Está en la página 1de 11

IUCS, Fundación H. A.

Barceló
Facultad de Medicina
BIOQUÍMICA-INMUNOLOGÍA Y NUTRICIÓN NORMAL

GUÍA DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS

Asignatura Bioquímica-Inmunología y Nutrición Normal

Unidad Didáctica 1. Introducción al sistema inmunitario

Tema 2. Respuesta inmunitaria innata

Índice

Introducción 1
Objetivos 1
1. Receptores de la inmunidad innata 2
2. Sistema del Complemento 3
3. Inflamación 5
Ideas clave 7

Introducción
Este documento es una guía que te orientará acerca de los contenidos que estudiaremos en la UD2
Tema 2.
En esta guía encontrarás distintas actividades para trabajar dichos contenidos.
La bibliografía para trabajar en esta actividad es:
- Abbas AK, Litchman AH, Pillai S. 2015. Inmunología celular y molecular. 8ª ed. Elsevier
Saunders; Barcelona. Capítulo 4.
- Fainboim L, Geffner J. 2011 Introducción a la Inmunología Humana. 6ª ed. Editorial Médica
Panamericana; Buenos Aires. Capítulo 2.4 y 2.5
Objetivos
Al finalizar el trabajo con este tema podrás
 Identificar y reconocer las moléculas que actúan como patrones moleculares asociados a
patógenos (PAMPs) y patrones moleculares asociados a daño (DAMPs).
 Identificar y reconocer los receptores de reconocimiento de patrones moleculares (RRPs), los
diferentes tipos, su localización celular y los ligandos específicos para cada uno.
 Comprender los mecanismos de reconocimiento de los RRPs y cómo y discriminan entre los
PAMPs y los componentes propios del huésped.
 Analizar la activación de respuestas inmunitarias innatas desencadenadas a partir de la
activación de los RRPs. Definir los perfiles de señalización proinflamatoria con producción de
TNF- e IL6, activación del inflamosoma y de IL-1 e IL-18 y, la respuesta antiviral vía
interferones de tipo I (IFN- IFN-).

1
IUCS, Fundación H. A. Barceló
Facultad de Medicina
BIOQUÍMICA-INMUNOLOGÍA Y NUTRICIÓN NORMAL

 Reconocer los principales receptores de las células NK y sus características generales de


señalización.
 Reconocer los principales receptores de las proteínas del complemento.
 Comprender la estructura y función de las proteínas del complemento.
 Describir las vías de activación del complemento: la vía clásica, la vía de las lectinas y la vía
alternativa.
 Describir las tres principales actividades efectoras del complemento:
o Defensa innata frente a infecciones
o Interface entre inmunidad innata y adaptativa
o Regulador de la respuesta inmunitaria.
 Reconocer los mecanismos de control de a la actividad del complemento y relacionarlos con
las implicaciones en enfermedades y trastornos.
 Comprender los procesos celulares y moleculares que desencadenan y regulan la inflamación
para comprender mejor cómo el cuerpo responde a estímulos dañinos, infecciones y lesiones.
 Integrar la función de los RRPs, células y mediadores solubles como desencadenantes del
proceso inflamatorio.
 Interpretar el papel de las citoquinas proinflamatorias y las moléculas de adhesión en la
activación del endotelio vascular y el reclutamiento de leucocitos.
 Comparar y contrastar entre inflamación aguda y crónica.

1. Receptores de la inmunidad innata


Los contenidos mínimos que involucra este tema son los siguientes:

 Definición de Receptores de Reconocimiento de Patrones y su importancia en la detección de


patógenos. Ejemplos de patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs) y daño celular
(DAMPs) que son reconocidos por diferentes tipos de RRP.

 Clasificación de los RRP: los receptores tipo Toll (TLRs), los receptores tipo NOD (NLRs), los
receptores tipo RIG-I (RLRs) y las lectinas tipo C (CLR) de membrana y solubles.

 Mecanismos de activación de los RRPs y principales cascadas y señales intracelulares que conducen
a respuestas inmunitarias (NF-κB e IRFs) que conducen a la producción de citoquinas, interferones
y moléculas proinflamatorias.

Actividad 1
Resolvé las siguientes consignas
1. ¿Qué son los patones moleculares asociados a patógenos (PAMP)? Mencioná algunos ejemplos.
2. ¿Qué son los patones moleculares asociados a daño (DAMP)? Mencioná algunos ejemplos.
3. ¿Qué son los Receptores de Reconocimiento de Patrones (RRPs) y cuál es su función principal en
el sistema inmunológico?
4. Mencioná las características principales de los siguientes receptores para PAMP y DAMP (RRPs),
en cuanto a: (i) células que los expresan, (ii) localización celular y subcelular, (iii) PAMP y/o DAMP
que reconocen:

2
IUCS, Fundación H. A. Barceló
Facultad de Medicina
BIOQUÍMICA-INMUNOLOGÍA Y NUTRICIÓN NORMAL

a. Lectinas tipo C de membrana d. Receptores tipo NOD (NLR)


b. Receptores Scavenger e. Receptores tipo RIG (RLR) y STING
c. Receptores tipo Toll (TLR) f. Pentraxinas, colectinas y ficolinas
5. ¿Cuál es la función principal de los receptores lectinas tipo C? Compará y contrastá entre
receptores de membrana y solubles.
6. ¿Cuál es el papel de los TLRs en la respuesta inmunológica? Integrá tu respuesta con la respuesta
a la pregunta 4.c.
7. Explica cómo los receptores tipo NOD (NLRs) están involucrados en la regulación de la inflamación.
8. ¿Qué es un inflamasoma y cuál es su papel en la respuesta inmunitaria?
9. Describí el proceso de activación de un inflamasoma y cómo esto contribuye a la inflamación.
10. ¿Cómo contribuyen a la respuesta antiviral los receptores tipo RIG-I (RLRs)?
11. ¿Cómo se activa la cascada de señalización NF-κB en respuesta a la activación de los RRPs?
12. ¿Cuál es la relación entre los RRPs y la producción de interferones?
13. ¿Cuál es la importancia de los receptores para inmunoglobulinas que presentan las células del
sistema inmune? Integrá el concepto sobre los siguientes ejemplos:
a. Receptor Fc presente en mastocitos y eosinófilos
b. Receptor Fc presente en células dendríticas
c. Receptor Fc presente en células NK
14. Compará y contrastá en relación con ligandos y mecanismos de activación entre los receptores
activadores y receptores inhibidores de las células NK
15. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre los RRPs y los receptores de antígenos de linfocitos T y
linfocitos B en términos de su reconocimiento de patrones?

2. Sistema del Complemento


Los contenidos mínimos que involucra este tema son los siguientes:

 Definición y descripción general del sistema de complemento. Importancia en la inmunidad innata


y adaptativa. Proteínas del sistema de complemento, incluyendo componentes activadores,
reguladores y efectores. Identificación de las tres vías de activación: clásica, de las lectinas y
alternativa.

 Activación de cada vía en respuesta a patógenos o a superficies extrañas. Componentes clave y las
interacciones involucradas.

 Funciones del complemento: opsonización, lisis celular, quimiotaxis y activación de células


inmunitarias.

 Regulación del sistema de complemento.

 Ejemplos de enfermedades y trastornos relacionados con disfunciones del sistema de


complemento.

3
IUCS, Fundación H. A. Barceló
Facultad de Medicina
BIOQUÍMICA-INMUNOLOGÍA Y NUTRICIÓN NORMAL

Actividad 2
Resolvé las siguientes consignas
1. ¿A qué tipo de inmunidad pertenece el sistema de complemento?
2. ¿Dónde se sintetizan las proteínas del complemento? ¿Qué características presentan estas
proteínas para impedir que se activen espontáneamente?
3. ¿Cuál es la importancia del sistema del complemento?
4. Hacé un análisis comparativo entre las tres vías de activación del complemento: clásica, de las
lectinas y alternativa en relación con:
a. Los mecanismos de activación
b. La formación de C3 convertasa
c. La formación de C5 convertasa
5. ¿Qué es la opsonización y cómo está involucrada en la función del sistema del complemento?
Mencioná componentes con función opsonina.
6. ¿Cómo participa el sistema del complemento en la lisis celular de patógenos?
7. Explica cómo el sistema del complemento está involucrado en la quimiotaxis de células
inmunitarias hacia el sitio de infección.
8. ¿Qué relevancia tiene la amplificación de la cascada de activación?
9. Justificá la siguiente sentencia:
Para la activación de la vía clásica se requiere contacto previo con el patógeno
10. ¿Cómo explicarías que, estando los factores del sistema del complemento y los anticuerpos
presentes en el suero, no ocurra activación espontánea del complemento?
11. ¿Cómo se relaciona la actividad de las opsoninas del complemento con la respuesta inmune
adaptativa?
12. ¿Qué son las proteínas reguladoras del sistema del complemento y cuál es su función principal?
Menciona, al menos, una proteína reguladora que participe en la regulación de cada etapa de la
activación y cascada del complemento para cada una de las vías.
13. ¿Qué son los receptores del sistema del complemento y cuál es su función principal en la respuesta
inmunológica?
14. Describí el papel de los siguientes receptores del complemento:
a. Receptor C1q en la vía clásica del sistema del complemento.
b. Receptores CR1 y CR2 en la superficie de los glóbulos rojos y los linfocitos B,
respectivamente
c. Receptores CR3 y CR4
d. Receptores de manosa en la vía de las lectinas del sistema del complemento
e. Receptores C3a y C5a
15. ¿En qué situaciones clínicas se podrían considerar enfoques terapéuticos basados en la
modulación del sistema del complemento?

4
IUCS, Fundación H. A. Barceló
Facultad de Medicina
BIOQUÍMICA-INMUNOLOGÍA Y NUTRICIÓN NORMAL

3. Inflamación
Los contenidos mínimos que involucra este tema son los siguientes:

 Definición de inflamación y su importancia en la respuesta del sistema inmunológico. Papel de los


PAMPs y DAMPs en la activación del proceso inflamatorio. Etapas y cinética de activación de la
respuesta inflamatoria. Células involucradas. Mecanismos de reclutamiento celular, participación
de las moléculas de adhesión (lectinas, integrinas, superfamilia de las inmunoglobulinas,
cadherinas. Mediadores solubles de la inflamación. Agentes vasoactivos, citoquinas
proinflamatorias (IL-1, IL-6 y TNF-). Citoquinas antinflamatorias (TGF-, IL-10). Otras citoquinas
de la inmunidad innata (IL-8, IL-12, IL-15, IL-18, IFN tipo I, IFN-).

 Fagocitosis. Células fagocíticas. Neutrófilos y macrófagos (M1 y M2). Mecanismos de destrucción.


Mecanismos independientes de oxígeno. Mecanismos dependientes de oxígeno y nitrógeno.
Trampas extracelulares de neutrófilos.

 Tipos de inflamación (aguda y crónica) y características.

Actividad 3
Resolvé las siguientes consignas
1. ¿Cuál es el objeto del desarrollo de la inflamación en el lugar de injuria?
2. Mencioná los principales componentes de la inflamación y las etapas de la respuesta inflamatoria?
3. Enumerá diferentes estímulos que desencadenen una respuesta inflamatoria.
4. Explicá sobre las características de los principales mediadores de la inflamación, indicando célula
o sitio de síntesis, célula efectora y función en la respuesta inflamatoria:
a. Aminas vasoactivas: histamina y d. Complemento
serotonina e. Especies reactivas del oxígeno y nitrógeno
b. Citoquinas: IL-1, TNF-, IL-6, IL-8 f. Proteínas de la coagulación
c. Prostaglandinas, leucotrienos y g. Kininas
tromboxanos (diferencias entre
derivados 3 y 6)
5. Explicá la participación de las células del endotelio vascular en el proceso inflamatorio.
6. Tomando el esquema que representa cada etapa del proceso de reclutamiento leucocitario
durante la inflamación, indicá a quién corresponde cada término referente a moléculas solubles o
de adhesión.

5
IUCS, Fundación H. A. Barceló
Facultad de Medicina
BIOQUÍMICA-INMUNOLOGÍA Y NUTRICIÓN NORMAL

7. Indicá la cinética de reclutamiento leucocitario (considerá neutrófilos, monocitos, linfocitos).


8. Describí los mecanismos efectores de los leucocitos (neutrófilos y macrófagos) para eliminar
microorganismos patógenos y células muertas.
9. Explicá las bases moleculares de la tétrada clínica característica que se observa en la respuesta
inflamatoria: dolor, rubor, tumor y calor.
10. Ante la resolución del proceso inflamatorio agudo, ¿qué citoquinas liberan los macrófagos?
11. ¿Qué población leucocitaria prevalece en la inflamación crónica?
12. Compará y contrastá entre la inflamación aguda y la crónica.
13. ¿Cómo se integra un proceso inflamatorio con la generación de inmunidad adquirida?

6
IUCS, Fundación H. A. Barceló
Facultad de Medicina
BIOQUÍMICA-INMUNOLOGÍA Y NUTRICIÓN NORMAL

Ideas clave
 Los receptores de reconocimiento de patrones moleculares (RRPs) tanto los asociados a patógenos
como los asociados a daño reconocen estructuras moleculares (patrones) comunes presentes en
microorganismos invasores o liberados producto del daño tisular. Estos patrones incluyen
moléculas específicas presentes en patógenos (PAMPs), como lipopolisacáridos bacterianos,
ácidos nucleicos virales, y también incluyen moléculas liberadas durante la necrosis celular, como
ATP, HMGB1, ácido úrico, entre otros, así como fragmentos de matriz extracelular dañada
(DAMPs).

 Los RRPs activan la respuesta inmunitaria innata cuando reconocen estos patrones moleculares.
Esta activación desencadena una serie de respuestas inmunológicas, como la producción de
citoquinas inflamatorias, la activación de células fagocíticas, la estimulación de la respuesta
antiviral y la promoción de la reparación tisular.

 Los RRPs son diversos y se expresan en diferentes tipos y compartimentos celulares. Incluyen a las
lectinas tipo C, los receptores tipo Toll (TLRs), los receptores tipo NOD (NLRs), los receptores tipo
RIG-I (RLRs), entre otros.

 Las lectinas tipo C son proteínas transmembrana o solubles que se unen a carbohidratos
específicos expresados en la superficie de los microorganismos. La unión a sus ligandos activa y
desencadena una cascada de señalización intracelular que conduce a la producción de citoquinas
proinflamatorias, como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) y la IL-6.

 Las lectinas tipo C pueden participar en la opsonización de patógenos con proteínas del sistema
del complemento o anticuerpos para facilitar su reconocimiento y eliminación por fagocitos, como
los macrófagos y neutrófilos.

 Los TLRs son proteínas transmembrana que se expresan en células dendríticas, macrófagos,
linfocitos y células epiteliales, entre otras. Cada TLR está especializado en reconocer PAMPs
presentes en diferentes tipos de microorganismos. Así, TLR2 se asocia con TLR1 o TLR6 para
reconocer lípidos de la pared celular bacteriana, TLR3 detecta ácidos nucleicos de doble cadena,
TLR4 reconoce lipopolisacáridos bacterianos, y TLR5 detecta flagelina bacteriana.

 Cuando los TLRs reconocen sus ligandos específicos, se activan y desencadenan una cascada de
señalización intracelular que conduce a la producción de citoquinas proinflamatorias, la activación
de células presentadoras de antígenos y la regulación de la respuesta inmunitaria innata y
adaptativa. Específicamente, TLR3, TLR7, TLR8 y TLR9, están involucrados en la detección de ácidos
nucleicos virales en diferentes compartimentos celulares y desencadenan la producción de
interferones tipo I y otros mediadores antivirales para combatir la infección viral.

 Los NOD son proteínas citosólicas que contienen dominios N-terminal de unión a nucleótidos y
dominios C-terminal de oligomerización. Estos receptores citosólicos se encuentran en células
como macrófagos, células dendríticas, células epiteliales y células del intestino y detectan
específicamente los componentes bacterianos denominados péptidoglicanos, que son estructuras
presentes en la pared celular bacteriana.

 La activación de NOD produce cambios conformacionales en la proteína que conducen a la


activación de NF-κB y MAP quinasas, que estimulan la producción de citoquinas proinflamatorias
y quimioquinas, lo que promueve la respuesta inmunitaria innata y la inflamación. Además, puede
inducir la expresión de proteínas antimicrobianas, como las defensinas, que tienen propiedades
antimicrobianas directas.

 El inflamosoma es un complejo multiproteico que desencadena una respuesta inflamatoria y


participa en la regulación de la inmunidad innata. Está compuesto por diferentes proteínas, siendo
las principales el sensor de señal, una proteína adaptadora y una proteasa proinflamatoria. El

7
IUCS, Fundación H. A. Barceló
Facultad de Medicina
BIOQUÍMICA-INMUNOLOGÍA Y NUTRICIÓN NORMAL

sensor de señal puede ser una proteína de la familia de los receptores tipo NOD (NLR), como
NLRP1, NLRP3 o NLRC4 y la proteasa proinflamatoria suele ser caspasa-1.

 Los PAMPs o DAMPs activan NLRs, desencadenando su oligomerización y reclutamiento de la


proteína adaptadora que posteriormente, recluta a la caspasa-1 que se activa y cliva proteínas
proinflamatorias, como IL-1β e IL-18, convirtiéndolas en sus formas activas y liberándolas al medio
extracelular.
 Los RLRs son proteínas citosólicas que detectan ácidos nucleicos virales de cadena simple o doble
de ARN. RIG-I reconoce principalmente ARN viral de cadena simple y ARN bicatenario lo que lleva
a la activación de la vía de señalización de interferón y la producción de interferones tipo I (IFN-α
y IFN-β) y otras citoquinas proinflamatorias. Estos receptores son capaces de distinguir los
patrones moleculares virales del ARN celular, lo que les permite desencadenar respuestas
inmunitarias específicas contra las infecciones virales.

 STING (Stimulator of Interferon Genes) es una proteína transmembrana que se localiza en el


retículo endoplásmico de las células y actúa como un RRP que detecta específicamente la
presencia de ácidos nucleicos virales, especialmente ADN de doble cadena y ARN de cadena
sencilla de virus y conduce a la activación de la señalización de interferón y desencadena la
producción de interferones tipo I (IFN-α y IFN-β) y otras citoquinas proinflamatorias.

 Los receptores de células NK se pueden clasificar en dos grupos principales: inhibidores y


activadores. Los receptores inhibidores reconocen las moléculas CMH clase I en las células
normales que generan señales inhibidoras evitando la activación de las células NK. Los receptores
activadores reconocen moléculas específicas expresadas en células infectadas o anormales (por ej.
MIC-A y MIC-B) y envían señales estimuladoras que promueven la activación y la destrucción de
esas células. Algunos de los receptores activadores más importantes son los receptores tipo KIR y
los tipo NKG2D. Además, las células NK también expresan otros receptores, como los receptores
tipo CD16 (FcγRIIIA), que permiten a las células NK unirse a anticuerpos marcados en células
infectadas o células tumorales para desencadenar una respuesta de citotoxicidad mediada por
anticuerpos dependiente de células (ADCC).

 El sistema del complemento actúa como una red de proteínas y enzimas que se activan en cascada
en respuesta a la presencia de patógenos, células muertas o anormales, y otras señales de peligro
en el organismo. Se compone de más de 30 proteínas diferentes que circulan en el plasma
sanguíneo que se encuentran principalmente en forma inactiva y se deben activar en cascada para
llevar a cabo sus funciones.
 El sistema del complemento se puede activar a través de 3 vías diferentes, la vía clásica, la vía de
las lectinas y la vía alternativa.
 La vía alternativa es constitutiva y se activa continuamente en bajo nivel en la circulación
sanguínea. Se inicia por la interacción espontánea del componente C3 con superficies extrañas,
como microorganismos, que carecen de proteínas reguladoras. Esto lleva a la activación del factor
B, que se cliva en fragmentos activos (Ba y Bb). La activación de factores adicionales, como el factor
D y la unión a properdina, lleva a la formación y amplificación de la C3 convertasa.
 La vía clásica se activa cuando los componentes del complemento, como C1q, se une a complejos
antígeno-anticuerpo en la superficie de las células o de los microorganismos. Esta unión
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅) y la posterior activación de los
desencadena la formación de la actividad C3 convertasa (C4bC2a
componentes del complemento, que generan la formación del complejo de ataque a la membrana
(CAM) y la producción de anafilotoxinas.
 La vía de las lectinas se activa cuando las lectinas, como la lectina de unión a manosa (MBL) y la
ficolina, se unen a PAMPs en la superficie de los microorganismos. La unión de MASP-1 y MASP-2
lleva a la activación de C4 y C2 con la consiguiente formación de C3 convertasa (C4bC2a̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅).

8
IUCS, Fundación H. A. Barceló
Facultad de Medicina
BIOQUÍMICA-INMUNOLOGÍA Y NUTRICIÓN NORMAL

 El sistema del complemento puede formar complejos de ataque a la membrana (CAM) en la


superficie de los patógenos. Estos complejos formados por ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
C5bC6C7C8C9 crean poros en la
membrana de los microorganismos y provocan su lisis y destrucción. Esto es especialmente
importante en la defensa contra microorganismos encapsulados.
 El complemento promueve la opsonización de los microorganismos. Los fragmentos del
complemento, como C3b y C5b, se unen a la superficie de los patógenos y actúan como etiquetas
que facilitan su reconocimiento y fagocitosis por parte de los fagocitos, como los macrófagos y los
neutrófilos.
 La activación del complemento también desencadena una respuesta inflamatoria. Los fragmentos
C3a y C5a actúan como mediadores químicos que promueven la vasodilatación, el reclutamiento
de células inflamatorias y el aumento de la permeabilidad vascular. Esto ayuda a reclutar células
del sistema inmunológico y facilita la llegada de anticuerpos y otros componentes del sistema
inmunológico al sitio de infección o lesión.
 Proteínas específicas del complemento, como por ejemplo el factor H, el factor I, DAF, CD59 y la
proteína S, controlan en distintos puntos de las vías, la activación excesiva del complemento para
prevenir daño a las células y tejidos propios del organismo.
 El sistema del complemento participa del proceso de eliminación de inmunocomplejos que pueden
producir daño tisular y contribuye a la eliminación de células apoptóticas y productos de desecho
en el organismo.
 Existen diferentes tipos de receptores del complemento que se encuentran en diversas células del
sistema inmunitario y que interactúan con los componentes del sistema del complemento. Entre
los principales receptores encontramos al receptor de C1q (C1qR) que une al componente C1q, los
receptores para anafilotoxinas (C3aR y C5aR) que desencadenan respuestas inflamatorias,
quimiotaxis y la liberación de mediadores inflamatorios, los receptores de opsonización que unen
C3b (CR1, CR2, CR3, CR4) que facilitan la fagocitosis de patógenos y células opsonizadas y mejoran
la presentación de antígenos a los linfocitos B, el receptor de C3d (CD21) presente en linfocitos B,
importante en la activación de linfocitos B y en la formación de complejos inmunitarios.
 Existen mecanismos que conducen a la activación del complemento de manera descontrolada o
en exceso y contribuir a la patogénesis de diversas enfermedades autoinmunes, inflamatorias y de
otro tipo; por ejemplo, lupus eritematoso sistémico (LES), artritis reumatoidea, hemoglobinuria
paroxística nocturna, glomerulonefritis, entre otras.
 Las deficiencias en el sistema de complemento en las que una o varias proteínas del sistema de
complemento no se producen en cantidades adecuadas o funcionan de manera incorrecta pueden
favorecer una mayor susceptibilidad a infecciones bacterianas recurrentes, especialmente
infecciones con bacterias encapsuladas y al desarrollo de enfermedades autoinmunes.

 La inflamación es una respuesta defensiva del sistema inmunológico que se desencadena en


respuesta a lesiones, infecciones y otras noxas. Su objetivo es eliminar el agente causante y
promover la reparación del tejido dañado. Puede ser causada por infecciones microbianas
(bacterias, virus, hongos), lesiones físicas, agentes químicos, reacciones alérgicas y enfermedades
autoinmunitarias.
 Las células que se activan de manera temprana en respuesta a la inflamación son principalmente
los mastocitos y los macrófagos.
 Los mastocitos son activados por reconocimiento de PAMPs, DAMPs, anafilotoxinas, IgE, entre
otros; y liberan una variedad de mediadores inflamatorios almacenados en sus gránulos
citoplasmáticos como histamina, serotonina, proteasas, IL-4, 5, 6, 10, TNF-, GM-CSF, PAF, y la
síntesis y secreción de prostaglandinas (PGE2) y tromboxanos (TXA2), que promueven

9
IUCS, Fundación H. A. Barceló
Facultad de Medicina
BIOQUÍMICA-INMUNOLOGÍA Y NUTRICIÓN NORMAL

vasodilatación, activación del endotelio vascular favoreciendo los procesos quimiotácticos y de


reclutamiento de leucocitos
 Los macrófagos reconocen PAMPs, DAMPs y en su perfil proinflamatorio (M1) liberan citoquinas
proinflamatorias, IL-1, IL-6, TNF-, prostaglandinas y tromboxanos que promueven vasodilatación
y activación del endotelio vascular favoreciendo los procesos quimiotácticos y de reclutamiento
de leucocitos
 La inflamación aguda se inicia con una vasodilatación en los vasos sanguíneos cercanos al sitio
dañado. Esto aumenta el flujo sanguíneo y provoca enrojecimiento y calor en el área afectada. Los
principales mediadores que promueven la vasodilatación son histamina, óxido nítrico, IL-1, TNF-,
bradiquinina, C5a. Además, la acción de estos mediadores produce la retracción de las uniones
entre las células del endotelio vascular provocando un aumento en la permeabilidad, lo que
permite que el líquido y las proteínas salgan de los vasos y entren en el tejido circundante,
causando hinchazón y edema.
 El proceso de reclutamiento de leucocitos implica la marginalización hacia el endotelio y la
interacción temprana a través de PSGL-1 y/o L-selectina, con las selectinas expresadas en la
superficie de las células del endotelio (E-selectina, P-selectina) que ralentiza su velocidad y provoca
un proceso llamado "rodamiento".
 La adhesión firme, luego del rodamiento, ocurre por la activación de integrinas y su interacción
entre las que se encuentran presentes en la superficie de los leucocitos (VLA-4, LFA-1) y las
moléculas de adhesión celular vascular (VCAM-1, ICAM-1) expresadas en las células endoteliales.
 Una vez que los leucocitos se han unido firmemente al endotelio, comienzan a migrar a través de
las células endoteliales para llegar al tejido inflamado. PECAM-1 es una molécula de adhesión que
se encuentra en las uniones intercelulares de las células endoteliales. Actúa como un "puente"
entre las células endoteliales y los leucocitos, facilitando la adhesión y migración de los leucocitos
a través del endotelio.
 La cinética de reclutamiento depende de los estímulos iniciales que llevarán a la expresión de los
patrones de moléculas de adhesión adecuados para reclutar los tipos celulares correspondientes
(neutrófilos, eosinófilos, basófilos, células NK, monocitos, linfocitos). Los primeros leucocitos
reclutados son los neutrófilos (eosinófilos y basófilos en caso de determinadas respuestas), luego
los monocitos y finalmente, según cómo evolucione la respuesta inmunitaria, los linfocitos.
 Una vez que los leucocitos han atravesado el endotelio, continúan su migración en el tejido
inflamado a lo largo de gradientes de quimioquinas, dependiendo del tipo de leucocito reclutado,
cinas hacia el sitio de infección o lesión, e interacción con patógenos invasores, células dañadas y
otros componentes del sistema inmunológico para llevar a cabo su función efectora según el tipo
de leucocito en particular.
 A la actividad fagocítica de patógenos, células muertas y detritos celulares que presentan los
macrófagos, se le suma su papel en la resolución de la inflamación. En su fenotipo alternativo (M2)
secretan mediadores como IL-10, TGF- eicosanoides antinflamatorios (PGE1, lipoxinas), factores
de crecimiento y proteínas (resolvinas) que promueven la regeneración, la reparación del tejido
dañado y la prevención del daño tisular excesivo.

 La evolución de la inflamación desde una fase aguda a una crónica es un proceso complejo que
implica la interacción de varias moléculas y células. En algunos casos, cuando la causa subyacente
de la inflamación no se resuelve o se desarrolla una respuesta inmunitaria desregulada, la
inflamación puede persistir y volverse crónica. La persistencia de macrófagos y linfocitos T en el
sitio de inflamación puede desencadenar una respuesta crónica mediad por citoquinas
proinflamatorias persistentes.
 Los fibroblastos también pueden contribuir a la inflamación crónica, produciendo tejido cicatricial
y promoviendo la proliferación de células inflamatorias. La formación de tejido cicatricial puede

10
IUCS, Fundación H. A. Barceló
Facultad de Medicina
BIOQUÍMICA-INMUNOLOGÍA Y NUTRICIÓN NORMAL

llevar a una alteración estructural y funcional del tejido original, lo que contribuye a la persistencia
de la inflamación.
 Aunque la inflamación aguda es una respuesta natural y necesaria para proteger el cuerpo contra
infecciones y lesiones, la inflamación crónica puede ser perjudicial y contribuir al desarrollo de
enfermedades crónicas.

11

También podría gustarte