Está en la página 1de 17

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA

Guía para la realización del Proyecto de Investigación

OM
.C
DD
LA
FI

Belaus, Anabel & Caicedo, Estefanía




2019

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RECOMENDACIONES GENERALES
La presente guía tiene el objetivo de orientar a los/as estudiantes de Metodología de la
Investigación Psicológica en la realización del Proyecto de Investigación, requisito necesario para la
aprobación de la materia. Para ello, revisaremos los pasos y criterios de elaboración de este proyecto.
Esta guía no pretende ser exhaustiva, es decir, no reemplaza las instancias de consulta con docentes de
la materia ni la lectura del material teórico pertinente.

PUNTUALIZACIONES PARA ESTUDIANTES EN CONDICIÓN “LIBRE”

OM
Para rendir la materia en condición de “estudiante libre” es necesario presentar un Proyecto de
Investigación que, en caso de aprobar el examen escrito, se defenderá en instancia oral1. Este proyecto
debe ser supervisado, al menos en dos instancias, por algún/a docente de la cátedra2. Es necesario
tener en cuenta que la elaboración y “puesta a punto” del proyecto es un proceso gradual que requiere

.C
tiempo y sucesivas correcciones, por lo que se sugiere planificar adecuadamente los plazos de
construcción y corrección. Es importante recordar que los espacios de consulta se encuentran
DD
disponibles durante todo el año, para todo tipo de dudas de la materia.
En caso de que rindas en condición de “libre”, pero hayas cursado la asignatura y realizado el
proyecto en grupo durante el año lectivo, te recomendamos que consultes con el/la docente con quien
LA

cursaste los trabajos prácticos. Esto se debe a que, al haber seguido tu proceso durante el año, este/a
docente podrá brindarte un diagnóstico más acabado del estado de tu proyecto y cuáles son los
aspectos positivos y a mejorar. Los criterios de corrección de los/as estudiantes en condición “libre” son
distintos a los establecidos para aquellos/as estudiantes que cursaron en condición “regular”, ya que en
FI

estos últimos/as se consideran las particularidades del proceso grupal y el progreso desarrollado en
clase.


1
En el programa de la asignatura se detallan los requisitos para cada una de las condiciones de cursado.
2
Para facilitar su seguimiento se recomienda consultar y supervisar dicho proyecto con el/la mismo/a referente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN?
El Proyecto de Investigación (PI) es un producto comunicacional, resultado de un proceso
creativo y riguroso. Es útil tanto para quienes lo crean como para otras personas (pares, asesores/as,
evaluadores/as, entre otros/as). En el primer caso, el PI sirve de marco y guía para la realización de la
investigación. En el segundo caso, es útil para comunicar aquello que pretendemos hacer, ya sea para
obtener una retroalimentación (feedback) que nos permita mejorarlo, como para aplicar a becas y
subsidios o cumplimentar procesos de evaluación como, por ejemplo, el Trabajo Final de Licenciatura.
Como producto comunicacional, un PI debe ser claro y coherente, es decir, que debe estar

OM
escrito en un lenguaje comprensible, sencillo, y parsimonioso; que pueda ser explicativo en sí mismo y,
por tanto, ser comprensible para personas afines y no afines a la temática de investigación. A su vez,
este PI debe ser factible de ser realizado por quienes lo proponen, por lo que es necesario tener en
cuenta los aspectos materiales (costo, equipamiento, movilidad, etcétera), temporales (es decir,

.C
pensar cuánto tiempo requiere y si disponemos de ese tiempo), de expertise (tener los conocimientos y
herramientas para llevarlo a cabo) y el estado actual del conocimiento sobre una temática
DD
determinada. Además, es importante que la totalidad del PI respete los lineamientos éticos a nivel
local e internacional, así como la normativa vigente sobre salud mental (Ley Nacional n° 26.657 y Ley
Provincial n° 9848).
LA

