Está en la página 1de 4

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA


Parcial 1 ASIGNATURA: Mecanismos (MCAN)
PERIODO ACADÉMICO: 2022-II FECHA: 08/09/2022
TIEMPO DE DURACIÓN: 90 MINUTOS

OBSERVACIONES: Queda prohibido el uso de los siguientes aparatos electrónicos: celulares, tablets, equipos de reproducción de
audio o/y video, auriculares u otro tipo de equipos, durante el examen. El empleo de estos equipos dará lugar a la anulación del
examen. Toda copia será sancionada de acuerdo con el reglamento estudiantil y el examen entregado donde se detecte plagio será
evaluado con una calificación de cero (0.0). Permitidos: calculadora diferente al celular, lápiz, esfero, tabla personal de fórmulas y
cerebro propio. PARCIAL QUE NO SE ENCUENTRA IDENTIFICADO CON EL NOMBRE DEL ESTUDIANTE NO SE TENDRA EN CUENTA

Ejercicio 2 [1.5 Unidades] Transmisión por bandas


El sistema mostrado en la figura es una medida ampliamente utilizada en países subdesarrollados y en zonas no
interconectadas al sistema eléctrico nacional (como en la Guajira) para generar energía y poder solucionar algunas
necesidades básicas. Se estima que el motor (el cual será utilizado como generador) requiere una velocidad lo más cercana
posible a 4500 rpm para poder generar 20 voltios y una potencia de 5hp. Se estima que una persona promedio podría
pedalear de tal forma que la velocidad en la rueda sea de 900rpm. Determinar:

 Tamaño adecuado de la correa


 Diámetro de las poleas según inventario de un posible proveedor
 Longitud adecuada de la correa según inventario de proveedor
 Calcular la distancia entre centros

Ejercicio 3 [2.5 Unidades] Trenes de Engranajes


La empresa alemán Optimum Maschinen diseñadora del torno mostrado en la figura (1), requiere el diseño de
una transmisión como la mostrada en la figura (2).

Figura (1) . Torno

1
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

Figura 2. Transmisión propuesta para el torno

El motor entrega una potencia de 150hp a una velocidad de 4000rpm (en el eje donde está montado el
engranaje L). Por disposiciones constructivas, la distancia entre centros para los engranajes Z4 y L debe ser igual
a 7in. La velocidad en el eje donde está montado el engranaje Z4 es igual a 5333.33 rpm.

La velocidad en la línea de paso entre los engranajes Z3 y Z2 es igual a 3490.65 ftm. Se estima que el engranaje
Z2 tiene 60 dientes. El Pd del engranaje Zo es igual a 18. Buscando disminuir el peso del equipo (y por tanto
ahorrar en transporte), la distancia entre los engranajes Z2 y Z0 debe ser igual a 2.775in. Se desea obtener una
velocidad en el cabezal del torno igual a 6000rpm.

Calcular

1. [0.4 décimas] Los diámetros de los engranajes Z4 y L


2. [0.3 décimas] Número de dientes de los engranajes Z4 y L
3. [0.3 décimas] Paso diametral de los engranajes Z4 y L
4. [0.3 décimas] El diámetro de paso y el número de dientes del engranaje Z3
5. [0.3 décimas] El diámetro de paso del engranaje Z2 y la velocidad angular
6. [0.3 décimas] El diámetro de paso del engranaje Z0 y número de dientes
7. [0.3 décimas] Distancia entre centros para los engranajes Z2 y Z3
8. [0.3 décimas] Distancia total entre el eje impulsor y el eje sobre el que está montado el mandril
del torno

𝜔1 𝑟2 𝑑2 𝑁2 (𝑑1 + 𝑑2 )
𝑚𝑣 = = = = 𝐶 = 𝑟1 + 𝑟2 =
𝜔2 𝑟1 𝑑1 𝑁1 2
𝜔𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜𝑟 𝜔1 (𝑁1 + 𝑁2 )
𝑚𝑉 = = 𝐶=
𝜔𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑎𝑑𝑜 𝜔2 2𝑝𝑑

2
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

TRANSMISIONES POR CORREAS O BANDAS

𝑑2 < 𝐶 < 3(𝑑1 + 𝑑2 ) 𝐵 + √𝐵2 − 32(𝑑2 − 𝑑1 )2


𝐶=
16

𝜋 (𝑑2 − 𝑑1 )2
𝐵 = 4𝐿 − 2𝜋(𝑑2 − 𝑑1 ) 𝐿 = 2𝐶 + (𝑑2 + 𝑑1 ) +
2 4𝐶

3
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

También podría gustarte