Está en la página 1de 102

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA MICRORRED SOLAR

FOTOVOLTAICA PARA AUTOMATIZACIÓN DE UNA PLANTA COMPACTA DE


POTABILIZACIÓN DE AGUA EN ZONAS NO INTERCONECTADAS.

OTTO FERNEY BAYONA PEÑALOZA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER –UDES-


PROGRAMA DE POSGRADOS
MAESTRÍA EN SISTEMAS ENERGÉTICOS AVANZADOS
BUCARAMANGA, septiembre de 2015
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA MICRORRED SOLAR
FOTOVOLTAICA PARA AUTOMATIZACIÓN DE UNA PLANTA COMPACTA DE
POTABILIZACIÓN DE AGUA EN ZONAS NO INTERCONECTADAS.

OTTO FERNEY BAYONA PEÑALOZA

Trabajo de Grado para optar al título de Magíster en Sistemas Energéticos


Avanzados

DIRECTOR: M.Sc. MANUEL EPALZA CONTRERAS

UNIVERSIDAD DE SANTANDER –UDES-


PROGRAMA DE POSGRADOS
MAESTRÍA EN SISTEMAS ENERGÉTICOS AVANZADOS
BUCARAMANG, AGOSTO DE 2015
Nota de aceptación:
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

Firma del presidente del jurado:

_____________________________
Firma del jurado:

_____________________________
Firma del jurado:
Dedicatoria

A mis padres por brindarme su apoyo desde siempre y ser parte fundamental en
el desarrollo de mi proyecto de vida.

A Juliana, mi prometida, que siempre ha visto lo mejor de mí y me impulsa en


cada reto.

A mi director, mis amigos y compañeros por su actitud, responsabilidad y


compromiso en la realización de cada tarea de este proyecto.
Trabajo de Grado - i.
“Diseño, construcción y operación de la microred solar fotovoltaica para la automatización de una
planta compacta de potabilización de agua en zonas no interconectadas”

CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................... 7
1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................. 8
2. FORMULACIÓN/DECLARACIÓN DEL PROBLEMA..................................... 10
3. ANTECEDENTES, MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. ............................ 12
3.1 ANTECEDENTES ..............................................................................................................12
3.2 MARCO TEÓRICO .............................................................................................................15
3.2.1 Teoría solar fotovoltaica .............................................................................................15
3.3 MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................18
3.3.1 Energía .......................................................................................................................18
3.3.2 Regulador de carga ....................................................................................................20
3.3.3 Diseño ........................................................................................................................21
3.3.4 Instalación fotovoltaica aislada de red .......................................................................21
3.3.5 Células y paneles fotovoltaicos ..................................................................................21
3.3.6 Generador fotovoltaico ...............................................................................................22
3.3.7 Acumulador o batería .................................................................................................22
3.3.8 Baterías de plomo - ácido de electrolito liquido .........................................................22
3.3.9 Baterías selladas ........................................................................................................23
3.3.10 Inversor ......................................................................................................................24
3.3.11 Células solares comerciales ......................................................................................24
3.3.12 Sistemas y automatización ........................................................................................26
3.3.13 PLC ............................................................................................................................27
3.3.14 Planta compacta de potabilización de agua ..............................................................27
3.3.15 Zonas no interconectadas ..........................................................................................27
3.4 SITUACIÓN ACTUAL ...............................................................................................................27
4. MOTIVACIÓN Y JUSTIFICACIÓN. ................................................................. 29
5. OBJETIVOS. ................................................................................................... 30
5.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................30
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..............................................................................................30
6. RESULTADOS Y PRODUCTOS. ................................................................... 31
6.1 IMPACTOS.........................................................................................................................31
6.1.1 Impactos científicos y tecnológicos de la tesis ..........................................................31
6.1.2 Impactos sobre la productividad y competitividad del sector productivo de la región o
el país 32
6.1.3 Impactos sobre el medio ambiente y la sociedad ......................................................33
7. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO. ...................................................... 34
7.1 FASES DE INVESTIGACIÓN .....................................................................................................34
7.2 CRONOGRAMA .................................................................................................................36
7.3 RECURSOS Y PRESUPUESTO........................................................................................37
Trabajo de Grado - ii.
“Diseño, construcción y operación de la microred solar fotovoltaica para la automatización de una
planta compacta de potabilización de agua en zonas no interconectadas”

8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ...................................................................... 38


8.1 MICRORRED PROYECTADA PARA BARICHARA ...........................................................38
8.1.1 Generador FV.............................................................................................................38
8.1.2 Controlador de carga .................................................................................................39
Inversor DC/AC ..........................................................................................................................41
8.1.3 Acumulador ................................................................................................................41
8.1.4 Sección de cable ........................................................................................................41
8.2 CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DE LA PTAP ...........................................................41
8.3 MONTAJE .............................................................................................................................45
8.4 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE ..........................................................47
8.4.1 Válvula solenoide .......................................................................................................49
8.4.2 Cono de Mezcla. ........................................................................................................50
8.4.3 Floculador ...................................................................................................................51
8.4.4 Sedimentador. ............................................................................................................51
8.4.5 Filtro rápido ................................................................................................................52
8.4.6 Tanques para almacenamiento de químicos. ............................................................53
8.4.7 Sensor de nivel del tanque de almacenamiento de agua potable. ............................53
8.4.8 Tablero de control ......................................................................................................54
8.5 ESCENARIO RADIACIÓN Y DEMANDA ENERGÉTICA BARICHARA .............................55
8.5.1 Demanda Energética PTAP .......................................................................................57
8.6 CAPACIDAD DE LA PLANTA ............................................................................................63
8.7 DISEÑO DE LA MICRORRED BARICHARA, METODOLOGÍA PARA SISTEMAS
AUTÓNOMOS. ...............................................................................................................................65
8.7.1 Número de paneles: ...................................................................................................66
8.7.2 Acumulador ................................................................................................................67
8.7.3 Controlador de carga .................................................................................................67
8.7.4 Inversor ......................................................................................................................68
8.8 MICROGRID ARCHITECTURE DIAGRAM. ...................................................................................69
8.9 EVALUACIÓN TÉCNICA-FINANCIERA ............................................................................70
9. CONCLUSIONES. .......................................................................................... 74
10. RECOMENDACIONES. ............................................................................... 76
11. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 77
ANEXOS ................................................................................................................ 81
Trabajo de Grado - iii.
“Diseño, construcción y operación de la microred solar fotovoltaica para la automatización de una
planta compacta de potabilización de agua en zonas no interconectadas”

LISTA DE FIGURAS

Fig.1.Esquema metodológico……………………………………………………………………….. 35
Fig.2.Panel fotovoltaico 100w………………………………………………………………………. 39
Fig.3.Controlador de Carga…………………………………………………………………………. 40
Fig.4.Inversor DC/AC……………………………………………………………………………….... 41
Fig.5.Sensores y Procesador………………………………………………………………………… 42
Fig.6.Tensión de salida Inversor DC-AC…………………………….…………………………… 43
Fig.7.Intensidad de corriente en AC durante operación………………………………………. 44
Fig.8.Consumo de corriente en AC en modoStand-by………………………………………… 44
Fig.9.Localización Barichara, Santander, Colombia………………………………….………… 45
Fig.10.Imagen Satelital Barichara Santander[34]……………………………………………….. 46
Fig.11.Ubicación seleccionada para los prototipos……………………………………………. 46
Fig.12.Mapas de Brillo solar departamento de Santander[36]………………….…………… 47
Fig.13.Disposición PTAP……………………………………………………………………………… 49
Fig.14.Válvula solenoide 1/2"………………………………………………………………………. 49
Fig.15.Ubicación Válvula Solenoide y dosificación coagulante……………………………… 50
Fig.16.Bomba dosificadora de coagulante……………………………………………………….. 50
Fig.17.Vistageneral PTAP…………………………………………………………………………….. 51
Fig.18.Paneles Biopack……………………………………………………………………………….. 52
Fig.19.Sensor de nivel de agua…………………………………………………………………….. 53
Fig.20.Elementos de control por compuertas lógicas…………………………………………. 54
Fig.21.Consulta en ASDC-NASA……………………………………………………………………. 55
Fig.22.Histórico de radiación y precipitaciones en Barichara, Santander[40]……………. 57
Fig.23.Promedio anual de radiación disponible por unidad de área……………………….. 57
Fig.24.Registro de consumo de agua potable…………………………………………………… 58
Fig.25.Resultado simulación Mayo 1993…………………………………………..…………….. 62
Fig.26.Generación y demanda Mayo de 1993 situación 4 días sin generación………….. 62
Fig.27.Acumulado degeneración y consumo de energía Mayo de 1993………………….. 63
Fig.28.Generación y demanda real en experimentación……………………………………... 64
Fig.29.Acumulado de Generación y Demanda………………………………………………….. 64
Fig.30.Componente generación energía de la Microrred…………………………………...... 69
Fig.31.Diagrama Componente de demanda y control PTAP……………………………….. 69
Fig.32.Esquemático en Homer del escenario actual…………………………………………… 71
Fig.33.Resumende Costos microrred solar FV………………………………………………….. 72
Fig.34.Esquemático con generador DIESEL………………………………………………………. 73
Fig.35.ResumendecostosconGeneradorDIESEL………………………………………………….. 73
Trabajo de Grado - iv.
“Diseño, construcción y operación de la microred solar fotovoltaica para la automatización de una
planta compacta de potabilización de agua en zonas no interconectadas”

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. MEJORES EFICIENCIAS REPORTADAS PARA DIVERSOS TIPOS DE CÉLULAS SOLARES [21] ...................... 26
TABLA 2. INDICADORES DE LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. .............................................. 31
TABLA 3. CRONOGRAMA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................. 36
TABLA 4. PRESUPUESTO GLOBAL DE TRABAJO DE GRADO. ................................................................................. 37
TABLA 5. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PTAP .................................................................................................. 48
TABLA 6. RESUMEN PARÁMETROS DE LA INFORMACIÓN DESCARGADA. ............................................................. 56
TABLA 7. CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA......................................................................................................... 59
TABLA 8. EJEMPLO SIMULACIÓN GENERACIÓN Y DEMANDA DE ENERGÍA........................................................... 60
TABLA 9. SIMULACIÓN GENERACIÓN, DEMANDA Y ACUMULACIÓN DE ENERGÍA. ............................................... 61
TABLA 10. RADIACIÓN SOLAR DISPONIBLE PARA HISTÓRICO DE JUNIO 19..................................................... 65
TABLA 11 ARQUITECTURA DEL SISTEMA CON MICRORRED ACTUAL. ................................................................. 71
Trabajo de Grado - v.
“Diseño, construcción y operación de la microred solar fotovoltaica para la automatización de una
planta compacta de potabilización de agua en zonas no interconectadas”

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. CARTAS CLIMATOLÓGICAS AEROPUERTO PALO NEGRO .................................................................. 81


ANEXO 2. DISPOSICIÓN PANELES FV EN LA PLANTA........................................................................................ 81
ANEXO 3. PLANOS 1 DE 3 DE DISEÑO DE LA PTAP ........................................................................................ 82
ANEXO 4. PLANOS 2 DE 3 DE DISEÑO DE LA PTAP ........................................................................................ 82
ANEXO 5. PLANOS 3 DE 3 DE DISEÑO DE LA PTAP ........................................................................................ 83
ANEXO 6. LAYOUT MICRORRED FV PTAP ...................................................................................................... 83
ANEXO 7. RENDER 1 PTAP CON MICRORRED ADOSADA ................................................................................ 84
ANEXO 8. RENDER 2 PTAP CON MICRORRED ADOSADA ................................................................................ 84
ANEXO 9. REGISTRO CON MULTÍMETRO DE INTENSIDAD DE CORRIENTE Y TENSIÓN DE UN PANEL FV ............. 85
ANEXO 10. FOTOGRAFÍA DE LA PLANTA ......................................................................................................... 85
ANEXO 11. TABLERO DE CONTROL Y SENSO DE PARÁMETROS ........................................................................ 86
ANEXO 12. MEDICIÓN DE INTENSIDAD DE CORRIENTE DE LOS DOS PANELES CONECTADOS EN PARALELO ...... 86
ANEXO 13. FOTOGRAFÍA ESTADO ACTUAL DE LA PLANTA DE POTABILIZACIÓN .............................................. 87
ANEXO 14. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATA DESCARGADA DE LA NASA ...................................................... 87
ANEXO 15. CARACTERÍSTICAS DE LA BATERÍA SELLADA ................................................................................. 88
ANEXO 16. MANEJO DE DATOS Y GRÁFICAS SEGÚN INFORMACIÓN DE LA NASA............................................ 89
ANEXO 17. MANEJO DE DATOS Y GRÁFICAS SEGÚN INFORMACIÓN DE LA NASA........................................... 90
ANEXO 18. MANEJO DE DATOS Y GRÁFICAS SEGÚN INFORMACIÓN DE LA NASA........................................... 91
ANEXO 19. MANEJO DE DATOS Y GRÁFICAS SEGÚN INFORMACIÓN DE LA NASA............................................ 92
ANEXO 20. MANEJO DE DATOS Y GRÁFICAS SEGÚN INFORMACIÓN DE LA NASA............................................ 93
ANEXO 21. MANEJO DE DATOS Y GRÁFICAS SEGÚN INFORMACIÓN DE LA NASA............................................ 94
ANEXO 22. SIMULACIÓN SEGÚN HISTÓRICO DE LA NASA .............................................................................. 95
ANEXO 23. SIMULACIÓN DE GENERACIÓN Y DEMANDA ACUMULADA .............................................................. 96
ANEXO 24. DATOS EXPERIMENTALES DEL INVERSOR CADA MINUTO MEDIDOS EN 18 DE JULIO DE 2015 ...... 96
ANEXO 25. INFORMACIÓN Y GRÁFICAS DE EXPERIMENTACIÓN EL 7 DE JUNIO DE 2015 ................................. 97
ANEXO 26. INFORMACIÓN Y GRÁFICAS DE EXPERIMENTACIÓN EL 18 DE JUNIO DE 2015 .............................. 97
ANEXO 27. INFORMACIÓN Y GRÁFICAS DE EXPERIMENTACIÓN EL 7 DE JUNIO DE 2015 ................................. 98
ANEXO 28. INFORMACIÓN Y GRÁFICAS DE EXPERIMENTACIÓN EL 18 DE JUNIO DE 2015 ............................. 98
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 7 De: 102.

RESUMEN
Título: Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de planta compacta
de potabilización de agua en zonas no interconectadas.
Director M.Sc. Jesús Manuel Epalza Contreras, manuelepalza@gmail.com

Autor: Otto Ferney Bayona Peñaloza, ottobayona@hotmail.com

Tipo de Investigación: Experimental

Costo Total: $ 18.536.172,00


SON: DIEZ Y OCHO MILLONES QUINIENTOS TREINTA Y SEIS
MIL CIENTO SETENTA Y DOS PESOS M/L.

Plazo 6 meses

Programa Nacional de
Ciencia y Tecnología:

Posibles Entidades Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas


Interesadas en los para las Zonas no Interconectadas –IPSE-
Resultados
Fondo de apoyo financiero para la energización de las ZNI
Gobernación de Santander, Plan Departamental de Aguas-PDA-

Breve reseña:

Proporcionar acceso al agua y la energía impacta profundamente una comunidad en términos de


mejora de la calidad de vida, la educación y el medio ambiente. El presente trabajo de
investigación demuestra el diseño, la construcción y operación de una microrred solar fotovoltaica
-FV- para suplir requerimientos energéticos de una planta compacta de bajo costo para la
purificación del agua en Barichara (Santander). La viabilidad de la planta se calcula por las
variaciones en la demanda de agua, y el consumo de energía de la planta en una escala de
2
tiempo de 1 año. Se encuentra que una radiación media de 5,34 kwh/m /d es suficiente para
satisfacer la demanda de energía de la planta de tratamiento de agua fuera de la red para cubrir
las necesidades de agua de un pequeño grupo de personas en un período de un año; estos
resultados permiten dilucidar la viabilidad y fiabilidad del desarrollo de sistemas así o más
complejos en áreas que no están conectados al sistema nacional de suministro de electricidad en
Colombia.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 8 De: 102.

1. INTRODUCCIÓN.

El sector energético colombiano comprende diversas entidades y empresas que


cumplen con funciones de generación, transmisión, comercialización y distribución
de energía para el mercado interno y mercados internacionales. El sector está en
cabeza de la Presidencia de la República y se representa en el Departamento
Nacional de Planeación, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio
de Minas y Energía (MME). Según el MME son trece las principales empresas
electrificadoras encargadas de prestar el servicio de energía en Colombia, entre
ellas CODENSA, Emgesa y las filiales de EPM, ISA (transporte), ISAGEN (genera
y comercializa), Electrificadora de Caquetá S.A., Empresa Distribuidora del
Pacífico, Electrificadora del Huila, Electrificadora del Meta, Centrales Eléctricas de
Nariño, Electrificadora del Tolima, Centrales Eléctricas del Cauca, Empresa de
Energía del Amazonas, Gestión Energética S.A., Corporación Eléctrica de la Costa
Atlántica y la Generadora y Comercializadora de Energía del Caribe[1].
Sin embargo, a pesar de registros de la Unidad Minero Energética -UPME- [2] en
cuanto al Índice de Cobertura de Energía Eléctrica –ICEE- con porcentajes a
2012 del 96,10%, desagregados en urbano 99,59% y rural 84,84%, aún existen
Zonas no Interconectadas (ZNI) al Sistema Interconectado Nacional (SIN), así
como poblaciones cuya capacidad de distribución energética no es óptima y donde
la prestación del servicio se hace principalmente mediante plantas de generación
diésel por supuesto altamente contaminantes, con paneles solares y pequeñas
centrales hidroeléctricas[3], que no abastecen de manera suficiente y efectiva la
energía necesaria para el funcionamiento de por ejemplo, plantas de tratamiento
de agua potable.
Teniendo en cuenta lo anterior, se propuso el proyecto diseño, Construcción y
operación de la microrred solar fotovoltaica para automatización de una planta
compacta de potabilización de agua en zonas no interconectadas, con el objetivo
de establecer un proceso de diseño estándar para el sistema de generación de
energía con tecnología solar fotovoltaica (microrred), que le otorgara autonomía a
una planta de potabilización de agua.
Se siguió una metodología cuantitativa y de corte experimental, en tanto
direccionó el diseño del sistema teniendo en cuenta criterios como facilidad de
acceso y factores de seguridad para los equipos. También orientó la
implementación de la microrred diseñada en un escenario real en el municipio de
Barichara -Santander-. Dicha elección brinda las condiciones de una ZNI, por lo
que además permite normalizar las condiciones de operación del sistema en una
plantas compacta de potabilización de agua; cuestión que validó a su vez, la
instalación masiva de este sistema en los lugares donde se requieren.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 9 De: 102.

Finalmente, se presentan los resultados de eficiencia de la microrred solar


fotovoltaica; como alternativa viable de generación de energía eléctrica en el
desempeño de una PTAP compacta.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 10 De: 102.

