Está en la página 1de 15

Fallos

Poder Legislativo

Fallo “Cavallo, D. F. s/recurso de casación” (Resuelto el 19/10/2004)


1995 Cavallo, ministro de economía (Poder Ejecutivo), concurre a la cámara de diputados al ser convocado
por el Congreso (Poder Legislativo).

(El Poder Legislativo tiene el poder de llamarlo (art. 71) si el congreso interpela a un ministro este no puede
negarse a concurrir.

Artículo 71- Cada una de las Cámaras puede hacer venir a su Sala a los ministros del Poder Ejecutivo
para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes.

Denunció que Yabrán (OCA) era el jefe de una mafia.

Presidente y vicepresidente de OCA (Pozzoli y Colello) lo denuncian por calumnias e injurias

Art. 68 CN

Artículo 68- Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente, ni
molestado por las opiniones o discursos que emita desempeñando su mandato de legislador.

CSJN entiende que cuando un ministro del Poder Ejecutivo concurre al congreso lo hace con la protección
de una inmunidad implícita.
Poder Legislativo

Fallo “Bussi, A. D. c. Estado Nacional (Congreso de la Nación-Cámara de Diputados)


s/incorporación a la Cámara de Diputados” (Resuelto el 4/11/2003)

Hechos:

Antonio Domingo Bussi fue elegido diputado nacional, provincia de Tucumán, en 1999.

Justicia electoral oficializó su candidatura sin que se formularan objeciones o impugnaciones y la Junta
Electoral Nacional de Tucumán lo proclamó oficialmente como diputado nacional el 22/11/1999.

El 1º de diciembre, cuando la Cámara de Diputados de la Nación se reunió para tomar juramente a los
nuevos legisladores, resolvió no incorporarlo al cuerpo, en razón de la denuncia de un grupo de diputados
que alegó que existían razones éticas que lo inhabilitaban para ocupar el cargo.

Así, no se le tomó juramento y se le impidió su incorporación.

Su cargo lo ocupa Roberto Lix Klett, el segundo en la lista, por pedido del mismo partido Fuerza
Republicana.

La Cámara adoptó esta decisión según la interpretación que realizó del art 64

Artículo 64- Cada Cámara es juez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros en cuanto a su
validez. Ninguna de ellas entrará en sesión sin la mayoría absoluta de sus miembros; pero un número
menor podrá compeler a los miembros ausentes a que concurran a las sesiones, en los términos y bajo
las penas que cada Cámara establecerá.

Presentación del caso:

Bussi argumentó ante la justicia que la Cámara de Diputados no tenía facultades para rechazar su diploma
de diputado electo por razones éticas o políticas, y que tampoco le podía exigir requisitos adicionales a los
que impone la Constitución Nacional para ser miembro del cuerpo.

Dijo que solo le corresponden al pueblo en el momento de elegir a los candidatos y no pueden ser luego
revisadas por la Cámara para admitirlo o no. Alegó que así se violaba su derecho político a ejercer el cargo
de diputado para el que había sido elegido por el pueblo tucumano.

En virtud de otra cláusula constitucional que así lo establece, admitió que los diputados pueden expulsar de
la cámara a uno de sus miembros. Pero que ello debe hacerse una vez que éste ha sido incorporado al
cuerpo, y cuando la causal de inhabilidad moral se produce con posterioridad al ingreso.

Decisión de las instancias inferiores:

Tanto el juzgado de primera instancia como la Cámara Nacional de Apelaciones se negaron a tratar el
planteo de Bussi. Consideraron que no era una cuestión que pudieran resolver los jueces, sino que era
materia propia y excluyente de los legisladores. Es decir, que no era una cuestión justiciable, sino política.
Decisión de la Corte:

Dos años después, octubre 2001, la Corte Suprema revoló la decisión de la Cámara y resolvió que la
demanda de Bussi no planteaba una mera cuestión política no judiciable sino que ameritaba ser revisada
judicialmente.