Más allá del Proyecto de Método…


¿Por qué tengo que hacer un PI? La propuesta académica de realizar un PI está inspirada en la
FI

convicción de que la práctica permite adquirir y asimilar conocimientos de una manera más activa,
comprometida y profunda que la mera lectura de aspectos teóricos. Además, la elaboración de
proyectos estimula y desarrolla el pensamiento crítico y entrena competencias y habilidades necesarias


para todos los aspectos de la práctica psicológica. En el proceso nos hacemos preguntas y se ponen en
tensión no sólo con evidencias empíricas y teóricas previas sino también con aspectos sociales,
culturales, políticos y económicos que modifican y dan forma a la propuesta final. Hacer un proyecto
también estimula la curiosidad y la capacidad de identificar necesidades y espacios a los cuales
contribuir desde la Ciencia Psicológica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OBJETIVO DE LA GUÍA
Esta guía pretende servir de orientación para los/as estudiantes de la asignatura para la
elaboración del Proyecto de Investigación. Este Proyecto debe ser de tipo empírico3, ya sea
cuantitativo, cualitativo o mixto. Para ello, revisaremos los aspectos centrales de cada uno de los
apartados del Proyecto de Investigación, y brindaremos consejos específicos para las dificultades más
frecuentes en este proceso4.

¿QUÉ PARTES COMPONEN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN?

OM
En la Figura 1 representamos gráficamente los componentes principales de un PI y las
preguntas a las que responden cada uno de ellos. A continuación, explicaremos estos componentes
respetando el orden en el que se presentan. Este orden no necesariamente responde a la cronología
del proceso de realización del PI. A su vez, por motivos pedagógicos, presentamos los apartados de

.C
forma separada, pero es importante tener en cuenta que se encuentran interrelacionados, es decir que
un desarrollo incompleto o con carencias en uno de ellos, influirán en la calidad de los demás.
DD
0. FORMATO DEL PI
En todo proyecto, suelen seguirse normas y criterios formales de presentación. Estas normas
pueden ser consensuadas en la comunidad científica (por ejemplo, Normas APA) o establecerse al
interior de un grupo, cátedra y/o institución. En el caso de la cátedra de Metodología de la
LA

Investigación Psicológica, el formato en que debe presentarse el PI es:


 Letra: Arial o Times New Roman, tamaño 12 puntos.
 Interlineado: 1.5.
 Márgenes: 2.5 cm de todos los lados.
FI

 Alineación: justificado.
 Sangría de Primera Línea (1.25 cm) en cada párrafo. Excepción: en la sección Referencias
Bibliográficas emplear Sangría Francesa (1.25 cm).
 Nombre de secciones (por ejemplo, Metodología): Arial o Times New Roman, tamaño 12 puntos,


Negrita. Alineación centrada.


 Nombre de sub-secciones (por ejemplo, Participantes): Arial o Times New Roman, tamaño 12
puntos, Negrita. Alineación izquierda.
 Impresión: doble faz.
 Cantidad de páginas: ver recomendación en cada apartado.
 Las citas y referencias bibliográficas deben seguir el formato APA (ver guía de Trabajos Prácticos N°
3 sobre Redacción Científica).

3
Esta guía se basa en los lineamientos de la cátedra respecto a que los PI no sean de tipo teóricos, sino que propongan la
recolección y análisis de datos de forma directa.
4
Importante: el objetivo de esta guía no es reemplazar la lectura y estudio del material teórico, ni la asistencia a clases o
consulta a docentes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


METODOLOGÍA: DISEÑO DE
MARCO TEÓRICO HIPÓTESIS
PREGUNTAS Y OBJETIVOS INVESTIGACIÓN
(En qué me baso para hacer (Qué respuesta espero
(¿Qué quiero estudiar?) (De qué forma responderé a
la pregunta) encontrar a mi pregunta)
la pregunta)

OM
METODOLOGÍA: METODOLOGÍA: TÉCNICAS

.C
METODOLOGÍA: METODOLOGÍA:
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
PROCEDIMIENTO PARTICIPANTES
(Con qué obtengo (Cómo obtengo información
(Qué pasos seguiré para (A quién o qué quiero
información para responder para responder a la
obtener la información) estudiar)
a la pregunta) pregunta)

