Está en la página 1de 41

El ser humano: definiciones e hipótesis sobre sus

orígenes
La antropología, proporciona respuestas fundamentadas y sistemáticas a la interrogación del
origen del ser humano. Esta diciplina, reúne y analiza los resultados de los exámenes paleo
antropológicos (estudios de registros fósiles) que permiten reconstruir las derivas genéticas
que dieron lugar a nuestra especie. Junto con las contribuciones de los estudios arqueológicos,
que permiten hacer una reconstrucción de la vida social y cultural (a través de análisis
materiales).
 
También existen otras diciplinas científicas que en la actualidad aportan datos, como lo son:
 
o Los estudios acerca de los cambios geológicos y climatológicos.
o Las que aportan hipótesis acerca de la relación entre los cambios en las actividades
culturales, la creación de artefactos y la conformación del funcionamiento
neuropsicológico humano.
o Los estudios del genoma humano.
o Los estudios sobre el comportamiento de los primates actuales.
o Los aportes de la psicología del desarrollo humano.
 
Humanización y Hominización
 
Humanización: proceso a través del cual se van creando de manera veloz determinadas
manifestaciones culturales, dirigidas intencionalmente hacia el cumplimiento de fines
determinados.
Hominización: también conocida como evolución biológica, es lenta, azarosa y no está
gobernada por ningún fin intencional.
 
La perspectiva reduccionista destaca el papel biológico (hominización) como única causa de
los fenómenos humanos, llegando a rechazar o poner en duda la incidencia de cualquier otro
factor.
La perspectiva dialéctica acepta y desarrolla la comprensión y explicación sobre la dinámica de
sistemas, dedicándose al estudio de los cambios que emergen en el transcurso del tiempo,
relacionándolos con la articulación entre diferentes componentes de un sistema. Desde su
perspectiva, la oposición entre lo natural y lo cultural, lo innato y lo adquirido, entre biología y
cultura se entiende en términos de contradicciones y tensiones entre componentes que
forman una unidad indisoluble. La existencia humana, se puede estudiar como una unidad
biológico-cultural que crea cultura y constituye una realidad más compleja.
 
Relaciones entre Hominización y Humanización
 
La especie humana, se encuentra en el orden de los primates, los cuales se diferencian del
resto de los mamíferos por ciertas características:
 
1. Extremidades que terminan en cinco dedos, lo que en el transcurso filogenético
produjo que la mano se especializara en la capacidad prensil tras la consolidación del
pulgar oponible. Esto facilitó el desplazamiento.
2. El tamaño de la cabeza, la cual se fue agrandando en relación con el cuerpo. La cría
primate se caracteriza por su inmadurez a la hora de nacer.
3. El período de gestación, el cual se prolonga y el número de crías por camada
disminuye.
4. Los ojos, los cuales sufren un desplazamiento hacia delante, lo que favorece a una
visión estereoscópica que permite apreciar distancias y relieves.
5. La columna vertebral, la cual se hace más flexible y se acompaña con la liberación de
las extremidades superiores de su función de traslado.
6. Se mantienen lazos de cohesión social, dominio y filiación.
 
Durante el proceso de consolidación de la especie Sapiens Sapiens, quedaron seleccionadas
algunas características físicas que se agregaron a las generales de los primates:
 
1. Un elevado desarrollo neuro motriz
2. Incremento del volumen y complejidad cerebral.
3. Emergencia de conductas exploratorias y creativas.
4. Lenguaje articulado.
5. Capacidad de simbolización y utilización de símbolos en la comunicación y
organización de la vida social, así como de símbolos artísticos.
6. Habilidad para la fabricación y uso de artefactos.
7. Sexualidad continua, no restringida al momento del estro. Interacción estable entre
ambos sexos que maximiza el éxito reproductivo.
8. Comportamientos sociales complejos, vinculados con la emergencia de la solidaridad
intergrupal.
9. Adopción de prácticas y organizaciones sociales.
 
Topete Lara afirma que la bipedestación, tiene mucha importancia en el camino que conduce
al Homo Sapiens. La posición bípeda no solo resolvió el problema de las dificultades en la
locomoción cuadrúmana, sino que coincidió con una prolongada sequía y el aislamiento
geográfico que devino a partir de la falla de Rift, convirtiéndose en una gran ventaja.
Ridley argumenta que la senda que derivó en la emergencia de los seres humanos pudo haber
comenzado en el momento en el que la población simia se dividió a la mitad. La formación de
Rift Valley occidental originó la división que dejó a los antepasados humanos en el lado seco
oriental. El lado occidental era forestal, pero África oriental se fue secando cada vez más. Por
lo que en el grupo del este se produjeron mutaciones genéticas que redundaron sobre el éxito
reproductivo de algunos.
La bipedestación, asimismo se analiza en relación con los cambios en los comportamientos y
en los estilos de vida. Teniendo en cuenta los aportes de Jerome Bruner:
 
 El cambio de postura se acompañó con un desarrollo en el aparato visual. Posibilitó el
reconocimiento de peligros y oportunidades redundando en un mayor control sobre el
ambiente.
 Las extremidades superiores, liberadas de la función de locomoción, comenzarían a
ser utilizadas para la construcción y consumo de herramientas. No es sostenible que
sea una consecuencia directa de la liberación de las manos ya que requiere de
capacidades psicológicas del ser que dispone las manos (relación hominización y
humanización)
 Las extremidades posteriores sufrieron cambios morfológicos. Esto se vincula con una
limitación del tamaño de la cabeza de las crías al momento del nacimiento. El cerebro
del Homo Sapiens Sapiens tiene más o menos el doble de tamaño del de sus
antepasados prehistóricos. Esto se llevó en un tiempo muy corto y por una
conjugación de factores entre los que se destaca la neotenia, la cual se entiende como
la retención de características juveniles durante mucho más tiempo, una vez superado
el momento de la madurez sexual. Tenemos el período más largo de infancia, pubertad
y adolescencia. La mayor cantidad de cambios neurobiológicos suceden en los
primeros años de la vida mientras el niño está inmerso en un medio cultural.
 La prematuración probablemente redundó sobre la organización social, ya que
solicitaba de una vida conjunta y probablemente cooperativa entre adultos y crías para
sostener el período de inmadurez, la emergencia de pautas de coordinación y
comunicación, la división de tareas, la transmisión a cada descendencia del
conocimiento acumulado en la cultura, el desarrollo de capacidades para comprender
al otro, etc.
 También afectó al despliegue de las cuerdas vocales, con la consiguiente posibilidad
de una producción más amplia y precisa de sonidos. Se fue poniendo al servicio del
habla, aunque primero tuvo que cobrar existencia "qué decir y qué representar"
 Desarrollo de los lóbulos frontales y otras zonas del cerebro involucrados en la
realización de procesos analíticos, secuenciaciones y procesos simbólicos
 Emergieron nuevas estrategias de reproducción. Tras el ocultamiento de los genitales
femeninos y la abreviación de ciclos de estro, quedó posibilitado el apareamiento
continuo, pero con períodos de gestación más prolongados y crías que se paren en
condición de inmadurez.
 
Hipótesis acerca de la síntesis entre las dimensiones biológica y
cultural del ser humano
 
Aportes de Merlín Donald
 
Donald habla de una "simbiosis co-evolutiva entre el cerebro y la cultura". El cerebro humano
no puede desarrollar su potencial a menos que esté inmerso durante su desarrollo
ontogenético en una cultura.
Plantea que la mente humana moderna se construyó desde un conjunto de habilidades
semejantes a las de un chimpancé, acumulando 3 grandes sistemas de representación y
almacenamiento de lo aprendido.
Los cambios biológicos se vinculan y entienden en relación con los cambios en la vida social y
cultural.
1. La aparición del Homo erectus está relacionada con la utilización de herramientas de
piedra y el comienzo del desarrollo de la capacidad de cacería.
2. La aparición del Homo Sapiens se vincula con la emergencia del lenguaje tal como lo
conocemos y el inicio de la ampliación del léxico.
3. Hacia la finalización del Paleolítico Superior, donde se produjo la utilización de los
primeros símbolos gráficos permanentes, comienza el desarrollo de la memoria
externa.

Primera transición: mímesis y cultura mimética


 
Estas representaciones hicieron posible utilizar el cuerpo como un vehículo de comunicación.
Todo el cuerpo y en particular el rostro y las manos, comenzaron a utilizarse como
representaciones internas y externas al servicio de la comunicación.
El homo erectus fabricaba herramientas y se expresaba emocionalmente. Las acciones
miméticas compartidas, mejoraron las habilidades motoras y ampliaron la expresión social,
que a su vez produjo una vocalización mimética, también conocida como "prosodia".
La mimética constituye la base cognitiva necesaria para la realización de actividades.
Según Donald, la mímesis fue la "preadaptación" necesaria para la futura emergencia del
lenguaje.
 
Segunda transición: mente simbólica y cultura mítica
 
Se comenzó con la posibilidad de comunicación a través de las representaciones simbólicas.
Lentamente se produjo el desarrollo del lenguaje en respuesta a la presión del aparato
conceptual disponible.
Fue la creación y uso de símbolos colectivos lo que permitió la representación simbólica de los
episodios, el etiquetamiento y la diferenciación entre percepciones y conceptos acerca del
mundo. Fueron emergiendo los sistemas de comunicación lingüísticas.
Este proceso se acompañó con adaptaciones fonológicas y seguramente con modificaciones
neuronales y anatómicas indispensables para el logro del habla.
Donald postula que la emergencia del lenguaje se vincula con el funcionamiento comunitario:
la aparición de "mitos" que van otorgando fundamentos a una nueva organización cultural.
La emergencia del lenguaje permitió que los individuos compartieran un modelo común sobre
el funcionamiento del mundo y generan mitos y narraciones acerca de los mismos.
Los centros cerebrales lingüísticos que se fueron consolidando, comenzando a tener acceso a
las memorias episódicas y a las miméticas que ya estaban consolidadas.
Durante el período de la cultura mítica se ubica el inicio de las producciones de pinturas
rupestres y estatuillas totémicas. Según Donald, estaría gobernado por el mismo sistema
cognitivo que maneja el lenguaje simbólico. Sin embargo, solo muy posteriormente, los seres
humanos lograron articular el arte simbólico y el lenguaje simbólico. Lo que dio paso a la
tercera transición.
 
Tercera transición: la externalización de la memoria
 
Los humanos comenzaron a fabricar artefactos simbólicos.
Con la invención de los primeros sistemas de escritura jeroglífica, las representaciones se
externalizaron y convirtieron en objetos de representación. La creación de estas "memorias
externas" introdujo nuevas propiedades en el almacenamiento y el sistema de recuperación
del conocimiento de los seres humanos.
Donald hace referencia a la emergencia de una cultura teorética. Esta última expansión
cultural permitió la constitución de complejos sistemas funcionales del cerebro, tales como las
requeridos para la lectura o la escritura. 

Aportes de Michael Tomasello


 
La emergencia de las características humanas se hizo posible gracias a la estrecha combinación
entre el curso de la evolución biológica y un proceso de evolución cultural, de carácter
acumulativo ("doble herencia").
Tomasello nombra el "efecto trinquete” que consiste en que las nuevas generaciones retoman
los artefactos y las prácticas previamente diseñadas, mientras exploran nuevas posibilidades
de uso y cambios en las prácticas, a partir de ellos.
Basta con reconocer la utilidad intencional de un artefacto para manipularlo.
Tanto el proceso de retener el uso de un artefacto como la creación de novedades en el mismo
promueven las variaciones permanentes de la cultura humana y del funcionamiento cognitivo.
El proceso de evolución cultural por acumulación requiere no sólo del momento de la
invención sino de algún factor eficaz que permita que la misma se estabilice, que no se pierda,
y que pueda mantenerse hasta una nueva modificación. Ese factor se vincula con la forma de
aprendizaje cultural infantil. Esta posibilidad de aprendizaje cultural, permite no solo la
internalización del saber del otro sino de la perspectiva o punto de vista del otro.
La especie humana aprende comprendiendo el acto social de aquel que observa. Aprende por
imitación, instrucción y colaboración.
Este modo de entender a los otros permitió cambiar radicalmente las interacciones sociales
dando lugar a formas de aprendizaje cultural.
El proceso de hominización/humanización, según los aportes de Tomasello, supone que
aquello que produjo las diferencias centrales entre los primates no humanos y los humanos
consiste en una adaptación biológica única que posibilitó un conjunto de procesos de
aprendizaje.
 