Ordenó que los jueces de la instancia inferior dictaran una nueva sentencia conforme con ese criterio.

La justicia electoral, luego de estudiar el caso nuevamente, volvió a rechazar la petición de Bussi, aunque
por una razón diferente. La Cámara entendió que no subsistía el motivo de reclamo, ya que el diputado
Roberto Lix Klett, su suplente, ya había asumido en su reemplazo a pedido del partido que ambos
integraban. Los jueces estimaron que la incorporación de Klett “inviste la representación del pueblo de
Tucumán y que al haber sido decidida por el propio partido, ya no existía el agravio que alegaba Bussi.

Una vez más Bussi apeló ante la Corte. La corte revoca la sentencia del tribunal inferior. 4/11/2003 corte
resolvió que la justicia electoral debía dictar otra resolución en la que evaluara si la Cámara de Diputados
tenía facultadas para rechazar a un representante electo por motivos éticos o políticos. Es decir, que el
hecho de que el suplente se hubiera incorporado a la Cámara de Diputados a pedido del partido que ambos
integraban, no impedía que la justicia revisara la decisión de ese cuerpo de no admitir a Bussi.

La Corte aclaró que el agravio para Bussi persistía, pues Lix Klett ya había tomado el cargo cuando el caso
llegó por primera vez ante ella, es decir, aunque el suplente de Fuerza Republicana hubiera asumido en
reemplazo, subsistía el agravio para Bussi. La Corte consideró inaceptable que después de aquella
sentencia la Cámara hubiera resuelto nuevamente en forma contraria, lo que equivalía a desconocer la
autoridad de las resoluciones de la Corte. Agregó que el agravio subsiste -como mínimo- hasta que el
mandato por el que había sido elegido no venciera. Ello ocurriría en diciembre de 2003, poco más de un
mes después de esta sentencia de la Corte.
Cuestiones políticas

Alfredo Salvador Rendón v. Siam Di Tella


Disputa por remuneración de la figura del viajante

Empresa plantea inconstitucionalidad, pero no argumenta por qué es inconstitucional

No corresponde debatir ante la justicia ya que era ley del congreso

Empresa no quiere pagar comisiones.

Suprema corte: no encuentro que el apelante esté en lo cierto, ya que a mi juicio ninguna de las
disposiciones cuestionadas vulneran normas constitucionales.

Recordemos su texto: “La remuneración del viajante estará constituida, en todo o en parte, en base a
comisión a porcentaje sobre el importe de las ventas efectuadas. Sin perjuicio de ello se considerarán
integradas la retribución: los viáticos, gastos de movilidad, hospedajes, comida y compensaciones por
gastos de vehículos…”

Cuestiones Políticas

Arenzón, Gabriel D. c/Gobierno Nacional s/Acción de Amparo”


Arenzón se anota para hacer el profesorado de matemática y astronomía

Se hace el examen psicofísico. Tras el mismo es rechazado por una ley que establece que los aspirantes a
profesores deben medir al menos 1,60 m

Arenzón medía 1,48 m

Se presenta a la justicia. Primera instancia le da la razón.

Llega a la corte

Arts. 14 y 28

Artículo 14- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes
que reglamenten su ejercicio; a saber: De trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y
comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio
argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad;
de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

Artículo 28- Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser
alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.

O sea que por más que haya una ley la misma no puede estar por sobre la CN.

Último párrafo del fallo de la Corte: “Nadie es más alto que la Constitución”
Poder de policía

El Poder de Policía es la capacidad que tiene el estado en reducir nuestros derechos.

Art. 14 (reconocimiento) y art 28 (no alterados por la ley)

Criterio restringido: Salubridad, moralidad y seguridad pública.


Se agrega: Economía, bienestar general y prosperidad.

