Está en la página 1de 9

CURSO: Primer ciclo

ASIGNATURA: Ciencias Naturales


PROFESOR (A): Eduardo Medel Leiva
CORREO DOCENTE INSTITUCIONAL: eduardo.medel@edurenca.cl

GUÍA DE APRENDIZAJE CIENCIAS NATURALES

NOMBRE: CURSO: FECHA:

OBJETIVO PRIORIZADO:
OF 9: Comprender que las células son las unidades fundamentales de los seres vivos y que su actividad
es la base de todas las funciones biológicas.

OBJETIVOS PROPUESTO PARA GUÍA DE APRENDIZAJE:


Reconocer las partes que conforman una célula eucatiota (membrana plasmatica y función ge-
neral de organelos)
Diferenciar las células procariontes de las eucariontes

HABILIDAD:
Diferenciar los tipos celulares y sus funciones
.
Diferencia estructural y funcionalmente una célula eucarionte de una procarionte.

Estimado estudiante; a continuación, se te da a conocer la terminología asociada para la com-


prensión y desarrollo de los contenidos y habilidades propias de cada asignatura; de esta forma
ordenaremos el proceso mental y pedagógico para lograr tu aprendizaje; los cuales son:
• Conceptos claves de la clase: en este apartado encontrarás los términos fundamentales
para el desarrollo de la clase.
• Presentación de la información: en este apartado encontrarás por qué y para qué se
realiza este aprendizaje.
• Práctica guiada: en este espacio tu debes en conjunto con tu Profesor (a) desarrollar
ejemplos para que puedas continuar de manera autónoma.

• Práctica Independiente: una vez aprendido el procedimiento y forma de responder las


preguntas, es tú turno de demostrar de manera autónoma el conocimiento y habilidades
adquiridas.
• Consolidación del aprendizaje: Aquí encontrarás una síntesis del objetivo propuesto de
la clase para poder comprobar el logro de tu aprendizaje.

ITEM I: CONCEPTOS CLAVES DE LA CLASE


eucarionte, procarionte, memebra plasmatica, organelos, célula, transporte simple

ITEM II: PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Teoría celula

Actualmente la teoría celular se podría resumir en cuatro postulados

“Todo en los seres vivos está formado por células o por sus productos de secreción. La célula es la unidad

estructural de la materia viva, y una célula puede ser su ciente para constituir un organismo.

2. Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula e cellula).

3. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, contro-

ladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía

con su medio. En una célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un

ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad siológica de la vida.

4. Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del

desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa informa-

ción”

fi

fi




Organismos procarionte

Características: Son muy simples, suelen ser esféricos, bastoniformes o espiralados. En cuanto a su tamaño,
son pequeños, de sólo milímetros de longitud. Con frecuencia tienen una pared protectora llamada pared ce-
lular alrededor de la membrana plasmática que rodea un compartimiento único que contiene al citoplasma y
al material genético. La mayoría de las células procariontes viven como organismos unicelulares, es decir,
organismos formados por una sola célula, aunque algunos se unen y forman cadenas, grupos u otras estruc-
turas pluricelulares organizadas. Por su forma y estructura parecen ser células simples y limitadas, pero en
términos químicos constituyen la clase de células más diversas e ingeniosas, ya que aprovechan una extensa
gama de hábitat, desde charcos de agua hasta el interior de otras células vivas. Además superan ampliamente
en cantidad a los demás organismos vivos de la tierra. Algunos procariontes son aerobicos, es decir, utilizan
oxígeno para vivir y realizar sus procesos vitales, y otros son anaeróbicos, los cuales viven en ausencia de
oxígeno, tanto así que si son expuestas aunque sea levemente a un ambiente con oxígeno, se mueren. Para la
obtención de energía algunos realizan fotosíntesis, es decir, a partir de la energía solar generan nutrientes, de
los cuales obtienen la energía química (ATP) para realizar sus funciones vitales; en cambio otros producen
energía a partir de la reactividad química de sustancias inorgánicas del medio ambiente. Los procariontes
desempeñan un papel único y fundamental en la tierra, ya que otros organismos vivos dependen de los com-
puestos orgánicos que estas células generan a partir de materiales inorgánicos.

Organismos eucarionte

El surgimiento de las células eucariotas ocurrió en algún punto de la historia celular evolutiva, cuando sólo
existían organismos unicelulares procariotas, mucho más simples y pequeños

No se sabe a ciencia cierta cómo ocurrió o qué motivó este salto hacia la complejidad estructural celular sin
el cual la vida se había reducido a colonias unicelulares

Existen diversas teorías. La más aceptada propone el origen de estas células en la simbiogénesis entre dos
procariotas: una bacteria y una arquea
s

Ambas habrían cohabitado de manera tan estrecha que terminaron por componer un mismo organismo, con
un nivel mayor de complejidad

Los organismos eucariontes, cuyas células poseen un núcleo celular de nido —contenedor del material ge-
nético de todo el ser viviente— integran todos los reinos de seres pluricelulares y unicelulares superiores:
los reinos animal, vegetal, protistas y hongos

Esto evidencia la gigantesca biodiversidad que el desarrollo del núcleo celular permitió

La célula eucariota se constituye de las siguientes partes

• Membrana celular o plasmática. Una suerte de “cortina” que rodea a la célula y la delimita, permi-
tiendo tanto el acceso de sustancias deseadas a su interior como la expulsión de las indeseadas
• Pared celular. Característica de las células vegetales y de los hongos, únicamente, se trata de una pa-
red de celulosa (plantas ) o quitina (hongos) que les con ere resistencia y cierta rigidez
• Núcleo. En él se hallan contenidos los cromosomas, portadores de los genes, que son las unidades
mínimas de la información genética del ser vivo (ADN). Está cubierto por una membrana nuclea
• Citoplasma. El de las células eucariotas se compone más que nada de agua y diversos compartimien-
tos separados por membranas internas, en los cuales se hallan los orgánulos (los “órganos” de la cé-
lula). Estos últimos son
◦ Lisosomas. Contienen material digestivo necesario para la asimilación de las sustancias que
ingresen a la célula
◦ Mitocondrias. Son las encargadas del proceso metabólico, es decir, la producción de energía a
partir de respiración o fotosíntesis
◦ Cloroplastos. Portan la cloro la, aparecen solo en las células vegetales y posen un pigmento
verde que les da a las plantas su color característico

Célula eucariota animal y vegeta

Las células animales son las que se encuentran en los animales y las células vegetales son las que podemos
encontrar en las plantas y algas. Ambas células se clasi can como eucariotas, pues presentan un núcleo de -
nido donde se almacena el material genético. Además en ellas se distinguen una membrana plasmática, or-
ganelos membranosos como mitocondrias y retículo endoplasmático, citoplasma y citoesqueleto.
.

fi
.

fi
fi
:

fi
.

f
Membrana Plasmatic
La membrana plasmática conocida como membrana celular es una cubierta que envuelve y delimita a la cé-
lula separándola del medio externo. Funciona como una barrera entre el interior de la célula y su entorno ya
que permite la entrada y salida de moléculas a través de ella. Este paso de moléculas es un fenómeno llama-
do permeabilidad. Pero la membrana no deja pasar facilmente a todas las moléculas, por lo que es selecti-
vamente permeable

La membrana plasmática es muy delgada, mide de 7 a 10 nanómetros (nm) de grosor, por lo que el micros-
cópio óptico no la detecta, sólo puede ser observada con el microscópio electrónico.

Otras funciones de la célula se relacionan con el transporte, la comunicación, el reconocimiento y la adhe-


sión celular.

La membrana celular se caracteriza por ser una estructura dinámica, siendo la uidez una de las característi-
cas más importantes que posee

Esta uidez depende de la temperatura, dado que aumenta al aumentar la temperatura. También depende de
la naturaleza de los lípidos que posee, dado que la presencia de lípidos insaturados y de cadena corta favore-
cen el aumento de la uidez. La presencia de colesterol endurece las membranas, reduciendo su uidez y
permeabilidad

En la composición de la membrana el 40% corresponden a lípidos, el 50% a proteínas, y el 10% a glúcidos

- Los lípidos que constituyen la membrana son fosfolípidos, glucolípidos y colesterol, y su principal función


es actuar como una barrera semipermeable

- Las proteínas que forman la membrana son integrales o periféricas, y sus funciones se relacionan con el
transporte y la comunicación

 Los glúcidos por lo general, se encuentran unidos a lípidos, formando glucolípidos, y a proteínas, generán-


dose las glucoproteínas. Su principal función es constituir la cubierta celular o glucocálix. Las diferentes
funciones que exhiben las distintas células, se relacionan el tipo de glúcido que hay en su cubiert
 

fl
 

fl
a

fl
fl
a

Transporte de membran

Antes de continuar con los mecanismos de transporte es preciso hacer una breve aclaración acerca del fenó-
meno de difusión. Si colocamos un soluto en un solvente, las moléculas de soluto, debido a la energía cinéti-
ca de las moléculas presentes en la solución, difundirán desde la zona donde se encuentran en mayor con-
centración hacia la zona donde se hallan en menor concentración. Al cabo de un tiempo toda la solución pre-
sentará la misma concentración de soluto. Por ejemplo, si agregamos una gota de tinta a un vaso con agua, la
tinta difundirá a través del líquido y al cabo de un tiempo todo el vaso presentara una tinción pareja.

Para lograr esto no se requiere aporte externo de energía, sino que es su ciente con la energía cinética propia
de las moléculas. Si tenemos en cuenta que la temperatura de un medio es, de alguna manera, un índice de la
energía cinética de las moléculas presentes en el mismo, es fácil deducir que a mayor temperatura, más im-
portante será el fenómeno de difusión. Podemos de nir entonces a la difusión como el movimiento de molé-
culas desde una zona de mayor concentración hacia una de menor concentración. A la diferencia de concen-
tración que existe entre una zona y otra se la denomina gradiente.

a) DIFUSION SIMPLE Cuando la difusión se realiza entre compartimientos separados por una membrana
permeable a ese soluto, se denomina difusión simple y, como ya se dijo, no requiere de otra energía adicio-
nal que no sea el movimiento de las moléculas, desplazándose éstas a favor de su gradiente de concentra-
ción. En otras palabras, la difusión simple no requiere gasto de ATP, ya que es un fenómeno espontáneo. Las
moléculas que se movilizan por difusión simple a través de la membrana son las no polares y pequeñas, las
liposolubles y las polares pequeñas, pero sin carga eléctrica neta, como el H2O. En el caso particular del
H2O, la difusión simple se denomina ósmosis. El pasaje de agua a través de la membrana u ósmosis se lleva
a cabo siempre en forma espontánea y muy rápidamente. El H2O difundirá desde el compartimiento de me-
nor concentración de solutos o medio hipotónico, al de mayor concentración de solutos o medio hipertónico,
de modo tal de igualar las concentraciones en ambos compartimientos. Al cabo de un tiempo, el resultado
serán dos medios isotónicos, o sea, la concentración a ambos lados de la membrana será la misma
Si colocamos una célula, por ejemplo un glóbulo rojo, en una solución hipertónica (agua salada, por ejem-
plo) el H2O tenderá a salir por ósmosis hacia el medio extracelular, encogiendo o crenando al glóbulo rojo.
En cambio, si el medio extracelular es hipotónico (agua destilada, por ejemplo) el H2O penetrará en la célu-
la, hinchándola y, nalmente, ocasionando su ruptura o lisis. Cabe hacer aquí una breve aclaración: un me-
dio no es por sí mismo ni hipertónico ni hipotónico; siempre que se use esta terminología lo que se esta ha-
ciendo es comparar un medio con respecto a otro. Por ejemplo, A puede ser hipertónico con respecto a B y,
al mismo tiempo, A también puede ser hipotónico con respecto a C. Es decir, A tiene una concentración de
solutos intermedia. Por otra parte, se dice que dos medios son isotónicos cuando su concentración de solutos
es la misma. Más adelante veremos (en Acuaporinas) que además de la ósmosis existen otros tipos de trans-
porte de H2O a través de las membranas biológicas
fi
a

fi
.

fi
.

DIFUSIÓN FACILITADA Aquellas moléculas que no pueden atravesar fácilmente las membranas por difu-
sión simple debido a su polaridad y/o a su tamaño (por ej. glucosa, aminoácidos, iones, etc.), podrán hacerlo
si están presentes sus respectivos transportadores. Dichos transportadores son proteínas integrales de mem-
brana y se los puede agrupar del siguiente modo: · Proteínas canal o canales iónicos · Proteínas “carrier” o
permeasas La difusión facilitada ocurre siempre a favor del gradiente, por lo tanto no requiere gasto de ener-
gía adicional. Sin embargo, puede tratarse de un gradiente de concentración (las moléculas se dirigen del
compartimiento de mayor concentración hacia el de menor concentración) o de un gradiente de potencial
eléctrico (el soluto con carga eléctrica, independientemente de su signo, se desplazará de una zona donde la
carga sea mayor hacia otra donde la carga sea menor). Estas proteínas transportadoras presentes en las
membranas presentan características muy similares a las enzimas: · Saturabilidad (se saturan al alcanzar la
máxima velocidad de transporte) · Especi cidad (reconocen a sus ligandos a través de un sitio especí co) ·
Pueden ser inhibidas por determinadas sustancias. Cuando las proteínas transportadoras se saturan de solutos
a transportar, alcanzan su máxima velocidad de transporte y por lo tanto las moléculas a ser transportadas
deberán esperar a que se desocupen los sitios de unión.
fi

fi
ITEM III: MODELAJE
Lee atentamente la guía
Subraya cada concepto que no comprendas bien.
Con ayuda de internet y ayuda del profesor revisa los conceptos y de nelos

ITEM IV: PRÁCTICA GUIADA

1.- ¿Qué diferencias hay entre células eucariontes y procariontes?


2.- ¿Cual es la principal función de la membrana plasmática?
3.- Osmosis en papa: Realiza el siguiente experimento en clases, para esto debes juntar los si-
guientes materiales y realizar el siguiente procedimiento

Materiales

• Una papa grande


• Un plato hondo
• Azúcar
• Un cuchillo o pelador de patatas
• Una cuchara
• Agua.
Experimento de ósmosis con una papa

1. Con un pelador, pela la piel de la papa.


2. Utiliza una cuchara para hacer un agujero hondo en la papa.
3. Con ayuda de un cuchillo, haz un corte para que la superficie sobre la que se apoya sea lo
más lisa posible.ç
4. Coloca la papa en un recipiente.
5. Vierte agua hasta que la mitad de la papa quede cubierta.
6. Echa una cucharada de azúcar al agujero de la papa.
7. Espera unas tres horas aproximadamente.
8. RESPONDE ¿Ves que el agua ha absorbido el azúcar? ¿Porqué ocurre? ¿Este proceso
necesita energía? ¿Por qué?


ITEM V: CONSOLIDACIÓN DEL APRENDIZAJE

La célula es la unidad básica de la vida. En la naturaleza, podemos encontrar procariontes (forman orga-
nismos unicelulares) y procariontes (que forman organismos pluricelulares), de estos úl mos podemos en-
contrar a las planta y animales, las que a su vez di eren en presencia y ausencia de estructuras (pared celu-
lar, centriolos, plás cos).
Como ya hemos visto, las células funcionan gracias al metabolismo, en el cual parte importante es la mem-
brana plasma ca, la que permite la entrada y salida de sustancias. En este caso vimos el transporte pasivo.

ti
ti

fi
ti

También podría gustarte