DD
METODOLOGÍA: ANÁLISIS
DE DATOS
LA ASPECTOS ÉTICOS CRONOGRAMA
REFERENCIAS
(Qué textos , materiales y
(Qué criterios éticos guiarán (En qué plazos se realizará el
(Cómo analizaré la producciones menciono en
mi práctica de investigación) PI)
información obtenida) el PI)
FI


ANEXOS
(Qué otra información y/o
materiales quiero agregar)

Figura 1. Componentes de un PI

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. INTRODUCCIÓN: ¿En qué me baso para hacer la pregunta?
Un PI comienza con el apartado Introducción, que brinda un panorama general de la temática a
investigar, ofrece una definición conceptual (teórica) y una revisión de los antecedentes empíricos
(investigaciones previas) específicos de cada variable o dimensión bajo estudio, y fundamenta la
relevancia (social, teórica, práctica, política, instrumental, etcétera) de realizar el estudio propuesto.
Es importante destacar que la Introducción se basa en un Marco Teórico de referencia que da

OM
coherencia y sustento a las ideas que se presentan en ella. Por ello, es importante hacer una adecuada
selección del material teórico de referencia. Esto no implica que no puedan incluirse una diversidad de
perspectivas, pero en caso de hacerlo debe hacerse de manera explícita y consistente con el contenido
del apartado; un ejemplo sería poner en tensión dos enfoques contrapuestos sobre una misma

.C
temática explicando cada una y destacando sus limitaciones para tomar posición desde uno de estos
enfoques.
Otro aspecto importante es presentar el contenido de forma integrada y fluida. Esto quiere
DD
decir que no se trata de establecer bloques de información en cada párrafo, desconectados uno de
otro, sino siguiendo un orden lógico que establezca relaciones entre cada oración y párrafo. Del mismo
modo, al presentar los antecedentes empíricos, no se espera una descripción exhaustiva de cada
LA

antecedente (como si fuese un resumen del artículo) sino recuperar los aspectos relevantes para el
apartado.

CONSEJOS
FI

 Realizar una búsqueda bibliográfica exhaustiva (ver Guía de Trabajos Prácticos N° 1


sobre Búsqueda Bibliográfica).
 Extraer la información central de los artículos relevantes para facilitar su recuperación al


momento de escribir (sistematizar).


 No pretender explicar todo en detalle. Concentrarse en los aspectos necesarios para
transmitir el mensaje deseado.
 Revisar la Guía de Trabajos Prácticos N° 3 sobre Redacción Científica.
 Buscar ejemplos. Al revisar artículos analizar cómo se presenta la información, el nivel
de detalle, su lógica interna, entre otros aspectos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Pedir a personas externas al grupo que lean nuestro trabajo y brinden una
retroalimentación, comentarios y sugerencias para mejorar el apartado.
 Cantidad de páginas de la sección: entre 4 y 6 páginas

2. PREGUNTA, OBJETIVOS e HIPÓTESIS: ¿Qué quiero estudiar? ¿Qué respuesta espero encontrar a mi
pregunta?

OM
Esta sección es medular en el PI, ya que determina las siguientes secciones de manera directa, y
es por ello muy importante poner suma atención y cuidado a su realización y definición.
Arribar a la pregunta de investigación no es una tarea sencilla, ya que requiere de múltiples
ensayos y correcciones, y se encuentra en diálogo directo con la revisión de antecedentes (punto 1). Es

.C
esperable que la pregunta mute reiteradas veces hasta llegar a la definitiva. Una vez definida la
pregunta, los objetivos y las hipótesis se desprenden directamente de ella, por lo que es necesario
DD
asegurarse que estos tres componentes mantengan una coherencia interna.
Esta sección se redacta de manera simple y directa; lo más importante es la claridad respecto a
lo que se desea estudiar. Es frecuente que en estas secciones se repita muchas veces la misma palabra,
por ejemplo, los nombres de las variables o dimensiones bajo estudio, o el verbo en infinitivo de los
LA

objetivos.