Poder de policía (moralidad)

Empresa “Plaza de Toros” c/Gobierno de Buenos Aires


Empresario exporta corrida de toros para imponerla en Argentina

Es revocada su solicitud

Empresario argumenta que se le restringe el derecho a trabajar que está expresado en el art. 14

Corte dice que nuestro las corridas de toros es ajeno a nuestra cultura y es inmoral

Poder de policía (salud pública)

Los saladeristas Podestá, Bertram, Anderson, Ferrer y otros contra la Provincia de


Buenos Aires; sobre indemnización de daños y perjuicios” (14/05/1887)
Curtiembre a orillas del río, desperdicios derivan en tóxicos que desecha (en aquel entonces no había
población).

Crece el pueblo entorno a la curtiembre y trae problemas de salud

Deben mudarse

¿Por qué si estábamos hace mucho?

Porqué cambiaron las condiciones.

Vistos los saladeristas don Santiago, don José y don Jeronimo Podestá, don Guillermo Bertram, don Guillermo
Anderson, don Casimiro Ferrer, don Jerónimo Rocca, don Constant Santa Maria, don Juan Smith y don Jerónimo
Soler y C°, demandan a la provincia de Buenos Aires por la indemnización de los daños y perjuicios que les ha
causado la suspensión de las faenas de los saladeros situados en el Riachuelo de Barracas, ordenada por su
legislatura provincial por ley de 6 de setiembre de 1871.
Poder de policía (bienestar general)

Ercolano, Agustín c/ Lanteri de Renshaw, Julieta s/ consignación


SENTENCIA: 28 de Abril de 1922

Alta demanda de alquileres (no había cantidad suficiente)

Alquileres suben a precios exorbitantes

Interviene el estado y los alquileres se congelan por 2 años y vuelven al valor en el que estaban el 1/1/1920

Se inicia demanda por parte de Lanteri, tachando de inconstitucional la ley 11.157 que prohíbe
cobrar durante dos años a partir de su promulgación un precio de locación mayor al que se pagaba
por el alquiler de casas, piezas y departamentos el 1 de enero de 1920, por ser incompatible con los
artículos. 14 (derecho de usar y disponer de la propiedad), 17 (inviolabilidad de la propiedad) y 28 
(razonabilidad) de la Constitución Nacional.

Ercolano se niega a cumplir por derecho a la propiedad y dice que es inconstitucional.

Corte: es razonable porque hay situación de emergencia ya que la decisión es temporal.

Poder de policía (bienestar general)

(también se relaciona con el principio de razonabilidad)

Cine Callao (1960)


Los que tienen salas de cines deben ceder espacio para obra de teatro.

Propietaria Cine Callao se niega y es demandada

Art. 14 derecho a trabajar.

Obligado en X días a ceder sus instalaciones

-Somos cine

Corte: derechos no son absolutos, gente sin trabajo para representar obras. El costo del espacio lo puede
obtener del cobro de entradas.

Debido a la falta de suficientes salas de teatro, los artistas del espectáculo sufrieron una grave crisis ocupacional.
Circunstancia por la cual, el Poder Legislativo dictó la Ley Nº 14.226, la cual declara obligatoria la inclusión de
espectáculo de variedades en los programas de las salas cinematográficas de todo el territorio de la Nación. La norma
anteriormente mencionada prohibió cobrar al público una suma extra por los números ofrecidos, por lo que las
empresas cinematográficas debían soportar los gastos adicionales. Esto último fue posteriormente modificado por la
Resolución Nº 1.446/57 que autorizó a cobrar por separado los ‘actos en vivo’.

La S.A. propietaria del Cine Callao se rehusó a cumplir la norma citada, por lo cual, la Dirección Nacional de Servicio de
Empleo la intimó para que iniciase la presentación de los ‘números en vivo’.

