Está en la página 1de 6

SESION DE APRENDIZAJE Nº 4 ---III BIMESTRE

“MIS ESTILOS DE APRENDIZAJE “

I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 88044 - COISHCO ÁREA


28-08- 2023
BIMESTRE I UNIDAD 1 GRADO Y SECCIÓN (ES) 3° -B-C FECHA 01-09-2023

DURACIÓN 3 horas DOCENTE


LUCIANO MENDOZA LOZANO

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:


Reconocer mis habilidades y valorar la importancia que tienen para mi elección vocacional.

Instrumento
Competencias y
DESEMPEÑOS (Criterios de evaluación) Evidencia de Aprendizaje de
capacidades
evaluación

 Identifica su estilo de aprendizaje y lo relaciona


CONSTRUYE SU con la conformación de equipos de trabajo
IDENTIDAD  Reconoce las ventajas del conocimiento de los Elabora una infografía del
estilos de aprendizaje en la conformación de tema Guía de
equipos de trabajo. Observación
Reflexiona y argumenta  Reconoce que cada persona tiene un estilo de
éticamente aprender propio

III. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Competencias Transversales Desempeños

En esta sesión los y las estudiantes realizaran acciones que promuevan la


Gestiona su aprendizaje de manera autónoma ética para la vida en democracia elaborando y publicando un video sobre el
tema, será publicado en la página de la IE. y las redes sociales con el
permiso de sus padres.

Se desenvuelve en entornos virtuales generados Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas
por las Tics. actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales
en su entorno virtual personal

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

 Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo.


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA  Usan estrategias para aumentar la eficacia de sus esfuerzos para el logro de
EXCELENCIA objetivos.
 Demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación orientados a objetivos de
mejora personal y grupal.
 Utilizan cualidad y recursos para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel
personal y grupal.

V. DISEÑO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.


Materiales y/o TIEMP
MOMENTOS ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS
recursos O

 MOTIVACIÓN. -Láminas
Se forman 5 grupos de trabajo de 6 alumnos aproximadamente mediante la técnica de tarjetas -Lectura de cuentos
de colores. Se explica la instrucción del ejercicio “Adivina qué animal soy”. Cada grupo recibe relacionados al
una hoja con datos sobre un animal determinado. Cada grupo de manera creativa tema. Libro DPCC 3°
prepara una actuación muda sobre un animal determinado mientras un relator del mismo grupo
menciona las características de este animal y otros datos que leerá de la hoja preparada para
este fin. Los demás grupos deben adivinar de qué animal se trata. -Dialogo constante
RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS -Papelotes, hojas –
Para recuperar los saberes previos se realiza las siguientes preguntas: Papel bond, cinta
Inicio
¿Qué habilidades posees? adhesiva y 15
¿Qué actividades realizas bien en tu vida cotidiana? plumones.
¿En qué situaciones te llaman para que ayudes?
 CONFLICTO COGNITIVO
¿QUÉ ES LA ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES?
PROBLEMATIZACIÓN:
PLANTEA EL TEMA:
Se plantea el tema como también la competencia, capacidad, propósito de la clase, los criterios
de evaluación y el producto.

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
Identifica sus estrategias de aprender de acuerdo con sus habilidades y lo demuestra.
Participan activamente en el análisis, respondiendo las preguntas y explicando sus experiencias
vividas. La docente registra en la pizarra y/o papelote los aportes de los alumnos.¿Cómo se
organizaron para la actuación muda del animal?¿Cómo te sentiste en el momento de la
actuación?
¿Conoces alguna persona con el MODO de comportamiento de un animal descrito?
¿Con qué MODO de comportamiento de los animales señalados te identificas?
¿Qué relación encuentras entre los MODOS de comportamiento descritos y el trabajo de Dialogo constante 90
equipo?
1. ¿Qué son los estilos de aprendizaje?
COCEPTUALIZACIÓN:A partir de las ideas aportadas por los alumnos, se realiza una síntesis y Papelotes, hojas
Desarrollo las conclusiones de las ideas claves, sobre los ANIMODOS como una forma de caracterizar los bond, cinta
estilos de aprendizaje según David Kolb:Búho adhesiva y
 Estilo ASIMILADORAbeja plumones.
 Estilo ACOMODADORCastor Material impreso
 Estilo CONVERGENTEDelfín
 Estilo DIVERGENTE Camaleón,
 Estilo Adaptable a cualquier otro.
Se hace una presentación visual mediante un esquema de cuadrantes para ubicar el animodo
correspondiente.Se les explica que hay diferentes clasificaciones de los estilos de aprendizaje,
una de ellas es la propuesta por kolb, y a partir de ella se han desarrollado otras.Se incide en
la importancia del conocimiento de los estilos de aprendizaje para mejorar el trabajo de
equipo