"Filosofía y Psicología" (Ambrosoni)

Ciencia y Filosofía
 
 Surgen en Grecia, donde el término "filosofía" era sinónimo de ciencia. En un principio,
todo saber era filosofía
 La filosofía es considerada la madre de todas las ciencias, ya que todas se fueron
desprendiendo, periódicamente de ella y se constituyeron como ciencias
independientes (primero las ciencias naturales y luego las sociales)
 La ciencia aborda a través de sus leyes a determinado objeto de estudio.
 La historia de la ciencia, es una historia progresiva, donde cada etapa elimina o supera
a las anteriores, la historia de la filosofía, no supone un carácter progresivo, cada
época y cada filósofo es tan "actual" como el filósofo viviente. 

Ciencia:
 
 Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales
con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.
 
Filosofía:
 
 Conocimiento de todas las cosas por sus causas últimas, adquirido mediante la razón.
 La filosofía es definida etimológicamente como "filo": amor y "sofía": sabiduría.
 Estudia al hombre, su esencia, el pensamiento, qué somos, la vida en general.
 Para Aristóteles, la filosofía busca el saber por el saber y no por un fin utilitario; es una
ciencia libre porque, no tiene otro objetivo más que sí misma.
 Para Santo Tomás, la filosofía es el conocimiento de todas las cosas por sus causas
últimas, adquiridas mediante la razón (implica buscar respuestas totalizadoras).
 
Psicología
 Significa el estudio del alma, de la psique o la mente.
 Surge como ciencia experimental en el siglo XIX, pero muchas de las ideas sobre el
funcionamiento de lo "mental" como algo distinto del "cuerpo" estaban presentes y
tienen sus orígenes en la filosofía.
 Deriva de la filosofía, estudio del alma, lo inmaterial, espíritu. Que deriva en lo que es
el conocimiento del alma (psicología), lo que hace lo que somos.
 
Cosmovisiones del saber filosófico
 
Perspectivas con la que, de manera general, se percibe y estudia el mundo basado en algún
principio ordenador.
 
Las diferentes cosmovisiones tienen en común que la mayoría de sus pensadores se
encontraban ligados a las teorías:
 
 Idealista: teoría filosófica que afirma la primera existencia del conocimiento antes de
ser adquirido por los individuos.
 
 Racionalista: teoría filosófica que acentúa el papel de la razón en la adquisición del
conocimiento. La experiencia pone en función lo que ya sabemos.
 
 Empirista: teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia y la evidencia en la
adquisición de conocimiento.
 
Cosmovisión cosmocéntrica (500 a.C-400 d.C):
 
 Corresponde a la filosofía griega
 Supone que el universo existió desde siempre y está en constante devenir. El Cosmos
representa un momento de orden de lo existente. Si yo conozco cómo funciona el
mundo o universo, conozco cómo funciona el ser humano (general a lo individual)
 El alma busca conocer las conexiones del mundo mediante el pensamiento.
 
Platón (idealista):
 
 Su concepción de lo humano es dualista (separa el alma del cuerpo)
 Estableció una diferencia entre doxa y episteme. La doxa es la opinión, el
conocimiento del mundo sensible. La episteme, es el verdadero conocimiento.
 Dice que el verdadero saber no puede referirse a lo que cambia sino a lo que
permanece.
 La idea es el aspecto intelectivo o conceptual y se conoce por la razón. El verdadero
conocimiento, sigue el conocimiento matemático.
 La realidad se compone por las formas y las ideas.
 Plantea el idealismo, donde la verdad, la esencia del ser es inmutable y absoluta.
 El alma estuvo en el mundo de las ideas hasta que encarna un cuerpo, donde olvida
todo lo que conocía del mundo de las ideas. A través de la filosofía, el uso de la razón,
el alma recordará todo ese saber. La "verdad", aparece en el alma humana mediante el
pensar. (dualismo radical entre cuerpo-alma).

Aristóteles (realista):
 
 Define al hombre como una unidad sustancial cuerpo y alma. El alma es la forma de un
cuerpo organizado que tiene vida en potencia.
 El conocimiento parte de lo sensible (sentidos, experiencia) y a partir de ahí operan
formas de pensar (lenguaje y lógica).
 Su lógica es deductiva, plantea que, si las premisas son verdaderas, la conclusión será
verdadera.
 Con él nace el realismo (opuesto al idealismo platónico). Diferencia la substancia, una
unidad compuesta por dos principios: materia y forma (la materia es aquello de lo que
está hecha la substancia y la forma es aquello que hace que algo sea lo que es), de los
accidentes (cantidad, cualidad, relación, lugar).

Cosmovisión Teocéntrica (400 d.C-1300 d.C)


 
Para conocer al mundo y al hombre, debo conocer a Dios
 
San Agustín:
 
Idealismo: sostiene la preexistencia de la verdad.
Sigue toda la línea de pensamiento platónico, dice que el alma es buena y el cuerpo es el malo.
La que lo dominaba es el maniqueísmo (lucha entre dos principios contrarios, bueno y malo,
sigo a Dios, está bien, sino está mal).
 
Santo Tomás:
 
Realismo a la luz del cristianismo
Sigue el pensamiento aristotélico, el cuerpo no es tan malo porque es el receptorio del
pensamiento (No divide el alma del cuerpo). La escolástica es la que sigue este pensamiento
(línea de pensamiento). No nacemos para conocer, la experiencia me da el conocimiento.
 
Cosmovisión Antropocéntrica
Para conocer al mundo, debo conocer al hombre
 
Racionalismo: el objeto de estudio es pacífico, lo que está ahí, mientras que el sujeto es
activo, el que aborda el conocimiento (dualidad).
 
René Descartes:
 
 Dualismo Cartesiano: plantea que existen dos sustancias distintas, res cogitans (es
saber que si toco el horno me quemo) y res extensa (es tocar el horno y quemarme).
La ciencia se encarga de la sustancia extensa (medible) y la filosofía de la pensante, el
alma.
 Nace la línea del pensamiento racionalista moderno (desde Platón).
 Es racionalista, prioriza la razón humana como fuente de conocimiento.
 Para encontrar la verdad, utiliza la duda metódica, la cual consiste en dudar de todo
hasta llegar a lo indubitable. Llega a un pensamiento el cual es el que piensa y si
piensa, existe.
 La experiencia nos hace encontrar con lo que sé (la base del conocimiento es el
pensamiento).
 La psicología no es una ciencia porque estudia datos del pensamiento, pero no desde
la materia. No tiene un objeto concreto para estudiar.
 
Empirismo: Se basa en la práctica, conozco a través de la práctica. Somos una tabla
rasa y la experiencia imprime sobre el sujeto su modalidad. La experiencia me da el
conocimiento.
 
David Hume:
 
 Todo conocimiento proviene de la experiencia externa (de los sentidos) o interna (de
la autoexperiencia)
 Las percepciones que se reciben de modo directo son impresiones, las cuales son
propias de la sensación y de la reflexión.
 Las impresiones se transforman, al quedar registradas en la memoria, en ideas. La idea
es el recuerdo derivado de una impresión. Pueden ser simples (montaña) o complejas
(montaña de oro).
 La actividad de la mente consiste en mezclar, componer o dividir los materiales que las
impresiones suministran.
 El alma es una serie de percepciones, corresponde a actividades mentales y pierde el
carácter de inmortal. En la conformación de ideas complejas, el hábito, tiene un lugar
central.
 
Immanuel Kant:
 
 El conocimiento envuelve dos factores: la estructura de nuestra Razón, que es
independiente de la experiencia, es a priori (previa al conocimiento (racionalista) pero
que requiere para conocer del segundo facto: las impresiones, que son para Kant un
material moldeable, a posteriori (empirista, experiencia). Es decir que el conocimiento
humano requiere de la experiencia (empirismo) y Razón (racionalismo).
 La Razón se compone de intuiciones puras (espacio y tiempo, son la forma en la que
podemos organizar el conocimiento previo, todo lo que recibimos por lo sensible) y
categorías o conceptos puros del entendimiento (substancias, causalidades, unidad,
pluralidad).
 La filosofía kantiana se denominará idealismo trascendental, remite a todo
conocimiento que se ocupa nuestro modo de pensar en cuanto es posible a priori.
 Kant niega la posibilidad de que la Psicología pueda llegar a ser una ciencia empírica
por dos características de los procesos psicológicos:
o Varían a lo largo del tiempo.
o Son internos y subjetivos.
Por ende, no puede ser medible
 Las intuiciones otorgan un conocimiento inmediato que se refiere a un objeto. El
entendimiento opera sobre las formas del tiempo, como enlaces causales, síntesis, y
determina principios pensables.
 
Filosofía de la ciencia
 
Reflexión filosófica sobre la naturaleza del conocimiento científico (se instituyó en 1895 con la
creación de la cátedra de "Historia y Filosofía de las Ciencias Inductivas en la Universidad de
Viena). Hunde sus raíces en la epistemología, pero esta se entiende como la reflexión filosófica
sobre el conocimiento humano en general.
 
Las posturas epistemológicas se pueden agrupar en dos grandes corrientes:
 
 La concepción tradicional de la ciencia, propias de modelos positivistas, neopositivistas
y falsacionistas. En esta, se busca una metodología rigurosa de verificación o falsación
de la hipótesis.
 Los modelos de Filosofía histórica de la ciencia, como T Kuhn, Feyerabend, la sociología
del conocimiento o las teorías conductivistas. En esta, cuestionan la validez universal
del método científico y la remiten a la historia de la cual se valida su quehacer.
 
Las teorías epistemológicas se diferencian en cómo plantean el trabajo en el contexto de
descubrimiento (gestación o formación de la hipótesis científica) y el de justificación (puesta a
prueba para confirmarlas o desconfirmarlas).
 
Empirismo lógico o neopositivismo:
 
Uno de los representantes más importantes del empirismo lógico fue el Círculo de Viena.
Las proposiciones científicas son aquellas de las cuales pueden deducirse proposiciones
perspectivas, es decir, consecuencias observacionales que puedan ser corroboradas en la
experiencia.
Las hipótesis se elaboran por imaginación "salto creativo", pero de ellas deben poder
deducirse hipótesis derivadas observacionales.
La inducción se restringe al contexto de justificación de manera probabilística.
 
Falsacionismo
 
Su representante más significativo es Karl Popper.
Una teoría es científica siempre que sea falsable, es decir, si existe al menos un enunciado
lógicamente posible que se deduzca de ella.
En el contexto de descubrimiento, plantea que todo descubrimiento siempre contiene un
elemento irracional, o intuición creadora. El contexto de justificación supone también una
lógica deductiva.
Las hipótesis que resistan a la falsación, solo serán provisoriamente verdaderas, hasta que
puedan ser demostradas falsas.
 
Teoría de los Paradigmas
 
Thomas Kuhn, plantea la noción de revolución científica. Diferencia dos fases completamente
diferentes en la evolución de una disciplina científica:
La de ciencia normal: modo de investigación científica que aparece dominado por una
estructura conceptual muy general y aceptada por la comunidad científica a la que denomina
paradigma (realizaciones científicas reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan
modelos de problemas y soluciones a la comunidad científica). Por lo que el contexto de
descubrimiento y el de justificación, dependerán del paradigma vigente.
La ciencia revolucionaria: surge cuando las anomalías de un paradigma se acumulan y éste
entra en crisis. En esta revolución, se decide cambiar radicalmente el punto de vista,
abandonando las generalizaciones simbólicas aceptadas hasta ese momento. Lleva a la
emergencia de nuevos paradigmas que competirán entre si hasta que uno se haga hegemónico
y comience nuevamente un período de ciencia normal.
 
La Psicología
 
La modalidad de abordaje científico del neopositivismo tendrá fuerte influencia en la
psicología.
El método hipotético deductivo, nos permite llegar a hipótesis teóricas, como el concepto de
mente, siempre que sea posible deducir de ellas consecuencias observacionales.
Los paradigmas, y otros modelos de filosofía históricos, nos permiten pensar el surgimiento y
posterior evolución de las distintas teorías psicológicas a partir de las distintas tradiciones que
las sustentan. Así, cada teoría psicológica estará articulada al contexto histórico, social y
político de su época, las tradiciones filosóficas que constituyen sus saberes previos, como así
también la perspectiva epistemológica en que esté inserta.

Aportes de los psicofísicos (pre Wundt)


 
La psicofísica está dedicada al estudio de las relaciones entre la mente y el cuerpo.
 
Herbart: planteaba que las ideas tienen propiedades cualitativas y de intensidad, que se
pueden potenciar o debilitar. Las ideas pueden existir como estado de realidad (consciencia) o
estado de tendencia (inconsciente). Este planteo fue el desarrollo previo sobre el cual se
basaron Weber, Fechner, Wundt y Freud para sus posteriores trabajos.
 
Weber: plantea la existencia del sentido muscular (que incluye sensores de presión,
temperatura y dolor), aparte de los 5 sentidos tradicionales. Posteriormente realizo un
experimento con el cual demostró que existe una conexión entre estimulo y sensación: el
estímulo crece de forma continua, mientras que la sensación de forma discontinua.
 
Fechner: revelo la conexión entre lo físico y lo psíquico, al demostrar que los fenómenos
mentales, aparte de poder medirse, también pueden relacionarse con fenómenos físicos.
 
Wundt
 
 La psicología experimental, se llama también Psicología Fisiológica.
 Tiene un abordaje elementalista asociacionista
 
Psicologia experimental
 
o Surge en 1879
o Su origen se encuentra en Leipzig, Alemania, al crearse su primer laboratorio
o La fundó Wilhem Wundt
o Sigue la línea de pensamiento racionalista (lo que ya tenemos adquirido).
o Lo hace a través del método experimental, a través de aparatos que miden las
percepciones y sensaciones (desde un abordaje elementalista asociasonista).
o Su marco epistemológico es Positivista
o Su marco científico es Atomista/Elementalista
o Su objeto de estudio es la conciencia
o Su método de estudio es la introspección experimental.
 
Wundt plantea definiciones de la Psicología en ese momento histórico con las cuales no está de
acuerdo:
 
 La ciencia del alma: tomar los procesos psíquicos como fenómenos que son productos de
una sustancia metafísica: el alma.
 Argumenta contra esta definición, ya que la psicología se ha desarrollado como una
disciplina empírica que trabaja con métodos propios (independiente de toda teoría
metafísica).
 La ciencia de la experiencia interna: los procesos psíquicos pertenecen a la introspección
(sentido interior)
 Argumenta contra esta definición, ya que los fenómenos naturales despiertan en nosotros
representaciones y las excitaciones subjetivas, sentimientos, emociones y actos volitivos se
ligan con las representaciones que se refieren a objetos externos.
 
Wundt habla de las expresiones experiencia interna y experiencia externa como dos diversos
puntos de vista que usamos en el conocimiento y en la exposición científica de la experiencia en sí
única. Su origen se encuentra en la división inmediata de toda experiencia en: un contenido (objeto
de la experiencia), que se nos da, y en nuestro conocimiento de este contenido (sujeto
cognoscente).
 
Caminos para el estudio de la experiencia:
 
Ciencia Natural Psicología
 Estudio de la experiencia externa  Estudio de las representaciones
(por fuera del sujeto) que se realiza a referentes a los objetos y sentimientos,
través de las funciones perceptivas y emociones y actos volitivos ligados a
cognoscentes del sujeto ellas.
 Investigación de la experiencia  Investigación de la experiencia
mediata o conceptual (abstracción inmediata o intuitiva (donde están
del sujeto cognoscente) presentes las acciones recíprocas de los
 La abstracción de las ciencias objetos y los sujetos cognoscentes, el
naturales, siempre requiere total contenido de la consciencia en su
integraciones hipotéticas de la constitución inmediata).
realidad.  Sujeto cognoscente (conocimiento del
 Objeto de la experiencia (contenido) contenido)
 
 
Wilhem Wundt establece a la psicología como ciencia desde el momento en que funda su
primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, Alemania, en el año 1879. Wundt
toma aportes previos de los psicofísicos e intenta relacionar a la psicología con la fisiología. La
visión de esta psicología es atomista o elementalista, esto es, se busca separar el objeto de
estudio en unidades más chicas que puedan estudiarse en laboratorio. Un modelo atomista se
basa en que las pequeñas unidades comprenden el todo del objeto de estudio. En este caso, el
objeto de estudio es la conciencia, que se separa en 2 tipos de procesos:
 
Procesos Superiores o Complejos (son producto de la mente colectiva, que trasciende las
mentes individuales y que no pueden estudiarse mediante la introspección experimental)
 
o Lenguaje
o Pensamiento
o Razonamiento
o Cultura
o Memoria
 
Procesos elementales o Simples (vendrían a ser las subunidades de la conciencia, y si pueden
estudiarse con la introspección experimental)
 
o Sensaciones
o Imágenes
o Sentimientos
o Atención
o Percepción
 
Métodos propuestos para la Psicología
 
Método experimental: para estudiar procesos psíquicos simples (ej. Las sensaciones,
imágenes, sentimientos y procesos volitivos) (Psicología Fisiológica). Si quisiéramos estudiar
una representación, deberíamos usar el método de imitar este proceso en su desarrollo
natural.
 
Observación: para el estudio de procesos más complejos, productos más generales del espíritu
(ej. La lengua, los mitos, las costumbres) (Psicología Social). Su único carácter consiste en que
los objetos de la observación, son productos del espíritu. Los fenómenos reciben la constancia
necesaria para semejante observación sólo cuando llegan a ser fenómenos colectivos o de
masas. Sirve para el estudio de los más altos procesos y desarrollos psíquicos.
 
El método de estudio de Wundt era la introspección experimental. Dicho método buscaba
dividir la autobservación de la percepción interna, ya que dice que para que la psicología sea
objetiva, esta última debía poder igualarse a la percepción externa. Con percepción interna, él
se refiere a aquello que se percibe de una por los sentidos, sin analizar el estímulo. Al auto
observarnos, sin embargo, si estamos analizando lo percibido, y por ende, estamos realizando
no una introspección, sino una retrospección, al mezclar dicha percepción con recuerdos o
aprendizajes de nuestra memoria. Entonces, la explicación que le daríamos al experimentador
está basada en la imagen de un recuerdo del experimento. Por ende, para que dicha cosa no
pasara, Wundt decía que para equiparar la percepción interna con la externa y así tener una
ciencia objetiva, debían tenerse claras las siguientes 3 características.
 
1. Se debe reducir el tiempo entre el estímulo y la respuesta al experimentador, para que no se
cree un recuerdo de la percepción (una autorreflexión). Para esto, son necesarios sujetos
entrenados para la experimentación,
 
2. El experimento se tiene que poder repetir, cuantificar y medir y dar siempre los mismos
resultados. Wundt partía de la idea que, a estímulos idénticos, se producen percepciones
subjetivas idénticas. [sin embargo, las condiciones de repetición que propone Wundt son
aplicables a muy pocos procesos psicológicos]
 
3. El tipo de juicio que podía dar el experimentado al observador debía basarse únicamente en
la magnitud, intensidad y duración del estímulo físico.

Conductismo
 ¿En qué se basa? En la relación estímulo-respuesta
 Principal representante: Watson
 Origen: USA
 Tiene una base de pensamiento empirista (ligado a la experiencia). Sigue el
pragmatismo (que tenga un fin práctico) y el positivismo (hay un objeto de estudio
concreto y una forma de abordarlo)
 Objeto de estudio: Conducta Humana.
 Modo de estudio: Observación Experimental.

Antecedentes: "Thorndike: Programas de Investigación en


Psicología Animal. Ley del Efecto y Ley del Ejercicio."
 
Para él, el refuerzo es fundamental.
Se dedicó a llevar animales a los laboratorios,
presentarles problemas estandarizados y observar
cómo los resolvían.
El animal pasaba por un largo proceso en que emitía
una serie de respuestas actuando por ensayo y error.
Generalizó los resultados en dos leyes del
aprendizaje:

 Ley del efecto: establece que la fijación de


las conexiones estímulo-respuesta dependía
de los efectos que seguían a la respuesta.
Los efectos satisfactorios y perturbadores que se producían luego de ser emitida la
respuesta, determinaban si las conexiones estímulo-respuesta serían fijadas o
eliminadas.
Satisfactorio refería a aquel en el que el animal no hace nada para evitarlo y a menudo
trata de mantenerlo o renovarlo, en caso contrario el perturbador.

 Ley del ejercicio: pone el acento en el valor que tiene la práctica en el aprendizaje y
establece que cualquier respuesta a una situación estará más fuertemente
relacionada con la situación en proporción al número de veces que ésta ha sido
relacionada con aquella, y al promedio de fuerza y duración de dichas relaciones.
 
Luego reformula su explicación del aprendizaje afirmando
que es necesario que una acompañe a la otra.
 
Contexto del Surgimiento del
Conductismo
 
El conductismo surge en USA a comienzos del siglo XX. Aquí,
comenzaba una serie de reformas importantes en la
industria, el comercio y la economía, habían llegado grandes corrientes migratorias con
personas que estaban incluyéndose en el mercado laboral estadounidense, y por otra parte se
avecinaba la primera guerra, por lo que, si la psicología se quería constituir como ciencia
independiente, debía dar respuesta a las necesidades de esa sociedad.
Se desarrolla una ciencia general de la conducta observable que se iba a ocupar de la
predicción y el control de la conducta.
Se quería estudiar la conducta para adaptarla a la sociedad y tener un fin mercantilista. Que
trabajen y permita agrandar la economía.
Posiciones filosóficas y epistemológicas de ese momento histórico que están presentes en el
conductismo:
 
Positivismo: adopta la concepción positivista iniciada por Comte. Los postulados
fundamentales que afectaron con mucha fuerza a la psicología conductistas fueron:
 El principio del fenomenalismo, indica que solo aquello que es directamente accesible
a través de la experiencia sensorial, puede ser objeto de conocimiento científico
 El principio de nominalismo, indica que el lenguaje científico debe hacer referencia a
objetos externos, individuales y particulares
 El principio de unidad de la ciencia, indica la existencia de un método de
conocimiento científico, siendo el método privilegiado el de las ciencias naturales.
 
Pragmatismo: postula que la verdad de una idea deriva de sus consecuencias prácticas, todo
conocimiento tiene un fin práctico.
Una hipótesis científica es verdadera cuando resulta útil para explicar lo que produce.
 
Watson. Conductismo Clásico
 
Es el padre del conductismo.
Proponía una ciencia libre de conceptos idealista, ya que para él los
términos "consciencia", "alma", "mente" referían a eventos
privados y subjetivos, y por lo tanto no pueden ser utilizados por
una ciencia objetiva. Existen conductas condicionadas.
Desestima la introspección y la autobservación como métodos de
estudio de la psicología, ya que era imposible arribar a
conclusiones de validez científica. Ninguna ciencia puede
construirse sobre la base de ideas que no pueden ser verificadas.
 Objeto de estudio de la psicología: conducta observable.
 Método de estudio: observación experimental.
 Definía a la psicología como: “la ciencia del comportamiento”
 Finalidad de la psicología: “la predicción y el control de la conducta”.
 Conducta: aquello que un organismo hace en forma de comportamiento externo y
visible
 Psicología: rama objetiva y experimental de las ciencias naturales.

Importancia del ambiente


 
Adopta una postura medioambientalista y limita a la presencia en el momento del nacimiento
de reflejos fisiológicos y de tres respuestas emocionales incondicionadas, a las que llama
emociones básicas:

Miedo:
o Estímulo específico: producción de un ruido fuerte.
o Respuesta: contracciones corporales, llanto, respiración acelerada
Ira:
o Estímulo específico: sujeción de pies y manos del bebé obstaculizándole los
movimientos.
o Respuesta: rigidez corporal, los gritos y el enrojecimiento de la piel.
Amor:
o Estímulo específico: caricias en el cuerpo del bebé.
o Respuesta: piel rosada, el cuerpo relajado y el bebe tranquilo
Son respuestas emocionales observables a través de signos externos y producidas por
estímulos específicos. Todas las demás conductas son condicionadas.

Postulados de Watson:
 Una conducta humana es compleja y se puede analizar objetivamente en unidades
simples.
 Conexionismo entre estímulo respuesta.
 La conducta se compone de procesos físico-químicos (producciones glandulares y
movimientos musculares).
 El estricto determinismo de la respuestas y conductas. A cada estímulo le sigue una
respuesta y viceversa.

Adopta 2 posiciones: epifenoménica (La mente puede existir, pero no tiene eficacia sobre el
cuerpo) y luego adopta la posición humanismo fisicalista (permite saber algo diferente que los
visibles del otro que son comportamientos aprendidos e internalizados).
El conductismo habla de un mal acondicionamiento de la conducta y hay que reacondicionarla
para la sociedad (las enfermedades mentales).
 
Delimitación de problemas a resolver
 
Un buen psicólogo conductista debía poder dar respuesta a los problemas:
 Dado el estímulo poder predecir la respuesta.
 Dada la respuesta poder inferir el estímulo que la produjo.
 Si una respuesta no es heredada poder explicar cómo se aprendió.
Para dar respuesta al último problema, toma aportes de Pavlov, quien había utilizado la
técnica de "Condicionamiento Clásico".

