Está en la página 1de 27

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE

Máster Universitario en
Gestión Ambiental y
Energética en las
Organizaciones
Índice
1. Indicaciones generales 3
1.1. Línea de discurso 3
1.2. Estructura general y extensión del TFE 4
1.3. Formatos y plantilla de trabajo 5
1.4. Estética y estilo de redacción 6
1.5. Normativa de citas 8

2. Estructura del documento 9


2.1. Resumen 9
2.2. Justificación 10
2.3. Introducción y Marco teórico 10
2.4. Objetivos del TFE 11
2.4.1. Objetivo general 11
2.4.2. Objetivos específicos 12
2.5. Hipótesis de trabajo 12
2.6. Desarrollo específico según el tipo de TFE 13
2.6.1 Tipo 1: Sistemas de Gestión 13
2.6.2 Tipo 2: Auditoría Energética de un Edificio 15
2.6.3 Tipo 3: Gestión de la Contaminación 17
2.6.4 Tipo 4: Energías Renovables 19
2.6.5 Tipo 5: Aplicación del Análisis de Ciclo de Vida
(ACV) 20
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2.6.6 Tipo 6: TFE Grupal 23


2.6.7 Tipo 7: TFE Línea de investigación 25
2.7. Resultados 26
2.8. Conclusiones 26
2.9. Referencias bibliográficas 27
2.10. Bibliografía 27
2.11. Anexos 27
1. Indicaciones generales
Este documento ofrece indicaciones para la elaboración de tu TFE. Como cualquier
documento académico sigue una estructura bastante formal y una línea de discurso
que debe facilitar su lectura y reflejar el trabajo que has venido realizando durante
estos meses, correspondiente con una carga de 12 ECTS. Para su preparación
dispones de una plantilla en el aula virtual que deberás descargar y utilizar desde el
primer momento. Es la base para las entregas de todos los borradores, respetando
su estructura general y los estilos predefinidos que también se explican en este
documento.

Un TFE es una obra literaria de carácter académico. Recoge algún tipo de contribución
en un ámbito del saber que demuestra los conocimientos adquiridos en la materia.
Es importante por los siguientes motivos:
 Su estructura demuestra tu capacidad para presentar el contenido de manera
organizada, ajustándote a las directrices de la titulación y facilitando su lectura.
 Su contenido recoge los resultados de tu trabajo, y refleja la adquisición de
competencias en el resto de asignaturas de la titulación.
 Es el documento que recibirá la comisión evaluadora que finalmente calificará tu
TFE empleando la rúbrica de evaluación, valorando la calidad tanto de la
estructura como del contenido.

1.1. Línea de discurso

La línea de discurso parte en general de una necesidad o un problema claramente


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

identificado. A partir de ese problema se revisa la literatura y otras evidencias


disponibles con un doble objetivo:
1. Analizar el problema o necesidad profundizando en su comprensión. Se trata
de demostrar su relevancia y un cierto nivel de conocimiento sobre el mismo.

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


3
Máster Universitario en Gestión Ambiental y Energética en las Oarganizaciones
2. Conocer diferentes alternativas para solucionar esa necesidad, demostrando
que entiendes de qué manera han abordado otras personas este problema u
otros similares.

Sobre este análisis de la literatura, informes, datos estadísticos o estudios de


mercado, dependiendo de la temática del TFE, podrás fundamentar sólidamente la
contribución de tu trabajo. Esta contribución se apoya generalmente en una serie de
objetivos o hipótesis de investigación. Finalmente, el trabajo debería presentar algún
tipo de evaluación o justificación de viabilidad o validez de la solución propuesta.

1.2. Estructura general y extensión del TFE

El TFE sigue una estructura general fija, definida para reflejar lo explicado en el
apartado anterior y homogeneizar los diferentes trabajos facilitando su lectura e
interpretación. Los principales apartados son los siguientes:

 Portada. Respeta el formato y estructura definidos en la plantilla.


 Resumen breve / abstract: al principio del trabajo debes incluir un breve resumen
de 150 a 300 palabras. Indicarás además de 3 a 5 descriptores (palabras clave o
keywords) que permitan catalogar el trabajo adecuadamente.
 Índices numerados: Separando “Índice de contenidos”, “Índice de figuras” e
“Índice de tablas”, según proceda. Cada índice debe comenzar en una nueva
página del documento.
 Desarrollo en capítulos: el contenido del TFE se estructura en capítulos
numerados que comienzan en una nueva página.
 Referencias bibliográficas: el trabajo debe incluir una sección de bibliografía, en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

la que aparezcan en formato APA los detalles de todos los documentos a los que
se haga referencia en el TFE.
 Anexos: estos son apartados opcionales que contienen cuestionarios, encuestas,
resultados de pilotos, documentos adicionales, capturas de pantalla, y otros

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


4
Máster Universitario en Gestión Ambiental y Energética en las Oarganizaciones
elementos que complementan o amplían la información del trabajo. Los anexos se
diferencian empleando una letra (Anexo A, Anexo B…).

