Está en la página 1de 10

Asignatura: adiestramiento en tecnología SUMA.

Unidad 1 : inmunidad.
Inmunidad: concepto, tipos y características.
Inmunógenos: haptenos y antígenos.
Anticuerpos: tipos características y funciones.
Reacción antígeno-anticuerpo.
Factores que intervienen en la velocidad de la reacción.

Objetivos:
Interpretar conocimientos referentes a ala inmunología
como elemento básico para la identificación del
reacción antígeno-anticuerpo que constituye el soporte
de la tecnología SUMA.
Para estudiantes de 2do y 3er año de Licenciatura en tecnología de la salud.
Confeccionada por: Dr. Vicente J. Hernández Moreno.
Especialista de Segundo grado en Inmunología.
Instructor. ISCM de Villa Clara. Unidad de investigaciones Biomédicas.
email:<inmuno@capiro.vcl.sld.cu>

Inmunidad.
Concepto: Conjunto complejo de eventos que se desencadenan cuando un
determinado agente cuya presencia en el medio interno de un sistema
biológico superior no se encuentra programada genéticamente , ya sea en
cantidad o calidad y altera las constantes fisiológicas del sistema lo cual
activa células inmunocompetentes del nivel regulador del sistema inmune,
las que ponen en acción elementos celulares y moleculares del nivel efector
que dirigen su acción a la eliminación del agente.
Conjunto de mecanismos fisiológicos capaces de reconocer, neutralizar
y eliminar los elementos extraños al organismo: Según esta definición
los mecanismos actúan contra sustancias siempre que sean reconocidas
como extrañas aunque sean propias del organismo.
Cuando un elemento externo o extraño penetra al medio interno, este
puede ser tolerado por el organismo o puede desencadenarse una respuesta
contra él. Esta respuesta se media por elementos naturales o inespecíficos
existentes en nuestra economía y por elementos específicos o adaptativos
que dan lugar a lo que finalmente conocemos como activación de los
mecanismos humorales y celulares de la respuesta inmune.,
La inmunidad natural o inespecífica se compone de:
I-Defensas naturales externas:
A) Bioquímicas.
.Lisozima.
.Acidos grasos.
.Espermina.
.Germenes habituales del intestino y la vagina.
B)Físico Químicas.
.Piel.
.Faneras: Pestañas, vibrisas, cabello.
.pH ácido del estómago.
.Aparato ciliar de las mucosas.
.Moco.
B) Mecánicas.
.Recambio celular.
.Peristaltismo.
.Reflejos: Tos, Estornudo, Micción, Defecación.
II- Células.
.Fagocíticas. Los macrófagos en diferentes órganos.
.Los Polimorfonucleares.
.Asesinas Naturales(NK).

III- Factores solubles.


. Interferones.
.Proteínas de fase aguda.
.El sistema de complemento.
.La inflamación, donde se encuentran implicados elementos tales como:
La fiebre, sistema de coagulación, las cininas etc.

La inmunidad Específica o Adaptativa esta integrada por:


I-Mecanismos de respuesta celular cuyo protagonista es el linfocito T
productor de linfokinas.
II- Mecanismos de respuesta humoral que se desencadena por el
linfocito B en estadio de célula plasmática productora de
Inmunoglobulinas o anticuerpos.
En dependencia del nivel de participación del organismo en la respuesta,
la inmunidad puede ser activa, cuando el nivel de participación es alto y
supone activación de fenómenos celulares de proliferación y
diferenciación, y pasiva cuando la inmunidad es transferida por medio
de anticuerpos o células linfoides de un individuo inmune a otro no
inmunizado.
La inmunidad activa puede ser natural, cuando el organismo se
enfrenta a un agente biológico y desencadena todos los efectores,
quedando células de memoria por lo que la inmunidad que se alcanza
por esta vía es duradera (meses-años) según la característica del
inmunógeno y del organismo que la originó. También puede ser
artificial, cuando el inmunógeno es administrado después de una
manipulación humana, como por ejemplo las vacunas de diferentes tipos
que nos protegen contra diversos agentes biológicos.
La inmunidad pasiva también puede ser natural, cuando el niño recibe
por la lactancia materna anticuerpos de tipo de la inmunoglobulina G y
artificial, cuando inoculamos estos anticuerpos purificados y
procesados como las gammaglobulinas y sueros hiperinmunes.

