Está en la página 1de 13

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2017


SEMANA 02: ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
Occidente: Grecia. Oriente: China e India. División del saber filosófico

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
La filosofía nace en el siglo VI a.C. en Grecia (Asia Menor) como un intento racional de explicar los fenómenos que acontecen en la
naturaleza, al promocionar las propias capacidades humanas y al alejarse de las explicaciones míticas que hasta entonces
predominaban en esa cultura. El origen en la filosofía occidental aparece ligado a la civilización griega, en concreto a su primer
pensador, Tales de Mileto (siglo VII-VI a.C.). Frente a las explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso, este filósofo nos
ofrece por primera vez una explicación basada en la razón.
La filosofía oriental surgió en la misma época que la occidental, tanto en China como en la India. En China apareció durante las
épocas de las primaveras y los otoños (722-481 a.C) y el título del primer filósofo se le atribuye a Confucio, que tuvo más de
trescientos seguidores y fundó la Escuela de los letrados. En la India las Upaninshads son las primeras composiciones filosóficas,
anteriores a los principios de la filosofía griega. En el siglo VI a. C. aproximadamente, surge la Filosofía casi en forma simultánea en
China (Confucio, Lao tse), India (Siddharta Gautama) y Grecia; aunque siglos antes ya existían reflexiones filosóficas en todas las
civilizaciones existentes, estaban mescladas con la religión y los mitos. En lo que sigue vamos a estudiar el origen de la Filosofía en
Occidente, particularmente en Grecia:

I. CONTEXTO QUE DIO ORIGEN A LA FILOSOFÍA


a. Contexto Geográfico:
La Filosofía nace en tres penínsulas del mar mediterráneo: Itálica (actual
Italia), Balcánica (actual Grecia) y Anatolia o Asia Menor (actual Turquía)
cuyas costas son bañadas por el mar mediterráneo. Es una zona con
abundantes recursos naturales y tierras fértiles, pero también cadenas
montañosas que sirvieron de reto a sus habitantes.
b. Contexto Económico:
En este contexto geográfico se desarrolló una economía basada en la
esclavitud, la posesión de tierras y el comercio; especialmente entre la
zona del Mar Egeo ubicado entre la península Balcánica y Asia Menor.
El mundo griego era dominado por Monarquías que basaban su poder
en la posesión de tierras, sin embargo hacia el 1000 empiezan a decaer
debido al desarrollo de la clase media que debía su progreso al desarrollo
del comercio.
En el Mar Egeo, repleto de islas, se crea una enorme red comercial en el
que venía gente de todas partes del mundo; muchas ciudades sobresalen,
pero la más importante fue Mileto. Mileto era, hacia el siglo VII a. C., la
capital del comercio de todo el Mediterráneo, venían de todas partes del
mundo: India, China, Egipto, Italia, etc.
Es en Mileto donde nace la Filosofía, esto quiere decir que el pensar
racional, la investigación solo puede ser un lujo que pueden darse las
civilizaciones prósperas, aunque no es su única condición; ya que la
filosofía requiere de personas que tengan tiempo para reflexionar, y eso
solo es posible si existe cierta riqueza. No es casual que muchos filósofos
sean hijos de aristócratas comerciantes, o financiados por reyes o
emperadores.
c. Contexto Político:
El pensar racional es un pensar libre y por eso es que en medio de
sistemas autoritarios no puede surgir ni desarrollarse. En Grecia, hacia el siglo VI a. C., se consolida una forma de gobierno basada
en el consentimiento de los ciudadanos: la DEMOCRACIA.
Como podemos observar en el siguiente mapa, políticamente hablando, el mundo griego no era un solo territorio, al contrario estaba
dividida en varias ciudades (polis) y cada ciudad era un Estado, es decir tenía su propio gobierno y era autónoma respecto a las
demás, por eso no era casual que hicieran alianzas y guerras entre sí.
En la Democracia griega, las decisiones políticas más importantes se realizaban en consulta a todos los ciudadanos constituid o por
todos los varones libres y adultos; no participaban las mujeres ni los niños. En una asamblea se reunían en coliseos entre 1000 y
10000 personas.
Era muy importante para los ciudadanos griegos educarse en el arte de la argumentación así como en el pensamiento libre. El
Estado democrático más ejemplar de Grecia fue Atenas.
d. Contexto Cultural:
El inmenso intercambio comercial trajo como consecuencia que gente de muchas culturas se relacionen entre sí. La diversidad
cultural trae muchos problemas por el fenómeno del etnocentrismo (cada etnia se considera superior a las demás), sin embargo, la
1

Democracia es el sistema político que permite la igualdad política entre todos los ciudadanos y fue precisamente la que garan tizó la
Página

libertad y la tolerancia entre todos.


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2017
Mileto fue el símbolo por excelencia de la diversidad cultural, se dice que a pesar que era un
solo Estado, al interior habían barrios de indios, chinos, egipcios, etc.
La diversidad de culturas y la tolerancia entre ellas hizo posible que se relativizaran las creencias y se buscara lo unive rsal, lo
objetivo, lo común.
Otro factor que contribuyó a la búsqueda de la verdad más allá de las creencias particulares de las etnias, fue la inexistencia de una
religión vinculada al Estado. Los griegos tuvieron sus creencias religiosas (los dioses del Olimpo), y se crearon muchos templos e
ídolos en torno a dichas creencias, pero el Estado era independiente para garantizar la libertad de otras confesiones. Allí donde el
Estado defiende una religión, se acaba la tolerancia y empiezan los crímenes y persecuciones hacia aquellos que tienen otras
confesiones. La libertad de pensamiento es clave para el surgimiento de la Filosofía y el pensamiento racional.
II. CARACTERÍSTICAS
• Crítica: la filosofía es un saber crítico, que pone en duda ciertas cosas que no le parecen suficientemente claras o bien
explicadas.
• Certidumbre Radical: los filósofos no se conforman con cualquier clase de respuesta.
• Fundamentadora: el filósofo desea saber en qué se basan todos nuestros conocimientos. Nos hace reflexionar sobre los
fundamentos en los que se asientan nuestros conceptos, conocimientos y creencias. Para ello, realiza una exhaustiva revisión de
los fundamentos, conocidos también como ‘principios’.
• Totalizadora: la filosofía tiene una tendencia a la ‘universalidad’, pues no se conforma con explorar fragmentos de la
realidad, ni con dar visiones parciales del mundo.
• Sabiduría: la filosofía es un conocimiento que se preocupa por encontrar el sentido, meta y valor último de la vida humana,
siempre con el fin de proyectar una vida mejor.
• Praxis –práctica-: la filosofía trata problemas y soluciones que tienen profundas repercusiones en la sociedad, demoliendo
prejuicios y falsas concepciones para despejar el camino y construir nuevas alternativas y mejores mundos.
III. DEL MITO AL LOGOS
Desde los albores de la humanidad, el ser humano ha buscado explicarse las razones
de su existencia. A diferencia de los animales, es evidente que los seres humanos
tenemos necesidades existenciales, queremos saber de dónde venimos, hacia donde
vamos, el sentido de la vida, la forma de ser feliz; es decir buscamos el fundamento y
la razón de vivir; ya el hombre de Neanderthal enterraba sus muertos junto a los cuales
colocaba utensilios que suponemos creían les serviría en “otra vida”, lo que nos indica
que ya tenía explicaciones acerca de la muerte.
Sin embargo, desde sus orígenes dichas explicaciones han estado mescladas con
mitos y supersticiones, que eran la única manera de entender el mundo en tales
circunstancias… hasta que hacia el siglo VI a. C. surgió la Filosofía con un proyecto
muy ambicioso: buscar la verdad independientemente de cualquier parámetro individual o cultural, ese es el ideal que hasta hoy se
mantiene en la filosofía y su “hija”, la ciencia.
Ya hemos estudiado las circunstancias económicas, políticas y culturales que hicieron posible el surgimiento de la Filosofía, vamos
a precisar en lo que sigue, las características del pensamiento mítico y del pensamiento racional.
a. El pensamiento mítico (mito):
Existen una multitud de cosas de las cuales tenemos certeza en la vida cotidiana: si sembramos una semilla bajo ciertas
condiciones surgirá una planta, si tenemos sed y bebemos agua la necesidad desaparecerá, etc. Sin embargo una buena cantidad
de fenómenos no podemos explicarlo fácilmente: cómo surge la vida, cómo se organiza el universo, qué es el alma, etc. Frente a
estos últimos problemas es que han surgido una gran cantidad de explicaciones antojadizas ya que en las épocas antiguas no se
sabía de métodos sistemáticos para crear conocimiento (método científico), y se dejaba todo en manos de las personas
consideradas sabias, en sacerdotes o en gobernantes.
El pensamiento mítico es un conjunto de actitudes hacia lo desconocido, actitudes que buscaban la explicación de aquellas cosas
que inquietaban al ser humano pero que no sabía concretamente sus causas. El pensamiento mítico se caracteriza por las
siguientes notas:
 Creación de seres sobrenaturales.- A todo lo que no se puede explicar naturalmente, se inventan causas sobrenaturales:
dioses, seres inmortales, ángeles, milagros, etc. Así, los terremotos son causados por dioses furiosos que quieren castigar a los
humanos por alguna cosa que supuestamente los molestó, los seres humanos tienen un creador divino.
 Explicaciones que no se pueden probar.- Al atribuirle causas sobrenaturales a los fenómenos, es lógico que nadie puede
demostrarlo ni probarlo, ya que ello existe supuestamente en “otro” mundo que ningún mortal puede conocer. Nadie puede probar la
existencia de Zeus, de Thor, de Jehová.
 Explicaciones arbitrarias.- Las causas no tienen relación con sus efectos, lo sobrenatural es ajeno a lo natural y por lo tanto
nada puede decirse del mecanismo que los vincula.
 Se basa en la fe.- Al no ser probable ni demostrable, las explicaciones míticas tienen que ser aceptadas por fe transmitidas en
la tradición, y muchas veces se mantienen gracias a la imposición. Los mitos son así transmitidas por personas “especializadas” en
ellos, es decir por los sacerdotes; defendidas por la fuerza gracias al vínculo de las religiones con el poder (Ejemplo, los Estados
teocráticos); mantenidas por la tradición, es decir de padres a hijos, de adultos a menores mediante la enseñanza y educación.
2