En el punto 2 se describen con mayor detalle cada uno de los apartados del TFE.

En los trabajos individuales, la extensión mínima es de 60 páginas y la máxima de 100


páginas, sin contar portada, índices y anexos.
En los trabajos grupales, la extensión mínima es de 90 páginas y la máxima de 150
páginas sin contar portada, índices y anexos.

1.3. Formatos y plantilla de trabajo

Para la elaboración del TFE debes utilizar la plantilla disponible en el aula virtual. No
modifiques los estilos definidos en esta plantilla: márgenes, interlineado, tipos de
letra, etc. Para cualquier duda que pueda surgirte, puedes consultar esos formatos a
continuación.

El trabajo deberá estar escrito en tamaño de página A4 con los siguientes


márgenes:
 Izquierdo: 3,0 cm.
 Derecho: 2,0 cm.
 Superior e inferior: 2,5 cm.

Formato de párrafo en texto principal (estilo de la plantilla “Normal”):


 Calibri 12, justificado, interlineado 1,5, espacio entre párrafos 6 puntos
anterior y 6 puntos posterior, sin sangría.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Títulos:
 Primer nivel (estilo de la plantilla “Título 1”): Calibri Light 18, azul, justificado,
interlineado 1,5, espacio entre párrafos 6 puntos anterior y 6 puntos
posterior, sin sangría.

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


5
Máster Universitario en Gestión Ambiental y Energética en las Oarganizaciones
 Segundo nivel (estilo de la plantilla “Título 2”): Calibri Light 14, azul,
justificado, interlineado 1,5, espacio entre párrafos 6 puntos anterior y 6
puntos posterior, sin sangría.
 Tercer nivel (estilo de la plantilla “Título 3”: Calibri Light 12, justificado,
interlineado 1,5, espacio entre párrafos 6 puntos anterior y 6 puntos
posterior, sin sangría.

Notas al pie:
 Calibri 10, justificado, interlineado sencillo, espacio entre párrafos 0 puntos
anterior y 0 puntos posterior, sin sangría.

Tablas y figuras:
 Título en la parte superior de la tabla o figura.
 Numeración tabla o figura (Tabla 1/ Figura1): Calibri 12, negrita, justificado.
 Nombre tabla o figura: Calibri 12, cursiva, justificado.
 Cuerpo: la tipografía de las tablas o figuras se pueden reducir hasta los 9
puntos si estas contienen mucha información. Si la tabla o figura es muy
grande, también se puede colocar en apaisado dentro de la hoja.
 Fuente de la tabla o figura en la parte inferior. Calibri 9,5, centrado.

Encabezado y pie de página:


 Todas las páginas llevarán un encabezado con el nombre completo del
estudiante y el título del TFE.
 Todas las páginas llevarán también un pie de página con el número de página.

Los borradores intermedios deberán entregarse en formato Word. El documento final


deberá depositarse en formato PDF.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1.4. Estética y estilo de redacción

Es fundamental que el TFE presente un aspecto elegante y correcto. Se trata de un


trabajo académico y debe reflejar la madurez y el nivel formativo de una persona que
ha finalizado un estudio de grado o postgrado. Ten en cuenta las siguientes

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


6
Máster Universitario en Gestión Ambiental y Energética en las Oarganizaciones
recomendaciones en todas y cada una de las entregas que realices y, en especial, en
el depósito final del documento:

 Verifica la originalidad del documento, asegurándote de que citas todas las


fuentes consultadas y no existen textos de autoría ajena sin referenciar
correctamente.
 Cuida la presentación del trabajo. Comprueba que formatos como tipo y tamaño
de letra, número de páginas, encabezados, justificación de párrafos, interlineado,
etc., son correctos.
 Revisa la ortografía y la redacción. Utiliza el corrector de Word para asegurarte de
que no has dejado ninguna errata. Una lectura detenida del documento también
te ayudará a detectar erratas, omisiones o redundancias. Si es posible, pide a
alguien cercano que lo lea y te dé su opinión sobre la redacción. Presta especial
atención a los siguientes aspectos:
- Que los párrafos sigan un orden o hilo argumental lógico.
- Que la información se presente de una manera que facilite su
comprensión, definiendo los conceptos necesarios e incluyendo las citas
bibliográficas pertinentes.
- Elimina párrafos demasiado cortos. Cada párrafo debería tener al menos
tres oraciones.
- Elimina frases superfluas y repeticiones de ideas.
- Escribe siempre al menos un párrafo de introducción en cada capítulo o
apartado, explicando de qué vas a tratar en esa sección. Evita que
aparezcan dos encabezados de nivel consecutivos sin ningún texto entre
medias.
 Repasa las citas bibliográficas. Comprueba que todas ellas son correctas y siguen
la normativa que exige la titulación.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Asegúrate de que las figuras y las tablas se ven clara y correctamente, e incluyen
número y título, así como su procedencia o fuente.
 Comprueba que los índices se generan correctamente.

