Está en la página 1de 88

DISEÑO DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA VÍA CALI

CANDELARIA.

Supervisión de redes de energía grupo 12

SENA

CENTRO DE ELECTRICIDAD Y AUTOMATIZACION INDUSTRIAL

2017
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA VÍA CALI
CANDELARIA.

SRDE-12

Trabajo de grado para optar al título de supervisores de redes de energía eléctrica

Directores

Cargo

SENA

CENTRO DE ELECTRICIDAD Y AUTOMATIZACION INDUSTRIAL

2017
LISTA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................... 7
2. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................................... 8
2.1. Formulación del problema ............................................................................................................ 8
2.2. Antecedentes del problema.......................................................................................................... 8
2.3. Objetivos ..................................................................................................................................... 11
2.3.1. Generales ............................................................................................................................ 11
2.3.2. Específicos ........................................................................................................................... 11
2.4. Justificación del proyecto ........................................................................................................... 11
2.5. Metodología de ejecución del proyecto ..................................................................................... 12
2.5.1. Análisis: ............................................................................................................................... 12
2.5.2. Planeación: .......................................................................................................................... 12
2.5.3. Ejecución: ............................................................................................................................ 13
2.5.4. Evaluación: .......................................................................................................................... 13
3. MARCO REFERENCIAL ......................................................................................................................... 14
3.1. Marco contextual del proyecto ................................................................................................... 14
3.2. Marco regulatorio ....................................................................................................................... 14
3.3. Marco teórico.............................................................................................................................. 14
3.3.1. Parámetros fotométricos .................................................................................................... 15
3.3.1.1. Radiación electromagnética ............................................................................. 15
3.3.1.2. Flujo luminoso ................................................................................................. 15
3.3.1.3. Intensidad luminosa [I] .................................................................................... 16
3.3.1.4. Iluminancia [E] ................................................................................................ 16
3.3.1.5. Luminancia [L] ................................................................................................ 17
3.3.1.6. Luminancia promedio ...................................................................................... 18
3.3.1.7. Iluminancia promedio ...................................................................................... 18
3.3.1.8. Uniformidad general ........................................................................................ 19
3.3.1.9. Uniformidad longitudinal (luminancia) UL .................................................... 19
3.3.1.10. Índice de deslumbramiento ............................................................................. 20
3.3.1.11. Relación de alrededores SR............................................................................. 20
3.3.1.12. Incremento de umbral (Ti) .............................................................................. 21
3.3.1.13. Interpretación de gráficos fotométricos........................................................... 21
3.3.1.14. Herramientas de cálculo para diseños fotométricos ........................................ 25
3.3.1.15. Ejemplos .......................................................................................................... 28
3.3.2. Determinación de la vía a iluminar ..................................................................................... 33
3.3.3. Disposiciones de las luminarias del alumbrado público ..................................................... 36
3.3.3.1. Unilateral ......................................................................................................... 37
3.3.3.2. Tresbolillo o bilateral alternada ....................................................................... 37
3.3.3.3. Pareada o bilateral opuesta .............................................................................. 38
3.3.3.4. Suspendido transversal .................................................................................... 38
3.3.3.5. Central doble con doble brazo ......................................................................... 39
3.3.3.6. Disposiciones especiales de luminarias ........................................................... 39
3.3.4. Selección de luminarias....................................................................................................... 43
3.3.4.1. Tipos de lámparas usadas ................................................................................ 44
3.3.4.2. Características de las luminarias...................................................................... 51
3.3.4.3. Partes de una luminaria LED ........................................................................... 53
3.3.5. Sistema de alimentación de alumbrado público ................................................................ 53
3.3.5.1. Redes aéreas .................................................................................................... 54
3.3.5.2. Redes subterráneas .......................................................................................... 57
3.3.5.3. Protecciones del sistema de alimentación ....................................................... 60
3.3.5.4. Calidad de energía del sistema de alimentación .............................................. 61
3.3.5.5. Influencia de las luminarias LED sobre la red eléctrica de distribución ......... 67
3.4. Marco ambiental y de salud ocupacional ................................................................................... 68
4. EJECUCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................. 70
4.1. Análisis de requerimientos ......................................................................................................... 70
4.1.1. Identificación del tipo de vía ............................................................................................... 70
4.1.2. Caracterización de los tramos típicos ................................................................................. 71
4.1.3. Determinación del tipo de apoyos ...................................................................................... 74
4.1.4. Determinación del tipo de luminaria .................................................................................. 75
4.1.5. Diseño geométrico .............................................................................................................. 76
4.1.6. Sistemas de montaje ........................................................................................................... 77
4.2. Planeación general del proyecto ................................................................................................ 78
4.2.1. Disposición de las luminarias en la vía ................................................................................ 78
4.2.2. Sistemas de alimentación, comando y control ................................................................... 78
4.2.2.1. Cálculos eléctricos ........................................................................................... 78
4.2.3. URE (uso racional de la energía) ......................................................................................... 79
4.2.4. Análisis económico del proyecto ........................................................................................ 79
4.2.5. Esquema y plan de mantenimiento .................................................................................... 79

Lista de ilustraciones
Ilustración 1 ubicación geográfica proyecto ................................................................................. 14
Ilustración 2 intensidad luminosa ................................................................................................. 16
Ilustración 3 cálculo de iluminación en una superficie perpendicular al flujo incidente .............. 17
Ilustración 4 luminancia ................................................................................................................ 18
Ilustración 5 disposición unilateral ............................................................................................... 37
Ilustración 6 disposición tresbolillo .............................................................................................. 37
Ilustración 7 disposición bilateral opuesta .................................................................................... 38
Ilustración 8 disposición suspendido transversal .......................................................................... 38
Ilustración 9 disposición central doble brazo................................................................................ 39
Ilustración 10 disposición en curvas ............................................................................................. 40
Ilustración 11 disposición en pendientes ...................................................................................... 40
Ilustración 12 disposición cruce en T ........................................................................................... 41
Ilustración 13 disposición cruce en Y ........................................................................................... 41
Ilustración 14 disposición unilateral cruce en X ........................................................................... 42
Ilustración 15 disposición bilateral cruce en X ............................................................................. 42
Ilustración 16 disposición en glorieta ........................................................................................... 43
Ilustración 17 Constitución lámpara vapor mercurio color corregido .......................................... 46
Ilustración 18 red preensamblada ................................................................................................. 54
Ilustración 19 vanos máximos permitidos .................................................................................... 56
Ilustración 20 transformador exclusivo AP .................................................................................. 57
Ilustración 21 alimentación de luminaria desde red subterránea .................................................. 60
Ilustración 22 Corriente de línea absorbida por una lámpara LED con un ángulo de regulación
de 0 °. ............................................................................................................................................ 67
Ilustración 23 acercamiento del mapa vial valle del cauca .......................................................... 70
Ilustración 24 vista tramos ............................................................................................................ 74
Lista de tablas

Tabla 1 clase de iluminación para vías vehiculares ...................................................................... 33


Tabla 2 designación aproximada de superficies típicas ................................................................ 34
Tabla 3 requisitos con base en la luminancia de la calzada .......................................................... 34
Tabla 4 valores mínimos de iluminancias promedio en vías motorizadas.................................... 35
Tabla 5 valores de densidad de potencia electrica ........................................................................ 36
Tabla 6 características de algunas luminarias ............................................................................... 52
Tabla 7 eficacia lumínica de las lámparas .................................................................................... 52
Tabla 8 comparativa de las diferentes luminarias ......................................................................... 52
Tabla 9 profundidades mínimas de enterramiento de redes de distribución subterráneas ............ 58
Tabla 10 comparación THD.......................................................................................................... 68
Tabla 11 comparación potencia y corriente .................................................................................. 68
Tabla 12. Resultados conteo de vehículos Vía Cali Candelaria. ...Error! Bookmark not defined.
1. INTRODUCCIÓN

Actualmente el desarrollo tecnológico del país se ha incrementado dando lugar a un crecimiento


continuo tanto a nivel tecnológico como a nivel

Una buena iluminación vial es de gran importancia para permitir a los conductores la percepción
adecuada de su entorno en las horas nocturnas. Existen situaciones en la que la iluminación
propia del vehículo no es suficiente debido al estado de la vía como ocurre en la vía Cali
Candelaria. Por ello nuestro grupo en formación de supervisores de redes de energía eléctrica ha
decidido crear el diseño del alumbrado público de dicha vía, ya que se presenta la gran
necesidad para mejorar el bienestar de la gran cantidad de personas que circulan por este sector.

El proyecto “DISEÑO DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA VÍA CALI-


CANDELARIA” constituye un gran aporte al desarrollo de la vía ya que se pretende identificar
los requerimientos de iluminación de sus tramos para permitir una visualización óptima de los
usuarios en las horas nocturnas empleando iluminación de tecnología led.
2. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

2.1. Formulación del problema

La vía que comunica el municipio de Candelaria con la ciudad de Cali actualmente no cuenta con
un sistema integral de alumbrado público en todo su recorrido; esto se refleja en la
discontinuidad, deficiencia y ausencia de la iluminación en diferentes tramos de dicha vía. Esto
ha sido causado por la desapropiación de las autoridades locales por la vía al ser responsabilidad
de la administración departamental y el incumplimiento de la normatividad en la iluminación
pública de los centros poblados ubicados sobre la vía; una de las principales afectaciones de esta
situación es el aporte a las malas condiciones de la vía que generan un alto índice de
accidentabilidad.

2.2. Antecedentes del problema

Entre los antecedentes de esta carretera encontramos una serie de problemas donde la comunidad
de este sector es la más afectada; y los viajeros de los pueblos cercanos como: florida, pradera, el
ortigal, candelaria, villa Gorgona, entre otros corregimientos, se evidencia por medio de una
serie de accidentes los cuales fueron publicados en artículos de la prensa y material de evidencia
que se han obtenido con el tránsito de candelaria.

“La oscuridad como factor coadyuvante para la generación de tragedias en la vía Cali -
Candelaria es considerada un corredor de alta accidentalidad.”

Uno de los factores de los factores que hacen que la vía sea una de las más peligrosas son:
 Es una vía angosta, que por el alto tráfico vehicular de 35.000 vehículos diarios entre
estos vehículos pesados como trenes cañeros y mulas que son considerados como un alto
riesgo en esta zona.
 Se presenta un rápido desgaste produciendo huecos, y la demarcación desaparece. por lo
que el conductor en las horas de la noche se pierde por la falta de iluminación en algunos
trayectos.
 los elementos electrónicos que se convierten en distractores, se suman el consumo de
licor, el transitar por las bermas, las deficiencias en la infraestructura de la vía la
oscuridad y la invasión del carril para adelantar otros vehículos.
 La falta de iluminación influye en un alto índice de deslumbramiento debido a los
vehículos que circulan en sentido contrario perjudicando la visión de los conductores y al
no haber señalizaciones reflectoras se pierde la ubicación de la vía.

Puntos de alto riesgo y accidentalidad, los cuales se concentran especialmente en los primeros
cinco kilómetros de la vía en el sentido Cali-Candelaria en puntos conocidos como la curva de
Ospina y Asociados, la recta de Premolda, curva de Sierra Gómez y zanjón Tortugas, entre otros.

“Preocupa aumento de accidentes en la vía Cali-Candelaria”

Abril 05, 2016 - 05:00 a.m. Por:

Redacción de El País Palmira


El sector donde se encuentra la entrada principal al corregimiento Villa Gorgona es uno de los
puntos donde se presenta mayor accidentalidad, sin embargo, con la instalación de semáforos los
índices han disminuido, según voceros de la Secretaría de Tránsito municipal.

“Peaje sería una opción para Cali-Candelaria”

Mayo 26, 2016 - 12:00 a.m. Por:

Redacción de El País.

Cabe recordar que en el pasado se instaló un peaje en este sector para llevar a cabo la doble
calzada, sin embargo, por protestas de la comunidad este fue retirado y las obras no se
ejecutaron.

Esta una de las opciones que el departamento estudia para la financiación de la doble calzada en
este sector.

La Gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, informó que implementar un peaje en la vía
Cali-Candelaria, es una de las opciones que el departamento estudia para la financiación de la
doble calzada en este sector.

Aunque aún no hay nada decidido al respecto, según confirmó el secretario de Infraestructura,
Julián Lora, la Gobernación está mirando las diferentes opciones para ejecutar este proyecto. En
todo caso, dijo que sería un peaje social, es decir, que los habitantes de Candelaria, Florida y
Pradera pagaría una tarifa diferencial.

2.3. Objetivos

2.3.1. Generales

Realizar el diseño del sistema de alumbrado público por tramos para la vía Cali
candelaria, que permitan contribuir a la visibilidad nocturna basados en las normas
técnicas vigentes RETILAP y RETIE.

2.3.2. Específicos

• Realizar el levantamiento de las características físicas y condiciones de la vía


determinando los tramos necesarios para el diseño general del alumbrado público.

• Evaluar las redes de distribución actuales paralelas a la vía para determinar la


distribución de la ubicación de las subestaciones necesarias para la alimentación eléctrica
del alumbrado público de la Vía Cali - Candelaria.

• Realizar las memorias de cálculos para cada uno de los tramos propuestos para el
diseño de alumbrado público de la Vía Cali Candelaria, basados en las normas técnicas
RETIE y RETILAP

• Realizar el diseño de las subestaciones para la alimentación del alumbrado público


de los tramos establecidos para la Vía Cali - Candelaria.

• Determinar la ubicación de las luminarias teniendo en cuenta aspectos


medioambientales y técnicos de las normas RETILAP y RETIE para los tramos
propuestos del alumbrado público de la vía.

2.4. Justificación del proyecto


Este proyecto se llevará a cabo inicialmente porque existe la convicción grupal que poseemos las
capacidades, aptitudes, actitudes y disposición para que el grupo SRDE 12 sobresalga dentro de
la presentación y ejecución de proyectos de grado en la institución del SENA.