El mito tiene un gran poder cognitivo y social ya que permite darnos un sentido de la vida y además mantener los lazos sociales
Página

unidos en torno a tales explicaciones; sin embargo, como podemos darnos cuenta, su poder explicativo real es prácticamente nulo,
ya que se basa en la fantasía.
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2017
b. El pensamiento racional (logos):
El pensamiento racional, llamado “logos” del griego λóγος, que significa razonamiento, inteligencia, estudio, discurso; es una actitud
nueva frente a lo desconocido, ya que tiene recién 2600 años aproximadamente. Aunque para ser justos, el pensar racional a un
nivel muy ínfimo ha existido desde los albores de la humanidad, ya que había cosas que sí se podía explicar con hechos: la
siembra, la cosecha, el uso de las aguas y del viento (entre otras cosas) se hacía con conocimiento exacto de los fenómenos; a
ningún agricultor, por más ignorante y supersticioso que sea, se le ocurriría sembrar y ponerse a rezar en vez de regar y abonar la
tierra. También diríamos que hoy, a pesar del gran desarrollo del pensamiento científico y racional, el pensamiento ha
desaparecido, al contrario se mantiene y se organiza como lo hacía hace milenios.
Veamos a continuación algunas características del pensamiento racional:
 Explicación naturalista de las causas.- Los fenómenos ocurren por necesidad, alguna fuerza natural los provoca, sólo hay que
descubrirlos. Los terremotos ya no se producen por la furia de los dioses sino por el movimiento de las Placas Tectónicas, la
epilepsia ya no es una posesión demoniaca sino un problema cerebral, etc. Es decir ya no se toma en serio la existencia de dioses
y demonios desde el punto de vista del pensamiento racional.
 Investigación sistemática.- La explicación racional no es fácil, requiere mucho esfuerzo, curiosidad y tiempo. Hay que seguir un
método riguroso con un conjunto de técnicas que permitan llegar a un conocimiento objetivo. Y sus métodos están
permanentemente siendo corregidos y criticados. Aunque sistemática no es infalible, pero proporciona explicaciones naturalistas
válidas universalmente.
 Se basa en la evidencia y la lógica.- No es suficiente ser un reconocido científico para que se crea en la palabra, a diferencia del
mito que se basa en la fe de lo dicho (por la autoridad o la tradición), el saber racional se basa en evidencias. Si un científico
propone una explicación y no aporta pruebas, no se acepta como un conocimiento legítimo, tal vez como hipótesis, nada más.
Además tiene que basarse en la lógica y el buen razonamiento, muchas veces se cumple con este requisito gracias a la ayuda de la
matemática incluso comparando las nuevas ideas con las ideas ya probadas y demostradas. Si una nueva idea entra en
contradicción con ideas ya establecidas tiene que indagarse las causas y encontrarse el error. A diferencia del mito que entra en
contradicción con otros, en la ciencia no es así.

IV. La Actitud Filosófica en las diversas culturas.


Se entiende por actitud filosófica una toma de postura frente al mundo, al saber, a la sociedad y a sí mismo. Es la actitud que
asume quien busca “pensar por sí mismo”, al ser crítico frente a los supuestos que fundamentan a las sociedades y al sujeto.
Formar la actitud filosófica es formar el hábito de “pensar por sí mismo”, tal como lo reza modernamente el lema kantiano; es
fomentar el placer por el saber (del latín sabor), por la investigación al avivar el asombro (Aristóteles). En síntesis, es c ultivar desde
la actitud filosófica una vida práctica, que en el mundo antiguo se caracterizaba por unas tecnologías propias para su consec ución,
reflejadas en el arte de vivir en un ser que se gobierna a sí mismo, en un estilo de vida único, como llegó a formular Foucault en sus
últimos escritos. Es decir, una ética y una estética de la existencia. En palabras de Werner Jaeger, Paideia (1997, p. 1031): “La
obediencia del alma al logos es lo que llamamos dominio de sí mismo”.
Formar la actitud filosófica significa colocar como objetos de reflexión e investigación los supuestos con que trabajan las disciplinas
y los participantes en el proceso educativo, estableciendo un puente entre el saber cotidiano y el saber de las disciplinas para que el
proceso educativo sea vital y responda al contexto en el cual se desenvuelve en un saber-hacer. En otras palabras, es hacer del
conocimiento y del proceso de enseñanza y aprendizaje un asunto de investigación constante en permanente cambio y
actualización, en el cual el sujeto asuma por sí mismo los procesos que ameritan su transformación, en un mundo inmerso en
procesos de globalización que exige de él desde principios autónomos, conocerse, cuidarse y gobernarse a sí mismo, en la
constitución de una democracia que ha de tener al otro como referente de vida, de cooperación y de construcción de sociedades
justas, disensuales y plurales.
La actitud reflexiva, crítica, filosófica, surge de la admiración; se opone a la actitud natural o espontánea en que esta no se
cuestiona la vida y la desarrolla respondiendo tan solo a la urgencia de supervivencia; se opone a la actitud dogmática, aquella que
admite ciertas verdades como principios inamovibles y no sujetos a discusión; rechaza el sometimiento y el fanatismo; invita a
utilizar como guía la propia razón, para ser ciudadanos libres y autónomos. "Es "vivir despierto", "en alerta", "aguijoneado", no
habituado al mundo, sino en un constante inconformismo. Plantea interrogantes radicales y últimos. Radicales, pues están en la raíz
de la realidad y de la existencia humana; últimos, pues más allá no se puede preguntar. Busca el sentido de la existencia y
desborda lo pragmático (es desinteresada). Es un modo de "humanizarse", porque con ella realizamos lo que nos vuelve más
radicalmente humanos: pensar, desvelar la verdad, descubrirla. Se expresa adecuadamente en el "audesapere", una invitación para
utilizar la razón para huir de la ignorancia (minoría de edad) y tomar como guía el uso de la propia razón, para ser libre y evitar el
sometimiento y los dogmatismos"[15]. Un sujeto abandona su actitud natural cuando se atreve a pensar. La actitud reflexiva se
pone en movimiento cuando el individuo expresa su afán de saber y comprender, de pensar las cosas en su conjunto, desde la
totalidad. Ese deseo de saber y comprender lo instan a la aprehensión de la realidad como un todo y a considerar las cosas desde
un modo de reflexión totalitario y universal: "todo lo cual no puede explicarse sino en virtud de las causas primeras dentro del orden
natural
¿Cuándo y por qué la actitud filosófica debe estar presente en el proceso educativo, ético y político? ¿Cuáles son las condiciones
para su desarrollo? ¿Hasta dónde, en el impulso de la cultura en la cual se encuentra inscrito el sujeto, el ethos, la moral, la política,
la libertad, la ciencia y la vida misma, está presente la actitud filosófica? Son en esencia estos interrogantes, la preocupación y el
derrotero sobre el cual gira este trabajo y de hecho conducen a revisar la filosofía de la práctica educativa, y por lo tanto reivindicar
una nueva actitud reflexiva y crítica de la educación y del sujeto contemporáneo. Es decir, hoy la solución a los graves prob lemas
3