Antígeno (Ag): Es toda sustancia extraña al organismo, capaz de


combinarse con los efectores de la respuesta inmunológica. Por su
naturaleza pueden ser proteínas, lípidos carbohidratos, ácidos nucleicos.
Inmunógeno: Toda sustancia que sea capaz de desencadenar una
respuesta inmune. En principio todo inmunógeno es un antígeno ya
que además de estimular al organismo para producir la respuesta
inmune es capaz de reaccionar con los efectores de ésta. Existen
sustancia capaces de combinarse con estos efectores pero que no son
capaces de inducir su formación, por lo que son consideradas antígenos
solamente, ya que no reúnen las características estructurales y
fisicoquímicas necesarias para actuar como inmunógenos, en
dependencia de estas características estructurales y fisicoquímicas, hay
sustancias más inmunogénicas que otras.

Variedades químicas de inmunógenos.

Tipo Origen.
Proteínas. Séricas, estructuras y toxinas microbianas, enzimas.
Lipoproteínas. Séricas y membranas celulares.
Polisacáridos. Cápsulas bacterianas(Meningococo)
Lipopolisacáridos. Paredes celulares de bacterias gram – (endotoxinas)
Glucoproteinas. Sustancias A y B de los Grupos sanguíneos.
Polipéptidos. Hormonas como insulina, TSH etc.

Ácidos Nucleicos. Nucleoproteinas, DNA de filamento único.

Existen sustancias químicamente sencillas y generalmente de bajo peso


molecular, que no son capaces por si solas de activar el sistema inmune
del individuo; sin embargo se ha comprobado que si se unen a una
proteína inmunogénica pueden comportarse como inmunógenos, a esta
sustancias se les ha denominado haptenos y a la proteína a la cual se
unen, (proteína portadora). Se ha observado que algunos haptenos
desde su primer enfrentamiento con el organismo receptor, pueden
posteriormente comportarse como antígeno, es decir unirse al anticuerpo
ya formado sin necesidad de estar unido a la proteína portadora, siendo
esto común en las respuesta alérgicas.
Inmunogenicidad y carácter de extraño:

Propiedades físicas, químicas y biológicas de las sustancias que son


capaces de comportarse como inmunógenos.
1- Tamaño: Deben tener por lo general mayor de 10 000, al aumentar
el peso molecular, aumenta la inmunogenicidad de la sustancia.
2- Solubilidad: Generalmente las sustancias solubles no son buenos
inmunógenos, la capacidad de ellas para inducir la respuesta inmune
puede mejorar si son administradas con adyuvantes las cuales al ser
suministradas con un inmunógeno son capaces de mejorar la
respuesta del individuo al impedir la rápida eliminación del
inmunógeno.
3- Estructura tridimensional: Determina la forma en que es dirigida
la respuesta del sistema inmunológico. Mientras más complejidad
estérica tenga la molécula, será más inmunogénica.
4- Cantidad: Se necesita una cantidad óptima de inmunógeno para
inducir una respuesta inmune, la vía de entrada al organismo es
también importante.
5- Carácter de extraño: Una característica importante de los
inmunógenos es que deben ser extraños al sistema inmunológico, o
sea no formar parte de los constituyentes normales del organismo.

Clasificación de los antígenos:

Xenoantígenos: Aquellos que son característicos de una especie de


terminada y que por tanto resultan extraños a los individuos de las
demás especies. Ej. El xenotrasplante.
Haloantígenos: Son aquellos que se encuentran presentes en algunos
individuos de determinada especie y resultan extraños para individuos
de la miasma especie que no los poseen. Ej. Sistema de grupos
sanguíneos ABO.
Autoantígenos: Son componentes normales del organismo que al sufrir
alteraciones estructurales les confieren antigenicidad o son sustancias
que normalmente no están en contacto con el sistema inmune del
organismo. Ej. Enfermedades autoinmunes, cristalino, semen.

Anticuerpos:

Concepto: Son sustancias producidas por el organismo en respuesta a


un determinado antígeno(en respuesta a un determinado estímulo
inmunogénico), su función fundamental es interactuar con los
antígenos.
Pertenecen a un tipo especial de proteínas que se les denomina familia
de las inmunoglobulinas, tienen componentes de carbohidratos por lo
que son proteínas glicosiladas o glicoproteinas, al igual que otras
proteínas complejas están compuesta por múltiples cadenas
polipeptídicas, cada una de ella bajo control genético independiente por
lo tanto difieren en su estructura primaria.
Su estructura química tipo; se trata de un modelo simétrico de 4
polipéptidos consistentes en dos cadenas pesadas y dos cadenas
ligeras unidas entre si por enlaces disulfuro. Cada cadena polipeptídica
contiene un porción aminoterminal NH3 (la región variable) y una
porción carboxilo terminal COO- (región constante), el extremo
aminoterminal posee mayor variación en la secuencia de aminoácidos
que la porción carboxiloterminal, en esta zona existen además zonas
denominadas regiones hipervariables o puntos calientes tanto para las
cadenas ligeras como para las pesadas, esta zona constituye el sitio de
unión al antígeno y se caracteriza por su gran variabilidad en cuanto
a la composición de aminoácidos. Las cadenas polipeptídicas no
existen tridimensionalmente como secuencias liniales de aminoácidos,
sino que están plegadas por la presencia de los puentes o enlaces
disulfuro, dando origen a los dominios o regiones globulares. Los
dominios en las cadenas pesadas se designan (VH y CH) mientra que los
dominios en la cadena ligera se denominan (VL y CL).
Mediante hidrólisis con enzimas como papaína y pepsina, estas
proteínas se pueden fragmentar en segmentos o fracciones. Papaína
desdobla en tres fragmentos, de ellos dos monovalentes idénticos (Fab),
que pueden combinarse con antígenos para formar complejos solubles, y
un tercer fragmento que no tiene capacidad de combinarse con el
antígeno denominado Fc (Cristalizable a 4 grados).
La pepsina desdobla la molécula en dos fragmentos, el Fc y otro grande
bivalente con capacidad de fijar antígenos(Fab 2).
La actividad ligada al antígeno o sitio de unión está asociada con los
fragmentos Fab o más específicamente con los dominios V H y VL,
donde participa solo un pequeño número de aminoácidos, puestos en
íntima relación por el plegamiento de las regiones variables. Aún
cuando los inmunógenos más fuertes son grandes moléculas, solo
pequeñas porciones de ellas se involucran en la combinación con los
sitios de unión de los anticuerpos. Tales áreas se denominan epítopos o
determinantes antígénicos y son las que determinan la especificidad
de la reacción antígeno-anticuerpo. La mayor parte de la actividad
biológica secundaria de estas moléculas está asociada a la fracción
Fc, pues para esta existen receptores en la superficie de las células
inmunocompetentes o efectoras de la respuesta inmunológica. Por
ejemplo, los anticuerpos fijados a la superficie de una bacteria se
comportan como opsoninas, que al interactuar con los receptores para
las fracciones Fc que se encuentran en la superficie del macrófago,
posibilitan el mecanismo de la fagocitosis de dicho agente biológico.
Las inmunoglobulinas se dividen en 5 clases determinadas por la clase
de cadenas pesadas que posean, así tenemos IgG, cadena H  , IgA,
cadena H , IgM, cadena H , IgD, Cadena H  , IgE, cadena H . A su
ves las clases se dividen en subclases atendiendo a diferencias
antigénicas relativamente pequeñas en las regiones constantes de la
cadena pesada(CH), de esta forma tenemos que la IgG tiene 4
subclases IgG 1, IgG 2,IgG 3 e IgG4. La IgA tiene dos subclases IgA1
e IgA 2, La IgM tiene dos subclases IgM1 e IgM2. La IgE, IgD no
poseen subclases.
Las cadenas ligeras pueden ser kappa  y lambda  , una
inmunoglobulina determinada posee siempre cadenas kappa o lambda
idénticas, nunca una mezcla de las dos. Las cadenas  muestran cuatro
diferentes formas en humanos que se denominan subtipos.
Las inmunoglobulinas se presentan en forma de monómeros, (IgG, IgD,
IgE, IgA), dímeros IgA y pentámeros IgM.
Todas las formas poliméricas de las inmunoglobulinas que contienen
dos o más monómeros tienen asociadas un tipo de cadena polipeptídica
adicional denominada cadena J (Unión) que une los monómeros que la
componen.

Características

IgG IgA IgM IgD IgE


Características. La más abundante Se localiza en La más Receptor de Se produce
del suero, y secreciones y aglutinadora, superficie del contra los
predomina en la suero. primera linfocito B. parásitos y
respuesta inmune línea de media las
secundarias. defensa, respuesta
anticuerpo alérgicas.
natural.
Predomina
en la
respuesta
primaria
Fijación de Si No Si ¿ No
complemento.
Paso por la barrera Si No No No No
Placentaria.
Fijación Mastocito y No No No No Si
Basófilos.
Fijación Macrófagos Si ¿ No ¿ ¿
Peso Molecular. 15000 16000 90000 185000 200000
Valencia de Fijación 2 2 5(10) ¿ ¿
Cocentración en suero. 8-16 1.44 0,5-2 0-0,4 0,1-0,7
mg/ml
Vida media (días) 25-35 6-8 9-11 2-3 -
Estabilidad (56-60) Si Si Si Si No
Avidez. Alta Variable Variable - -
Aparición después de la Tardía Intermedia Temprana - -
inmunización.

Interacción antígeno- Anticuerpo:

La interacción antígeno-anticuerpo es muy semejante a la de la enzima con


el sustrato. Por tener configuraciones de carácter complementario, el sitio
de combinación del anticuerpo y el epítopo correspondiente, las dos
estructuras pueden ajustarse apretadamente y producir un acercamiento
entre las superficies de ambas. Debido a esto la distancia intermolecular
se hace muy pequeña y las fuerzas de interacción entre ambas superficies
se incrementan considerablemente. Cuanto mayor sean las áreas del
antígeno y el anticuerpo que se ajusten entre sí, mayor será la fuerza de
atracción entre ambas. Al igual que en la reacción enzima –sustrato es
importante la relación entre las concentraciones de antígeno(Ag) y
anticuerpos(Ac). Cuando las concentraciones de ambos son óptimas, es
decir no hay ni Ag ni Ac libre todas las moléculas participan en la
formación de una red. Si existe un exceso de anticuerpos es más probable
que se una al Ag, una molécula libre de Ac, que una combinada con otra
molécula de Ag, por lo tanto la red no puede formarse. En los casos donde
existe un exceso de antígeno es más probable que las pocas moléculas de
anticuerpos existentes reaccionen con partículas antigénicas distintas por lo
que el agregado no alcanza las dimensiones necesarias para perder su
estado de suspensión y formar una red.
El estudio de esta reacción cuantitativa dio lugar a que se plantearan
diferentes zonas que explican este fenómeno. Zona de equivalencia,
prozona y postzona.
Además en este proceso es importante tener en cuenta otros factores que
influyen en su desarrollo, como son: Temperatura, pH, presencia de
inhibidores y tiempo en que transcurre la reacción.
Para estas reacciones se puede calcular una constante de equilibrio:

Ke=Complejo Ag-Ac
-----------------------
Ag.Ac
Avidez y afinidad de los anticuerpos:

La afinidad de la unión Ag-Ac está dada por el buen ajuste entre las
superficies reactantes o sitios activos de ambos o lo que es igual al
equilibrio entre las fuerzas de atracción y repulsión entre los reactantes.
La avidez, describe las fuerzas de combinación entre distintos
anticuerpos de un suero inmune y la molécula antigénica completa que
puede poseer muchos determinantes antigénicos.
Por Ej. La avidez es mayor cuando interactúa un anticuerpo
multivalente, que cuando lo hace uno monovalente.

En el organismo la reacción Ag-Ac tiene como función final, eliminar


sustancias extrañas al cuerpo, lo cual se logra por diferentes vías.
-Neutralización de toxinas: Los anticuerpos específicos para las toxinas
bacterianas o el veneno de insectos y serpientes se une a estas toxinas
antigénicas causando su inactivación y promoviendo su eliminación por las
células que componen el sistema retículo endotelial (Macrófagos).
-Opsonización de bacterias: Explicado en el ejemplo anterior.
-Activación del complemento: Los anticuerpos de la clase G y M pueden
activar la vía clásica del complemento, lo que hace que este sistema ponga
de manifiesto sus funciones que incluyen: Actividad lítica, actividad
opsónica, actividad quimiotáctica e inducción de la inflamación.
-Citotoxicidad dependiente de anticuerpos (ADCC): Los anticuerpos de
la clase IgG se unen por medio de sus receptores a clases de células
asesinas naturales, esta célula armada con los anticuerpos se unen a células
dianas que portan antígenos específicos para dichos anticuerpos, y esto
estimula la liberación de sustancias por la célula asesina que lisan o
destruyen la diana.

Formas experimentales de evidenciar la reacción atígeno-anticuerpo:

-Marcaje fluorescente o radiactivo: Consiste en marcar con una sustancia


fluorescente o radiactiva, bien sea al antígeno o al anticuerpo y
posteriormente ponerlos en contacto, la ocurrencia de la interacción se
evidencia al observar la presencia de esta sustancia en la reacción.
-Reacción de precipitación: Es muy sencilla, el resultado se revela por la
formación de un precipitado perceptible cuando se encuentran ambos
reactivos, teniendo en cuenta la relación cuantitativa de ambos.
-Reacción de aglutinación: Se rige por los mismos principios de la
precipitación, pero en este caso el antígeno es particulado, una célula, una
bacteria, una partícula de látex, bentonita o magnética, en cuya superficie
se encuentran los antígenos.
-Reacción de neutralización: Es la inhibición de las propiedades de
ciertas racciones biológicas, como la neutralización de la actividad de las
toxinas por los anticuerpos específicos.

Bibliografía:

1- Stites DP, ETR AL. Basic and Clinical immunology. 7ed.


Connecticut: Appleton and Lange 1993.
2- Margnii RA. Inmunología e inmunoquímica. 3ed. Ciudad de la
Habana: Científicotécnica,1982.
3- Meulenbroek AJ, Zeijkemaker WP. Human IgG Subclases: Useful
diagnostic markers for immunolcompetence. Amsterdam: CLB,
1996.
4- Cuba MINSAP. Gabinete Central Metodológico. Inmunología.
Ciudad de la Habana/s.n/, 1985.
5- Rodríguez RC, Ferbeire G, Llano M. Biología molecular de la célula.
1 ed. Ciudad de la Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas
de la Habana, 1998.

Glosario:
Adyuvantes: Son sustancias que aumentan la inmunogenicidad de un
antígeno determinado, su origen es diverso, los más conocidos son:
De origen químico, hidróxido y sulfato de aluminio que se emplean para
adyuvar vacunas.
Oleosos, el adyuvante completo e incompleto de Freund que se utilizan
para inmunizar modelos biológicos(animales).
Complemento: Se trata de un sistema biológico compuesto de un grupo de
proteínas séricas, que se activan en cascada por vía clásica, estimulado
por anticuerpos IgG e IgM y por vía alterna por elementos de la pared de
las bacterias gram negativas, su efecto final es causar la lisis o
destrucción de la célula diana.
Lisis: Efecto final de algunos mecanismos efectores de la respuesta inmune
que causan la muerte celular, ej. ADCC y la acción del complemento.
Quimiotaxis: Movimiento hacia un gradiente positivo de sustancias
químicas. Al activarse el sistema de complemento se libera quimitactinas
C3a, C5a que estimulan la migración de efectores de la respuesta inmune
hacia el sitio donde se generan.

También podría gustarte