Por otro lado, con referencia a la ejecución del proyecto (DISEÑO DEL SISTEMA DE
ALUMBRADO PÚBLICO DE LA VÍA CALI CANDELARIA) se identifica que es necesario
realizar este proyecto principalmente porque en lo que se lleva de la investigación, evidenciamos
que por la falta de luminarias en esta vía es causante de múltiples accidentes de tránsito; de
acuerdo al diario el país, la vía Cali candelaria es una de las más peligrosas de Colombia, dentro
de las cuales los fenómenos más prominentes son: conducir en estado de embriaguez, el mal
estado de las vías, y la falta de luminosidad en la misma, según este diario, en marzo del año
(2016) fueron 5 las víctimas mortales registradas en esta vía.

Finalmente, Se puede definir que la ejecución de este proyecto que será llevada a cabo por el
grupo SRDE 12 (Supervisión de Redes de Distribución Eléctrica) es importante para la
comunidad que transita por la vía Cali- Candelaria, ya que contribuirá con la seguridad en esta
zona evitando hurtos entre otras actividades delincuenciales, reducirá la accidentalidad de la
misma en las horas de la noche, y posiblemente pueda dar paso a otras reformas que la vía
necesita con urgencia.

Fuente bibliografica:

http://www.elpais.com.co/elpais/valle/noticias/aumentan-accidentes-cali-candelaria

2.5. Metodología de ejecución del proyecto

La metodología propuesta en el diseño del alumbrado público de la vía Cali – Candelaria se


concentra en 4 etapas esenciales para llevar a cabo la realización del proyecto de una manera
clara, los aspectos fundamentales son: análisis, planeación, ejecución y evaluación.

2.5.1. Análisis:

En esta primera etapa nos concentraremos en identificar los puntos críticos de la vía Cali –
Candelaria, donde se resaltara cada uno de los puntos con mayor vulnerabilidad para los
transeúntes por falta de iluminación en horas de la noche, afectando directa e indirectamente a
los principales usuarios de la vía (Transeúntes (Conductores y peatones) y comunidad de la
zona). Además, se tendrá en cuenta las redes de alimentación existentes, tanto de 13,2 kV como
las de 34,5 kV que se encuentran a lo largo de la vía, todo con el fin de aminorar los costos y
también escogeremos las iluminarias de mejor calidad y que su consumo sea muy por debajo de
las iluminarias utilizadas normalmente. Además, se tendrá en cuenta la flora adyacente a la vía
para que en el momento del diseño se afecte lo menos posible y así evitar posibles talas.

2.5.2. Planeación:

En esta segunda etapa se empezara a planear estratégicamente el diseño eléctrico del alumbrado
público de la vía Cali – Candelaria. Realizando la recopilación de los datos necesarios para la
comprensión del proyecto, identificando los puntos críticos y las zonas tipo en el trayecto de la
vía. Esto se realizara asignando temas secuenciales de desarrollo a los diferentes integrantes con
fechas estipuladas para su culminación y socialización.
2.5.3. Ejecución:

En esta tercera etapa se empezara con los trabajos en campo como:

 Reconocer la topografía de la vía Cali – Candelaria, por medio de un registro fotográfico


donde se resaltara los puntos críticos de la vía.
 Evaluar el estado actual de las iluminarias de la vía y las redes existentes de alimentación
para el sistema de iluminación de la zona.
 Escoger el trazado o los trazados que mejor se adapten a la topología de la vía Cali –
Candelaria.
 Realizar la identificación del tipo de vía y sus características constructivas
 Ubicar geográficamente los tramos mediante google maps

Con los datos obtenidos de la vía se procederá a realizar un bosquejo de la vía resaltando los
tipos de tramos existentes para identificar los conjuntos necesarios para las luminarias y así
socializarlo con el director del proyecto para su aprobación.

Una vez se tengan definidos los conjuntos tipo de la vía se procederá con el diseño fotométrico
de la vía siguiendo los criterios planteados por el RETILAP y con ayuda de software de
alumbrado público para lograr la mejor distribución acordes a los requerimientos de la via.

2.5.4. Evaluación:

(resultados según normas)


3. MARCO REFERENCIAL

3.1. Marco contextual del proyecto

Este proyecto pretende abordar el diseño del alumbrado público de la vía Cali - Candelaria,
donde actualmente no se cuenta con una iluminación adecuada para las condiciones actuales de
la vía dado que el flujo vehicular nocturno es bastante considerable en ciertos lapsos de tiempo.

El diseño del alumbrado cubrirá todo el recorrido de la vía partiendo del corregimiento de
Juanchito en cercanías al puente del río cauca y culminando en el crucero de Candelaria, se debe
realizar una caracterización de los tramos que se van a diseñar.

El estudio para la elaboración del diseño alumbrado público se realiza en la vía cali-candelaria
desde el inicio de la vía en Juanchito con ordenadas 3.450190,-76.472441 hasta el municipio de
Candelaria con coordenadas 3.404931,-76.351511

Ilustración 1 ubicación geográfica proyecto

3.2. Marco regulatorio

En el proyecto iluminación de la vía Cali candelaria se regirá con:

 el reglamento técnico de alumbrado público RETILAP


 el reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE
 normas técnicas de alumbrado público de EPSA

3.3. Marco teórico

La iluminación de las vías públicas tiene como fin brindar seguridad y comodidad a las personas
y conductores, para lograr ello se han desarrollado una serie de normativas y conceptos que se
deben acatar al momento de realizar el diseño de iluminación para obtener los parámetros
adecuados para la percepción del ojo humano. Estos parámetros permiten al ser humano actuar
en un ambiente normal, es decir, sus reflejos no se verán tan afectados al circular en horas
nocturnas y así evitar sucesos riesgosos.

Gracias a la evolución de la ciencia se ha logrado implementar diferentes tipos de fuentes de


iluminación que han permitido lograr una mayor iluminación con un menor consumo eléctrico,
actualmente la fuente de mayor eficiencia es la de tecnología led permitiendo un gran número de
aplicaciones, entre ellas la iluminación de lugares públicos.

Para comprender el desarrollo de este proyecto, a continuación se evidenciaran los elementos que
se deben tener en cuenta en los diseños de alumbrado público.

3.3.1. Parámetros fotométricos

Las fuentes de luz emiten energía en forma de ondas electromagnéticas. Esta radiación se
cuantifica con la ayuda de las magnitudes radiométricas. Si interesa cuantificar solamente la
radiación a la que es sensible el ojo humano estas magnitudes radiométricas se transforman en
magnitudes fotométricas.

La Fotometría es la ciencia que se encarga de la medida de la luz, como el brillo percibido por el
ojo humano, la cual se puede identificar por sus diferentes magnitudes que se obtienen mediante
factores de peso que corresponden a la sensibilidad espectral relativa del sistema visual humano,
basada en la diferente percepción de claridad para cada longitud de onda en la región visible.

A continuación se describirán los parámetros fotométricos necesarios para comprender el


desenlace de este texto.

3.3.1.1. Radiación electromagnética


La medida fundamental de la radiación electromagnética emitida por una fuente es el flujo
radiante (φrad), es decir, la cantidad de energía emitida por unidad de tiempo, y se mide en watt
(W).

3.3.1.2. Flujo luminoso


El flujo luminoso F es la parte de la potencia radiante total emitida por una fuente de luz que es
capaz de afectar el sentido de la vista y se mide en lúmenes (lm), en lámparas este valor
normalmente lo suministra el fabricante.

F=I*Ω

Donde I es la intensidad luminosa y Ω el ángulo solido a la fuente lumínica.

En una lámpara común de luz incandescente, sólo aproximadamente el l0 % de la energía


radiante es flujo luminoso. La mayor parte de la potencia radiante no es luminosa. El ojo humano
no es igualmente sensible a todos los colores. En otras palabras, iguales potencias radiantes de
diferentes longitudes de onda no producen la misma brillantez. Una lámpara de luz verde de 40
W se ve más brillante que una lámpara de luz azul de 40 W. El flujo luminoso caracteriza la
cantidad de luz total emitida por una fuente luminosa en todas direcciones.

El flujo luminoso total necesario para producir una iluminancia promedio requerida se calcula
así:

3.3.1.3. Intensidad luminosa [I]


La intensidad luminosa I de una fuente de luz es el flujo luminoso F emitido por unidad de
ángulo sólido Ω. La unidad de intensidad es el lumen por estereorradián (lm/sr)

I=F/Ω

Ilustración 2 intensidad luminosa

https://www.comparalux.es/www/apuntes/graficos/intensidadLuminosa.png

3.3.1.4. Iluminancia [E]


La iluminación E de una superficie A se define como el flujo luminoso F por unidad de área, en
pocas palabras la iluminancia es la luz que llega a una superficie.
Cuando el flujo F se mide en lúmenes y el área A en metros cuadrados, la iluminación E tiene las
unidades de lúmenes por metro cuadrado o lux (lx). Cuando A se expresa en pies cuadrados, E se
da en lúmenes por pies cuadrados. Al lumen por 1 pie cuadrado a veces se le denomina bujía-pie.

La aplicación directa de la ecuación requiere un conocimiento del flujo luminoso que incide en
una superficie dada. Desafortunadamente, el flujo de las fuentes de luz comunes es difícil de
determinar. Por esta razón, la ecuación se usa con más frecuencia para calcular el flujo cuando A
se conoce, y E se calcula, a partir de la intensidad medida con el Luxímetro.

Ilustración 3 cálculo de iluminación en una superficie perpendicular al flujo incidente

Para el caso especial en el que la superficie es normal al flujo, θ = 0°, y la ecuación anterior se
simplifica quedando:

3.3.1.5. Luminancia [L]


Hasta ahora hemos hablado de magnitudes que informan sobre propiedades de las fuentes de luz
(flujo luminoso o intensidad luminosa) o sobre la luz que llega a una superficie (iluminancia).
Pero no hemos dicho nada de la luz que llega al ojo que a fin de cuentas es la que vemos. De esto
trata la luminancia. Tanto en el caso que veamos un foco luminoso como en el que veamos luz
reflejada procedente de un cuerpo la definición es la misma.

Se llama luminancia a la relación entre la intensidad luminosa y la superficie aparente vista por
el ojo en una dirección determinada. Su símbolo es L y su unidad es la candela por metro
cuadrado (cd/m2). También es posible encontrar otras unidades como el stilb (1 sb = 1 cd/cm2) o
el nit (1 nt = 1 cd/m2). Su equipo de medición se llama luminancímetro.

Ilustración 4 luminancia

3.3.1.6. Luminancia promedio


Es el promedio aritmético de todos los valores de luminancia medidos en un tramo o vano.

Dónde:

L Luminancia en un punto de medición

N Número de puntos de medición

página 167 retilap (calculo)

3.3.1.7. Iluminancia promedio


Es el promedio aritmético de todos los valores medidos en un tramo o vano.

Dónde:
Ei Iluminancia en un punto de medición

N Número de puntos de medición

Nota: la iluminancia promedio en la calzada se calcula con todos los valores medidos sobre ésta,
de forma análoga se calcula la iluminancia sobre los andenes.

página 150 retilap

3.3.1.8. Uniformidad general


Es el cociente entre la luminancia mínima del tramo de evaluación y la luminancia promedio de
los valores obtenidos en los puntos ubicados en la superficie a evaluar.

Dónde:

L Min. Luminancia mínima en el tramo medido

L Prom. Luminancia promedio del vano

Es una medida del comportamiento visual que no puede ser inferior a 0,4 para L comprendido
entre el rango de 1 cd/m2 a 3 cd/m2, con el fin de que un objeto sea perceptible el 75% de los
casos en un tiempo no mayor a 0,1 s.

página 158 retilap

3.3.1.9. Uniformidad longitudinal (luminancia) UL


Es el cociente entre la luminancia mínima y la luminancia máxima de los valores obtenidos en
los puntos ubicados en el eje del carril. La UL de la calzada será la menor de las uniformidades
longitudinales calculadas:
página 170 retilap

3.3.1.10. Índice de deslumbramiento


El deslumbramiento producido por las farolas o los reflejos en la calzada, es un problema
considerable por sus posibles repercusiones. En sí mismo, no es más que una sensación molesta
que dificulta la visión pudiendo, en casos extremos, llegar a provocar ceguera transitoria. Se hace
necesario, por tanto, cuantificar este fenómeno y establecer unos criterios de calidad que eviten
estas situaciones peligrosas para los usuarios.

Se llama deslumbramiento molesto a aquella sensación desagradable que sufrimos cuando la luz
que llega a nuestros ojos es demasiado intensa. Este fenómeno se evalúa de acuerdo a una escala
numérica, obtenida de estudios estadísticos, que va del deslumbramiento insoportable al
inapreciable.

Donde la fórmula de G se calcula a partir de características de la luminaria y la instalación.


Actualmente no se utiliza mucho porque se considera que siempre que no se excedan los límites
del deslumbramiento perturbador este está bajo control.

El deslumbramiento perturbador se produce por la aparición de un velo luminoso que provoca


una visión borrosa, sin nitidez y con poco contraste, que desaparece al cesar su causa. No
obstante, este fenómeno no lleva necesariamente asociado una sensación incómoda como el
deslumbramiento molesto.

http://recursos.citcea.upc.edu/llum/exterior/vias_p.html

página 170 retilap

3.3.1.11. Relación de alrededores SR.


Es el cociente entre la iluminancia promedio en los andenes ( EVi ) y la iluminancia promedio de
la mitad del carril adyacente ( ECi ).

El coeficiente de iluminación en los alrededores (Surround Ratio, SR) es una medida de la


iluminación en las zonas limítrofes de la vía. De esta manera se asegura que los objetos,
vehículos o peatones que se encuentren allí sean visibles para los conductores. SR se obtiene
calculando la iluminancia media de una franja de 5m de ancho a cada lado de la calzada. Para
calzadas de doble sentido de circulación, las dos calzadas se consideran como una sola a menos
que estén separadas por más de 10 m.

3.3.1.12. Incremento de umbral (Ti)


Es la medida de perdida de visibilidad causada por el deslumbramiento enceguecedor debido a
las luminarias. La fórmula a partir de la cual se calcula, se basa en el incremento de porcentaje en
la diferencia de luminancia necesaria para volver a ver el objeto en presencia de
deslumbramiento, respecto a la diferencia de luminancia necesaria para ver el objeto en ausencia
de deslumbramiento, es decir cuando las luminarias son apantalladas con respecto al observador.

