Está en la página 1de 2

C.

N “Santa Lucía”
DOCENTE. ROSA ELVIRA ALARCÓN DÍAZ AREA: CIENCIAS SOCIALES CICLO VI - GRADO: 2°

Aportes y legado cultural Inca


Los incas son conocidos como el Imperio más grande de la América precolombina con expansión territorial en Suramérica. Es mencionada por
muchos como la civilización antigua y originaria que más avances obtuvo en las áreas de ingeniería, economía, medicina y agricultura, siendo
Machu-pichu votada como una de la Nuevas 7 maravillas del mundo.
LEGADO CULTURAL: El legado de los Incas está compuesto por todos los elementos culturales que rescataron de los pueblos que habitaban
en el área andina, para luego perfeccionarlos difundirlos estando vinculados, con su arquitectura y técnicas agrícolas, también con aspectos como
el idioma, la alimentación, su textilería, sus rituales, etc.
Medicina: Vendas, coca, cura de la malaria y cirugías
Los Incas practicaron excelentemente la medicina. ¿Cómo podrían saber sobre patologías
(enfermedades) en una época donde no había tecnologías que permitiera saber las causas de las
mismas? Bueno, realmente, no les hizo falta. Mediante la observación, la práctica y la anotación de
resultados, lograron tratar enfermedades con gran eficacia. Los médicos incas eran conocidos con el
nombre del kellawaya. De los avances más importantes encontramos:
El uso de las vendas: en los hallazgos arqueológicos se encuentra evidencia del uso de vendas para
tratar las heridas abiertas. Los incas no sabían sobre la existencia de las bacterias, pero estaban
conscientes de las mejorías que mostraban las heridas al ser cubiertas. La sanación era más rápida y el
dolor y “mal aspecto” desaparecían.