Condicionamiento Clásico
 
Se explica como el organismo aprende a dar
respuestas conocidas frente a nuevos estímulos.
Consistía en:
Se le presentaba al animal un plato de comida y el
dispositivo que habían creado, mostraba que el animal
salivaba. Un E.I (estímulo incondicionado) COMIDA
produce un R.I. (respuesta incondicionada) SALIVACIÓN.
Si luego se realizaban acoplamientos simultáneos y sucesivos entre el E.I. y un estímulo
cualquiera E.N. (estímulo neutro), como el sonido de una campana, llegaba el momento en el
que el perro salivaba al escuchar la campana. El E.N. (sonido de la campana), se transformó en
E.C. porque produce una R.C. (salivación).
Watson lo toma para lograr que los distintos organismos aprendan a responder con respuestas
conocidas a nuevos estímulos.

Skinner. Condicionamiento Operante


 
Consideraba que el psicólogo se debe dedicar a investigar la conducta observable mediante
métodos experimentales.
Reconoció dos tipos de condicionamiento:
El respondiente, señalando que se logra que estímulos simultáneos lleguen a provocar
respuestas semejantes, por lo que se le da mucha importancia del estímulo.
El operante, se basa en el estudio de las respuestas que es necesario reforzar para lograr el
aprendizaje.
Es un proceso a través del cual, el organismo realiza distintas operaciones, que le permiten
manejar de manera más eficiente el ambiente.
La diferencia entre estas 2 es que la última está bajo el control de la persona que se comporta,
en cambio la respondiente es automática.
 
Condicionamiento Operante:
Indica que el animal opera o actúa de acuerdo con el
ambiente para producir un efecto. Las consecuencias de
su respuesta actúan como reforzadores positivos o
negativos. Si una respuesta es seguida de una
consecuencia considerada reforzador positivo, tiene
mayor probabilidad de ocurrir nuevamente. El
reforzador negativo, lo contrario.
Para experimentar, utilizó "Cajas de Skinner".
 
Programas de Reforzamiento
 
 Programas de Intervalos (fijo y variable): la variable que se tiene en cuenta para
producir el reforzador, es el tiempo. Se establece cada cuánto tiempo se va a reforzar,
y si el programa va ser de fijo o variable.
 Programas de Razón (fija y variable): la variable a considerar para producir el
reforzador es la cantidad de respuestas. Se establece cada cuántas respuestas se va a
reforzar, y si el programa va ser fijo o variable.

Tolman. Conductismo molar o intencional


 
Propone un enfoque molar para el estudio de la conducta.
La psicología se debe dedicar a estudiar los actos de conducta, que
trascienden el nivel fisiológico, aunque tengan conexión con él.
 
Asigna a los actos de conducta, cualidades o propiedades
emergentes que la definen:
 Tender hacia objetos/finalidades y provenir de situaciones
 Muestran un patrón específico de interacción del Sujeto
con Objetos medios que le van a permitir llegar al fin.
 Selección del Objeto Medio que se transforma en Objeto Fin.
 
La conducta siempre es intencional y cognitiva. A estas las llama determinantes inmanentes,
lo que pueden ser causados por estímulos externos o internos al propio organismo.
Las define diciendo que hay intención cuando una respuesta muestra docilidad con relación a
algún fin, o siempre que una respuesta está lista para transformarse o el organismo esté
dispuesto a elegir ciertas conductas antes que otras.
Sostiene que, para que se inicie el acto de conducta, los estímulos deben ser discriminados por
el organismo para que de esa manera se transformen en Indicios:
 Dados los agentes estimulantes, estos deben transformarse en indicios para que se
inicie la conducta
 Dados los indicios, determinar cuál es el objeto de la conducta.
 Dado el objeto de la conducta, ver cuál será el acto de conducta del organismo.
Bleger "Conducta"
 Propone la unidad y pluralidad fenoménica de la conducta.
 Propone la conducta como algo dialéctico, una relación
social-cultural con el sujeto; pensar al sujeto en relación
con su mundo externo.
 La conducta es la unidad de estudio de toda la psicología y
de todas las escuelas. La psicología abarca el estudio de
todas las manifestaciones del ser humano y éstas se dan
siempre en el nivel psicológico de integración.
 Todas las conductas son objeto de todas las ciencias.

Critica la posición de Watson (pensar que la conducta tenía que ser


desde el punto de vista de las ciencias naturales, algo concreto).
Toma a Lagache, el cual habla de la conducta como la totalidad de las
reacciones del organismo en la situación total.

Reconoce en ella:
1. La conducta exterior.
2. La experiencia consciente.
3. Las modificaciones somáticas objetivas.
4. Los productos de la conducta.
La conducta tiene productos, se ve reflejada externamente a través de las
manifestaciones humanas, culturales fundamentalmente.
Define a la conducta como el conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales y
mentales) por las cuales un organismo en situación (en relación al medio externo) reduce las
tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades (el medio externo que excita a un
organismo).
La conducta, es desde esta perspectiva estudiada dinámicamente, o sea como proceso y no
como «cosa».
Según Mowrer y Kluckhohn recuperado por Bleger, la conducta:
- Tiene una finalidad.
- Implica siempre conflicto.
- Se debe estudiar en el contexto.
- Tiende a preservar un estado de máxima integración
Nuestra conducta es una relación unívoca, una unidad de la conducta.
La pluralidad fenoménica tiene su unidad en el fenómeno de la conducta, en el
funcionamiento altamente perfeccionado del sistema nervioso central, y en el ser humano,
vinculado en su condición humana al medio social.
Siguiendo los pasos de Rivieré, representa los tres tipos de conducta como 3 círculos
concéntricos.
Bleger desarrolla las áreas de expresión de la conducta. Trata de mostrar la pluralidad
fenoménica. No hay un solo fenómeno a través del cual uno pueda expresar su conducta
(pluralidad de la conducta), hay muchas posibilidades:
1. La mente (ej: pensar lo que pasó)
2. El cuerpo (ej: transpirar)
3. El mundo externo (ej: llamar al SAME,
socorrer)
 
La conducta se puede expresar desde estos 3 puntos
de vista (la conducta es una manifestación unitaria
del ser total en donde se hallan presentes siempre
las tres áreas). Estas áreas coexisten y puede haber un
predominio de una de ellas que puede ser circunstancial (puede significar un proceso
estereotipado o dialéctico) o permanente (los esquizoides tienen un dominio estable de la
mente, el "hombre de acción" en donde todo ocurre en el área 3 o el que tiene predominio del
área corporal).
La afirmación de que se hallan presentes siempre las 3 áreas en toda manifestación de
conducta, corresponde al hecho de que no se pueden dar fenómenos afectivos sin los
intelectuales y volitivos, y viceversa.
Una personalidad homogénea es aquella que puede responder en cualquiera de las tres. Hay
gente que tiene más predominante una de estas.
Lo ideal que es haya un dominio coexistente de las 3 áreas (unidad de la conducta).
 
La contradicción entre las manifestaciones de las distintas áreas de la conducta puede ser
sucesiva o coexistente y en ambos puede ser en la misma o en diferentes áreas.
 La contradicción sucesiva, se refiere a que conductas polares pueden aparecer
sucesivamente como manifestaciones en la misma o en diferentes áreas.
 La contradicción coexistente en la misma unidad de la conducta en un mismo
momento, es de enorme interés para la psicología y la psicopatología.
Las contradicciones en distintas áreas ocurren, en un mismo momento, también tanto en
condiciones normales como patológicas, cuando por ejemplo se desea ser cordial, pero a su
vez está tenso (áreas uno y 2).
Estas contradicciones entre las manifestaciones en las distintas áreas de la conducta, que se
presentan en forma simultánea, corresponden al fenómeno más general de disociación de la
conducta o división esquizoide.

La Teoría de la Gestalt (Stasiejko)


 Sus representantes son Whertheimer, Koffka y Kohler
 Objeto de estudio: Las percepciones. La experiencia consciente como totalidad
organizada y significativa. Se encuentra relacionada a experiencias (conocimientos)
previos, no es totalmente racionalista, tiene un
grado de empirismo.
 Método: Fenomenología experimental
(observación fenomenológica experimental),
Experimenta sobre los fenómenos de la
percepción, cómo percibimos desde las
totalidades. Para realizarlo, sale de los laboratorios
para ver cómo percibimos en la vida cotidiana y va
a las percepciones de todos los días.
 Le interesa la dinámica de los elementos que componen la percepción (como se
relacionan).
 La totalidad perceptiva es el campo, y según como estén organizados, yo voy a poder
darle un sentido. Todo lo que percibimos tiene que tener un significado y una
representación
 Equilibrio: los elementos que componen una estructura tienen que obtener un cierto
equilibrio, para que puedan significar algo.
 Se contrapone a la fragmentación de la experiencia y al experimentalismo de las
posturas positivistas. Trabajan con “experimentos cruciales”.
 Visión molar (porque toma en cuenta todo) de su objeto de estudio (estructura).
 Enfoque estructuralista (partimos de la totalidad, todos los elementos que componen
esa estructura, para estudiar la percepción). Sus observaciones se refieren a conjuntos,
totalidades. Todo proceso psicológico es una totalidad organizada y con significado.
 Rechazan el enfoque asociacionista-elementalista y mecanicista elegido por el
Conductismo, adoptando un enfoque fenomenológico, opuesto al positivismo.
 Contraposición al empirismo. Afirman que cualquier experiencia psicológica, como la
perceptiva, es producto de auto distribuciones dinámicas de fuerzas que se despliegan
en el campo experiencial actual y nunca están determinadas por experiencias pasadas.
Si la explicación de base empirista fuese correcta, en el campo perceptivo solo se
distinguirían entidades conocidas, y esto no ocurre. Los conocimientos que tenemos
de los objetos no son los responsables de su existencia como totalidades significativas.
 Isomorfismo → Forma aproximadamente igual. Se establece que no existe una
relación entre el estímulo externo y la imagen mental de ese estimulo, obteniendo
como resultado que la forma perceptiva es una representación del mundo físico y no
su copia fotográfica, sino que es un equilibrio logrado, instantáneo y que cualquier
cambio en el campo estimular, puede producir un cambio en la forma
psicológicamente recibida como en los campos corticales. Si conocemos las leyes que
organizan la experiencia fenoménica, conocemos también las leyes que rigen el
funcionamiento cerebral. La percepción tiene que ver con un campo de fuerzas.

Leyes Gestálticas
 
1. “Ley de pregnancia” La percepción siempre adopta la mejor forma posible,
coordinando la totalidad de los factores que coexisten en el campo perceptivo en un
momento determinado.
2. “Ley de cierre” Tendencia a percibir formas “completas” aun partiendo de datos
perceptuales incompletos.
3. “Ley de proximidad” Lo que está próximo en tiempo y espacio en nuestro campo
perceptual tiende a agruparse significativamente.
4. “Ley de figura-fondo” La organización de la percepción se da siempre en función de un
recorte que define una figura sobre su fondo
5. “Ley de semejanza” Lo similar en tamaño, color, peso o forma tiende a ser percibido
como conjunto o totalidad.
MAX WITHERIMER 1912
 Le interesa cómo percibe el sujeto
 Dice que los elementos no se perciben por separado, sino que la percepción se da de
manera organizada y estructural y el hecho de que cada
elemento interactúe con el otro, va a cambiar la estructura
de lo ya percibido.
 
EXPERIMENTO → FENÓMENO ESTROBOSCÓPICO
Se instalaron dos focos de luz detrás de una pantalla
transparente y entre ellos una varilla vertical, ubicada a
distancia equidistante
Cuando se enciende cada foco de manera intermitente, la
sombra de la varilla se proyecta en la pantalla a la derecha o a
la izquierda. No hay movimiento físico, pero el sujeto que lo percibe, “ve” una sombra
que se mueve de un lado al otro.
Para la Psicología clásica es un movimiento aparente (la suma de los elementos me da la
totalidad). Para la Gestalt es un movimiento real (veo una totalidad y luego los elementos).

"El todo es más que la suma de sus partes"


De esta forma se llega a la conclusión de que no es la asociación de hechos independientes lo
que permite explicar esta experiencia perceptiva, sino se trata de la interacción de estímulos
locales bajo condiciones temporales y espaciales.

Aportes para la comprensión del fenómeno de la percepción:


La experiencia perceptiva es una totalidad en la cual la relación entre las partes que la
componen tiene significado a partir de las leyes de composición de la estructura total de esa
experiencia.

Campo Psicofísico:
 Interjuego de fuerzas entre las capacidades organizativas que posee el cerebro (leyes)
y las características físicas del mundo real.
 Se producen autodistribuciones dinámicas de fuerzas que se despliegan en el campo
experiencial actual y nunca están exclusivamente determinadas por las experiencias
pasadas.
 Sujeto y objeto están implicados en una experiencia fenoménica espontánea,
inmediata y total (el sujeto está involucrado en el acto de percibir y el objeto no es
exterior a la experiencia perceptiva).

Experiencia sobre la Inteligencia de los


Chimpances
El problema planteado era el grado de semejanza entre los hombres (como especie) y el
resto de los antropoides (chimpancés).
 Para la Psicología Asociacionista
(Thorndike) no hay evidencia de conducta
inteligente en animales. Entendida la
misma como una conducta similar a las
que encontramos en humanos.
 Para la Gestalt una conducta inteligente se
produce cuando se resuelve un problema
de manera indirecta.
 
Luego de la experiencia con los chimpancés en la Isla de Tenerife:
Se considera que los chimpancés logran una conducta inteligente cuando para lograr
solucionar el problema se realiza una conducta de rodeo utilizando una vía indirecta.
 
Diferencias para Köhler entre humanos y chimpancés con respecto a la conducta
inteligente:
 A diferencia de los seres humanos, los antropoides carecen de lenguaje y hay ausencia
de representación.
 La conducta inteligente de los chimpancés aparece orientada con la estructura visual
de las situaciones.

Psicología Genética (Piaget)


Epistemología Genética
 
Piaget rechaza y desestima:
 Innatismo, a priori de toda experiencia. Los seres humanos no nacen con
categorías preconcebidas, sino que la biología será el soporte para que las
categorías y nociones se construyan a lo largo del desarrollo.
 Posiciones Empiristas. El conocimiento implica una elaboración que el sujeto
realiza sobre aquello que asimila de la realidad cognoscente.
El objeto de estudio de la epistemología genética es determinar cómo es el proceso de
incremento de los conocimientos.
 
Cuenta con 3 métodos que están en estrecha colaboración:
 
El análisis formalizante: estudia la construcción del conocimiento desde el punto de vista de
su validez formal.
 
El método histórico-crítico:
 Estudio histórico del conocimiento científico.
 Permite examinar las etapas sucesivas por las que pasa el científico, ubicándolo en la
perspectiva histórica. 

El método psicogenético (aparece para auxiliar al anterior):


 Remite a la historia del desarrollo del sujeto que conoce.
 Piaget consideró que había que complementar la reconstrucción histórica de la
formación de teorías con los modos en que los seres humanos construyen el
conocimiento, empezando por la niñez.
 
Llega a la psicología porque:
 
 Quería complementar la reconstrucción histórica de la formación de las teorías,
por ello decidió investigar las formas en que los seres humanos construyen el
conocimiento, partiendo de la infancia.
 Encontró en el estudio de la psicología infantil, el "laboratorio ideal", para
demostrar empíricamente cuál es el proceso que subyace a la construcción de
teorías sobre el mundo.

Psicología Genética
 
Para Piaget el conocimiento es un proceso activo, tanto el sujeto como el objeto cambian
(dialéctico) en el proceso de cognición, ya que el conocimiento
científico avanza por reorganizaciones de argumentos y
reformulación de teorías y no por acumulación.
Objeto de estudio: desarrollo de las estructuras cognoscitivas.
Conocimiento.
Se ocupa de un sujeto epistémico, se construye a través de la
acción que media entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer,
y permite que se construyan ambos.
 Construye conocimiento.
 Es un sujeto universal que puede ser encarnado por
cualquier persona.
 Es un sujeto activo.
Mientras más objetos tenga a disposición más posibilidades voy a
tener de ampliar mi mundo cognitivo.
 
Los principios teóricos de la psicología genética:
 
 Constructivismo, no hay copia de la realidad, sino que hay una construcción en
esa interacción sujeto-objeto.
 Realismo, no se conoce directamente real, se lo conoce a través de la actividad.
 Interaccionismo, el objeto siempre se construye en una relación dialéctica.

Conceptos básicos de la psicología genética:


 
Estructura: el concepto de estructura está en cómo se construyen las estructuras cognitivas.
No son observables, se infieren. Es un sistema que tiene características.
 Totalidad, ya que es irreductible a los elementos.
 Sistema de transformaciones, ya que las leyes que la rigen son estructurantes
porque se producen nuevos elementos a partir de otros. La estructura se
transforma dentro del mismo sistema.
 Sistema de autorregulación, ya que la autorregulación del sistema debe tener un
cierto cierre, pero esto no le impide ser subestructura de otra más complejas.

Génesis: las estructuras tienen que tener un soporte mínimo. Hay:


 Ritmos: las primeras intuiciones básicas del chico y la saciedad de esas
necesidades.
 Regulaciones: modificaciones y ajustes en función de la experiencia.
 Operaciones: sistema de transformaciones coordinadas que son lógicas del
pensamiento lógico.

Equilibrio: descubrir las leyes que regulan el funcionamiento de las estructuras en cada
momento del desarrollo. Cada estructura cognitiva debe tener cierto grado de equilibrio para
pasar a otra superior.
 Estabilidad: tengo hambre y como, busco la estabilidad.
 Compensación: por medio de las acciones el sujeto va a equilibrar las
perturbaciones que vienen del medio. Compenso, subo un poco la calefacción
porque hace frío.
 Actividad: a más equilibrio, hay más actividad que se despliega en el sujeto
cognoscente.

Método de estudio:
 
Análisis Estructural: un corte en el continuo desarrollo de los conocimientos para

revelar el sistema de relaciones subyacentes que conectan entre sí los
comportamientos. Se pasa de las descripciones a la explicación. Trata de unificar lo
diverso, cuáles son y cómo se relacionan los elementos que conforman la
estructura que están por debajo de lo visible
 Análisis Clínico: un interrogatorio que se le realiza al niño con el objetivo de
conocer el sistema intelectual a través de las justificaciones que da sobre su
desempeño en pruebas específicas.
Ambos se complementan con el tercero.
 Análisis Psicogenético: procura explicar el mecanismo de formación de los
sistemas cognoscitivos, cómo se producen unos a partir de otros, sin reducirlos a la
descripción de sus características. Reconstruir el modo de formación de esos
sistemas cognitivos
 
Estructuras Psicológicas:
 
 Se construyen a lo largo del desarrollo, y, por ende, son dinámicas y abiertas a
permanentes transformaciones.
 No se desorganizan.
 Cuentan con algún tipo de cierre o autorregulación, ya que a pesar de que se
modifica, esas transformaciones no conducen nunca por fuera de sus propios
límites.
 
Génesis, acción y objeto de conocimiento
 
El marco epistemológico piagetiano es un estructuralismo genético, ya que las estructuras no
surgen de la nada, sino que son producto de una génesis, un origen y a su vez generan y dan
origen.
La escuela piagetiana enfatiza en la necesidad de considerar al tiempo ya que asume que la
estructuración mental se efectúa sobre la base de génesis y secuencias temporales, adoptando
un enfoque diacrónico del objeto de estudio. Este tiempo es secuencial.
La noción de equilibrio es clave para la psicología genética en su corpus teórico, ya que da
cuenta de los comportamientos vitales.
El conocimiento siempre debe ser pensado a partir de la acción y esta debe ser intencionada.
El objeto de conocimiento es aquello que nuestra acción pudo recortar de la realidad.
La realidad es el lugar hacia el cual el conocimiento avanza.
El conocimiento de desarrolla de forma interaccionista, está sometido a un proceso
constructivista, dado que las estructuras cognoscitivas son construidas por el sujeto en su
interacción con el medio.
 
Inteligencia
 
La inteligencia fue considerada como un proceso de adaptación del individuo en su ambiente.
La adaptación supone un equilibrio entre las acciones del organismo sobre el medio y
viceversa. Estos dos momentos se caracterizan por ser simultáneos e inseparables.
Funciones invariantes que permiten llegar al equilibrio:
1. Asimilación: acción transformadora del sujeto sobre el objeto, intenta modificarlo
para asimilarlo a sus propias necesidades.
2. Acomodación: la transformación del sujeto a partir de las exigencias del objeto. La
transformación de los esquemas preexistentes del sujeto para adecuarlos a las
exigencias del medio.
 
Dialéctica
 
a. La asimilación y acomodación son funciones invariantes, trabajan de manera
permanente y su actuación se verifica en cada momento del desarrollo
b. Las estructuras cognoscitivas sí varían y se modifican en el desarrollo (como resultado
del funcionamiento de las invariantes).
 
La obra piagetiana está atravesada por un pensamiento dialéctico:
a. Cada término (sujeto y objeto) es definido por la presencia e influencia del otro.
b. Un elemento de la estructura cognoscitiva niega al otro (contradicción).
 
Estadios y factores del desarrollo cognoscitivo
 Cada nivel del desarrollo es concebido como una sucesión de estados de equilibración,
donde intervendrán mecanismos de desequilibración y reequilibración en la transición
hacia cada nuevo nivel alcanzado.
 Es analizado a partir del concepto de estadios, es decir, de cortes transversales en la
evolución que muestran el funcionamiento de una estructura de conjunto.
 Se pueden clasificar bajo las 3 etapas que cursa la inteligencia: inteligencia sensorio motriz,
inteligencia representacional, inteligencia operatoria (concreta y formal).

Características comunes a todos los estadios:


 
1. Su orden de sucesión debe ser constante y unidireccional.
2. Son integrativos: integran en un grupo amplio a las estructuras pasadas.
3. Las conductas propias de cada estadio responden a leyes inherentes a la estructura de
conjunto.
4. Cuentan con un momento inicial, preparatorio y uno de culminación o transición al
siguiente.
5. Su engendramiento está sujeto al interjuego de cuatro factores: herencia, experiencia
física, transmisión social y el factor de equilibración de las acciones entre sujeto y objeto.
 
En cada estadio prevalece un tipo dominante de estructura cognitiva que gira sobre un eje. Los
ejes son: acción, representación y operación.
 
1. Estadio (antes de los 18 meses), experiencia sensorio motriz:
o El niño adquiere conocimiento del mundo y de sí mismo mediante la acción directa
sobre las cosas. Siendo la acción, la forma más elemental del funcionamiento
psicológico.
o Eje alrededor del cual se organizan sus conductas: acción
 
A partir del ejercicio inicial de estos patrones y en interacción con el medio, el niño irá
coordinando acciones y construyendo esquemas sensorio-motrices que se traducen en
respuestas y hábitos más complejos.
Cuando el esquema de visión se coordine con los demás esquemas, el conocimiento del objeto
progresará en virtud de este logro de la acción.
La adquisición de los esquemas sensoriomotores constituye la base de todas las operaciones
simbólicas y abstractas ulteriores. Al final de este estadio, el niño adquiere el sentido de
permanencia del objeto.
 
2. A partir de la emergencia de la función semiótica (dos años de edad aproximadamente),
emergen también las primeras abstracciones y el niño tiene la capacidad de evocar
situaciones que acontecieron en otro momento. Nacen: la imitación, el juego simbólico, el
dibujo, la imagen mental y el lenguaje.
Este segundo estadio (hasta los 7 u 8 años), el de la inteligencia representacional
preoperativa, se caracteriza por:
o La adquisición de la representación
o La reconstrucción en el plano de las imágenes internas.
Eje alrededor del cual se organizan sus conductas: representación.
 
Hacia los 7 u 8 años, las acciones físicas que se habían interiorizado en forma de
representaciones comenzarán a coordinarse entre sí en complejos sistemas de conjunto.

