Está en la página 1de 2

Informe N°1: Revisión de fuentes sobre Dora Mayer

La primera revisión de fuentes se realizó en el Archivo Personal de Dora Mayer ubicado


en el Archivo Histórico Domingo Angulo de la Biblioteca Central Pedro Zulen.
Lamentablemente, el material encontrado (cartas, artículos mecanografiados y algunos
manuscritos) sobrepasaba la delimitación temporal aplicada a la investigación: el
material data desde 1921 a 1953 cuando la investigación está delimitada al tiempo de
1900 a 1917. A pesar de ello, se revisaron las fuentes encontrando información respecto
a la sociedad de la época, posición sobre la Segunda Guerra Mundial y temas cívico
morales que pueden ser de utilidad para una ampliación temporal en la tesis o algún
artículo académico.
Otras fuentes de información corresponden a las últimas compilaciones que se
hicieron sobre sus escritos, se han identificado principalmente tres: las dos primeras
bajo la edición de Joel Rojas Huaynates y la última bajo Wilfredo Kapsoli. El primero
bajo el título de Dora Mayer. El sol que disipa las nubes. Textos esenciales (2018)
reúne artículos periodísticos de la autora en El Comercio, folletos y libros de la autora
desde 1900 a 1951. De esta manera, la información cumple con la delimitación
temporal, pero también con el interés de indagar por el pensamiento de Mayer en base a
tres características: cómo piensa sobre la nación y el Estado, sobre el civismo y la
ciudadanía, y sobre los temas internacionales. Dentro de este marco, el libro Estudios
Sociológicos (1907) cumple con el interés que busco reuniendo unos 32 artículos desde
1900 hasta su edición final en 1907. Asimismo, se han encontrado subtemas
relacionados como su postura frente a lo que considera como «imperialismo», una
política exterior de paz, concepciones sobre el progreso del Estado, los valores cívicos y
reflexiones morales, y políticas públicas. En la misma compilación, el folleto La
conducta de la Compañía Minera del Cerro de Pasco (1914) me ofrece información de
interés al tratar una diversidad de subtemas como los monopolios, la soberanía nacional,
el imperialismo norteamericano y el abuso de la clase indígena y trabajadora. A
continuación, se identificó una sección que reúne artículos desde 1908 a 1951 referentes
al tema de la mujer, su rol e imagen en la sociedad, al nacimiento del feminismo y de su
lucha por la independencia legal y económica. De 30 artículos que representan el total,
solo 12 se acoplan a la cronología del trabajo (de 1908 a 1915).
La segunda compilación fue editada bajo el título Memoria Interna.
Autobiografía de Dora Mayer (2020). Si bien el tiempo en el que fue escrito, entre 1947
a 1952, también sobrepasa el marco temporal, no obstante, la información de sus
memorias ofrece reflexiones y recuerdos sobre la época de inicios del siglo XX. Este
libro, en específico, me permite consultar que tipo de lecturas consultaba, cuáles eran
sus relaciones intelectuales y profesionales y cómo se comportaba la sociedad y política
de su tiempo. La última compilación recupera todo el repertorio de publicaciones del
diario El Deber Pro-Indígena cuya dirección y varias redacciones estuvieron a cargo de
Dora Mayer. Si bien se conoce este material por su intensa labor en defensa de la
comunidad indígena, un conteo rudimentario de los volúmenes del periódico me
permitió identificar 20 artículos de la autora que he podido clasificar en reflexiones
sobre el Estado y la nación, reflexiones sobre la moral y la educación, y reflexiones
sobre los indígenas y las clases bajas. Durante el semestre iré identificando más.

Isaac Juan Yañez Lopez - 18150199

También podría gustarte