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


7
Máster Universitario en Gestión Ambiental y Energética en las Oarganizaciones
1.5. Normativa de citas

En esta titulación se cita de acuerdo con la normativa APA.

Recuerda que tienes una guía con explicaciones y ejemplos en el apartado Citas y
bibliografía del aula virtual: https://bibliografiaycitas.unir.net/
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


8
Máster Universitario en Gestión Ambiental y Energética en las Oarganizaciones
2. Estructura del documento
En esta sección se describe con mayor profundidad la estructura y los contenidos
esperados en cada apartado de tu TFE. Léela con detenimiento y compárala con la
programación semanal que encontrarás en el aula virtual, pues en cada borrador
deberás entregar completados diferentes apartados que se explican a continuación,
y que se elaboran de una manera no necesariamente lineal. Los apartados del 2.1 al
2.5 y del 2.7 al 2.11 son comunes para todos los tipos de TFE (incluidos los basados
en una línea de investigación), siendo los apartados intermedios, específicos de cada
tipo de TFE, tal y como se explica a continuación.

2.1. Resumen

El resumen se redacta en último lugar ya que recoge las contribuciones más


importantes del trabajo. Es necesario tener muy clara y completa del documento para
poder resumirlo correctamente.

Tendrá una extensión de 150 a 300 palabras y deberá ofrecer una visión global de lo
que el lector encontrará en el trabajo, destacando sus aspectos fundamentales.
Deberás indicar claramente cuál es el objetivo principal del trabajo, la metodología
seguida para alcanzarlo, los resultados obtenidos y la principal conclusión alcanzada.

A continuación, indicarás de 3 a 5 palabras clave o keywords como descriptores del


trabajo que lo enmarcan en unas temáticas determinadas. Serán los utilizados para
localizar tu trabajo si llega a ser publicado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Nota: A continuación del resumen y antes del resto de apartados van las páginas del
índice general e índice de tablas y figuras. Pero aquí no se describen por no tener un
contenido específico. Por eso el siguiente apartado ya es la justificación.

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


9
Máster Universitario en Gestión Ambiental y Energética en las Oarganizaciones
2.2. Justificación

Este apartado presenta el trabajo al lector: por qué se ha elegido ese tema, qué
interés personal se tiene en este trabajo (utilizando una fórmula académica e
impersonal), cuáles son los problemas que se han encontrado y que se plantean, qué
resultados se quieren conseguir con el trabajo y cómo se va a enfocar.

Importante: el TFE debe estar sustentado en la normativa jurídico-legal española.


Cualquier TFE basado exclusivamente en otros tipos de disposiciones legales, propias
de otros países diferentes a España, no será autorizado.

Es importante que en este apartado quede claro la situación de partida de la


organización/edificio/lugar de trabajo, según el caso, en cuanto a su problemática
ambiental y/o energética, lo cual justifica la realización de este TFE.

En definitiva, la lectura de este apartado debe dar una idea clara de las razones,
motivos e intereses que han llevado a la elección de este tema. Recuerda que para
poder justificar este trabajo debe haber referencias a la investigación previa sobre el
tema objeto de estudio, independientemente de que luego se profundice en otros
apartados.

Por lo tanto, se debe plantear, de forma breve, el problema / necesidad detectada


de la que se parte para proponer la mejora y la finalidad del TFE.

2.3. Introducción y Marco teórico


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducir o fundamentar un trabajo implica buscar, revisar, analizar e interpretar las


principales aportaciones bibliográficas existentes sobre la temática del TFE,
mostrando de manera razonable y académica las bases teóricas que sustentan el
diseño y elaboración del trabajo, estableciendo relaciones sustantivas y significativas

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


10
Máster Universitario en Gestión Ambiental y Energética en las Oarganizaciones
entre los hallazgos previos y el presente TFE. Para su realización, es útil incluir dentro
de este apartado distintos aspectos, como los antecedentes teóricos y estudios ya
existentes sobre la temática objeto del TFE, la descripción e interpretación de los
principales tópicos y variables del estudio, identificando sus posibles interrelaciones,
y la descripción e interpretación de los hechos claves, el estado actual de la cuestión
y la evolución de la problemática en su correspondiente ámbito científico y
profesional.

2.4. Objetivos del TFE

2.4.1. Objetivo general

El objetivo general del TFE es la esencia de lo que se quiere conseguir, es el


planteamiento inicial del trabajo. Según el tipo de trabajo escogido el objetivo
general se enunciará de diferente manera. Aquí se ponen dos ejemplos:

Ejemplo de objetivo general en un trabajo de tipo 1


Implantación el Sistema de Gestión Ambiental, según la ISO 14001:2015 en la
organización XXX.

Ejemplo de objetivo general en un trabajo de tipo 3


Disminuir las emisiones de CO2 del proceso productivo haciendo los procesos más
eficientes en cuanto al consumo de energía.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


11
Máster Universitario en Gestión Ambiental y Energética en las Oarganizaciones
2.4.2. Objetivos específicos

Son objetivos parciales que llevan a la consecución del objetivo general. Se formulan
con un verbo en infinitivo más el contenido del objeto de estudio. Se pueden utilizar
fórmulas verbales, como las siguientes:

ANALIZAR – CALCULAR – CLASIFICAR – COMPARAR – CONOCER - CUANTIFICAR –


DESARROLLAR - DESCRIBIR – DESCUBRIR - DETERMINAR – ESTABLECER – EXPLORAR -
IDENTIFICAR –INDAGAR - MEDIR – SINTETIZAR – VERIFICAR

Ejemplos de objetivos específicos para el tipo 1 serían:


 Elaborar una política ambiental que recoja los compromisos para la protección del
medio ambiente.
 Identificar y evaluar los aspectos ambientales para saber cuáles son significativos.
 Desarrollar un Manual que describa el SGA.

Es importante tener en cuenta que el apartado de resultados se elaborará en base al


cumplimiento de los objetivos propuestos.

2.5. Hipótesis de trabajo

Una hipótesis es un supuesto del que se parte y que con el desarrollo del trabajo se
va a comprobar su cumplimiento o no. A la hora de establecer las conclusiones del
TFE se establecerá una discusión en base a si se han cumplido o no las hipótesis de
partida.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En definitiva, se trata de exponer lo que se espera lograr en la organización objeto de


estudio como consecuencia de la realización del trabajo en base a una situación de
partida.

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


12
Máster Universitario en Gestión Ambiental y Energética en las Oarganizaciones
Por ejemplo, una organización al implantar un Sistema de Gestión Ambiental va a
conocer en detalle los aspectos ambientales que está causando, cuáles de ellos son
significativos y podrá tomar las medidas necesarias para reducirlos lo cual redundará
en una mejora de la imagen de la organización, aumento de la satisfacción de las
partes interesadas pertinentes y una disminución en sanciones al cumplir con la
legislación ambiental.

2.6. Desarrollo específico según el tipo de TFE

2.6.1 Tipo 1: Sistemas de Gestión

La estructura para llevar a cabo la implantación de un Sistema de Gestión bien sea


Ambiental o de la Energía, es muy parecida. Sin embargo, existen algunas diferencias
impuestas por los requisitos específicos de cada Norma que hace que se establezcan
dos estructuras diferentes.

Para los TFE basados en implantación de un SGA según la Norma ISO 14001:2015,
la estructura para el desarrollo del trabajo es la siguiente:
 Análisis del contexto, realizando la identificación de los riesgos y
oportunidades de la organización mediante el uso del método DAFO.
 Identificación de las partes interesadas de la organización y sus necesidades
y expectativas.
 Manual del Sistema. Este manual ha de recoger como mínimo:
• Ubicación de la empresa.
• Actividad de la misma.
Número de trabajadores.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Mapa de procesos.
• Organigrama.
• Alcance del Sistema de Gestión.
• Política de la Organización.

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


13
Máster Universitario en Gestión Ambiental y Energética en las Oarganizaciones
• Descripción del Sistema de Gestión.
 Información documentada. Se incluirá como mínimo:
• Procedimiento de elaboración y control de la información documentada.
• Procedimiento de identificación y evaluación de aspectos ambientales.
• Programa de objetivos ambientales.
• Procedimiento de control operacional.
• Procedimiento de auditoría interna.
• Procedimiento de no conformidad y acción correctiva.
 Fases para la implantación del Sistema. Según el esquema de mejora
continua o ciclo PHVA se deben explicar las fases de: Análisis inicial,
planificación, implantación, verificación y certificación. El apartado acaba con
la elaboración de un cronograma de implantación.
 Pasos a seguir para la integración de los Sistemas. Si se ha escogido la
implantación de un SGA según la Norma ISO 14001, se indicarán los pasos a
seguir para determinar el método de integración según la Norma UNE 66177
(que es una guía para la integración de los Sistemas de Gestión), con la Norma
ISO 50001. En función de ese método escogido se indicarán los aspectos a
integrar y cómo quedaría la documentación una vez realizada dicha
integración.