 EL DOCENTE METACOGNICIÓN
 Se les indica que ellos deben averiguar su estilo de aprendizaje, visitando la siguiente
dirección electrónica: http://tests.infoartperu.com/es/test_animodos.htm y enviar los 15
resultados al Facebook que se les indicará. Responden la hoja de Metacognición Dialogo constante
Cierre
 ¿Explica en que consiste una de las estrategias de organización que más utilizas?
¿Qué aprendimos en la sesión?, ¿Qué fue lo que más ayudó a lograr el propósito de la
sesión?, ¿Para qué nos sirve?
Consolida el tema con una amplia gama de ideas para todos los grupos expositores

Luciano Mendoza Lozano


Prof. Del Área DPCC
INSTRUCCIONES
“Adivina qué animal soy”
1.No deben pronunciar el nombre del animal que les ha tocado.
2.Cada grupo preparar una actuación muda de las características del animal. (Tiempo:
minutos)
3.Todos los alumnos del grupo salen al frente y actúan mientras uno de ellos lee la hoja
de datos del animal. (Tiempo: 2 minutos)
4.Los demás grupos deben tratar de adivinar de qué animal se trata.

EL BÚHO

Este animal en la naturaleza, proyecta la imagen de sabiduría. Es un excelente


observador, aunque no vuele lo suficientemente alto como para “ver el panorama
completo”. Solo toma acción luego de examinar cuidadosamente una determinada
situación o problema y siempre que la necesidad esté presente.
Persona con el MODO de comportamiento del búho-
Parece tímido, pero en verdad es reflexivo y muy analítico.
- Prefiere o suele trabajar o estudiar por su cuenta.
- No gusta mucho de la competitividad y evita a personas agresivas o dominantes.
FORTALEZAS:
- Es un buen planificador e investigador.
- Es un creador de modelos.
- Define los problemas.
- Gusta de desarrollar hipótesis y teorías.
DEBILIDADES:
- Construye muchas veces castillos en la arena y en otras ocasiones en el aire.
- Le falta a veces una dosis de pragmatismo.
- Pierden mucho tiempo en el análisis.

LA ABEJA:
En la naturaleza es gregaria, reúne polen de flor en flor para producir miel. Es altamente
productiva y capaz de buscar las mejores flores, con el mejor polen para producir la
mejor miel. No estamos hablando ni del zángano, ni de la abeja reina.
Persona con el MODO de comportamiento de la ABEJA
- Consigue cosas con el concurso de los otros, en ese aspecto presenta un liderazgo
adaptativo, logra hacer las cosas y su sociabilidad está dirigida al logro de objetivos
específicos. - Puede ser agradable y pacífica, pero puede ser agresiva si se siente en
peligro invadida.
FORTALEZAS:
- Logra hacer las cosas que se propone.
- Liderazgo participativo.
- Tomador de riesgos.
- Termina el trabajo a tiempo.
DEBILIDADES:
- A veces trabaja febrilmente sin aparente orden ni sentido.
- Produce mejoras muy simples.

EL CASTOR:
En la naturaleza es un animal trabajador, esforzado y hasta estoico.
Es altamente técnico, trabaja sin cansancio. Sus madrigueras son grandes obras de
ingeniería hechas por debajo y encima del agua, hechas secuencialmente y paso a paso.
Planifica su tarea sobre la base de metas y plazos que procura cumplir bajo cualquier
circunstancia. No se da por vencido aún en las peores situaciones.
Persona con el MODO de comportamiento del CASTOR
- Más que trabajar con ideas prefiere hacerlo con objetos, le gusta tener control sobre
sus tareas.
- Con alguna frecuencia prefiere trabajar con personas conocidas, rechazando muchas
veces la colaboración de terceros por considerarla como una cierta interferencia.
FORTALEZAS:
- Solucionador de problemas.
- Tomador de decisiones.
- Razonamiento deductivo.
- Define y ataca los problemas.
DEBILIDADES:
- A veces resuelve los problemas erróneos.
- Por ser impetuoso, a veces toma decisiones apresuradas.