que aquejan a la humanidad pasa por la mirada que se tiene del sujeto.
Página
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2017
En el campo de la filosofía, la actitud filosófica aparece en la antigua Grecia, con sus más
notables pensadores; y entre ellos se destaca Sócrates que ironizando la sabiduría de sus coetáneos les responde con una céle bre
frase, “Yo sólo sé que nada sé”, para conducir inductivamente su reflexión en la búsqueda del conocimiento de sí mismo.
Encontrarse a sí mismo se logra a través del continuo indagar a sus semejantes, enfrentándose a otras opiniones para construir su
propia visión del mundo: la verdad; desde luego, sin estar al margen de la ley, respetando las tradiciones y costumbres. En Sócrates
el indagar concreta su actitud filosófica en la necesidad de educar a los jóvenes en el arte del diálogo y la capacidad de interrogar y
reflexionar en la búsqueda de la verdad. Es, en esencia, la figura del filósofo maestro.
Siguiendo los caminos de su maestro, Platón fue otro notable de los antiguos que en el orden del conocimiento, orienta el indagar
del individuo para deducir la verdad sobre el mundo de las ideas. Gesta ese gran instrumento metodológico: la dialéctica, con la
cual recuerda la verdad. Indagar precede a todo tipo de actividad humana, pues para Platón, si bien es cierto el conocimiento está
en el interior del hombre, éste pregunta porque no conoce y es menester encontrar la verdad con una actitud crítica frente a la
opinión (doxa).
En este sentido, para Aristóteles la actitud filosófica como verdad es fruto del alma y de los hábitos como virtud; esta última la divide
en arte, ciencia, prudencia, intuición y sabiduría. Las cuatro primeras son de orden práctico y la quinta es la excelencia, que se
caracteriza por ser rigurosa y por tener experiencia, porque va más allá de los meros bienes humanos, va hacia el sentido y la
verdad de todo principio, “pues así también la sabiduría produce la felicidad, porque siendo una parte de la virtud total, hace al
hombre dichoso por su hábito y por su acto”, que se consuma en la obra que es la vida misma. La sabiduría es el fin y la étic a el
medio. La actitud filosófica vendría a ser una virtud o una disposición, que es un hábito acompañado de razón cuando se lleva a
cabo. Todo esto nos permite decir que la actitud filosófica es la mejor manera de conducirse en la vida, que da un temple al estado
de ánimo, una continencia que evita desfallecer, es fruto de una elección que es la norma recta en la vida, que está sujeta a
reflexión en aspectos concernientes al saber y al vivir en comunidad.
La actitud filosófica se encuentra en hombres que:
1. Viven de acuerdo consigo mismos. Es la vida como obra.
2. Se afanan por hacer el bien en su vida práctica.
3. Quieren vivir y conservarse a ellos mismos. Es seguir siendo lo que se es.
4. Aman el saber.
5. Vuelven su vida un arte, son sus propios artesanos.
6. Reflejan en su vida el obrar y el pensar.
La obra, que es la vida modelada como acto, es amada y apreciada por el artista, pues lo más deleitoso y bien hecho es el acto
mismo, es la amistad que se lleva a cabo con el saber, en nuestro caso la disposición de actitud hacia la filosofía, ya que todo
hombre revela lo que él es por medio de la disposición que le permite asumir la vida como riesgo, pensarla distinto a como se la
piensa y llegar a ser un creador. Es decir, rompe con la reproducción del vivir y del pensar como mera repetición.
En suma, la actitud filosófica es pensarse a sí mismo; esto lo hace la filosofía: piensa el pensar. La filosofía es objeto de sí misma,
su mirada se vuelve íntima, para luego desplegarse en el mundo. Es decir, cómo desde la subsistencia, en nuestro caso el
pensamiento filosófico, se asume la existencia filosófica, a partir de una actitud como ethos en cualquier momento de la vida
humana. La actitud filosófica es una mirada (noeîn) espiritual, que es la actividad de la razón (noûs), órgano del cual se va le la
filosofía para ver su propio pensar, sus ideas, su ser (Platón). Tal como lo destaca Danilo cruz Vélez Filosofía sin supuestos (2001).
Es pues, la actitud filosófica, un estado de existencia que nos convida a filosofar en la elaboración de un modo o estilo de vida
propio (Foucault), en la que el sujeto juega un papel protagónico en su constitución por medio de unas técnicas pedagógicas y
éticas, entre otras.
V. División del Saber Filosófico.
Existen muchas divisiones, todas ellas en función de la determinada concepción filosófica profesada por los distintos filósofos.
Existen divisiones refinadas, pero superficiales; las hay profundas, pero unilaterales por el principio metafísico alrededor de cuyo eje
giran. Hay divisiones que en un período histórico determinado abarcaron sin duda todas las preocupaciones filosóficas de la época,
pero que se revelaron luego incompletas, o mejor, inadecuadas o excesivas, debido a la ampliación del saber. Hay también
divisiones clásicas, profundas y tan bien cimentadas que por su espíritu, el criterio empleado y la visión que ofrecen, siguen
teniendo una vigencia permanente.
Sería sobrecargar este libro enumerar las divisiones filosóficas existentes, que van desde la preformación en un gran cuerpo
doctrinario con Platón y Aristóteles, hasta las actuales clasificaciones.
Ante la variedad de clasificaciones, trataremos de indicar una división que se mantiene en la línea de la filosofía del ser. Esta
clasificación pertenece a la filosofía aristotélico-tomista. En ella entran en juego tres principales factores, los cuales responden a
profundas nociones de la filosofía griega y medieval, y que son: la noción de “fin”, hacia el que tiende el saber filosófico; la noción de
“orden” y “hábito científico”; y, además, el concepto de “abstracción”, pieza maestra de la concepción noética aristotélico-tomista.
Presentamos a continuación un esquema sintético de la división de la filosofía.

DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA
1. LÓGICA: Material Le interesan los pensamientos
verdaderos.
Estudia las formas
mentales
4

Le interesan los pensamientos correctos.


Página

Formal
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2017
2. FILOSOFÍA ESPECULATIVA:
Filosofía de la Cosmología Reflexiona sobre el mundo físico.

naturaleza Reflexiona sobre el hombre y los seres


Psicología vivos.
racional
Crítica Posibilidad, validez y alcance del
conocimiento.

Le interesa el estudio de los entes en


Ontología general.

Metafísica

Teodicea Estudia al Ser supremo, la causa primera.

3. FILOSOFÍA PRÁCTICA Ética Trata del bien como tarea a realizar.

Estética La belleza como obra a producir.

Filosofía Social Estudio filosófico de la sociedad.

1. La lógica: Aristóteles le llamó “ciencia de la demostración”. Es ella el instrumento adecuado para avanzar con el raciocinio en
las verdades que están implicadas en las primeras intuiciones que tiene el auténtico filósofo. Y es el medio que tiene el
pensador, el investigador, el estudiante para llegar con certeza a las conclusiones fundamentales y verificadas. Es una ciencia
y un arte, ya que estudia las formas generales de nuestro pensamiento y el conjunto de normas para que ese pensamiento sea
recto.
2. La filosofía especulativa: tiene dos grandes partes: la filosofía de la naturaleza y la metafísica. La primera estudia el cosmos,
el mundo, la naturaleza en dos tratados: la cosmología y la psicología racional.
 La cosmología: profundiza sobre el mundo físico, material; le concierne la esencia de la materia, el fin y el origen del
universo, la esencia de las cantidades y de la extensión, el tiempo, el movimiento, la evolución, etc. Ha sido el primer
objetivo sobre el cual se enfocó la atención humana en los albores de la filosofía. El hombre, ser-en-el mundo, no se
puede comprender, sin comprender también al mundo, a la sustancia corpórea.
 La psicología racional: es una de las ramas más importantes de la filosofía. Trata del hombre, el alma, sus facultades, la
libertad, etc. Aristóteles puso los fundamentos de la psicología racional (denominada también antropología filosófica). Se
distingue de la psicología experimental, porque esta última explicada un fenómeno en función de otro fenómeno, mientras
que la primera, aunque sus explicaciones parten del fenómeno, trata de penetrar hasta la esencia de él.
 La metafísica: trata del ser de los entes, entendiendo por ente, todo lo que existe o puede existir. Estudiar al ser de los
entes significa, penetrar en el sentido y fundamento último del universo y de todo cuanto existe.
 La crítica: (gnoseología, epistemología o teoría del conocimiento): trata del ser pensado, del conocimiento. Se parte de
que el hombre conoce; se trata, pues, de indagar sobre las condiciones de posibilidad de ese conocimiento, penetrar en
su ser propio, su validez y alcance.
 La ontología: trata de los entes en general, es decir, desde el punto de vista de su ser, en cuanto que son seres.
 Teología natural o teodicea: trata del ser absoluto, de la causa primera del ser, de Dios. Indaga sobre la existencia de
Dios en un nivel serio y riguroso; sobre la naturaleza de lo absoluto; sobre las relaciones de Dios con el mundo, con el
hombre, etc. Son temas de gran importancia, que todo hombre, según su capacidad, oportunidad y circunstancias desea
y debe resolver.
3. La filosofía práctica: contiene la ética, la estética y la filosofía social.
 La ética: trata de reflexionar y valorar la bondad moral de la conducta humana. Su objeto es fundamental en la vida del
hombre. Indudablemente que a toda persona le interesa conocer la esencia y validez de la obligación moral, su
fundamento; la jerarquía de los valores, la ley, la libertad, etc...
5

 La estética o filosofía del arte y de lo bello: trata temas como la belleza, la esencia del arte, el papel del espectador y del
Página

crítico frente a la obra de arte, la creación artística, las artes particulares.


 La filosofía social: reflexiona sobre la sociedad, sus elementos, su estructura, sus causas.
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2017