A pesar de la intimación, la S.A continuó incumpliendo la norma, motivo por el cual la D.N.S.E. inició un sumario
administrativo. En dicho acto administrativo se le impuso a la sociedad una multa y se la obligó a cumplir con la ley
14.226 bajo apercibimiento de clausura.
En un primer momento, la Corte entendió que no podía entrometerse en las
decisiones del Poder Legislativo. Entonces, cuando había alguna materia, por ejemplo,
el caso del Cine Callao, le dice “hay una crisis laboral, necesitamos que pongan un
número vivo antes del espectáculo”.

El Cine Callao responde que dicha medida le ocasiona un daño

(cuando hay una limitación del ejercicio de un derecho, el que alega esa irrazonabilidad de la
reglamentación, tiene que probar el daño que le ocasiona);

 Primero el daño era que el cine debía contratar artistas, cuando en realidad su actividad es
proyectar películas.
 Segundo, debía modificar la sala de proyección, porque para hacer el espectáculo público,
debía tener un escenario.
 Y tercero, el decreto le impedía externalizar el costo que le generaba la contratación del
artista.
El Gobierno alegó que implementa un decreto por razones de intereses económicos.
El Poder Legislativo modifica el tema de la externalización del costo, permitiendo al Cine Callao
cobrar un plus. Al permitir esto, ya no había daño, con lo cual vino abstracta la cuestión y no se
pudieron expedir sobre el fondo (si era o no legal).
MARBURY vs. MADISON

En el año 1801 el presidente Adams (expresidente de EEUU) designó a Marshall presidente


de la Suprema Corte junto con otros jueces entre los que se encontraba Marbury.

Finalizado el mandato presidencial es sucedido por el presidente, Jefferson quien designa


como secretario de Estado a Madison.

Adams designa 42 jueces de paz, la mayoría de los jueces nombrados durante el gobierno
anterior recibieron la notificación en la que constaba que tenían acceso a sus cargos de jueces.
No obstante otros, 4 jueces no reciben la notificación para poder acceder al cargo, entre los que
se encontraba Marbury, y decidieron solicitar a Madison que el nombramiento les fuera notificado.
Al no obtener respuesta de Madison, Marbury pidió a la Corte que emitiera un “mandamus” por el
cual se le ordenara a Madison que cumpliera con la notificación, basándose en la Sección trece
del Acta Judicial que acordaba a la Corte Suprema competencia originaria para expedir el
“mandamus”.

Marbury tenía derecho al nombramiento que demandaba, teniendo en cuenta que este había sido
firmado por el presidente y sellado por el secretario de estado durante la presidencia de Adams.

La negativa constituyó una clara violación de ese derecho frente al cual las leyes de su país
brindaban un remedio, emitir un mandamiento.

La constitución de los Estados Unidos establece en su Art. III, la competencia de la Corte


Suprema solo por apelación, salvo en determinados casos en la que es originaria, no
encontrándose el “mandamus” dentro de estas excepciones, por lo que se rechazó la petición del
demandante, ya que la Corte Suprema no poseía competencia para emitir mandamientos en
competencia originaria.

Esto trajo aparejado un conflicto entre la Constitución y el Acta Judicial, Sección 13 (de rango
jerárquico inferior). Marshall resolvió en su sentencia declarar la inconstitucionalidad del Acta
Judicial, por considerar que ampliaba la competencia de la Corte y contrariaba la Constitución.

Se afirmó el principio de supremacía constitucional.


Se consagró el principio que el poder judicial ejerce el control de constitucionalidad.