CONSEJOS
 Revisar la Guía de Trabajos Prácticos N° 2 sobre Problema de Investigación.
FI

 No pretender “descubrir la pólvora”. Un estudio sencillo puede proporcionar un aporte


importante al campo de estudio.
 Al revisar los artículos sobre el tema de interés, prestar atención a las limitaciones y


futuras líneas de investigación, que suelen detallarse en la sección DISCUSIÓN de los


artículos científicos.
 En caso de ser posible, consultar a expertos/as en el tema de investigación, ya que
pueden brindar orientación sobre lagunas en el conocimiento.
 No desesperar en el intento. Arribar a una buena pregunta de investigación, requiere
paciencia, lectura y un proceso de ensayo y error.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Los objetivos no son tareas (ejemplo, aplicar un cuestionario) sino metas parciales que
permitirán responder al objetivo general (pregunta de investigación)
 Las hipótesis derivan de los antecedentes revisados. Dan una respuesta tentativa al
problema, por lo que deben ser específicas de la temática.
 Revisa si es apropiado plantear hipótesis para tu pregunta de investigación.
 No agregar ni quitar variables o dimensiones, en las hipótesis o en los objetivos, que no

OM
estén contempladas en la pregunta de investigación.
 Buscar ejemplos. Aunque no todos los artículos lo hacen de manera explícita, analizar de
qué modo plantean los objetivos e hipótesis.
 Cantidad de páginas de la sección: máximo 1 página

.C
3. METODOLOGÍA
DD
Agrupa distintas sub-secciones cuyo objetivo es brindar información sobre las características
metodológicas del proyecto. Cada sub-sección de este apartado debe mantener coherencia con el
resto del proyecto. No hay una metodología única ni superior a otra, sino que se trata de una sucesión
de decisiones que dan forma a un modo particular de abordar la pregunta de investigación.
LA

3.1 TIPO DE ESTUDIO y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: ¿De qué forma responderé a la pregunta?
Especifica de forma breve el tipo de estudio que se realizará. El tipo de estudio o diseño elegido
FI

debe estar debidamente fundamentado y explicitado en relación al problema de investigación y las


variables o dimensiones en estudio. Existen diversas clasificaciones de los tipos de diseño, por lo que es
importante manifestar en cuál nos basamos para definir el nuestro (es decir, citar a los/as autores/as


de referencia). Revisar la clasificación propuesta en la bibliografía de cátedra. Considerar que en los


estudios cualitativos no se hace referencia a diseños de investigación sino a tipos de estudios.
Es importante tener en cuenta que el diseño elegido determina el tipo de respuesta que
daremos a nuestra pregunta de investigación. A su vez, cada diseño implica distintos recursos
materiales, temporales y de expertise que debemos considerar al momento de seleccionar el que
utilizaremos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONSEJOS
 No se trata sólo de mencionar el diseño elegido, sino de explicarlo teóricamente de
forma breve.
 Además de explicar el diseño o tipo de estudio teóricamente, también debe justificarse
a partir de las variables o dimensiones bajo estudio.
 Toda pregunta puede ser abordada con distintos diseños. Antes de elegir uno considerar

OM
todas las opciones disponibles.
 Buscar ejemplos. Revisar en los artículos seleccionados el modo en que presentan los
diseños y cuáles son los más utilizados para la temática en estudio.
 Cantidad de páginas de la sección: ½ a 1 página.

.C
3.2 PARTICIPANTES: ¿A quiénes quiero estudiar?
DD
Explicita la población en estudio y la estrategia de muestreo a utilizar. Aquí también es
importante citar la clasificación utilizada para nombrar el tipo de muestreo. Es necesario detallar y
fundamentar el tamaño de la muestra que se pretende, así como sus características (por ejemplo,
edad, nivel educativo, nivel socio-económico, etcétera). En caso de que corresponda, explicitar los
LA

criterios de inclusión/exclusión. Asimismo, dependiendo del tipo de muestreo elegido resultará


necesario explicar diferentes características como el modo de aleatorización (en muestreos
probabilísticos), la estratificación o cuotificación, etcétera. Además, en algunos casos es necesario
FI

utilizar más de una forma de muestreo, por ejemplo, seleccionando conglomerados de manera
aleatoria y participantes (dentro de los conglomerados) de modo accidental.