Para los TFE basados en implantación de un SGE según la Norma ISO 50001:2018, la
estructura para el desarrollo del trabajo es la siguiente:
 Análisis del contexto, realizando la identificación de los riesgos y
oportunidades de la organización mediante el uso del método DAFO.
 Identificación de las partes interesadas de la organización y sus necesidades
y expectativas.
 Manual del Sistema. Este manual ha de recoger como mínimo:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Ubicación de la empresa.
• Actividad de la misma.
• Número de trabajadores.
• Mapa de procesos.
• Organigrama.

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


14
Máster Universitario en Gestión Ambiental y Energética en las Oarganizaciones
• Alcance del Sistema de Gestión.
• Política de la Organización.
• Descripción del Sistema de Gestión.
 Información documentada. Se incluirá como mínimo:
• Procedimiento de elaboración y control de la información documentada.
• Programa de objetivos y metas energéticos.
• Procedimiento para el desarrollo de indicadores de desempeño energético
(IDE).
• Procedimiento para la revisión energética y establecimiento de la línea base.
• Procedimiento de control operacional.
• Procedimiento de auditoría interna.
• Procedimiento de no conformidad y acción correctiva.
 Fases para la implantación del Sistema. Según el esquema de mejora
continua o ciclo PHVA se deben explicar las fases de: Análisis inicial,
planificación, implantación, verificación y certificación. El apartado acaba con
la elaboración de un cronograma de implantación.
 Pasos a seguir para la integración de los Sistemas. Si se ha escogido la
implantación de un SGE según la Norma ISO 50001 se indicarán los pasos a
seguir para determinar el método de integración según la Norma UNE 66177
(que es una guía para la integración de los Sistemas de Gestión), con la ISO
14001. En función de ese método escogido se indicarán los aspectos a integrar
y cómo quedaría la documentación una vez realizada dicha integración.

2.6.2 Tipo 2: Auditoría Energética de un Edificio

En un TFE de estas características el desarrollo que se propone es el siguiente:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Estado actual del consumo energético en edificación en España (este


apartado puede integrarse en el de estado del arte).
 Ahorro energético en edificación:
• Medidas de ahorro energético en demanda de energías primarias no
renovables.

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


15
Máster Universitario en Gestión Ambiental y Energética en las Oarganizaciones
• Medidas de ahorro energético en emisiones de CO2.
 Descripción del edificio objeto:
• Descripción de las características del edificio y de las instalaciones.
• Equipos y contadores de consumos del edificio objeto.
• Consumo real del edificio registrado en el último periodo.
• Cálculo de los Indicadores de consumo de la instalación.
• Detección de puentes térmicos en el edificio.
• Certificado de eficiencia energética del edificio.

Medidas analizadas para la mejora de la Eficiencia energética del edificio

ALTERNATIVA A
 Mejora en la envolvente del edificio:
• Muros.
• Cubierta.
• Suelos.
• Tabiques interiores.
• Ventanas.
• Puentes térmicos.
 Mejora de los equipos de la instalación:
• Equipo para ACS.
• Equipo Para Calefacción.
• Estudio de viabilidad económica.
 Certificado de eficiencia energética del edificio mejorado.

ALTERNATIVA B
 Mejora en la envolvente del edificio:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Muros.
• Cubierta.
• Suelos.
• Tabiques interiores.
• Ventanas.

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


16
Máster Universitario en Gestión Ambiental y Energética en las Oarganizaciones
• Puentes térmicos.
 Mejora de los equipos de la instalación:
• Equipo para ACS.
• Equipo Para Calefacción.
• Estudio de viabilidad económica.
 Certificado de eficiencia energética del edificio mejorado.
 Comparativa de las alternativas.
 Propuesta de aplicación de una energía renovable.

2.6.3 Tipo 3: Gestión de la Contaminación

En este trabajo la descripción de la organización objeto de estudio, sus actividades y


procesos va a ser fundamental para que el posterior análisis sea correcto. Se
proponen dos tipos de trabajos, uno si se decide calcular la huella de carbono de la
organización y otro si se decide calcular la huella hídrica de la organización. Esto
estará en relación con cuál de los dos aspectos es más significativo dentro de la
organización.

Los trabajos que se basen en el cálculo de la huella de carbono de la organización


según la metodología de la Norma ISO 14064-1, la estructura que se propone es la
siguiente:
 Descripción de la organización:
• Ubicación de la empresa.
• Actividad de la misma.
• Número de trabajadores.
• Procesos que tienen lugar en la organización.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Organigrama.
 Identificación y evaluación de los aspectos ambientales asociados a las
actividades y procesos de la organización (directos y/o indirectos):
• Identificación de los aspectos ambientales.
• Evaluación de los aspectos ambientales.

