
coeficientes. (4)

8
SUB-TEMA 3.5 LÍMITES LATERALES

Para que exista el límite de una función, deben existir los límites laterales y coincidir.

El significado de los signos en la notación para límites laterales se interpreta de la


siguiente manera

 x ® a- significa que x tiende a a tomando valores menores que a, es decir valores


que se encuentran a su izquierda.

 x ® a+ significa que x tiende a a tomando valores mayores que a, es decir valores


que se encuentran a su derecha.

Límite lateral por izquierda

si dado e > 0, $ d > 0 tal que

si a - d < x < a Þ

Límite lateral por derecha

si dado e > 0, $ d > 0 tal que

9
si a < x < a + d Þ

(5)

SUB-TEMA 3.6 LÍMITES INFINITOS Y LÍMITES AL INFINITO

Decimos que lim f(x)= si para los valores de x próximos a a, x→ a los valores
de f(x) pueden hacerse tan grandes como queramos.
Con rigor, decimos que lim f(x)= si fijado a un valor k positivo y tan grande como se
quisiera, existe un entorno de a, E(a, ∂), tal que si x ∈ E (a,∂ ) y x ≠ a, entonces f(x)>k.
Análogamente, lim f(x) = –
x→a
si para los valores de x cercanos a a, los valores de f(x) se pueden hacer tan pequeños
como queramos.
Diremos que lim f(x) = –
x→a
si fijado un valor de k positivo y tan grande como se quisiera, podemos encontrar un
entorno de a, E(a, ∂), tal que si x ∈ E (a,∂ ) y x ≠ a, entonces f(x) < -k
•Ejemplo:
la función f(x)= 1/|x|
En el punto x=0 se tiene:
lim 1/|x| = –
x→ 0-
→ lim 1/|x| =
x→0
lim 1/|x| =
x→a’

10
LIMITES AL INFINITO

cuando el dominio de y= f(x) se extiende indefinidamente hacia la derecha o hacia la


izquierda de la recta real tienen sentido las expresiones:
• lim f(x) = L si “haciendo x arbitrariamente grande”, los valores de f(x) se acercan a L.
x→
•lim f(x) = L si “haciendo x arbitrariamente pequeña, los valores de f(x) se acercan a L.
x→ (6)

SUB-TEMA 3.7 ASINTOTAS

Podemos definir el concepto de asíntota de la siguiente forma:


Dada una función cuya gráfica es la curva se dice que la recta es
una asíntota de si la curva se acerca a indefinidamente sin llegar a coincidir con
la propia .

Teniendo en cuenta que una asíntota es, en particular, una recta, vamos a distinguir tres
tipos de asíntotas:
 Asíntotas horizontales
 Asíntotas verticales
 Asíntotas oblicuas

Asíntotas horizontales

Las asíntotas horizontales de una función son rectas horizontales de la forma . Una
función puede tener a lo sumo dos asíntotas horizontales: una por la izquierda
(cuando ) y otra por la derecha (cuando ). Se calculan de la siguiente
forma:
Si , entonces es una asíntota horizontal para (por la
izquierda).
Si , entonces es una asíntota horizontal para (por la derecha).

Por tanto podemos encontrarnos los siguientes casos:


1. Funciones que no tienen asíntotas horizontales
Por ejemplo, cumple que los dos límites expuestos anteriormente dan como
resultado y respectivamente. Vemos su gráfica:

11
2. Funciones que tienen una asíntota horizontal que lo es sólo por un lado
Como ejemplo tenemos la función . En este caso , por lo
que es una asíntota horizontal de por la izquierda, y , por lo
que por la derecha no tenemos asíntota horizontal. Vemos su gráfica junto a su asíntota
(en azul):

3. Funciones que tienen una asíntota horizontal que lo es por los dos lados
Por ejemplo, . En este caso, , por lo que la
recta es asíntota horizontal de tanto por la izquierda como por la derecha.
Vemos su gráfica junto a su asíntota (en azul):

4. Funciones que tienen dos asíntotas horizontales distintas


Por ejemplo cumple que , por lo que es
asíntota horizontal de por la izquierda y , por lo que es asíntota

12
horizontal de por la derecha. Podéis ver su gráfica junto a sus dos asíntotas (en azul)
en la siguiente imagen:

5.-Asíntotas verticales

Las asíntotas verticales de una función son rectas verticales de la forma . No hay
restricciones en cuanto al número de asíntotas verticales que puede tener una función:
hay funciones que no tienen asíntotas verticales, funciones que tienen sólo una, funciones
que tienen dos y hasta funciones que tienen infinitas. Se calculan de la siguiente forma:

Si , entonces es asíntota vertical para (por la izquierda


de la misma si el límite ha dado y por la derecha si el límite ha dado ).
Si , entonces es asíntota vertical para (por la izquierda
de la misma si el límite ha dado y por la derecha si el límite ha dado ).