CONSEJOS


 Mantener presente la pregunta de investigación para identificar adecuadamente la


población que se desea estudiar.
 Pensar paso a paso la forma en que se accederá a la muestra.
 Tener en cuenta los requisitos de cada método de muestreo. Aunque algunas formas de
muestreo se recomiendan como superiores a otras, no siempre es factible realizarlas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Revisar el material de cátedra para mayor detalle donde se especifican distintas
estrategias de muestreo. Recordar citar la fuente en la cual se basa la técnica de
muestreo elegida.
 Buscar ejemplos. Revisar en los artículos seleccionados la forma de presentar y
fundamentar el método de muestro utilizado.
 Cantidad de páginas de la sección: ½ a 1 página.

OM
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: ¿Cómo y con qué obtengo la
información para responder a la pregunta?
Expone la forma en que se recabará la información para responder a nuestra pregunta de

.C
investigación. Este apartado requiere un nivel particular de detalle, ya que debemos presentar cada
uno de los instrumentos que usaremos (por ejemplo, Cuestionario para evaluar ansiedad),
DD
fundamentando la elección y detallando los aspectos de validez instrumental (por ejemplo,
propiedades psicométricas en el caso de escalas y cuestionarios, o método de construcción y
evaluación en el caso de entrevistas).
Es muy importante que los instrumentos sean coherentes con la teoría que fundamenta el
LA

estudio propuesto. Por este motivo es importante considerar las definiciones conceptuales
desarrolladas en la introducción a la hora de elegirlos o diseñarlos. Los instrumentos deben reflejar la
concepción teórica que subyace al estudio, es decir que las definiciones operacionales de las variables
FI

o dimensiones estén en consonancia con las definiciones conceptuales previamente dadas.

CONSEJOS
 Revisar la Guía de Trabajos Prácticos N° 4 sobre Técnicas de Recolección de Datos.


 A su vez, puede resultar de gran utilidad recuperar los materiales trabajados en la


asignatura Técnicas psicométricas, de segundo año.
 Asegurarse de que cada variable o dimensión en estudio sea evaluada, medida o
manipulada (según corresponda) con instrumentos adecuados. Muchas veces esto
requiere utilizar un instrumento para cada variable o dimensión, aunque también
pueden combinarse en un mismo instrumento (por ejemplo, una entrevista puede

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


contener preguntas específicas para cada variable o dimensión, aunque el instrumento
sea el mismo).
 Tener en cuenta los requisitos de aplicación de cada instrumento, y asegurarse de que
su aplicación sea factible en las condiciones materiales específicas del estudio y la
muestra seleccionada.
 El tamaño y características de la muestra se relacionan de manera íntima con los

OM
instrumentos de recolección de datos. Algunas técnicas son difíciles de aplicar en
muestras grandes, y otros instrumentos pueden ser inadecuados para ciertas
poblaciones (por ejemplo, personas analfabetas).
 Los instrumentos a utilizar deben ser confiables y válidos para la población en estudio.

.C
Por ello es importante privilegiar aquellos que hayan sido elaborados o adaptados para
dicha población.

DD
Buscar ejemplos. En los artículos seleccionados, revisar los instrumentos utilizados y la
forma de presentarlos.
 Cantidad de páginas de la sección: 1 a 2 páginas
LA

3.4 PROCEDIMIENTO: ¿Qué pasos seguiré para obtener la información?


En este apartado es un “paso a paso” del cómo se realizará el estudio. Acá sí, a diferencia de lo
que se mencionó para el apartado Objetivos, se trata de “tareas” que se realizan para desarrollar la
FI

metodología propuesta. Por ello, en este apartado es necesario indicar: cómo se contactará a la
población objetivo; qué tipo de medio de comunicación se utilizará (mail, llamada telefónica, difusión
por redes sociales, entre otras); cómo se solicitarán los permisos (en caso de ser necesarios) para


tomar los datos; en qué lugar se recolectarán los datos, y de qué forma (por ejemplo, de manera
individual o grupal); cuánto tiempo llevará hacerlo; si se brindará información sobre la investigación y
qué tipo de información. En caso de que se trabaje con experimentos, debe explicitarse cómo se
asignarán los/as participantes a los grupos, qué tiempo llevará la tarea experimental y qué lapso de
tiempo deberá pasar hasta repetirla, entre otros detalles que elaboren una guía de trabajo de campo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONSEJOS
 Relatar el procedimiento “como un cuento” especificando qué se hará primero, qué
después, etcétera, para que quien lea entienda cómo será el proceso de trabajo. Deberá
quedar una guía de pasos y/o tareas por realizar para desarrollar el trabajo a nivel
metodológico.
 Buscar ejemplos. En los artículos seleccionados revisar cómo describen el procedimiento