VI. Historia de filosofía griega


1) La escuela jonia, 2) La escuela pitagórica, 3) La escuela eleática, 4) Los sofistas, 5) Sócrates, 6) Platón, 7) Neoplatonismo, 8)
Aristóteles, 9) Estoicismo, 10) Epicureísmo, 11) Escepticismo.
Entre el 600 y el 200 a.C., la filosofía griega constituyó el fundamento de toda la especulación filosófica en el mundo occidental. Las
hipótesis intuitivas de los antiguos griegos presagiaron diversas teorías de la ciencia moderna, incluso muchas de las ideas morales
elaboradas por los filósofos griegos han sido incorporadas a la doctrina moral cristiana. Las ideas políticas desarrolladas por los
pensadores griegos han influenciado a muchos líderes políticos a lo largo de la historia.
LA ESCUELA JONIA
La filosofía griega puede ser dividida entre aquellos filósofos que buscaban una explicación del mundo en términos físicos y quienes
subrayaban la importancia de las formas inmateriales o ideas. La primera escuela importante de la filosofía griega, la jonia o milesia,
era en gran parte materialista. Fundada por Tales de Mileto en el siglo VI a.C., partió de la creencia de Tales según la cual el agua
es la sustancia primigenia de la que procede toda materia. Anaximandro ofreció una idea más elaborada y mantuvo que la base de
toda materia es una sustancia eterna que se transforma en todas las formas materiales conocidas comúnmente. Esas formas, a su
vez, cambian y se funden en otras de acuerdo con la regla de la justicia, es decir, una especie de equilibrio y proporción. Heráclito
consideraba que el fuego es la fuente primordial de la materia, pero creía que el mundo entero está en constante cambio o flu jo y
que la mayoría de los objetos y sustancias se producen por la unión de principios opuestos. Consideraba el alma, por ejemplo,
como una mezcla de fuego y agua. El concepto de nous (inteligencia), sustancia infinita e inmutable que penetra y controla cada
objeto viviente, fue desarrollado por Anaxágoras, que también pensaba que la materia consistía en partículas en una escala
infinitesimal pequeña, o átomos. Compendió la filosofía de la escuela jonia al proponer un principio no físico director, junto a una
base materialista de la existencia.
LA ESCUELA PITAGÓRICA
La división entre idealismo y materialismo se hizo más clara con el paso del tiempo. Pitágoras destacó la importancia de la forma
sobre la materia al explicar la estructura material. La escuela pitagórica también incidió mucho en la importancia del alma,
considerando al cuerpo como una simple cárcel del alma.
* Pitágoras (c. 582-c. 500 a.C.), filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de
Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Se
dice que Pitágoras había sido condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.C. se
instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos,
conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos. Doctrinas básicas. Los
pitagóricos asumieron ciertos misterios, similares en muchos puntos a los enigmas del orfismo. Aconsejaban la obediencia y el
silencio, la abstinencia de consumir alimentos, la sencillez en el vestir y en las posesiones, y el hábito del autoanálisis. Los
pitagóricos creían en la inmortalidad y en la transmigración del alma. Se dice que el propio Pitágoras proclamaba que él había sido
Euphorbus, y combatido durante la guerra de Troya, y que le había sido permitido traer a su vida terrenal la memoria de todas sus
existencias previas. Teoría de los números. Entre las amplias investigaciones matemáticas realizadas por los pitagóricos se
encuentran sus estudios de los números pares e impares y de los números primos y de los cuadrados, esenciales en la teoría de los
números. Desde este punto de vista aritmético, cultivaron el concepto de número, que llegó a ser para ellos el principio crucial de
toda proporción, orden y armonía en el universo. A través de estos estudios, establecieron una base científica para las matemáticas.
En geometría el gran descubrimiento de la escuela fue el teorema de la hipotenusa, conocido como teorema de Pitágoras, que
establece que el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos la dos.
Astronomía. La astronomía de los pitagóricos marcó un importante avance en el pensamiento científico clásico, ya que fueron los
primeros en considerar la tierra como un globo que gira junto a otros planetas alrededor de un fuego central. Explicaron el o rden
armonioso de todas las cosas como cuerpos moviéndose de acuerdo a un esquema numérico, en una esfera de la realidad sencilla
y omnicomprensiva. Como los pitagóricos pensaban que los cuerpos celestes estaban separados unos de otros por intervalos
correspondientes a longitudes de cuerdas armónicas, mantenían que el movimiento de las esferas da origen a un sonido musical, la
llamada armonía de las esferas.
LA ESCUELA ELEÁTICA
Corriente griega de filosofía que tuvo su apogeo en los siglos VI y V a.C. El pensamiento eleático se opone tanto a la filoso fía
materialista de la escuela jónica como a la teoría del flujo universal formulada por el filósofo griego Heráclito. Según los eleáticos, el
universo es en esencia una unidad inmutable, que, siendo infinita en tiempo y espacio, está más allá de la cognición proporcionada
por los sentidos humanos. Sólo a través de la reflexión filosófica, afirmaban, se puede alcanzar la verdad última. Las observaciones
sensoriales ofrecen tan solo una visión limitada y distorsionada de la realidad. El nombre de eleática viene de la ciudad griega de
Elea, al sur de Italia, el hogar de Parménides y Zenón, máximos exponentes de la misma escuela. Los eruditos difieren en si la
escuela fue fundada por Jenófanes o Parménides. Muchas de las doctrinas eleáticas se basaron en las enseñanzas de Jenófanes,
mientras que Parménides desarrolló sus doctrinas dentro de un sistema de metafísica. La filosofía eleática sirvió como base para el
sistema metafísico de Platón. Según Parménides, guía de la escuela eleática, la apariencia del movimiento y la existencia en el
mundo de objetos distintos son mera ilusión: sólo parecen existir. Las ideas de Pitágoras y Parménides supusieron la base del
idealismo que caracterizaría después a la filosofía griega.
* Parménides (vivió sobre el 500 a.C.), filósofo griego, considerado por muchos eruditos como el miembro más importante de la
escuela eleática. Se dice que visitó Atenas a la edad de 65 años, y que en tal ocasión Sócrates, entonces un hombre joven, le oyó
6

hablar. Parménides expuso su filosofía en forma de versos y su única obra que ha perdurado se nutre de extensos fragmentos de
Página

un poema didáctico, Sobre la naturaleza. En esta reflexión aboga por la existencia del Ser absoluto,cuya no existencia Parménides
declaraba resultar inconcebible, pero cuya naturaleza admitía ser también inconcebible, ya que el Ser absoluto está disociado de
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2017
toda limitación bajo la cual piensa el ser humano. Parménides mantenía que los fenómenos de la
naturaleza son sólo aparentes y debidos en esencia al error humano; parecen existir, pero no tienen entidad real. Mantenía también
que la realidad, Ser verdadero, no es conocida por los sentidos sino que sólo se puede encontrar en la razón. Esta creencia le
convirtió en un precursor del idealismo de Platón. La teoría de Parménides de que el ser no puede originarse del no ser, y que el ser
ni surge ni desaparece, fue aplicada a la materia por sus sucesores Empédocles y Demócrito, que a su vez la convirtieron en e l
fundamento de su explicación materialista del universo.
* Zenón de Elea (fl. siglo V a.C.), matemático y filósofo de la escuela eleática, conocido por sus paradojas filosóficas. Zenón nació
en Elea, al suroeste de Italia. Llegó a ser el discípulo predilecto del filósofo griego Parménides y le acompañó a Atenas cua ndo
tenía 40 años. En Atenas, Zenón enseñó filosofía durante algunos años, concentrándose en el sistema eleático de metafísica. El
estadista ateniense Pericles y Calias estudiaron con él. Zenón regresó más tarde a Elea y, según cuenta la tradición, se unió a una
conspiración para librar a su ciudad nativa del tirano Nearcco; la conspiración fracasó y Zenón fue torturado con dureza, pero se
negó a delatar a sus compañeros. No se conocen más circunstancias de su vida. Sólo pocos fragmentos de la obra de Zenón
perduran, pero las obras de Platón y Aristóteles se nutren de referencias textuales de los escritos de Zenón. En el plano filosófico,
Zenón aceptaba la creencia de Parménides de que el universo, o el ser, es una sustancia indiferenciada, simple, única, aunque
pueda parecer diversificada para los sentidos. La intención de Zenón fue desacreditar las sensaciones, lo que pretendió hacer a
través de una brillante serie de argumentos o paradojas, sobre el espacio y el tiempo que han perdurado hasta nuestros días c omo
mosaicos intelectuales complejos. Una paradoja clásica afirma que un corredor no puede llegar a la meta porque, para lograrlo,
debe recorrer una distancia; pero no puede recorrer esa distancia sin primero recorrer la mitad de ella, y así ad infinitum. Porque
existe un número infinito de bisecciones en una distancia espacial, uno no puede recorrer una distancia en tiempo finito, a menos
que acorte la distancia o aumente la velocidad.
LOS SOFISTAS
El materialismo aplicado a la vida diaria inspiró la filosofía de un grupo conocido como los sofistas, que surgió en el siglo V a.C.
Haciendo hincapié en la importancia de la percepción humana, sofistas como Protágoras dudaban que la humanidad pudiera ser
capaz de alcanzar nunca la verdad objetiva a través de la razón, y defendían que el éxito material, en lugar de la verdad, debía ser
el propósito de la vida:
* Sofistas (del griego sophi, 'experto', 'maestro artífice', 'hombre de sabiduría'), en su origen, nombre aplicado por los an tiguos
griegos a los hombres eruditos, tales como los Siete Sabios de Grecia; en el siglo V a.C., nombre que se daba a los maestros
itinerantes que proporcionaban instrucción en diversas ramas del conocimiento a cambio de unos honorarios convenidos con
antelación. Personas que compartían puntos de vista filosóficos mucho más amplios que los de una escuela, los sofistas
popularizaron las ideas de varios filósofos anteriores; pero, basándose en su interpretación de ese pensamiento filosófico anterior,
casi todos ellos concluyeron afirmando que la verdad y la moral eran en esencia materias opinables. Así, en sus propias
enseñanzas tendían a enfatizar formas de expresión persuasivas, como el arte de la retórica, que facilitaba a los discípulos técnicas
útiles para alcanzar el éxito en la vida, en especial en la vida pública. Los sofistas gozaron de popularidad durante un tiempo, sobre
todo en Atenas; sin embargo, su escepticismo de la verdad absoluta y la moral suscitó a la postre fuertes críticas. Sócrates, Platón y
Aristóteles pusieron en tela de juicio los fundamentos filosóficos de las enseñanzas de los sofistas. Platón y Aristóteles les
censuraron por aceptar dinero. Más tarde, fueron acusados por el Estado de carecer de moral. Como consecuencia, la palabra
sofista adquirió un significado despectivo, al igual que el moderno término sofisma, que puede ser definido como astuto y engañoso
o como argumentación o razonamiento falsos. No obstante, diversas corrientes filosóficas han reivindicado el sofismo como un
espíritu crítico, desde mediados del siglo XX. Autores tan dispares como el apátrida de origen rumano, Emil Michel Cioran, el
español Fernando Savater y diversos teóricos del postmodernismo han elaborado el gran elogio doctrinal del sofismo. En último
extremo, los sofistas fueron de importancia menor en el desarrollo histórico del pensamiento filosófico occidental. Fueron, sin
embargo, los primeros en sistematizar la educación. Entre los principales sofistas del siglo IV a.C. destacan Protágoras, Gorgias,
Hipias de Elide y Prodicus de Ceos.
* Protágoras (c. 480-c. 411 a.C.), filósofo griego, nacido en Abdera, Tracia. En el 445 a.C. se estableció en Atenas, donde llegó a
ser amigo del estadista Pericles y consiguió gran fama como maestro y filósofo. Fue el primer pensador en llamarse a sí mismo
sofista y en enseñar a cambio de dinero, recibiendo grandes sumas de sus alumnos. Enseñó gramática, retórica e interpretación de
la poesía. Sus obras principales, de las que sólo perduran algunos fragmentos, fueron tituladas Verdad y Sobre los dioses. El
fundamento de su reflexión fue la doctrina de que nada es bueno o malo, verdadero o falso, de una forma categórica y que cada
persona es, por tanto, su propia autoridad última; esta creencia se resume en su frase: "El hombre es la medida de todas las
cosas". Acusado de impiedad, Protágoras se exilió, pereciendo ahogado en el transcurso de su viaje a Sicilia. Dos célebres diálogos
de Platón, Teeteto y Protágoras, rebatieron las doctrinas de Protágoras.
* Gorgias (c. 485-c. 380 a.C.), retórico griego y filósofo sofista. Nacido en Leontini, Sicilia, Gorgias ejerció como embajador en
Atenas en el 427 a.C., donde más tarde se estableció para practicar y enseñar el arte de la retórica. Como retórico, fue de l os
primeros en introducir la cadencia en la prosa y en utilizar lugares comunes en los argumentos. Es el personaje del título del diálogo
Gorgias de Platón, donde Sócrates discute sobre la retórica falsa y verdadera, y sobre la retórica entendida como el arte de la
adulación. La filosofía de Gorgias es nihilista y está expresada en tres proposiciones: nada existe; si algo existe, no puede ser
conocido; si algo existe y puede ser conocido, no puede ser comunicado. Las obras de Gorgias que han llegado hasta nosotros s on
El elogio a Helena y La apología de Palamedes. Murió en Tesalia a la edad de 105 años.
SÓCRATES
En contraste con estas opiniones se mostraban las ideas de Sócrates, con quien la filosofía griega alcanzó su cima. Su objetivo
reconocido fue "cumplir la misión del filósofo de buscar dentro de mí mismo y de los demás hombres". El método de Sócrates era
7