2. FORMULACIÓN/DECLARACIÓN DEL PROBLEMA.

A pesar de registros de la Unidad Minero Energética -UPME-[2] en cuanto al


Índice de Cobertura de Energía Eléctrica –ICEE- con porcentajes a 2012 del
96,10%, desagregados en urbano 99,59% y rural 84,84%, aún existen Zonas no
Interconectadas (ZNI) al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Resulta
alarmante que según resultados obtenidos del Plan indicativo de cobertura 2013-
2017, hay un total de 470.244 viviendas sin servicio de energía eléctrica –VSS- y
si se diera el escenario de evaluación en el que se implementan soluciones de
generación distribuida con posibilidad de interconexión de tipo Diesel en dichas
zonas, aún habría 55.809 viviendas sin servicio, que equivalen al 12%
aproximadamente, sin ninguna posibilidad de interconexión[4].
Así mismo, existen en el territorio nacional poblaciones cuya calidad de
distribución energética no es óptima y donde la prestación del servicio se hace
principalmente mediante plantas de generación diesel-altamente contaminantes-,
paneles solares y pequeñas centrales hidroeléctricas [3], que no abastecen de
manera suficiente y efectiva la energía necesaria para el funcionamiento de por
ejemplo, plantas de tratamiento de agua potable convencionales.
Sumado a lo anterior, generalmente estas regiones tienen problemas de
abastecimiento de agua potable; “para 2015 un año seco, el 66% de los
municipios de las regiones Andina y Caribe tendrán un alto grado de
desabastecimiento de sus acueductos”[5].
El departamento de Santander en particular presenta varios municipios con un
índice alto de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua entre ellos se
encuentra Barichara, Bucaramanga, Floridablanca, Barrancabermeja, Enciso, San
Miguel y Cepitá [6].
Así mismo, en los departamentos de Guajira, Cesar, Santander, Boyacá, Quindío
y Nariño, entre el 25% y el 50% de los municipios reseñan en los planes de
desarrollo que el servicio de acueducto es interrumpido. Además, en los
departamentos de Tolima y Huila, entre el 50% y el 75% de los municipios reseña
la falta de continuidad en el servicio de acueducto. Por otro lado, sólo en los
departamentos de Arauca, Caldas, Risaralda, Valle, Vichada y Vaupés, más del
75% de los municipios tienen un servicio de acueducto sin interrupciones[7].
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se formuló el problema de
investigación de sí:
¿Es posible mejorar las condiciones de una ZNI en cuanto a cobertura y
calidad energética y abastecimiento de agua potable, gracias al diseño,
construcción y operación de una microrred solar fotovoltaica Off-grid carga
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 11 De: 102.

AC y DC con acumulador, para la automatización de planta compacta de


potabilización de agua?
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 12 De: 102.

3. ANTECEDENTES, MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.

3.1 ANTECEDENTES

Con el aumento de la población y la industrialización y el agotamiento de recursos


de clase combustibles fósiles, la utilización de la energía solar ha ganado
popularidad en el ámbito mundial. A diferencia de los sistemas actuales, esta
energía es renovable, genera nimias cantidades de residuos y es ambientalmente
sostenible. Sin embargo, se debe afrontar un número de barreras y obstáculos
tales como: diseños adecuados de producción y distribución, viabilidad operativa y
económica, financiación y factores de riesgo involucrados en la ejecución, entre
otros, con el fin de asegurar la implementación exitosa de este tipo de tecnologías.
En décadas anteriores, estas tecnologías poseían altos costos, pero el descenso
rápido y continuo de los precios de los sistemas Fotovoltaicos o “FV” ha
demostrado que ahora su costo es competitivo en comparación con el de los
recursos energéticos convencionales[8]. De otro lado, está el hecho de que los
gobiernos incentiven su desarrollo e implementación mediante leyes de apoyo,
políticas y ayudas financieras.
Hoy en día en Colombia, como lo describe Rafael Ladino: “La energía es un factor
fundamental para el desarrollo de las comunidades urbanas y rurales; en nuestro
país es evidente que aquellas comunidades apartadas en la geografía colombiana,
-en lo que algunos autores denominan la Colombia olvidada- presentan problemas
de abastecimiento de agua, saneamiento básico, baja cobertura de luminosidad en
la noche, falta de comunicaciones, lo cual repercute en los índices de calidad de
vida y desarrollo por la falta de este servicio” [9]. Sin embargo es destacable que
dentro de los objetivos y estrategias del Plan Energético Nacional se enuncia la
energía solar fotovoltaica y sus diferentes tecnologías como alternativas
energéticas, mediante programas de masificación de diseños para el
aprovechamiento de la luz y el calor en vivienda unifamiliar [10]. Los tiempos
estimados de pago de dichos proyectos rodean 25 años. En este orden de ideas,
es posible concebir la paridad de costos entre tecnologías debido en gran medida
a la impredecible variación de precios del petróleo que abaratan o encarecen las
materias primas para la elaboración de microrredes fotovoltaicas [10].
Con respecto al diseño de sistemas fotovoltaicos, se debe partir de que la
optimización del diseño ingenieril de microrredes permite una mejoría significativa
en la coordinación entre la red de distribución convencional de energíay los
generadores distribuidos. La producción de células fotovoltaicas con una mejor
eficiencia y calidad de potencia a través de los sistemas de control de despacho
más sofisticados. En este punto es importante conocer las fluctuaciones tanto en
los requerimientos energéticos como en la oferta fotovoltaica. Frakagiet al [11]
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 13 De: 102.

demostraron que existen variaciones significativas en los requerimientos de


almacenamiento energético durante tiempos largos con algunas tendencias en el
comportamiento entre años, ello permite identificar características detalladas de
los datos de radiación solar, que afectan el almacenamiento de energía a largo
plazo. Por su parte, Ghafoor et al [8], a partir de la aplicación de un sistema
fotovoltaico fuera de la red para cumplir con la carga requerida por una casa
residencial en Faisalabad (Pakistán), encontraron que en una región como la
mencionada el costo unitario de la electricidad generada utilizando el sistema FV
fuera de la red es menor que la de red convencional de suministro eléctrico a las
áreas residenciales. Este modelo se puede utilizar para diseñar y evaluar la
viabilidad económica de fuera de la red de electrificación fotovoltaica en cualquier
ubicación geográfica del mundo con saber los datos de entrada, radiación, el costo
de la energía convencional, así como los precios de mercado de los componentes
de la red fotovoltaica aislada. En el trabajo mencionado [5], también se llegó a la
conclusión de que la electricidad fotovoltaica aislada es técnica y económicamente
viable para la electrificación y usos residenciales en las condiciones tropicales de
Pakistán. Una investigación más compleja realizada por Maet al [12] donde se
evaluó el rendimiento global de un sistema fotovoltaico autónomo durante 2011,
destacó el campo fotovoltaico, inversores y la eficiencia de ida y vuelta del banco
de baterías durante el año fue de 74.3 % , con los valores del SOC encima del
50% el 88 % del año. El grupo referenciado también halló que el bajo coeficiente
de utilización de la energía de carga y la falta de correspondencia entre la
producción y el consumo de energía demuestran que es indispensable una
selección del diseño óptimo de las capacidades del banco fotovoltaico de baterías
y tener en cuenta aspectos técnicos (por ejemplo, la calidad del
suministro/fiabilidad, eficiencia energética), problemas económicos (por ejemplo,
costos de energía) y cuestiones sociales (futura expansión)[12].
Otras consideraciones presentes a la hora de diseñar sistemas fotovoltaicos es la
cantidad de datos previos, pues entre más larga sea la serie de tiempo, más
precisos serán los resultados; así mismo, las correlaciones día a día de la
radiación solar también son fundamentales para determinar el tamaño del sistema,
teniendo en cuenta que los valores promedio mensuales pueden ocultar una gran
cantidad de información con respecto a la radiación disponible para años
caracterizados por secuencias de baja radiación solar. Técnicamente la
incertidumbre en la capacidad de almacenamiento mínima requerida se puede
aminorar significativamente por la elección de una combinación de un arreglo
grande y un tamaño de almacenamiento más pequeño, que reduce
significativamente las pérdidas de carga en caso de una secuencia imprevista
desfavorable de la radiación solar.
De igual manera, la automatización y control de los procesos constituyen una
mejora del desempeño de los sistemas FV aislados, por cuanto permiten limitar el
factor de intervención humano en cualquier punto, a fallas eventuales.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 14 De: 102.

En la actualidad y según los criterios de diseño de sistemas FV sugeridos por la


UPME [13], la implementación de tales sistemas en zonas no interconectadas es
viable económica y socialmente siempre y cuando se cumplan los programas
planteados y comunicados a los habitantes sobre uso racional de energía. En
conclusión puede suceder lo que algunos expertos, denomina “paradoja de
Jevon´s” sobre la demanda por la adhesión de un nuevo servicio o el incremento
en su disponibilidad[14]. Para el caso del presente proyecto, en cuanto a
garantizar la satisfacción de la demanda actual y futura de energía o el acceso al
agua potable.
Antecedente de lo anterior, es el trabajo desarrollado por Tina y Grasso[15], que
describe la implementación de un sistema de adquisición de datos mediante
monitoreo remoto en seis meses en una aplicación web. Estos investigadores
concluyeron que la detección temprana de fallas ahorra dinero, mejora la fiabilidad
de las fuentes de energía renovables de suministro; y sostienen que los datos
medidos se pueden utilizar para mejorar el rendimiento general del sistema.
En cuanto al procesamiento posterior de los datos medidos utilizado para
comprobar el diseño inicial y el tamaño del sistema, se destaca la investigación
desarrollada por Aristizabal y Gordillo [16], quienes durante dos años monitorearon
el desempeño operacional del primer sistema BIPV conectado a red instalada en
Bogotá mediante la instrumentación virtual de concepto. Estos resultados
permitieron la evaluación del desempeño general y la calidad de la energía
eléctrica generada por la instalación fotovoltaica; y se concluyó que este tipo de
sistemas conectados a la red cumplen las especificaciones exigidas de estándares
nacionales e internacionales.
En el tema de la irradiación solar global que llega a la superficie terrestre, diversos
estudios confirman que se puede considerar como la suma de tres componentes
asociados a los fenómenos que sufre la radiación al atravesar la atmósfera e
incidir sobre la propia superficie de la Tierra. Estos componentes son:
- Radiación directa: energía proveniente directamente del disco solar.
- Radiación difusa: energía proveniente de todo el hemisferio celeste a excepción
del disco solar. El origen de esta radiación se encuentra en la reflexión y
dispersión de radiación directa por las nubes, los gases de la atmósfera y
sustancias en suspensión como polvo o aerosoles.
- Radiación de albedo: energía directa que ha sido reflejada hacia el generador.
[17]
Teniendo en cuenta lo anterior existen metodologías para predecir tanto el
comportamiento del sistema fotovoltaico como las pérdidas por baja irradiación.
Para el caso colombiano, los autores Mulcué-Nieto y Mora-López [18]
determinaron que aunque se pueden utilizar prácticamente todo tipo de cubiertas
fachadas en Colombia, no es posible usarlas en latitudes bajo 7°. En cuanto a los
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 15 De: 102.

límites de pérdidas por sombras, ellos son inferiores a los autorizados para
España, esto debido a que el país tiene una mayor fracción de la radiación difusa
que el europeo. Esto es coherente cuando se compara la cantidad de irradiación
que se puede perder debido a la sombra, es decir, la suma de la difusa circunsolar
y componentes directos. Esta cifra fue menor en 2009 en Colombia que en
España, con un 67% y 84%, respectivamente. Para establecer un porcentaje
límite de pérdida sola debido a la sombra para toda la Colombia, este debe ser
igual al 16%.
Aquí vale destacar los aportes de descritos en [19] quienes desarrollaron un
programa que permite predecir el comportamiento de un sistema fotovoltaico. La
metodología desarrollada en este estudio permitió determinar las funciones de
densidad de probabilidad que representan de una manera estadísticamente fiable
el comportamiento de la radiación y la temperatura a partir de mediciones reales;
así como la definición de polinomios estadísticamente fiables que superan los
problemas conectados a dicho procedimiento. Esto admite deducir que es
deseable tener una buena base de datos para lograr una mejor predicción de los
resultados y que la metodología desarrollada en este trabajo [19], permite la
predicción del comportamiento en estado estacionario eléctrica de la red de
distribución de una manera estadísticamente confiable; el estudio de la potencia
máxima nominal de generación que debe instalarse antes de condiciones
inusuales en los voltajes y las corrientes se generan; colabora a que los usuarios
logren obtener la óptima generación de energía para minimizar pérdidas de la red,
que tendrá un valor favorable por hora. Sin embargo, en este punto vale aclarar
que para una mejor optimización, se sugiere que esta tecnología se implemente
junto a SmartsGrids, para que se regule automáticamente la generación.

3.2 MARCO TEÓRICO

3.2.1 Teoría solar fotovoltaica

El efecto fotovoltaico fue descubierto en 1839 por Becquerel, mientras estudiaba la


incidencia de la luz en las células electrolíticas [20]. Este efecto consiste en la
conversión directa de la luz incidente en electricidad por una unión de
semiconductores [21]. Aunque el fenómeno fue conocido por casi un siglo, el logro
generalmente aceptado en la era moderna de la generación de energía FV fue la
producción en 1954 de una célula solar de silicio cristalino 6%[21]. A partir de allí
las células solares se desarrollaron rápidamente debido a los programas
espaciales pues se usaban en satélites (Si cristalino, o c-Si, para células solares
con eficiencia de 6-10%). La crisis energética de la década de 1970 en gran
medida estimulo la investigación y desarrollo (I+D) en tecnología fotovoltaica.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 16 De: 102.

Desde el principio se hizo evidente que tales células solares eran una manera
conveniente de generar energía en lugares remotos por ejemplo para la
alimentación de equipos de comunicaciones o estaciones meteorológicas e ideal
para el suministro de energía para los satélites y los vehículos que se estaban
desarrollando para la industria espacial en rápida expansión. Ahora la tecnología
también se ha desplegado para una amplia gama de aplicaciones, incluyendo el
suministro de energía para productos de consumo como calculadoras
electrónicas, las luces del jardín y para suministrar energía en los países en
desarrollo, por ejemplo para el bombeo de agua y alumbrado público.
Implicaciones
Una vez desarrollada la tecnología FV, en la década de 1980 los investigadores
comenzaron a considerar las implicaciones ambientales de esta tecnología por la
presión aplicada por la comunidad científica que pedía que todos los costos de los
sistemas de energía, renovables y tradicionales, debieran tenerse en cuenta. La
crisis del petróleo había demostrado la necesidad de reducir la dependencia
externa, mientras que el accidente de Chernobyl había alertado al mundo sobre
los peligros de la energía nuclear. Otros problemas ambientales como el
calentamiento global y la lluvia ácida también reiteraron la necesidad de disminuir
la dependencia de los combustibles fósiles[21].
Un taller Américo-Alemán se organizó en Ladenburg, Alemania en octubre de
1990 para discutir los ''Los costes ambientales externos de la Energía Eléctrica:
Análisis e internalización''. En este taller consideraron los daños ambientales y las
formas en que los costos ambientales pueden ser internalizados. La tecnología
fotovoltaica no se discutió específicamente en este taller; Sin embargo, los
impactos de los costes externos en materia de energía eólica se cubrieron y esto
fue relevante para la industria fotovoltaica. El grupo de Ottinger en la Universidad
Pace, publicó un extenso análisis de costos vs riesgos ambientales y abordó todas
las tecnologías de generación de electricidad, incluidas las instalaciones
fotovoltaicas. También se discutieron varios modelos de costos ambientales, lo
que ha sido la base de muchos de los estudios sobre los costes externos-
ambientales que se han publicado. Sorensen publicó un extenso informe sobre el
análisis de ciclo de vida en relación con los sistemas de energía.
Más adelante surgió el proyecto ExternE, introducido y financiado por la Comisión
Europea con el fin de desarrollar una metodología para el cálculo de los costes
externos causados por el consumo de energía y la producción. Los costes
externos se definen como la cuantificación monetaria del daño socio-ambiental,
expresada en céntimos de euro/kwh, con la posibilidad de proporcionar una base
científica para las decisiones políticas y propuestas legislativas, como la
subvención de tecnologías más limpias y los impuestos energéticos para
internalizar los costes externos. El proyecto ExternE mira a todas las tecnologías
de producción de energía utilizando una metodología que permite a los distintos
ciclos de combustible ser comparados. Sin embargo, el estudio inicial se aplicó a
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 17 De: 102.

una muestra muy pequeña de los sistemas fotovoltaicos y los resultados no son
consistentes. Ha habido mucha presión de la industria FV para que se rehaga un
estudio con los mismos lineamientos pero utilizando una muestra más amplia de
los sistemas más representativos.
Actualmente el análisis del ciclo de vida se usa como herramienta analítica para
las células fotovoltaicas. El ciclo de vida de un producto comienza cuando las
materias primas se extraen de la tierra, seguido de la producción, transporte, uso y
termina con la gestión de residuos, incluido el reciclado y disposición final. A
menudo se llama enfoque "de la cuna a la tumba". Hoy día se están realizando
esfuerzos para encontrar una metodología común para usar que proporcionará un
consenso entre los grupos que trabajan en este ámbito. La CE a través de su
Centro Común de Investigación de Ispra, organizó un taller en marzo de 2004 con
el fin de reunir a todos los expertos en el campo en dos áreas, Análisis de Ciclo de
Vida y reciclaje; realizaron un examen completo de los temas y los métodos
utilizados.
Los científicos del Laboratorio Nacional de Brookhaven en los EE.UU., han estado
publicando información, en temas de salud y ambiente, de interés para la industria
fotovoltaica desde 1970 en su mayoría financiados por el Departamento de
Energía de los Estados Unidos. El trabajo fue iniciado por Moskowitz y luego
continuó hasta el día de hoy por Fthenakis. Fueron los primeros estudios de
Moskowitz los que alertaron a la industria fotovoltaica y científicos del medio
ambiente de los posibles riesgos asociados con la fabricación, uso y eliminación
de los módulos fotovoltaicos. En 1995, publicaron un estudio integral de la salud y
del medio ambiente cuestiones de la fabricación, uso y eliminación de células
delgadas película[22]. Examinaron los peligros asociados con la producción y el
uso de Si, CdTe y módulos de película delgada de la CEI. Centrándose en el
potencial de los trabajadores de estar expuestos en las instalaciones de
fabricación a bajos niveles crónicos de Cd. Asimismo, revisar los reglamentos y las
opciones de control que puedan minimizar los riesgos para los trabajadores.
También discuten las opciones de reciclaje y eliminación de módulos. Las
conclusiones de este estudio son que la fabricación a gran escala de Si, CdTe y
CIS células delgadas fotovoltaicas película puede presentar riesgos de salud y
seguridad si no se toman las precauciones adecuadas. Los peligros más
significantes de seguridad están relacionados con el uso de pirofóricas SiH4 en la
fabricación de células de silicio amorfo. Los efectos sobre la salud están
relacionados principalmente con compuestos de Cd, y como existe relativamente
poca información disponible sobre la inhalación de tales compuestos, luego la
exposición a ellos debe ser estrictamente controlada. Hynes, Baumann y
compañeros de trabajo en el Reino Unido han publicado varios trabajos sobre los
aspectos ambientales de procesos de deposición de paneles de película delgada.
Estos incluyen la evaluación del riesgo ambiental y la evaluación de riesgos de la
fabricación de células de película delgada basadas en CIGS lm FV [23] la
deposición de baño químico de CdS [24] y la deposición de materiales para
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 18 De: 102.

ventanas alternativas a CdS para su uso en módulos de película delgada [25].


Steinberger, del Instituto Fraunhofer de Munich ha investigado los riesgos de
módulos de película delgada de CdTe y CIS en la fase de operación [26], teniendo
en cuenta los peligros que pueden ocurrir debido al fuego, el tiempo en influencias
o daños del módulo debido a un mal manejo. Steinberger primero indentificó la
cantidad de material en los módulos y luego investigó las concentraciones de
selenio, cadmio y telurio en el aire debido a un incendio que duró
aproximadamente 1 h. Sus resultados muestran que no existe peligro agudo que
plantee este tipo de fuegos, y que las emisiones de cadmio o selenio a partir de la
quema de un módulo FV son menos que los que recibieron por una central
eléctrica de carbón en funcionamiento normal. Fthenakis [27] ha considerado las
emisiones de cadmio de teluro de cadmio células de película delgada. Ha tomado
un enfoque de la cuna a la tumba y llega a algunas conclusiones interesantes. El
Cd presente en una batería NieCd es elemental Cd y no CdTe, una forma mucho
más estable e insoluble. El carbón y las plantas de energía de petróleo producen
rutinariamente emisiones de Cd, mientras que una célula fotovoltaica no produce
emisiones de Cd durante su funcionamiento. El Cd se produce como un
subproducto de la producción de zinc, puede ser usado o descargado en el medio
ambiente, donde normalmente es enterrado como residuos peligrosos. El
encapsulado de CdTe en un módulo fotovoltaico es un método mucho más
amigable con el medio ambiente que la eliminación.