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


17
Máster Universitario en Gestión Ambiental y Energética en las Oarganizaciones
• Descripción y análisis de la gestión de los aspectos ambientales en la
organización. Propuestas de mejora.
 Cálculo de la huella de carbono:
• Definición del alcance del estudio.
• Definición de los límites de la organización y los operativos.
• Toma de datos y factores de emisión.
• Cálculos.
 Plan de mejora.

Los trabajos que se basen en el cálculo de la huella hídrica de la organización según


la metodología de la Norma ISO 14046, la estructura que se propone es la siguiente:
 Descripción de la organización:
• Ubicación de la empresa.
• Actividad de la misma.
• Número de trabajadores.
• Procesos que tienen lugar en la organización.
• Organigrama.
 Identificación y evaluación de los aspectos ambientales asociados a las
actividades y procesos de la organización (directos e indirectos):
• Identificación de los aspectos ambientales.
• Evaluación de los aspectos ambientales.
• Descripción y análisis de la gestión de los aspectos ambientales en la
organización. Propuestas de mejora.
 Cálculo de la huella del agua de la organización:
• Objetivo y alcance del estudio (incluye los límites de sistemas y la toma
de datos).
• Análisis del inventario de la huella del agua.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Evaluación del impacto de la huella del agua.


 Plan de mejora.

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


18
Máster Universitario en Gestión Ambiental y Energética en las Oarganizaciones
2.6.4 Tipo 4: Energías Renovables

En este tipo de trabajos, en los apartados previos de introducción y contexto es


importante haber descrito la situación inicial de la que se parte y que justifican la
aplicación de la energía renovable y lo que se espera conseguir con la misma, deberá
quedar reflejado en las hipótesis de partida.

Los apartados para el desarrollo específico de este tipo de TFE son los siguientes:

 Metodología y requisitos del diseño de la energía renovable a aplicar:


• Localización.
• Condiciones climáticas.
• Demanda de energía.
 Diseño de la instalación:
• Modelos matemáticos.
• Parámetros y datos de entrada.
• Variables a estudiar.
• Balances energéticos.
 Análisis de soluciones:
• Potencia instalada.
• Elección de los elementos a instalar en función de la energía escogida.
• Estructura soporte.
• Inversores.
 Análisis económico:
• Presupuesto.
• Viabilidad económica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Inversión inicial.
• Ahorro energético.
• Coste de mantenimiento.
 Análisis medioambiental.

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


19
Máster Universitario en Gestión Ambiental y Energética en las Oarganizaciones
2.6.5 Tipo 5: Aplicación del Análisis de Ciclo de
Vida (ACV)

En este trabajo la descripción del producto objeto de estudio, sus materiales y


procesos de fabricación, así como la clara identificación de todas las etapas de su ciclo
de vida (desde la obtención de las materias primas, hasta su fin de vida, pasando por
su fabricación, distribución y uso), va a ser fundamental para que el posterior análisis
sea correcto. La disponibilidad de datos concretos en aportaciones ambientales del
producto en todas esas fases también es determinante para poder desarrollar este
tipo de TFE.

Se proponen dos tipos de trabajos, uno si se decide aplicar el ACV para el ecodiseño
de un producto o dos productos alternativos que cumplan la misma función,
evaluando y comparando el perfil ambiental de posibles alternativas de diseño
(alternativas en los materiales, en los procesos de fabricación, etc. o comparación de
los dos productos alternativos), y otro si se decide realizar una Declaración Ambiental
de Producto (DAP). Ambos tipos de trabajo se desarrollarán haciendo uso del
software profesional SimaPro.

En el apartado previo de justificación es importante haber descrito el producto


seleccionado y los factores motivantes que han originado dicha selección.

Así también, la aplicación del ACV se limita a los siguientes tipos de productos, con el
fin de asegurar un alcance del trabajo acorde a la duración y extensión del TFE:
 Envase o embalaje.
 Mueble.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Pequeño electrodoméstico.
 Producto agroalimentario.
 Prenda de ropa.
 Material de construcción.