El procedimiento matemático se da en el numeral 2.3 de la CIE 31 y el cálculo se efectúa para


una luminaria limpia equipada con una bombilla que emite el flujo luminoso inicial.

3.3.1.13. Interpretación de gráficos fotométricos


Cuando se habla de parámetros fotométricos se entiende de las magnitudes y medidas que
existen en este medio, sin embargo es necesario hacer uso de herramientas adicionales para
comprender las implicaciones reales en el entorno físico y que describan mejor la realidad, como
son las tablas, gráficos o programas informáticos. Uno de los principales inconvenientes de la
representación de la intensidad del flujo luminoso es la irregularidad de este en las diferentes
luminarias existentes, ya que depende directamente su naturaleza, para ello se emplearon los
siguientes diagramas especiales

 Diagrama polar o curvas de distribución luminosa

En estos gráficos la intensidad luminosa se representa mediante un sistema de tres coordenadas


(I,C,γ). La primera de ellas I representa el valor numérico de la intensidad luminosa en candelas
e indica la longitud del vector mientras las otras señalan la dirección. El ángulo C nos dice en
qué plano vertical estamos y γ mide la inclinación respecto al eje vertical de la luminaria. En este
último, 0º señala la vertical hacia abajo, 90º la horizontal y 180º la vertical hacia arriba. Los
valores de C utilizados en las gráficas no se suelen indicar salvo para el alumbrado público. En
este caso, los ángulos entre 0º y 180º quedan en el lado de la calzada y los comprendidos entre
180º y 360º en la acera; 90º y 270º son perpendiculares al bordillo y caen respectivamente en la
calzada y en la acera.
Ilustración 5 ubicación física diagrama polar

Este método sirve para realizar los cálculos manuales de la iluminancia haciendo uso de los
gráficos de distribución luminosa que suministran los proveedores en la ficha técnica de cada
luminaria.

Ilustración 6 grafico polar de distribución luminosa

Para la interpretación del gráfico, imagina que el luminario está colocado de acuerdo a su
aplicación, ahora imagina que una hoja de papel se coloca en posición vertical con el centro del
lado superior colocado en el punto donde sale la luz del luminario; Desde este punto se marcan
líneas concéntricas a cada 15 grados; y la curva se marca con puntos de intensidad similar;
usando como eje el centro de la hoja proyectado hacia el piso, rota la hoja 90 grados y márcala
de nuevo en los puntos de intensidad similar.
Ilustración 7 cortes de distribución luminosa

http://2.bp.blogspot.com/-
ChgT7f4waDk/VJdhhTP2DiI/AAAAAAAABTQ/py7s5SAH78g/s1600/Cortes.png

Cuando las dos mediciones son iguales, la óptica del luminario es simétrica, y solo se representa
una sola curva, pero si las curvas son diferentes, la óptica del luminario es asimétrica y se puede
representar en el mismo diagrama diferenciando las curvas con diferentes colores e indicando a
cual pertenece cada una (0°-180° o 90°-270°), de esta manera se puede tener una idea de cuál es
el alcance (0-180°) y dispersión (90-270°) de una luminaria con tan solo interpretar su grafico de
distribución polar.

Lo que nos muestra el gráfico es el comportamiento de la luz en el espacio y nos ayuda a


seleccionar adecuadamente un luminario de acuerdo a las necesidades de cada proyecto.

 Matriz de intensidades luminosas

También es posible encontrar los datos de intensidades de las luminarias en unas tablas llamadas
matriz de intensidades luminosas donde para cada pareja de valoresde C y γ obtenemos un valor
de I normalizado para una lámpara de flujo de 1000 lm.
Tabla 1 matriz intensidades lumínicas de una luminaria

 Diagramas isocandela

A pesar de que las curvas de distribución luminosa son herramientas muy útiles y prácticas,
presentan el gran inconveniente de que sólo nos dan información de lo que ocurre en unos pocos
planos meridionales (para algunos valores de C) y no sabemos a ciencia cierta qué pasa en el
resto. Para evitar estos inconvenientes y conjugar una representación plana con información
sobre la intensidad en cualquier dirección se definen las curvas isocandela.

En los diagramas isocandelas se representan en un plano, mediante curvas de nivel, los puntos de
igual valor de la intensidad luminosa. Cada punto indica una dirección del espacio definida por
dos coordenadas angulares.

En las luminarias para alumbrado público, para definir una dirección, se utilizan los ángulos C y
usados en los diagramas polares. Se supone la luminaria situada dentro de una esfera y sobre ella
se dibujan las líneas isocandelas. Los puntos de las curvas se obtienen por intersección de los
vectores de intensidad luminosa con la superficie de esta. Para la representación plana de la
superficie se recurre a la proyección azimutal de Lambert.
Ilustración 8 diagrama isocandela

 Curvas isolux

Las curvas vistas en los apartados anteriores (diagramas polares e isocandelas) se obtienen a
partir de características de la fuente luminosa, flujo o intensidad luminosa, y dan información
sobre la forma y magnitud de la emisión luminosa de esta. Por contra, las curvas isolux hacen
referencia a las iluminancias, flujo luminoso recibido por una superficie, datos que se obtienen
experimentalmente o por cálculo a partir de la matriz de intensidades usando la fórmula:

Estos gráficos son muy útiles porque dan información sobre la cantidad de luz recibida en cada
punto de la superficie de trabajo y son utilizadas especialmente en el alumbrado público donde
de un vistazo nos podemos hacer una idea de como iluminan las farolas la calle.

Ilustración 9 diagrama isolux

3.3.1.14. Herramientas de cálculo para diseños fotométricos


Hoy en día existen en el mercado muchos programas para representar la luz y facilitan las tareas
de diseñar proyectos de iluminación para interiores, exteriores y viales. La evolución y
distribución masificada de la tecnología informática (hardware y software) en los últimos años,
ha desarrollado herramientas de aplicación específica, ha crecido sustancialmente, y ejemplos de
ello son (diseño, simulación y evaluación de sistemas de iluminación). Actualmente existe una
amplia gama de software orientado a facilitar las tareas de arquitectos, ingenieros y diseñadores
de alumbrado en el mundo.
Tabla 2 algunos software de diseño de iluminacion

Para efectos de este proyecto se usara Dialux ya que este además de ser gratuito, posee gran
variedad en las bases de datos de luminarias y permite la inserción de los archivos fotométricos
de cada luminaria individualmente, permite garantizar los parámetros fotométricos exigidos, la
manipulación de los parámetros físicos (ancho de la vía, altura de montaje, separación, entre
otras) y un beneficio adicional es la visualización de la iluminancia y luminancia luego de
finalizar los cálculos, permitiéndonos obtener una mejor interpretación de los resultados. A
continuación se muestran algunas de sus características
Ilustración 10 asistente disposición luminarias Ilustración 11 inserción ancho calzada

Ilustración 12 selección de luminarias Ilustración 13 inserción parámetros


Ilustración 14 resultados posibles Ilustración 15 selección de parámetros físicos

Ilustración 16 simulación de resultados

3.3.1.15. Ejemplos
 Para el tramo de calle de la figura, calcular la iluminancia en los puntos a, b, c, d, e y f.
La farola mide 8 m de altura y la lámpara tiene un flujo de 15000 lm. Asimismo, se
suministran los diagramas polares de las luminarias referenciadas a 1000 lm
.

En este caso la intensidad no es uniforme ni constante en cualquier dirección y por ello tenemos
que trabajar con gráficos. Esto no supone ninguna complicación adicional respecto a lo visto
anteriormente y la mecánica y las fórmulas siguen siendo las mismas. La única diferencia estriba
en que los valores de la intensidad, que ahora depende de los ángulos alfa y C, los tomaremos de
un gráfico polar.

Los pasos a seguir son:

Calcular γ
𝐷
𝑇𝑎𝑛(𝛾) = 𝐻

Leer I(γ) relativo del gráfico según el valor de C (Cuando el punto a calcular se encuentra en el
plano 0-180 ó 90-270 se toma el valor correspondiente de esa curva y cuando se encuentra en
medio de ambos como en C=45°, C=105°, C=190°, etc. se debe interpolar) y calcular I real

Calcular la iluminancia
Iluminancia en F

Tan(γ)=10/8 γ=51,3

A este punto le correspondería una curva de C = 135º, pero como no disponemos de esta hemos
de interpolar la intensidad luminosa a partir de los valores de las curvas de C = 90º y C =
180ºpara un valor de alfa de 51.3º.

 Para el tramo de calle de la figura calcular las iluminancias de los puntos a, b, c y d a


partir dela matriz de intensidades luminosas de la luminaria.
Como no disponemos de valores de gamma para 45º tendremos que interpolar a partir de los
valores de gamma de 40º y 50º para C = 180º (como la luminaria es simétrica los valores para C
=180º y 0º son iguales).
Como no disponemos de valores de C para 135º tendremos que interpolar a partir de los valores
de C igual a 120º y 150º para un valor de gamma de 50º.
http://recursos.citcea.upc.edu/llum/fotometria/graficos.html

http://lightroom.lighting/curvasfotometricas/

http://iluminaciondeinteriores.blogspot.com.co/2009/04/curva-de-distribucion-luminosa.html

3.3.2. Determinación de la vía a iluminar

El tipo de iluminación implementada en una vía pública depende de la clasificación que tenga
está según velocidades de circulación, cantidad de vehículos que transitan, tipo de superficie,
ancho de calzada, etc. Según el tipo de vía y las diferentes características presentes se determinan
los parámetros que se deben cumplir tal como se muestra en las siguientes tablas:

Tabla 3 clase de iluminación para vías vehiculares


Tabla 4 designación aproximada de superficies típicas

En la tabla 2 se determina el tipo de asfalto en 4 clases con el fin relacionar la reflectancia del
tipo de superficie que en la iluminación se afecta directamente con el consumo de energía
eléctrica, ya que para lograr un mismo nivel de iluminación en una calle, el pavimento de asfalto
con un nivel de reflectancia R3 requiere mayor iluminación que el pavimento de concreto tipo
R1, esto se debe a que la mayor reflectancia en los pavimentos de concreto se puede obtener un
nivel especificado con menor cantidad de luminarias. Así por ejemplo, el pavimento R1 de
concreto requiere de 27 postes instalados por milla, mientras que el pavimento R3 de asfalto
requiere de 39 postes para obtener un nivel de iluminación equivalente.

http://ficem.org/CIC-descargas/El-pavimento-urbano-de-concreto-como-una-estructura-
sostenible_Asocem.pdf

Tabla 5 requisitos con base en la luminancia de la calzada


Tabla 6 valores mínimos de iluminancias promedio en vías motorizadas
Tabla 7 valores de densidad de potencia electrica

3.3.3. Disposiciones de las luminarias del alumbrado público


Una vez identificadas las características de la vía y propiedades de la luminaria se deberá elegir
la configuración más apropiada que permita satisfacer los requerimientos de iluminación, de tal
manera que la iluminación sea lo más eficiente posible sin alejarse de los requerimientos
iniciales. El tipo de disposición de las luminarias influye además en los costos de
implementación del proyecto, por tal motivo algunas configuraciones convendrán más según la
infraestructura de la vía (redes eléctricas, estética, numero de calzadas, etc).

Las principales configuraciones usadas para el alumbrado de vías públicas son:


3.3.3.1. Unilateral

Ilustración 17 disposición unilateral

Es una disposición donde todas las luminarias se instalan a un solo lado de la vía. El diseñador
debe utilizar la luminaria más apropiada que cumpla con los requisitos fotométricos exigidos
para las alturas de montaje, interdistancia y menor potencia eléctrica requerida.

http://www.luxtronic.com.mx/luxweb/wp-content/uploads/2009/06/articulo-espana.jpg

http://recursos.citcea.upc.edu/llum/exterior/graficos/calza1.gif

3.3.3.2. Tresbolillo o bilateral alternada

Ilustración 18 disposición tresbolillo

Cuando la vía presenta un ancho W superior a la altura de montaje hm de las luminarias (1.0 <
(W/hm) < 1,50), se recomienda utilizar luminarias clasificadas como Tipo II de la IESNA ó de
dispersión media en el modelo de la CIE. Es claro que la anterior frase no obliga al diseñador a
utilizar luminarias Tipo II de manera exclusiva, pues la presente norma es del tipo de resultados
y no de materiales a utilizar en un diseño.
3.3.3.3. Pareada o bilateral opuesta

Ilustración 19 disposición bilateral opuesta

Cuando la vía presenta un ancho W muy superior a la altura de montaje hm de las luminarias
(1,25 < (W/hm) < 1,75), se recomienda utilizar luminarias en disposición bilateral opuesta.

http://proyectopuente.com.mx/wp-content/uploads/2017/02/torreon.jpg

3.3.3.4. Suspendido transversal

Ilustración 20 disposición suspendido transversal


Este tipo de disposición se usa usualmente en calles muy estrechas en las que la instalación de
los apoyos resulta ineficiente o de gran dificultad.

3.3.3.5. Central doble con doble brazo

Ilustración 21 disposición central doble brazo

En vías compuestas de cuatro (4) o más calzadas de circulación y que incluye separadores,
generalmente 2 ó 3, se utilizan combinaciones de distribución de luminarias de los conjuntos
anteriores para así suplir los requerimientos de las vías. Componentes de la red eléctrica del
alumbrado público

3.3.3.6. Disposiciones especiales de luminarias


 Disposición en curvas

El trabajo visual del conductor en las curvas se aumenta, por lo que en curvas leves (entre 0° y
30°) se debe reducir la interdistancia básica en un 10% en el trayecto de entrada o salida de la
curva (normalmente comprende 100 a 200 m para velocidades de circulación de 60 ó 75 km/h
respectivamente) y en un 25% en el trayecto mismo de la curva (donde se ha trazado la vía con
un radio dado). Entre más pronunciada sea la curva (mayor grado) la interdistancia se reducirá.
Ilustración 22 disposición en curvas

 Disposición en calzadas con pendiente

Cuando las luminarias están localizadas en calzadas en pendiente, se recomienda orientarlas de


tal manera que el rayo de luz en el nadir sea perpendicular a la vía. El ángulo de giro formado
entre el brazo y la luminaria, se denomina Spin y debe ser igual al ángulo de inclinación de la
víaθ. Esto asegura máxima uniformidad en la distribución de la luz y reduce el deslumbramiento
de una manera eficaz.