3. Emergerán las operaciones: acciones interiorizadas, reversibles.


A partir de la posibilidad de regresar al punto de partida anulando una operación por la vía
inversa, puede decirse que la estructura ha logrado con el pensamiento operatorio un estado
de equilibración.
La inteligencia operatoria se divide en:
a. El estadio de operaciones concretas: las operaciones se relacionan directamente
con la realidad, refieren a objetos concretos que se pueden manipular y
someterse a acciones reales.
b. El estadio de operaciones formales: surge aproximadamente a los 11 o 12 años.
El niño ahora podrá operar deductivamente más allá de la experiencia concreta,
sobre elementos abstractos. Podrá manejar información probabilística para
reconstruir la realidad. Su pensamiento se volvió proposicional.
Eje alrededor del cual se organizan sus conductas: operación.
Psicología Histórico-Cultural
 Vigotsky creía necesaria la búsqueda de una teoría distanciada tanto de
sustancialismos, representados por posturas idealistas que estudiaran la cognición sin
atender al contexto, como de reduccionismos posturas que a
partir de un principio simple o parcial subordinaban a éste la
explicación total o general.
 Su teoría no tenía una percepción universal
 Estaba contextualizada del desarrollo psicológico.
 Concebía al desarrollo humano en su dimensión histórico-
cultural y social, que explicaba como el hombre se constituye
en un entramado biológico-cultural y en interacción social, en
solidaridad con sus semejantes.
 Objeto de estudio: conciencia. La comprensión de la mente
humana, la conducta, la consciencia y siempre mediado
culturalmente.
 Método de estudio: genético experimental
 Quería una psicología unificada y crítica.
 Buscaba construir una teoría psicológica científica, genética y dialéctica, la cual no
debía prescindir de aspectos históricos sociales y culturales y además tendría que
poder sintetizar posturas antagónicas.
 Bases: en el Materialismo dialéctico.
 Planteaba una unidad de análisis en la psicología, es decir que esta, mantuviera al
mismo tiempo una vinculación con lo natural, teniendo en cuenta la interacción social.
 Se diferencia de la psicología genética ya que esta, le da más importancia a la acción.
 Se quería explicar las relaciones entre la cultura y el desarrollo cognitivo.
Desde esta propuesta la Psicología, para no asumir una posición reduccionista, debía construir
categorías dialécticas intermedias.
En la búsqueda de categorías intermedias, recupera el concepto de trabajo que para Marx y
Engels constituye la mediación y regulación entre el hombre y la naturaleza.
Mediante el trabajo el hombre modifica a la naturaleza a la vez que se modifica a sí mismo
  
Unidades de análisis:
 
Permiten la explicación psicológica sin perder la cualidad sistémica de los procesos abordados
 
Significado de la palabra:
 
Expresa la amalgama del pensamiento y la palabra, constituye una generalización, producto de
las interrelaciones e interconexiones que ocurren durante el desarrollo del niño y que le
posibilitan el lenguaje y pensamiento.
 
Sistemas Psicológicos:
 
Es una unidad de análisis, compleja, cambiante e irreductible que le permitió explicar las
relaciones genéticas, interfuncionales, asimétricas y heterogéneas que mantienen los distintos
procesos psicológicos durante el desarrollo y que culmina en la adolescencia-juventud. Los
procesos psicológicos como: percepciones, lenguaje, pensamiento, memoria; a lo largo del
desarrollo sufren modificaciones y se interconectan entre sí, lo que determina cambios en su
estructura y funcionamiento.
Vivencia:
 
Explicó la articulación del desarrollo subjetivo en el contexto social, en un doble juego de
negociación, transformación y resistencia por el cual se hace propia formando parte del sujeto.
Sintetiza aspectos intelectuales, cognitivos, emocionales y afectivos. Como el chico percibe el
mundo, las vivencias que tiene en el mundo que participa.
 
Actividad medida e interacción social:
 
Se cimentó en la tesis de hominización de Engels. Los objetos materiales que median en la
cultura y son mediados por los humanos. Los objetos que nos permiten superar nuestros
procesos cognitivos.
 
Líneas de desarrollo
 
Tiene una concepción histórica del desarrollo, los objetos tienen un desarrollo histórico.
En el ser humano se entrecruzan 2 líneas de desarrollo:
 
 Desarrollo natural: debía analizarse en correspondencia con la evolución filogenética
de la especie, en niveles de funcionamiento neurofisiológico.
 
 Desarrollo cultural: debía examinarse desde la constitución del desarrollo histórico y
social, particularmente humano.
 
La unidad de análisis que le permitió explicar el desarrollo de los Procesos Psicológicos
Superiores la encontró en la Actividad instrumental y la Integración social.
 
La actividad humana está nutrida de instrumentos de mediación: herramientas y signos. La
diferencia se encuentra en su orientación.
 Herramienta: es física y dirigida a objetos.
 Signo: es un medio de actividad psicológica, es artificial y semiótico e internamente
orientado.
 
Si yo no internalizo la función de los elementos, no van a servir. Instrumentos que
incorporo/internalizo para poder utilizarlos y tener la comprensión de esa herramienta. La
persona que me enseña a utilizar la herramienta, es la acción mediada (unión entre PPS y PPE).
 
Procesos Psicológicos
 
Procesos Psicológicos Elementales (PPE): estarían presentes en la filogénesis, en especies
animales y en el curso del desarrollo del cachorro humano, en este caso enmarcados en un
nivel biológico y neuropsicológico.
Son biológicamente determinados, preexisten al desarrollo de los PPS, pero no son suficientes
para su surgimiento. Son los básicos con los que un sujeto viene el mundo y lo conoce a través
de las herramientas externas que le provee la cultura.
 
Procesos Psicológicos Superiores (PPS): son típicamente humanos y consecuencia de la línea
de desarrollo histórico cultural. La transformación de los PPE en PPS se da como consecuencia
de la interacción social y la actividad mediada. Esas herramientas que antes usaba
externamente, internalicé su función a modo de signo. El exterior ya no me provoca el
estímulo, yo mismo lo hago porque tengo internalizada la herramienta. El signo es a la
actividad psicológica como la herramienta al trabajo.
 Son consecuencia de un proceso de participación en prácticas sociales
 Son singularmente humanos
 Se instituyen debido a la espacial actividad neural humana que posibilitó la
interiorización de significados sociales, acopiados durante el desarrollo histórico
cultural.
En la dialéctica entre la cultura y el sujeto se produce una doble transformación, el sujeto se
constituye apropiándose de los instrumentos de la cultura, interiorizando operaciones
psicológicas de la vida social, y al mismo tiempo, la cultura constituye al sujeto se adueña de él.
La internalización alude a la especial forma en que se endoculturaliza el cachorro humano. El
tránsito de lo externo a lo interno conlleva un proceso de formación y reconstrucción del plano
interno-conciencia. Los signos de la cultura se interiorizan como actividad mental provocando
el desarrollo cultural.
La ley que explica la doble formación de los PPS: en el desarrollo cultural del niño, toda
función aparece dos veces:
1. Nivel intersubjetivo-interpsicológico: entre personas (social). El otro es el que
tracciona en el conocimiento humano, provee las herramientas para enseñarle su
función.
2. Nivel intrapsicológico individual: en el interior del propio niño (individual). Cuando se
incorporó a modo de signo.
 
Procesos Psicológicos Superiores Rudimentarios (PPSR): el "modelo" es el lenguaje oral,
porque proporciona la comunicación con comprensión de significados a través de las palabras,
gestos, miradas y expresiones emocionales, provocando un salto cualitativo a las relaciones
interpresonales y la ampliación del universo simbólico. El lenguaje es el instrumento del
desarrollo porque ejerce influencia y provoca modificaciones en los demás procesos
psicológicos. Están más del lado del uso de herramientas provistas por la cultura hasta que
pueda incorporarlas. Que tienen que ver con la cultura. Cuando la mamá le da la cucharita al
nene para que coma.
Procesos Psicológicos Superiores Avanzados (PPSA): presentan sus propias características y
un modo diferentes de construcción. Ej: lenguaje escrito. Cuando ya incorporamos los
anteriores. Cuando el chico la agarra él mismo.
 
Vigotsky descubrió que la clasificación categorial era diferente en los sujetos escolarizados de
los no escolarizados.
Demostró que la educación formal produce modificaciones en el desarrollo cognitivo. En el
marco de los contextos escolares los PPSR avanzan y se complejizan. La lengua escrita y el
desarrollo de los conceptos científicos constituyen ejemplos de los PPSA, que se contruyen
sobre los rudimentarios, pero que se distinguen de estos por el creciente grado de
descontextualización de los instrumentos de mediación y también por la mayor conciencia y
control voluntario de las funciones intelectuales implicadas
 
Dimensiones de análisis
 
Filogenética: se encuentran en forma embrionaria algunas habilidades como la utilización de
herramientas, las formas de expresión y/o comunicación, etc., las que en el desarrollo cultural
se visibilizan en forma de PPE en los primeros estadios del desarrollo de los niños y luego se
reorganizan como capacidad de obrar en el contexto a través de la actividad mediada y la
interacción social.
 
Histórico-Cultural: se refiere al desarrollo cultural, específicamente humano, como especie
diferenciada y en esta línea, el desarrollo de los PPS, lenguaje, atención voluntaria,
pensamiento, etc.
 
Ontogenética: Explica el funcionamiento y el desarrollo subjetivos, desde el nacimiento hasta
la conformación del psiquismo adolescente-adulto. Durante el desarrollo cultural del niño, los
PPS se desarrollan y en este progreso, sufren transformaciones y reorganizaciones
estableciendo nuevas relaciones entre sí.

Método genético experimental


 
 Consistió en: imponer obstáculos, proponer cambios alternativos y/o presentar ayudas
externas durante una actividad diseñada especialmente para poder examinar la forma
en que se la resolvía.
 Se analizaba la utilización que los sujetos hacían de las ayudas externas y/o de los
medios auxiliares propuestos para poder reconstruir el desarrollo y las
transformaciones acontecidas en las operaciones cognitivas activadas.
 Su objetivo era poder explicar las relaciones dinámico causales que constituyen la base
del proceso evolutivo.
 Se incorpora un objeto neutro para que tome la función de un signo.
En el método genético experimental para estudiar el desarrollo de la memoria en niños, se usó
un primer estímulo como problema y un segundo estímulo fueron los mediadores que se
introdujeron en la tarea. Se busca analizar con este método las argumentaciones, las
conductas que activan los niños para resolver el problema.
 
Debía atender los principios de:
 
 Análisis del proceso, no del objeto. Todo proceso psicológico sufre cambios evolutivos,
fue necesario crear artificialmente, un proceso de desarrollo psicológico para
analizarlo.
 Explicación vs descripción. Diferenciación del análisis genotípico explicativo (aspectos
internos) de la descripción fenotípica (aspectos externos).
 El problema de la conducta fosilizada. Posibilitó explicar el origen para reconstruir el
desarrollo de un proceso.
 
Aprendizaje y desarrollo:
 
Diferentes posiciones:
 
1. El aprendizaje constituye una superestructura por encima del desarrollo, dejando a
este último esencialmente inalterado. El aprendizaje va a remolque del desarrollo, la
maduración precede al aprendizaje.
Un ejemplo de esta teoría lo constituyen los principios teóricos de Piaget.
Se excluye la noción de que el aprendizaje pueda desempeñar un papel en el curso del
desarrollo o maduración de aquellas funciones activadas a lo largo del aprendizaje.
2. El aprendizaje y el desarrollo, se dan de manera simultánea y coinciden en todos los
puntos. Por ejemplo: James.
3. No hay identidad entre ambos procesos. El Desarrollo es mucho más amplio que el
Aprendizaje. Por ejemplo: Koffka.
Por un lado, está la maduración, que depende directamente del desarrollo del sistema
nervioso; por el otro lado, el aprendizaje, que, a su vez, es también un proceso evolutivo.
El proceso de aprendizaje estimula y hace avanzar al proceso de maduración.

Posición de Vigotsky frente a este problema:


 
 Establece la unidad de los procesos de aprendizaje y los procesos de desarrollo
interno. Están interrelacionados.
 El proceso evolutivo va a remolque del proceso de aprendizaje; esta secuencia es lo
que se convierte en la zona de desarrollo próximo.

Zona de desarrollo próximo:


 Es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de
resolver inmediatamente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado
a través de la resolución de un problema bajo la guía de otro.
 Define aquellas funciones que todavía no han madurado, pero que se hallan en
proceso de maduración.
 Caracteriza el desarrollo mental prospectivamente.
 
2 niveles evolutivos:
 Nivel de desarrollo real:
o Permite al niño resolver problemas por sí solo.
o Caracteriza el desarrollo mental retrospectivamente.
 Nivel de desarrollo potencial:
o Permite la resolución de problemas bajo la guía de un experto
 
La principal consecuencia que se desprende del análisis del proceso educacional según este
método es el demostrar que el dominio inicial proporciona la base para el subsiguiente
desarrollo de una serie de procesos internos sumamente complejos en el pensamiento del
niño.

Psicología Cognitiva
Aportes de Disciplinas
 
Cibernética:
 Su mayor representante es Norbert Wiener.
 Toma los cambios en los sistemas, la información de los resultados, el proceso de
retroalimentación.
 Esto hacía posible hablar intuitivamente de la similitud de organismos vivos y
máquinas a hablar acerca de la equivalencia formal entre el sistema biológico y el
sistema mecánico.

Lingüística:
 Su mayor representante es Chomsky.
 Se apoya en bases filosóficas racionalistas.
 Afirma que nuestra capacidad psicolingüística se basa en sistemas representacionales
abstractos, conocimientos de reglas que no se reducen a porciones de zonas
cerebrales.
 La capacidad depende de una estructura universal mental innata que se despliega en
cada hablante al exponerse al contacto de su lengua nativa, se trata de una habilidad
preformada y nunca puede derivar del mundo exterior.
 Sirvió de influencia para los psicólogos cognitivistas como Fodor, que defendió la
existencia de un lenguaje innato, un conjunto de reglas para el manejo de símbolos
que son parte de la estructura cognitiva humana.

