Está en la página 1de 3

integrantes:

Fabian Molina Ruiz


Jinson Ferney Ipial Jaramillo
Mayra Alejandra Ramirez Benitez
Paola Andrea Bolanos Navia
FICHA TÉCNICA
LA DENSIDAD DE LA POBLACIÓN Y EL COMPORTAMIENTO SOCIAL EN
LOS ANIMALES

Idea principal del texto EL sentido de lo que esta lectura nos quiere expresar es como la
variación de factores pueden ser testigos
de la evolución o el deterioro de una población sin
especificar, ya sea alterando su lado conductual,
para Calhoun es necesario que la población de una
especie se mantenga en continuo equilibrio y con su
experimento pudo concluir que la naturaleza de algún
modo busca este equilibrio. La presión al
comportamiento es el principal actor en los seres
vivos y el sometimiento a los cambios puede llegar
alterar su carácter social y personal, incluye al
hombre como ser vivo capaz de razonar.

Para esto dentro de la lectura y como relación al


experimento se toma a una de muchas variables que
puede ser motivo de alteraciones conductuales como
lo es el estrés, ya que nos dice que puede ser utilizado
en pro pero también como parte negativa en el
desarrollo de una población, podemos verlo dentro
del experimento en las diferentes conductas
generadas por los ratones, y que podemos
correlacionarse con las generaciones actuales de
humanos donde solo se busca la plenitud arriesgando
la existencia de nuestra raza a lo que Jhon Calhoun
denomino como sumidero conductual.

Ideas secundarias Como idea secundaria tenemos el comportamiento social de los animales, el
cual depende de la
densidad poblacional. Como ya habíamos
mencionado el territorio es el espacio donde se
desarrollan ciertos factores que hacen posible la
supervivencia de los individuos. Este debe contar con
cierta densidad para que la conservación de la
especie sea un éxito. El comportamiento de las
especies se desarrolla de acuerdo a la densidad. Si
en un determinado territorio se tiene una población
con un número de individuos adecuado, donde todos
tengan su espacio no va a existir complicaciones y se
va desarrollar las actividades de la forma correcta
como lo es la alimentación, reproducción, estatus
social, convivencia, etc. Pero al no contar con un
determinado espacio la población se ve sometida a
un hundimiento, donde las actividades que se
desarrollan en especie se ven afectadas, aunque los
animales son fuertes, especialmente las ratas, al
igual que los humanos necesitan de tiempo y espacio
para realizar sus actividades. Lo que provoca un
hundimiento en una población es la cantidad de
individuos es un espacio reducido, lo cual lleva a
desarrollar ciertos comportamientos donde los más
frágiles mueren. Las consecuencias de este
fenómeno es el stress, afectaciones en la
reproducción, enfermedades fisiológicas, desorden
en el estatus social, etc. todo eso lleva a un colapso
de la población. En conclusión según el estudio
realizado por Calhoun, para que una población ya
sea de animales o personas, se desarrollen las
diferentes actividades de forma adecuada y que sea
posible la conservación de la especie debe contar
con un espacio determinado.

Preguntas que suscita el texto ¿Según el texto cómo podemos comparar a los seres humanos
con las ratas?
¿Qué problemas se originan con la densidad de
población?

¿Cómo afecta la densidad de población en el medio


ambiente?

Calhoun en el capítulo que tiene por nombre la


Relación entre el texto y el contexto nuestro
aquí y el ahora.
densidad de la población y el comportamiento social
en los animales nos muestra unos experimentos con
ratas, donde estas son expuestas a unos medios los
cuales permiten observar una serie de
comportamientos que son muy similares quizá a lo
que vive la sociedad en esta época.

Quiero empezar abordando términos como:


sobrepoblación, estructura social
jerarquizada,individuos dominantes,hundimiento o
colapso,status, clases sociales,conductas agresivas.
Todos estos términos que durante los experimentos
fueron contemplados en el contexto de las ratas, y
como tal preceden a un determinado tipo de situación,
nos brindan ideas para analizar aún más a fondo todo
lo que desencadena la sobrepoblación tanto en
animales como en seres humanos.
Naturalmente los individuos necesitan de cierto nivel
de espacio por diferentes fines como protección,
legitimidad del territorio, convivencia, pero a raíz de

la sobrepoblación se genera cierto patrón de


comportamiento que desencadena el estrés llevando
así a generar un número indeterminado de
problemáticas hasta el punto de llegar a un
desequilibrio,problemas en hábitos sexuales, escasez
de recursos e incluso lo más trágico altas tasas de
mortalidad en la especie a grandes escalas.
Y como especie humana no estamos ajenos que
suceda tal cual lo que sucede con las ratas,
actualmente los niveles de stress por pasar tiempos
determinados donde nuestro espacio es mínimo
De estas experiencias se desprende claramente que el
hombre, necesita estar a solas durante un cierto
espacio

También podría gustarte