Ilustración 23 disposición en pendientes

Cuando la pendiente no excede los 3 grados de inclinación se considera la via como un trayecto
plano para el diseño de iluminación.

 Disposición en cruces
En cruces conviene que el nivel de iluminación sea superior al de las vías que confluyen en él
para mejorar la visibilidad. Asimismo, es recomendable situar las farolas en el lado derecho de la
calzada y después del cruce. Si tiene forma de T hay que poner una luminaria al final de la calle
que termina. En las salidas de autopistas conviene colocar luces de distinto color al de la vía
principal para destacarlas. En cruces y bifurcaciones complicados es mejor recurrir a iluminación
con proyectores situados en postes altos, más de 20 m, pues desorienta menos al conductor y
proporciona una iluminación agradable y uniforme.

El nivel de Iluminancia debe ser mayor a los niveles de las vías por lo menos igual a la suma de
estos.

En la Norma NTC-900 numeral 9.2 se encuentra en detalle cada caso, algunas de las
disposiciones de las luminarias son:

Ilustración 24 disposición cruce en T

Ilustración 25 disposición cruce en Y


Ilustración 26 disposición unilateral cruce en X

Ilustración 27 disposición bilateral cruce en X

 Glorietas

La iluminación de las glorietas es un problema difícil. Aunque cada caso particular se debe
estudiar sobre el terreno, se pueden formular algunas recomendaciones generales que podrán
adaptarse a las condiciones locales.

Si el diámetro de la zona verde central es pequeño, será suficiente colocar una sola luminaria con
distribución simétrica de flujo, en el centro y a gran altura (12-16 metros). Es conveniente
sembrar arbustos en esta zona central con el fin de obtener buen contraste.
Para cada vía concurrente se debe colocar una luminaria frente a su trayectoria y se complementa
con la iluminación del lado exterior de la glorieta y las vías por las cuales el automovilista
abandona la glorieta.

Cuando las glorietas son de cuatro entradas, como es el caso de Colombia, el cálculo de las
luminarias a utilizar se hace de igual manera que si tuviéramos 3 entradas.

Ilustración 28 disposición en glorieta

3.3.4. Selección de luminarias

El objetivo principal de la iluminación de vías es proporcionar al conductor una mayor


visibilidad, es decir, que pueda reconocer formas a mayor distancia. Por ello, las lámparas
empleadas deben tener elevados rendimientos luminosos, es decir, bajo consumo para un mismo
nivel de iluminación, así como una vida útil relativamente larga.

No importa tanto que tengan un buen rendimiento cromático, ya que su finalidad no es facilitar la
distinción de colores, sino la de formas, el rendimiento cromático de una lámpara de idea de la
riqueza de matices que posee la luz que produce.

En base a estos factores, las lámparas más empleadas son la de vapor de sodio a alta presión
(VSAP). Y en menor medida, las de vapor de mercurio (VM), al dar menores rendimientos
luminosos.

A la hora de elegir qué tipos de luminarias necesitamos para realizar nuestro proyecto es
indispensable saber las características de cada luminaria y si cumplen con las expectativas, para
ello hay que tener en cuenta la eficiencia, eficacia y efectividad

• Eficiencia: La eficiencia puede determinarse como todo aquello que baja con relación a
un patrón constante; está íntimamente relacionado con los elementos requeridos (productos) y a
él se asocian las pérdidas. En el caso de la iluminación un ejemplo se toma con la relación
Lm(lúmenes)/W(watts), en el que se busca mantener el flujo luminoso (Lm) disminuyendo la
potencia.
• Eficacia: La eficacia puede definirse como todo aquello que sube con relación a un
patrón constante; está relacionado con los resultados y tomando el mismo caso anterior un
ejemplo de eficacia sería cuando se mantiene constante la potencia y aumento el flujo luminoso.

• Efectividad: La efectividad se define como la agrupación de la eficiencia y la eficacia, es


decir, algo que a la vez es eficiente y eficaz se define como efectivo; por ejemplo si se mantiene
el caso anterior, un caso efectivo radicaría en el aumento del flujo luminoso a la vez que se
reduce el consumo de potencia.

En el mercado actual existen luminarias de todo tipo y de distintas características, y nos podemos
encontrar luminaria de excelente calidad, media o mala; este tipos de factores son sumamente
importante a la hora de empezar un proyecto de iluminación e indispensable elegir productos de
buena calidad y que cumplan con todos los estándares exigidos por los entes acreditadores,
certificando así los productos y por ende el proyecto.

De acuerdo con la norma CIE se basa en tres propiedades fundamentales de las luminarias, estas
se encuentran en sus reglamentos definidos así:

o Alcance: para la distribución luminosa de la luminaria en sentido longitudinal

o Dispersión: para la distribución luminosa de la luminaria en sentido transversal

o Control: La facilidad de poder controlar el deslumbramiento producido por la luminaria.

3.3.4.1. Tipos de lámparas usadas

 Lámparas incandescentes

Su funcionamiento responde al mecanismo de termo-radiación, emitiendo luz como


consecuencia del efecto de calentamiento producido por una corriente eléctrica que circula a
través de un alambre en forma de filamento, encerrado en una ampolla de vidrio conteniendo gas
inerte a una presión ligeramente inferior a la atmosférica, con un casquillo de cierre.

Existe un elevado número de tipos de lámparas incandescentes, que se diferencian por sus
filamentos, ampollas y casquillos, pudiéndose distinguir tres tipos distintos:

o Lámparas Standard.

o Lámparas PAR o de vidrio soplado o prensado con recubrimiento de sustancias


reflectoras.

o Lámparas Halógenas, de cuarzo-yodo, bien de casquillos cerámicos o de doble envoltura.


Este tipo de lámparas pueden conectarse directamente a red, siendo continua la distribución
espectral de la luz, con un rendimiento de color excelente, con una eficacia luminosa pésima, del
orden de 10 a 20 lm/w, y vida media muy baja, siendo sus horas de funcionamiento unas 2,000.
Su utilización en alumbrado público es muy poca.

 Lámparas fluorescentes

El mecanismo de emisión del flujo luminoso se realiza mediante el proceso de foto-radiación,


como consecuencia de una descarga eléctrica en atmósfera de vapor de mercurio a baja presión,
cuya radiación ultravioleta excitan determinadas sustancias luminiscentes, transformando esta
radiación invisible en otras radiaciones de onda larga visible.

La lámpara fluorescente normal consta de un tubo de vidrio de diámetro y longitud variable


Según la potencia, recubierto de una capa de sustancia fluorescente. En los extremos de este tubo
se encuentran los cátodos impregnados de sustancias emisoras de electrones. Interiormente tiene
las argón a baja presión y una pequeña cantidad de mercurio.

Los electrones, en su recorrido de un extremo a otro del tubo, chocan con los átomos de mercurio
y la energía desprendida en el choque, en forma de radiaciones ultravioletas invisibles, que
excitan la fluorescencia de la capa que recubre interiormente el tubo, transformándose en radia
visibles.

Este tipo de lámparas presentan una característica de impedancia negativa, por lo que su
conexión a la red debe realizarse mediante una reactancia y consecuentemente un condensador
que corrija el 𝑐𝑜𝑠 𝜙 siendo necesaria la instalación de cebador.

La distribución espectral de la luz es discontinua, con un rendimiento de color que oscila según
el tipo de lámpara, eficacia luminosa variable comprendida entre 30 y 80 lm/w y una intermedia
vida media. Apenas se utilizan en instalaciones de alumbrado público, aunque se han empezado a
utilizar en recientes instalaciones en las que además de la calzada es preciso iluminar las aceras,
utilizándose los fluorescentes para iluminar éstas.

 Lámparas de vapor de mercurio color corregido

El funcionamiento de las lámparas de vapor de mercurio color corregido se basa en el proceso de


electro-radiación, obteniéndose la emisión luminosa por la descarga eléctrica en el seno de
mercurio gasificado y de un gas inerte, generalmente argón.
Ilustración 29 Constitución lámpara vapor mercurio color corregido

La lámpara está constituida por un tubo interior de cuarzo debido a su elevado punto de fusión,
capaz de soportar la temperatura del arco de descarga. En los extremos de este tubo de descarga
están instalados los electrodos principales y próximo a uno de ellos hay un tercer electrodo
auxiliar de encendido, que se encuentra conectado mediante una resistencia óhmica de valor
elevado.

La ampolla externa, de vidrio duro y resistente a los cambios bruscos de temperatura, tiene por
objeto aislar térmicamente el tubo de descarga y proteger las partes metálicas de la oxidación.
Dicha ampolla está recubierta interiormente de una sustancia fluorescente que, activada por la
radiación ultravioleta del arco, emite radiaciones rojizas que se suman a las azuladas del propio
arco, corrigiendo el cromatismo y mejorando su rendimiento de color. El interior de la ampolla
está lleno de un gas neutro a presión inferior a la atmosférica, al objeto de evitar la formación de
arco entre las partes metálicas.

Al conectar la lámpara se produce inicialmente una descarga entre el electrodo principal y el


auxiliar de encendido, ionizándose el argón, haciéndolo conductor y estableciendo el arco entre
los dos electrodos principales. El calor generado por esta descarga vaporiza el mercurio en el
interior del tubo, actuando como conductor principal. Se incrementa la temperatura en el tubo de
descarga, aumentando la presión del vapor de mercurio, creciendo el flujo luminoso emitido
hasta alcanzar los valores nominales de régimen al cabo de 4 ó 5 minutos desde su encendido.
A1 apagarse la lámpara, su reencendido no es inmediato, debido a la elevada presión interior,
siendo necesario el transcurso de algunos minutos para su enfriamiento y posterior reencendido.
Este tipo de lámparas presentan una característica eléctrica de impedancia negativa, por lo que su
conexión a la red debe realizarse mediante una reactancia que controle la intensidad de corriente
y, consecuentemente, un condensador que corrija el 𝑐𝑜𝑠 𝜙 no siendo necesaria la instalación de
un arrancador.

La distribución espectral de la luz emitida es discontinua, con un rendimiento de color


intermedio o regular aproximadamente de 50, buena eficacia luminosa del orden de 60 lm/w, y
óptima vida media, siendo sus horas de funcionamiento unas 15,000 a 16,000. Su uso resulta
apropiado en zonas con tráfico peatonal importante y sin servicio de mantenimiento, siendo su
utilización preferible en instalaciones con niveles de iluminación bajos.

 Lámparas de halogenuros metálicos

La constitución de las lámparas de halogenuros metálicos es similar a la de las de vapor de


mercurio y, por tanto, se basa en la electro-radiación, diferenciándose de estas últimas en que,
además de mercurio, contienen halogenuros de tierras raras, como dysprosio, holmio o talio,
obteniéndose mayor eficacia luminosa y superior rendimiento de color.

El tubo de descarga es de cristal de cuarzo de forma tubular con un electrodo en cada extremo,
recubierto de un material emisor de electrones, todo ello en el interior de una ampolla o bulbo
exterior de vidrio duro que sirve de aislamiento térmico y eléctrico.

La utilización de halogenuros de tierras raras tiene por objeto aumentar la presión parcial del
vapor metálico luminoso, proteger las paredes de cuarzo del tubo de descarga de las reacciones
de estos vapores y facilitar el arranque o encendido.

En algunos tipos de lámparas el bulbo exterior está recubierto interiormente de una capa
fluorescente similar a la de las lámparas de vapor de mercurio color corregido, cuyo objeto es
reducir la luminancia de la lámpara, siendo la influencia luminosa de este recubrimiento muy
pequeño. El período de arranque es de 3 a 5 minutos, y el de reencendido de 10 a 20 minutos.

Este tipo de lámparas, además de presentar una característica de impedancia negativa, debido a la
adición de halogenuros, requieren para su encendido la aplicación de tensiones de pico muy
elevadas, entre 800 y 5,000 V, siendo por tanto necesaria su conexión a la red a través de una
reactancia y consecuentemente un condensador que corrija el 𝑐𝑜𝑠 𝜙 así como la instalación de un
arrancador.

La distribución espectral de la luz es discontinua, con un elevado rendimiento de color


aproximadamente de 85 a 90, buena eficacia luminosa del orden de 80 a 90 lm/w, baja vida
media, siendo sus horas de funcionamiento unas 6,000 a 7,000. Resulta aconsejable su
utilización en áreas e instalaciones deportivas y en aquellas actividades que se televisen en color.

 Lámparas de luz mezcla


Las lámparas de luz mezcla son una combinación de la lámpara de vapor de mercurio color
corregido y de la lámpara incandescente.

En el interior de la ampolla de vidrio llena de gas, están alojados un tubo de descarga de vapor de
mercurio y un filamento incandescente de forma circular, colocada alrededor del tubo y
conectada en serie con éste.

Al conectar la lámpara se inicia el proceso de encendido del tubo de descarga y luce el filamento,
produciendo un flujo luminoso muy superior a su valor de régimen, debido a que prácticamente
toda la tensión de la red está aplicada a sus extremos.

Al ir aumentando la tensión entre los electrodos principales del tubo de descarga crece el flujo
luminoso emitido por éste, reduciéndose el flujo emitido por el filamento al ir disminuyendo la
tensión aplicada a sus extremos, hasta que la lámpara alcanza los valores de régimen después de
unos 3 minutos aproximadamente.

En el régimen normal de funcionamiento corresponde aproximadamente el 50% del flujo emitido


al tubo de descarga y el otro 50 % al filamento incandescente.

Este tipo de lámparas puede conectarse directamente a la red sin utilizar reactancia, ya que el
filamento, además de fuente luminosa, actúa como resistencia estabilizadora de la descarga del
vapor de mercurio.

La distribución espectral de la luz emitida es discontinua, con un moderado rendimiento de color


aproximadamente 65, baja eficacia luminosa del orden de 30 lm/w, y baja vida media, siendo sus
horas de funcionamiento unas 6,000. Se utilizan para sustitución de lámparas incandescentes.

 Lámparas de vapor de sodio baja presión

El fundamento de las lámparas de vapor de sodio baja presión es la electro-radiación,


obteniéndose la emisión luminosa por la descarga eléctrica en el seno de sodio vaporizado a baja
presión.