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


20
Máster Universitario en Gestión Ambiental y Energética en las Oarganizaciones
Para los trabajos que se basen en aplicar el ACV para un proyecto de ecodiseño de
un producto, la estructura a seguir es la siguiente:

 Definición del sistema producto:


• Descripción del producto.
• Aplicaciones.
• Datos y normativa técnica.
• Embalaje.
• Vida útil de referencia y fase de uso/mantenimiento.
• Fin de vida.
 Alcance del ACV:
• Unidad funcional.
• Etapas consideradas y límites del sistema.
• Reglas de corte.
• Reglas de asignación.
• Hipótesis consideradas.
• Categorías de impacto y metodología escogida.
 Datos de inventario:
• Inventario del producto inicial.
• Inventario de la/s alternativa/s propuesta/s.
 Evaluación de impacto:
• Impactos del producto inicial (por etapas del ciclo de vida y totales).
• Impactos de la/s alternativa/s propuesta/s (por etapas del ciclo de vida y
totales).
 Interpretación de resultados:
• Comparación de los diferentes escenarios planteados (por etapas del ciclo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de vida y totales).
• Recomendaciones de diseño.

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


21
Máster Universitario en Gestión Ambiental y Energética en las Oarganizaciones
Para los trabajos que se basen en aplicar el ACV para el desarrollo de una DAP, la
estructura a desarrollar es la siguiente:

 Descripción y justificación del sistema de DAPs escogido.


 Identificación de PCR.
 Descripción de la empresa:
• Ubicación.
• Descripción de los productos fabricados.
• Descripción de los procesos de producción.
• Sistemas de gestión u otras certificaciones.
• Año de los datos.
 Información sobre el producto:
• Descripción del producto bajo estudio.
• Especificaciones técnicas.
• Declaración de contenido.
 Definición del ACV:
• Unidad declarada/funcional.
• Límites del sistema.
• Calidad de los datos.
• Criterios de corte.
• Asignaciones de cargas.
• Estimaciones.
 Perfil ambiental del producto:
• Impactos ambientales.
• Uso de recursos.
• Generación de residuos.
 Notas obligatorias sobre comparabilidad.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Descripción de siguientes pasos hasta la obtención del registro.


 Comparación de los resultados obtenidos con otras DAPs de productos
similares.

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


22
Máster Universitario en Gestión Ambiental y Energética en las Oarganizaciones
2.6.6 Tipo 6: TFE Grupal

Para los trabajos basados en la implantación de un Sistema Integrado de Gestión ISO


14001 e ISO 50001 la estructura es la siguiente:

 Análisis del contexto, realizando la identificación de los riesgos y


oportunidades de la organización (comunes y específicos de cada Sistema de
Gestión) mediante el uso del método DAFO.
 Identificación de las partes interesadas de la organización y sus necesidades
y expectativas.
 Manual Integrado. Este manual ha de recoger como mínimo:
• Ubicación de la empresa.
• Actividad de la misma.
• Número de trabajadores.
• Mapa de procesos (teniendo en cuenta ambos sistemas de gestión).
• Organigrama.
• Alcance del Sistema de Gestión.
• Política Integrada de la Organización.
• Descripción del Sistema de Gestión (describiendo de forma detallada
los puntos comunes y específicos de los sistemas a integrar).
 Información documentada. Se incluirá como mínimo:
• Procedimiento de elaboración y control de la información
documentada.
• Procedimiento de identificación y evaluación de aspectos
ambientales.
• Procedimiento para el desarrollo de indicadores de desempeño
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

energético (IDE).
• Procedimiento para la revisión energética y establecimiento de la línea
base.
• Programa de objetivos ambientales (ambientales y energéticos).
• Procedimiento de control operacional (ambiental y energético).

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


23
Máster Universitario en Gestión Ambiental y Energética en las Oarganizaciones
• Procedimiento de auditoría interna.
• Procedimiento de no conformidad y acción correctiva.
 Fases para la implantación del Sistema. Según el esquema de mejora
continua o ciclo PHVA se deben explicar las fases de: Análisis inicial,
planificación, implantación, verificación y certificación. El apartado acaba con
la elaboración de un cronograma de implantación.

Para los trabajos de Gestión de la Contaminación donde se calcula tanto la huella de


carbono como la de agua la estructura es la siguiente:

 Descripción de la organización:
• Ubicación de la empresa.
• Actividad de la misma.
• Número de trabajadores.
• Procesos que tienen lugar en la organización.
• Organigrama.
 Identificación y evaluación de los aspectos ambientales asociados a las
actividades y procesos de la organización (directos y/o indirectos):
• Identificación de los aspectos ambientales.
• Evaluación de los aspectos ambientales.
• Descripción y análisis de la gestión de los aspectos ambientales en la
organización. Propuestas de mejora.
 Cálculo de la huella de carbono (según la metodología de la Norma ISO
14064-1):
• Definición del alcance del estudio.
• Definición de los límites de la organización y los operativos.
Toma de datos y factores de emisión.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Cálculos.
 Cálculo de la huella del agua de la organización (según la metodología de la
Norma ISO 14046):
• Objetivo y alcance del estudio (incluye los límites de sistemas y la
toma de datos).