Teoría de la comunicación:
 Explica cómo se mide la transmisión de los mensajes a través de canales de
comunicación.
 Existe una entrada de información (input) y hay una salida (output); entre estas puede
haber distorsiones.
 Toma la teoría de la comunicación para estudiar los procesos y qué pasa entre la
entrada y salida de información.
 
Teoría de la computación:
 Su mayor representante es Alan Turing.
 La capacidad de los individuos de establecer distinciones absolutas entre los estímulos,
para distinguir los fonemas entre sí o calcular cifras con precisión, y para recordar una
serie de ítems aislados, parecía experimentar un cambio radical al acercarse a los siete
elementos. Por debajo de ese número eran capaces de realizar esas tareas con
facilidad.
 Se consideró a este modelo como una representación de la información en el interior
de la mente.
 Toma la posibilidad de hablar de programas y procesos en la mente humana. Hace una
analogía entre la mente y los procesos psicológicos. El objetivo es saber cómo se
procesa esa información.
 
Neurociencias:
 Algunos autores ven en los métodos y resultados de la neurociencia la base "científica"
sobre la que edificar la Ciencia Cognitiva, pudiendo aquélla explicar todos los
fenómenos cognitivos, desde la inteligencia hasta la conciencia.
 
Inteligencia artificial:
 Se encarga de construir procesos que, al ser ejecutados sobre una arquitectura física,
producen acciones o resultados que maximizan una medida de rendimiento.
 Se puede comprender el funcionamiento mental en términos informáticos de tal
manera de poder construir artefactos tecnológicos que puedan emular o hasta superar
dicha capacidad humana.
 Tiene que ser comprendida como un proyecto de investigación que intenta reproducir
el funcionamiento de la mente en términos informáticos para poder confeccionar
máquinas que puedan realizar actividades humanas como un robot o un software
informático.
 
Psicología Cognitiva
 
 Surgimiento: mediados del siglo XX en USA como crítica al conductismo.
 Comprende el funcionamiento de los organismos como si fueran máquinas
(computadoras) que van a organizar los estímulos provenientes del exterior no solo en
términos de energía, sino en la transformación de los mismos en información.
 La energía se convierte en información dentro de ese sistema para organizar el
ambiente que lo rodea.
 Objeto de estudio: el funcionamiento de la mente.
Críticas que realiza a la psicología conductista:
o Principio de correspondencia
o Principio de equipotencialidad
o Elementalista-asociacionista
o Reduccionista
o Antimentalista

Concepto fundamental: "representación"


 
o El sistema mental funciona basado en representaciones internas de conocimiento.
o Se entiende a la representación, como la forma en que se codifica la información
proveniente del exterior.
o Es un código binario que es propio de cada proceso mental o software.
 
Analogía entre la mente y la computadora.
 
En la computadora hay dos elementos
o Hardware: componente físico.
o Software: programas que procesan los datos.
Cada programa está preparado para procesar un tipo de información específica en un lenguaje
propio. De la misma manera ocurre con los seres vivos que poseen un cerebro (hardware) y
procesos mentales que son propios de cada especie (software).
 Establece la necesidad de un organismo que pone de su parte alguna estructura
organizativa, que agrega algo que no está en la energía física de los estímulos del
medio que complementa las funciones "bottom-up" con procesos "top-down".
 Las entidades mentales son formas de organización interna que serían irreconosibles
si no hubiese algún tipo de proceso "top down" en el sujeto
 Bottom-up: recibe y procesa los estímulos a través de códigos abstractos.
 Top-down: le da significado a los anteriores.

Niveles de análisis.
 
o Nivel microgenético: se puede comprender cómo se realizan los procesos psicológicos
en el mismo momento que ellos están siendo realizados.
o Dimensión filogenética: corresponde a la evolución de nuestra especie y representa
los rasgos seleccionados por dicha evolución que dan cuenta de nuestra biología. Se
puede analizar como los aspectos físicos son la base para las competencias funcionales
de una especie.
o Dimensión ontogenética: permite el estudio de la formación y desarrollo individual de
un organismo de una especie a lo largo del tiempo desde su estado embrionario hasta
su vejez.
o Dimensión sociogenética: opera por medio de la transmisión generacional, es
transmisión de la experiencia a través de la historia de la humanidad. Estudia la
evolución cultural a lo largo del tiempo y como este impacta en la constitución de la
mente humana.
La psicología cognitiva tomó como niveles de análisis el microgenético y el filogenético para
explicar el origen y funcionamiento de los procesos mentales.

Bases epistemológicas.
 
Utiliza como criterio epistemológico para sostener científicamente su objeto de estudio "Los
procesos mentales" al neopositivismo y al falsacionismo. De esta manera podían explicar el
funcionamiento de los mismo a partir de la observación.
 
Neopositivismo.
 
La ciencia parte de la resolución de problemas. Estos se definen por el estado de conocimiento
de la ciencia en determinado momento, que aún no tienen respuesta pero que pueden ser
explicados con procedimientos de la ciencia.

Falsacionismo
Se basa en:
o Anti-inductivismo: no hay fundamento lógico para derribar enunciados universales de
enunciados particulares, se oponen a la lógica inductiva.
o Carácter Hipotético del Conocimiento Científico: el conocimiento científico no puede
verificarse positivamente de forma alguna, todos los enunciados son suposiciones,
cuya verdad es una conjetura provisoria.
o Falsacionismo Metodológico: las teorías científicas al ser hipótesis, deben ser
refutables, falsables para tener estatuto de ciencia.
 
Modelos de la mente.
 
Cuando se menciona el concepto de arquitectura se hace referencia a los modelos que
organizan la misma. Hay tres grandes grupos de modelos mentales:
 
Modular o Clásico.
 
 Modelo clásico de la Psicología Cognitiva.
 Su principal exponente es Jerry Fodor.
 La mente está compuesta por dos grandes sistemas: dos módulos (perceptivo y
lingüístico) y un sistema central.
 
Módulos:
 
o Sistemas especializados, encapsulados y autónomos que procesan información que
proviene del mundo exterior a modo de input de información.
o Suministran información al sistema central.
o El organismo recibe estimulación ambiental que es codificada por los módulos
específicos y luego es transferida al procesador central a modo de output de
informático.
 
Principales características:
 
o La arquitectura neural fija o especificidad neurológica: los módulos se encuentran
representados de forma diferenciada en el cerebro humano.
o Encapsulamiento informático: el procesamiento de la información de un módulo es
con total ignorancia o aislamiento de los procesos que se producen en otros lugares
del sistema cognitivo.
o Obligatoriedad: su funcionamiento está fuera del control voluntario y, si se produce el
in-put apropiado, este sistema llevará a cabo su propio tipo de procesamiento.
o Especificidad de dominio: cada sistema de entrada modular se encuentra altamente
restringido acerca de las representaciones que puede tomar como in-puts.
o Innatos: su aparición en el curso de la historia ontogenética se encuentra determinada
de modo endógeno se activa a partir de la estimulación ambiental.
 
Conexionismo.
 
 Su mayor representante es David Rumelhart, James McClelland y Geofrey Hinton.
 Surge al final de los años setenta como alternativa al modelo computacional

Se sostiene en una serie de elementos:


 
o Un conjunto de unidades de procesamiento.
o Un estado o valor de activación de dichas unidades.
o Una función de salida para cada unidad.
o Un patrón de conexiones entre las unidades.
Entra información por los sentidos, las unidades de procesamiento lo procesan y hay un
reconocimiento de la información.

Unidades de procesamiento
 
o Serían equivalentes a las neuronas cerebrales.
o El trabajo de cada unidad es recibir la entrada de sus vecinas y, en función de las
entradas recibidas, computar un valor de salida, que envía a las unidades vecinas.
o El sistema es paralelo en el sentido de que muchas unidades pueden desarrollar su
actividad al mismo tiempo
 
La actividad
 
o Consiste en que las unidades elementales de información envían sus señales de
activación e inhibición a otra unidad, hasta que la actividad combinada de una
población o conjunto de unidades empuja a todo el sistema hacia una conexión.
o La activación es de cada una de las unidades del sistema, la acción es de todo el
sistema en conjunto.
o El aprendizaje implica modificar las conexiones.
 
Enactivo (mente encarnada).
 
o Sus mayores representantes son H. Maturana y F. Varela.
o La mente está encarnada y este hecho forma la base sobre la cual las personas
modelan su percepción, su pensamiento y su acción. Tiene que ver con cómo las
personas piensan la información que reciben y qué hacen con ella.
o Para Varela, los cerebros reales operan a partir de interconexiones masivas, de modo
que las conexiones entre neuronas cambian como resultado de la experiencia.
o El concepto de representación no va a desempeñar ningún papel en este enfoque.
o La representación denota una diferencia entre el adentro y el afuera.
o La cognición depende de los tipos de experiencias que provienen de tener un cuerpo
con habilidades sensorio-motrices, y a su vez, estas habilidades individuales se alojan
en un contexto biológico.
o El objeto surge como fruto de nuestra actividad y, por lo tanto, el objeto y la persona
están co-emergendiendo.
 
La emergencia
o Las funciones cognitivas surgen a partir de la interacción local de elementos que hace
surgir procesos globales.
o Se trata de la emergencia de un nivel global a partir de reglas locales que tiene un
estatus ontológico diferente ya que se ponen en juego en la particularidad de la
situación de cada individuo.
o La cognición no sólo está enactivamente encarnada, sino que también es
enactivamente emergente.

Psicoanálisis (Freud)

Principales rupturas que produce su surgimiento

 Con la tradición racionalista de la época, arraigada en la teoría de Descartes,


penetrando en los aspectos irracionales de la conducta humana. Donde Descartes
decía: "Pienso, luego existo", el psicoanálisis sostiene: "Pienso donde no soy y soy
donde no pienso".
Freud mostró que en el hablar y el vivir cotidiano podía verse la existencia de dos
niveles en la actividad psíquica por un lado lo Consciente y Pre- consciente y por el
otro lo Inconsciente, y que es éste último es quien determina la mayor parte de
nuestra conducta.
 Con la medicina y la psiquiatría de la época
 Con el concepto de sexualidad vigente en ese momento histórico

¿Qué es el Psicoanálisis?

 Es un método de investigación de los procesos mentales.


 Es un método de tratamiento de los trastornos psíquicos.
 Es una disciplina que se constituye partiendo de lo singular, para llegar a formular una
teoría general de funcionamiento psíquico. Explica la constitución y el funcionamiento
del psiquismo.
 
Freud plantea que existen cadenas causales en relación a un mismo efecto en cuanto a los
síntomas. Lo explica a través del modelo de series complementarias.
Factores:
 Los factores hereditarios más factores congénitos
 La serie constitucional más las experiencias infantiles
 La serie disposicional más el factor desencadenante o actual

Aparato Psíquico

 Es el término que emplea Freud para denominar a la mente humana.


 Funciona con energía (afectos placenteros y displacenteros) y representaciones.
Inconsciente

 Es el término que emplea Freud para explicar esos fenómenos "desconocidos" que no
pueden ser ubicados anatómicamente y que son el objeto de estudio de su teoría.
 El inconsciente está constituido por representaciones
 Se caracteriza por ser un existente psíquico, reprimido y eficaz.

Modelo Topográfico de la Mente (Analogía del iceberg)

La conciencia es lo que está en la superficie, representa los pensamientos que nos sirven para
desenvolvernos y que utilizamos en la vida cotidiana. Otra parte del modelo es el
preconsciente donde se concentra todo lo que nuestra memoria puede recuperar con facilidad
o mediante un moderado esfuerzo. La tercera región es el inconsciente amplio, vasto y
siempre misterioso. Es la parte que no se ve del iceberg y la que ocupa la mayor parte de esta
estructura. El inconsciente es un estado real, amplio y esencial de la mente al cual no se tiene
acceso de forma directa.
Esa demarcación es lo que se llama represión, es decir, aquello que en la estructura separa la
parte visible del iceberg de la que está por debajo del nivel del agua.

Primera Tópica o Primera Teoría del Aparato Psíquico

Está constituida por los conceptos: Inconsciente, Preconsciente y Consciente.


Según esta, el aparato psíquico está constituido por "sistemas" que son "lugares psíquicos",
no anatómicos y si virtuales cuyos elementos guardan una relación entre sí, un orden y una
secuencia.
El contenido del sistema inconsciente está constituido por: deseos, representaciones o ideas
investidas por disposiciones afectivas que obedecen a un funcionamiento específico.

El funcionamiento responde a un modelo:


 Tópico: supone una diferenciación en sistemas, dotados de una representación
espacial figurada.
 Dinámico: dado que estos lugares psíquicos se hallan relacionados entre sí como un
conflicto de fuerzas
 Económico: por ser el resultado de la circulación y la distribución de la energía
pulsional.
 El funcionamiento de cada sistema tiene diferentes leyes o legalidades que lo rigen.
Características
Sistema inconsciente Sistema Preconsciente-Consciente
Atemporal: los deseos no están afectados por el tiempo Temporal: existe una organización cronológica de lo vivido.

Falta de contradicción: los deseos o mociones afectivas no Principio de contradicción: los contenidos se pueden
se contraponen, no generan conflictos ni se estorban contraponer o ser antagónicos y deberá intentar
resolverlos.

Proceso Primario: los deseos y representaciones no son Procesos Secundarios: aquí no hay una condensación ni
fijos, se desplazan y condensan. En la condensación, varias desplazamiento ya que en el sistema consciente no hay
representaciones expresadas por la cadena asociativa representaciones que puedan realizar estas funciones.
confluyen en una nueva representación. Respecto al
desplazamiento, una representación puede adquirir una
intensidad o significación atribuida a otra representación
constituyendo así una nueva representación.

Principio de Placer: su finalidad es evitar lo displacentero e Principio de Realidad: su función es la de regular el


interpretar la realidad de acuerdo a sus deseos. principio de placer y postergar las demandas inconscientes.

Represión

Se reprime todo aquello que va constituyendo la estructura inconsciente a lo largo del


desarrollo infantil y que se enlaza con las experiencias de la vida cotidiana.
Es el límite que organiza la estructura, y conforma el inconsciente. Desaloja los contenidos que
son vividos como displacenteros para la conciencia y que, de acuerdo con las experiencias
infantiles, pasarán a formar parte del inconsciente. Buscarán la forma de retornar lográndolo
de manera desfigurada a través de las formaciones del inconsciente.
Es una función universal.
Aquellos contenidos que están más alejados de la superficie y que más se pierden del límite
perceptivo son los que constituyen la primera censura, la más profunda y constitutiva,
también llamada represión originaria que se constituye en la base de lo que luego será la
represión.

Pulsión y Sexualidad

Pulsión

Alude a una energía psíquica profunda que dirige la acción hacia un fin, descargándose al
conseguirlo. Son estímulos internos constantes y que no pueden ser aplacados a través de la
interacción con algo exterior. Al ser internos no se puede huir de ellos. Se refiere a algo
dinámico que está influido por la experiencia del sujeto.
Se habla de:
 Pulsión de vida o Eros: tiende a conservar las unidades vitales existentes.
 Pulsión de muerte o Tánatos: tiende al retorno de un estado inorgánico, de reposo, sin
tensiones.

Propiedades de la pulsión:
 Esfuerzo/empuje: es el factor motorizante.
 Meta/fin: es la satisfacción alcanzable al cancelar el estímulo de la fuente.
 Objeto: es el instrumento mediante el cual la pulsión alcanza su meta.
 Fuente: es el propio cuerpo. Es experimentada como excitación. 
La segunda tópica, está organizada en tres instancias: Ello, Yo y Superyó. Afirma que en el
momento del nacimiento el aparato psíquico está constituido solo por el Ello, otorgándole a la
pulsión un origen inicial y refiriendo a esta instancia como un caldero de pulsiones.

Diferencia entre pulsión e instinto:


El instinto se caracteriza por buscar objetos específicos para alcanzar su satisfacción, en
cambio la pulsión no tiene un objeto predeterminado por la especie. La libido es la
manifestación dinámica de lo pulsional.
Sexualidad

Distingue sexualidad adulta de la infantil diferenciando la unión genital adulta de una variedad
de pulsiones, orientadas al placer autoerótico por la estimulación rítmica de determinadas
zonas corporales de la infancia.

Zonas Erógenas:
 Se encuentran desde el nacimiento
 Tienen apoyatura en una necesidad biológica de alimentación que es la satisfacción del
hambre, pero a la vez va a constituir una nueva experiencia que es la sensación de
placer que da lugar a la "primera vivencia de satisfacción" o "primera huella
mnémica". Esta se da en el encuentro con el otro que satisface esa necesidad y abre el
camino a lo pulsional.
Así se van constituyendo las pulsiones parciales que arrancan desde el nacimiento hasta la
pubertad y son el fundamento de la sexualidad infantil. Son parciales ya que cada una nace y
se satisface en la misma zona erógena.
El papel que cumplen las fantasías es muy importante ya que estas se van independizando
paulatinamente de las funciones vitales abandonando el objeto inicial y volviéndose
autoeróticas.
 
La libido se irá organizando en diferentes fases del desarrollo psicosexual:
1. Fase oral (desde el nacimiento hasta los dos años aprox.): el placer está puesto en la
boca y labios, además de cumplir con una función vital se va independizando en el
desarrollo logrando un placer autoerótico. Abarca el comienzo del funcionamiento
psíquico y el inicio de las representaciones que arrastran las experiencias que el niño
vaya experimentando, sus fantasías y deseos.
2. Fase anal (de los dos a los cuatro años aprox.): es la etapa en la que el niño comienza a
controlar los esfínteres. El valor asignado a las heces junto con la retención y expulsión
de las mismas y las fantasías referidas a esto cobran un valor simbólico y una
modalidad pulsional privilegiada.
3. Fase fálica (de los cuatro a los seis años aprox.): cobran supremacía los órganos
genitales. El objeto de satisfacción en los varones es el pene y en las nenas el clítoris.
Se denomina fálica por el valor simbólico universal que adquiere el pene.
4. Período de latencia (desde la declinación del complejo de Edipo hasta la entrada a la
pubertad): corresponde a la etapa de escolarización y mayor socialización del niño.
Hay una fuerte disminución de las fantasías ligadas a la sexualidad ya que estas han
caído bajo la represión. Es un período porque no se conforma una nueva organización
de la sexualidad.
5. Pubertad: las pulsiones parciales se unifican bajo la primicia de la genitalidad y su
maduración por un lado y por el otro la internalización de la prohibición del incesto
que llevan al joven a una canalización exogámica de sus deseos sexuales.
 
Complejo de Edipo
 Transcurre en la fase fálica
 Las fantasías concernientes a sus progenitores.
 En el varón están referidas a la rivalidad con sus padres, que es el obstáculo para
acceder al amor completo de la madre y en la mujer al revés.
 Los posicionamientos generan ambivalencias en los niños
 En el varón, la angustia que provoca la castración la fantasía de la castración por
querer ocupar el lugar del padre lo aleja de la triangulación edípica, mientras que, en
la mujer, la angustia de castración (sentirse incompleta), la introduce en esa
conflictiva, desilusionada de no poseer el falo (al igual que su madre).
 
El mecanismo de represión hace que el sujeto olvide todas estas vivencias borrando también
las acontecidas hasta ese momento de la vida (amnesia infantil) y a la vez determina la manera
en que, de ahí en más, ha de relacionarse con sí mismo y el mundo.

Segunda Tópica o Segunda Teoría del Aparato Psíquico

El Ello, caldero de pulsiones, es una fuente de energía desorganizada y de carácter impersonal.


En un principio, en el bebé aún no hay un Yo organizado y coherente.
El Superyó: heredero del complejo de Edipo, tiene sus orígenes preedípicos y se asienta en el
Edipo de los propios padres que son quienes determinan el lugar particular que le dan al hijo.

El Superyó tiene tres funciones:


 El ideal del Yo: le permitirá al niño un modelo al que intentará adecuarse
 La autoobservación: es una mirada al Yo censurándolo en la medida que se aleje del
Ideal esperado
 Conciencia moral: está en referencia a las normativas dictadas por el Superyó que
determina lo que el Yo ha de reprimir y lo que no.

Formaciones del Inconsciente

Los contenidos inconscientes encuentran el camino para retornar indirectamente a la


conciencia, "disfrazados" a través de las formaciones del inconsciente:
 Sueños:
o Son la vía regia de acceso al inconsciente del material reprimido o excluido de la
conciencia.
o Su contenido se encuentra enmascarado. Son cumplimientos de deseos que no
pueden ser expresados directamente.
o Están conformados por deseos sexuales infantiles y actuales y vivencias del día
anterior (restos diurnos).
o En estos se alcanza una cierta gratificación parcial o sustitutiva de un deseo
inconsciente a través de la fantasía
 Olvidos, recuerdos encubridores, lapsus:
o Subyace una idea reprimida.
o Con respecto a los recuerdos encubridores, explica que cuando se evoca un recuerdo
con aparente lucidez, en realidad este es sustitución y desplazamiento de un recuerdo
reprimido que en realidad no sucedió como aparece en la memoria.
o Respecto a los olvidos, evitan la irrupción de algún recuerdo reprimido que, bajo
circunstancias precisas, puede resultar altamente peligroso y debe entonces ser
resguardado.
o El lapsus rompe con la lógica de lo que se está diciendo manifestándose como un
elemento en apariencia ajeno, sin sentido.
 Chistes:
o Es productor del placer.
o Lo placentero está en expresar lo reprimido al disminuir la tensión con el uso lúdico de
las palabras y que ocurre en un instante de espontaneidad.
o La finalidad es la de manifestar esas verdades desalojadas de la conciencia y
sustituirlas, gracias a la acción de la censura, por otra cosa.
o El objetivo del psicoanálisis es descifras ese saber, que el sujeto advierta el
funcionamiento del inconsciente y los efectos en la vida.

Los síntomas también son formaciones del inconsciente, pero pertenecen al orden de lo
psicopatológico. Es un representante de lo reprimido que el sujeto realiza contra su voluntad,
pero resulta parasitario, provoca sensaciones displacenteras o dolorosas y el esfuerzo psíquico
que demanda es muy alto, quitándole esa energía para otras actividades.
Todos estos son sorpresivos, poseen una misma estructura y proceso de construcción: un
elemento manifiesto, un elemento cifrado en el manifiesto, como en la poesía; efectos,
sentidos y significados.

El Ello

Freud proponía que el Ello o Id es la estructura de la psique humana que aparece en primer
lugar. A diferencia de lo que ocurre con el Yo y el Superyó, está presente desde que nacemos, y
por lo tanto durante los primeros dos años de nuestras vidas es la que manda a lo largo de ese
periodo de tiempo.

El Ello se mueve a partir del principio del placer inmediato, y por eso lucha por hacer que las
pulsiones primarias rijan la conducta de la persona, independientemente de las consecuencias
a medio o largo plazo que eso pueda conllevar. Por ello se suele considerar que el Ello es "la
parte animal" o "instintiva" del ser humano.

2. El Yo

Esta instancia psíquica surgiría a partir de los dos años y, a diferencia del Ello, se regiría por el
principio de la realidad. Eso significa que el Yo está más enfocado hacia el exterior, y nos lleva
a pensar en las consecuencias prácticas de lo que hacemos y los problemas que puede generar
una conducta demasiado desinhibida. Esto hace que se enfrente al Ello para aplacar las
pulsiones que emanan de él, para lo cual utiliza los mecanismos de defensa.

En definitiva, el Yo es, según la teoría de Sigmund Freud, la instancia psíquica que se encarga
de hacer que la fuerza del Ello no tome el control del cuerpo llevándonos a situaciones
catastróficas a corto plazo, y que la del Superyo no llegue a asfixiarnos por su carácter
restrictivo. No es simplemente una entidad que limita la influencia de las otras dos, sino que
tiene su propia agenda e intereses y se rige por una lógica distinta: la de lo pragmático y la
supervivencia.

3. El Superyó

El Superyó aparecería según Freud a partir de los 3 años de vida, y es consecuencia de la


socialización (básicamente aprendida a través de los padres) y la interiorización de normas
consensuadas socialmente. Es la instancia psíquica que vela por el cumplimiento de las reglas
morales. Es por eso que el Superyó presiona para realizar grandes sacrificios y esfuerzos con tal
de hacer que la personalidad de uno mismo se acerque lo máximo posible a la idea de la
perfección y del bien.

Como el Ello rechaza totalmente la idea del sometimiento a la moral y el Yo, a pesar de tratar
de frenar las pulsiones, también se mueve por objetivos egoístas centrados en la supervivencia
y lo pragmático de adaptarse al entorno, El Superyó se enfrenta a ambos. Para el padre del
psicoanálisis, es Superyó tiene sentido en un contexto en el que la influencia de la sociedad
nos obliga a adoptar conductas de vigilancia de uno mismo para evitar las confrontaciones con
los demás, aunque a la larga esta influencia vaya mucho más allá de esta lógica orientada a la
socialización y pase a constituir un elemento fundamental de la creación de la identidad del
individuo.

También podría gustarte