Estas lámparas están constituidas por un tubo de vidrio en forma de U, reforzado con una capa de
vidrio al bórax para protegerlo de la acción del sodio, en el cual se realiza la descarga.

Este tubo se encuentra alojado dentro de una ampolla tubular de vidrio, cuya pared interna está
recubierta de una fina capa de óxido de estaño o de indio, que refleja las radiaciones infrarrojas,
aumentando la eficacia luminosa. La ampolla exterior tiene por objeto proteger mecánica y
térmicamente el tubo de descarga, habiéndose realizado el vacío en el interior de la ampolla.

En los extremos del tubo de descarga están instalados dos electrodos, conteniendo el tubo,
además de un gas noble que favorece el encendido de la lámpara, una cantidad de sodio en forma
de gotas que se deposita, una vez condensado después de la descarga, en unas pequeñas
cavidades existentes en la periferia del tubo.

Al conectar la lámpara se produce una descarga a través del gas noble (neón), emitiendo una luz
rojiza. En un principio el flujo luminoso es muy escaso y aumenta con lentitud, hasta que la
descarga se realiza a través del vapor de sodio, incrementándose rápidamente el flujo emitido.
Transcurridos aproximadamente 15 minutos, la lámpara alcanza sus valores nominales, siendo el
tiempo de reencendido en caliente de unos 3 a 7 minutos, a excepción de la lámpara de 18 w,
cuyo reencendido es inmediato.

Este tipo de lámparas presentan una característica de impedancia negativa, requiriéndose una
tensión de encendido por encima de 350 V y hasta unos 600 V, siendo por tanto necesaria su
conexión a la red a través de una reactancia autotransformadora y consecuentemente un
condensador que corrija el 𝑐𝑜𝑠 𝜙, no siendo precisa la instalación de un arrancador. Las lámparas
de potencia de 35 a 55 w podrán conectarse a la red mediante reactancia de choque, condensador
y arrancador.

La distribución espectral de la luz es discontinua y monocromática, con un nulo rendimiento de


color, óptima eficacia luminosa, pudiéndose alcanzar 180 lm/w, y adecuada vida media, siendo
sus horas de funcionamiento unas 10,000. Resulta idónea su utilización cuando predomina la
iluminación de vigilancia ciudadana y donde la reproducción cromática no es importante.

 Lámparas de vapor de sodio alta presión

Las lámparas de vapor de sodio baja presión tienen una óptima eficacia luminosa, pero su
rendimiento de color es nulo y su mejora requiere aumentar la presión del vapor de sodio,
precisándose trabajar a temperaturas más elevadas, por lo que se necesita utilizar materiales
especiales.

Las lámparas de vapor de sodio de alta presión están constituidas por un tubo de descarga de
óxido de aluminio, capaz de resistir temperaturas de 1,000° C y la acción química del vapor de
sodio a esas temperaturas, y que permite transmitir el 90% de la luz visible producida por la
descarga eléctrica. En su interior se encuentra una amalgama de sodio y mercurio en atmósfera
de xenón a elevada presión, de los cuales es el sodio el principal productor de luz. El mercurio
reduce la conducción de calor del arco a las paredes del tubo y aumenta la tensión del arco,
lográndose con ello superiores potencias en tubos de descarga de menor tamaño. El gas noble
tiene su justificación con el fin de obtener un encendido seguro de la lámpara con bajas
temperaturas ambiente.

El tubo de descarga está cerrado mediante tapones de corindón sinterizado, en los que se
soportan los electrodos. Todo el conjunto del tubo de descarga se aloja en el interior de una
ampolla de vidrio duro, que puede ser clara o con capa difusora, que sirve de protección y
aislamiento térmico y eléctrico. El período de arranque dura unos 5 minutos, pudiendo
reencender tras un tiempo de enfriamiento de unos 2 minutos.

Este tipo de lámparas, además de presentar una característica de impedancia negativa, requieren
para su encendido la aplicación de tensiones de pico mayores de 2,000 V, siendo por tanto
necesaria su conexión a la red a través de una reactancia y, consecuentemente, un condensador
que corrija el 𝑐𝑜𝑠 𝜙 así como la instalación de un arrancador.

La distribución espectral de la luz es discontinua, con un deficiente rendimiento de color


aproximadamente de 20, muy elevada eficacia luminosa del orden de 120 a 130 lm/w, y muy
buena vida media, siendo sus horas de funcionamiento unas 14,000 a 15,000. Su utilización es
adecuada en instalaciones con tráfico de vehículos considerable, siempre que se prevea un
servicio de mantenimiento especializado.

En la siguiente figura se compara tres bombillas de utilización común.

 Lámparas led

El led (diodo emisor de luz), es un dispositivo de una tecnología emergente en el campo de la


iluminación y podría llegar, en unos años, a reemplazar a las lámparas convencionales. La
iluminación con leds es sensible a altas temperaturas y de alta inversión. Pero hay que tener en
cuenta que a pesar que se hace una alta inversión inicial este tipo de alumbrado representa un
gran ahorro debido a su bajo consumo, larga duración y robustez mecánica, además de ser más
ecológica, por su menor consumo de energía, reduciendo así la cantidad de residuos tóxicos en la
atmósfera.

Características y Beneficios.

o Tecnología de última generación y no, adaptación de las antiguas.


o Por su forma de funcionamiento, convierten en luz prácticamente toda la energía que
consumen.
o Por tal motivo producen muy poco calor Por tal motivo producen muy poco calor.
o No atraen insectos.
o No hay zócalos, cables o circuitos quemados.
o No producen No producen “carbonilla”.
o Realmente libres de mantenimiento.
o Mantienen su rendimiento luminoso para variaciones de frecuencia y de tensión de
alimentación del orden del 20%
o No parpadean.
o No las afectan los ciclos de encendido y apagado No las afectan los ciclos de
encendido y apagado.
o No necesitan “arrancar” por lo que no requieren complejos circuitos especiales que
consuman energía y agreguen motivos de falla agreguen motivos de falla
o No necesitan circuitos adicionales para aprovechar toda la energía suministrada por la
red eléctrica (𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 => 0.95)

Aplicaciones de Iluminarias LEDS

o Alumbrado público de autopistas, avenidas, calles principales y secundarias


o Iluminación en túneles, caminos y puentes
o Iluminación de playas de estacionamiento, maniobras, descarga, muelles, etc
descarga, muelles, etc.
o Iluminación de calles y áreas especiales en barrios privados, clubes, fábricas, etc.
o Iluminación en hipermercados centros comerciales Iluminación en hipermercados,
centros comerciales, exposiciones, etc.
o Iluminación en ambientes explosivos.
3.3.4.2. Características de las luminarias

Las luminarias y sus características eléctricas varían de referencia a referencia y de fabricante a


fabricante pero lo que se debe conservar son los requisitos técnicos establecidos en la norma
NTC 2230.
A continuación se presenta un cuadro con las características eléctricas de las luminarias de
diferentes tipos de luminarias

Tabla 8 características de algunas luminarias

Tabla 9 eficacia lumínica de las lámparas

Tabla 10 comparativa de las diferentes luminarias

http://tukitled.es/wp-content/uploads/2014/01/comparativa_web.jpg
3.3.4.3. Partes de una luminaria LED
 LED

Para hacer un diodo emisor de luz o led, se necesita muy poca energía inicial (bajo consumo), y
se produce lo que se conoce cómo efecto electroluminiscente. Al someter el semiconductor a una
diferencia de potencial, éste reacciona emitiendo energía, parte de ella se pierde en calor, y parte
se emite en forma luminosa con amplitud, dirección y fase aleatoria, entre el infrarrojo y el
ultravioleta, en función de los materiales usados en el semiconductor, siendo básicamente luz,
muy concentrada en zonas del espectro visible al ojo humano (roja, amarilla, verde, azul, violeta,
etc.). O sea el diodo emitiría luz monocromática en la franja del espectro visible que deseemos.

Para lograr el led blanco usado en alumbrado exterior se utiliza la tecnología de recubrimiento
fosfórico sobre un led de emisión lumínica azul, aquel por el cual los investigadores japoneses
Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura obtuvieron el Premio Nobel de Física en
2014.

Dicho recubrimiento fosfórico trabaja a modo de filtro. Cuanto mayor sea la capa de fósforo,
estaremos ante un led de blanco más cálido, mientras que a la inversa, cuanto menos filtro tenga
el led, el blanco será más frío. De esta manera se consiguen distintas tonalidades de blanco
dentro de la zona considerada como “blanca” en el diagrama de colores de la elipse de Macadam,
donde se representan todos los colores perceptibles por el ojo humano.

Se puede decir que el LED es la mejor fuente luminosa jamás utilizada en luminarias de
alumbrado exterior, que existen muchos tipos de LED y, entre ellos, actualmente el LED de alta
potencia de 2 mm2 es el ideal para instalaciones de alumbrado exterior. Sin embargo, no hay que
olvidar que hay otros tipos de diodos que en el futuro pueden ser protagonistas.

https://www.eseficiencia.es/2017/05/19/aspectos-fundamentales-tecnologia-led-alumbrado-
exterior

Añadir lo que envie grueso

3.3.5. Sistema de alimentación de alumbrado público

Luego de realizar el análisis fotométrico y selección de luminarias se procede con el diseño de la


red eléctrica que alimentara el sistema de alumbrado público, el cual se constituye de diferentes
partes de acuerdo a las características de diseño y potencia eléctrica requerida, además las
instalaciones eléctricas de los circuitos de alumbrado público deben cumplir con las
disposiciones de seguridad contempladas en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas -
RETIE, y sus materiales y equipos deben tener certificado de conformidad de acuerdo con dicho
Reglamento Técnico. El sistema de alimentación de alumbrado público se compone por:

3.3.5.1. Redes aéreas

 Conductores eléctricos

En los sectores que carecen de redes eléctricas, éste se construirá con cable preensamblado
ASCAWG No. 1/0 para las fases y ACSR No 2 AWG para el neutro, además en los tramos
primarios y secundarios se exige que el calibre del conductor sea como mínimo, ACSR 2 AWG
y la conexión de las luminarias se hará mediante cable encauchetado 3x14 AWG y conectores
tipo cuña.

Ilustración 30 red preensamblada

En redes abiertas: La lámpara de alumbrado público se conectará mediante conector bimetálico


directamente a la red.

En red preensamblada: En todos los casos el operador de Alumbrado Público deberá conectar sus
lámparas a la red mediante conector tipo cuña aislado en las fases y separados 20 cm entre sí.

Norma EPSA

 Aisladores tipo carrete

La tensión de utilización es de 240 voltios para el aislador según norma ANSI C29.3, 600 voltios
máximo para el aislador según norma ANSI C29.3 clase 53

Aplicación: Sujetar, aislar y rematar acometidas en baja tensión.


Ilustración 31 aislador tipo carrete

http://www.emincco.com.co/prueba/includes/img/placeholder/porcelana/4-4.jpg

 Conexión a tierra

Las luminarias deberán ser conectadas a tierra, mediante un conductor que conecte las partes
conductoras de la luminaria con la carcasa de ésta y con el neutro del sistema. Este conductor
será en alambre No. 14 AWG THW y deberá conectarse al neutro del sistema de distribución.

El valor máximo de la resistencia de puesta a tierra deberá ser de cinco (5) ohmios.

 Apoyos

Los postes de concreto que sean utilizados en la red de alumbrado público, deben cumplir con
los requisitos descritos en la sección 390.1.1 del RETILAP, dentro de los cuales se destacan los
siguientes:

Los postes exclusivos de alumbrado público deben especificarse para permitir el montaje doble y
sencillo de las luminarias o pueden ser especialmente diseñados para alumbrado público
vehicular, peatonal y parques.

La conicidad debe ser de 1,5 cm/m. a 2,0 cm/m. de longitud, para todos los tipos de postes de
concreto. La conicidad es la relación entre la diferencia de los diámetros de cima y base y la
longitud del poste.

Para permitir el paso de conductor de puesta a tierra por el interior del poste y facilitar su
conexión éste debe tener dos perforaciones con diámetros no menores a 2 cm. y con una
inclinación aproximada de 45° respecto al plano horizontal, una de ellas localizada en el tercio
superior del poste y la otra entre 20 cm. y 50 cm. por debajo de la línea de empotramiento.

Para la instalación de postes de concreto se debe seguir la fórmula del empotramiento para
determinar que tanto debe ser enterrado el poste en la base para que quede firmemente fijado

La profundidad de enterramiento debe ser:


t = D + 0.1m

D = H / 10 + 0.6 m.

Dónde:

t: Profundidad de la cimentación.

D: Profundidad del enterramiento del poste.

H: Altura del poste.

Los vanos máximos permitidos para calibre 2/0 se definen en la siguiente tabla

Ilustración 32 vanos máximos permitidos

 Transformador exclusivo para alumbrado publico

Los transformadores para alumbrado público independiente serán del tipo convencional para
ubicación exterior en poste, sumergidos en aceite, autor refrigerados y de las características
generales suministradas en el capítulo 5 de la norma de transformadores

Los circuitos de baja tensión dedicados exclusivamente al alumbrado público, como en avenidas,
parques y grandes áreas, deben cumplir los siguientes requisitos:

a. Alimentarse con transformadores exclusivos.

b. Los transformadores alimentados de redes trifásicas deben tener salida secundaria del tipo
trifásico tetrafilar de 380/220 V.

c. Para sistemas de redes primarias monofásicas deben tener salida secundaria del tipo
monofásicos trifilar 480/240 V.

d. Deben ser potencias estandarizadas de transformadores que faciliten su adquisición y cada


transformador de uso exclusivo de alumbrado público no debe ser mayor a 75 KVA.

e. Transformadores de potencias mayores a 5 KVA deben llevar asociado un equipo de medida,


que permita tener control real de la energía consumida en el alumbrado público.
f. Es obligatorio el cálculo de la regulación y se deberá prever una reserva de carga del
transformador del veinte por ciento (20%).

g. La regulación máxima permitida desde el punto de conexión en baja tensión del transformador
hasta la última lámpara será de 3,0%.

Ilustración 33 transformador exclusivo AP

Norma epsa

(retilap) 540.6.1 TOPOLOGÍA DE LA RED ELÉCTRICA: pag 182

3.3.5.2. Redes subterráneas

 Cajas y cámaras

Cuando se construyan cajas o cámaras de acuerdo a las Normas de construcción de redes


subterránea, éstas serán de hormigón o ladrillo dependerá de las condiciones ambientales y lo
exigido en cada sitio.

En la caja los tubos quedarán a unos 20 cm por encima del fondo para permitir la colocación de
rodillo en las operaciones de tendido. Una vez tendido el cable los tubos se taponarán con
espuma de poliuretano de forma que el cable quede situado en la parte superior del tubo.
La situación de los tubos en la caja o cámara será la que permita el máximo radio de curvatura.
Las arquetas serán registrables y, deberán tener tapas metálicas, de hormigón o plástica
polipropileno, armada provista de argollas o ganchos que faciliten su apertura.

Estas cajas o cámaras permitirán la presencia de personal para ayuda y observación del tendido y
colocación de rodillos a la entrada y salida de los tubos. Estos rodillos, se colocarán tan elevados
respecto al tubo, como lo permite el diámetro del cable, a fin de evitar el máximo rozamiento
contra él.

Las cajas o cámaras abiertas tienen que respetar las medidas de seguridad, disponiendo barreras
y letreros de aviso con señal de peligro eléctrico. No es recomendable entrar en una arqueta
recién abierta, aconsejándose dejar transcurrir 15 minutos después de abierta, con el fin de evitar
posibles intoxicaciones de gases.

En la llegada de los ductos a las cámaras de registro serán empleados adaptadores terminales
tipo campana cuando no pueda hacerlo coincidencialmente la campana que posee el ducto de
fábrica, o hacer un emboquillado de aproximadamente 5 cm de profundidad y 45 grados de
inclinación a la llegada del ducto.

La profundidad de enterramiento de ductos para redes de distribución subterráneas, tomada


desde la superficie superior del suelo terminado hasta la parte superior del conductor o del dueto,
no debe ser menor a los valores de la Tabla 25.1. Excepción: cuando existan conflictos con otras
instalaciones subterráneas existentes en áreas peatonales para menos de 150 V pueden ser
enterradas a una profundidad no menor a 0,45 m.

Tabla 11 profundidades mínimas de enterramiento de redes de distribución subterráneas

La distancia mínima entre el piso de la cámara y la parte inferior del banco de ductos será de 20
cm, una vez se ha tendido el cable por los ductos estos serán taponados adecuadamente para
evitar el ingreso de agua, basura y animales que puedan ocasionar el deterioro del cable,
igualmente con los tubos de reserva Existen los siguientes tipos de caja y cámaras a construir:

Caja de paso tipo 1, Caja de paso tipo 2, Caja de giro tipo 1, Caja de giro tipo, Caja de giro tipo 3
– Vehicular, Caja de BT tipo 1, Cámara tipo 1, Cámara tipo 2, Cámara tipo 3, Cámara tipo 4.

 Paso aéreo - subterránea


Las transiciones son el conjunto de estructuras y dispositivos cuyo objetivo es realizar la
interconexión entre un sistema aéreo a un sistema subterráneo.

En las transiciones de red aérea a subterránea y viceversa se instalarán ductos metálicos


galvanizados con sus respectivos accesorios para los circuitos de Media y Baja tensión, se
instalará un ducto por poste.

 Conductores de baja tensión

Los conductores de baja tensión serán de cobre o aluminio de tipo XLPE para líneas y
acometidas y cables concéntricos THWN únicamente para acometidas, la temperatura de
operación será de 90 °C. Los conductores de aluminio serán unipolares, y los concéntricos de
cobre tripolares y tetrapolares, estarán protegidos contra la corrosión (Ver especificaciones
Técnicas de Materiales). Los conductores de baja tensión se identificaran con código de colores
tal como lo indica el Artículo 11.4 del capítulo 2 del RETIE así:

o Sistema monofásico de 3 hilos será las fases de color negro y rojo, el neutro de color
blanco, tierra desnudo o verde.
o Sistema trifásico a 208 V será las fases de color amarillo, azul y rojo, el neutro de
color blanco, tierra desnudo o verde.
o Sistema trifásico a 240 V será las fases de color negro, naranja y azul, el neutro de
color blanco, tierra desnudo o verde.

 Luminarias alimentadas desde red subterránea.

Los postes deberán tener ducto interno para que permitan el acceso seguro de los conductores de
alimentación a la luminaria.

El conductor de neutro se aterrizará en el transformador y en las cajas de derivación cada tercer


poste y al final del circuito de baja tensión.

La derivación desde la red subterránea se hará con conectores aislados en resina epóxica o con
cubierta plástica con gel interno para impedir el paso de la humedad. Estos métodos son
garantizados para inmersión. No se permitirá el aislamiento de conexiones subterráneas mediante
cintas aislantes.
Ilustración 34 alimentación de luminaria desde red subterránea

3.3.5.3. Protecciones del sistema de alimentación

Todo sistema eléctrico debe poseer un sistema de protección, en el caso del alumbrado público se
dispone de protecciones contra cortocircuitos y sobretensiones con el fin de extender y proteger
la vida útil de las luminarias así como los fallos que se pueda producir en la red debido a factores
externos.

Para la protección contra sobretensiones se posee de DPS instalado en el transformador de


alimentación y contra cortocircuitos se dispone de fusibles en el lado primario y secundario del
trasformador con capacidades según el cálculo de carga.
Todas las luminarias deberán ir protegidas contra cortocircuito mediante fusibles instalados en el
punto de conexión con el fin de aislar la luminaria fallada de la red de alimentación. El fusible de
protección no deberá ser mayor a 15A y se empleará uno por fase de alimentación.

El control debe estar provisto de dispositivos para protección contra sobretensiones entre 1.000
V y 2.500 V (eficaz) con una onda de 1,2/50 μs, de acuerdo con la norma NTC 2466.
Igualmente, debe contar con fusibles, diseñados para soportar la corriente nominal del control y
la corriente de arranque del grupo de luminarias a controlar. Los soportes para instalación de los
fusibles deben ser de lámina de cobre, estañados, con refuerzos que garanticen la presión y
firmeza del contacto eléctrico.

Cuando se realizan transiciones, los elementos que de protección que se utilizaran para la
transición de red aérea a subterránea son los siguientes:

o Descargadores de sobretensión
o Cortacircuitos o seccionadores tipo cuchilla
o Terminales premoldeados

3.3.5.4. Calidad de energía del sistema de alimentación

Podemos decir que existe un problema de calidad de la energía eléctrica cuando ocurre cualquier
desviación de la tensión, la corriente o la frecuencia que provoque la mala operación de los
equipos de uso final y deteriore la economía o el bienestar de los usuarios; asimismo cuando
ocurre alguna interrupción del flujo de energía eléctrica.

Una tensión en los terminales de las bombillas, no conforme con la prevista, ocasiona una
variación apreciable en el flujo luminoso emitido. La variación de tensión en los terminales de la
bombilla depende de la variación de tensión de la fuente de alimentación y de la capacidad de
regulación de la tensión que tenga el tipo de balasto utilizado en la luminaria.

Los efectos asociados a problemas de calidad de la energía son:

• Incremento en las pérdidas de energía.

• Daños a la producción, a la economía y la competitividad empresarial

• Incremento del costo, deterioro de la confiabilidad, de la disponibilidad y del confort.

Actualmente, el estudio de la calidad de la energía eléctrica ha adquirido mucha importancia y tal


vez la razón más importante es la búsqueda del aumento de productividad y competitividad de
las empresas. Para ello se analizan los diferentes fenómenos electromagnéticos presentes en la
red, los cuales son:

 transitorio impulsivo
Es un cambio súbito y unidireccional (positivo o negativo) en la condición de estado estable de la
tensión, la corriente o ambos y de frecuencia diferente a la frecuencia del sistema de potencia.

Son de moderada y elevada magnitud pero de corta duración medida en microsegundos.


Normalmente están caracterizados por sus tiempos de ascenso (1 a 10 μsec) y descenso (20 a 150
μsec) y por su contenido espectral.

 transitorios oscilatorios

Son un cambio súbito en la condición de estado estable de la tensión, la corriente o ambos, con
polaridades positivas y negativas y de frecuencia diferente a la frecuencia de operación del
sistema.

Este tipo de transitorio se describe por su contenido espectral, duración y magnitud. Por su
frecuencia se clasifican en: transitorios de alta, media y baja frecuencia.

 depresiones

Las depresiones (Sag o Dip), también conocidas como valles o huecos consisten en una
reducción entre 0,1 y 0,9 p.u. en el valor R.M.S. de la tensión o corriente con una duración de
0,5 ciclo a un minuto.

Las depresiones de tensión son normalmente asociadas a fallas del sistema, a la energización de
grandes cargas, al arranque de motores de elevada potencia y a la energización de
transformadores de potencia.

Los efectos nocivos de las depresiones de tensión dependen de su duración y de su profundidad,


estando relacionados con la desconexión de equipos de cómputo, PLC y contactores entre otros
dispositivos. También presenta efectos sobre la velocidad de los motores.

 crestas

Una cresta (Swell) se define como un incremento del valor R.M.S. de la tensión o la corriente
entre 1,1 y 1,8 p.u. con una duración desde 0,5 ciclo a un minuto.

Como en el caso de las depresiones, las crestas son asociadas a fallas en el sistema aunque no
son tan comunes como las depresiones. Un caso típico es la elevación temporal de la tensión en
las fases no falladas durante una falla línea a tierra.

También pueden ser causadas por la desconexión de grandes cargas o la energización de grandes
bancos de capacitores.

 interrupciones
Una interrupción ocurre cuando la tensión o la corriente de la carga disminuyen a menos de 0,1
p.u. por un período de tiempo que no excede un minuto.

Las interrupciones pueden ser el resultado de fallas en el sistema, equipos averiados o debidas al
mal funcionamiento de los sistemas de control. Las interrupciones se caracterizan por su
duración ya que la magnitud de la tensión es siempre inferior al 10% de su valor nominal

 variaciones de tensión de larga duración

Son aquellas desviaciones del valor R.M.S. de la tensión que ocurren con una duración superior a
un minuto.

La norma ANSI C84.1 especifica las tolerancias en la tensión de estado estable en un sistema de
potencia. Una variación de voltaje se considera de larga duración cuando excede el límite de la
ANSI por más de un minuto. Debe prestarse atención a los valores fuera de estos rangos.

En Colombia los límites están definidos por la Resolución CREG 024 de 2005 entre +10% y –
10% de la tensión nominal.

 desequilibrio de tensiones

El desequilibrio de Tensiones en un sistema eléctrico ocurre cuando las tensiones entre las tres
líneas no son iguales y puede ser definido como la desviación máxima respecto al valor
promedio de las tensiones de línea, dividida entre el promedio de las tensiones de línea,
expresado en porcentaje.

El desbalance también puede ser definido usando componentes simétricas como la relación de la
componente de secuencia cero o la componente de secuencia negativa entre la componente de
secuencia positiva, expresada en porcentaje.

Las fuentes más comunes del desequilibrio de tensiones son las cargas monofásicas conectadas
en circuitos trifásicos, los transformadores conectados en delta abierto, fallas de aislamiento en
conductores no detectadas.

 distorsión de la forma de onda

La distorsión de la forma de onda es una desviación estable del comportamiento idealmente


sinusoidal de la tensión o la corriente a la frecuencia fundamental del sistema de potencia. Se
caracteriza, principalmente, por el contenido espectral de la desviación.

Existen cinco formas primarias de distorsión de la forma de onda:

o Corriente DC:
La presencia de una tensión o corriente directa (DC) en un sistema de corriente alterna (AC) de
potencia se denomina corrimiento DC (DC offset).

Esto puede ocurrir debido al efecto de la rectificación de media onda, extensores de vida o
controladores de luces incandescentes. Este tipo de controlador, por ejemplo, puede consistir en
diodos que reducen el valor R.M.S. de la tensión de alimentación por rectificación de media
onda.

La corriente directa en redes de corriente alterna produce efectos perjudiciales al polarizar los
núcleos de los transformadores de forma que se saturen en operación normal causando el
calentamiento y la pérdida de vida útil en estos equipos.

La corriente directa es una causa potencial del aumento de la corrosión en los electrodos de
puesta a tierra y en otros conductores y conectores.

o Armónicos:

Los armónicos son tensiones o corrientes sinusoidales cuya frecuencia es un múltiplo integral de
la frecuencia fundamental del sistema la cual, para el caso de nuestro país es 60 Hz.

Las formas de onda distorsionadas son descompuestas, de acuerdo con Fourier, en la suma de
una componente fundamental más las componentes armónicas. La distorsión armónica se
origina, fundamentalmente, por la característica no lineal de las cargas en los sistemas de
potencia.

El nivel de distorsión armónica se describe por el espectro total armónico mediante las
magnitudes y el ángulo de fase de cada componente individual. Es común, además, utilizar un
criterio denominado distorsión total armónica (THD) como una medida de la distorsión.

Dentro de los efectos nocivos que presentan los armónicos, se pueden citar los siguientes:

 Pueden causar errores adicionales en las lecturas de los medidores de electricidad, tipo
disco de inducción.

 Las fuerzas electrodinámicas producidas por las corrientes instantáneas, asociadas con las
diferentes corrientes armónicas, causan vibraciones y ruido acústico en transformadores,
reactores y máquinas rotativas.

 Son la causa de interferencias en las comunicaciones y en los circuitos de control.

 Provocan la disminución del factor de potencia.

 Están asociados con el calentamiento de condensadores.


 Pueden provocar ferroresonancia.

 Provocan calentamiento adicional debido al incremento de las pérdidas en


transformadores y máquinas.

 Al incrementarse la corriente debido a los armónicos, se aumentan el calentamiento y de


las pérdidas en los cables. Como caso específico, se puede mencionar la presencia de
mayor corriente en los neutros de los sistemas de baja tensión.

 Causan sobrecargas en transformadores, máquinas y cables de los sistemas eléctricos.

 Los armónicos de tensión pueden provocar disturbios en los sistemas electrónicos. Por
ejemplo, afectan el normal desempeño de los tiristores.