En nuestro sistema, el control de constitucionalidad lo ejercen los jueces, siguiendo el modelo


norteamericano. En 1804, en el leading case “Marbury v. Madison”, el chief of justice John
Marshal fundó el control de constitucionalidad para preservar la supremacía constitucional de
eventuales abusos de poder ejercido por mayorías ocasionales que ocupasen los parlamentos o
congresos.

la judicatura ha sido siempre el órgano de control constitucional, siguiendo en este sentido al


modelo norteamericano. El caso Marbury v. Madison sentó las bases del control de
constitucionalidad en aquel país, y sirvió como inspiración para nuestros tribunales.
Marbury tenía derecho al nombramiento que demandaba, teniendo en cuenta que este
había sido firmado por el presidente y sellado por el secretario de estado durante la
presidencia de Adams.
La negativa constituyó una clara violación de ese derecho frente al cual las leyes de su país
brindaban un remedio, emitir un mandamiento.
La constitución de los Estados Unidos establece en su Art. III, la competencia de la Corte
Suprema sólo por apelación, salvo en determinados casos en la que es originaria, no
encontrándose el “mandamus” dentro de estas excepciones, por lo que se rechazó la
petición del demandante, ya que la Corte Suprema no poseía competencia para emitir
mandamientos en competencia originaria.
Esto trajo aparejado un conflicto entre la Constitución y el Acta Judicial, Sección 13 (de
rango jerárquico inferior). Marshall resolvió en su sentencia declarar la
inconstitucionalidad del Acta Judicial, por considerar que ampliaba la competencia de la
Corte y contrariaba la Constitución.
Se afirmó el principio de supremacía constitucional.
Se consagró el principio que el poder judicial ejerce el control de constitucionalidad.
Poder constituyente y poder constituido

Fayt Carlos Santiago c/Estado Nacional sobre proceso de conocimiento


Clase: Luego de la reforma de 1994 el art 99 inc. 4 menciona que los jueces al cumplir 75 años se tiene que
revalidar en su cargo (pero según el art. 110 un juez no pude ser sacado sin justificación)

A los 75 años necesitan un nuevo nombramiento

Reforma 1994 art 99 inc. 4 dispuso que los jueces cesen en sus funciones al cumplir 75 años a menos que se
encuentre con sus facultades saludables y al cumplir esa edad necesitan que el poder Ejecutivo con acuerdo
de dos tercios del Senado los renueve en sus funciones.

Cláusula transitoria undécima disponía que entraría en vigencia a los 5 años de sancionada la reforma
(1999).

En 1999 Carlos Fayt, juez de la CSJN, que tenía 75 años al momento de la reforma, pero esperó el plazo de
los 5 años, impuso una acción declarativa de inconstitucionalidad la primera parte del tercer párrafo del
inciso 4º del art. 99 de la CN que es parte de la reforma constitucional de 1994

Artículo 99 - inciso 4 - tercer párrafo: “Un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo, será necesario
para mantener en el cargo a cualquiera de esos magistrados, una vez que cumplan la edad de setenta y
cinco años. Todos los nombramientos de magistrados cuya edad sea la indicada o mayor se harán por cinco
años, y podrán ser repetidos indefinidamente, por el mismo trámite.”

Se basa en el art. 110 en el que se habla de inamovilidad de los jueces. O sea que es una garantía
constitucional.

Artículo 110.- Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación conservarán
sus empleos mientras dure su buena conducta, y recibirán por sus servicios una compensación que
determinará la ley, y que no podrá ser disminuida en manera alguna, mientras permaneciesen en sus
funciones.

Corte declara nulidad del inc. 4 del art 99!

Cámara de Apelaciones concluyó que la Reforma no fue nula sino que no era aplicable al caso Fayt ya que
la norma hace alusión de los magistrados que serán nombrado en adelante.

Dr. González Youtube

Fayt le afecta inc. 4 del art 99.

dice que es inconstitucional ya que se excedieron los convencionales constituyentes en aquello que le había
dicho el congreso de la nación, ahí no estaba la periodicidad delos jueces. Además se ampara en el art 110.

Primera instancia: usted tiene razón. Este párrafo es institucional.

Va a la cámara: le están quitando un derecho adquirido ya que cuando se sancionó la CN en 1994 usted ya
tenía 75 años

Corte anula párrafo de la constitución afirmando que la convención constituyente se excedió.