dialéctico: después de plantear una proposición, hacía una serie de preguntas destinadas a analizar y depurar la proposición
Página

examinando sus consecuencias y comprobando si coincidía con los hechos conocidos. Sócrates describió el alma no en términos
de misticismo, sino como "aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabio o de loco, bueno o malo". En otras palabras, Sócr ates
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2017
consideraba el alma como una combinación de la inteligencia y el carácter de un individuo.
Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.), filósofo griego fundador de la filosofía moral, o axiología que ha tenido gran peso en la filosofía
occidental por su influencia sobre Platón. Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona, recibió
una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más tarde, se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las
especulaciones de los filósofos jonios y la cultura general de la Atenas de Pericles. Al principio, Sócrates siguió el trabajo de su
padre; realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo II a.C. Durante
la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldado de infantería con gran valor en las batallas de Potidaea en el 4 32-430
a.C., Delos en el 424 a.C., y Anfípolis en el 422 a.C.
Sócrates creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y por lo tanto pasó la mayor parte de su vida de adulto en los
mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía
responder mediante preguntas. Un método denominado mayeútica, o arte de alumbrar los espíritus, es decir, lograr que el
interlocutor descubra sus propias verdades. Según los testimonios de su época, Sócrates era poco agraciado y corto de estatura,
elementos que no le impedían actuar con gran audacia y gran dominio de sí mismo. Apreciaba mucho la vida y alcanzó popularida d
social por su viva inteligencia y un sentido del humor agudo desprovisto de sátira o cinismo.
Actitud hacia la política: Sócrates fue obediente con las leyes de Atenas, pero en general evitaba la política, contenido por lo que él
llamaba una advertencia divina. Creía que había recibido una llamada para ejercer la filosofía y que podría servir mejor a su país
dedicándose a la enseñanza y persuadiendo a los atenienses para que hicieran examen de conciencia y se ocuparan de su alma.
No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre su personalidad y
su forma de pensar se extrae de los trabajos de dos de sus discípulos más notables: Platón, que atribuyó sus propias ideas a su
maestro y el historiador Jenofonte, un escritor prosaico que quizá no consiguió comprender muchas de las doctrinas de Sócrates.
Platón describió a Sócrates escondiéndose detrás de una irónica profesión de ignorancia, conocida como ironía socrática, y
poseyendo una agudeza mental y un ingenio que le permitían entrar en las discusiones con gran facilidad.
Enseñanzas: La contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La base de sus enseñanzas y lo que
inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mis mo.
Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y
aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsqueda de
definiciones generales, como queda claro en los escritos de su joven discípulo, Platón, y del alumno de éste, Aristóteles. A través de
los escritos de estos filósofos Sócrates incidió mucho en el curso posterior del pensamiento especulativo occidental.
Otro pensador y amigo influenciado por Sócrates fue Antístenes, el fundador de la escuela cínica de filosofía. Sócrates también fue
maestro de Aristipo, que fundó la filosofía cirenaica de la experiencia y el placer, de la que surgió la filosofía más elevada de
Epicuro. Tanto para los estoicos como el filósofo griego Epicteto, como para el filósofo romano Séneca el viejo y el emperador
romano Marco Aurelio, Sócrates representó la personificación y la guía para alcanzar una vida superior.
El juicio: Aunque fue un patriota y un hombre de profundas convicciones religiosas, Sócrates sufrió sin embargo la desconfianza de
muchos de sus contemporáneos, a los que les disgustaba su actitud hacia el Estado ateniense y la religión establecida. Fue
acusado en el 399 a.C. de despreciar a los dioses del Estado y de introducir nuevas deidades, una referencia al daemonion, o voz
interior mística, a la que Sócrates aludía a menudo. También fue acusado de corromper la moral de la juventud, alejándola de los
principios de la democracia y se le confundió con los sofistas, tal vez a consecuencia de la caricatura que realizó de él el poeta
cómico Aristófanes en la comedia Las nubes representándole como el dueño de una "tienda de ideas" en la que se enseñaba a los
jóvenes a hacer que la peor razón apareciera como la razón mejor.
La Apología de Platón recoge lo esencial de la defensa de Sócrates en su propio juicio; una valiente reivindicación de toda s u vida.
Fue condenado a muerte, aunque la sentencia sólo logró una escasa mayoría. Cuando, de acuerdo con la práctica legal de Atenas,
Sócrates hizo una réplica irónica a la sentencia de muerte del tribunal proponiendo pagar tan sólo una pequeña multa dado el
escaso valor que tenía para el Estado un hombre dotado de una misión filosófica, enfadó tanto al jurado que éste volvió a votar a
favor de la pena de muerte por una abultada mayoría.Los amigos de Sócrates planearon su huida de la prisión pero prefirió aca tar
la ley y murió por ello. Pasó sus últimos días con sus amigos y seguidores, como queda recogido en la obra Fedón de Platón, y
durante la noche cumplió su sentencia bebiendo una copa de cicuta siguiendo el procedimiento habitual de ejecución. Estaba
casado con Jantipa, una mujer de reconocido mal genio y tenía tres hijos.
PLATÓN Y ARISTÓTELES
El idealismo de Sócrates fue organizado por Platón en una filosofía sistemática. En su teoría de las ideas, Platón sostuvo que los
objetos del mundo real son meras sombras de las formas eternas o ideas. Las únicas e inmutables ideas, las formas eternas,
pueden ser objeto del conocimiento verdadero; la percepción de sus sombras, es decir, el mundo tal y como se oye, ve y siente, es
una simple opinión. La meta del filósofo, decía, es conocer las formas eternas e instruir a los demás en este conocimiento.
La teoría del conocimiento de Platón está implícita en su teoría de las ideas. Sostenía que tanto los objetos materiales percibidos
como el individuo que los percibe están en constante cambio; pero, como el conocimiento se relaciona tan sólo con los objetos
inmutables y universales, el conocimiento y la percepción son diferentes en esencia.
En lugar de las ideas de Platón, que poseen entidad propia y eterna, Aristóteles propuso una serie de conceptos que representan
las propiedades comunes de cualquier grupo de objetos reales. Los conceptos, a diferencia de las ideas de Platón, no tienen
existencia fuera de los objetos que representan. Más cerca del pensamiento de Platón se hallaba la definición aristotélica de forma,
como una distinguible propiedad de la materia, pero con una existencia independiente de la de los objetos en los que se encuentra.
Al describir el universo material, Aristóteles afirmó que consiste en los cuatro elementos, fuego, aire, tierra y agua, más un quinto
elemento que existe en todas partes y es el único constitutivo de todos los cuerpos celestiales.
8

En los escritos de Platón y Aristóteles las tendencias dominantes de idealismo y materialismo en la filosofía griega alcanzaron, en
Página