3.3 MARCO CONCEPTUAL

3.3.1 “Energía”

La energía se define como la entidad intangible por medio de la cual podemos


generar movimiento, trabajo y calor, la energía junto con la materia son los 2
ingredientes básicos que componen todo el universo que nos rodea. La energía es
la fuente invisible que mantiene unido a los átomos y partículas subatómicas que
componen toda la materia del universo, también es la fuente por medio la cual
podemos aplicar movimiento a la materia, la materia es sustancia y la energía es
lo que mueve a la sustancia.
Un pilar básico y fundamental de la física es el Principio de la conservación de la
energía, dicho principio nos indica que la energía no se crea ni se destruye sólo se
transforma, por ejemplo en nuestro automóvil una parte de la energía química
almacenada en el combustible la utilizamos para generar movimiento a las ruedas
como energía mecánica y la otra parte se disipa en forma de calor o en energía
térmica, es decir toda la energía química solo se ha transformado en energía
mecánica y en energía térmica.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 19 De: 102.

Por otro lado utilizamos diferentes fuentes de energía presentes en la naturaleza


para alimentar múltiples máquinas y dispositivos que realizan trabajo y nos ayudan
en nuestra vida cotidiana, así pues utilizamos la energía eléctrica para hacer
funcionar multitud de máquinas como ordenadores, fotocopiadoras, motores,
lámparas... Utilizamos la energía química almacenada en minerales y gases para
generar calor o producir movimiento a nuestros vehículos así como utilizamos la
energía solar y la energía gravitacional para desplazar a nuestros satélites y
aeronaves por el espacio, somos unos grandes consumidores de energía.
Gracias a la famosa ecuación de Einstein e=mc2 la física demostró la realidad de
que todo lo que nos rodea es energía, los átomos, las moléculas, los seres vivos,
los planetas, las galaxias y todo el vasto universo son en última instancia energía.
La teoría del big bang indica como el origen del universo se creó a raíz de una
gran explosión de energía la cual genero las partículas fundamentales que
componen toda la materia de nuestro universo.
Esta ecuación demostró que la materia es energía y la energía es materia,
mientras que la materia es una entidad física que ocupa un espacio y posee masa
la energía es un concepto abstracto e inmaterial que sabemos que existe pero no
podemos verla, podemos afirmar que la materia es la representación física de la
energía.
Formas de la energía
La energía puede presentarse o manifestarse de diferentes formas, todo cuerpo
material es capaz de poseer energía en función de su movimiento, posición,
temperatura, masa, composición química así como otras propiedades, es
necesario conocer las diferentes formas en las que se manifiesta la energía con el
objetivo de extraerla y utilizarla para nuestros fines, en la siguiente lista puedes
encontrar las formas más comunes en las que la energía suele presentarse en la
naturaleza:
Mecánica que es el resultado de la suma de la energía cinética y potencial que
posee cualquier cuerpo en función de su movimiento y posición. Térmica como
resultado de la temperatura interna que posee cualquier sustancia, la utilizamos
para calentar agua, generar movimiento o calor entre otras aplicaciones. Eléctrica
originada por el movimiento de cargas eléctricas las cuales utilizamos para
producir luz artificial, generar calor y magnetismo. Química es la que se produce
en las reacciones químicas como en una pila. Radiante proveniente de las ondas
electromagnéticas como la luz, las microondas o los infrarrojos. (Esta es la que el
profe te dice que evites frases de una sola oración!)
Nuclear es la energía que se encuentra almacenada en los átomos la cual se
libera y se utiliza en las centrales nucleares para la generación de energía
eléctrica.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 20 De: 102.

Por otro lado los últimos descubrimientos físicos y cosmológicos han demostrado
la existencia de una nueva y misteriosa energía que hace que nuestro universo se
expanda a gran velocidad, una energía fruto de una fuerza repulsiva bautizada con
el nombre de energía oscura la cual equivale al 72% de la energía presente en
todo nuestro universo.
Fuentes de energía
Las fuentes de energía son los recursos disponibles en la naturaleza por medio del
cual los humanos extraemos la energía que utilizamos para alguna utilidad,
podemos clasificar las fuentes energéticas presentes en la naturaleza en función
de su disponibilidad, así pues disponemos de fuentes de energías renovables y no
renovables.
Las fuentes renovables son aquellas que siempre están presentes en nuestro
sistema o que tienen la propiedad de regenerarse en un corto espacio de tiempo y
por ello las podemos considerar como recursos ilimitados, energías como la luz
solar, la eólica, la geotérmica o la hidráulica son ejemplos entre otros.
Las fuentes no renovables son aquellas las cuales no pueden regenerase en un
espacio relativamente corto de tiempo siendo considerados unos recursos
limitados como son las energías provenientes de los combustibles fósiles tales
como el gas natural o el petróleo.

3.3.2 “Regulador de carga”

Es el dispositivo encargado de proteger a la batería frente a sobrecargas y sobre


descargas profundas.
El regulador de tensión controla constantemente el estado de carga de las
baterías y regula la intensidad de carga de las mismas para alargar su vida útil.
También genera alarmas en función del estado de dicha carga.
Los reguladores actuales introducen microcontroladores para la correcta gestión
de un sistema fotovoltaico. Su programación elaborada permite un control capaz
de adaptarse a las distintas situaciones de forma automática, permitiendo la
modificación manual de sus parámetros de funcionamiento para instalaciones
especiales. Incluso los hay que memorizan datos que permiten conocer cuál ha
sido la evolución de la instalación durante un tiempo determinado.
Para ello, consideran los valores de tensión, temperatura, intensidad de carga y
descarga, y capacidad del acumulador.
Existen dos tipos de reguladores de carga, los lineales y los conmutados para la
selección del adecuado se ha de tener en cuenta la tensión nominal del sistema
que en este caso será 12V y la intensidad nominal que ha de ser mayor que la
recibida en total del campo de paneles FV.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 21 De: 102.

3.3.3 “Diseño”

Se define como el proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la


búsqueda de una solución en cualquier campo. Utilizado en el contexto de la
industria e ingeniería de este caso específico.

3.3.4 Instalación fotovoltaica aislada de red

Componentes
Generador Fotovoltaico: Grupo de paneles fotovoltaicos interconectados para el
aprovechamiento de la radiación solar del lugar.
Regulador de carga y grupo de baterías. El regulador de carga se encarga,
principalmente, de evitar la descarga profunda de las baterías o la sobrecarga de
las mismas, alargando de esta forma su vida útil. Las baterías acumulan la energía
producida por el sistema de generación para que la vivienda disponga de
suministro en los momentos en que ninguno de los generadores de la instalación
está produciendo energía por falta de sol. Y también en los momentos en que la
demanda energética de la misma es superior a la generada en esos instantes por
los paneles FV. Se plantea el diseño de una microrred porque es considerada
como un conjunto de carga y generación inteligente que ofrece muchas ventajas
para el sistema. Los beneficios importantes son el aumento de fuentes de
energías renovables y la profundidad de la penetración en el mercado de éstas, la
disminución de emisiones al medio ambiente, la utilización de calor residual, la
prestación de servicios auxiliares, el equilibrio entre la generación y el consumo, y
la fuente de alimentación de respaldo continuo de los procesos redundantes y
sensibles [3]. Los recursos renovables, como la eólica y la solar fotovoltaica (FV)
son naturalmente intermitente y, por tanto, los sistemas de almacenamiento de
energía como la batería pueden ser explotados conjuntamente con ellos para
compensar esta desventaja.

3.3.5 “Células y paneles fotovoltaicos”

Una célula solar produce 2w aproximadamente. Los módulos tienen entre 40 y 100
células conectadas todas entre ellas y al conjunto de células solares se les
denominan módulo o panel fotovoltaico.
Los principios de funcionamiento de las células solares han sido discutidos en la
literatura[28]. Las células fotovoltaicas se fabrican con semiconductores que son
elementos que tienen una conductividad eléctrica muy pequeña, pero superior a la
de un aislante, los más utilizados son los de silicio por ser un material abundante.
En una celda fotovoltaica básicamente sucede que cuando los rayos del sol
inciden, los fotones con energías mayores que el intervalo de banda de energía
del semiconductor se absorben, promoviendo electrones de la banda de valencia a
la banda de conducción, dejando un número correspondiente de orificios en la
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 22 De: 102.

banda de valencia. Si se generan los pares electrón-hueco dentro de la región de


agotamiento de la unión P-N el campo eléctrico presente en la región de
agotamiento los separa y los lleva a través de una carga externa. La corriente se
mantendrá mientras la célula esté iluminada[29].

3.3.6 “Generador fotovoltaico”

Se conocen popularmente como paneles solares o placas solares. Son los


encargados de transformar la energía del sol en energía eléctrica. Su orientación
ideal es hacia el Sur geográfico y con una inclinación equivalente a la latitud del
lugar donde se vaya a realizar la instalación.

3.3.7 “Acumulador o batería”

La función prioritaria de las baterías en un sistema de generación fotovoltaico es la


de acumular la energía que se produce durante las horas de luminosidad para
poder ser utilizada en la noche o durante periodos prolongados de mal tiempo.
Otra importante función de las baterías es la de proveer una intensidad de
corriente superior a la que el dispositivo fotovoltaico puede entregar. Tal es el caso
de un motor, que en el momento del arranque puede demandar una corriente de 4
a 6 veces su corriente nominal durante unos pocos segundos.
Normalmente el banco de baterías y los módulos fotovoltaicos trabajan
conjuntamente para alimentar las cargas. La entrega de energía a la carga se
distribuye a lo largo del día. Durante la noche toda la energía demandada por la
carga la provee el banco de baterías. En horas tempranas de la mañana los
módulos comienzan a generar, pero si la corriente que entregan es menor que la
que la carga exige, la batería deberá contribuir en el aporte. A partir de una
determinada hora de la mañana la energía generada por los módulos fotovoltaicos
superada la energía promedio demandada. Los módulos no solo atenderán la
demanda sino que además, todo exceso se almacenara en la batería que
empezara a cargarse y a recuperarse de su descarga de la noche anterior.
Finalmente durante la tarde, la corriente generada decrece y cualquier diferencia
con la demanda la entrega a la batería. En la noche, la generación es nula y todo
el consumo lo afronta la batería.

3.3.8 “Baterías de plomo - ácido de electrolito liquido”

Las baterías de plomo - ácido se aplican ampliamente en los sistemas de


generación fotovoltaicos.
Dentro de la categoría plomo - ácido, las de plomo - antimonio, plomo - selenio y
plomo - calcio son las más comunes.
La unidad de construcción básica de una batería es la celda de 2 Volts.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 23 De: 102.

Dentro de la celda, la tensión real de la batería depende de su estado de carga, si


está cargando, descargando o en circuito abierto.
En general, la tensión de una celda varía entre 1,75 Volts y 2,5 Volts, siendo el
promedio alrededor de 2 Volts, tensión que se suele llamar nominal de la celda.
Cuando las celdas de 2 Volts se conectan en serie (POSITIVO A NEGATIVO) las
tensiones de las celdas se suman, obteniéndose de esta manera, baterías de
4,6,12 Volts, etc...
Si las baterías están conectadas en paralelo (POSITIVO A POSITIVO Y
NEGATIVO A NEGATIVO) las tensiones no cambian, pero se sumaran sus
capacidades de corriente. Solo se deben conectar en paralelo baterías de igual
tensión y capacidad.
Se puede hacer una clasificación de las baterías en base a su capacidad de
almacenamiento de energía (medido en Ah a la tensión nominal) y a su ciclo de
vida (número de veces en que la batería puede ser descargada y cargada a fondo
antes de que se agote su vida útil).
La capacidad de almacenaje de energía de una batería depende de la velocidad
de descarga. La capacidad nominal que la caracteriza corresponde a un tiempo de
descarga de 10 horas. Cuanto mayor es el tiempo de descarga, mayor es la
cantidad de energía que la batería entrega. Un tiempo de descarga típico en
sistemas fotovoltaicos es 100 hs. Por ejemplo, una batería que posee una
capacidad de 80 Ah en 10 hs (capacidad nominal) tendrá 100 Ah de capacidad en
100 hs.
Dentro de las baterías de plomo - ácido, las denominadas estacionarias de bajo
contenido de antimonio son una buena opción en sistemas fotovoltaicos. Ellas
poseen unos 2500 ciclos de vida cuando la profundidad de descarga es de un 20
% (es decir que la batería estará con un 80 % de su carga) y unos 1200 ciclos
cuando la profundidad de descarga es del 50 % (batería con 50 % de su carga).
Las baterías estacionarias poseen además, una baja auto-descarga (3 % mensual
aproximadamente contra un 20 % de una batería de plomo - ácido convencional) y
un reducido mantenimiento.
Dentro de estas características se encuadran también las baterías de plomo-calcio
y plomo- selenio, que poseen una baja resistencia interna, valores despreciables
de gasificación y una baja auto descarga.

3.3.9 “Baterías selladas”

Gelificadas
Estas baterías incorporan un electrolito del tipo gel con consistencia que puede
variar desde un estado muy denso al de consistencia similar a una jalea. No se
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 24 De: 102.

derraman, pueden montarse en casi cualquier posición y no admiten descargas


profundas.
Electrolito absorbido
El electrolito se encuentra absorbido en una fibra de vidrio micro poroso o en un
entramado de fibra polimérica. Al igual que las anteriores no se derraman, admiten
cualquier posición y admiten descargas moderadas.
Tanto estas baterías como las Gelificadas no requieren mantenimiento en forma
de agregado de agua, no desarrollan gases evitando el riesgo de explosión, pero
ambas requieren descargas poco profundas durante su vida de servicio.
Níquel - Cadmio
Las principales características son:
1) El electrolito es alcalino
2) Admiten descargas profundas de hasta el 90% de la capacidad nominal
3) Bajo coeficiente de auto descarga
4) Alto rendimiento ante variaciones extremas de temperatura
5) La tensión nominal por elemento es de 1,2 Volts
6) Alto rendimiento de absorción de carga (mayor al 80 %)
7) Muy altos costo comparadas con las baterías ácidas.
Al igual que las baterías de plomo - ácido, estas se pueden conseguir en las dos
versiones, standard y selladas, utilizando la más conveniente según la necesidad
de mantenimiento admisible para la aplicación prevista. Dado su alto costo, no se
justifica su utilización en aplicaciones rurales.

3.3.10 “Inversor”

La mayoría de los electrodomésticos convencionales en nuestro país necesitan


para funcionar corriente alterna a 110V y 60hz de frecuencia. Los paneles como
las baterías trabajan siempre en DC, es necesaria la presencia de un inversor que
transforme la corriente continua en alterna DC/AC.
Las principales características vienen determinadas por la tensión de entrada del
inversor, que se debe adaptar a la del generador, la potencia máxima que puede
proporcionar la forma de onda en la salida (sinusoidal pura o modificada, etc.), la
frecuencia de trabajo y la eficiencia, próximas al 85%.

3.3.11 “Células solares comerciales”

Silicio monocristalino: este material tiene una eficiencia del 16 – 19%, tiene una
estructura cristalina uniforme y se fabrica en lingotes cilíndricos que son cortados
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 25 De: 102.

posteriormente en finas láminas. Se gasta mucha energía en su construcción, se


usa en las industrias.
Silicio policristalino: tiene una eficiencia del 13–15%, tiene una estructura
cristalina no uniforme. Se fabrica en moldes rectangulares y es más barato que el
monocristalino.
Silicio amorfo: este tiene una eficiencia del 7–10%, tiene una estructura no
cristalina y su potencia disminuye conforme pasa el tiempo, este tipo de material
es muy barato.
Sin embargo, la mayoría de las células solares fabricadas y vendidas en el mundo
se basan en el uso de silicio policristalino o silicio monocristalino con eficiencias
típicamente en el intervalo 10-16%. Mayores eficiencias se han logrado en el
laboratorio, demostrando que el extremo superior de la gama se puede extender
a> 20%. Aunque estos productos han mostrado una excelente estabilidad (>25
años bajo iluminación intensa) no son económicamente competitivas con otras
formas de generación en el mercado[20]. Esto ha llevado a mucha investigación
para economizar la producción, por ejemplo, por retención de la luz, conduce a la
utilización de láminas de silicio más delgadas, reduciendo la cantidad de material.
Los costos alcanzados por el crecimiento del mercado (economía de escala) en el
desarrollo de dispositivos basados en capas finas de silicio serán esenciales para
lograr el objetivo de la competitividad con otras formas de generación de energía a
gran escala.
El futuro puede incluir el desarrollo de estructuras de células solares que utilicen
materiales orgánicos, tales como colorantes, polímeros semiconductores o
dispositivos que incorporan la nanotecnología en su diseño. Un desarrollo
adicional más probable es el de los dispositivos de tándem/unión múltiple que
utilizan más completamente el espectro solar para generar energía[30].
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 26 De: 102.

Tabla 1. Mejores eficiencias reportadas para diversos tipos de células solares [21]

Fuente: “Photovoltaic solar cells: An overview of state-of-the-art cell development and


environmental issues”
Para la investigación se plantea un sistema solar fotovoltaico DC y AC con
almacenamiento de carga y compuesto por dos paneles de 100 w de silicio
policristalino, la Tabla 1.muestra las mejores eficiencias reportadas para diferentes
materiales de paneles fotovoltaicos.

3.3.12 “Sistemas y automatización”

Sistemas de automatización mecánica: engranajes, correas de transmisión,


palancas, tornos, fresadoras, relojes mecánicos etc.
Sistemas de Automatización Neumática: compresores, electroválvulas, émbolos,
frenos de ferrocarriles, máquinas de disparo neumático etc.
Sistemas de Automatización Hidráulica: similares a los mecanismos neumáticos,
solo que el mando hidráulico tiene un tiempo de respuesta inferior al mando
neumático, dirección de automóvil, prensas hidráulicas etc.
La automatización eléctrica y electrónica es la más extendida en la actualidad, los
sistemas de actuación eléctrica son bien conocidos, motores, actuadores
electromagnéticos etc., el mando eléctrico suele implantarse mediante relés. El
mando electrónico puede ser implementado mediante componentes electrónicos
discretos digitales o mediante sistemas de lógica programable (fpga). El método
de automatización electrónico más extendido es el microprocesador.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 27 De: 102.

El control mediante microprocesador permite la ejecución de un programa que se


ejecuta de forma secuencial, esta secuencia se realiza de forma cíclica ejecutando
lo que se denomina bucle de control.
La ejecución del bucle está sincronizada por el reloj del sistema, esta estructura
permite la implantación de sistemas de mando secuenciales.

3.3.13 “PLC”

Máquina electrónica programable por personal no informático, destinada a cumplir


en un ambiente industrial y en tiempo real funciones de automatismos lógicos,
combinatorios y secuenciales.

3.3.14 “Planta compacta de potabilización de agua”

Corresponde a un prototipo desarrollado como proyecto de aula por los


estudiantes del programa de Ingeniería Ambiental de la UDES. Fue automatizada
por un estudiante de Ingeniería Electrónico y estandarizada en su operación por
un estudiante como proyecto de pregrado en Ingeniería Ambiental.
Es una planta para potabilizar agua con un tren de procesos completo que incluye
aireación, floculación, sedimentación, filtrado y desinfección para una comunidad o
una casa.

3.3.15 “Zonas no interconectadas”

Corresponden a los municipios, corregimientos, localidades y caseríos no


conectados al Sistema Interconectado Nacional, SIN[31]. A continuación se
denominará ZNI a aquellos lugares donde no hay servicio de energía eléctrica de
la red y los convierte en un lugar de prioridad para el emplazamiento de sistemas
solares fotovoltaicos o cualquier otro método no convencional de transformación
de la energía.