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


24
Máster Universitario en Gestión Ambiental y Energética en las Oarganizaciones
• Análisis del inventario de la huella del agua.
• Evaluación del impacto de la huella del agua.
 Plan de mejora.

2.6.7 Tipo 7: TFE Línea de investigación

En los trabajos de línea de investigación, el desarrollo específico del trabajo


corresponde a la descripción de la metodología empleada. Dicha metodología será
cuidadosamente guiada por el director, el cual determinará los subapartados que
debe incluir el trabajo, de acuerdo con su desarrollo específico.

En este apartado, como mínimo, se deben describir claramente los procedimientos y


procesos que han llevado a la consecución de los resultados obtenidos. El objetivo es
que el lector pueda obtener una idea precisa acerca de la forma de proceder y las
fases sucesivas que se han seguido para la realización del trabajo.

Aunque los contenidos incluidos pueden variar en función de la temática del trabajo
y serán establecidos finalmente por el director de la línea de investigación,
generalmente, se debería aportar información sobre los siguientes aspectos:

 Tipo de diseño metodológico.


 Lugar de estudio y descripción de materiales.
 Técnicas de obtención de datos.
 Descripción del trabajo de campo.
 Organización y procesamiento de los datos.
 Análisis de datos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


25
Máster Universitario en Gestión Ambiental y Energética en las Oarganizaciones
2.7. Resultados

En este capítulo se deberán detallar los resultados obtenidos en base a los objetivos
del TFE establecidos. Se recomienda el uso de tablas de resumen, gráficas de
resultados, identificación de datos relevantes, etc., según sea de aplicación. Es una
exposición objetiva, sin valorar los resultados ni justificarlos.

2.8. Conclusiones

Este último bloque (habitualmente un capítulo; en ocasiones, dos capítulos


complementarios) es habitual en todos los tipos de trabajos y presenta el resumen
final de tu trabajo y debe servir para informar del alcance y relevancia de tu
aportación.

Suele estructurarse empezando con un resumen del problema tratado, de cómo se


ha abordado y de por qué la solución sería válida.

Es recomendable que incluya también un resumen de las contribuciones del trabajo,


en el que relaciones las contribuciones y los resultados obtenidos con los objetivos
que habías planteado para el trabajo, discutiendo hasta qué punto has conseguido
resolver los objetivos planteados y si se han cumplido o no las hipótesis de partida.

Finalmente, se suele dedicar una última sección a hablar de líneas de trabajo futuro
que podrían aportar valor añadido al TFE realizado. La sección debería señalar las
perspectivas de futuro que abre el trabajo desarrollado para el campo de estudio
definido. En el fondo, debes justificar de qué modo puede emplearse la aportación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

que has desarrollado y en qué campos.

En resumen, unas conclusiones que exceden a los meros resultados obtenidos y que
deben implicar una reflexión del alumno respecto al trabajo realizado.

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


26
Máster Universitario en Gestión Ambiental y Energética en las Oarganizaciones
2.9. Referencias bibliográficas

Todas las fuentes citadas en el texto deben aparecer en este apartado debidamente
referenciadas según normativa APA. Si has usado un sistema automático (un gestor
bibliográfico tipo Endnote, Refworks o Mendeley), inserta la bibliografía en la opción
adecuada (APA). Si lo has ido haciendo manualmente, repasa que todo es correcto:
aparecen todas las referencias citadas en el texto, los autores están ordenados
alfabéticamente por apellidos, las cursivas son correctas, los artículos tienen
números de páginas, no faltan años ni ciudades de edición, se cumple en todas las
referencias la normativa APA, etc.

2.10. Bibliografía

En este apartado se deben incluir todas las fuentes consultadas para la realización
del trabajo, pero que no han sido citadas en el texto. También según normativa APA,
siguiendo las indicaciones del apartado anterior.

2.11. Anexos

Este apartado no es obligatorio. En los anexos se recoge todo aquello que puede ser
interesante para el trabajo pero que no es estrictamente esencial, y que distraería
la lectura si se colocara en el cuerpo: cuestionarios, encuestas, formatos, planos,
documentos adicionales, capturas de pantalla, etcétera. Estos no computarán a
efectos de extensión del trabajo. Cada parte adicional se numera como un anexo y se
ofrece en una página diferente. Véase que los apartados de introducción, estado del
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

arte, objetivos, hipótesis, resultados, conclusiones, líneas futuras de investigación,


referencias bibliográficas, bibliografía y anexos son comunes para todos los trabajos.
Lo que cambia es el desarrollo específico de cada uno en función del tipo de trabajo
escogido.

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


27
Máster Universitario en Gestión Ambiental y Energética en las Oarganizaciones

También podría gustarte