Uso de la hoja de coca: Eran puestos en las heridas, pero mayormente masticadas aumentando el
flujo de sangre y la absorción del oxígeno. Hoy sabemos esto fue uno de las tácticas que permitió a los
incas vivir mejor en las alturas nativas (oscilaban entre 2000 y 6000 metros de altura sobre el nivel del
mar).
Cura contra la malaria: las personas infectadas con malaria eran tratadas con una planta llamada
cinchona o quina. Se presume que dicha planta combatía la fiebre
(antipirético), el dolor (analgésico) y la infección parasitaria. Los
kellawaya (curanderos y expertos médicos incas)
Cirugía cerebral (craneotomías): Tan o más sorprendentes son las cirugías cerebrales que realizaban los incas,
similares a las actuales craneotomías. Estos cirujanos lograron perforar el cráneo de sus pacientes para tratar
aneurismas y lesiones de guerra, dando una tasa de supervivencia de hasta 90 % tras el procedimiento. Se cree
que el uso de vendas y el gran conocimiento en plantas medicinales ayudó a los pacientes a sobrevivir a tales
intervenciones.
Técnicas agrícolas
Los incas fueron muy buenos agricultores, manteniendo cultivos de vegetales que aún forman parte de la gastronomía de Perú y Bolivia.
Algunos de estos son maíz, ajíes, papas y maní.
Realizar estos cultivos en zonas montañosas no es común en otras partes del mundo, pero los incas lo lograron combinando varias técnicas
que hoy en día se utilizan para cultivos ecosustentables.
Algunas de las técnicas que utilizaban con las siguientes:
Sistema de terrazas: consistía en “escalonamiento” de los terrenos montañosos. Se hacían cortes
verticales seguido de un terreno horizontal. Al hacer esto, se utilizaba la superficie plana de los
escalones para la siembra de los cultivos. Las papas era el cultivo predilecto para las terrazas.
Muro y drenaje de 3 capas: Se utilizaron muros de contención hechas de piedras en las terrazas, para
dar estabilidad térmica y evitar el congelamiento de los rubros por la noche. La tierra tenía 3 capas: a)
grava y piedras grandes por debajo, b) tierra arenosa en el medio y, c) tierra rica en nutrientes donde
se sembraba. Esto evitaba la erosión y deslizamientos de las tierras.
Sistema de riego de cultivos: construyeron un sistema de canales para conducir el agua desde los
riachuelos a los sembradíos.
Camellones: hacían montañas artificiales de tierra para almacenar el agua y drenarla a los cultivos de manera controlada.
Conservación de alimentos: Depósitos y aprovechamiento del frio
Los alimentos que formaban parte de la dieta de los incas eran el maíz, ajíes, papas y maní. Los incas
necesitarían producir y almacenar grandes cantidades de alimentos (animal y vegetal) para poder
distribuirlos a una población tan ampliamente extendida.
Por ello, crearon depósitos llamados Qolqa (Collca), Dichos depósitos estaban distribuidos en carreras y
entradas de los pueblos y fungían como reservas ante una mala temporada de siembra.
También inventaron la liofilización exponiendo los rubros, generalmente papas, a temperaturas muy frías
(en la noche) usando telas como cubiertas. Esto permitía su conservación por extensos periodos de
tiempo.
Ingeniería: Edificaciones en piedra, puentes colgantes, carreteras y caminos
Los incas fueron la civilización más grande de América antes de la llegada y destrucción por parte de los españoles. Cubrían un área de 2
millones de kilómetros y 12 millones de personas, por lo que necesitaban ser ingeniosos para garantizar su sustentabilidad. ¡Y vaya que lo
fueron! Construyeron edificaciones y carreteras en los terrenos más difíciles, tanto por su inclinación, como por su vulnerabilidad sísmica y
lograron adaptarlos a su dinámica y logística militar y civil. Veamos algunos de estos hitos:
Edificaciones incas en piedra: Edificaron con piedras que pesaban hasta 100 toneladas sin el uso de ruedas
o sistemas de cargas avanzados. Las piedras encajaron tan perfectamente que no se puede introducir una
hoja de papel entre las juntas. Los incas utilizaron piedra de 12 ángulos que le daba mayor estabilidad a la
estructura. Son las más resistentes de toda américa precolombina.
Acueductos: Llegando al alcanzar 579 kilómetros de largo 13 pies de profundidad. El más icónico es el
sistema de Tombomachay (Cusco).
C.N “Santa Lucía”
Puentes colgantes: hechos en hilos de fibras naturales tejidos, que hacían trenzas anudadas unas sobre otras. Podrían resistir de 8 a 100
toneladas con extensiones de hasta 150 pies. Eran cortados y rehechos anualmente para garantizar que estuviesen en buen estado.
Comunicación: Mensajero y “quipus”
Mensajería: contaban con mensajeros entrenados con gran condición física. Se les llamaba chasquis y su
objetivo era llevar información y objetos de una estación a otra, donde lo relevaría otro chaqui. Posiblemente
el mensajero recorría hasta 240 kilómetros por día.
Dispositivo “quipus”. Para enviar mensajes no verbales. Consistían en un cable principal con varias cuerdas
de lana anudadas a diferentes distancias. El código transmitido tenía que ver con la cantidad de nudos y la
posición de las cuerdas. Se cree que era para registrar y comunicar la cantidad de existencias en almacenes.
El arte textil incaico es una de las más antiguas tradiciones textiles de los Andes y llegó a ser una de las más desarrolladas durante el
apogeo inca, debido al uso de diferentes materiales y técnicas (resultado de su cultura híbrida adquirida gracias a las conquistas de otras
etnias andinas). Los incas lograron producir una gran variedad de prendas de vestir y elementos de uso cotidiano.
Los textiles incas se caracteriza por sus diseños geométricos o tocapus y por la fineza de su técnica. Los incas destacaron por sus tapices