Fayt se quedó anulado este elemento.


Poder constituyente y poder constituido

Schiffrin, Leopoldo Héctor c/ Poder Ejecutivo Nacional s/ acción meramente


declarativa 2017
Juez Schiffrin

Se abandona el criterio del caso Fayt y se falla opuestamente.

Los convencionales constituyentes no se extralimitaron. Solo se había limitado el carácter vitalicio.


Garantiza la inmovilidad 110, pero a los 75 años renovar título.

O sea que se retoma lo que dice el inc. 4 del art 99, en el que los jueces tienen revalidar su puesto.

Poder constituyente y poder constituido. El congrego asigna cada uno de esos poderes

La mayoría de la Corte Suprema de Justicia conformada por tres votos concurrentes en la


causa "abandonó y sustituyó el estándar del control de constitucionalidad de una reforma
constitucional que desarrolló la Corte Suprema de Justicia con otra composición en el
precedente "Fayt". En tanto la minoría, decidió mantener íntegramente el estándar
constitucional del caso "Fayt", y a la vez, lo actualizó con nuevos argumentos. Cabe
recordar que el caso "Fayt", la Corte Suprema de Justicia resolvió declarar la nulidad de la
reforma introducida por la convención reformadora de 1994 en el art. 99 inciso 4 párrafo
tercero por considerar que la Convención Constituyente se había extralimitado en las
facultades establecidas por la Asamblea Preconstituyente, por cuanto no estaba ni expresa o
implícitamente previsto en la ley 24.309 que pudiera modificarse el carácter vitalicio del
cargo de los jueces y juezas federales. II._ La mayoría y la minoría de manera coincidente,
con distintos matices en torno al grado de intensidad, mantuvieron el estándar expuesto en el
caso "Fayt" sobre la procedencia del control de constitucionalidad de una reforma
constitucional. Por ende, el caso "Schiffrin" consolidó la facultad del Poder Judicial de
revisar mediante el control de constitucionalidad de una reforma constitucional. La mayoría
concurrente estableció un estándar basado en un criterio de deferencia amplio y extensivo de
las facultades que titulariza una Convención Constituyente acorde al alto grado de
legitimidad y representatividad que ostenta como representante de la voluntad soberana del
pueblo y que, en caso de duda, el Poder Judicial siempre debe optar a favor de las
modificaciones introducidas por el órgano reformador.
Es que en el caso “Fayt” el Máximo Tribunal decretó la nulidad de la cláusula del artículo 99 inciso 4º de la
Constitución Nacional que impone a los jueces que superen los 75 años de edad la necesidad de jun nuevo
acuerdo del Senado para continuar en el cargo.

El fallo “Fayt” imperó durante 18 años en los tribunales hasta marzo de 2017, cuando la Corte Suprema
sostuvo en la causa “Schiffrin, Leopoldo Héctor c/ Poder Ejecutivo Nacional s/ acción meramente
declarativa" que el límite de los 75 años “modifica únicamente el carácter vitalicio del cargo, pero no la
garantía de inamovilidad”. Dos días después de publicado el fallo en el Boletín Oficial, Schiffrin presentó su
renuncia como vocal de la Cámara Federal de La Plata
Situación de emergencia económica

Guida, Liliana c. Poder Ejecutivo Nacional


Liliana Guida, agente de la Comisión Nacional de Emergencia Atómica, realiza una demanda para que se
declare la inconstitucionalidad y nulidad de arts 1º y 2º del decreto del poder ejecutivo, reducción de
salario por vulnerar arts 14 bis, 16 y 17.

Fundamento:

La inconstitucionalidad afecta el derecho de retribución justa. 14 bis

Vulnera el principio de igualdad de remuneración por igual tarea. 14 bis

Afecta garantía de estabilidad del empleado público que establece conservar la retribución
correspondiente. Art 16 del derecho del ejecutivo.

La propiedad es inviolable. art 17

Estado Nacional:

Contestó la demanda y solicitó su rechazo basándose en inc 3 del art. 99 CN “circunstancias excepcionales”.
Agregó que no existe norma constitucional o legal que prohíba al Estado disminuir las remuneraciones
futuras de sus agentes ni autorización del Congreso para modificar sueldos de empleados públicos.

Cámara Nacional de Apelaciones:

Confirmó sentencia de 1ra instancia que declaró la inconstitucional. El PE no siguió los trámites previstos
por la CN para la sanción de leyes. Entiende también que la norma vulnera el derecho de propiedad
temporal, art 17, ya que además es definitiva ya que no prevé forma de devolución de sumas descontadas.

Disconforme el Estado

dice que es falso que el PE carece de atribución para disminuir en forma general la remuneración de
agentes del sector público.

 Según el Tratado Derecho administrativo: sueldo puede ser reducido para el futuro, pero desde el
momento en que el sueldo haya sido devengado tienen carácter de derecho adquirido y no puede
reducirse.

1º instancia: es inconstitucional

Cámara de apelaciones: es inconstitucional

Corte: declara la constitucionalidad del DNU, justificando la decisión en el DNU cumplía con los requisitos
que deben reunir las medidas implementadas en una emergencia económica (era generalizado,
proporcional, razonable, temporario y no retroactivo), y argumentó que el reconocimiento de la medida
por parte del Congreso con la Ley de Presupuesto sancionada en 1995 se interpretaba no solo como un
reconocimiento de la situación de emergencia invocada por el PE sino también como el ejercicio del control
de los DNU requeridos por el congreso.
Situación de emergencia económica

“Tobar, Leónidas c/ Estado Nacional”


En 2001, en medio de una crisis en la Argentina, De la Rua sacó DNU en el cual se impone un recorte
presupuestario en todo el sector público nacional y la reducción de salarios del sector público se fijó
posteriormente en un 13 por ciento. Tobar, empleado civil del Ejército, inició una acción judicial contra el
estado nacional cuestionando la constitucionalidad del DNU exigiendo el reembolso del 13 por ciento que
se le había descontado de su salario.

1ra instancia falló a favor de Tobar

Apela el gobierno y el tribunal de apelaciones confirmó decisión de primera instancia.

Apela el gobierno y el caso va a la corte.

Corte, contario al caso Guida, falló a favor de Tobar, declarando inconstitucional el recorte de los salarios
del sector público. Corte justifica que las normas cuestionadas eran inconstitucionales, ya que no imponían
un límite ni temporal ni razonable sobre los salarios del sector público y de ese modo afectaban los
derechos de propiedad. Además justifica que en el caso Guida la norma cuestionada en esa oportunidad
había establecido límites temporales y cuantitativos a la reducción de salarios que había impuesto,
mientras que las políticas cuestionadas en Tobar no lo hacían.

"En la causa "Tobar", el Tribunal sostuvo la inconstitucionalidad de las rebajas en las


remuneraciones del sector público -incluidas las jubilaciones y pensiones- en dos
razones. En primer lugar, la Corte descalificó la falta de límites precisos en la atribución
conferida al poder administrador para establecer el quantum de la disminución salarial,
ligada, esa atribución, sólo a la necesidad de eliminar el déficit fiscal. En segundo término,
el Tribunal tomó en consideración un hecho nuevo: el envilecimiento de aquellas
retribuciones por efecto de la devaluación de la moneda operada en 2002. También en
este caso se aplicó la doctrina de la inconstitucionalidad sobreviviente, generada por el
hecho de la devaluación".
Poder constituyente y poder constituido (lo vimos con este tema)

Soria de Guerrero, Juana Ana c/ Bodegas y Viñedos Pulenta Hnos. S.A.


SENTENCIA: 20 de Septiembre de 1963

Primer caso en la historia jurídica argentina en la que el Poder Judicial debió expedirse sobre la validez o
invalidez de una reforma constitucional.