5.1.-Funciones que tienen una asíntota vertical por los dos lados
Por ejemplo, tiene un candidato a asíntota vertical en (anula el
denominador). Si calculamos los límites que hemos comentado anteriormente obtenemos
los siguientes resultados:

Por lo tanto la recta es una asíntota vertical para por los dos lados. Lo vemos
en su gráfica (la asíntota es la recta de color azul):

(7)

13
SUB-TEMA 3.8 CONTINUIDAD DE UN PUNTO Y EN UN INTERVALO

La continuidad en un intervalo estudia si una función es continua en cierto intervalo.


Una función es continua en un intervalo [a,b] si es continua en todos sus puntos. en
caso contrario, se dice que la función es discontinua en [a,b].

Se pueden diferenciar cuatro casos, según si el intervalo es abierto (no incluye a y b),
cerrado (incluye a y b), abierto por la izquierda (no incluye a) o abierto por la derecha (no
incluye b).
 intervalo abierto ]a,b[. un intervalo abierto es aquel que contiene sólamente los
puntos interiores pero no a los dos extremos a y b. se representa entre corchetes
invertidos ]a,b[ o con dos paréntesis (a,b).
la función f es continua si lo es en todos los puntos interiores del intervalo.
 intervalo cerrado [a,b]. un intervalo cerrado es aquel que contiene los puntos
interiores pero también a los dos extremos a y b. se representa entre corchetes.
la función es continua si:
 f es continua en todos los puntos interiores (el intervalo abierto ]a,b[).
 f es continua por la derecha en a:

 f es continua por la izquierda en b:

 intervalo abierto por la izquierda ]a,b] (no incluye a). la función es continua si:
 f es continua en todos los puntos interiores (el intervalo abierto ]a,b[).
 f es continua por la izquierda en b:

14
 intervalo abierto por la derecha [a,b[ (no incluye b). la función es continua si:
 f es continua en todos los puntos interiores (el intervalo abierto ]a,b[).
 f es continua por la derecha en a:

Ejemplo:
Estudiar la continuidad de la función f en el intervalo [1,4], siendo f:

 f es continua en todos los puntos interiores] 1,4[. la función definida en este intervalo
es f(x)=1, que al tratarse de una función constante es continua.
 ahora veamos si f es continua por la derecha en 1, es decir, si f(1) y el límite por la
derecha en 1 coinciden:

 por último, vemos si f es continua por la izquierda en 4, viendo si f(4) y el límite por la
izquierda en 4 coinciden:

Como f es continua dentro del intervalo y en los extremos,


vemos como la función es continua en el intervalo [1,4].
(9)

15
SUB-TEMA 3.9 TIPOS DE DESCONTINUIDADES

Las discontinuidades se clasifican en:

Discontinuidad evitable

En este caso no se cumple la condición (a) de la definición de continuidad, es decir existe


el límite finito L de f(x) en x = a pero f(x) no está definida en a. La función puede
modificarse adoptando como f(a) el valor L correspondiente, convirtiéndose así en una
función continua en x = a.
También se clasifica como evitable la discontinuidad en la que no se cumple la condición

(c) de la definición de continuidad, es decir, existen f(a) y , pero no coinciden. En


este caso, puede salvarse la discontinuidad tomando como valor de la función el resultado
del límite.

Discontinuidad de salto

Existen los límites laterales pero son distintos.

Discontinuidad infinita

Al menos uno de los límites laterales no existe.

Ejemplo. Dadas las siguientes gráficas de funciones discontinuas en x = 5, indique el tipo


de discontinuidad en cada caso.

i) ii)

16
iii) iv)

i) El límite de y = f(x) para x tendiendo a 5 existe y es 4, pero 5 no pertenece al dominio de


la función. Se trata de un discontinuidad evitable en x = 5.

ii) Al igual que en (i) el límite para x ® 5 existe y es 4 pero no coincide con la imagen de 5,
que es 1. Se trata de una discontinuidad evitable.

iii) Observando la gráfica se deduce que y . Como los límites


laterales existen pero son distintos es una discontinuidad de salto.

iv) Los límites laterales no existen pues y . La función


presenta una discontinuidad infinita en x = 5. (9)

17
Bibliografía

https://www.zweigmedia.com/MundoReal/Calcsumm3a.html (1)

http://www.monografias.com/trabajos59/limite-continuidad-funciones/limite-continuidad-

funciones.shtml (2)

https://prezi.com/jc2ba80fchla/nocion-de-limite/ (3)

http://www.disfrutalasmatematicas.com/calculo/limites-evaluacion.html (4)

http://www.fca.unl.edu.ar/Limite/2.2%20L%EDmiteslaterales.htm (5)

https://calculolimitesycontinuidad.wordpress.com/limites-infinitos-limites-al-infinito/ (6)

https://www.gaussianos.com/calcular-las-asintotas-de-una-funcion/ (7)

http://www.universoformulas.com/matematicas/analisis/continuidad-intervalo/ (8)

http://www.fca.unl.edu.ar/Continuidad/3.1%20Tipos%20de%20discontinuidades.htm (9)

18

También podría gustarte