3.4 Situación actual

Durante los últimos años se ha producido un gran avance en el área de las


tecnologías fotovoltaicas FV, es por esto que se constituyen como una de las
mejores alternativas para satisfacer la demanda de energía eléctrica futura en
Colombia.
En la actualidad, el consumo mundial de energía es de 10 Tera vatios (Tw) por
año, y para 2050, se prevé que sea aproximadamente 30 Tw. El mundo necesitará
alrededor de 20 Tw de energía que provenga de fuentes que no emitan CO 2 para
estabilizar el CO2 en la atmósfera a mediados de siglo. El escenario más simple es
uno en el que la energía fotovoltaica (FV) y otras energías renovables cubran la
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 28 De: 102.

electricidad (10 Tw), el hidrógeno para el transporte (10 Tw), y los combustibles
fósiles para calefacción a nivel residencial e industrial (10 Tw)[32].
Para el Gobierno Nacional es prioridad mejorar las condiciones de energización en
las ZNI a partir de soluciones viables financieramente y que sean sostenibles a
largo plazo. Por lo tanto, la política energética nacional tiene como objetivo:
ampliar la cobertura y aumentar las horas de prestación del servicio, asegurando
un suministro de energía confiable y de bajo costo para los usuarios. La
formulación de la política energética nacional se encuentra plasmada en el Plan
Energético Nacional; en los Documentos CONPES, que tienen como objetivo
direccionar la aplicación de las políticas y plantear estrategias; y en la
normatividad, mediante las cual se adoptan las decisiones de política de
cumplimiento obligatorio[33].
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 29 De: 102.

4. MOTIVACIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

El trabajo de diseño, construcción y operación de la microrred solar fotovoltaica


para la automatización de una planta compacta de potabilización de agua en
zonas no interconectadas está motivada en el hecho de que exista personas en el
territorio nacional que no dispongan de servicios como la energía y el agua apta
para consumo humano.
Esta propuesta se justificó en tanto se orientó a desarrollar una investigación que
propendía por la mejora de la calidad de vida de comunidades en estados de
vulnerabilidad, donde ideas de este tipo, a pequeña escala y costo moderado
solucionan requerimientos puntuales en energía y agua de los individuos. Así
mismo, el trabajo da cuenta de lo importante que resulta para la academia abordar
estos tópicos y realizar investigación pues constituye un beneficio real y directo
para la sociedad yendo más allá de los cálculos y la ingeniería en el papel.
Sumado a lo anterior, el diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de planta compacta de potabilización de agua
en zonas no interconectadas investigó sobre un tema de gran vigencia hoy en día:
la tecnología solar fotovoltaica. Dicha tecnología ha alcanzado un punto en la
curva de desarrollo que la vuelve una alternativa muy atractiva para proyectos de
las dimensiones y características que se busca diseñar aquí. Además la situación
geográfica de Colombia hace que dispongamos de una gran cantidad de energía
solar, energía que por cierto no está siendo cosechada de una manera
significativa.
Conseguir la autonomía de un sistema compacto de potabilización de agua
mediante un sistema energético solar fotovoltaico, al cual se le han establecido
sus condiciones de operación estándar, constituye un logro importantísimo en la
masificación de soluciones de este tipo y aporta en gran medida al cambio de
paradigma de que la obtención de energía eléctrica por fuentes no convencionales
es inviable o está fuera de consideración para un país en vía de desarrollo como
Colombia.
Finalmente el estudio e investigación en Sistemas Energéticos Avanzados me
permitió ahondar en formas alternativas de generación de energía de impacto
ambiental menor al que presentan las centrales térmicas e hidroeléctricas
actuales. Como profesional en Ingeniería Ambiental, estos procesos de
apropiación de metodologías de diseño y transferencia tecnológica, fortalece mis
competencias profesionales en cuanto me capacita para implementar soluciones
congruentes con la dinámica del ambiente y la situación actual de crisis
energética mundial.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 30 De: 102.

5. OBJETIVOS.

5.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar y construir un sistema de generación de energía eléctrica tipo microrred


solar fotovoltaica Off-grid carga AC y DC con acumulador, para suplir la demanda
de energía de una Planta Potabilizadora de Agua - PTAP-, en Zonas aisladas del
Sistema de Interconexión colombiano.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer condiciones de radiación solar media de diseño para el lugar de


instalación de la planta y el prototipo.
 Ajustar un montaje y entorno de operación controlado para la medición de las
variables.
 Construir curvas de radiación y demanda energética por las cargas en AC
típicas de la planta de potabilización para normalizar su operación.
 Realizar la evaluación técnica y financiera de la solución solar fotovoltaica,
para los requerimientos de la planta frente a combustibles fósiles tradicionales.
 Evaluar la capacidad de la planta frente a variaciones en demanda de líquido y
consumo de energía interno de acuerdo a la radiación disponible.
 Realizar el Microgrid Architecture Diagram.
 Cuantificar y estandarizar la fiabilidad de la microrred de acuerdo a las
circunstancias de operación tipo.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 31 De: 102.

6. RESULTADOS Y PRODUCTOS.

Tabla 2. Indicadores de los Resultados del trabajo de Investigación.

RESULTADO INDICADOR VERIFICABLE

Estimación y análisis histórico de radiación. Tabulación y curvas de radiación


disponible

Diseño y adose del sistema solar Infraestructura y sistema en


fotovoltaico a la PTAP. operación

Medición y análisis de generación- Reportes de medición con


demanda, construcción de curvas. instrumentos disponibles y curvas de
Energía disponible y de uso.

Evaluación técnica y financiera. Informe técnico.

Layout de la planta y prototipo. Diseños esquemáticos.


Estimación de fiabilidad del sistema. Reporte de fiabilidad del sistema.
Fuente: Autor.

6.1 IMPACTOS

6.1.1 Impactos científicos y tecnológicos de la tesis

 Formación de recursos humanos en investigación, nuevas tecnologías y en


gestión tecnológica
Se vinculó un estudiante de maestría y uno de pregrado en el corto plazo. En
el mediano y largo plazo se fortalecerá el spin-off de la Universidad.
Indicador: 1proyecto de pregrado; Plazo: 6 meses después de iniciado el
proyecto
Indicador: 1 proyecto de maestría; Plazo: 6 meses después de iniciado el
proyecto
Indicador: Reconocimiento del spin-off como un ente dinámico en la
transferencia tecnológica a nivel ciudad.
 Registro y homologación de patentes
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 32 De: 102.

Registro de la solicitud de patente para la planta de potabilización y microrred


solar fotovoltaica.
Indicador: 1 registro de solicitud de patente; mediano plazo
 Registro y documentación técnica del Know-How
Se generó un criterio de operación estándar del módulo solar fotovoltaico.
Indicador: Criterio de operación estándar, al finalizar el proyecto.
 Consolidación de capacidades para realizar actividades de investigación en la
Universidad
Dotación de laboratorios de investigación y desarrollo de planta piloto a
mediano y largo plazo
 Desarrollo o consolidación de Grupos de Investigación
El proyecto contó con el apoyo del grupo y docentes de investigación GAIA
Indicador: proyecto finalizado; corto plazo.
 Mejoramiento en la oferta de servicios tecnológicos
La Universidad de Santander ofrecerá un servicio técnico de soluciones
energéticas basado en aplicación de la tecnología solar fotovoltaica.
Indicador: Asesorías. Inicio al finalizar el trabajo.

6.1.2 Impactos sobre la productividad y competitividad del sector


productivo de la región o el país

 Impactos sobre la productividad y competitividad de la entidad beneficiaria o el


sector relacionado
Se fortalecerá el área de servicios tecnológicos ofrecidos por el spin-off de la
Universidad de Santander con la adhesión del diseño de plantas de
potabilización y microrredes solares fotovoltaicas aislados en su portafolio.
Indicador: Asesoría. Inicio al finalizar el presente trabajo.
 Regiones o comunidades beneficiadas por la tesis
La satisfacción de necesidades energéticas y la solución de demanda de agua
potable tienen el potencial de ser un impacto nacional. Permitiría mejorar la
calidad de vida a aquellas personas que se encuentran en áreas
descentralizadas de todo el territorio nacional.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 33 De: 102.

Indicador: Asesoría a empresa o ente regional. Mediano y largo plazo.

6.1.3 Impactos sobre el medio ambiente y la sociedad

 Reducción en el consumo de energía


La solución solar fotovoltaica evita el uso de combustibles fósiles tradicionales
para mover motores y con la operación en condiciones estándar se minimizan
las pérdidas en energía.
Indicador: Operación de la PTAP. Al término del trabajo.
 Aprovechamiento sostenible de nuevos recursos naturales
La sostenibilidad del aprovechamiento de la energía solar es un hecho en la
escala humana y el cambio de paradigma hacia tecnologías alternativas será
fundamental para las generaciones futuras.
Indicador: Micro red para PTAP; Plazo: a término del trabajo.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 34 De: 102.

7. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO.

La metodología abordada es de corte experimental y tal como se ve en Fig 1.


Comprendió desde la adquisición de información hasta la presentación de
resultados y reportes con fundamentos técnicos tanto de configuración como de
operación de la microrred en Barichara.

7.1 Fases de investigación

Fase 1: Contexto: planteamiento de problema, construcción de la pregunta de


investigación y consulta de antecedentes para estructurar el presente estudio.

Fase 2: Información disponible: búsqueda, revisión y análisis de información


referente a cobertura energética y Sistema Interconectado Nacional, condiciones
geográficas, climáticas del sitio tentativo para emplazamiento y parámetros de
diseño de sistemas solares fotovoltaicos. Se realizó una búsqueda de información
de reportes científicos, documentos oficiales y académicos, especialmente sobre
energía y fuentes no convencionales.

Fase 3: Montaje: se seleccionaron algunos sitios posibles para la construcción de


las instalaciones, pero teniendo en cuenta la disponibilidad del lugar y la facilidad
de desplazamiento para el estudiante se decidió hacer el montaje en Barichara,
Santander. La decisión de ubicar la PTAPC e instalar el sistema de generación
solar fotovoltaico en Barichara Santander también atiende a que se pudo
determinar por medio de información de las bases de datos de acceso libre de la
NASA [27] que la radiación en este lugar en particular es alta y por lo tanto con la
instalación de los módulos fotovoltaicos se tendría datos valiosos de generación
en condiciones casi óptimas. Con dicha información igualmente se pudo
establecer un preliminar de las condiciones de radiación solar media a las cuales
iba a estar expuesto el prototipo. Todos los elementos se fijaron ordenadamente
para controlar y facilitar la medición de las variables.

Fase 4: Acopio de datos: Al poner en operación la PTAPC se capturó datos que


permitieron construir curvas de radiación y demandas por las cargas en AC y DC
típicas de la planta, esto fue necesario porque se quería evaluar la capacidad de la
planta frente a variaciones en demanda de líquido y consumo de energía interno
de acuerdo a la radiación disponible, se debe aclarar que la demanda y los usos
del agua que trató la planta son los típicos para una vivienda, tales como duchas,
sanitarios y consumo directo.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 35 De: 102.

Fase 5: Reportes: con los datos recopilados se estableció un escenario base de


generación y demanda que representa la microrred solar fotovoltaica en
condiciones normales alimentando la PTAP y con esto se realizó la evaluación
técnica y financiera al comparar con otros escenarios donde los combustibles
fósiles tradicionales son la fuente de energía primaria. Se estimó la fiabilidad de la
microrred de acuerdo a las circunstancias de operación del escenario base
mencionadas.

Fig. 1. Esquema metodológico.

Fase 1:
Contexto

Fase 2:
Información
disponible

Fase 3:
Montaje

Fase 4: Acopio
de datos y
normalización

Fase 5:
Reportes y
estandarización

Fuente: Autor
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 36 De: 102.

7.2 CRONOGRAMA

En la Tabla 3 se puede apreciar el cronograma pautado para desarrollar cada una


de las actividades del proyecto:

Tabla 3. Cronograma del Trabajo de Investigación.

ACTIVIDAD M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7

1. Medición de radiación x

2. Instalación de la PTAP x

3. Arranque del sistema FV x

4. Acopio de información x x x x x x

5. Análisis de resultados x

6. Cálculos de generación-demanda x

7. Automatización x x

8. Elaboración Microgrid Architecture Diagram x


y fallos

9. Redacción reportes finales x x x

10. Presentación de resultados x


Fuente: Autor
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 37 De: 102.

7.3 RECURSOS Y PRESUPUESTO


Tabla 4. Presupuesto global de trabajo de grado.

VALOR UNITARIO
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD VALOR PARCIAL
DIRECTO

1 Director de proyecto (horas asignadas) 95 $ 16.000,00 $ 1.520.000,00

Estudiante de Maestría, Investigador a cargo


2 240 $ 16.000,00 $ 3.840.000,00
(horas de trabajo)

Estudiante de pregrado auxiliar de


3 240 $ 8.000,00 $ 1.920.000,00
investigación (horas de trabajo)

Docente de Ingeniería Electrónica auxiliar de


4 160 $ 16.000,00 $ 2.560.000,00
investigación (horas asignadas)

5 Ayudantes de construcción (horas trabajadas) 200 $ 2.600,00 $ 520.000,00

Materiales adecuación y construcción de


6 infraestructura requerida para emplazamiento 1 $ 650.000,00 $ 650.000,00
de SFV

Prototipo de Planta de Tratamiento de Agua


7 1 $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
Potable -PTAP-

Adecuación, construcción de estructuras e


instalación de componentes hidráulicos y
8 1 $ 860.000,00 $ 860.000,00
electrónicos necesarios para operación de
PTAP.

Suministro, transporte e instalación de módulo


9 2 $ 780.000,00 $ 1.560.000,00
solar policristalino de 100 Wp - 12 V DC

Suministro, transporte e instalación de juego


10 de una (1) batería estacionaria Gel de 155 Ah - 1 $ 450.000,00 $ 450.000,00
12 V DC
Suministro, transporte e instalación de
11 regulador MPPT (controlador) de 12 V DC - 20 1 $ 700.000,00 $ 700.000,00
Amp.
Suministro, transporte e instalación de inversor
12 de 1000 W, 12 V DC - 120 V AC, 60 Hz, onda 1 $ 1.376.172,00 $ 1.376.172,00
senoidal pura
Suministro, transporte e instalación de
13 estructura metálica de soporte para juego de 1 $ 230.000,00 $ 230.000,00
cuatro (4) módulos
Suministro, transporte e instalación de
14 materiales eléctricos de interconexión y 1 $ 350.000,00 $ 350.000,00
protecciones SFV

SON: DIEZ Y OCHO MILLONES QUINIENTOS TREINTA Y SEIS TOTAL


$ 18.536.172,00
MIL CIENTO SETENTA Y DOS PESOS M/L. Costos Directos

Fuente: Autor
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 38 De: 102.

8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

8.1 MICRORRED PROYECTADA PARA BARICHARA

Con recursos disponibles de proyecto de convocatoria interna el director del proyecto


suministró los elementos requeridos para configurar una microrred fotovoltaica aislada con
capacidad suficiente para abastecer la PTAP. Metodológicamente se planteó la medición
de cada elemento que consumía energía eléctrica en laboratorio para estimar la
intensidad de corriente que requería para operar, como un preliminar de potencia global
de la planta se estableció 91,6 watts, medida que fue constatada posteriormente con el
período de monitoreo en operación.

8.1.1 Generador FV

El arreglo fotovoltaico está constituido por dos (2) Paneles FV de silicio poli
cristalino con una potencia unitaria PM=100 watts (bajo condiciones estándar de
medida de 1000 w/m2) compuestos por celdas Siemens®.
Las ramas conectadas en serie del arreglo se determinan por la fórmula:

Donde VB es la tensión nominal de la instalación que se mantendrá en 12VDC por


tratarse de una instalación menor de 1,5 Kw y Vmod es la tensión del módulo a
máxima potencia 18VDC

Para determinar las ramas conectadas en paralelo aplicamos:

Aquí el número de ramas en paralelo –Np- es igual a dividir el número de paneles


FV -NT- en el número de ramas conectadas en serie. Por lo tanto los paneles
tendrán una conexión en paralelo para una tensión nominal de 12VDC. A
continuación en Fig 2. se presentan las características técnicas del panel FV
montado en el lugar de la experimentación.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 39 De: 102.

Fig. 2. Panel FV 100w

Fuente: Siemens ®
Resumen características técnicas de módulos FV de celdas Siemens®
 Potencia máxima: 100wp
 Voltaje de funcionamiento máximo: 18V
 Corriente de trabajo del máximo: 5.56A
 Voltaje del circuito abierto: 21.60V
 Corriente del cortocircuito: 6.01A
 Número de la célula: 36pcs (4 x 9m m)
 Dimensiones de la célula: 125 x 125m m
 Dimensiones del panel solar: 1,195 × 808 × 35mm
 Voltaje de sistema máximo: 1.000V
 Temperatura de funcionamiento: -40 a 85°C
 Peso del cada panel solar: 12kg
 Conexión encajonada: PV-JB001 (TUV)
 Tipo de cable: con la marca del TUV
 Condiciones de prueba estándar (STC): ² AM1.525°C del 1.000w/m

8.1.2 Controlador de carga

Es el dispositivo encargado de proteger a la batería frente a sobrecargas y


descargas profundas. Constantemente censa el estado de carga de las baterías y
regula la intensidad de carga de las mismas para alargar su vida útil. También
genera alarmas en función del estado de dicha carga.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 40 De: 102.

Para la dimensión del regulador se halla la intensidad máxima de entrada o


y la intensidad máxima a la salida luego se selecciona la mayor, se debe
usar la expresión:

Dónde 1,25 es un factor de seguridad recomendado y es la corriente del


generador FV y se calcula multiplicando el número de ramas conectadas en
paralelo -Np- por la corriente de cortocircuito de los módulos FV, dicho esto la
intensidad que debe manejar el regulador puede calcularse teniendo en cuenta
que:

[ ]

[ ]

La intensidad de corriente de entrada del regulador es mayor a la intensidad de


salida de éste por esto se toma como referencia para dimensionamiento, la cual se
halla dividiendo la potencia de las cargas en AC-PAC sobre el producto de la
eficiencia del inversor (según reporta el fabricante) y la tensión
nominal de la batería VB=12VDC.
Para este diseño se maneja una tensión de VB=12V y se selecciona un regulador
de tensión de 20A (Fig 3.) que se cree asegurará el correcto funcionamiento ante
cualquier evento, incluso sobre los rangos estimados.
Fig. 3. Controlador de Carga

Fuente: Steca
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 41 De: 102.

Inversor DC/AC

La potencia del inversor DC/AC (Fig 4.) debe responder a la relación:

Desde luego en este caso lo hace pues la potencia es de 1000 watts cuando
tenemos una PAC en el orden de los 100 watts
Fig. 4. Inversor DC/AC

Fuente: Cobra

8.1.3 Acumulador

Para el almacenamiento de la energía se dispuso de una batería estacionaria de


plomo sellada con una capacidad nominal 155 Ah con una autonomía por
establecer de forma experimental de acuerdo a la metodología establecida.

8.1.4 Sección de cable

El cable empleado para todas las conexiones de DC es decir, los tramos


comprendidos entre el generador FV y el regulador de tensión, entre el regulador
de tensión y el acumulador; entre el inversor y elementos en AC es cable de cobre
# 12 AwG, que presenta un diámetro de 2,053 mm y área transversal de 3,31mm 2.
El tramo acumulador-inversor es de cable # 8 AwG y garantiza el flujo de corriente
adecuado. La selección responde a criterio del diseñador y cálculos preliminares.

8.2 CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DE LA PTAP

Dentro de la experimentación se debía determinar los requerimientos de energía eléctrica


de cada elemento y en general de la planta de tratamiento. Con este propósito se instaló
sobre la planta en operación un controlador Arduino, modificado en el laboratorio de
investigación del grupo GAIA para la adquisición de datos, éste tiene sensores de tensión
e intensidad de corriente en DC y AC y lleva registros cada segundo de cualquier equipo o
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 42 De: 102.

prototipo para caracterizar, en la Fig 5. se puede apreciar en color azul el módulo Arduino
encargado de la adquisición de los datos y a su izquierda los sensores (desconectados).
Fig. 5. Sensores y Procesador

Fuente: Autor
En la práctica se procedió a medir en un período de veinticuatro (24) horas desde la
noche del día 18 de Junio de 2015 hasta las 12 de la noche del día 19 de Junio de 2015,
se establece este tiempo, guardando un dato por segundo, para un total de 86400 datos
con los cuales poder analizar el comportamiento en dos situaciones, una durante
operación que significa una posición del sensor de nivel del tanque de almacenamiento en
bajo y la otra en estado “standby” que quiere decir mientras no se emita la orden de iniciar
el tratamiento, evidentemente existe un consumo en este estado por cargas de los
sensores de nivel, el mismo procesador y módulo de adquisición de datos. Como los
elementos eléctricos se encienden simultáneamente, el consumo general de la planta
representa la suma de los consumos energético de cada elemento (solenoide, bomba
dosificadora uno y bomba dosificadora dos).
La Fig 6. Presenta gráficamente los datos compilados las 24 horas del 19 de Junio de
2015, como se observa la tensión que entrega el inversor registró un mínimo de 95 VAC
RMS, un máximo de 96 VAC RMS con una media de 95,49 VAC RMS.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 43 De: 102.

Fig 6 . Tensión de salida Inversor DC-AC

TENSIÓN AC
110

105

100

95
Voltios

90
TENSIÓN AC
85

80

75

70
12:00 a.m. 02:24 a.m. 04:48 a.m. 07:12 a.m. 09:36 a.m. 12:00 p.m. 02:24 p.m. 04:48 p.m. 07:12 p.m. 09:36 p.m. 12:00 a.m.
Hora del día

Fuente: Autor

En la Fig 7. se ve de forma aislada la intensidad de corriente en AC cuando la


planta se encuentra operando. Para este período de observación se halló que la
planta presentó un mínimo de IAC de 0,0254A, un máximo de 1,01A arrojando
como resultado una intensidad de corriente media en standby de 0,03A así se ve
en Fig 8. y una media en operación de 0,9598 IAC.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 44 De: 102.

Fig 7. Intensidad de corriente en AC durante operación


Intensidad de corriente en AC
1,05

0,95
INTENSIDAD AC
0,9

0,85
Amperios

0,8

0,75

0,7

0,65

0,6
12:00 a.m. 02:24 a.m. 04:48 a.m. 07:12 a.m. 09:36 a.m. 12:00 p.m. 02:24 p.m. 04:48 p.m. 07:12 p.m. 09:36 p.m. 12:00 a.m.
Hora del día

Fuente: Autor
Fig 8. Consumo de corriente en AC en modo Stand-by
Intensidad de corriente en AC
0,038

0,036

0,034

0,032

0,03
Amperios

0,028

0,026

0,024

I…
0,022

0,02
12:00 a.m. 02:24 a.m. 04:48 a.m. 07:12 a.m. 09:36 a.m. 12:00 p.m. 02:24 p.m. 04:48 p.m. 07:12 p.m. 09:36 p.m. 12:00 a.m.
Hora del día

Fuente: Autor
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 45 De: 102.

Con estos resultados y por la expresión de potencia:


( )
Como el inversor tiene una onda sinusoidal pura la potencia (w) de la planta de
tratamiento en Stand-by se calcula en:

En operación se expresa como:

8.3 Montaje

Para el montaje de la planta de tratamiento de agua y los diversos elementos que


componen la microrred FV se eligió el municipio de Barichara, Santander ubicado
a 118 Km de Bucaramanga en una meseta sobre los 1336 m.s.n.m., en las
coordenadas 6.636111°N, -73.223611°w. La instalación de la PTAP y la microrred
se hizo en predios de la Estación de Servicio Terpel Barichara ubicada en el
Kilómetro 0,2 de la vía que de Barichara conduce hacia San Gil, circunferencia
roja en Fig 9.

Fig. 9. Localización Barichara, Santander, Colombia


Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 46 De: 102.

Fig. 10. Imagen Satelital Barichara Santander[34]

En la Fig 11. que corresponde a Agosto del 2013 se ve las condiciones del sitio
antes de la construcción de las obras requeridas para dar inicio a la operación de
los prototipos.

Fig. 11. Ubicación seleccionada para los prototipos.

Fuente: Google Maps [35]


Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 47 De: 102.

Fig. 12. Mapas de Brillo solar departamento de Santander [36]

Fuente: IDEAM-UPME[36]
Por los reportes presentado por la UPME y el IDEAM en Fig 12. se lee que en el
departamento de Santander los registros multianuales de radiación sobre una
superficie se encuentran en el rango de 3 a 6 Kwh/m 2. Por lo anterior es claro que
la zona que corresponde a las coordenadas de Barichara sobresale por un registro
de 6-7 horas de brillo solar, éste es uno de los lugares con los valores más altos
en radiación y con más horas de sol.

8.4 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

A continuación se muestra de forma concreta la configuración que presenta la Planta ya


estandarizada.
Los métodos convencionales de potabilización presentan un tren de procesos aplicados
en robustas unidades construidas en materiales como el concreto y mampostería. El
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 48 De: 102.

sistema usado en este caso tiene un caudal de diseño Qd = 0,2 LPS y se encuentra
operando en Qo = 0,1 LPS por los diámetros de la red hidráulica actual. Este prototipo fue
diseñado y estandarizado en un proyecto de investigación de la Universidad de Santander
y es denominado Sistema y método de tratamiento de agua potable autónomo, compacto.
Es una propuesta ingenieril de bajo costo y difiere de los métodos convencionales por la
utilidad y la disposición de los elementos que agrupa.
El agua dispuesta para tratarse en la Planta compacta de potabilización de agua-PTAP es
agua cruda de un afloramiento natural ubicado a unas decenas de metros de la
instalación y presenta características físico-químicas y microbiológicas dentro de los
límites permisibles por la autoridad ambiental habiéndose realizado un cálculo de Índice
de riesgo de calidad de agua –IRCA- con resultado cero riesgo, es decir, es apta para la
captación, potabilización y consumo humano.
Los elementos constructivos y su disposición están señalados en la Fig 13. y las
características técnicas del sistema y método de potabilización están consignados en
Tabla 5.
Tabla 5. Características Técnicas PTAP

Elemento
1 Tanque almacenamiento agua cruda Tanque de PEAD (HDPE) capacidad 2000L
EBCHQ Ref: 91142 supply press 0-116 PSI
2 Válvula Solenoide
AC 110V. Diámetro 1”
Planta compacta de estructura cilíndrica
3 PTAP para floculación, sedimentación, filtración y
desinfección.
Bomba dosificadora de bajo caudal Chem-
4 Bomba dosificadora Floculante Feed Blue White Industries, max PSI: 125;
2,4 GPH @ 0 PSI 115V/60Hz-45W
Bomba dosificadora de caudal moderado
5 Bomba dosificadora Desinfectante Chem-Feed Blue White Industries, max PSI:
60; 4,6 GPH @ 0 PSI 115V/60Hz-45W
6 Contenedor para solución floculante. Tanque de PEAD (HDPE) capacidad 50L
7 Contenedor para solución
Tanque de PEAD (HDPE) capacidad 50L
desinfectante.
8 Tanque almacenamiento de agua
Tanque de PEAD (HDPE) capacidad 500L
potable
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 49 De: 102.

Fig. 13. Disposición PTAP

8.4.1 Válvula solenoide

A la entrada del tren de procesos se halla una válvula solenoide EBCHQ Ref: 91142
supply press 0-116 PSI AC 110V de 1/2” de diámetro (Fig 14) que normalmente se
encuentra cerrada y su periodo de apertura lo determina la demanda de líquido tratado y
lo controla el pulso o señal de un sensor de nivel ubicado en el tanque final de
almacenamiento del agua potable.
Fig. 14. Válvula solenoide 1/2"

Fuente: Dassault Systemes[37]

Dosificación de floculante
La aplicación del producto para el proceso de la floculación en las dosis establecidas en
laboratorio la ejecuta una bomba dosificadora de bajo caudal “Blue white Industries, max
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 50 De: 102.

PSI: 125; 2,4 GPH @ 0 PSI 115V/60Hz-45w” que se alimenta de un tanque de químicos
de 50L y hace la aplicación en una tramo de tubería de diámetro 1/2” anterior al codo de
descarga sobre el cono de mezcla como lo muestra la Fig. .
Fig. 15. Ubicación Válvula Solenoide y dosificación coagulante

Fuente: Autor
Fig. 16. Bomba dosificadora de coagulante

Fuente: Blue white

8.4.2 Cono de Mezcla.

Se implementó un cono de mezcla (Fig. 15) que proporciona la turbulencia necesaria para
la mezcla rápida del químico. Como se enunció anteriormente la inyección de floculante
se realiza en un tramo de tubería anterior a la entrada al cono. El cono luego de
incorporar el agente coagulante, entrega el agua al floculador por su parte superior, en
caída libre de 15 cm. El cono de mezcla tiene una figura cónica de una altura de 23 cm, y
un sector de cilindro de 37 cm.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 51 De: 102.

8.4.3 Floculador

El floculador propuesto es un canal descendente conformado por una pantalla de 0,85 m


de ancho por 1,1 m plana ubicada perpendicularmente a 0,2 m del cuadrante y lo
complementa la sección semicircular, que lleva al fondo dónde conecta por una abertura
de 0,2 m de altura al sedimentador, cabe anotar que al ser un sistema compacto y no
convencional permite que el tránsito descendente del agua complete la homogenización
del agua y el floculante, para llevarlos luego al sedimentador, este flujo del agua posibilita
la formación de flocs, generados por la acción de aglomeración del floculante, que van a
ser retenidos en la parte baja del sedimentador y el agua continúa por rebose a la unidad
de filtración.
La especificación se encuentra dada en el plano anexo, que contiene el perfil y los
diferentes detalles.

8.4.4 Sedimentador.
Fig. 17. Vista general PTAP

Fuente: Autor
El proceso de sedimentación de la planta compacta sucede en la zona comprendida entre
el floculador descendente y el rebose hacia el filtro. La pantalla soldada determina el
sentido descendente del floculador y ascendente del sedimentador. La ascensión del
agua en este compartimiento asciende produce la separación de los flocs formados en el
compartimiento anterior, pues estas partículas aglomeradas son más densas que el agua,
lo cual deriva en una separación eficiente de los sólidos disueltos en el agua.
La columna de agua que se presenta en el sedimentador es la que va a dar una carga
adicional, para la separación final del floc, los cuales serán retirados del compartimiento
mediante la apertura de la válvula de purga colocada en la base del tanque en la sección
del sedimentador.
La válvula de purga consiste en una válvula de bola de PVC de 2 pulgadas la cual no se
mantendrá abierta más de 30 segundos, para evacuar los sólidos sedimentados.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 52 De: 102.

El sedimentador propuesto es un sedimentador de flujo vertical, que se ve ayudado por la


instalación de paneles BIOPACK, que aumentan el recorrido del agua y así aumentan la
capacidad de sedimentación de los flocs formados en el floculador; en la foto se ve el tipo
de panel propuesto.
Fig. 18. Paneles Biopack

Fuente: Autor
El agua salida del sedimentador y desclarada, pasa por el tubo horizontal y luego a un
tubo de 2 pulgadas en posición vertical, que está soldado al tubo horizontal, que atraviesa
la pantalla del sedimentador, y con el tubo vertical lleva el agua al filtro.
El tubo vertical es adherido a un tubo perforado que entrega el agua al filtro de flujo
ascendente con capas de filtro gradadas.

8.4.5 Filtro rápido

El filtro es un compartimiento separado del resto de los compartimientos de la planta que


se encuentra confinado en un espacio en la base de la planta (Fig 17); el agua
procedente del sedimentador puede traer una serie de flocs que no separe la diferencia
de densidad, y es entregada al filtro.
El filtro está lleno con varios tipos de material filtrante, en orden ascendente son:
• Grava de 1 pulgada.
• Grava de ¼ de pulgada.
• Lecho de carbón antracita de ¼ de pulgada.
• Lacho de arena fina 20-40.
Esta composición de filtro posibilita la separación de cualquier partícula sólida que pueda
estar en el agua.
El agua en el filtro tiene un flujo ascendente, y va a pasar a un tanque de almacenamiento
final de agua potable por rebose.
Dosificación de Cl2
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 53 De: 102.

La aplicación del producto para el proceso de la desinfección en las dosis establecidas en


laboratorio la ejecutará una bomba dosificadora de bajo caudal “Blue white Industries,
max PSI: 125; 4,6 GPH @ 0 PSI 115V/60Hz-45w” que se alimenta de un tanque de
químicos de 50L y hace la aplicación en el tramo de tubería de 1” comprendido entre el
rebose del filtro de flujo ascendente y el tanque de almacenamiento de agua potable final.
Cabe aclarar que para cada químico debe haber una bomba dosificadora independiente,
para calibrar su dosificación y la concentración específica de cada uno de ellos.
La calibración de la dosificación es una operación que se realiza en el arranque de la
planta, y se especifica para los picos del agua dependiendo de las fluctuaciones en la
calidad del agua afluente.

8.4.6 Tanques para almacenamiento de químicos.

Son dos tanques de 50 litros cada uno con un sensor de nivel en el fondo que contendrán
la solución de los químicos que son Cl2 para desinfección y Policloruro de Aluminio (PAC)
como floculante.

8.4.7 Sensor de nivel del tanque de almacenamiento de agua potable.

El sensor de nivel eléctrico es un accesorio de flotación que responde a los cambios de


nivel en un tanque, para dar una señal según se requiera al alcanzar una altura
determinada de la película de agua.
Fig. 19. Sensor de nivel de agua

Fuente: Autor
El flotador eléctrico es el interruptor que acciona el paso de energía tanto a la
electroválvula, como a las bombas dosificadoras, permitiendo que estas puedan funcionar
en función de la cantidad de agua disponible en el tanque de almacenamiento de agua
potable para surtir a la planta.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 54 De: 102.

El flotador eléctrico se instala en el tanque de acopio de agua potable, y va a accionar la


motobomba que impulsa el agua del pozo, y también acciona las bombas dosificadoras,
las cuales inyectarán los químicos solamente cuando tenga agua afluente en su interior.
Existe dos sensores de nivel adicionales, uno para monitorear cada uno de los tanques de
los químicos y anular la posibilidad de operación de la planta sin la cantidad mínima de
agentes químicos para los procesos de floculación y desinfección respectivos, su
accionamiento tiene la condición tipo O es decir, en el momento que uno de los dos
indique un nivel bajo ejecutará la orden de detención de la planta.

8.4.8 Tablero de control

El tablero de control que se ve en Fig 20. es donde se instalan los circuitos que protegen
la integridad de los elementos presentes, en este caso la electroválvula, las bombas
dosificadoras y sensores de nivel, en este tablero se incluye protección frente a
sobrecargas, y garantiza que todos los aparatos electrónicos no sufran desperfectos
incluso por operaciones indebidas.
Los contactores, normalmente abiertos, dispuestos en el tablero de control cumplen la
función de accionarse cuando los sensores de nivel ubicados en los tanques de
almacenamiento envían una señal positiva evidenciando la presencia tanto del líquido a
tratar como los químicos necesarios para la potabilización.
Cuando estas condiciones se cumplen la electroválvula de entrada es accionada
permitiendo el flujo de agua al interior de la planta y simultáneamente los dosificadores de
químicos se ponen en marcha para realizar la respectiva aplicación dentro de la PTAP. La
automatización está diseñada para parar el proceso si existe carencia de alguno de los
químicos generando inmediatamente una señal de alarma sonora y visible hasta que
sean recargados nuevamente los químicos en los respectivos recipientes.
Todos los procesos anteriores constituyen la operación autónoma de la planta y
determinan su respuesta y rutas de decisión frente a una demanda variable de líquido
tratado y en consecuencia energía. Se considerada entonces el componente de demanda
en la microrred.
Fig. 20. Elementos de control por compuertas lógicas.

Fuente: Autor
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 55 De: 102.

8.5 ESCENARIO RADIACIÓN Y DEMANDA ENERGÉTICA BARICHARA

En nuestro país existe poca información y datos fiables en cuanto a radiación solar sobre
cualquier superficie horizontal. La mayoría de estaciones meteorológicas instaladas por el
IDEAM no cuentan con sensores para tales propósitos así que hay sesgo en este sentido
aunque sí hay métodos para cálculo de radiación en cualquier inclinación y ubicación.
Existen algunas herramientas de consulta en línea como la “NASA Surface meteorology
and Solar Energy: RETScreen Data” disponible en [38] allí se puede hallar registros
históricos obtenidos en forma indirecta mediante modelos matemáticos de estimación que
correlacionan la radiación y el brillo solar. “Los radiómetros solares como los piranómetros
y los pirheliómetros, pueden servir para medir la radiación solar incidente global (directa
más difusa), la directa (procedente del rayo solar), la difusa, la neta y el brillo solar”[39] sin
embargo son instrumentos de un alto valor comercial lo que los hace un poco restrictivos
para proyectos como este. Como solución alternativa en el presente trabajo se hizo uso
de información sobre radiación directa sobre una superficie horizontal obtenida
ingresando la información de la locación Barichara: 6.636111°N, -73.223611°E, en el
servicio meteorológico de la NASA. Se hizo la descarga de los datos día a día desde el
año 1990 hasta el año 2004 que es el último año con valores disponibles, así lo evidencia
la Tabla 6. Así mismo en Fig 21. Se relacionan los criterios de búsqueda y descarga de la
data.

Fig. 21. Consulta en ASDC-NASA

Fuente: ASDC-NASA
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 56 De: 102.

Tabla 6. Resumen parámetros de la información descargada.


NASA Surface meteorology and Solar Energy: Daily Averaged Data
Dates (month/day/year): 01/01/1990 through 12/31/2004
Location: Latitude 6.636 Longitude -73.224
Elevation (meters): Average for one degree lat/lon region = 1231 Site = 1280
Climate zone: 2 (reference Briggs et al, http://www.energycodes.gov)
Parameter(s):
swv_dwn Average Insolation Incident On A Horizontal Surface (kWh/m^2/day)
Fuente: Autor

Se determinó una radiación global multianual de 5,34 Kwh/m2/día y se calculó la radiación


total mes a mes por año del período evaluado como se ve en Fig 22. Esto permitió
identificar una estacionalidad en la radiación solar disponible que muestra detrimento
significativo en los meses de Abril y Mayo pero se ve que en meses como Febrero y el
período entre Junio y Septiembre se registran los niveles más altos.
Como validación de los datos compilados se hizo la correlación con la única información
disponible de precipitaciones anuales de la estación Barichara que comprende un período
de 1970-1973 incluida en el Diagnóstico Dimensión Biofísico Ambiental Territorial De
Santander [40], allí se pudo observar correspondencia entre el incremento de la radiación
disponible y el descenso en las precipitaciones (mm) que está representada como una
línea en color rojo en Fig 22. Es evidente que las nubes asociadas a las precipitaciones
como lo muestra la Fig 23. limitan la energía disponible por unidad de área
También se identificó el año de 1993 junto a 1994 como peculiarmente bajos en niveles
de radiación, tanto que el mes de Mayo del año 1993 alcanza el nivel más bajo en el
histórico con 4,57 Kwh/m2/día. Esta observación es de suma importancia si se tiene en
cuenta que para diseñar instalaciones FV se ha de aplicar el criterio del mes crítico, que
no es más que dimensionar una instalación que cubra la máxima demanda energética
establecida, en las condiciones más adversas como es la menor radiación registrada.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 57 De: 102.

Fig 22. Histórico de radiación y precipitaciones en Barichara, Santander[40]


6,5 250

6,3

6,1 200

5,9

5,7 150
KWh/m2/día

mm
5,5

5,3 100

5,1

4,9 50

4,7

4,5 0
1

10

11

12
Mes
1990 1991 1992 1993 1994 1995
1996 1997 1998 1999 2000 2001
2002 2003 2004 Precipitaciones

Fuente: Autor
Fig. 23. Promedio anual de radiación disponible por unidad de área
5,6

5,5

5,4

5,3
KWh/m2/día

5,2

5,1

5,0

4,9

4,8
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Año

Fuente: Autor

8.5.1 Demanda Energética PTAP

La planta se estandarizó para operar a razón de 0,1 LPS, pues habiendo


establecido las intensidades de corriente y la potencia de la PTAP vemos que la
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 58 De: 102.

demanda de energía que ésta presenta depende del tiempo que permanezca
encendida y este tiempo a su vez será proporcional al agua demandada por los
usuarios de la estación de servicio y demás.
Todo se resume a cuanta agua requieren los usuarios en el punto de máxima
demanda y para esto se cuenta con el registro del año 2013 suministrado por el
prestador de servicios públicos del municipio[41]. El informe que se muestra en
Fig 24. tiene los registros facturados de Enero a Diciembre del año de 2013 debido
a que a la mitad del mes de Junio de 2014 entró en operación la planta y se
desconectó el consumo de agua de la red de acueducto. No se cuenta con
información anterior pues se trata de una empresa pequeña con recursos físicos
limitados como para llevar un histórico completo de cada uno de sus usuarios.
El consumo máximo de agua identificado en el mes de Diciembre es de 50 m 3 que
para 30 días se traduce en 1,66 m 3 día y teniendo en cuenta una dotación de 135
L/habitante corresponde a un número de 12 a 13 personas servidas al día,
emulando así los usos habituales de 3 hogares en Colombia.

Fig. 24. Registro de consumo de agua potable.

60

50

40
Metros cúbicos

30

20 2013
2014
10

0
Noviembre
Mayo

Junio
Enero

Febrero

Marzo

Abril

Diciembre
Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Mes

Fuente: Autor
Por el caudal de la planta Q=0,1LPS se calcula que ésta debe operar por un
período de 4,61 horas al día para suplir el máximo consumo de agua. Con la
potencia de operación de se tiene un consumo de energía de
422,42w.h es decir que la energía máxima diaria en AC a suministrar es 0,422
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 59 De: 102.

Kwh. Así mismo tenemos que la planta procesa 360L.h a un costo energético de
91,61w.h por lo que se necesita 0,2545 w.h para producir un litro de agua potable.
Una vez obtenido lo anterior se procede a hacer una proyección del consumo de
energía que correspondería al consumo de agua potable en el año 2013, las
cuentas se muestran en Tabla 7. y como se observa, el mes con menor demanda
energética supuesta es Febrero y el mayor Diciembre.
Tabla 7. Consumo de Agua y Energía
Año 2013
Consumo Agua Consumo Energía
MES DIAS m3 Kwh/mes Kwh/d
Enero 31 40 10,1789 0,3284
Febrero 28 20 5,0894 0,1818
Marzo 31 25 6,3618 0,2052
Abril 30 38 9,6699 0,3223
Mayo 31 35 8,9065 0,2873
Junio 30 43 10,9423 0,3647
Julio 31 42 10,6878 0,3448
Agosto 31 30 7,6342 0,2463
Septiembre 30 32 8,1431 0,2714
Octubre 31 40 10,1789 0,3284
Noviembre 30 45 11,4513 0,3817
Diciembre 31 50 12,7236 0,4104

Fuente: Autor
El siguiente paso consiste en someter a evaluación la instalación que ya se
configuró bajo las condiciones de menor radiación disponible, el mes de Mayo del
año 1993 y la mayor demanda de energía, media diaria mensual de Diciembre de
2013.
Con este propósito y como se tienen organizados los datos en Excel se formula
para hallar la máxima energía que pudiera llegar a generar el arreglo FV para cada
día del histórico, esto con la expresión vista en el capítulo seis sobre
dimensionado de sistemas autónomos en el módulo de instalaciones fotovoltaicas
de la Maestría en Sistemas Energéticos:

( )
Dónde:
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 60 De: 102.

(w.h)

( ) ( ⁄ )

En este caso contamos con dos módulos FV, cada uno con una potencia de 100w,
una Irradiancia en condiciones Estandar de 1Kw/m 2, el valor medio de radiación
diario y el “performance ratio” cubre las externalidades como la temperatura
ambiente, suciedad de los paneles y eficiencias de los elementos de la instalación,
se asume como 0,6 por tratarse de una instalación con regulador e inversor. Por la
siguiente expresión calculamos la carga diaria que podría suministrar nuestra
microrred.
( )

En Tabla 8 . Se muestra como ejemplo el resultado de la formulación en Excel


para establecer la generación de acuerdo a los valores de radiación reportados en
el año 1990 y una demanda de energía que como se ve representa la máxima
calculada anteriormente en Tabla 7. De forma preliminar se observa que la
energía “Generada” supera ampliamente a la demanda en todos los años
evaluados.
Tabla 8. Ejemplo Simulación Generación y demanda de Energía
Año Mes Media Ldm Demanda
“Generación”
kwh/m2/day Kwh/day Kwh/day
Enero 5,151 0,6181 0,328
Febrero 5,362 0,6435 0,182
Marzo 4,977 0,5972 0,205
Abril 5,054 0,6064 0,322
Mayo 5,521 0,6625 0,287
Junio 5,741 0,6889 0,365
1990
Julio 5,664 0,6797 0,345
Agosto 5,967 0,7161 0,246
Septiembre 5,896 0,7076 0,271
Octubre 5,196 0,6236 0,328
Noviembre 5,002 0,6002 0,382
Diciembre 4,998 0,5998 0,410
Fuente: Autor
Son buenos indicios, sin embrago la evaluación se ha de hacer como se mencionó
anteriormente para condiciones desfavorables en generación y alta demanda. Es
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 61 De: 102.

por esto que se aisló la simulación para abordar Mayo de 1993 día a día como se
ve en Tabla 9.
Tabla 9. Simulación generación, demanda y acumulación de energía.
Año Mes Día ( ) Ldm Demanda Ldm-Demanda QB (Ah) SOC %
2
Kwh/m /d w.h w.h w.h
1993 5 1 4,99 598,8 410,4391 188,3609 155,0 100%
1993 5 2 4,19 502,8 410,4391 92,3609 155,0 100,00%
1993 5 3 4,23 507,6 410,4391 97,1609 155,0 100,00%
1993 5 4 5,81 697,2 410,4391 286,7609 155,0 100,00%
1993 5 5 5,23 627,6 410,4391 217,1609 155,0 100,00%
1993 5 6 3,27 392,4 410,4391 -18,0391 153,5 99,03%
1993 5 7 0,7 84 410,4391 -326,4391 126,3 81,48%
1993 5 8 5,78 693,6 410,4391 283,1609 149,9 96,70%
1993 5 9 4,92 590,4 410,4391 179,9609 155,0 100,00%
1993 5 10 4,6 552 410,4391 141,5609 155,0 100,00%
1993 5 11 5,27 632,4 410,4391 221,9609 155,0 100,00%
1993 5 12 5,28 633,6 410,4391 223,1609 155,0 100,00%
1993 5 13 2,12 254,4 410,4391 -156,0391 142,0 91,61%
1993 5 14 4,22 506,4 410,4391 95,9609 150,0 96,77%
1993 5 15 4,91 589,2 410,4391 178,7609 155,0 100,00%
1993 5 16 5,56 667,2 410,4391 256,7609 155,0 100,00%
1993 5 17 5,79 694,8 410,4391 284,3609 155,0 100,00%
1993 5 18 3,52 422,4 410,4391 11,9609 155,0 100,00%
1993 5 19 5,81 697,2 410,4391 286,7609 155,0 100,00%
1993 5 20 6,14 736,8 410,4391 326,3609 155,0 100,00%
1993 5 21 3,93 471,6 410,4391 61,1609 155,0 100,00%
1993 5 22 5,69 682,8 410,4391 272,3609 155,0 100,00%
1993 5 23 4,02 482,4 410,4391 71,9609 155,0 100,00%
1993 5 24 5,09 610,8 410,4391 200,3609 155,0 100,00%
1993 5 25 5,45 654 410,4391 243,5609 155,0 100,00%
1993 5 26 4,68 561,6 410,4391 151,1609 155,0 100,00%
1993 5 27 4,78 573,6 410,4391 163,1609 155,0 100,00%
1993 5 28 3,4 408 410,4391 -2,4391 154,8 99,87%
1993 5 29 3,71 445,2 410,4391 34,7609 155,0 100,00%
1993 5 30 4,84 580,8 410,4391 170,3609 155,0 100,00%
1993 5 31 3,73 447,6 410,4391 37,1609 155,0 100,00%
Fuente: Autor
Se encontró un valor de 0,7 Kwh/m2/d el día 7 es el más bajo registrado en todo el
período de análisis, a pesar de ello la generación se mantiene sobre la demanda
en la mayoría de días y en los que no el acumulador (155Ah) responde a
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 62 De: 102.

descargas muy pequeñas y permanece en un estado global de 100% de State of


Charge -SOC- y un mínimo de 81,48%. Visto de otra forma en Fig 25. Podemos
notar una cantidad representativa de energía que se generó pero no tuvo uso final
ni fue al acumulador, simplemente fue disipada por el regulador de carga.
Fig. 25. Resultado simulación Mayo 1993

Mayo de 1993
800 100%

700 90%
80%
600
70%
500 60%
w.h

400 50%

300 40%
30%
200
20%
100 10%
0 0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Día
Demanda w.h Generación w.h Estado del Acumulador %

Fuente: Autor
Dentro de este análisis de sensibilidad se puede simular la ausencia total del
generador fotovoltaico por uno o varios días como vemos en Fig 26. En el que se
supone un daño o desconexión del arreglo FV por un período comprendido del
primero al cuarto día. Esta ventana de 4 días es muy valiosa para efectuar
cualquier tipo de reparación, mantenimiento o mejora en el componente de
generación de la microrred.
Fig. 26. Generación y demanda Mayo de 1993 situación 4 días sin generación
800 100%

90%
700
80%
600
70%
500
60%
w.h

400 50%

40%
300
30%
200
20%
100
10%

0 0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Día

Generación w.h Demanda w.h Estado carga del acumulador %


Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 63 De: 102.

Fuente: Autor

8.6 CAPACIDAD DE LA PLANTA

De lo anterior y basados en la información que da origen a Fig 26. Se calculó que la


energía producida por la microrred es 17 Kwh/mes, significa que cubriría ampliamente la
demanda de la PTAP de 12,7 Kwh en el mes de mayor volumen de agua tratada y las
condiciones de radiación solar más baja reportadas en un período de quince años (Fig
27.).
Dadas estas condiciones es posible afirmar que el excedente de 4,3 Kwh en el mes
representaría un volumen adicional de agua de 14.070L equivalentes a 0,453 m3 diarios lo
que extiende a más de 15 usuarios la población potencial servida de la PTAP.
Fig. 27. Acumulado de generación y consumo de energía Mayo de 1993

18

16

14

12

10
Kwh

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
MAYO DE 1993

GENERACIÓN CONSUMO

Fuente: Autor
El monitoreo realizado el día 19 de Junio suministró la información suficiente para
establecer por un lado la potencia de la PTAP y la generación de energía real del
arreglo fotovoltaico y la demanda real de la planta en condiciones normales de
radiación como se ve en Fig 28. podemos evidenciar la relación que presenta el
consumo de la planta contra la generación de energía de la microrred. De acuerdo
a los registros la planta se encendió en dos períodos, al medio día y al final de la
tarde, por este accionamiento acumuló 4262 segundos de operación y si
agregamos el consumo en Standby registra un total de 182,61w.h/día. El arreglo
FV registró una generación acumulada de 486,18w.h/día. Se dejó de usar
303,54w.h y la planta potabilizó un total de 426,2L, pudo haber suministrado
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 64 De: 102.

1192,7L más en este día específicamente, por lo tanto operó al 26,32% de su


potencial dadas las circunstancias, este volumen total de agua sería suficiente
para 12 usuarios.
Fig. 28. Generación y demanda real en experimentación.

19 de Junio de 2015
120

100

80
W.h

60

40

20

0
01:00 03:00 05:00 07:00 09:00 11:00 01:00 03:00 05:00 07:00 09:00 11:00
a.m. a.m. a.m. a.m. a.m. a.m. p.m. p.m. p.m. p.m. p.m. p.m.
Hora del día

Generación wh Consumo wh

Fuente: Autor
Fig. 29. Acumulado de Generación y Demanda

19 de Junio de 2015
0,60

0,50

0,40
KWh/día

0,30

0,20

0,10

0,00
01:00 03:00 05:00 07:00 09:00 11:00 01:00 03:00 05:00 07:00 09:00 11:00
a.m. a.m. a.m. a.m. a.m. a.m. p.m. p.m. p.m. p.m. p.m. p.m.
Hora del día
Gen Acu Kwh Consu Acum Kwh
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 65 De: 102.

Fuente: Autor
Como validación de la metodología se decide comparar los datos históricos del día
19 de Junio de los años consultados consignados en
Tabla 10.y ver su aproximación a la realidad. Obtenemos una energía generada
promedio anual diaria de 0,66kwh/día y según las mediciones se obtuvieron
0,486Kwh/día, esta diferencia puede adjudicarse al “Performance Ratio” que se
aplicó de 0,6, según la experimentación el PR de la planta se encuentra en 0,5 lo
que sí generaría resultados como los registrados por los sensores.

Tabla 10. Radiación solar disponible para histórico de Junio 19.


Disponible Energía Generada
AÑO MES DÍA kwh/m2/día Kwh/día
1990 6 19 6,1 0,7320
1991 6 19 6,21 0,7452
1992 6 19 5,41 0,6492
1993 6 19 4,91 0,5892
1994 6 19 5,41 0,6492
1995 6 19 3,43 0,4116
1996 6 19 5,48 0,6576
1997 6 19 5,68 0,6816
1998 6 19 6,52 0,7824
1999 6 19 4,53 0,5436
2000 6 19 5,63 0,6756
2001 6 19 5,59 0,6708
2002 6 19 6,14 0,7368
2003 6 19 4,91 0,5892
2004 6 19 6,51 0,7812
Fuente: Autor

8.7 DISEÑO DE LA MICRORRED BARICHARA, METODOLOGÍA PARA


SISTEMAS AUTÓNOMOS.

El diseño de instalaciones o microrredes fotovoltaicas se debe direccionar hacia la


demanda, pero una demanda que se haya establecido de forma muy precisa y por
esto nos permita ser muy acertados en determinar la autonomía real y fiabilidad
del sistema en conjunto en cualquier ubicación. Errores cometidos en el uso de
elementos disponibles en el mercado durante la selección de equipos, se deben
subsanar para aplicaciones futuras en zonas no interconectadas.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 66 De: 102.

Con el propósito de brindar la herramienta adecuada con criterios de diseño se


presenta este informe técnico donde se muestra el proceso de dimensionamiento
que asegura una mayor eficiencia en la operación y menores costos asociados a
dispositivos muy por encima de los requerimientos reales.

8.7.1 Número de paneles:

Por el método de funcionamiento en máxima potencia se calcula el número de módulos


FV:

( )
Dónde:

(w.h)

( ) ( ⁄ )

Se emplearán 2 paneles FV de 100wp


Número de ramas conectadas en serie, se recomienda trabajar con tensión de la batería
de 12VDC por tratarse de una aplicación de menos de 1,5Kwp

Número de ramas conectadas en paralelo:


Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 67 De: 102.

Los módulos se conectarán en paralelo lo que suma sus intensidades de corriente y


mantiene la tensión de los mismos.

8.7.2 Acumulador

Para dimensionar el acumulador se debe seleccionar la magnitud mayor entre la


capacidad nominal diaria ( ) y la capacidad estacionaria ( ):

( )

( )
( )

( )

( )

( )

( )
( )

( )

( )

( ) ( )
Considerando un tiempo total de operación de 4,61 horas diarias en el mes de
máxima demanda, la media anual de consumo diario-Ldma- sería igual a 410 w.h.
La expresión corresponde a la máxima profundidad de descarga diaria en
tanto por 1 es decir 0,7 en este caso. El término corresponde a la máxima
profundidad de descarga estacional en tanto por 1 es decir 0,7 en este caso y N es
número de días de autonomía sin generación. Finalmente según los cálculos y
criterios, la capacidad del acumulador debe ser del orden de 100Ah.

8.7.3 Controlador de carga

Se halla la intensidad máxima de entrada o y la intensidad máxima a la


salida luego se selecciona la mayor.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 68 De: 102.

Dónde 1,25 es un factor de seguridad recomendado y es la corriente del


generador FV y se calcula multiplicando el número de ramas conectadas en
paralelo-Np- por la corriente de cortocircuito de los módulos FV,

[ ]

[ ]

La intensidad de corriente de salida del regulador se halla dividiendo la potencia


de las cargas en AC-PAC sobre el producto de la potencia del inversor -
(según reporta el fabricante) y la tensión nominal de la batería .
Como se maneja una tensión de 12VDC y se recomienda un regulador de tensión
de 20A que asegurará el correcto funcionamiento ante cualquier evento, incluso
sobre los rangos de diseño.

8.7.4 Inversor

Se debe evitar sobredimensionar para que éste trabaje en su punto óptimo, por lo
tanto conservando un factor de seguridad del 15%:

Se puede asumir por cuestiones de poca disponibilidad en el


mercado de un producto con las características calculadas y brinda la posibilidad
de adosar otra carga a la configuración actual.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 69 De: 102.

8.8 Microgrid architecture diagram.


Fig. 30. Componente generación energía de la Microrred

Fuente: Autor
Fig. 31. Diagrama Componente de demanda y control PTAP

Fuente: Autor
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 70 De: 102.

8.9 EVALUACIÓN TÉCNICA-FINANCIERA

Se llevó a cabo una evaluación técnica y financiera para identificar la mejor


alternativa de desarrollo del proyecto de instalación de la planta de potabilización
de agua comparando un arreglo fotovoltaico generador como el usado en el
presente trabajo, frente a un grupo electrógeno convencional que trabaje con
combustible Diesel, equipos que son comúnmente usados en las zonas no
interconectadas.

Como proceso metodológico se decidió usar el software Homer Energy que es un


estándar global para la optimización de microrredes. En esta plataforma se modeló
una demanda sintética que corresponde a la información ya adquirida sobre
consumo de agua de los usuarios en el año de 2013 y eficiencia energética de la
PTAP.

En la primera alternativa se simuló una configuración de microrred como la que se


a mostrado y que opera actualmente en Barichara, es decir, un generador FV de
0,2Kwp por sus dos módulos de 100wp cada uno, un regulador de carga del banco
de baterías (se ingresa como un costo adicional al acumulador pues la
herramienta así lo indica) un acumulador de 155Ah de capacidad y un inversor
DC/AC de 1Kw.
Para cada elemento se ingresan los costos de adquisición, reposición y
salvamento además de la información que brinda el fabricante sobre operación y
eficiencia. El software nos permitió hacer análisis de sensibilidad ingresando
varias opciones, es decir fracciones de la capacidad general de cada componente
de la microrred para al final seleccionar la mejor configuración que es la que arrojó
un costo nivelado de la energía menor.

En cuanto a la segunda alternativa se consideró cubrir la demanda de electricidad


de la PTAP mediante un generador DIESEL convencional con capacidad de 1Kw y
a un costo del combustible de 0,85 dólares por Litro. De igual forma se ingresan
fracciones de la capacidad nominal del generador para la evaluación. El generador
cuenta con un sistema automático de encendido que optimiza sus tiempos de
operación.

El software usa como fuente información que se carga automáticamente desde la


base de datos de la NASA al seleccionar la ubicación del proyecto. El período de
diseño ingresado fué 25 años y los resultados serán enunciados a continuación:

En Fig 32. se presenta el esquemático del primer escenario con los componentes
actuales. Primero se ingresó la carga que ya establecimos y posteriormente
componentes como los módulos, acumulador y el inversor de DC/AC, en recursos
se selecciona “Solar GHI resource” para Barichara y se da clic en calcular para
correr la simulación.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 71 De: 102.

Fig. 32. Esquemático en Homer del escenario actual

Fuente: Autor - Homer Energy Pro

Categorizamos las opciones mostradas y una presenta ventajas sobre las demás,
es la que está configurada según muestra la Tabla 11.

Tabla 11 Arquitectura del sistema con microrred actual.


PV Panel 100w 0,1 kw

PV #2 Panel 100w (1) 0,1 kw


Battery 155Ah Lead Acid 1 strings
Converter INVERSOR DC/AC 0,3 kw
Fuente: Homer Energy Pro

Obtenemos también un valor presente neto de la microrred de 2.712 dólares y


según Fig 33. Los costos por operación son menores que los demás pues con una
revisión se garantiza el correcto funcionamiento de la microrred. El principal costo
llevado a valor presente lo representa la batería, esto se explica porque debe ser
reemplazada varias veces durante la duración del proyecto, tiene una vida útil de
2,67 años.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 72 De: 102.

Fig. 33. Resumen de Costos microrred solar FV.