EL DELFÍN:
En la naturaleza es un animal muy alegre, que busca la aventura y gusta de mantener
relaciones estables. Es por lo general una persona artística, sensible y sociable que se
preocupa por la gente.
Persona con el MODO de comportamiento del DELFÍN
- Escucha proactivamente. - Gusta de dar y recibir cariño. - Evita las confrontaciones
por temor de herir a otros y perder su amistad. - Cuando toma decisiones lo hace más
intuitivamente que racionalmente. - Siente aversión por los horarios y por los plazos. -
Puede proyectar una imagen de desorganizado o indisciplinado. - Tiende a dejar las
cosas para el final.
FORTALEZAS:
- Tiene mucha imaginación.
- Empatía con las personas y causas humanas.
- Reconoce los problemas.
DEBILIDADES:
- A veces se paraliza ante la multitud de alternativas que tiene.
- No le es fácil tomar decisiones.
EL CAMALEÓN:
En la naturaleza PRESENTA LA HABILIDAD DE LA MIMETIZACIÓN, puede
adoptar el color, forma y hasta el comportamiento de otro organismo u objeto del
ambiente en que se encuentra para ocultarse de sus enemigos y sobrevivir.
Persona con el MODO de comportamiento del CAMALEÓN
- Esta persona se adapta al ambiente desempeñando cualquier rol exigido por una
situación específica. - Es capaz de diagnosticar rápidamente la cultura de una
organización y adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno, sin rechazar el
cambio.
FORTALEZAS: - Flexible, maleable y dúctil.
- Respeta las ideas de los otros, cualquier otro.
- No es adverso al cambio.
- Es capaz de soportar crisis.
DEBILIDADES: - A veces es difícil reconocer lo que quiere. - Pueden cambiar
constantemente e impedir que una nueva idea muera sin haber sido probada o sin haber
alcanzado su proceso de maduración.
GRUPO BLANCO
Estilos de Aprendizaje según Kolb propone un modelo de aprendizaje basado en un
proceso cíclico de cuatro etapas encadenadas de la siguiente manera:
•Experiencia concreta: aprender a través de los sentimientos y del uso de los sentidos;
•Observación y reflexión: aprender observando;
•Conceptuación abstracta: aprender pensando. El aprendizaje, en esta etapa, comprende
el uso de la lógica y de las ideas;
•Experimentación Activa: aprender haciendo.
A modo de conclusión
La capacidad de aprender es una de las habilidades más importantes que se puede
adquirir y desarrollar, y frecuentemente, el estudiante se enfrenta con nuevas
experiencias o situaciones de aprendizaje en la vida, en la carrera, en el estudio o el
trabajo. Para que un estudiante sea más eficaz, debe cambiar su actitud según la
necesidad, estar involucrado (Experiencia Concreta), escuchar (Observación
Reflexiva), crear ideas (Conceptuación Abstracta) y tomar decisiones
(Experimentación Activa).Más allá del acto de conocer, entendido aquí apenas
como transmisión y reproducción de valores, prácticas y actitudes mecanizadas, se
encuentran perspectivas del saber que evocan una sensibilidad, un pensamiento y una
práctica originadas en métodos orgánicos, en los cuales sentir/ pensar / hacer no son
separados ni divididos, sino que se inter penetran y se armonizan en el choque
proporcionado por las tensiones/soluciones de los problemas. Al tornarse más
experimentado, el estudiante, probablemente va a perfeccionarse más en algunas
habilidades de aprendizaje que en otras y tenderá a confiar más en algunas habilidades y
pasos del proceso de aprendizaje que en otros, resultando de esta manera en el
desarrollo de un estilo de aprendizaje particular o personal. A partir de los estudios de
Kolb, se han desarrollado otras propuestas sobre las preferencias de aprendizaje como la
que corresponde a Honey y Mumford, 1986 o una clasificación similar del
mismo Honey y Alonso adaptado en el cuestionario de estilos de aprendizaje
CHAEA Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de aprendizaje).

También podría gustarte