Juana Soria de Guerrero es despedida luego de participar en una huelga.

Inicia demanda a su contratante Bodegas y Viñedos Pulenta Hnos. S.A.

Los demandados alegan la invalidez del art 14 bis ya que la Convención Constituyente omitió aprobar el
acta y la versión taquigráfica de la sesión en la que fue sancionado y no se realizó una reunión posterior de
modo de hacer efectiva su conformidad, se habían violado las disposiciones del reglamento de la
Convención Constituyente. (el art 30 de la CN indica los pasos a seguir para la reforma de la CN)

Primera instancia hace lugar a la demanda

Cámara de apelaciones hace lugar a la demanda

Ambas alejando que el que el ejercicio del derecho a huelga no extingue la relación de dependencia laboral
sino que simplemente la supedita.

Parte demandada interpone Recurso Extraordinario Federal el cual es admitido por la CSJN.

Corte: No se expide sobre la validez o invalidez del art. 14 bis aludiendo que la cuestión presentada no es
de su competencia fundada en el principio de división de poderes y en la no intromisión en las funciones
excluyentes y exclusivas de cada poder. Sin embargo, y aún sin aplicarla en este fallo, establece como
excepción al no inmiscuirse el inclumplimiento del debido proceso adjetivo. De este modo si bien quedó
establecido el precedente de que las reformas constitucionales son cuestiones políticas no justiciables, se
determinó la posibilidad de controlar el procedimiento de reforma e invalidar las normas que
efectivamente no supere el test del debido proceso.

(la cuestión fue considerada política y no justiciable)

 1963: “Soria de Guerrero c/ Bodegas Pulenta”. Acá se cuestionaba el Art. 14


Bis. La Corte rechazó el pedido de constitucionalidad de la reforma de 1957,
pero un voto en disidencia del Juez Boff dijo que el poder constituido (Poder
Judicial) puede revisar lo que hace una reforma constitucional.
Sojo Eduardo vs Cámara de diputados de la Nación
Resulto por la CSJN el 22 de septiembre de 1887, con suma prontitud por hecho ocurrido el 4 de ese mes

Eduardo Sojo, periodista del Diario Don Quijote “fue puesto en prisión por resolución de la Cámara de
Diputados de la Nación y por el tiempo en que durasen sus sesiones”.

Modo elegido por el afectado para cuestionar la decisión del Poder Legislativo fue la via del “habeas
corpus”.

El recurso se interpuso en forma directa ante la Suprema Corte, y la competencia del alto tribunal para
entender en el caso se dejó fundamentada en la norma de la ley del 14 de septiembre de 1863, conocida
como “la ley 48”.

------

En 1887, en el periódico “Don Quijote” fue publicado un dibujo, y a raíz de esto, su redactor Eduardo Sojo
fue puesto en prisión en virtud de una resolución de la Cámara de Diputados. Sojo interpuso un recurso de
Habeas Corpus ante la Corte Suprema, diciendo que ésta tenía competencia en base a una ley de 1863
sobre jurisdicción y competencia de los tribunales nacionales.

La Corte Suprema dice no tiene jurisdicción originaria para conocer en recursos de hábeas corpus
interpuestos por particulares salvo que el individuo arrestado fuera embajador, ministro o cónsul
extranjero; o el arresto hubiese sido decretado por tribunal o juez de cuyos autos le correspondiese
entender por apelación. Y que además, la Corte no puede entender en este caso sobre un mandamiento
del poder legislativo, porque sería repugnante a la independencia de los poderes. Y además, la citada ley no
crea un nuevo caso de jurisdicción originaria, ni se puede ir más allá de los casos que cita la constitución.

Una ley no puede ampliar la jurisdicción de la corte más allá de los Poderes que le confiere la Constitución
Nacional.

También podría gustarte