Fuente: Homer Energy Pro

El “Levelized cost of energy” o costo nivelado de la energía es una herramienta de


decisión técnica y financiera que tiene en cuenta factores como energía total
producida, energía total demandada, consumo de combustible para satisfacción
de demanda eléctrica, variaciones en el costo de la energía convencional de la
red, costos de los combustibles fósiles y penalización por emisiones atmosféricas
entre otros. Según la información suministrada al software, éste calculó un LCOE
de 0,526 $/kwh para la primera alternativa con microrred solar FV. Se producen
370 Kwh/año y de esto 229Kwh/año son un exceso. El tiempo de operación total
de la microrred FV es 4351 horas por año.

La segunda alternativa al ser más elemental para su desarrollo se ingresó un


generador Diesel de 1Kw como fuente de energía consumida directamente en AC.
Se consideraron factores sobre la potencia global del generador desde 0,1 a 0,8.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 73 De: 102.

Fig. 34. Esquemático Con generador DIESEL

Fuente: Homer Energy Pro


Homer nos dijo que la solución más eficiente es contar con un generador de
potencia 0,5Kwp que consume 777,43L de combustible durante la vida del
proyecto, tiene una operación total de 3030 horas en el año, lo que genera un
valor presente neto del proyecto de 32.000 dólares, un LCOE de 5,809 $/kwh.
Uno de los costos más altos es el reemplazo del generador que tiene una vida útil
calculada de 5 años aproximadamente, sin embargo, el costo más representativo
sin duda es el consumo de combustible fósil del que depende el generador como
lo muestra Fig 35.

Si bien el capital inicial de la primera alternativa es casi tres veces el de la


segunda los costos de operación y consumo de combustible hacen que el valor
presente neto de la opción con generador a DIESEL supere en más de 11 veces al
valor presente neto de construir una microrred solar fotovoltaica para suplir la
demanda de la PTAP.
Fig. 35. Resumen de costos con Generador DIESEL

Fuente: Homer Energy Pro


Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 74 De: 102.

9. CONCLUSIONES.

 La configuración actual de la microrred solar fotovoltaica satisface los


requerimientos energéticos de la PTAP en Barichara, atiende criterios de
diseño ampliamente aceptados y vislumbra un panorama favorable para la
implementación masiva de este sistema y método de tratamiento de agua
en las zonas no interconectadas de Colombia.

 Se evaluó la configuración actual de la microrred para el peor mes con el


día más bajo de radiación disponible registrado de 0,7Kwh/m2.día y mostró
una satisfacción de la demanda del 100%, incluso hay excesos de energía
generada.

 la Planta de Potabilización satisfizo la demanda de agua potable para un


grupo de entre 12 y 14 usuarios en Barichara, Santander durante un año,
con energía eléctrica producida por la microrred, bajo condiciones de
radiación solar media de 5,34Kwh/m2.día.

 Las circunstancias de operación simuladas de generación cero y demanda


máxima mostraron un período de autonomía para la microrred de 100
horas.

 Se realizó la evaluación técnica y financiera que mostró que el “Levelized


cost of energy”, calculado para la microrred solar FV es 0,526 $/kwh entre
tanto el LCOE de un grupo electrógeno convencional a DIESEL es
5,809$/kwh, la marcada diferencia está asociada al consumo de
combustible, operación y mantenimiento menores en microrredes FV’s.

 Se calculó que usar la microrred solar fotovoltaica para operar la planta de


potabilización y no un generador DIESEL convencional prevendría la
emisión de 2.047 Kg/año de Dióxido de Carbono además de óxido nitroso,
material particulado, sulfuro de hidrógeno e hidrocarburos no quemados.

 Se evidenció que la microrred solar FV está 115COP sobre el costo de


1.200COP por Kwh en una Zona no Interconectada[42], cuando se usó una
tasa representativa del mercado de 2.500COP en la simulación en Homer
Energy y resultó un LCOE 0,526 $/kwh.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 75 De: 102.

 La PTAP puede potabilizar el doble de volumen de agua si se cambia la


instalación hidráulica de entrada por un diámetro de 1”, eso extiende el
servicio a 20-25 usuarios y conserva los tiempos de operación, de igual
forma los consumos de energía eléctrica.

 El acumulador que se encuentra instalado actualmente tiene 50% más


capacidad de la calculada, esto no supone inconvenientes ni afecta el
funcionamiento de la microrred.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 76 De: 102.

10. RECOMENDACIONES.

 Se debe trabajar en la mejora de la configuración y distribución de los


elementos que integran la microrred y la PTAP con el propósito de elaborar
una planta que sea aún más compacta y tenga una huella menor al punto
que se haga portable y pueda usarse incluso para atención de
emergencias.

 Se puede trabajar en una programación para no disipar en forma de calor


los excesos de energía en la fase de generación, sino obligar a la PTAP a
potabilizar cuánta agua sea posible de acuerdo a la radiación disponible,
para esto se podría agregar un tanque de almacenamiento de agua potable
secundario.

 Se recomienda el uso de un solo panel fotovoltaico con una capacidad igual


o superior a la usada en el presente trabajo, siempre y cuando las
condiciones del sitio lo permitan; es evidente que disminuir el número de
elementos reduce pérdidas por conducción y la probabilidad de fallo del
sistema en general, además que a un costo similar se puede usar en otros
elementos como iluminación el exceso de energía.

 Debe hacerse una evaluación preliminar de las condiciones de radiación


solar en el sitio de instalación de la planta y aplicar la metodología vista
para estructurar una microrred que cumpla en su totalidad la demanda de la
PTAP.

 El inversor DC/AC tiene una potencia casi 10 veces mayor de la calculada,


se recomienda sustituirlo por uno de una potencia de 150w y onda
sinusoidal pura para que opere en el rango de mayor eficiencia.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 77 De: 102.

11. BIBLIOGRAFÍA

[1] MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA, “FAZNI.” [En línea]. Disponible en:


http://www.minminas.gov.co/fazni1. [Acceso: 04-May-2015].

[2] Unidad de planeación minero energética UPME, “Sistema de Informacion Eléctrico


Colombiano > Inicio.” [En línea]. Disponible en: http://www.siel.gov.co/. [Acceso: 04-
May-2015].

[3] Unidad de planeación minero energética UPME, “Zonas No Interconectadas >


Inicio.” [En línea]. Disponible en: http://www.upme.gov.co/zni/. [Acceso: 04-May-
2015].

[4] MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA, Plan Indicativo De Expansión De Cobertura


De Energía Eléctrica 2013-2017, no. 57. Strategy Ltda, 2014.

[5] Contraloria General de la Republica de Colombia, “Economía Colombiana,” 2014.


[En línea]. Disponible en:
http://www.contraloriagen.gov.co/web/guest/herramientas/economia-colombiana.
[Acceso: 04-May-2015].

[6] República de Colombia, Estudio nacional del agua. Bogotá D.C, 2010.

[7] Unicef, “El estado del agua, el alcantarillado y los residuos sólidos en los
municipios,” in El agua potable y el saneamiento básico en los planes de desarrollo,
2006, pp. 31–56.

[8] A. Ghafoor and A. Munir, “Design and economics analysis of an off-grid PV system
for household electri fi cation,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 42, pp. 496–502,
2015.

[9] L. Peralta and R. Eduardo, “La energía solar fotovoltaica como factor de desarrollo
en zonas rurales de Colombia. Caso: vereda Carupana, municipio de Tauramena,
departamento de Casanare,” Universidad Javeriana, 2011.

[10] Unidad de planeación minero energética UPME, Plan energético nacional 2006-
2025, contexto y estrategias. 2007.

[11] A. Fragaki and T. Markvart, “Stand-alone PV system design: Results using a new
sizing approach,” Renew. Energy, vol. 33, no. 1, pp. 162–167, 2008.

[12] T. Ma, H. Yang, and L. Lu, “Performance evaluation of a stand-alone photovoltaic


system on an isolated island in Hong Kong,” Appl. Energy, vol. 112, pp. 663–672,
2013.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 78 De: 102.

[13] SI3EA and Unidad de planeación minero energética UPME, “Atlas colombiano de
Radiación Solar,” 2005. [En línea]. Disponible en:
http://www.si3ea.gov.co/si3ea/Home/EnergiaSolar/tabid/74/language/en-
US/Default.aspx. [Acceso: 04-May-2015].

[14] B. Alcott, “Jevons’ paradox,” Ecol. Econ., vol. 54, no. 1, pp. 9–21, 2005.

[15] G. M. Tina and A. D. Grasso, “Remote monitoring system for stand-alone


photovoltaic power plants: The case study of a PV-powered outdoor refrigerator,”
Energy Convers. Manag., vol. 78, pp. 862–871, 2014.

[16] a. J. Aristizábal and G. Gordillo, “Performance monitoring results of the first grid-
connected BIPV system in Colombia,” Renew. Energy, vol. 33, no. 11, pp. 2475–
2484, 2008.

[17] J. Inzunza, “Radiación Solar y terrestre,” in Meteorología Descriptiva, .

[18] L. F. Mulcué-Nieto and L. Mora-López, “Methodology to establish the permitted


maximum losses due to shading and orientation in photovoltaic applications in
buildings,” Appl. Energy, vol. 137, pp. 37–45, 2015.

[19] J. Hernandez, G. Gordillo, and w. Vallejo, “Predicting the behavior of a grid-


connected photovoltaic system from measurements of solar radiation and ambient
temperature,” Appl. Energy, vol. 104, pp. 527–537, 2013.

[20] T. M. Razykov, C. S. Ferekides, D. Morel, E. Stefanakos, H. S. Ullal, and H. M.


Upadhyaya, “Solar photovoltaic electricity: Current status and future prospects,” Sol.
Energy, vol. 85, no. 8, pp. 1580–1608, Aug. 2011.

[21] R. w. Miles, K. M. Hynes, and I. Forbes, “Photovoltaic solar cells: An overview of


state-of-the-art cell development and environmental issues,” Prog. Cryst. Growth
Charact. Mater., vol. 51, no. 1–3, p. 3, Jan. 2005.

[22] B. Bakhiyi, F. Labrèche, and J. Zayed, “The photovoltaic industry on the path to a
sustainable future — Environmental and occupational health issues,” Environ. Int.,
vol. 73, pp. 224–234, 2014.

[23] K. D. R. K.M. Hynes, I. Forbes, R.w. Miles, J.D. Painter, D.w. Lane, “19th European
Photovoltaic Solar Energy Conference,” 2004, pp. 2529–2532.

[24] J. N. K.M. Hynes, “16th European Photovoltaic Solar Energy Conference,” in


Proceedings of the 16th European Photovoltaic Solar Energy Conference, 2000, pp.
2297–2300.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 79 De: 102.

[25] J. H. A.E. Baumann, K.M. Hynes, “Proceedings of the 2nd world Conference and
Exhibition on Photovol- taic Solar Energy Conversion,” in 2nd world Conference and
Exhibition on Photovol- taic Solar Energy Conversion, 1998, pp. 735–738.

[26] H. Steinberger, “2nd world Conference and Exhibition on Photovoltaic Solar Energy
Conver- sion,” in Proceedings of the 2nd world Conference and Exhibition on
Photovoltaic Solar Energy Conver- sion, 1998, pp. 2276–2278.

[27] V. M. Fthenakis, “19th European Photovoltaic Solar Energy Conference,” in


Proceedings of the 19th European Photovoltaic Solar Energy Conference, 2004, pp.
2166–2169.

[28] L. D. Partain, Solar Cells and Their Applications. 1995.

[29] T. de Energía, “Energía Solar Fotovoltaica y Placas Solares.” [En línea]. Disponible
en: http://tiposdeenergia.info/energia-solar-fotovoltaica/. [Acceso: 16-Sep-2014].

[30] M.A. Green, “Proceedings of 19th European Photovoltaic Solar Energy


Conference,” in 19th European Photovoltaic Solar Energy Conference, 2004, pp. 3–
8.

[31] C. Colombia, “Ley 855 de 2003,” vol. 2003, no. Diciembre 18, 2003.

[32] K. Zweibel, The Terawatt challenge for thin film PV. In: Poortmans, J., Archipov, V.
(Eds.), Thin Film Solar Cells: Fabrica- tion, Characterization and Application. 2005.

[33] N. E. Gómez, “Energización de las zonas no interconectadas a partir de las


energias renovables solar y eólica,” p. 99, 2011.

[34] Google, “Google Maps.” [En línea]. Disponible en:


https://www.google.es/maps/@6.6356729,-73.2232828,1515m/data=!3m1!1e3.
[Acceso: 10-Jun-2015].

[35] Google Maps, “Ubicación Barichara, Santander, 178 Cra. 6.” [En línea]. Disponible
en: https://www.google.es/maps/@6.634479,-
73.218938,3a,75y,173.96h,80.66t/data=!3m4!1e1!3m2!1syqJZBoOw7sAgDrGsBvOI
DA!2e0. [Acceso: 10-Feb-2015].

[36] Unidad de planeación minero energética UPME and IDEAM, “Mapas de Brillo Solar
Colombia,” 2010. [En línea]. Disponible en:
http://www.upme.gov.co/Docs/Atlas_Radiacion_Solar/2-
Mapas_Radiacion_Solar.pdf. [Accessed: 02-Apr-2015].

[37] Dassault Systemes, “Valvula solenoide 1 NPT.” [En línea]. Disponible en:
http://www.3dcontentcentral.es/Download-Model.aspx?catalogid=171&id=200903.
[Acceso: 10-Sep-2014].
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 80 De: 102.

[38] NASA, “Atmospheric Science Data Center.” [En línea]. Disponible:


https://eosweb.larc.nasa.gov/. [Acceso: 03-Aug-2014].

[39] Instituto de Hidrología Meteorológico y Estudios Ambientales, “ASUNTOS


METEREOLÓGICOS.” [En línea]. Disponible en:
http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/asuntos-
metereologicos. [Acceso: 03-Jul-2015].

[40] Secretaría de Planeación de Santander and Universidad Industrial de Santander,


“DIAGNÓSTICO DIMENSIÓN BIOFÍSICO AMBIENTAL TERRITORIAL DE
SANTANDER.” [En línea]. Disponible en:
https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/documentos/docInteres/T
omo I Dimension Biofisica Ambiental.pdf. [Acceso: 08-Jul-2015].

[41] Acueducto Barichara, “BLOG EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE


BARICHARA.” [En línea]. Disponible en: http://acueductobarichara.blogspot.com/.
[Acceso: 08-Jul-2015].

[42] A. Cadena and Grupo de cobertura y ZNI, “Acciones y retos para energización de
las ZNI en el país,” 2012.
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 81 De: 102.

ANEXOS

ANEXO 1. Cartas climatológicas Aeropuerto Palo Negro

Fuente: IDEAM

ANEXO 2. Disposición paneles FV en la Planta

Fuente: Autor
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microrred solar
fotovoltaica para la automatización de una planta compacta de potabilización de
agua en zonas no interconectadas”.
Hoja: 82 De: 102.

ANEXO 3. Planos 1 de 3 de diseño de la PTAP

Fuente: Autor
ANEXO 4. Planos 2 de 3 de diseño de la PTAP

Fuente: Autor
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microred solar
fotovoltaica para la automatización de planta compacta de potabilización de agua
en zonas no interconectadas”.
Hoja: 83 De: 102.

ANEXO 5. Planos 3 de 3 de diseño de la PTAP

Fuente: Autor
ANEXO 6. Layout Microrred FV PTAP

Fuente: Autor
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microred solar
fotovoltaica para la automatización de planta compacta de potabilización de agua
en zonas no interconectadas”.
Hoja: 84 De: 102.

ANEXO 7. Render 1 PTAP con Microrred adosada

Fuente: Autor
ANEXO 8. Render 2 PTAP con Microrred adosada

Fuente: Autor
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microred solar
fotovoltaica para la automatización de planta compacta de potabilización de agua
en zonas no interconectadas”.
Hoja: 85 De: 102.

ANEXO 9. Registro con multímetro de intensidad de corriente y tensión de un panel FV

Fuente: Autor
ANEXO 10. Fotografía de la Planta

Fuente: Autor
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microred solar
fotovoltaica para la automatización de planta compacta de potabilización de agua
en zonas no interconectadas”.
Hoja: 86 De: 102.

ANEXO 11. Tablero de control y senso de parámetros

Fuente: Autor

ANEXO 12. Medición de intensidad de corriente de los dos paneles conectados en paralelo

Fuente: Autor
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microred solar
fotovoltaica para la automatización de planta compacta de potabilización de agua
en zonas no interconectadas”.
Hoja: 87 De: 102.

ANEXO 13. Fotografía estado actual de la Planta de potabilización

Fuente: Autor

ANEXO 14. Análisis estadístico de data descargada de la NASA

Radiación media sobre superficie


horizontal (kwh/m^2/day)

Media 5,354858551
Error típico 0,012788976
Mediana 5,45
Moda 5,73
Desviación estándar 0,946643449
Varianza de la
muestra 0,89613382
Curtosis 0,986371632
Coeficiente de
asimetría -0,695614599
Rango 7,1
Mínimo 0,7
Máximo 7,8
Suma 29339,27
Cuenta 5479

Fuente: Autor
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microred solar
fotovoltaica para la automatización de planta compacta de potabilización de agua
en zonas no interconectadas”.
Hoja: 88 De: 102.

ANEXO 15. Características de la Batería sellada

Fuente: Fabricante MteK


Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microred solar
fotovoltaica para la automatización de planta compacta de potabilización de agua
en zonas no interconectadas”.
Hoja: 89 De: 102.

ANEXO 16. Manejo de datos y gráficas según información de la NASA


Año Mes Media GRÁFICO
Enero 5,151
Febrero 5,362 1990
Marzo 4,977 6,500
Abril 5,054 6,000
Mayo 5,521
5,500
Junio 5,741
1990 5,000
Julio 5,664
Agosto 5,967 4,500
Septiembre 5,896 4,000
Octubre 5,196
Noviembre 5,002
Diciembre 4,998
Enero 5,573
Febrero 5,322 1991
Marzo 5,348 6,500
Abril 5,440 6,000
Mayo 5,412
5,500
Junio 5,473
1991 5,000
Julio 5,593
Agosto 5,688 4,500
Septiembre 5,570 4,000
Octubre 5,444
Noviembre 5,046
Diciembre 5,004
Enero 5,396
Febrero 5,352 1992
Marzo 5,507 6,500
Abril 5,266 6,000
Mayo 5,263
5,500
Junio 5,548
1992 5,000
Julio 5,977
Agosto 6,015 4,500
Septiembre 5,597 4,000
Octubre 5,201
Noviembre 4,802
Diciembre 4,779
Enero 4,748
Febrero 5,667 1993
Marzo 5,530 6,500
Abril 4,802 6,000
Mayo 4,570
5,500
Junio 5,353
1993 5,000
Julio 5,879
Agosto 5,724 4,500
Septiembre 5,248 4,000
Octubre 5,057
Noviembre 4,909
Diciembre 4,755
Enero 5,235
Febrero 4,898 1994
Marzo 4,789 6,500
Abril 4,792 6,000
Mayo 5,050
5,500
Junio 5,138
1994 5,000
Julio 5,392
Agosto 5,235 4,500
Septiembre 5,514 4,000
Octubre 4,835
Noviembre 4,901
Diciembre 4,798
Enero 5,553
Febrero 5,575 1995
Marzo 5,190 6,500
Abril 5,221 6,000
Mayo 5,530
5,500
Junio 5,111
1995 5,000
Julio 5,620
Agosto 5,756 4,500
Septiembre 6,159 4,000
Octubre 5,203
Noviembre 5,077
Diciembre 5,051

Fuente: Autor
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microred solar
fotovoltaica para la automatización de planta compacta de potabilización de agua
en zonas no interconectadas”.
Hoja: 90 De: 102.

ANEXO 17. Manejo de datos y gráficas según información de la NASA


Enero 5,490
Febrero 5,210 1996
Marzo 5,017 6,500
Abril 5,629 6,000
Mayo 5,134
5,500
Junio 5,221
1996 5,000
Julio 5,943
Agosto 5,884 4,500
Septiembre 5,830 4,000
Octubre 5,011
Noviembre 5,043
Diciembre 4,903
Enero 5,219
Febrero 5,465 1997
Marzo 5,561 6,500
Abril 5,207 6,000
Mayo 5,664
5,500
Junio 5,161
1997 5,000
Julio 6,265
Agosto 6,257 4,500
Septiembre 5,560 4,000
Octubre 5,553
Noviembre 5,044
Diciembre 4,684
Enero 5,489
Febrero 5,114 1998
Marzo 5,090 6,500
Abril 5,142 6,000
Mayo 4,751
5,500
Junio 5,604
1998 5,000
Julio 5,942
Agosto 5,518 4,500
Septiembre 5,694 4,000
Octubre 5,486
Noviembre 5,035
Diciembre 4,684
Enero 5,160
Febrero 4,754 1999
Marzo 5,638 6,500
Abril 4,902 6,000
Mayo 5,801
5,500
Junio 5,217
1999 5,000
Julio 5,648
Agosto 5,573 4,500
Septiembre 5,193 4,000
Octubre 4,999
Noviembre 4,903
Diciembre 4,933
Enero 5,566
Febrero 5,172 2000
Marzo 5,529 6,500
Abril 5,267 6,000
Mayo 4,582
5,500
Junio 5,389
2000 5,000
Julio 5,759
Agosto 5,622 4,500
Septiembre 5,321 4,000
Octubre 5,251
Noviembre 4,992
Diciembre 4,819

Fuente: Autor
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microred solar
fotovoltaica para la automatización de planta compacta de potabilización de agua
en zonas no interconectadas”.
Hoja: 91 De: 102.

ANEXO 18. Manejo de datos y gráficas según información de la NASA


Enero 5,580
Febrero 5,877 2001
Marzo 4,991 6,500
Abril 5,186 6,000
Mayo 4,999
5,500
Junio 5,707
2001 5,000
Julio 5,542
Agosto 5,924 4,500
Septiembre 5,767 4,000
Octubre 5,699
Noviembre 5,040
Diciembre 4,613
Enero 5,853
Febrero 5,688 2002
Marzo 5,386 6,500
Abril 4,771 6,000
Mayo 5,088
5,500
Junio 5,839
2002 5,000
Julio 5,571
Agosto 6,005 4,500
Septiembre 6,040 4,000
Octubre 5,349
Noviembre 5,104
Diciembre 5,111
Enero 5,587
Febrero 5,432 2003
Marzo 5,268 6,500
Abril 5,294 6,000
Mayo 5,664
5,500
Junio 5,319
2003 5,000
Julio 5,892
Agosto 6,028 4,500
Septiembre 5,703 4,000
Octubre 4,745
Noviembre 4,930
Diciembre 4,835
Enero 5,354
Febrero 5,926 2004
Marzo 5,720 6,500
Abril 4,903 6,000
Mayo 5,223
5,500
Junio 5,870
2004 5,000
Julio 5,816
Agosto 6,206 4,500
Septiembre 5,516 4,000
Octubre 5,365
Noviembre 5,192
Diciembre 5,179

Fuente: Autor
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microred solar
fotovoltaica para la automatización de planta compacta de potabilización de agua
en zonas no interconectadas”.
Hoja: 92 De: 102.

ANEXO 19. Manejo de datos y gráficas según información de la NASA


Media E. prod. GRÁFICO
Año Mes
kwh/m2/day Kwh/day 6,500 1,8000
Enero 5,151 1,3598 1,6000
Febrero 5,362 1,4156 6,000 1,4000
Marzo 4,977 1,3139 1,2000
5,500
Abril 5,054 1,3342 1,0000
Mayo 5,521 1,4575 0,8000
5,000
Junio 5,741 1,5156 0,6000
1990 0,4000
Julio 5,664 1,4953 4,500
Agosto 5,967 1,5753 0,2000
Septiembre 5,896 1,5566 4,000 0,0000
Octubre 5,196 1,3719
Noviembre 5,002 1,3204
Diciembre 4,998 1,3196
Enero 5,573 1,4712 6,500 1,6000
Febrero 5,322 1,4050 1,4000
Marzo 5,348 1,4119 6,000
1,2000
Abril 5,440 1,4361 5,500 1,0000
Mayo 5,412 1,4287 0,8000
Junio 5,473 1,4449 5,000 0,6000
1991
Julio 5,593 1,4765 0,4000
4,500
Agosto 5,688 1,5016 0,2000
Septiembre 5,570 1,4705 4,000 0,0000
Octubre 5,444 1,4373
Noviembre 5,046 1,3322
Diciembre 5,004 1,3211
Enero 5,396 1,4247 6,500 1,8000
Febrero 5,352 1,4129 1,6000
Marzo 5,507 1,4539 6,000 1,4000
Abril 5,266 1,3903 1,2000
5,500
1,0000
Mayo 5,263 1,3894
0,8000
Junio 5,548 1,4646 5,000
1992 0,6000
Julio 5,977 1,5780 4,500 0,4000
Agosto 6,015 1,5881 0,2000
Septiembre 5,597 1,4775 4,000 0,0000
Octubre 5,201 1,3731
Noviembre 4,802 1,2676
Diciembre 4,779 1,2617
Enero 4,748 1,2535 6,500 1,8000
Febrero 5,667 1,4960 1,6000
Marzo 5,530 1,4600 6,000 1,4000
Abril 4,802 1,2677 1,2000
5,500
1,0000
Mayo 4,570 1,2064
0,8000
Junio 5,353 1,4133 5,000
1993 0,6000
Julio 5,879 1,5521 4,500 0,4000
Agosto 5,724 1,5110 0,2000
Septiembre 5,248 1,3854 4,000 0,0000
Octubre 5,057 1,3352
Noviembre 4,909 1,2961
Diciembre 4,755 1,2554
Enero 5,235 1,3819 6,500 1,5000
Febrero 4,898 1,2931 1,4500
Marzo 4,789 1,2644 6,000
1,4000
Abril 4,792 1,2652 5,500 1,3500
Mayo 5,050 1,3333
5,000 1,3000
Junio 5,138 1,3565
1994 1,2500
Julio 5,392 1,4234 4,500
Agosto 5,235 1,3820 1,2000
Septiembre 5,514 1,4557 4,000 1,1500
Octubre 4,835 1,2764
Noviembre 4,901 1,2939
Diciembre 4,798 1,2666

Fuente: Autor
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microred solar
fotovoltaica para la automatización de planta compacta de potabilización de agua
en zonas no interconectadas”.
Hoja: 93 De: 102.

ANEXO 20. Manejo de datos y gráficas según información de la NASA


Enero 5,553 1,4660 6,500 1,8000
Febrero 5,575 1,4717 1,6000
Marzo 5,190 1,3702 6,000 1,4000
Abril 5,221 1,3784 1,2000
5,500
1,0000
Mayo 5,530 1,4599
0,8000
Junio 5,111 1,3493 5,000
1995 0,6000
Julio 5,620 1,4837 4,500 0,4000
Agosto 5,756 1,5196 0,2000
Septiembre 6,159 1,6261 4,000 0,0000
Octubre 5,203 1,3736
Noviembre 5,077 1,3403
Diciembre 5,051 1,3335
Enero 5,490 1,4493 6,500 1,8000
Febrero 5,210 1,3754 1,6000
Marzo 5,017 1,3245 6,000 1,4000
Abril 5,629 1,4861 1,2000
5,500
1,0000
Mayo 5,134 1,3554
0,8000
Junio 5,221 1,3783 5,000
1996 0,6000
Julio 5,943 1,5689 4,500 0,4000
Agosto 5,884 1,5534 0,2000
Septiembre 5,830 1,5392 4,000 0,0000
Octubre 5,011 1,3230
Noviembre 5,043 1,3314
Diciembre 4,903 1,2944
Enero 5,219 1,3777 6,500 1,8000
Febrero 5,465 1,4428 1,6000
Marzo 5,561 1,4681 6,000 1,4000
Abril 5,207 1,3746 1,2000
5,500
1,0000
Mayo 5,664 1,4953
0,8000
Junio 5,161 1,3626 5,000
1997 0,6000
Julio 6,265 1,6541 4,500 0,4000
Agosto 6,257 1,6520 0,2000
Septiembre 5,560 1,4678 4,000 0,0000
Octubre 5,553 1,4660
Noviembre 5,044 1,3316
Diciembre 4,684 1,2365
Enero 5,489 1,4490 6,500 1,8000
Febrero 5,114 1,3501 1,6000
Marzo 5,090 1,3437 6,000 1,4000
Abril 5,142 1,3574 1,2000
5,500
1,0000
Mayo 4,751 1,2543
0,8000
Junio 5,604 1,4794 5,000
1998 0,6000
Julio 5,942 1,5688 4,500 0,4000
Agosto 5,518 1,4568 0,2000
Septiembre 5,694 1,5032 4,000 0,0000
Octubre 5,486 1,4483
Noviembre 5,035 1,3293
Diciembre 4,684 1,2365
Enero 5,160 1,3623 6,500 1,8000
Febrero 4,754 1,2549 1,6000
Marzo 5,638 1,4884 6,000 1,4000
Abril 4,902 1,2942 1,2000
5,500
1,0000
Mayo 5,801 1,5314
0,8000
Junio 5,217 1,3773 5,000
1999 0,6000
Julio 5,648 1,4910 4,500 0,4000
Agosto 5,573 1,4712 0,2000
Septiembre 5,193 1,3709 4,000 0,0000
Octubre 4,999 1,3197
Noviembre 4,903 1,2943
Diciembre 4,933 1,3023

Fuente: Autor
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microred solar
fotovoltaica para la automatización de planta compacta de potabilización de agua
en zonas no interconectadas”.
Hoja: 94 De: 102.

ANEXO 21. Manejo de datos y gráficas según información de la NASA


Enero 5,566 1,4695 6,500 1,6000
Febrero 5,172 1,3655 1,4000
Marzo 5,529 1,4596 6,000
1,2000
Abril 5,267 1,3904 5,500 1,0000
Mayo 4,582 1,2097 0,8000
Junio 5,389 1,4226 5,000 0,6000
2000
Julio 5,759 1,5204 0,4000
4,500
Agosto 5,622 1,4843 0,2000
Septiembre 5,321 1,4047 4,000 0,0000
Octubre 5,251 1,3863
Noviembre 4,992 1,3180
Diciembre 4,819 1,2721
Enero 5,580 1,4731 6,500 1,8000
Febrero 5,877 1,5515 1,6000
Marzo 4,991 1,3176 6,000 1,4000
Abril 5,186 1,3692 1,2000
5,500
1,0000
Mayo 4,999 1,3197
0,8000
Junio 5,707 1,5067 5,000
2001 0,6000
Julio 5,542 1,4631 4,500 0,4000
Agosto 5,924 1,5640 0,2000
Septiembre 5,767 1,5225 4,000 0,0000
Octubre 5,699 1,5045
Noviembre 5,040 1,3306
Diciembre 4,613 1,2178
Enero 5,853 1,5452 6,500 1,8000
Febrero 5,688 1,5016 1,6000
Marzo 5,386 1,4219 6,000 1,4000
Abril 4,771 1,2595 1,2000
5,500
1,0000
Mayo 5,088 1,3432
0,8000
Junio 5,839 1,5416 5,000
2002 0,6000
Julio 5,571 1,4707 4,500 0,4000
Agosto 6,005 1,5854 0,2000
Septiembre 6,040 1,5945 4,000 0,0000
Octubre 5,349 1,4121
Noviembre 5,104 1,3474
Diciembre 5,111 1,3492
Enero 5,587 1,4749 6,500 1,8000
Febrero 5,432 1,4341 1,6000
Marzo 5,268 1,3907 6,000 1,4000
Abril 5,294 1,3977 1,2000
5,500
1,0000
Mayo 5,664 1,4952
0,8000
Junio 5,319 1,4043 5,000
2003 0,6000
Julio 5,892 1,5554 4,500 0,4000
Agosto 6,028 1,5914 0,2000
Septiembre 5,703 1,5057 4,000 0,0000
Octubre 4,745 1,2527
Noviembre 4,930 1,3015
Diciembre 4,835 1,2763
Enero 5,354 1,4135 6,500 1,8000
Febrero 5,926 1,5645 1,6000
Marzo 5,720 1,5100 6,000 1,4000
Abril 4,903 1,2944 1,2000
5,500
1,0000
Mayo 5,223 1,3789
0,8000
Junio 5,870 1,5498 5,000
2004 0,6000
Julio 5,816 1,5354 4,500 0,4000
Agosto 6,206 1,6384 0,2000
Septiembre 5,516 1,4563 4,000 0,0000
Octubre 5,365 1,4162
Noviembre 5,192 1,3706
Diciembre 5,179 1,3673

Fuente: Autor
Fuente: Autor
0
1000
2000
2500
3000
3500
4000

1500

500

Enero
Mayo
1990

Septiembre
Enero
Mayo
1991

Septiembre
Enero
Mayo
1992

Septiembre
Enero
Mayo
1993

Septiembre
Enero
Mayo
1994

Septiembre
Enero
Mayo
1995

Septiembre
Enero
Mayo
1996 Septiembre
Enero

Ldm "Producción" Kwh/mes


Mayo

1997
Septiembre
Enero
Mayo

1998
Septiembre
Enero
Mayo

Acumulado Demanda
1999
Septiembre
Enero
Mayo

2000
Septiembre
Enero
Mayo

2001
Septiembre
Enero
Mayo

2002
Septiembre
Enero
Mayo

2003
Septiembre
Enero
Mayo

2004
Septiembre
ANEXO 22. Simulación según histórico de la NASA
Hoja: 95 De: 102.
en zonas no interconectadas”.
fotovoltaica para la automatización de planta compacta de potabilización de agua
construcción y operación de la microred solar Trabajo de Grado – “Diseño,
W.h

2000
4000
6000
8000

0
10000
12000
14000
16000

95,1
95,2

95

94,95
95,05
95,15
95,25
04:47:00 p.m.
Hoja: 96 De: 102.

05:06:00 p.m.
05:25:00 p.m.

Fuente: Autor
Fuente: Autor
05:44:00 p.m.
06:03:00 p.m.
06:22:00 p.m.
06:41:00 p.m.
07:00:00 p.m.
07:19:00 p.m.
07:38:00 p.m.
07:57:00 p.m.
08:16:00 p.m.
08:35:00 p.m.
08:54:00 p.m.
09:13:00 p.m.
Trabajo de Grado – “Diseño,

09:32:00 p.m.
en zonas no interconectadas”.

09:51:00 p.m.
10:10:00 p.m.
10:29:00 p.m.
10:48:00 p.m.
11:07:00 p.m.
11:26:00 p.m.
11:45:00 p.m.
12:04:00 a.m.
12:23:00 a.m.
12:42:00 a.m.
01:01:00 a.m.
01:20:00 a.m.
01:39:00 a.m.
Día -Mayo 1993

VAC minuto
01:58:00 a.m.
02:17:00 a.m.
02:36:00 a.m.
02:55:00 a.m.
03:14:00 a.m.
03:33:00 a.m.
03:52:00 a.m.
04:11:00 a.m.
04:30:00 a.m.
04:49:00 a.m.
05:08:00 a.m.
05:27:00 a.m.
05:46:00 a.m.
06:05:00 a.m.
06:24:00 a.m.
06:43:00 a.m.
07:02:00 a.m.
07:21:00 a.m.
ANEXO 23. Simulación de generación y demanda acumulada

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

VAC minuto
EFV Acum
Ldm acum

ANEXO 24. Datos experimentales del inversor cada minuto medidos en 18 de Julio de 2015
fotovoltaica para la automatización de planta compacta de potabilización de agua
construcción y operación de la microred solar
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Hoja: 97 De: 102.

0,00000
0,02000
0,04000
0,06000
0,08000
0,10000
0,12000
0,14000
0,16000
05:00 a.m.
04:47:00 p.m. 05:00 a.m.

Fuente: Autor
Fuente: Autor
05:06:00 p.m. 05:00 a.m.
05:25:00 p.m. 05:00 a.m.
05:44:00 p.m. 06:00 a.m.
06:03:00 p.m. 06:00 a.m.
06:22:00 p.m. 06:00 a.m.
06:41:00 p.m. 06:00 a.m.
07:00:00 p.m. 07:00 a.m.
07:19:00 p.m. 07:00 a.m.
07:38:00 p.m. 07:00 a.m.
07:57:00 p.m. 07:00 a.m.
08:16:00 p.m. 08:00 a.m.
08:35:00 p.m. 04:00 p.m.
08:54:00 p.m. 04:00 p.m.
Trabajo de Grado – “Diseño,

09:13:00 p.m. 04:00 p.m.


en zonas no interconectadas”.

09:32:00 p.m. 04:00 p.m.


05:00 p.m.
09:51:00 p.m.
05:00 p.m.
10:10:00 p.m.
05:00 p.m.
10:29:00 p.m.
05:00 p.m.
10:48:00 p.m.
06:00 p.m.
11:07:00 p.m.
06:00 p.m.
11:26:00 p.m.
06:00 p.m.
11:45:00 p.m.
06:00 p.m.
12:04:00 a.m.
07:00 p.m.
12:23:00 a.m.
07:00 p.m.
12:42:00 a.m. 07:00 p.m.
01:01:00 a.m. 07:00 p.m.
01:20:00 a.m. 05:00 a.m.

IAC minuto
01:39:00 a.m. 05:00 a.m.
01:58:00 a.m. 05:00 a.m.
02:17:00 a.m. 05:00 a.m.
02:36:00 a.m. 06:00 a.m.
02:55:00 a.m. 06:00 a.m.
03:14:00 a.m. 06:00 a.m.
03:33:00 a.m. 06:00 a.m.
03:52:00 a.m. 07:00 a.m.
04:11:00 a.m. 07:00 a.m.
04:30:00 a.m. 07:00 a.m.
04:49:00 a.m. 07:00 a.m.
05:08:00 a.m. 08:00 a.m.
05:27:00 a.m. 08:00 a.m.
05:46:00 a.m. 08:00 a.m.
06:05:00 a.m. 08:00 a.m.
06:24:00 a.m. 09:00 a.m.
06:43:00 a.m. 09:00 a.m.
07:02:00 a.m. 09:00 a.m.
07:21:00 a.m. 09:00 a.m.
04:00 p.m.
Series1

IAC minuto
ANEXO 25. Información y gráficas de experimentación el 7 de Junio de 2015

ANEXO 26. Información y gráficas de experimentación el 18 de Junio de 2015


fotovoltaica para la automatización de planta compacta de potabilización de agua
construcción y operación de la microred solar
Trabajo de Grado – “Diseño, construcción y operación de la microred solar
fotovoltaica para la automatización de planta compacta de potabilización de agua
en zonas no interconectadas”.
Hoja: 98 De: 102.

ANEXO 27. Información y gráficas de experimentación el 7 de Junio de 2015

VDC - IDC
18 4

16 3,5

14
3

Intensidad ed corriente DC
12
2,5
Tensión DC

10
VDC
2
IDC
8

1,5
6

1
4

2 0,5

0 0
04:00 p.m.
04:00 p.m.
04:00 p.m.
04:00 p.m.
04:00 p.m.
05:00 p.m.
05:00 p.m.
05:00 p.m.
05:00 p.m.
05:00 p.m.
06:00 p.m.
06:00 p.m.
06:00 p.m.
06:00 p.m.
06:00 p.m.
07:00 p.m.
07:00 p.m.
07:00 p.m.
07:00 p.m.
07:00 p.m.
05:00 a.m.
05:00 a.m.
05:00 a.m.
05:00 a.m.
05:00 a.m.
06:00 a.m.
06:00 a.m.
06:00 a.m.
06:00 a.m.
06:00 a.m.
07:00 a.m.
07:00 a.m.
07:00 a.m.
07:00 a.m.
07:00 a.m.
08:00 a.m.
08:00 a.m.
08:00 a.m.
08:00 a.m.
08:00 a.m.
09:00 a.m.
09:00 a.m.
09:00 a.m.
09:00 a.m.
09:00 a.m.
10:00 a.m.
Hora del día 8 de Junio 2015

Fuente: Autor
ANEXO 28. Información y gráficas de experimentación el 18 de Junio de 2015

Parámetros en AC
120 1

0,9

100
0,8

0,7
80

0,6 Amperios
Voltios

60 0,5

0,4

40
0,3
TENSIÓN AC
Standby
Operación 0,2
20

0,1

0 0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

Hora del día

Fuente: Autor

También podría gustarte