La mitigación de los efectos nocivos de los armónicos puede llevarse a cabo mediante:

 El monitoreo constante de los sistemas para detectar la presencia de armónicos


indeseables.

 La utilización de filtros para eliminar los armónicos indeseables.

 El dimensionamiento los transformadores, máquinas y cables teniendo en cuenta la


presencia de corrientes no sinusoidales (presencia de armónicos).

o Inter-armónicos:

Se llaman inter-armónicos a las tensiones o corrientes con componentes de frecuencia que no son
múltiplos enteros de la frecuencia a la cual trabaja el sistema.

Los inter-armónicos se pueden encontrar en redes de todas las clases de tensiones. Las
principales fuentes de inter-armónicos son los convertidores estáticos de frecuencia, los ciclo-
convertidores, los motores asincrónicos y los dispositivos de arco.

Efectos de calentamientos, similares a los producidos por los armónicos, son causados por los
inter-armónicos. Debido a que los inter-armónicos son fuentes de son fuentes de las
fluctuaciones de tensión, se presenta alto riesgo de la generación de flicker.

o Hendiduras

Conocidas también como hendiduras, las muescas son perturbaciones periódicas en la forma de
onda de tensión, causadas por la operación normal de los dispositivos de electrónica de potencia,
cuando la corriente es conmutada de una fase a otra.

Como ocurren continuamente, son caracterizadas por el espectro armónico de la tensión afectada.
Generalmente son tratadas como un caso especial ya que los componentes de frecuencia
asociados a ellas pueden ser tan altos que no son fácilmente detectados por los equipos de
medición normalmente utilizados para el análisis armónico.

Las muescas de tensión causan fallas en las CPU, impresoras láser y mal funcionamiento de
algunos equipos electrónicos.

La eliminación de las muescas de tensión implica el aislamiento, de los equipos sensibles, de la


fuente que las está produciendo. La inserción de inserción de reactancias inductivas también
puede servir como solución, para mitigar el efecto de las muescas.

o Ruido:

El ruido es una señal eléctrica indeseable con un contenido espectral inferior a 200 kHz
superpuesto a la tensión o a la corriente del sistema en los conductores de las fases o en los
conductores neutros o líneas de señales.

Puede ser causado por dispositivos de electrónica de potencia, circuitos de control, equipos de
arco, cargas con rectificadores de estado sólido y fuentes conmutadas.

 fluctuaciones de tensión

Las fluctuaciones de tensión son variaciones sistemáticas del envolvente de la tensión o una serie
de cambios aleatorios de la tensión cuya magnitud no excede normalmente los rangos de tensión
especificados por la norma ANSI C84.1.

Las cargas que muestran variaciones rápidas y continuas de la magnitud de la corriente pueden
causar variaciones de tensión que son frecuentemente denominadas “flicker”.

El término flicker se deriva del impacto de las fluctuaciones de tensión en las lámparas al ser
percibidas por el ojo humano como titilaciones.

Una de las causas más comunes de las fluctuaciones de tensión en los sistemas de transmisión y
distribución son los hornos de arco. En otros sistemas más débiles las fluctuaciones se pueden
deber a la presencia de equipos de soldadura por arco y cargas similares.

 variaciones de frecuencia en el sistema de potencia

La variación de frecuencia es la desviación de la frecuencia fundamental del sistema de su valor


nominal especificado (60 Hz en el caso de Colombia).

La frecuencia está directamente relacionada con la velocidad de rotación de los generadores que
componen el sistema. Normalmente existen ligeras variaciones de frecuencia debido a la
fluctuación del balance entre la generación y la demanda de potencia de un sistema.
El Consejo de la Industria de Tecnología de la Información (ITIC) describe los valores tolerables
y la duración de las variaciones de voltaje que pueden ocurrir sin dañar o interrumpir las
funciones de sus productos.

Estos valores son aplicables a sistemas de 120 V R.M.S. 60 Hz. Se definen tres regiones; la
región prohibida, donde no es posible la explotación, la zona de operación sin interrupciones y la
región donde no deben suceder daños permanentes a sus equipos ante variaciones de la magnitud
mostrada.

3.3.5.5. Influencia de las luminarias LED sobre la red eléctrica de distribución


Hoy en día la producción de lámparas para aplicaciones de iluminación pertenece principalmente
a dos tecnologías principales: la lámpara fluorescente compacta (CFL) y la lámpara LED (diodo
emisor de luz). Las lámparas LED utilizan algunos dispositivos conectados en serie para producir
el flujo de luz requerido. La investigación continua sobre la tecnología de LED ha mejorado
grandemente sus cantidades fotométricas tales como el brillo y la eficacia luminosa aumentó la
vida de las lámparas del LED, y al mismo tiempo disminuyó el coste. Esto ha ampliado el campo
de las aplicaciones de iluminación LED.

Las lámparas LED, debido a su acondicionamiento de energía realizado por el convertidor,


introducen armónicos en la línea eléctrica.

Ilustración 35 Corriente de línea absorbida por una lámpara LED con un ángulo de regulación de 0 °.

Sin embargo las lámparas LED de alumbrado público presentan un menor aporte de armónicos
que las de uso común y con una mayor eficiencia, lo que es de gran beneficio tanto para la red
eléctrica como para la empresa encargada del suministro de la potencia como se muestra en las
siguientes tablas.
Tabla 12 comparación THD

Tabla 13 comparación potencia y corriente

http://ieeexplore.ieee.org/document/7400433/

3.4. Marco ambiental y de salud ocupacional


 Poda de arboles

Debe tenerse en cuenta que aún con luminarias montadas a buena altura no es necesario podar
los árboles hasta la altura de la luminaria, se deben podar únicamente aquellas ramas que estén
por debajo del haz luminoso útil. El follaje entre luminarias y ligeramente más abajo que las
mismas ayuda a apantallar las luminarias más lejanas y favorece la visibilidad por efecto de la
silueta. La disminución del deslumbramiento aumenta la visibilidad y la comodidad de los
automovilistas y peatones.

Para lograr una coordinación entre la arborización y la iluminación, es necesario, en algunos


casos efectuar algunas desviaciones en los parámetros de instalación, tales como altura de las
luminarias, interdistancias, disposición de las luminarias, etc. La disminución de la efectividad
luminosa dependerá en cada caso del tipo y de la magnitud de la desviación.

 disposición final de las luminarias

Las lámparas LED no contienen sustancias tóxicas, como el mercurio, y por lo tanto no
representan problemas críticos para la contaminación ambiental.
 Salud visual

Este proyecto se basa en los parámetros fotométricos exigidos por el RETILAP ya que uno de
sus objetivos es establecer las condiciones para prevenir accidentes o lesiones en la salud visual
causados por sistemas de iluminación deficientes.
4. EJECUCIÓN DEL PROYECTO

4.1. Análisis de requerimientos

4.1.1. Identificación del tipo de vía

De acuerdo al mapa vial del valle del cauca la vía Cali Candelaria se considera como una
carretera secundaria (ilustración 22), para el objetivo de este proyecto es necesario clasificarla de
acuerdo a la cantidad de vehículos que transitan durante una hora y su velocidad promedio en
hora pico nocturno y así lograr definir los parámetros lumínicos requeridos tal como se muestra
en la tabla 1 descrita anteriormente.

Ilustración 36 acercamiento del mapa vial valle del cauca

Tabla 14 Resultados conteo de vehículos Vía Cali Candelaria.

SENTIDO CALI CANDELARIA SENTIDO CANDELARIA CALI


FECHA MOTOS X HORA CARROS X HORA MOTOS X HORA CARROS X HORA
Junio 10 de 2017 347 328 303 252
Junio 17 de 2017 386 402 324 282
Junio 24 de 2017 298 387 253 315
Julio 01 de 2017 331 345 321 287
PROMEDIOS 341 366 300 284
706 584
PROMEDIO GENERAL 645
65
VELOCIDAD PROMEDIO KM/H

Se realizó la medición de la cantidad de vehículos que circulan en la vía en los dos sentidos,
obteniendo los resultados que se muestran en la tabla 13, de acuerdo a la tabla 1, se determina
que la vía pertenece a la categoría M2 dado que en promedio circulan 645 vehículos en una hora
(500<T<1000) a una velocidad promedio de 65 km/h (60<V<80).

4.1.2. Caracterización de los tramos típicos

El recorrido de identificación se realizó en sentido Cali-Candelaria identificando los siguientes


tramos y se ubica con latitud y longitud respectivamente, las cuales se pueden visualizar con
google maps.

Tramo 1:

Inicio puente de Juanchito, en este tramo se debe cambiar lámparas y reubicar apoyos.

Inicia en las coordenadas 3.450527,-76.474579 con una longitud de 570 metros

Dispone de red de media tensión en ambos lados de la calzada y de baja tensión en el lado
derecho de la calzada

Las características del tramo son:

Ancho de calzada: 600 cm

Berma: 200 cm lado derecho, 200 cm lado izquierdo

Tramo 2:

Curva del malecón Agapito con iluminación peatonal, iluminación vehicular inadecuada
ya que las características de las luminarias no son acordes a los requerimientos de la vía,
además de estar ubicadas por encima o en medio de árboles.

Dispone de red eléctrica de media tensión en el lado izquierdo de la vía, recomendable


ubicar postes en ese lado debido a la poca intervención con los arboles

Inicia en las coordenadas 3.449018,-76.469726 con una longitud de 822 metros.

Las características del tramo son:

Ancho de calzada: 600 cm

Berma: 200 cm lado derecho, 200 cm lado izquierdo

Tramo 3:

Iluminación existente discontinua y deficiente, no cumple con los parámetros necesarios


para la iluminación de la vía, posee red de baja tensión en el lado izquierdo. Inicia en las
coordenadas 3.445759,-76.463522 con una longitud de 602 metros.
Las características del tramo son:

Ancho de calzada: 600 cm

Berma: 200 cm lado derecho, 200 cm lado izquierdo

Tramo 4:

La iluminación presente es esta curva es deficiente debido a la irregularidad en la altura


de las luminarias.

Se debe mejorar la altura de los postes en la curva que posee el tramo y cambiar tipo de
luminarias.

Inicia en las coordenadas 3.441436, -76.460218 con una longitud de 605 metros

Las características del tramo son:

Ancho de calzada: 600 cm

Berma: 200 cm lado derecho, 200 cm lado izquierdo

Tramo 5:

Este tramo dispone de líneas de media tensión en su lado derecho y apoyos existentes en
el lado izquierdo, presenta áreas con densa vegetación en la cual se deberá prestar
atención.

Inicia en las coordenadas 3.436300,-76.458927 con una longitud de 2700 metros.

En este tramo dispone del punto crítico 1 el cual es un cruce en T ubicado en las
coordenadas 3°24'51.22"N, 76°27'18.51"O

Las características del tramo son:

Ancho de calzada: 600 cm

Berma: 200 cm lado derecho, 200 cm lado izquierdo

Tramo 6:

Este tramo posee red media tensión sobre el lado derecho de la calzada, conviene ubicar
las luminarias de este lado debido a la densidad de la flora.

El tramo inicia en las coordenadas 3.414147,-76.454891 con una longitud de 4500


metros.
Las características del tramo son:

Ancho de calzada: 600 cm

Berma: 200 cm lado derecho, 200 cm lado izquierdo

Tramo 7:

Recta desde Cavasa hasta Villa Gorgona, dispone de red de media tensión en el lado
derecho de la calzada, se debe diseñar gran parte del tramo exceptuando las estaciones de
servicio en las que se tendría que modificar el tipo de luminaria y ubicación de apoyos

El tramo inicia en las coordenadas 3.410400,-76.415647 con una longitud de 3200


metros. Posee el punto crítico 2 (glorieta) en las coordenadas 3°24'35.26,- 76°24'46.78

Las características del tramo son:

Ancho de calzada: 610 cm

Berma: 400 cm lado derecho, 470 cm lado izquierdo

Características de la glorieta:

Ancho calzada 780 cm en 3°24'33.74,- 76°24'42.18

Tramo 8:

Este tramo no dispone de alguna luminaria, en el lado derecho de la vía dispone de red de
media tensión.

En el tramo existe un puente el cual se debe prestar atención especial debido a su


longitud, está ubicado en las coordenadas 3°23'38.04,- 3°23'38.04 con una distancia de 60
metros.

Inicia en la salida de villa Gorgona con coordenadas 3.397726,-76.383112 hasta el


crucero de candelaria con coordenadas 3.395943,-76.355880 con una longitud de 3180
metros.

Las características del tramo son:

Ancho de calzada: 714 cm

Berma: 205 cm lado derecho, 180 cm lado izquierdo


Ilustración 37 vista tramos

4.1.3. Determinación del tipo de apoyos


Para la determinación del tipo de apoyos es necesario conocer el tipo de vía, gracias al estudio
realizado anteriormente se determinó que ésta corresponde a la clasificación M3 y basados en las
tabla de recomendación por RETILAP

La altura de montaje será de 10-12 metros, por tanto se emplearan postes de concreto de 12
metros de 510 kg ya que luego de ser anclado este quedara con una altura de:

D = H / 10 + 0.6 m.

Altura poste=12-D=10,2 metros

La cual es la necesaria para la altura de montaje


4.1.4. Determinación del tipo de luminaria
Para seleccionar la luminaria adecuada nos basaremos principalmente en su potencia, flujo
luminoso, diagrama distribución luminosa y coste, se seleccionaron 4 diferentes luminarias para
realizar los cálculos y así determinar la que mejor se adapta a los requerimientos. Las luminarias
seleccionadas son:
Tabla 15 luminarias preseleccionadas

# nombre marca flujo vida potencia eficacia precio


luminoso util entrada COP
[horas]
1 LED STREET LIGHT sylvania 24000 100000 200 120
200W NW ZD88
2 LEDROAD&ST LG 18200 50000 180 101
REETLIGHTIN
G S18570T57CA
3 LEDXION S436 nikkon 19200 50000 170 104
SERIES
4 LED STREET sylvania 17250 50000 150 115
LIGHT150W NW
SHARK

Ilustración 38 luminaria #1
Ilustración 39 luminaria #2

Ilustración 40 luminaria #3

Ilustración 41 luminaria #4

Al analizar cada una de las luminarias se encuentra que la mejor adaptada a las necesidades y
relación costo-beneficio es la luminaria #

4.1.5. Diseño geométrico


De acuerdo con las características de la via la mejor disposición es la unilateral (ilustración 17),
pues se evita el cruce excesivo de conductores sobre la vía y ahorro de material.
4.1.6. Sistemas de montaje
Para lograr una fijación segura de la luminaria es necesario de una serie de elementos que
aseguren la posición permanente ésta durante influencias externas a lo largo de su vida útil. Para
ello se hace uso del siguiente conjunto de elementos:
Tabla 16 conjunto luminaria

CANT DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR


Brazo para Soporte Luminaria Horizontal 1 1/2" x 2M 1 Doblez con
1 C/U 29425
Collarin 5 - 6 Soldado
1 Aislador tipo carrete Aislador Carrete 3 ANSI 53-2 C/U 2000
1 Conector de compresión en ranuras paralelas C/U
1 Estribo para baja tensión C/U
1 Aluminio para amarre por metro METRO
1 Luminaria para alumbrado publico LED ZD616 SILVANIA 18000Lm C/U
1 Luminaria para alumbrado publico LED ZD88 SILVANIA 16800Lm C/U
1 Luminaria para alumbrado publico LED SHARK SILVANIA 17220Lm C/U
1 cable encauchetado 3*14 AWG METRO 3170
1 triplex 2x1/0 AWG + 2 AWG ACSR METRO 10911
1 Cable de aluminio aislado 1/0 AWG METRO
2 conectores tipo cuña C/U
1 Poste de concreto 10 m 510 kg para Alumbrado Publico C/U
1 Percha Tipo Pesado de (1) Puesto C/ AP C/U 12705,5
2 Abrazaderas para sujetar percha para poste de concreto C/U 14700
8 tornillos acero galvanizado Perno Carruaje de 1/2" x 5" C/U 900
2 Juego banda grillete 5 a 6’’ ó 6 a 7’’ C/U 3800
Perno en U 1/2 x 2 con tuercas X 45 mm x 80mm para Bayoneta
2 C/U 1721,5
(sujetar brazo)
1 Abrazadera antihurto C/U

http://likinormas.micodensa.com/Norma/alumbrado_publico/instalacion_equipos/ap302_montaje
_luminarias_red_aerea_exclusiva

a que altura debe ir la red preensamblada?? R/ minimo 6 metros


http://likinormas.micodensa.com/Norma/alumbrado_publico/materiales_equipos/ap811_abrazad
era_soporte_luminaria_vias_secundarias

4.2. Planeación general del proyecto

4.2.1. Disposición de las luminarias en la vía


Para este proyecto se hace uso de DIALUX para realizar los cálculos fotométricos y así obtener
la interdistancia para luego hacer uso de AUTOCAD para la representación de las luminarias
sobre el plano de la vía realizado.

4.2.2. Sistemas de alimentación, comando y control


Los sistemas de alimentación son de vital importancia, por ello es necesario precisar la ubicación
y magnitudes necesarias en el sistema de iluminación. Una vez realizado los cálculos eléctricos
(anexar) se hace uso de AutoCAD para ubicar los elementos de potencia y alimentación sobre el
plano de la vía.

4.2.2.1. Cálculos eléctricos


 Calculo de regulación

Un factor esencial para la realización del diseño eléctrico es conocer las distancias máximas
permisibles desde el transformador hasta la última luminaria, esto se debe a las caídas de tensión
a lo largo del conductor (dependen del material). En nuestro caso la regulación máxima
permitida y valores necesarios para su cálculo se muestran como ejemplo en la siguiente tabla.
longitud potencia factor
interdistancia numero de carga tramo
mitad luminaria de
[m] luminarias [KVA]
[m] [KW] potencia

400 30 13 0,2 0,95 2,736842105


400 30 13 0,2 0,95 2,736842105

potencia constante
% potencia reserva del
acumulada K %
momento regulación transformador transformador
[KVA] conductor regulación
máximo KVA %
3/0 AWG
2,736842 1094,736842 0,0025032 2,7403453 3
10 45,26315789
5,473684 1094,736842 0,0025032 2,7403453 3

La tabla indica que para una una luminaria de 200 W con una interdistancia de 30 metros se
puede ubicar un transformador de 10 KVA en la mitad de un tramo de 820 metros para alimentar
26 luminarias con una regulación de 2,74%, estando este valor en el límite del máximo
permisible de 3%, además se obtiene una reserva del 45% de carga en el transformador de los
20% mínimos exigidos.

Haciendo uso de la tabla anterior se realizan los cálculos para la regulación de los diferentes
tramos existentes obteniendo así el número de transformadores necesarios para abastecer la red
de iluminación.

 Ubicación de transformadores

Una vez determinada la carga que cada transformador se procede a ubicarlos geográficamente
para determinar la alimentación desde la red secundaria disponible en la vía.

4.2.3. URE (uso racional de la energía)

4.2.4. Análisis económico del proyecto

4.2.5. Esquema y plan de mantenimiento

http://recursos.citcea.upc.edu/llum/exterior/calculos.html

http://grlum.dpe.upc.edu/manual/sistemasIluminacion-luminarias-componentes.php
ayuda cálculo de la iluminación

-planeación y costos

cap 4 resultados del proyecto

-fuera de alcance

4.1 presentación del resultado general del proyecto

4.2 presentación del objetivo 1

4.3 presentación del objetivo 2

4.4 presentación del objetivo #

cap 5 conclusiones y recomendaciones

5.1 conclusiones

5.2 recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ANEXOS
Software de alumbrado publico

http://www.nadilux.com/videos.html

cronograma

- visita vía cali-puerto tejada para identificar el tipo de iluminación implementada dada la
similitud con la vía cali-candelaria

- visita vía cali-candelaria para identificar las posibles fuentes de alimentación eléctrica

- cita con el secretario tránsito de candelaria ppar (18-agosto-2016) solicitud de índices de


accidentabilidad, trafico diario de la vía, planos de la vía

ESTADO DEL ARTE

http://www.florencia-caqueta.gov.co/apc-aa-
files/39396335316662346633663062396431/ebi_49.pdf

http://www.ambientesoluciones.com/sitio/productos_mo.php?it=1383

http://www.dledco.com/proyectos-iluminacion-led-vial/

http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=4605
abreviaturas

enlace de interes...

http://www.energreencol.com/ficheros_pdf/ALUMBRADO%20PUBLICO%20POR%20LEDS
%20-%20ENERGREENCOL.pdf

2. Proveedores de Luminarias de alumbrado Publico: Jesús Posada Jose Luis

Listado de proveedores

http://www.sylvaniacolombia.com/shark

http://co.dumalux.com/index.php/dxpro/alumbrado-publico-led/luminaria-alumbrado-
p%C3%BAblico-led-220w-detail#material-para-distribuidores
http://www.sunper.net/products/ledstreetlight_250W-LED-Street-Light/

http://lumsearch.com/es#0

(se deben añadir los productos que ofrecen)

http://www.ecoprojects.com.co/

http://jdelectricos.com.co

http://co.dumalux.com

http://www.ambientesoluciones.com

https://www.vivasolar-colombia.com/

http://www.ledecolombia.com/publico.html

http://recursos.citcea.upc.edu/llum/exterior/vias_p.html
Factor de utilización de la luminaria:

Relación entre el flujo luminoso que llega a la calzada (flujo útil) y el flujo total emitido por la
luminaria. Usualmente se aplica este término cuando se refiere a luminarias de alumbrado
público

página 158 y 179 retilap

Rango de operación visual en las vías vehiculares

De acuerdo con la NTC-900 los criterios de control están dados por: La luminancia
promedio de la Calzada (Lav), Uniformidad general de la luminancia de la calzada (Uo),
Incremento de umbral (Ti), Uniformidad longitudinal sobre la calzada (Ul), Relación de
alrededores (SR).

(Diseño de la red eléctrica, incluyendo los diagramas unifilares de media y baja tensión, los
cálculos de carga, cálculos de regulación, de cortocircuito, y las obras civiles asociadas,
dimensionamiento de conductores y ductos cuando se requiera, coordinación de protecciones)

en la una instalación de alumbrado público los parámetros eléctricos presentes son:

10. mantenimiento de redes de alumbrado publico


Las condiciones de conservación y mantenimiento de la instalación de iluminación configuran un
parámetro de gran incidencia en el resultado final de un proyecto de alumbrado público,
denominado factor de mantenimiento de la instalación FM y debe calcularse con la metodología
adoptada de la IESNA (Illuminating Engineering Society of North America) que considera la
valoración de ocho efectos, cuyo producto dará como resultado el factor de mantenimiento de la
instalación de la instalación de alumbrado público (FM).

El análisis de cada uno de estos efectos dará como resultado un valor que puede ser uno (1), si
las condiciones son óptimas y menor que 1, en la medida que no lo sean. Los efectos pueden ser
controlables o no controlables, como se aprecia en la Tabla 720.2 A:

pag 221 retilap

fuentes bibliograficas

http://www.itlalaguna.edu.mx/Academico/Carreras/electronica/opteca/OPTOPDF1_archiv
os/UNIDAD1TEMA2.PDF

http://recursos.citcea.upc.edu/llum/fotometria/magnitud.html
pagina interesante

http://recursos.citcea.upc.edu/llum/exterior/vias_p.html

https://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://colombiaaldia.co/estados/b
oletines/boletin2/DOCUMENTOS/20030195701.pdf&ved=0ahUKEwihy_jIwdrOAhVE1CYKH
Ve4BbAQFggaMAA&usg=AFQjCNEr0IkxitcbZIy0DpcQu4GUupq1yg&sig2=RcoUdpMzpVoc
_gCbLxm2tg

https://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://dirinfra.mintransporte.gov.
co/PVR_DATA/DOCUMENTS/foro/categorizacion.pdf&ved=0ahUKEwihy_jIwdrOAhVE1CY
KHVe4BbAQFgglMAQ&usg=AFQjCNE0FXEblPA8a13FEu15H1GCqJKbRA&sig2=jPH_mR
d5x0HcR123Z4L0-g

DOCUMENTOS FOTOMÉTRICOS:

Para identificar, clasificar y seleccionar las fuentes y luminarias es necesario conocer sus
parámetros mediante los documentos fotométricos que deben suministrar los fabricantes y
distribuidores.

MATRIZ DE INTENSIDADES: Es el principal documento fotométrico de cualquier fuente de


luz o de cualquier luminaria y muestra la información de distribución de la intensidad lumínica
de la fuente.

DIAGRAMA ISOLUX: Es una representación a escala de los niveles lumínicos que se


alcanzarían sobre algún plano horizontal de trabajo en relación con la altura de montaje. Permite
realizar cálculos gráficos manuales bastante precisos punto a punto en instalaciones de
alumbrado público, instalaciones industriales o en canchas deportivas.

El diagrama Isolux debe cubrir un área comprendida sobre el plano de trabajo horizontal normal
de la luminaria en sentido transversal entre –2,5 y +5,0 veces la altura de montaje. En el sentido
longitudinal cubre desde 0,0 hasta +7,0 veces la altura de montaje. Lo anterior, asumiendo que la
luminaria se encuentra en el punto (0, 0).

El diagrama isolux debe expresar con claridad dos referentes, con el fin de establecer los
respectivos factores de corrección: a) La altura de montaje a la que está referido, (permite
establecer la escala) y el flujo luminoso de la fuente de luz con la que se realizó.
Para facilitar el cálculo de estos factores de conversión, se debe presentar el diagrama isolux
como si la luminaria estuviera a una altura de montaje de 1,0 m y tuviera una bombilla de 1.000
lúmenes.

Las diferentes curvas del diagrama se deben expresar en luxes. La curva de mínimo valor isolux
en el diagrama, debe permitir el cálculo de niveles de iluminancia hasta de 1 lux, cuando la
luminaria esté ubicada en la altura de montaje recomendada por el fabricante y tenga la bombilla
igualmente recomendada para su uso.

El factor de corrección por la altura de montaje se establece en términos de (h0/hm)2 donde hm


corresponde a la altura de montaje del proyecto en tanto que ho corresponde a la altura a la cual
se obtuvo la curva isolux presente.

El factor de corrección por los lúmenes de la bombilla, es directamente proporcional y se expresa


como ( φ 1/φo), donde φ 1 son los lúmenes del proyecto actual y φo los lúmenes con los cuales
se representa la curva isolux.

DIAGRAMA POLAR DE INTENSIDAD LUMINOSA: Corresponde a uno o varios planos C


específicos en un diagrama isocandela. En el modelo CIE, los planos utilizados para conformar
diagramas polares son: el que queda justo al frente y atrás de la luminaria (planos C=90o y 270o
respectivamente) y el que contiene el valor de la máxima intensidad.

Su principal utilización debe ser para establecer la clasificación de las luminarias con relación al
control que tengan sobre las componentes de la luminaria que contribuyen a efectos
deslumbrantes sobre los usuarios.

L….

Para realizar este análisis se deberá tener en cuenta:

-la vida util de la luminaria y el tipo de mantenimiento que le corresponde, es decir, si es tipo led
su mantenimiento requiere del cambio total de la luminaria segun sea el caso.

-Afectaciones en los niveles de luminancia segun tipo de vía y pavimento usado.

-Rendimiento
En función del perfil definido en la fase de diseño básico, se deben resolver los aspectos
específicos del

proyecto, tales como:

a) La selección de las luminarias

b) El diseño geométrico y sistemas de montaje

c) Los sistemas de alimentación, comando y control eléctricos

e) Análisis económico y presupuesto del proyecto

En esta etapa el diseñador debe presentar mínimo la siguiente documentación técnica:

⇒ Planos de montaje y distribución de luminarias

⇒ Memorias descriptivas y de cálculos fotométricos

⇒ Cálculos eléctricos

⇒ Una propuesta de esquema funcional de la instalación para propiciar el uso racional de la


energía

⇒ El esquema y programa de mantenimiento.

⇒ Las especificaciones de los equipos recomendados.

En lo posible el diseño debe considerar varias alternativas de iluminación.

También podría gustarte