OM
de trabajo.
 Cantidad de páginas de la sección: 1 a 2 páginas

3.5 ANÁLISIS DE DATOS: ¿Cómo analizaré la información obtenida?

.C
Explica cómo se analizará la información recabada, lo cual generalmente implica la combinación
de distintas técnicas y pasos. La forma de analizar los datos depende estrictamente de la técnica y los
DD
instrumentos de recolección de datos, por lo que debe seleccionarse considerando la
operacionalización de las variables o dimensiones en estudio. Tener en cuenta que no todo análisis
resulta pertinente para cualquier tipo de dato (cualitativo, cuantitativo, etcétera). Es importante
presentar la forma en que se describirán los datos de forma global y cómo se analizará la información
LA

para dar respuesta a cada uno de los objetivos específicos. Este último punto resulta de gran
relevancia, ya que todos los objetivos deben obtener una respuesta, para lo cual es imprescindible
planificar la forma en que se analizarán los datos a fin de obtenerlas. A su vez, es importante tener en
FI

cuenta que cada objetivo puede requerir un análisis distinto, ya sea por la naturaleza propia del
objetivo (por ejemplo, describir, comparar, etcétera) o por el tipo de variables que incluya (no todas las
variables o dimensiones forman parte de todos los objetivos).


CONSEJOS
 Revisar el material teórico de cátedra. A su vez, puede resultar de gran utilidad
recuperar lo trabajado en la asignatura Psicoestadística Descriptiva e Inferencial, de
primer año.
 Asegurarse de planificar los análisis necesarios para responder a cada uno de los
objetivos específicos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Asegurarse de elegir los análisis adecuados para el tipo de variables o dimensiones a
analizar en cada objetivo y su nivel de medición (en el caso de variables cuantitativas).
 Fundamentar la elección de análisis explicitando el tipo de variable (y nivel de medición
en el caso de variables cuantitativas) y el tipo de resultado que ofrece el análisis
escogido (por ejemplo, resultados comparativos entre grupos, asociación entre
variables, etcétera).

OM
 Buscar ejemplos. En los artículos seleccionados revisar el tipo de análisis que utilizan y la
forma en que lo presentan y fundamentan.
 Cantidad de páginas de la sección: máximo 1 página

.C
4. ASPECTOS ÉTICOS: ¿qué criterios éticos guiarán mi práctica de investigación?
Explicita las consideraciones y cuidados éticos contemplados en el proyecto de investigación.
DD
Aunque los aspectos éticos abarcan la totalidad del proceso de investigación, usualmente este
apartado se enfoca en la protección de los derechos de las personas o animales no humanos que
formen parte de la muestra en estudio. Es necesario detallar las medidas que se tendrán en cuenta
para proteger los derechos de quienes participen, y que guiarán el proceso de recolección de datos y
LA

su posterior tratamiento y protección.

CONSEJOS
 Revisar en detalle los lineamientos éticos propuestos en el material de cátedra.
FI

 Considerar todas las situaciones que podrían vulnerar los derechos de los/as
participantes.
 Buscar ejemplos. En los artículos seleccionados, analizar la forma en que se presentan


las consideraciones éticas.