uno u otro caso, su más alta expresión, dando lugar a un cuerpo de pensamiento que sigue ejerciendo una fuerte influencia sobre la
investigación filosófica. La filosofía griega posterior, que refleja un periodo histórico de agitación civil y de inseguridad individual, se
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2017
preocupó menos por la naturaleza del mundo que por los problemas individuales. Durante ese
periodo surgieron cuatro grandes escuelas filosóficas, en gran parte materialistas e individualistas: la de los cínicos, y la de los que
se adhirieron al epicureísmo, escepticismo y estoicismo.
Platón (c. 428-c. 347 a.C.), filósofo griego, uno de los pensadores más creativos e influyentes de la filosofía occidental.
Vida Platón nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón, era al parecer, descendiente de los p rimeros
reyes de Atenas. Perictione, su madre, estaba emparentada con el legislador del siglo VI a.C. Solón. Su padre murió cuando aún
era un niño y su madre se volvió a casar con Pirilampes, colaborador del estadista Pericles.
De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Más tarde se proclamó discípulo de
Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas y más
preguntas. Aunque se trata de un episodio muy discutido, que algunos estudiosos consideran un metáfora literaria sobre el poder,
Platón fue testigo de la muerte de Sócrates durante el régimen democrático ateniense en el año 399 a.C. Temiendo tal vez por su
vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Italia, Sicilia y Egipto.
En el año 387 Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la primera universidad europea. Ofrecía
un amplio plan de estudios, que incluía materias como astronomía, biología, matemáticas, teoría política y filosofía. Aristóteles fue
su alumno más destacado.
Ante la posibilidad de conjugar la filosofía y la práctica política, Platón viajó a Sicilia en el año 367 a.C. para ser tutor del nuevo
gobernante de Siracusa Dionisio el Joven. El experimento fracasó. Platón regresó a Siracusa en el año 361 a.C., pero una vez más
su participación en los acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito. Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la
Academia y escribiendo. Murió próximo a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C.
Obra Los escritos de Platón adoptaban la forma de diálogos, donde se exponían ideas filosóficas, se discutían y se criticaban en el
contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más personas. El primer grupo de escritos de Platón incluye
35 diálogos y 13 cartas. Se ha cuestionado la autenticidad de algunos diálogos y de la mayoría de las cartas.
Entre los trabajos del último periodo se encuentran Teeteto (una negación de que el conocimiento tiene que ser identificado con el
sentido de percepción), Parménides (una evaluación crítica de la teoría de las ideas), Sofista (una reflexión posterior sobre las ideas
o las formas), Filebo (discusión sobre la relación entre el placer y el bien), Timeo (ideas de Platón sobre las ciencias naturales y la
cosmología), y Leyes (un análisis más práctico de las cuestiones políticas y sociales).
Teoría de las ideas En el centro de la filosofía de Platón está su teoría de las formas o de las ideas. En el fondo, su idea del
conocimiento, su teoría ética, su psicología, su concepto del Estado y su perspectiva del arte deben ser entendidos desde esta
perspectiva.
Teoría del conocimiento La teoría de las ideas de Platón y su teoría del conocimiento están tan interrelacionadas que deben tratarse
juntas. Influido por Sócrates, Platón estaba persuadido de que el conocimiento se puede alcanzar. También estaba convencido de
dos características esenciales del conocimiento. Primera, el conocimiento debe ser certero e infalible. Segunda, el conocimiento
debe tener como objeto lo que es en verdad real en contraste con lo que lo es sólo en apariencia. Ya que para Platón lo que e s real
tiene que ser fijo, permanente e inmutable, identificó lo real con la esfera ideal de la existencia en oposición al mundo físico del
devenir. Una consecuencia de este planteamiento fue el rechazo de Platón del empirismo, la afirmación de que todo conocimiento
se deriva de la experiencia. Pensaba que las proposiciones derivadas de la experiencia tienen, a lo sumo, un grado de probabilidad.
No son ciertas. Más aun, los objetos de la experiencia son fenómenos cambiantes del mundo físico, por lo tanto los objetos de la
experiencia no son objetos propios del conocimiento.
El mito de la caverna describe a personas encadenadas en la parte más profunda de una caverna. Atados de cara a la pared, su
visión está limitada y por lo tanto no pueden distinguir a nadie. Lo único que se ve es la pared de la caverna sobre la que se reflejan
modelos o estatuas de animales y objetos que pasan delante de una gran hoguera resplandeciente. Uno de los individuos huye y
sale a la luz del día. Con la ayuda del sol, esta persona ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo qu e las
únicas cosas que han visto hasta ese momento son sombras y apariencias y que el mundo real les espera en el exterior si quieren
liberarse de sus ataduras. El mundo de sombras de la caverna simboliza para Platón el mundo físico de las apariencias. La
escapada al mundo soleado fuera de la caverna simboliza la transición hacia el mundo real, el universo de la existencia plena y
perfecta, que es el objeto propio del conocimiento.
Naturaleza de las ideas La teoría de las ideas se puede entender mejor en términos de entidades matemáticas. Un círculo, por
ejemplo, se define como una figura plana compuesta por una serie de puntos, todos equidistantes de un mismo lugar. Sin embargo,
nadie ha visto en realidad esa figura. Lo que la gente ha visto son figuras trazadas que resultan aproximaciones más o menos
acertadas del círculo ideal. De hecho, cuando los matemáticos definen un círculo, los puntos mencionados no son espaciales, sino
lógicos. No ocupan espacio. No obstante, aunque la forma de un círculo no se ha visto nunca —y no se podrá ver jamás— los
matemáticos y otros sí saben lo que es. Para Platón, por lo tanto, la forma de círculo existe, pero no en el mundo físico del espacio
y del tiempo. Existe como un objeto inmutable en el ámbito de las ideas, que sólo puede ser conocido mediante la razón. Las ideas
tienen mayor entidad que los objetos en el mundo físico tanto por su perfección y estabilidad como por el hecho de ser modelos,
semejanzas que dan a los objetos físicos comunes lo que tienen de realidad. Las formas circular, cuadrada y triangular son
excelentes ejemplos de lo que Platón entiende por idea. Un objeto que existe en el mundo físico puede ser llamado círculo,
cuadrado o triángulo porque se parece ("participa de" en palabras de Platón) a la idea de círculo, cuadrado o triángulo.
Teoría política La República, la mayor obra política de Platón, trata de la cuestión de la justicia y por lo tanto de las preguntas ¿qué
es un Estado justo? y ¿quién es un individuo justo?. El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases. La estructura
económica del Estado reposa en la clase de los comerciantes. La seguridad, en los militares y el liderazgo político es asumido por
los filósofos-reyes. La clase de una persona viene determinada por un proceso educativo que empieza en el nacimiento y continúa
9

hasta que esa persona ha alcanzado el máximo grado de educación compatible con sus intereses y habilidades. Los que completan
Página

todo el proceso educacional se convierten en filósofos-reyes. Son aquellos cuyas mentes se han desarrollado tanto que son
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2017
capaces de entender las ideas y, por lo tanto, toman las decisiones más sabias. En realidad, el
sistema educacional ideal de Platón está, ante todo, estructurado para producir filósofos-reyes.
Platón asocia las virtudes tradicionales griegas con la estructura de clase del Estado ideal. La templanza es la única virtud de la
clase artesana, el valor es la virtud de la clase militar y la sabiduría caracteriza a los gobernantes. La justicia, la cuarta virtud,
caracteriza a la sociedad en su conjunto. El Estado justo es aquel en el que cada clase debe llevar a cabo su propia función sin
entrar en las actividades de las demás clases. Platón aplica al análisis del alma humana un esquema semejante: la racional, la
voluntad y los apetitos. Una persona justa es aquella cuyo elemento racional, ayudado por la voluntad, controla los apetitos. Existe
una evidente analogía con la estructura del Estado anterior, en la que los filósofos-reyes sabios, ayudados por los soldados,
gobiernan el resto de la sociedad.
Ética La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que éste puede ser aprendido. Dicha
doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de las ideas. Como ya se ha dicho, la idea última para Platón es la idea de
Dios, y el conocimiento de esa idea es la guía en el trance de adoptar una decisión moral. Platón mantenía que conocer a Dios es
hacer el bien. La consecuencia de esto es que aquel que se comporta de forma inmoral lo hace desde la ignorancia. Esta
conclusión se deriva de la certidumbre de Platón de que una persona virtuosa es realmente feliz y como los individuos siempre
desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral.
Arte Platón tenía una idea antagónica del arte y del artista aunque aprobara algunos tipos de arte religioso y moralista. Su enfoque
tiene que ver una vez más con su teoría de las ideas. Una flor bonita, por ejemplo, es una copia o imitación de las ideas universales
de flor y belleza. La flor física es una reproducción de la realidad, es decir, de las ideas. Un cuadro de la flor es, por lo tanto, una
reproducción secundaria de la realidad. Esto también significa que el artista es una reproducción de segundo orden del
conocimiento y, en realidad, la crítica frecuente de Platón hacia los artistas era que carecían de un conocimiento verdadero de lo
que estaban haciendo. La creación artística, observó Platón, parecía tener sus raíces en una inspirada locura.
Influencia La influencia de Platón a través de la historia de la filosofía ha sido inmensa. Su Academia existió hasta el año 529 a.C.,
en que fue cerrada por orden del emperador bizantino Justiniano I, que se oponía a la difusión de sus enseñanzas paganas. El
impacto de Platón en el pensamiento judío es obvio en la obra del filósofo alejandrino del siglo I Filón de Alejandría. El
neoplatonismo, fundado en el siglo III por el filósofo Plotino, fue un importante desarrollo posterior de las ideas de Platón. Los
teólogos Clemente de Alejandría, Orígenes y san Agustín fueron los primeros exponentes cristianos de una perspectiva platónica.
Las ideas platónicas tuvieron un papel crucial en el desarrollo del cristianismo y también en el pensamiento islámico medieval.
Durante el renacimiento, el primer centro de influencia platónica fue la academia florentina, fundada en el siglo XV cerca de
Florencia. Bajo la dirección de Marsilio Ficino, los miembros de la academia estudiaron a Platón en griego antiguo. En Inglaterra, el
platonismo fue recuperado en el siglo XVII por Ralph Cudworth y otros que se dieron a conocer como la escuela de Cambridge. L a
influencia de Platón ha llegado al siglo XX de la mano de pensadores como Alfred North Whitehead, que una vez le rindió tributo al
describir la filosofía como una simple 'serie de anotaciones de Platón'.
NEOPLATONISMO
Neoplatonismo, denominación colectiva de las doctrinas filosóficas y religiosas de una escuela heterogénea de pensadores
especulativos que buscó desarrollar y sintetizar las ideas metafísicas de Platón sobre todo en lo relacionado con su teoría de las
formas. Esta síntesis se produjo de modo especial en Alejandría con el judaísmo helenista, ejemplificado por el filósofo Filón de
Alejandría, entre otras tendencias. La doctrina conservó en esencia su carácter griego. Por extensión, el término se aplicó a teorías
metafísicas similares expuestas durante la edad media, el renacimiento y en épocas modernas.
EL PENSAMIENTO FILOSOFICO EN ORIENTE
El pensamiento filosófico en la antigua China. Los antiguos pobladores chinos adoraban las fuerzas de la naturaleza y les
rendían culto. Su dios principal era el Sol, que consideraban como la fuerza superior y la fuente de todos los placeres terrenos.
Tenían muy arraigado el culto a los antepasados, y el sacrificio humano, pero fue abandonado y sólo se conservó la costumbre de
sacrificar animales. Su legendaria historia no es tan antigua como se ha querido suponer; resulta tardía para civilizaciones como la
asiria y la egipcia. Aunque se remonta a los años -5000, sus pobladores del período neolítico todavía vivían en cuevas en la región
del “Río Amarillo” (Hoang-ho), cuya corriente marcaba las condiciones de vi da debido al constante cambio del lecho del río. A
principios del año - 3000, utilizaban herramientas y ruedas de piedra, pescaban y laboraban la tierra, pero carecían de instrumentos
metálicos.
El valle del “Río Azul” (Yang-Tze-Kiang) se pobló más tarde. Su primera fase de desarrollo se dio con el reinado de los Cinco
Emperadores al que siguió la dinastía Hsia (1994-1523) que abrió al tráfico las vías de agua utilizadas para el riego. Los primeros
documentos escritos en lengua china, ya demasiado estilizados para que puedan clasificarse como arcaicos, datan de un período
cercano a -1500. La sociedad dejó de sertribal con el reinado de los Shang (1523-1021), ya con su corte, nobles, burgueses y
esclavos, coincidiendo con la sustitución de los instrumentos de piedra por los de bronce, base del primer período de la civilización
china. La dinastía Chou (1112-256) representaría el período real de desarrollo con la evolución hacia una estructura feudal parecida
a la de la Europa medieval. La introducción del hierro y la producción de útiles más eficaces para la producción y la guerra
desarrollan la economía: construyen canales públicos para la irrigación de tierras y grandes núcleos urbanos donde florecería el
comercio. Pero, al mismo tiempo, para sostener sus orgías y guerras internas y externas asaltaban a sus propios campesinos.
Durante el esclavismo existían dos concepciones filosóficas: la materialista y la idealista. Si bien, el confucianismo y más tarde el
neoconfucianismo, que había evolucionado - e integrado ideas metafísicas taoistas y budistas- se convertiría después, a partir del
siglo XI hasta el XVII, y pese a su racionalismo objetivo, más que en una filosofía, en la enseñanza y el criterio de las escuelas
dedicadas a preparar los candidatos a los exámenes del mandarinato. Aun así y todo, corrientes posteriores de filósofos tratarían de
10

conciliar la doctrina confucionista del jen con una concepción metafísica del universo formado por un principio absoluto, inmutable,
razón de ser de las cosas. El hombre con una doble naturaleza: material, responsable de sus pasiones, y espiritual, que recibe del
Página

cielo. Así, faltos en definitiva de un método de inducción riguroso, se alejarían poco a poco del estudio de la realidad objetiva para
quedarse en un simple comentario de los textos clásicos de la escuela confucionista.
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2017
Confucio (Kung Tsé, 552-479) parte del principio moral, humanista (el jen: benevolencia, amor,
virtud trascendente) que debe regir la familia y la sociedad, el respeto a los mayores y la posición social, y cree en la predestinación.
La perfección es inherente a la naturaleza humana; pero predica el conocimiento y la perfección mediante el estudio: para
“realizarse” es necesario adquirir un conocimiento perfecto de la naturaleza de las cosas: “El hombre que posee el jen es aquél a
quien su deseo de afirmarse a sí mismo lo lleva a afirmar a los otros, y que desarrolla a los otros al desarrollarse él”. Recurre a la
palabra jen para significar la capacidad moral del hombre para establecer una sociedad armónica y la posibilidad del dominio sobre
el egoísmo y el amor al prójimo, así como de asegurar el orden del Estado, la unificación de China y la felicidad del pueblo. Llamó la
atención sobre el papel social y ético de las denominaciones y las designaciones: “Si las palabras no son correctas, no pueden ser
conformes, confunden y no sabemos cómo actuar”.
Mo-Tseu (Mo Ti, 479-381), el primer pensador que haya alcanzado nombre después de Confucio, niega el postulado confuciano de
la predestinación; se pronuncia contra las guerras, predica la paz entre los Estados. Su doctrina se basaba, tanto en religión como
en política, sobre el principio de autoridad y el papel del Estado, y en la moral, sobre la noción de ayuda mutua y las normas de la
moral social. Concedía valor al perfeccionamiento personal, y juzgaba con severidad a los que pretendían imponer el orden
mediante la violencia. Pero pensaba que el pueblo debe entregarse a la virtuosa influencia que le es imprimida desde arriba. Si
bien, según él, el bien público es la norma de toda determinación. Este método representa el primer esfuerzo que se hizo en China
para dar una articulación lógica al razonamiento. Para Mo Ti y sus discípulos los meitistas, incluso el rey debe ser castigado si hay
desorden e invocan, sobre todo, el poder vengador de los espíritus, que están más cerca de la gente baja y que desempeñan cierto
papel en el gobierno del mundo. Mo fundó una escuela con una disciplina rigurosa a la que dio una organización militar, que llegó a
alcanzar notable importancia en los siglos IV y III a.n.e..
Tseng-Tseu (principios del siglo V), el más célebre discípulo de Confucio, apela con los confucianos a la virtud para gobernar al
pueblo y predica vivir como le dijo el maestro: “Sin hacer a los demás lo que no queráis que os hagan”; pero, eso sí, cada uno
ajustado al estatus social que le ha tocado.
Lao–tsé, contemporáneo de Confucio, desarrolló la doctrina del taoismo. Su filosofía metafísica influida por el budismo propugna el
individualismo, una serenidad del alma parecida a la inconsciencia. Se declaró adversario de Confucio debido a las tendencias
sociales de éste. Su doctrina dio origen a la segunda religión nacional después del confucionismo. Escribe el libro del Tao: "Actuar
sin premeditación. Las fuerzas de la vida son la paciencia y el amor". El mundo se halla en movimiento y mutación constantes. El
movimiento (vaivén del Yin y del Yang) lo rige el Tao, la ley natural, la doctrina reveladora de la verdad, el camino recto que pone en
comunicación el Cielo y la Tierra. Los taoistas escogieron a Lao-tsé como patrón, pero el más importante fue, quizá Tchuang Tseu.
Tchuang Tseu (nació en el siglo IV y murió a comienzos del III a.n.e.); puso la dialéctica al servicio del pensamiento taoista.
Invitó a adquirir conocimiento de las leyes que rigen el devenir, pretendió mostrar la equivalencia de los contrarios y descubrir entre
los aspectos opuestos un camino intermedio hacia lo absoluto.
Mong Tseu (Mencio, o Mong K`o, -371-289), uno de los más celebres confucianos de su tiempo, ataca a los taoistas y a los
meitistas; reprocha a los legistas (escuela de las Leyes) que apelen a la obligatoriedad de las leyes para conseguir la obediencia.
Xunzi (312 -238) adoctrina en el sentido de que todo discurre según leyes naturales, el cielo no posee conciencia
Siun Kuang (Siun tseu, o Siun King, -293-238), de espíritu positivo, sostiene que no representa nada útil el pretender conocer el
Cielo, y que servirá mejor a sus contemporáneos enseñándoles el valor de las riquezas y el arte de emplearlas provechosamente.
LA FILOSOFÍA EN LA INDIA
La filosofía, una de las tareas humanas más nobles, tiene como misión la difícil responsabilidad de encontrar las respuestas a
aquellas cuestiones que afectan e influyen decisivamente en el rumbo con el que los seres humanos orientan sus vidas. Los griegos
definieron esta actividad como “amor (philo) de la sabiduría (sofia)” y es así que de la combinación de estas dos palabras proviene
el vocablo “filosofía”. En oriente, y particularmente en la India, la filosofía es denominada darśana, un vocablo sánscrito que significa
visión intuitiva e inmediata de la realidad. Esta intuición incluye a la vez los medios necesarios para realizar el objeto de esa visión,
que se transforma así en el fin último del ser humano.
Darśana es más que una mera búsqueda intelectual de la verdad. Por el contrario, es una actividad que se origina a partir de
experiencias concretas que demandan una explicación sistemática y que tiende a comprender y alcanzar el summum bonum de la
vida. Está impulsada por un profundo impulso espiritual que lleva a buscar una experiencia liberadora de los condicionamientos del
tiempo y del espacio. La filosofía india no busca el conocimiento por el conocimiento mismo, sino que aspira a un conocimiento
profundo del Ser supremo que traiga consigo la liberación de todo cautiverio; se trata de una tarea, intelectual y ascética a la vez,
que conduce a la visualización de la Realidad última.
El pensamiento filosófico en India comenzó a formarse durante el primer milenio antes de Cristo con la aparición de los Upaniṣads y
el desarrollo de las distintas escuelas filosóficas. En el pensamiento indio no es sencillo distinguir entre filosofía y teología como dos
ramas del saber independientes. Ambas van juntas como partes integrantes de cada darśana, es decir, de cada sistema o escuela
filosófica nacida en suelo indio. En esta voz daremos una visión general de las fuentes que originaron el pensamiento filosófico de
India y también de las escuelas que se formaron, principalmente las ortodoxas. Aunque el budismo y las restantes escuelas
heterodoxas también nacieron en India, no se explicarán aquí.
La síntesis que ofrece esta voz intenta mostrar la búsqueda de la verdad que ha caracterizado a la filosofía en la India. Aún sin ser
exhaustiva, la gran riqueza de autores, obras y escuelas que serán reseñadas hará entrever la intensa actividad intelectual que ha
existido desde tiempo inmemorial en el subcontinente indio.
Los Vedas
La filosofía india se basa en las enseñanzas de los Vedas, una abundante y antigua colección de libros sagrados, escritos en prosa
11

y en verso, recopilados según la tradición por el sabio Vyāsa. La literatura védica es sumamente vasta, aún cuando muchos de sus
textos se hayan perdido con el paso de los siglos. Los Vedas son considerados literatura revelada, aunque no en el sentido de la
Página

revelación de un Dios personal al ser humano. Se considera que los Vedas no tienen autor, ni humano ni divino, sino que existen
desde toda la eternidad revelándose periódicamente a los ṛṣis, o videntes, al comienzo de cada proceso creativo del universo.
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2017
Al conjunto de los Vedas se los denomina śruti que significa lo que se ha oído, lo que se ha
revelado. Además de los Vedas propiamente dichos existe una vasta literatura auxiliar —los Vedāṅgas— cuyo objetivo principal es
el facilitar la tarea de interpretación de los textos védicos. Esta literatura no es considerada revelada y tiene un autor humano. Se la
denomina smṛti que significa tradición, lo que se ha transmitido de generación en generación.
El Sāma Veda (Sāma significa “melodía”) recoge himnos del Ṛg Veda (con excepción de unos cien himnos de origen diverso) y los
utiliza como canciones durante el ofrecimiento del sacrificio denominado Soma —una planta no identificada, cuyo jugo es el aspecto
fundamental que se ofrece en los sacrificios védicos. Tienen poco valor histórico y literario puesto que la mayoría son una
repetición.
Los Brāhmaṇas son tratados teológicos escritos durante entre el 900 y el 700 a. C. para uso de los sacerdotes brahmanes. En ellos
se explica el contenido de los ritos y costumbres mencionadas en los Samhitās. Los contenidos de los Brāhmaṇas se clasifican,
desde un punto de vista técnico, en dos categorías: Vidhi (preceptos y reglas) y arthavāda (explicación de significado). Es decir, los
distintos preceptos sobre como practicar los diferentes ritos van acompañados de explicaciones sobre el sentido de los mismos ,
muchas veces haciendo uso de historias y leyendas.
Esferas del universo Esfera celeste Esfera etérea (espacio) Esfera terrestre

Deidad principal Savitṛ oSūrya (Sol) Indra o Vāyu (Aire) Agni (Fuego)

Vasus (ocho deidades); Parjanya (dios Rudras (11 deidades cuyos


de la nube); Yama (dios de la muerte) y nombres aparecen en
Otras deidades Mitra,Varuṇa,Viṣṇu.
las diosas Uṣas(amanecer), que elMahābhārata y también en
vinculan las esferas etérea y celeste. los Vedas).

Numerosos dioses y
Deidades menores Numerosos dioses y diosas Numerosos dioses y diosas
diosas
Las Escuelas Sāṅkhya y Yoga
Ambas escuelas son consideradas como ramas de un mismo sistema. La escuela Sāṅkhya proporciona los fundamentos teóricos y
metafísicos mientras que la escuela Yoga, asumiendo esos fundamentos, desarrolla los aspectos prácticos. De todos modos es
importante destacar que ambas difieren en un tema tan fundamental como el de la existencia de Dios. Por un lado, la escuela Yoga
reconoce la existencia de Dios (Īśvara) como distinta del ser individual o ātman y hace hincapié en la tarea —que requiere un
esfuerzo especial por parte del ser humano— de alcanzar la liberación a través de ciertas prácticas místicas y de control del cuerpo
y de la mente. Por otro, la escuela Sāṅkhya niega la existencia de Īśvara y considera la filosofía en sí misma —en cuanto fuente de
conocimiento verdadero— como el camino correcto hacia la liberación final.
Según la tradición, Sāṅkhya fue fundado por Kapila. Originalmente fue monista y teísta, aunque el Sāṅkhya clásico, bajo la
influencia del Jainismo y del Budismo evolucionó hacia el ateismo. Īśvarakṛṣṇa (siglo V d. C.) es su representante principal. El
nombre Sāṅkhya proviene de la palabra Saṅkhyā, que significa conocimiento verdadero y también número.
El término yoga tiene diversos significados que expresan todo esfuerzo necesario para alcanzar metas concretas: meditación,
medios, contacto, unión, etc. En el sistema de Patañjali, conocido como Rāja-Yoga, el yoga es un medio de entrenamiento
espiritual. Hoy en día también se denomina yoga a un sistema de higiene mental y corporal que no siempre está relacionado con el
yoga clásico. Éste es un sistema práctico que tiene en cuenta la unidad psicofísica del ser humano. Aún cuando se acepta la
existencia de Dios, el objetivo final es la contemplación del puruṣa y no la de Dios.
VII. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
1. Gnoseología (del griego gnosis, ‘conocimiento’, y logos, ‘teoría’), rama de la filosofía que tiene como pretensión analizar la
naturaleza, posibilidad y límites del conocimiento. Asimismo, analiza el problema del origen del conocimiento y de sus formas. La
gnoseología estudia los distintos tipos de conocimiento que pueden alcanzarse y el problema de la fundamentación de los mismos;
estudia del modo de conocer las cosas: cómo percibimos la realidad, qué podemos y qué no captar de ella y cómo pasamos de esta
percepción a los conceptos. Un problema fundamental de esta ciencia es por ejemplo las ficciones.
2. Filosofía de la ciencia (Epistemología), investigación sobre la naturaleza general de la práctica científica. La filosofía de la
ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y si la ciencia es capaz de revelar la
verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Su objeto es tan antiguo y se halla tan extendido como la ciencia
misma. Gran parte de la filosofía de la ciencia es indisociable de la teoría del conocimiento, un tema que ha sido considerado por
casi todos los filósofos.
3. Ética (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’). Teoría sobre el bien y el mal. Versa sobre la virtud y las
acciones buenas y malas. La moral es lo que acostumbramos a entender culturalmente como bueno y la ética, a pesar de que
proviene del término ethos: costumbre, busca el sentido objetivo de lo que es bueno en sí. A veces son empleadas indistintamente.
Un problema ético sería por ejemplo: ¿es el ser humano esencialmente bueno? ¿Por qué el hombre realiza acciones calificadas
como malas?
4. Estética, rama de la filosofía (también denominada filosofía o teoría del arte) relacionada con la esencia y la percepción de la
belleza y la fealdad. La estética se ocupa también de la cuestión de si estas cualidades están de manera objetiva presentes e n las
cosas, a las que pueden calificar, o si existen sólo en la mente del individuo; por lo tanto, su finalidad es mostrar s i los objetos son
12

percibidos de un modo particular (el modo estético) o si los objetos tienen, en sí mismos, cualidades específicas o estéticas . La
estética también se plantea si existe diferencia entre lo bello y lo sublime.
5. Metafísica (lat. "metaphysica", del gr. "metá" = “tras, más allá” y "phýsis" = “naturaleza”, es decir, “lo que viene después de la
Página

naturaleza”,"mas alla de lo fisico"). La metafísica pregunta por los fundamentos últimos del mundo y de todo lo existente. Su objetivo
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2017
es lograr una comprensión teórica del mundo y de los principios últimos generales más
elementales de lo que hay, porque tiene como fin conocer la verdad más profunda de las cosas, por qué son lo que son; y, aún más,
por qué son. Tres de las preguntas fundamentales de la metafísica son: ¿Qué es ser?, ¿Qué es lo que hay? ¿Por qué hay algo, y
no más bien nada? Algunos de los conceptos principales de la metafísica son: ser, nada, existencia, esencia, mundo, espacio,
tiempo, mente, Dios, libertad, cambio, causalidad y fin.
6. Ontología (del griego οντος, genitivo del participio del verbo ειμι, ser, estar y λογος, ciencia, estudio, teoría). Es una parte de la
metafísica que estudia lo que hay, es decir cuáles entidades existen y cuáles no. Muchas preguntas tradicionales de la filosofía
pueden ser entendidas como preguntas de ontología: ¿existe un Dios? ¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos?
¿Existen entidades abstractas, como los números? ¿Existen los universales?
Además, la ontología estudia la manera en que se relacionan las entidades que existen. Por ejemplo, la relación entre un universal
(rojo) y un particular que "lo tiene" (esta manzana), o la relación entre un evento (Sócrates bebió la cicuta) y sus participantes
(Sócrates y la cicuta).
7. Axiología (del griego axios, ‘lo que es valioso o estimable’, y logos, ‘ciencia’), teoría del valor o de lo que se considera valioso.
Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos; no sólo trata de los valores positivos, sino
también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los
fundamentos de tal juicio.
8. La Antropología Filosófica es la disciplina que se encarga del estudio de los problemas que plantea la existencia humana
concreta en relación con las condiciones históricas, económicas, sociales y culturales. Un problema de antropología filosófic a sería:
si tenemos o no un alma o una mente, o si somos sólo materia, cuerpo. También trata sobre las implicancias de las teorías sobre el
origen del ser humano.
9. Filosofía de la Religión es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio filosófico de la religión, incluyendo argumentos
sobre la naturaleza y existencia de Dios, el problema del mal, y la relación entre la religión y otros sistemas de valores como la
ciencia y la ética. Es frecuente distinguir entre la filosofía de la religión y la filosofía religiosa. La primera refiere al pensamiento
filosófico sobre la religión, que puede ser llevado a cabo por creyentes y no-creyentes por igual, mientras que la segunda alude a la
filosofía inspirada y guiada por la religión, como la filosofía cristiana y la filosofía islámica.
ACTIVIDADES: En equipo
1. Elabora un cuadro comparativo entre el pensamiento mítico y el pensamiento racional. Con sus
respectivos ejemplos.
2. Señala las principales características políticas, geográficas y culturales en que surgió la filosofía en
un organizador visual.
3. Formula una definición de filosofía y ejemplifican las características de la misma.
4. Individualmente. Investiga e identifica las etapas del proceso de desarrollo de la filosofía en una
línea de tiempo.
5. Organiza información e ilustra los acontecimientos filosóficos en Grecia y Oriente en una carpeta
6. EJERCICIO. Más abajo aparecen varios temas. Diga a qué parte de la filosofía corresponde cada
uno:
 Reflexión sobre la sociedad.
 La existencia de Dios.
 Los pensamientos verdaderos.
 Las normas de conducta.
 El mundo material.
 Los vivientes.
 La bondad y la maldad de los actos humanos.
 La división de los conceptos.
 La belleza como obra a producir.
 La posibilidad del conocimiento.
 Los pensamientos correctos.
 Los diversos temperamentos.
 El origen y el destino del alma humana.
 Dios es el ser perfecto.

Ver el siguiente vídeo“El Espinazo de la Noche” de Carl Sagan


http://www.youtube.com/watch?v=MVFv9ewo8-o
http://www.youtube.com/watch?v=SuYZhaXoaMU&feature=fvwrel
Referencias bibliográficas
 Filosofía. Vol. I: Filosofía Del Lenguaje, Lógica, Filosofía de la Ciencia Y Metafísica. Profesores de Enseñanza Secundaria.
Temario Para la Preparación de Oposiciones. Ebook. (s.d.). . MAD-Eduforma.
13

 Martínez, H. (2009). Introducción a las ciencias sociales. Cengage Learning Editores.


Página

También podría gustarte