y sus mantos de plumas, también de diseños geométricos. Tuvieron un extraordinario sentido de la simetría, reflejado en la repetición de
figuras estilizadas dispuestas de una manera sumamente ordenada.1
Producción textil
Durante el Tahuantinsuyo se siguieron confeccionando finas vestimentas con adornos de plumas de aves
exóticas, con exquisitos bordados y con adornos de oro y plata o mullu como símbolo de estatus.
El tejido fue un elemento de especial importancia y valoración en la época inca, y, por lo tanto, esencial para
la reciprocidad. El Estado inca necesitaba contar con una gran cantidad de tejidos para satisfacer la demanda
y, por ello, creó los aclla huasi y obrajes femeninos, lugares donde las mamaconas se dedicaban a
confeccionar tanto prendas finas (cumbis) como burdas, y a preparar las bebidas para las celebraciones y
ceremonias oficiales.
Una de las prendas más finas que produjeron los incas fueron los uncus o camisetas, las cuales se
caracterizaban por estar adornadas con figuras bordadas de carácter geométrico llamadas tocapu. Estas
formas han despertado el interés de los investigadores, pues la complejidad y variedad de detalles que tienen hacen pensar en una suerte
de escritura ideográfica.
Tradición andina
Los incas heredaron toda una tradición textil andina, principalmente de la producción lograda por la cultura wari, la cual logró una gran
calidad artística en el uso de colores y en la iconografía, destacando principalmente en la elaboración de tapices.
Los incas desarrollaron una técnica similar a la Wari, por ejemplo en el caso de ponchos que con diseños muy parecidos y el uso recurrente
de tocapus como también lo hicieron los Wari. Esta tradición predominó muy marcada, como en cualquier otra etnia andina, en los incas
alrededor de los años 1200 hasta 1450 aproximadamente.
Apogeo durante el Tahuantinsuyo
Mujer cañari tejiendo; la influencia inca dejó muchos rasgos en los textiles elaborados por las poblaciones andinas.
Durante los casi cien años de duración del Tahuantinsuyo (de 1438 a 1532), si bien la tradición andina continuó
como base, esta fue adquiriendo más variedades de acuerdo a la región en que se desarrollaba, a la par que adquiría
técnicas desarrolladas por otras culturas anexadas al imperio. Cabe destacar en este caso por ejemplo el uso de
plumas obtenidas de las zonas de la selva, para la decoración de ponchos y tocados; del mismo modo también se
hallan características significativamente diferentes de acuerdo al suyu en que se desarrollaba el textil.
Continuidad hasta la actualidad
La tradición textil inca continúa actualmente desarrollándose en distintos poblados de los Andes, habiendo adquirido características muy
diferentes de acuerdo al pueblo que la elabora. Una de las industrias vigentes está Cuzco, en que permaneció en el Complejo Industrial de
Lucre. Actualmente son muy reconocidos los textiles de Chinchero por su dedicación en la elaboración y por mantener como base la tradición
textil inca.
Los rituales del estado inca.
Eran presididos por un grupo sacerdotal muy jerarquizado, a la cabeza del cual estaba el Villca Humu. Todo el ceremonial propio de los
incas se desarrolló en las grandes plazas, frente a los templos donde se congregaba la multitud. También las
momias de los antiguos soberanos eran sacadas en estas ocasiones y paseadas en andas para que el pueblo las
adorara. El consumo de chicha, las danzas y cánticos y los sacrificios de animales imprimían su sello a estas fiestas
que, en muchos casos, se siguen celebrando hasta el día de hoy.
En un nivel local era sumamente importante el culto a las llamadas huacas, una fuerza espiritual encarnada en
cualquier objeto como podían ser cimas de las montañas, rocas o ríos, y en personas con rasgos poco comunes
como niños gemelos, gente con más dedos de lo normal, etc.. Las huacas, consideradas benéficas o maléficas,
recibían constantemente ofrendas de los campesinos o viajeros y representan la religiosidad propiamente popular.
El conjunto de ofrendas se denominaba apachitas que se encontraban en los bordes de los caminos, los campos,
en los templos o el entorno natural.
Por ejemplo, durante el Inti Raymi, celebración con epicentro en Cusco, el inca hacía una reverencia hacia el dios
Inti (Sol) y brindaba con Chicha de Jora. También, se ofrecía esta bebida como pago a la tierra durante la
Pachamama, para que abunden las buenas cosechas.
La chicha de jora hoy en día
Pasaron casi 600 años desde su creación. Cambiaron muchas de nuestras costumbres y tradiciones, pero la Chicha de Jora sigue vigente
hasta el día de hoy. Esta bebida peruana no solo es un acompañante -y hasta ingrediente- de lujo para nuestra
variada gastronomía, sino también sirvió para que muchos peruanos salgan adelante: existen los ‘chicheros’, gente
que se dedica exclusivamente a la preparación y venta de este macerado de los incas.Es más común que se sirva
la Chicha de Jora en las zonas rurales, en la sierra, centro y norte del Perú. Incluso en estos lugares aún se presenta
la bebida en jarrones ornamentales, llamados ‘potos’ o ‘cojuditos’. Sin embargo, en cada rincón del país puedes
encontrar esta bebida milenaria, con algunas ligeras variaciones, que era considerada el néctar de los incas. Un ‘salud’ por ello.
https://personajeshistoricos.com/culturas/aportaciones-de-los-incas/
https://es.wikipedia.org/wiki/Textiler%C3%ADa_incaica
Actividadades:
1. ¿Explica porque se dice que el legado cultural Inca se expresa como continuidad cultural?
2. Elabora una línea de tiempo con imágenes o dibujos de legado culturall inca como continuidad culural.

También podría gustarte