 Cantidad de páginas de la sección: máximo 1 página

5. CRONOGRAMA: ¿En qué plazos se realizará el PI?


Explicita los plazos previstos para la realización de las etapas generales del proyecto, como
revisión bibliográfica, selección y adaptación de instrumentos, recolección de datos, análisis de datos, y
redacción del informe final. Se presenta en forma de tabla, incluyendo cada etapa o tarea en una fila, y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cada mes en una columna. Aunque no fue incluido en la Figura 1, este apartado es crucial para evaluar
la factibilidad del proyecto y planificar adecuadamente el proceso. Se recomienda que los plazos
previstos para la realización del proyecto no superen un año. Tener en cuenta que no todos los
proyectos implican los mismos plazos. Asimismo, algunos proyectos incluirán menos o más etapas en
su cronograma, según sus características particulares. En la tabla 1 se presenta un ejemplo de
cronograma.

OM
Tabla 1.
Ejemplo de cronograma de un PI
Julio Agosto Septiembre Noviembre Febrero Marzo Abril
2019 2019 2019 2019 2020 2020 2020

.C
Revisión de
X X X X X X X
bibliografía
Preparación de
DD
X X
instrumentos
Recolección de
X X
datos
Análisis de datos X X
LA

Elaboración del
X
informe final
FI

6. REFERENCIAS: ¿qué textos, materiales y producciones menciono en el PI?


Presenta un listado de los textos citados en el proyecto. Aquellos materiales que hayan sido
consultados, pero no incluidos de manera explícita en el proyecto no deben enlistarse. El formato a


seguir es el sugerido por la normativa APA.

CONSEJOS
 Revisar la Guía de Trabajos Prácticos N° 3 sobre Redacción Científica.
 Revisar que todos los textos citados se encuentren incluidos en las referencias y todas las
referencias presentadas formen parte del proyecto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Al menos un 70% de las referencias deben ser actuales, es decir, haber sido publicadas en los
últimos 10 años. A su vez, se requiere la inclusión de un mínimo de 10 artículos en todo el PI
(incluyendo todos los apartados).
 Cantidad de páginas de la sección: las necesarias para completar los documentos referenciados
en las secciones anteriores.

OM
7. ANEXOS: ¿qué otra información y/o materiales quiero agregar?
Incluye aquellos materiales secundarios que no fueron presentados en el desarrollo del
proyecto, pero resultan pertinentes para su apreciación y evaluación. Aquí deben adjuntarse los
instrumentos de recolección de datos elegidos, como una copia de cada cuestionario, o el guion de

.C
entrevista, el consentimiento informado, etcétera.
DD
OTROS RECURSOS UTILES
A- Te recomendamos leer el artículo Slafer, G. (2009). ¿Cómo escribir un artículo científico?
Revista de Investigación en Educación, 6, 124-132. Podés descargarlo desde este link o buscarlo
por internet.
LA

B- Aula Virtual de Psicología: aquí encontrarás otros materiales que pueden resultarte útiles,
como diapositivas de clases, guías de trabajo práctico, artículos científicos, entre otros. Podés
acceder desde aulavirtual.psyche.unc.edu.ar
FI

C- En el Programa de la materia podrás consultar los detalles sobre los materiales bibliográficos a
consultar, las condiciones de cursado, los horarios de consulta y mails de cada docente de la
cátedra, entre otros. Podés acceder desde este link o buscarlo en fotocopiadora.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


GRILLA DE AUTO-EVALUACIÓN DE LA ENTREGA FINAL DEL PROYECTO
A continuación, te facilitamos una lista de criterios para auto-evaluar tu PI. Esta lista sirve para que controles los
contenidos necesarios que el PI debe tener. Estos criterios son los que utilizaremos desde la cátedra para
evaluar el PI y sus avances, y otorgar una calificación numérica. Te proponemos que utilices esta grilla para auto-
evaluar tu PI todas las veces que lo consideres pertinente, marcando con una cruz el estado en que se encuentra
cada ítem (poco logrado, medianamente logrado, o muy logrado).

Poco Medianamente Muy

OM
logrado logrado logrado
Portada
¿Se presenta toda la información necesaria para identificar el PI? Datos
de filiación (Universidad, Facultad, Materia); Datos del/la Docente que
supervisa; nombres, apellidos y DNI de autores/as. Título claro.
A. INTRODUCCIÓN. Antecedentes y marco teórico: base teórica y
análisis de estudios previos.

.C
A1. ¿Hay antecedentes que justifiquen la viabilidad y relevancia del
trabajo?
A2. ¿Aporta el estudio propuesto a la comprensión del objeto de
interés?
DD
A3. ¿Se comprende fácilmente el problema de investigación?
A4. ¿Se recupera adecuadamente la base teórica? (marco teórico y
definiciones conceptuales de variables o dimensiones)
A5. ¿La fundamentación del proyecto es adecuada y coherente con el
proyecto?
LA

B. Objetivos e hipótesis de investigación (se pueden presentar en un


apartado o integrado al final de la introducción, en cualquier caso,
tienen que estar lo suficientemente claros).
B1. ¿El objetivo general está adecuadamente formulado?
B2. ¿Se presentan objetivos específicos? ¿Están adecuadamente
FI

formulados?
B3. En caso que corresponda, ¿se formulan hipótesis?, ¿están
adecuadamente formuladas?
C. Método (aspectos metodológicos que se agrupan en distintos sub
apartados).


C1. ¿Se describe correctamente el diseño o tipo de investigación


propuesto? ¿Se identifican de manera adecuada las variables o
dimensiones estudiadas? En caso que corresponda, ¿se identifican
correctamente las variables independientes y dependientes? ¿Se
mencionan las amenazas de validez interna y externa que implica el
diseño y sus limitaciones? (sub apartado diseño de investigación)
C2. ¿Se especifican y justifican adecuadamente los aspectos referidos a
los participantes? (población, tipo de muestreo, tamaño, características
de la muestra; en el caso de experimentos o cuasi experimentos:
también indicar forma de asignación de los participantes a las
condiciones y cantidad de participantes por grupo) (sub apartado
participantes)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C3. ¿Se describen adecuadamente los instrumentos que se utilizarán?
(origen, forma de puntuación o codificación, confiabilidad, validez,
adecuación al contexto local y población de interés, en el caso de
proponer alguna intervención: describir la intervención e indicar
estudios previos donde se haya aplicado) (sub apartado instrumentos y
materiales)
C4. ¿Se reporta de manera adecuada el procedimiento que se llevará a
cabo? (sub apartado procedimiento)
C5. ¿El análisis de datos propuesto es adecuado para responder el/los

OM
objetivos de investigación? ¿Está acorde al tipo de variables o
dimensiones (y al nivel de medición en variables cuantitativas)? (sub
apartado análisis de datos)
D. Aspectos Éticos
¿Se tiene en cuenta el cumplimiento de normas éticas para la
conducción de la investigación? Se explicitan las consideraciones y
cuidados éticos. Se detallan las medidas que se tendrán en cuenta para

.C
proteger los derechos de los/as participantes y/o sujetos de trabajo.
E. Cronograma
¿El cronograma de actividades presentado permite valorar la
DD
factibilidad de concreción temporal del proyecto? ¿Se exponen
cuestiones sobre la factibilidad en términos de recursos materiales-
económicos y humanos?
F. Citas y referencias
F1. ¿Están las citas y referencias en formato APA (ver debajo)? ¿Hay
concordancia entre los estudios citados en el cuerpo del texto y los
LA

estudios reportados en la sección de referencias?


F2. ¿Son adecuadas las fuentes documentales (referencias) en cuanto a
relevancia, rigor científico y actualidad? ¿Se utilizaron al menos 10
artículos empíricos de los últimos 10 años relevantes para el tema
abordado?
FI

G. Aspectos formales
G1. ¿Se siguen las indicaciones de letra, interlineado, márgenes,
alineación, nombre de secciones y sub secciones (o sub apartados)? ¿La
cantidad de páginas se ajusta a lo indicado en las “Pautas para las
entregas…”?


G2. ¿La redacción es adecuada en cuanto a la expresión, coherencia y


fluidez?
G3. ¿La redacción respeta el uso no-sexista (inclusivo) del lenguaje?
Valoración general (coherencia entre los distintos apartados y
apreciación global).

Esta grilla de auto-evaluación está basada en: Ramos-Álvarez, M. M., & Catena, A. (2004). Normas para la
elaboración y revisión de artículos originales experimentales en Ciencias del Comportamiento. International
Journal of Clinical and Health Psychology, 4(1), 173-189.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte